0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas23 páginas

El Movimiento

Este documento describe diferentes tipos de movimiento, incluyendo movimiento rectilíneo uniforme, movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, caída libre, lanzamiento vertical y movimiento circular. Define conceptos como posición, velocidad, aceleración y provee ecuaciones para cada tipo de movimiento.

Cargado por

Luisa Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas23 páginas

El Movimiento

Este documento describe diferentes tipos de movimiento, incluyendo movimiento rectilíneo uniforme, movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, caída libre, lanzamiento vertical y movimiento circular. Define conceptos como posición, velocidad, aceleración y provee ecuaciones para cada tipo de movimiento.

Cargado por

Luisa Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

EL MOVIMIENTO.

TIPOS DE MOVIMIENTO

1. Introducción
Cinemática: parte de la mecánica que estudia los movimientos sin importar
la causa que lo producen

Mecánica:
Dinámica: parte de la mecánica que estudia las causas que producen
los movimientos

1.1. Punto material

Objeto sin tamaño, pero con masa. También se llama móvil.

2. Posición

Para estudiar el movimiento de un móvil hay que saber dónde está en cada momento. Hay dos
formas de expresarlo:

 Indicar la posición a lo largo de una trayectoria


 Con un sistema de coordenadas

2.1. Trayectoria

Conjunto de puntos por os que pasa el móvil

2.2. Sistema de referencia

Se utiliza para situar un punto respecto a otro que hayamos establecido previamente y que sirve de
referencia. Utilizaremos un sistema de coordenadas cartesianas, formado por los ejes x, y, z.

 Sistema de referencia inercial: un sistema de referencia se dice inercial cuando están fijos
o tienen movimiento relativo uniforme.
 Sistema de referencia será no inercial: cuando describa un movimiento acelerado respecto
al primero.

2.3. Vector de posición

El vector de posición en el instante t, r (t), se representa mediante una flecha que va desde el
origen de coordenadas O, hasta la posición del móvil P. Este vector determina la posición en
función del tiempo.
2.4. Vector desplazamiento

Vector desplazamiento entre dos puntos P1 y P2 a la diferencia entre los vectores de posición r1 y
r2
∆r = r2 - r1
 El vector desplazamiento coincide con el espacio recorrido ∆s cuando la trayectoria es
rectilínea y se recorre sin cambio de sentido
 En una trayectoria cerrada en la que el móvil vuelve al punto de partida, el espacio
recorrido ∆s no es nulo, pero el vector desplazamiento ∆r sí.
 Para intervalos muy pequeños de tiempo, el módulo del vector desplazamiento ∆r ≈ ∆s
 Cuando hay cambios de sentido en una trayectoria, ∆r = 0

3. Velocidad

Magnitud que indica la rapidez con la que varía la posición de un móvil con relación al tiempo.
3.2. Velocidad instantánea

Velocidad media
Velocidad instantánea

4. La aceleración

4.1. Aceleración media

Llamamos aceleración media a m al cociente de la variación o cambio de velocidad    entre el


intervalo de tiempo   en el que se ha producido dicho cambio:

4.2. Aceleración instantánea

Aceleración que se produce en un instante, un momento, es decir, cuando el intervalo tiende a


cero:

4.3. Componentes intrínsecas de la aceleración


5. Tipos de movimientos
5.1. Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.)

El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es el movimiento que describe un cuerpo o partícula a


través de una línea recta a velocidad constante. Es decir:
 El movimiento es lineal en una única dirección
 La velocidad de desplazamiento es constante

 Posición

La posición del cuerpo después de un tiempo se calcula a partir de la posición inicial y de la


velocidad del cuerpo:
 Velocidad

La velocidad de un cuerpo en un MRU es constante y viene definida como el cociente entre el


incremento de espacio y el incremento de tiempo.

Aceleración

En el MRU la velocidad es constante, por lo que la aceleración es cero:

 Gráficas del MRU

Gráficas posición-tiempo (x-t)

A partir del ángulo α puedes obtener la velocidad. Recuerda para ello que, en un triángulo
rectángulo se define la tangente de uno de sus ángulos como el cateto opuesto partido cateto
contiguo:
cateto opuesto ∆x x−x 0
tanα= = = =v
cateto contiguo ∆t t

Gráfica velocidad-tiempo (v-t)

v=v =cte
0

El área que limitada bajo la curva v entre dos instantes de tiempo es el espacio recorrido.

Gráfica aceleración-tiempo (a-t)


a=0

5.2. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (M.R.U.A)


El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es el movimiento de una partícula o
cuerpo por una línea recta con una aceleración constante. Es decir:
 La partícula se desplaza por el eje de coordenadas.
 La velocidad aumenta (o disminuye) de manera lineal respecto al tiempo. Es decir, la aceleración
es constante.

En este ejemplo vemos como el objeto va aumentando su velocidad uniformemente conforme va


pasando el tiempo y avanza por su trayectoria.
 Posición

La posición de la partícula en el tiempo t aumenta (o disminuye) exponencialmente en función de la


aceleración.

Velocidad
La velocidad del cuerpo o partícula cambia linealmente en el transcurso del tiempo. Es decir, para un
mismo incremento de tiempo se produce un mismo incremento de velocidad por la constancia de la
aceleración.

 Aceleración
El cuerpo que lleva un movimiento MRUA mantiene una aceleración constante:

 Gráficas del MRUA

Gráfica posición-tiempo (x-t)


x=x +v t+1/2at
0 0
2

Podemos distinguir dos casos, cuando la aceleración es positiva o negativa:

Gráfica velocidad-tiempo (v-t)

v=v +a⋅t
0
A partir del ángulo α puedes obtener la aceleración. Recuerda para ello que, en un triángulo rectángulo se
define la tangente de uno de sus ángulos como el cateto opuesto partido la hipotenusa:

cateto opuesto ∆v v−v 0


tanα = = = =a
cateto contiguo ∆t t

El área  limitada bajo la curva v entre dos instantes de tiempo coincide numéricamente con el
espacio recorrido.
Gráfica aceleración-tiempo (a-t)

a=cte

El área   limitada bajo la curva a entre dos instantes de tiempo coincide numéricamente con el
incremento de velocidad experimentado.

5.3. Caída libre


En la caída libre un objeto cae verticalmente desde cierta altura H despreciando cualquier tipo de
rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. Se trata de un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (m.r.u.a.) en el que la aceleración coincide con el valor de la gravedad 9,8 m/s2 en la superficie
de la Tierra

Las ecuaciones de la caída libre son:

v0 = 0; y = H−1/2gt2
 y0 = H;  v = −g⋅t
a = −g

Donde:

 y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)


 v: La velocidad final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s)
 a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.)
es el metro por segundo al cuadrado(m/s2).

 t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en el Sistema


Internacional (S.I.) es el segundo (s)
 H: La altura desde la que se deja caer el cuerpo. Se trata de una medida de longitud y por tanto se
mide en metros.
 g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie terrestre puede considerarse
igual a 9.8 m/s2

5.4. Lanzamiento vertical

En el lanzamiento vertical un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba o hacia abajo desde
cierta altura H despreciando cualquier tipo de rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. Se trata
de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) en el que la aceleración coincide con el
valor de la gravedad.

Podemos distinguir dos casos según el sistema de referencia considerado:


 Lanzamos el cuerpo hacia arriba y por tanto velocidad inicial positiva (v0>0). En este caso las
ecuaciones del lanzamiento vertical hacia arriba son:

y = H+v0t−1/2gt2

v = v0−g⋅t

a =−g

 Lanzamos el cuerpo hacia abajo y por tanto velocidad inicial negativa (v0<0). En este caso las
ecuaciones del lanzamiento vertical hacia abajo son:

y = H−v0t−1/2gt2

v = −v0−g⋅t

a = −g

Donde:

 y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)


 v, v0: La velocidad final e inicial del cuerpo respectivamente. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro (m/s)
 a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.)
es el metro por segundo al cuadrado (m/s2).
 t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el segundo (s)
 H: La altura desde la que se lanza el cuerpo. Se trata de una medida de longitud y por tanto se
mide en metros.
 g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie terrestre puede considerarse
igual a 9.8 m/s2
5.4. Movimiento circular

El movimiento circular es el que recorre una partícula o cuerpo por una circunferencia. Este
movimiento tiene un eje y todos los puntos por los que pasa la partícula se encuentran a una distancia
constante (r) del eje.
Existen diferentes variables o conceptos muy importantes para explicar el movimiento circular:

 Eje: punto fijo en el centro de la circunferencia por la que gira el cuerpo.


 Radio: distancia a la que gira el punto P sobre el eje O (en nuestro caso r).
 Posición: punto P en el que se encuentra la partícula.
 Velocidad angular: define la variación angular por unidad de tiempo (ω)
 Velocidad tangencial: es el módulo de la velocidad en cualquier punto del giro y viene definido
como el recorrido, en unidades de longitud, que describe P por unidad de tiempo (vt).
 Aceleración angular: es el incremento de velocidad angular por unidad de tiempo (α).
 Aceleración tangencial: se define como el incremento de velocidad lineal por unidad de tiempo
(at).
 Aceleración centrípeta: componente que va dirigida hacia el centro de la circunferencia.
Representa el cambio de dirección del vector velocidad (acen).
 Período: tiempo T que tarda la partícula en dar una vuelta al círculo.
 Frecuencia: número de vueltas f que recorre la partícula en una unidad de tiempo. Se expresa en
ciclos/seg o hertzios.

5.4.1. Movimiento circular uniforme (M.C.U.)

Un cuerpo realiza un movimiento circular uniforme (m.c.u.) cuando su trayectoria es una


circunferencia y su velocidad angular es constante.

Las ecuaciones del movimiento circular uniforme son las siguientes:

φ=φ +ω⋅t
0

ω=constante
α=0
Donde:

 φ, φ0: Posición angular del cuerpo en el instante estudiado y posición angular del cuerpo en el
instante inicial respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el
radián (rad)
 ω: Velocidad angular del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el
radián por segundo (rad/s)
 α: Aceleración angular. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el radián por
segundo al cuadrado (rad/s2)

 Relación entre Magnitudes Angulares y Lineales

 Período y Frecuencia en el M.C.U.

El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento periódico, es decir, se repite cada cierto
tiempo con iguales características. Esto nos permite definir las siguientes magnitudes:

 Período: Se trata del tiempo que tarda el cuerpo en dar una vuelta completa. Se representa por T y
se mide en segundos (s). Su expresión viene dada por:

2· π
T=
ω

 Frecuencia: Se trata del número de vueltas que el cuerpo da en cada segundo. Se representa por f
y se mide en la inversa del segundo (s-1) , que también se denomina hercio (Hz). Su expresión
viene dada por:
ω
f=
2· π

La frecuencia es la inversa del período. Relacionando frecuencia, período y velocidad angular mediante
las expresiones anteriores, por tanto, nos queda:

1
f=
T
2· π
ω= = 2⋅π⋅f
T

La relación entre la velocidad angular y la velocidad lineal es:

2· π
v=ω⋅R = ⋅ R =2⋅π⋅f⋅R
T

El concepto de frecuencia y de período sólo tiene sentido en los movimientos periódicos, así, en el
movimiento circular uniformemente acelerado, por ejemplo, no tiene sentido hablar de frecuencia o de
período.

5.4.2. Movimiento circular unifirmemente acelerado (M.C.U.A.)

El movimiento circular uniformemente acelerado (m.c.u.a.), también llamado movimiento


circular uniformemente variado (m.c.u.v.) es un movimiento de trayectoria circular en el que
la aceleración angular es constante. En él el vector velocidad es tangente en cada punto a la
trayectoria y, además, varía uniformemente su módulo.

Algunas de las principales características del movimiento circular uniformemente acelerado (m.c.u.a.)
son las siguientes:

1. La aceleración angular es constante (α = cte)


2. Existe aceleración tangencial at y es constante. Recuerda que at =α⋅R , siendo R el radio del
movimiento
3. Existe aceleración normal o centrípeta an responsable del cambio de dirección del vector
velocidad. Sin embargo, no es constante sino que depende de la velocidad en el punto
v2 2
considerado. Recuerda que an= =ω ⋅R
R
4. La velocidad angular ω aumenta o disminuye de manera uniforme

Las ecuaciones del movimiento circular uniformemente acelerado son las siguientes:

φ=φ0+ω⋅t+1/2⋅α⋅t2
ω=ω0+α⋅t
α=constante
Donde:

 φ, φ0: Posición angular del cuerpo en el instante estudiado y posición angular del cuerpo en el
instante inicial respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el
radián (rad)
 ω, ω0: Velocidad angular del cuerpo en el instante considerado y en el instante inicial
respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el radián por segundo
(rad/s)

 α: Aceleración angular. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el radián por


segundo al cuadrado (rad/s2)
 t:  Instante de tiempo considerado. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el
segundo (s)

Aunque las anteriores son las ecuaciones principales del m.c.u.a. y las únicas necesarias para resolver los
ejercicios, en ocasiones resulta útil contar con la siguiente expresión: 

ω2=ω20+2⋅α⋅Δφ

5.5. Composición de movimientos.

Para estudiar los movimientos compuestos debemos:


-          Distinguir claramente la naturaleza de cada uno de los movimientos simples que lo componen.
-          Aplicar a cada movimiento sus propias ecuaciones.

5.5.1. Lanzamiento horizontal

El lanzamiento horizontal es un ejemplo de composición de movimientos en dos dimensiones:


un m.r.u. en el eje horizontal y un m.r.u.a. en el vertical de caída libre. El lanzamiento horizontal
consiste en lanzar un cuerpo horizontalmente desde cierta altura.
Las ecuaciones del lanzamiento horizontal son:

 Las ecuaciones del m.r.u. para el eje x

x = x0+vx⋅t

 Las ecuaciones del m.r.u.a. para el eje y

vy=v0y+ay⋅t

y=y0+v0y⋅t+1/2⋅ay⋅t2

Dado que, como dijimos anteriormente, la velocidad forma un ángulo α con la horizontal, las
componentes x e y se determinan recurriendo a las relaciones trigonométricas más habituales:

Magnitudes cinemáticas en el lanzamiento horizontal:


5.5.2. Tiro parabóico

El movimiento parabólico, es un ejemplo de composición de movimientos en dos


dimensiones: un m.r.u. en el eje horizontal y un m.r.u.a. en el eje vertical.
El movimiento parabólico, consiste en lanzar un cuerpo con una velocidad que forma
un ángulo α  con la horizontal.

Las ecuaciones del movimiento parabólico son:

 Las ecuaciones del m.r.u. para el eje x

x=x +vx⋅t0

 Las ecuaciones del m.r.u.a. para el eje y

vy=v +a ⋅t
0y y

y=y +v ⋅t+1/2⋅a ⋅t
0 0y y
2

Dado que, como dijimos anteriormente, la velocidad forma un ángulo α con la horizontal, las
componentes x e y se determinan recurriendo a las relaciones trigonométricas más habituales:
Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, que y0 = H , x0  = 0, y que ay  = -g , podemos reescribir las
fórmulas tal y como quedan recogidas en la siguiente lista. Estas son las expresiones finales para el
cálculo de las magnitudes cinemáticas en el movimiento parabólico o tiro oblicuo:

 Posición (m)
o Eje horizontal

x=vx⋅t=v ⋅cos(α)⋅t
0

o Eje vertical

y=H+v ⋅t−1/2⋅g⋅t =H+v ⋅sin(α)⋅t−1/2⋅g⋅t


0y
2
0
2

 Velocidad (m/s)
o Eje horizontal

vx=v =v ⋅cos(α)
0x 0

o Eje vertical

vy=v −g⋅t=v ⋅sin(α)−g⋅t


0y 0
 Aceleración (m/s2)
o Eje horizontal

ax=0

o Eje vertical

ay=−g

También podría gustarte