Programa Pedagogia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTOS: EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN INICIAL
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERAS: Profesorado en Educación Primaria (Plan 2009)


Profesorado en Educación Inicial (Plan 2009)
Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan 2010)
Licenciatura en Ciencias de la Educación (modalidad presencial y distancia
- Plan 2010)

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA

Asignatura equivalente del Plan anterior:


Pedagogía -Profesorado de Educación General Básica -1º C y 2º C – Profesorado de
Nivel Inicial (Planes 1999- 1996)
Profesorado en Ciencias de la Educación -Licenciatura en Ciencias de la Educación
(Planes 2002-1999-1996).

PROFESORA ADJUNTA A CARGO: Garayo, Perla Viviana

DOCENTES AUXILIARES: Corniglione, Silvia


Correa, Mariana
Kloster, Jorgelina
Rojo, Emilce

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Primer Año

REGIMEN: Cuatrimestral (1º Cuatrimestre)


CREDITO HORARIO: 7 horas semanales
MODALIDAD: Presencial/ a distancia
SISTEMAS DE APROBACIÓN: Con examen final / Libre

AÑO ACADEMICO: 2018

Fundamentación

Pedagogía es una de las asignaturas que forma parte del Trayecto de Formación
Inicial, del tronco común de los profesorados, el cual aporta “marcos conceptuales,
interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y
contexto histórico, la educación, la enseñanza y el aprendizaje, que se desarrolla
fundamentalmente en los dos primeros años y se retoma en el cuarto año de la carrera de
Ciencias de la Educación para recuperar y ampliar una visión integradora de la práctica
educativa.” (Planes de Estudio 2009)
Según el diseño de los planes de estudio, se espera que esta asignatura posibilite
la articulación horizontal y vertical con las asignaturas correlativas y el campo de
formación de las prácticas. En este sentido se procurará dar cuenta de las complejas
relaciones entre sujetos, prácticas educativas y los distintos escenarios donde se llevan
adelante las relaciones pedagógicas. Así, la configuración de los sujetos sociales, como la
potencialidad educativa de las instituciones sociales contextualizadas, serán el objeto
privilegiado de análisis pedagógico.

Nuestro propósito es contribuir a que los/las estudiantes comprendan que las


prácticas educativas se caracterizan por ser fenómenos complejos, atravesados por
múltiples variables, dimensiones y enfoques.

Para ello hemos privilegiado la lectura de fuentes directas, más que versiones de
comentaristas o críticos, contextuar el momento de producción, analizar las distintas
categorías que los autores enfatizan contrastando diferentes discursos teóricos que
abordan la producción del conocimiento de lo pedagógico.

En la cátedra se privilegia un enfoque sociohistórico, lo cual no supone hacer una


“historia de la Pedagogía”, sino situarse en el momento de su producción, en tanto lo
entendemos como una contribución básica a la comprensión de las instituciones del
presente.

Pedagogía es una materia teórica que se ocupa de una actividad eminentemente


práctica, como es la educación, y por ello su abordaje tiene ciertas dificultades. La
educación es una actividad intencional desarrollada en forma consciente que sólo puede
ser comprendida en relación con el marco de pensamiento que le da sentido a las
prácticas, a lo que se hace, o se trata de conseguir. Las teorías que acompañan las
actividades prácticas y las prácticas mismas son producto de tradiciones existentes y
vigentes y, en cuanto tales constituyen las formas de contextualizar la experiencia.

Volviendo a la cuestión de la teoría, cada forma de pensamiento emplea un


conjunto interrelacionado de conceptos, creencias, valores, supuestos básicos que
permiten interpretar las situaciones y los hechos de manera adecuada a sus propios fines.
Por ejemplo, aunque tanto las prácticas psicológicas o educativas suelen estructurarse
alrededor de ciertos conceptos como “aprendizaje”, “inteligencia”, “interés” y otros por el
estilo; el significado que se le da a estos conceptos difieren según los esquemas
conceptuales en los que se desarrolle su interpretación.
Suele suceder, de manera mucho más frecuente de lo que pensamos, que se
sostenga explícitamente determinado marco conceptual y tengamos una práctica que
responda a una teoría diferente e incluso contradictoria de la que expresamos
verbalmente lo que produce una gran distancia entre la teoría y la práctica. Esto es así
porque tiene que ver con la especificidad misma del objeto. Como lo señala el pedagogo
español contemporáneo, Gimeno Sacristán: la educación, como práctica, tiene un doble
aspecto claramente diferenciado, aunque con interrelaciones evidentes. Por un lado, es
reproductora de la cultura y, por otro, innovadora de esa cultura tanto desde una
perspectiva individual como social.

Esta afirmación nos lleva entonces a plantear a la educación como una práctica
social productora y reproductora que actúa como mediadora entre la cultura y los sujetos
sociales, y en esa mediación no sólo se transforman esos sujetos –a partir del
aprendizaje- sino que la cultura misma se modifica. Esta modificación se produce porque
entre las cosas que transmite la educación está la posibilidad de la crítica, productora de
la cultura y de la constitución de un sujeto reflexivo que utiliza los instrumentos de esa
cultura para poder modificarla.

Hemos visto que como parte de la cultura la educación no es un fenómeno social


aislado y por lo tanto, debe ser analizado en su interacción con el resto de las prácticas
sociales, e inmerso en una estructura social dada y multideterminada.

Admitir que la cultura tiene una función innovadora supone caracterizar a la


realidad cultural y a los hombres y mujeres mismos como objetos abiertos a la expansión,
siendo la práctica de la educación la encargada de potenciar la expansión. Lo cual quiere
decir que el objeto mismo educación es un objeto abierto -se va creando así mismo en la
propia práctica- y se contrasta permanentemente con la teoría. Para algunos teóricos,
esta característica pone en debate el carácter científico de la Pedagogía

En este marco es importante tener presente que el concepto educación es un


concepto construido, esto quiere decir que adquiere significación en sociedades
concretas. Esta significación se construye en diversos planos:

Plano subjetivo: para cada uno de nosotros la palabra educación tiene un sentido
diferente, vinculado a nuestra propia experiencia como alumno, como maestra, como
ciudadano.
Plano social: de un modo más general, el sentido y la significación del concepto se
construyen en el plano social. No sólo la interpreta cada uno, sino también los demás.
Cada sociedad tiene internalizada una acepción de la palabra educación.

Plano histórico: en forma más general el sentido de la educación se construye en


el plano histórico. Van a ver, por ej., en el texto de Durkheim cómo la educación tuvo
diferentes significados a lo largo de la historia y está vinculada a las tradiciones
educativas que cada pueblo posee, acuñadas a lo largo de muchos años.

Plano político: el sentido y la significación se construyen en el plano político en


tanto estructura general que proporciona un marco de relaciones de poder, de lo que se
enseña u omite y está directamente ligada al aparato estatal.

Estos diversos planos se cruzan e interactúan permanentemente, dando algunas


pistas para entender que el concepto educación y la práctica misma, lejos de ser definida
de una vez para siempre se construye permanentemente.

Desde ya advertimos a los/las estudiantes que la libertad de cátedra puede y debe


ser ejercida por docentes y estudiantes, por eso cualquier otra perspectiva de análisis
teórico es aceptada por la cátedra.

Al presentar distintos paradigmas de la Pedagogía que procuran explicar la realidad


educativa, nos proponemos contribuir:

 A identificar y analizar distintas prácticas educativas desde diversas


perspectivas teóricas;

 a comprender los fundamentos teóricos de las diferentes corrientes del


pensamiento pedagógico.

 A reconocer problemas actuales de la educación y la potencialidad de la


reflexión argumentada para su posible modificación.

OBJETIVOS

* Reconocer la complejidad de la educación como objeto de estudio y espacio de


intervención.

* Analizar procesos y problemáticas educativas integrando diversos niveles de


complejidad.
* Conocer las principales tendencias pedagógicas contemporáneas con especial mención
a las generadas desde América Latina.

* Relacionar los procesos educativos con los procesos sociales.

* Analizar la génesis, constitución y funciones del sistema educativo y sus instituciones.

* Comprender la necesidad de interacción permanente entre teoría y práctica educativa.

* Reflexionar sobre el carácter construido de la práctica docente y su necesaria revisión


en pos de propuestas educativas alternativas.

CONTENIDOS

Unidad 1: La educación como problema.

La educación como fenómeno y producto histórico – social y cultural.


La educación como práctica social productora, reproductora y transformadora del sujeto
social. La educación y su interrelación con la sociedad y la cultura: tensiones. Educación y
poder.
La educación como objeto y campo disciplinar de la Pedagogía.

_ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

ACOSTA, Felicitas María (2011) Educar, Enseñar, Escolarizar : El problema de la


especificación en el devenir de la Pedagogía (En línea). Trabajo presentado en VIII
Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas, 8, 9 y 10
de agosto de 2011, La Plata. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.937/ev.937.pdf
ANTELO, E. (2005). Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. En G. Frigerio y
G. Diker (Comps.), Educar: ese acto político (pp. 173-182). Buenos Aires, Argentina: Del
Estante Editorial.
GERMÁN, Gregorio (2011) La crisis de identidad de la pedagogía (En línea). Trabajo
presentado en VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales
Argentinas, 8, 9 y 10 de agosto de 2011, La Plata. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.969/ev.969.pdf
MEIRIEU, Philippe (2003) Frankenstein Educador. Bacelona. Laertes. ( selección de
Fragmentos)
NASSIF, Ricardo. (1984) Dialéctica de la educación (pág. .247 a 255) En: Teoría de la
Educación. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.

UNIDAD 2: La Educación como escolarización

1. La consolidación de los Estados Nacionales y la configuración del sistema educativo


argentino: constitución y funciones. La escuela como construcción histórico y social.
La institución escolar como dispositivo de socialización y disciplinamiento en el marco
de la modernidad.
2. La escuela moderna:
a. Funciones. Educación y ciudadanía
b. Categorías pedagógicas: educabilidad, homogeneidad, simultaneidad,
gradualidad, universalidad, infancia, disciplina, autoridad.
c. Los sujetos de la educación: docentes y alumnos. Formación docente.
3. Las corrientes pedagógicas en el siglo XX y sus concepciones acerca de la relación
sociedad- escuela, con especial énfasis en Argentina y América Latina.
a. La escuela tradicional. La escuela Nueva. La escuela Tecnicista.
Pedagogías autoritarias.
b. Las perspectivas críticas en las décadas de los ´60 a los ´80. Educación y
poder. Teorías de la reproducción y de la liberación.
4. Problemas educativos. Segmentación y fragmentación del sistema educativo.

- BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

ACOSTA, Felicitas María (2011) Educar, Enseñar, Escolarizar : El problema de la


especificación en el devenir de la Pedagogía (En línea). Trabajo presentado en VIII
Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas, 8, 9 y 10
de agosto de 2011, La Plata.

Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.937/ev.937.pdf


BAQUERO, R. Y NARODOWSKI, M. (1994) Escuela y construcción de la Infancia. En:
Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación- IICE. Año III, N° 4.
Miño y Dávila. FFyL- UBA.

BRASLAVSKY, C. (1989) Hacia la comprensión de la función social de los sistemas


educativos. En: Bravslavsky, C. La discriminación educativa en Argentina. Ed. Miño y
Dávila, Bs. As.

DURKHEIM, Emile. (1991) "La educación, su naturaleza y su papel". En: Teoría de la


educación y sociedad, CEAL, Buenos Aires.

FREIRE, Paulo (1970) Capítulo II. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. Buenos
Aires.

GADOTTI, Moacir. (1998) Historia de las ideas pedagógicas. Ed. Siglo XXI. México..
Capítulo 10 p 147 a 159 Capítulo 13 pág. 199 a 214.

GARAYO, Perla (2008) Documento de cátedra: “Conceptos introductorios: Educación,


Estado y Sistema Educativo Argentino”.

NASSIF, R. (1984) "Las tendencias pedagógicas en América Latina". En: Nassif, Rama y
Tedesco. El sistema educativo en América Latina, Kapeluz, Bs. As.

SGRO, Margarita. El Positivismo. En: Corrientes pedagógicas contemporáneas. FCH.


UNCen. Programa de Educación a distancia. Unidad N° 2. pág 35 a 41.

SUÁREZ, Daniel, (1994) “Normalismo, profesionalismo y formación docente: notas para


un debate inconcluso”, en La Educación II, Nº 118. OEA. Disponible en:
http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_118/articulo3/index.asp
x?culture=es&navid=201

Videos:

Iguales pero diferentes - Capítulo 4 "Historias de la escuela (no tan) común"(2013). Área
Educación de la FLACSO Argentina Dirección: Inés Dussel. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=039sjCKE_mk
"Hilos, Nudos y Entramados" Jonh Dewey por Alicia Camilloni. (2011) Universidad de San
Andrés. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5Zf_eCLE67E

Unidad 3: Crisis de la escuela y reconfiguración de los dispositivos


pedagógicos y la Pedagogía a fines del Siglo XX y principios del Siglo XXI

1. Crisis del Estado-Nación. Crisis, límites y posibilidades de la escuela pública.


2. La docencia, campo profesional, complejidad y conflicto. Educación y nuevas
identidades.
3. Las corrientes pedagógicas a fines del siglo XX y principios del XXI sus concepciones
acerca de la relación sociedad- escuela, con especial énfasis en Argentina y América
Latina:
a. La propuesta educativa neoliberal como teoría dominante a partir de la
década del ’80. Libre elección y educación como mercancía
b. Perspectivas críticas. La educación como derecho social. Debates teóricos,
procesos emergentes y propuestas alternativas en educación.
4. Problemas educativos: Inclusión/exclusión. procesos escolares de integración y
segmentación. La discriminación educativa y los circuitos escolares segmentados..

- BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

BRASLAVSKY, C. (1989) Hacia la comprensión de la función social de los sistemas


educativos. En: Bravslavsky, C. La discriminación educativa en Argentina. Ed. Miño y
Dávila, Bs. As.

DAVINI, M.C. (1991) Modelos teóricos sobre formación de docentes en el contexto


latinoamericano. En: Revista Argentina de Educación, AGCE, Bs.As.

DUBET, Francois. ¿Mutaciones institucionales y/o Neoliberalismo? Disponible en


http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/download/11322/11979

GADOTTI, Moacir. (1998) Historia de las ideas pedagógicas. Ed. Siglo XXI. México..
Capítulo 13 pág. 199 a 214.
GIROUX, Henry (2013) La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. En:Praxis Educativa.
Vol. 17, N° 1 y 2, Marzo 2013-Febrero 2014. Miño y Dávila. Santa Rosa. Argentina.

MARISTANY, J. y ZANDRINO, M. E. (1995) La palabra que atrapa: las maestras en sus


discursos escolares. En Aportes de la Universidad a los estudios de la mujer, Ministerio de
Relaciones Exteriores.

SGRO, Margarita. El distributivismo. Teorías educacionales en la Argentina. La institución


Escolar y el Sujeto. En: Corrientes pedagógicas contemporáneas. FCH. UNCen.
Programa de Educación a distancia. Unidad N° 3. pág 43 a 54.

Videos:

"Inclusión educativa: un desafío al saber pedagógico" Mgter. FlaviaTerigi. Sitio Conectate


UEPC. https://www.youtube.com/watch?v=K215MdQuXkk Publicado el 29 ago. 2012

"Michel Serres habla sobre Pulgarcita" - Subtítulos en español. Editorial Gedisa

https://www.youtube.com/watch?v=4-LHiGq8QLI Publicado el 28 abr. 2014

"Philippe Meirieu - La opción de Educar y la Responsabilidad Pedagógica". Entrevista.


Canal Encuentro. https://www.youtube.com/watch?v=UHhKjKYGfhw

Unidad 4:
Espacios educativos no escolares en la "sociedad escolarizada"

1. La escuela como herramienta de delimitación de lo educativo no escolar. Lo


escolar fuera de la escuela y lo no escolar dentro de la escuela. Grados de
intencionalidad y formalización de las experiencias educativas.
2. Educación Popular. Movimientos de desescolarización y contraescolarización en
América Latina.
3. Experiencias alternativas. tensiones y debates.

_ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
CANCIANO, Evangelina (2017) ¿Qué hay de lo escolar en los llamados espacios no
escolares? Acerca de cómo hacer lugar a esta pregunta. En Abrate, Liliana (comp) "La
Pedagogía ante los desafíos actuales: debates, propuestas e intervenciones: 9 encuentro
de cátedras de Pedagogía. UNC. Córdoba. pág. 281 a 291.

NASSIF, R. (1984) "Las tendencias pedagógicas en América Latina". En: Nassif, Rama y
Tedesco. El sistema educativo en América Latina, Kapeluz, Bs. As.

SILBER, Julia. Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico.


Disponible en:
http://catedrapedagogia.hol.es/images/pdf/Julia_Silber_ALGUNAS_CUESTIONES.pdf
SIRVENT, M, TOUBES, A. Y OTROS (2006) Revisión del concepto de Educación No
formal. Cuadernos de cátedra de Educación No formal. OPFYL; Facultad de Filosofía y
Letras. UBA, Buenos Aires. pág. 1 a 8.

TORRES CARRILLO, Alfonso (...), Educación Popular. Trayectoria y actualidad,


Universidad Bolivariana de Venezuela.

Video:

DOCUMENTAL: Educación popular como pedagogía emergente (Bachillerato popular)


Facultad de Bellas Artes, UNLP La Plata 2011

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=3uhH6wLsIiA

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

DUSSEL, Inés. (2004) Inclusión y exclusión en la escuela Moderna Argentina: una


perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, v. 34, n. 122, p. 305-335,
maio/ago. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-
15742004000200003&script=sci_arttext
GARCÍA CANCLINI, Néstor (2006) ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios
culturales, jóvenes y educación. Seminario internacional “La formación docente en los
actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas”. Universidad de La Matanza,
Provincia de Buenos Aires Disponible en:
www.me.gov.ar/curriform/publica/internacional_canclini.pdf
MORENO, Verónica. (2006). Las teorías de la reproducción. Mimeo.

HILLERT, F y otros. La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en
cuestión. Reflexiones de un encuentro., IICE. CLACSO, Buenos Aires.

SAVIANI, D. (1983) Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en


América Latina. En: Revista Argentina de Educación, AGCE, Bs. As.
TEDESCO, J.C. (1987) Elementos para una sociología del currículum escolar en
Argentina. En Tedesco y otros El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976-1982. Ed.
Miño y Dávila, Bs. As.

TENTI FANFANI, Emilio (2002) La escuela, recurso colectivo en la crisis. En: Espacio
Freire. “Educar, Resistencia y creación. El pensamiento de Paulo Freire desafía a los
educadores argentinos hoy”. Buenos Aires. Centro Nueva Tierra.
PALACIOS, J. (1980), La cuestión escolar, Ed. Laia, Barcelona.
GADOTTI, M. (2003): Historia de las ideas pedagógicas. Ed. Siglo XXI. México
GVIRTZ, Silvina y otras (2007) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía. Buenos Aires. Aique Educación
LIBANEO. Tendencias pedagógicas (sin datos editoriales)
PEREZ GOMEZ, A. (1993) Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la
reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En: Comprender y Transformar la
enseñanza, Ed. Morata, Madrid.
RIGAL, Luis (2004). Rasgos del escenario actual. En El sentido de Educar. Cap.3. Ed.
Miño y Dávila, Bs. As.
SAVIANI, D. (1987), Escuela y democracia o la teoría de la curvatura de la vara. En Rev.
Arg. de Educ., Año V, N 8, AGCE, Bs. As.
___________ (1985), Escuela y Democracia II. Para mas allá de la curvatura de la vara.
Cortez, Sao Paulo.
FLECHA, Ramón:(1997) Pensamiento y acción crítica en la sociedad de la información.
En GOIKOETXEA, J Y GARCIA PEÑA, J (coordinadores) Ensayos de Pedagogía Crítica.
Editorial Popular. Madrid.
GIROUX. Henry:(1994) Más allá de la Teoría de la Reproducción. En GIROUX, H y
FLECHA, R: Igualdad educativa y diferencia cultural. Erroure Editorial. Barcelona.
DA SILVA, Tomaz Tadeo: (1999) Documentos de identidad. Una introducción a las teorías
del currículo. Auténtica Editora. Belo Horizonte.
BAUDELOT-ESTABLET (1993) “La escuela capitalista”. En Cuadernos de Educación,
Caracas.

FILMUS, D. (1993). El papel de la educación frente a los desafíos de las transformaciones


científico-tecnológicas. En: Para qué sirve la escuela?.
TORRES, Carlos. (2001) Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo
veinte. En TORRES, Carlos (comp.): Paulo Freire y la agenda de la educación
latinoamericana en el siglo veinte. Colección de Trabajo CLACSO. Brasil.
DOCUMENTO DE CÁTEDRA: Glosario de las cátedras Pedagogía y Política.

SISTEMAS DE APROBACIÓN

1. Aprobación con EXAMEN FINAL

Son requisitos para que el/la estudiante regular acceda a este sistema de aprobación:

 asistir a no menos del 50% de la totalidad de las clases efectivamente producidas;

 cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos. El
cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la apropiación del
conocimiento;

 aprobar un mínimo de dos (2) exámenes parciales con un mínimo de 4 (cuatro)


puntos. Cada uno de los exámenes parciales tendrá su respectivo recuperatorio.
La modalidad de los parciales será acordada con los estudiantes.

 El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de
parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter
integrador.

2. Aprobación CON EXAMEN LIBRE

El estudiante libre rendirá un examen final que constará de una parte escrita y una oral,
ambas eliminatorias, según reglamentación vigente.
 ALUMNOS VOCACIONALES

La cátedra aceptará –de acuerdo con las disposiciones vigentes- la categoría de alumno
vocacional, según los requisitos pautados por la correspondiente Resolución del Consejo
Directivo.

Prácticas comunitarias

Esta asignatura ofrece- a los/las estudiantes interesados/as, la posibilidad de acreditar


horas de Prácticas comunitarias en el marco del Proyecto de extensión “Crecer en
comunidad: Iniciativas comunitarias y diálogos con la Universidad para el desarrollo local”,
avalado por el campo de las Prácticas comunitarias.

La realización de las mismas no es condición para aprobar el espacio curricular.

También podría gustarte