0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas14 páginas

Repaso de Talentos

El documento presenta una serie de términos para su revisión. Incluye términos relacionados con sentimientos y emociones negativas, engaños y argumentos falaces, temperaturas y estados de ánimo. También incluye oraciones para su eliminación y preguntas sobre planes de redacción y comprensión lectora.

Cargado por

JORGE CARRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas14 páginas

Repaso de Talentos

El documento presenta una serie de términos para su revisión. Incluye términos relacionados con sentimientos y emociones negativas, engaños y argumentos falaces, temperaturas y estados de ánimo. También incluye oraciones para su eliminación y preguntas sobre planes de redacción y comprensión lectora.

Cargado por

JORGE CARRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

REPASO

SERIES VERBALES

1. Perverso, desalmado, protervo, ...


a) Hipócrita
b) Inclemente
c) Desconfiado
d) Cínico
e) Imprudente

2. Sofisma, embuste, argucia,...

a) Desencanto.
b) Ironía.
c) Burla.
d) Engaño.
e) Daño.

3. Abrasador, caliente, templado, frío,...

A) Tibio
B) Pálido
c) Atemperado
d) Indiferente
e) Gélido

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

4.

(I) De las, Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma, surge una imagen


edulcorada de la Colonia, ni solemne ni trágica ni muy injusta.
(II) Con las Tradiciones peruanas, Palma muestra una sociedad cortesana y
frívola. (III) El humor se convierte en la herramienta conciliadora
de las Tradiciones peruanas. (IV) Con sus Tradiciones peruanas, Palma se
convierte en el referente literario más importante del siglo XIX.
(V) Las Tradiciones peruanas emplean con desenfado el lenguaje coloquial.

a) III b) IV c) I d) II e) V
5.

(I) Un equipo de científicos de los Estados Unidos ha creado nanopartículas


que podrán cargar antibióticos y disolverse dentro de los tumores con
células cancerosas. (II) Estas nanopartículas, mil veces más pequeñas que
el grueso del cabello humano, llevarán un químico llamado docetaxol
“blindado” con moléculas de un material llamado glicolpolictileno.
(III) Con dicho material, las nanopartículas resistirán los embates de las
defensas internas de los tumores. (IV) El docetaxol es actualmente
empleado para combatir el cáncer de próstata. (V) Los primeros
experimentos con nanopartículas han probado ser exitosos en el caso de
ratones con cáncer.

A) I B) V C) II D) IV E) III

6.

(I) En el español que se habla en América aún se emplea la expresión


“dizque”. (II) Esta expresión proviene de la unión de dos palabras:
la antigua palabra “díz”, “dice”, tercera persona del singular del presente de
indicativo del verbo “decir”, y la conjunción “que”. (III) “Dizque” se usa como
adverbio con el significado de “al parecer” o “supuestamente”. (IV) Esta
expresión se emplea, además, como adjetivo invariable con el significado
de “presunto”. (V) “Dizque” se emplea también, erróneamente,
como sinónimo de “dicen”.

A) V B) II C) IV D) III E) I

7.

(I) La representación comprende el acto de volver a presentar objetos


materiales a través del lenguaje (II) A través de ella, el mundo
es nuevamente presentado de diversas formas y empleando distintos
instrumentos. (III) Para la representación, el hombre utiliza
cosmovisiones asociadas a las diferentes lenguas. (IV) La industria
cinematográfica ha llevado la representación a un nivel inédito
de complejidad. (V) Es posible representar, también, cosas imaginarias o
ideas abstractas con el código del sistema lingüístico.

A) IV B) I C) III D) V E) II
8.

(I) Las grasas son elementos orgánicos esenciales para el buen


desempeño del cuerpo humano. (II) Las grasas llamadas
“trans” se encuentran en elevada cantidad en alimentos provenientes de la
industria. (III) Las grasas hidrogenadas suelen causar males
cardiovasculares si su consumo es excesivo. (IV) Las grasas del tipo
Omega 3 se encuentran en pescados y plantas como el sacha inchi y
previenen males cardíacos. (V) Los males cardiovasculares tienden a
agravarse por falta de ejercicio.

A) II B) V C) IV D) I E) III

PLAN DE REDACCION

9. LA POLÍTICA

I. Rasgos de la política.
II. Desprestigio de que es objeto la política.
III. Conceptualización de política.
IV. Mecanismos para revalorar la política.
a) III - I - II - IV
b) III - II - IV - I
c) I - III - IV - II
d) I - III - II - IV
e) IV - II - III – I

10. EL CAPITALISMO

I. Los trabajadores sólo perciben un salario que no corresponde al


trabajo que desarrollan.
II. El modo de producción extendido actualmente en todo el mundo se
denomina Capitalismo.
III. No sólo es dominio económico, sino cultural, educativo,
científico, tecnológico y valorativo.
IV. En el Capitalismo, los bienes y servicios, capitales, fábricas, etc,
pertenecen a la burguesía.

a) III - IV - II - I
b) III - I - IV - II
c) IV - III - I - II
d) II - IV - I - III
e) I - II - III – IV
11. CHARLES CHAPLIN

I. Fue un creador completa, quizá el primero en la cronología


cinematográfica.
II. "Charlot" es un personaje universal creado por él y que se
caracteriza por ser un pequeño vagabundo.
III. Charles Chaplin es un legendario artista, que destacó en la
actuación a nivel mundial. 
IV. El personaje creado por Chaplin brilló en películas como: "El
gran dictador", "El peregrino", y muchas más.
V. Gran director, guionista, músico y productor.

a) III - I - V - II - IV
b) III - I - II - IV - V
c) V - II - IV - III - I
d) V - II - III - I - IV
e) V - I - II - IV - III

12. EUROPA: EL CONTINENTE DE LOS AUTOBUSES

I. Algunos de ellos de gran calidad y otros no tan atractivos.


II. En un reciente estudio, encargado por la Unión Europea se calculó
el número de autobuses que operaban.
III. Europa tiene una extensa red de autobuses, que se extiende desde
Gran Bretaña hasta Oriente Medio.
IV. Superaba los ochenta mil y que entre 6 y el 17% del total de viajes
turísticos se realizaban con este medio de transporte.
a) I - II - III - IV
b) I - III - II - IV
c) III - I - II - IV
d) III - II - IV - I
e) III - IV - I - II
13. COMPLICACIONES DE LA GRIPE
I. El paciente es vulnerable a la invasión de microrganismos.
II. La gripe disminuye la resistencia del cuerpo a la infección.
III. Atacan en la garganta, senos paranasales y oídos.
IV. Con todo esto, los síntomas iniciales se intensifican.
a) II - I - III - IV
b) I - II - III - IV
c) II - I - IV - III
d) I - III - IV - II
e) II - IV - I - III

14. PROCEDENCIA DEL AZÚCAR

I. Proviene de dos de los productos más importantes del mundo.


II. El restante 35% se extrae de la remolacha azucarera.
III. El azúcar es un elemento altamente difundido en la actualidad.
IV. La caña de azúcar representa como mínimo el 65% de la
producción mundial de azúcar.
V.  Los azúcares son químicamente idénticos.
a) V - I - III - IV - II
b) I - IV - II - V - III
c) I - IV - II - III - V
d) III - I - IV - II - V
e) III - I - V - II - IV
TÉRMINO EXCLUIDO

15. OBJETAR
a) Impugnar
b) Debatir
c) Contradecir
d) Refutar
e) Rebatir

16. PROVECHO
a) Interés
b) Ganancia
c) Valor
d) Renta
e) Rédito
17. CAMINAR
a) Mover
b) Trotar
c) Correr
d) Marchar
e) Andar

18. INDAGACIÓN
a) Investigación
b) Búsqueda
c) Cuestionamiento
d) Averiguación
e) Exploración

19. CALUMNIAR
a) Difamar
b) Agraviar
c) Criticar
d) Desacreditar
e) Achacar

20. BARBARIE
a) Ferocidad
b) Atrocidad
c) Crueldad
d) Crudeza
e) Salvajismo

21. LÓBREGO
a) Oscuro
b) Tenebroso
c) Triste
d) Sombrío
e) Nebuloso
22. DECRÉPITO
a) Senil
b) Viejo
c) Anciano
d) Estropeado
e) Vetusto

23. FUEGO
a) Fiebre
b) Brasa
c) Llama
d) Calor
e) Flama

COMPRENSIÓN DE LECTURA

La autonomía espiritual del hombre que, como persona, se eleva por


encima del acontecer material está inscrita en la trama compleja
de una múltiple y real dependencia. Es decir que, aunque pudiera parecer
paradójico, existe una estrecha relación entre su autonomía y su
dependencia.
Dependencia de su organismo viviente respecto del mundo exterior, pues
de él extrae su alimento indispensable. Dependencia
del medio social, desde el momento en que necesita de sus semejantes
para alcanzar su propio perfeccionamiento. Dependencia del mundo de los
valores, pues necesita de ellos para cubrir sus exigencias espirituales más
profundas. Antes de alcanzar el ejercicio de su propia reflexión, ya se
encuentra el hombre, desde niño, nadando, moviéndose y respirando
en este mar de relaciones orgánicas, sociales y espirituales.
En consecuencia, su existencia individual, su modo de ser en el mundo,
descansa en la manera particular de emplear estas vitales
relaciones. Entre estas relaciones necesarias para el ejercicio mínimo de
una vida humana normal, hállanse las relaciones del tipo cognoscitivo. Por
ello, el hombre que promueve luego su vida a la altura de la reflexión
científica descubre que ya posee, antes de especular sobre el valor,
naturaleza y modos de conocimiento, un bagaje intelectual logrado por el
simple ejercicio espontáneo de sus actividades comunes. Por lo tanto, su
autonomía espiritual y, por ende, científica estará paradójicamente
determinada por dichas relaciones cognitivas de las cuales depende.
24. Se puede inferir que el hombre, para alcanzar su autonomía espiritual,
parte, entre otras cosas, de

a) La total independencia de la sociedad en la que vive.


b) Un radical aislamiento de los demás seres vivientes.
c) Una absoluta prescindencia de valores universales.
d) La aceptación de que el conocimiento es imposible.
e) Conocimientos sobre los cuales debe reflexionar.

25. A partir de la paradoja aludida en el texto, podemos concluir que el


hombre:

a) Es independiente en la infancia.
b) Goza de una autonomía relativa.
c) Carece de conocimientos previos.
d) Posee una total autonomía espiritual.
e) No depende del mundo exterior.

26. Es incompatible, con respecto a lo postulado por el autor, sostener que


el hombre debe:

a) Fortalecer, a partir del conocimiento, sus lazos con el mundo.


b) Desarrollar responsablemente sus relaciones con el mundo.
c) Ignorar sus relaciones de dependencia con el mundo.
d) Desarrollar su intelecto a través de la autorreflexión.
e) Lograr su autonomía a partir de la reflexión científica.

27. En el texto, CUBRIR adquiere el sentido de:

a) Tapar.
b) Esconder.
c) Proveer.
d) Satisfacer.
e) Velar.

28. El texto trata, principalmente, sobre:

a) Los modos de la existencia individual frente a los diferentes tipos o


clases de reflexión científica.
b) La paradójica relación entre la autonomía espiritual y la dependencia
material del ser humano.
c) Las formas de conocimiento humano y la autonomía espiritual del
Hombre a inicios del siglo XXI.
d) Las relaciones entre la sociedad y el hombre en el contexto del
desarrollo del conocimiento científico.
e) El autoconocimiento como requisito imprescindible para el desarrollo de
la reflexión científica
TEXTO 2

Algún experimento efectuado con animales salvajes y en cautiverio


demuestra que, a veces, ocurre lo mismo que con los humanos:
los animales no humanos pueden cooperar, por ejemplo; para capturar una
presa o incluso lamentar en grupo la pérdida de un semejante. Tenemos
muestras de cooperación, de altruismo, de reparto de la comida;
animales que, después de una lucha entre un subordinado y otro dominante
se abrazan para reconciliarse y tranquilizar a todo el mundo, para que los
niveles de estrés colectivo no suban, exactamente como ocurre en las
sociedades humanas.
En cambio, hay cosas que parecen ser únicamente humanas, como la
capacidad de correspondencia: “Yo te doy algo a ti hoy y, dentro de un
tiempo, tú me lo darás a mí”.
Es algo bastante común en las sociedades humanas, pero es una
capacidad que no vemos con frecuencia en otros animales. Lo anterior
sugiere que a los animales no humanos les cuesta ser pacientes. En los
humanos, si yo te doy algo, tengo que esperar a que tú me lo devuelvas. Al
resto de los animales, por el contrario, parece que les cuesta mucho más
controlar su impulsividad.
Por otra parte, hay una distancia cognitiva enorme entre lo que nosotros
hacemos y lo que ellos hacen. Por ejemplo, es cierto que el resto de los
animales utiliza también instrumentos, pero estos son triviales si
comparamos su uso con el que nosotros les damos. Ningún otro
animal crea un objeto con dos tipos distintos de material, un lápiz, por una
parte, y una goma, por otra. Es muy sencillo, los restantes animales
utilizan un solo tipo de material, como un palo para sacar termitas. No
ocurre lo mismo si le damos un tenedor a un niño. Si le preguntamos
para qué sirve, el niño dirá: “Es para comer”, pero si le preguntamos:
“¿Puedes pensar en algo más que puedas hacer con el tenedor?”,
el niño dirá: “Puedo utilizarlo para pinchar a alguien o para peinarme”.
Enseguida, enumerará hasta veinte cosas distintas. Para los otros
animales, en cambio, un objeto tiene un solo uso.

29. Lo que el autor llama CAPACIDAD DE CORRESPONDENCIA puede


ser entendido principalmente como

a) Reciprocidad.
b) Funcionalidad.
c) Utilidad.
d) Sociabilidad.
e) Cooperación.
30. El autor se centra en:

a) La peculiaridad moral de los seres humanos.


b) La singularidad cognitiva de los seres no humanos.
c) Los procesos evolutivos dé animales y de humanos.
d) Las particularidades de los animales humanos.
e) El origen biológico de la inteligencia humana.

31. Resulta incompatible con la lectura afirmar que:

a) Los animales y hombres asignan funciones a las cosas.


b) Los animales no humanos carecen de capacidad cognitiva.
c) La reconciliación se presenta en animales y en humanos.
d) La falta de paciencia también se da entre los animales.
e) La distancia cognitiva es grande entre humanos y animales.

32. En el empleo de herramientas, los animales humanos y los no humanos


se caracterizan por privilegiar, respectivamente, la:

a) Complejidad y la inmediatez.
b) Sencillez y la complejidad.
c) Simplicidad y la composición,
d) Composición y la combinación.
e) Trivialidad y la relevancia.

33. De acuerdo con el texto, la distancia cognitiva entre animales humanos


y no humanos se puede ilustrar a través:

A) de las variadas formas de cooperación entre los animales.


B) de los instintos que comparten los seres humanos con los animales.
C) de los diferentes usos que unos, pero no otros podrían darle a la rueda.
D) del manejo que animales y hombres hacen del estrés colectivo.
E) de los altos niveles de altruismo a los que pueden llegar los animales.

TEXTO 3

La descripción es una operación cognoscitiva mediante la cual


determinamos las propiedades de los objetos y las relaciones existentes
entre ellos. La descripción es una tarea compleja que cumple un área
amplia de operaciones conscientes: a) las propiedades (cómo es); b)
el lugar en donde ocurre (dónde está); c) el tiempo en el que transcurre
(cuándo ocurre); d) su composición (de qué está hecho); e) sus
elementos componentes (qué partes tiene); f) su estructura (cómo están
relacionadas sus partes); g) su cantidad (cuánto); h) su situación
respecto a otros objetos (igual, menor, mayor); i) las correlaciones entre las
propiedades de un objeto o entre objetos diferentes.
Una idea muy generalizada, pero completamente equivocada, es la que
considera la descripción como una operación de menor rango que la
explicación. Pero esta idea es falsa y lo es porque, previa a toda
explicación, se requiere una aprehensión de lo real en su pura concreción.
Es por esto que la descripción es un modo primario de conocimiento. La
explicación funciona sobre la base de la descripción. Por ejemplo, vemos el
arco iris y lo explico diciendo que se trata de una refracción de las ondas
luminosas al pasar del medio aéreo a un medio acuoso. Mediante
la descripción se suministra los datos relativos a los fenómenos y las
condiciones iniciales de su aparición. Estos datos son necesarios para
poder explicar sus formas de comportamiento.
La explicación es imposible sin la descripción; pero, ciertamente, puede
darse descripción sin explicación. En suma, debemos ser cautos
antes de desvalorizar la descripción, porque podría ser la única operación
cognoscitiva segura e indubitable.

34. El texto gira centralmente en torno a

a) La definición y las características de la explicación.


b) La descripción como una forma básica de conocimiento.
c) La descripción y explicación del fenómeno del arco iris.
d) Las jerarquías entre la explicación y la descripción.
e) La íntima relación entre la descripción y la observación.

35. En el segundo párrafo, el término PRIMARIO se opone a

a) Derivado.
b) Intermedio.
c) Importante.
d) Relevante.
e) Desarrollado.

36. Resulta incompatible con el texto afirmar que la descripción

a) Permite conocer las propiedades de


b) Es una operación mental compleja y
c) Da cuenta del origen y causas de un
d) Compara un hecho u objeto con
e) Da cuenta de la estructura y partes de un objeto especifico.

37. Se infiere del texto que la descripción:

a) Necesita de una detallada explicación previa.


b) Puede hacer bien las veces de la explicación.
c) Muestra un conocimiento completo de un hecho.
d) Es indispensable en un trabajo de investigación.
e) Analiza ejemplos con el fin de argumentarlos.
38. Resulta incompatible con el texto afirmar que:

a) permite conocer las propiedades de un objeto especifico.


b) es una operación mental compleja y consciente.
c) da cuenta del origen y causas de un objeto o hecho.
d) compara un hecho u objeto con respecto a otros.
e) da cuenta de la estructura y partes de un objeto.

39. Se infiere del texto que la descripción:

a) Necesita de una detallada explicación previa.


b) Puede hacer bien las veces de la explicación.
c) Muestra un conocimiento completo de un hecho.
d) Es indispensable en un trabajo de investigación.
e) Analiza ejemplos con el fin de argumentarlos.

40. Si la descripción estuviera en función de las simples opiniones,

a) Presentaría solo un razonamiento en cada área del saber.


b) Daría cuenta de la única operación segura e indubitable.
c) Presentaría las condiciones iniciales de ciertos fenómenos.
d) Constituiría una operación muy semejante a la explicación.
e) Dejaría de precisar la estructura y propiedades de un objeto.

SINÓNIMOS

41. EXHAUSTIVO
A) profuso
B) exacto
C) meticuloso
D) colmado
E) productivo

42. ROZAGANTE
A) delicado
B) acicalado
C) ceñido
D) llamativo
E) pomposo
43. SINDICAR
A) vincular
B) incriminar
C) restituir
O) considerar
E) asumir

44. IMPROPIO
A) innecesario
B) desmesurado
C) enajenado
D) exógeno
E) impertinente

45. ÁVIDO
A) famélico
B) atento
C) enérgico
D) ansioso
E) entusiasta

46. CARIACONTECIDO
A) mohíno
B) eufórico
C) enmudecido
D) manifiesto
E) sucedido

47. ERRANTE
A) inestable
B) exiliado
C) emigrante
D) nómade
E) solitario
48. DECURSO
A) temporalidad
B) actividad
C) devenir
D) suceso
E) progreso

49. CANORO
A) concordante
B) resonante
C) impresionante
D) satisfactorio
E) armónico

50. INCREPAR
A) exclamar
B) reprochar
C) maltratar
D) degradar
E) discutir

También podría gustarte