Interv Sociales y Comunitarias
Interv Sociales y Comunitarias
Interv Sociales y Comunitarias
COMUNITARIA
Unidad 1
MONTERO
Evolución: en un ppio, foco en la praxis, que luego se equilibra con el desarrollo teórico de
la reflexión sobre esa praxis. Tarea de construcción del conocimiento a partir de exp vividas y la
reflexión sobre ellas= la práctica genera el saber y el saber genera nuevas prácticas.
Similitudes:
PS= orientación hacia la transformación social (aumentar calidad de vida, mayor satisfacción
vital, más posibilidades de expresión y control sobre las circunstancias de vida) + apela a la
pluralidad de fuentes teóricas (multidisciplinaria)
- Énfasis puesto en desarrollo de las fortalezas y capacidades, más que las debilidades y carencias.
Rol del psi→ agente de transformación social q comparte su conoc con otros actores
sociales provenientes de la comunidad (poseedores de un saber y orientados por los mismos
objetivos) + trabajan conjuntamente.
Campo interdisciplinario
social
- O = fenómenos psicosociales prod en rel con procesos de carácter comunitario (se toma
en cuenta el contexto cultural en que se producen)--> tiene en cuenta la relatividad cultural +
incluye la diversidad
- Orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario + orientación hacia el cambio
personal.
- busca que la comunidad tenga control y poder sobre los procesos que la afectan.
QUEHACER COMUNITARIO
Busca dar respuesta eficiente a los problemas de las sociedades cuyos efectos psi sobre el
individuo no solo lo limitan y lo trastornan, sino que además lo degradan + pasan a ser
elementos mantenedores de la sit problemática
-ROL del psi com → agente de cambio ligado a la detección de potencialidades (recursos +
capacidades), al fortalecimiento y puesta en práctica de ellas y al cambio en los modos de
interpretar, construir e influir para la realidad.
↪ PSI= AGENTES EXTERNOS= No cómo un experto/ dueño del saber q se rel con
alguien que no sabe.
= alguien que posee un saber que le permite actuar, pero q necesita del saber poseído por el
interlocutor (AGENTES INTERNOS), agente de su ppia transformación. (con sus conocimientos
históricamente producidos y su saber de su comunidad, problemas y cultura)
= control y poder puestos en la comunidad. Control del poder (del saber) repartido. Rel dialógica
en la cual las diversas voces tengan la misma oportunidad de hacerse oir y de recibir respuesta.
-MODESTIA
-Saber escuchar
-Espacio y tiempo = lugar construído física y emocionalmente del cual nos apropiamos y nos
apropia, para bien o para mal.
-Rel sociales habituales, frecuentes. Relación cotidiana con los vecinos dada por la cercanía
espacial. Supone solidaridad, ayuda. Se comparte lo bueno y lo malo.
-Interinfluencia entre el individuo y el colectivo + la acción individual no se pierde, sino que es
constitutiva de ello.
-Límites borrosos.
ALCOVER DE LA HERA
Orígen posible en 1960. Utilizado 1ro por Chris Argyris, para referirse a las
condiciones q caracterizan las relaciones entre empleados y capataces. fx →
garantizar y respetar las normas de cultura informal de los trabajadores.
Levinson (1962) → tipo de contrato NO escrito, que refiere a las expectativas mutuas
e implícitas entre la organización y los empleados. NO verbalizadas, y antecede al contrato
formal. (ej: oportunidades de promoción a largo plazo)
Schein → CP cambia con el tiempo a medida que cambias las necesidades de la org y
del individuo (perspectiva de desarrollo). Es dinámico, debe renegociarse
constantemente. Es un poderoso determinante de la conducta de las org a pesar que no
está escrito en ninguna parte.
Dif con contrato legal = relación dinámica, cambiante, que se renegocia permanentemente.
DEFINICIONES
KOLB
-Intervención del Estado en alguno de sus niveles (nacional, provincial, municipal) desde
algún área pertinente del Ejecutivo correspondiente.
-Con los recursos ppios de diversa naturaleza (humanos, materiales, financieros) q el E tuviese
asignado
-Con la autoridad e instrumentos que dispone el Estado para inducir y controlar la conducta de
los actores privados
Características:
-tecnocrática → son los técnicos los que SABEN las prioridades sociales, las
necesidades objetivas, las mejores soluciones y las estrategias a implementar.
-poco realista → supone que la formación académica de los técnicos les provee las capac de
reconocimiento objetivo de la R en todas su dimensiones + q sus propuestas (por su racionalidad y
objetividad) serán de aceptación universal y no despertarán oposición significativa + q la R en que
interviene es estable/ predictible
+ dispone y dispondrá de los recursos adecuados
Conjunto de acciones organizadas a través del tiempo para la obtención de determinados resultados.
=escenario en que interactúan diferentes actores sociales: org populares, técnicos y funcionarios
del estado, ONG y partidos políticos.
=unidad de planificación social con coherencia interna y ext, con tiempo y recursos acotados, q se
inserta en procesos preexistentes de la R, en interacción con contextos más amplios y q
modifica las rel entre los involucrados.
↳ ESTADO = agente activo complejo en los proyectos sociales → modelador del marco
político institucional + proveedor de recursos, direccionador de su aplicación +
estructurador de la agenda de discusión q oriente la participación de los distintos
actores.
PARTICIPACIÓN: tomar parte de algo con otros / repartir o entrar activamente en la distribución.
Integra 3 aspectos:
1) información = debe ser nec en cantidad y calidad + pobl debe ser capaz de evaluar la info
2) opinion = nivel más complejo en q pueden dar sus opiniones. Puede con su opinion modificar
decisiones o acciones.
3) toma de decisiones = los participantes pueden decidir sobre sus ppios asuntos, q supone una
adecuada y oportuna info, el reconocimiento de acuerdos, diferencias.
AUTOGESTIÓN= todo u grupo tiene la totalidad de las decisiones en una empresa de desarrollo
común
obj = efectuar un reconocimiento global lo más realista posible del área problemática en la
que pretende intervenir el proyecto. De manera exhaustiva y sistemática.
-Producto del dx= listado valorativo (lo más completo posible) de los problemas que confronta el
proyecto.
→ guía permanente y perfectible de búsqueda y reflexión conjunta en la siguiente etapa.
UNIDAD 3
*Montero, M. (2005) Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y
procesos.Buenos Aires. Paidos. Cap.8 (“La participación y el compromiso en el trabajo comunitario”
Participación=
Desde los puntos de vista mesosocial y microsocial, se habla de proceso social y de procesos
psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la consecución de ciertos objetivos
que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios sociales.
1. Ejecutar o estar involucrado en algún acto o fenómeno social en el cual otras personas están
presentes de la misma manera= se está con otros en algo de mutuo interés, pero no necesariamente
se trata de una acción comunitaria, aunque podría serlo
2. Hacer partícipes a terceros de hechos o acontecimientos; informarles o de alguna manera
introducirlos en alguna forma de conocimiento o de acción que emana de la fuente informadora. = hay
una acción relacionadora desde uno de los miembros de la posible relación.
3. Compartir con otras personas ciertas circunstancias y emociones = puede incluir también los dos
anteriores, habría una plena relación de participación comunitaria
*Hernández y Sánchez =carácter abarcador. Participar es tomar parte, tener parte, ser parte, de
manera que la participación comunitaria es entonces hacer, poseer, transformar y ser en un
movimiento que va de lo colectivo a lo individual y viceversa.
Sánchez agrega:
★ carácter inclusivo de la participación
★ el estar dirigida hacia la consecución de una meta
★ el estar integrada por una multiplicidad de tareas o acciones orientadas hacia ese propósito
común
★ la necesidad de unión y organización para que sea efectiva
★ el ser "un espacio dinámico que evoluciona"
★ el ser "una construcción social múltiple, sujeta a valores y circunstancias contextúales que
surgen en un determinado momento"
Definición = un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de
actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos
compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales.
Entran tanto los agentes internos provenientes de la comunidad como los externos, los líderes y los
seguidores, los ardientes y los tibios, los experimentados y los novatos, los fieles y los esporádicos
➢ En el trabajo comunitario coexisten diversos saberes, todos los cuales deben ser tomados en
cuenta, pero como nos indica la experiencia, la admisión de tales condiciones no evita que la
relación entre agentes externos e internos en la labor psicosocial comunitaria, esté libre de
conflictos y problemas. Algunas de esas dificultades conciernen al compromiso y al
conocimiento que puede manejarse en la comunidad
➢ Los miembros de una comunidad pueden tener conocimientos provenientes de su cultura y
sus tradiciones que pueden ser muy valiosos y respetados, pero que también podrían entrar
en contradicción con los cambios necesarios para la comunidad, tal como se los define desde
pautas socialmente establecidas, externas a la comunidad.
➢ Puede estar influida por tendencias políticas, religiosas o de cualquier otro tipo de las
cuales provengan ciertos intereses, ciertas necesidades que podrían bloquear, desviar o,
incluso, hacer peligroso el trabajo psicosocial comunitario, por ejemplo, en áreas tales como la
salud o la organización social
➢ Las alianzas que los agentes externos hagan con ciertos sectores de la comunidad, que de
alguna manera signifiquen la exclusión de otros grupos. Como señala Perdomo (1988), este
tipo de relación puede producir clientelismo o asistencialismo, ligados siempre a la
dependencia, o confundirse con el activismo político.
La definición de compromiso
“La conciencia y el sentimiento de responsabilidad y obligación respecto del trabajo y los objetivos de
un grupo, comunidad, proyecto o causa, que conduce a la persona a acompañar, actuar y responder
ante ellos por las acciones llevadas a cabo”. =/ voluntariado
Carácter motivador: motivación que suministra fuerza y resistencia en la decisión de actuar para
alcanzar un fin
*Brickman= compromiso es "lo que hace que una persona asuma o continúe un curso de acción
cuando las dificultades o las alternativas positivas influyan a la persona para abandonar la acción".
¿Qué es el compromiso?
Articulación de teoría y práctica para lograr la transformación del conocimiento y del mundo.
Tres ejes: uno que va del interés individual al bienestar colectivo, otro que va de la selectividad grupal
(compromiso con ciertos grupos) a la consideración de que cualquier grupo y muchos intereses lo
pueden producir; y un tercero que va de los agentes externos a los agentes internos, según dónde se
asiente el compromiso.
Agrega que ese compromiso "implica una visión dentro de la ciencia" condicionada social y
políticamente, que conducirá a "la acumulación del conocimiento científico" y "a su enriquecimiento,
su renovación, su revitalización"
Esta concepción supone la coexistencia de dos ámbitos en el compromiso de los científicos sociales=
1.los problemas sociales concretos con los cuales se trabaja
2. el de la ciencia desde la cual se trabaja.
En ambos casos, acción y compromiso se dirigen a la transformación social enriquecedora de los
miembros de la sociedad en la cual se produce
❏ No es sólo el agente externo quien necesita el compromiso, sino que también los agentes
internos, miembros de la comunidad organizada, necesitan comprometerse, y de hecho lo
hacen, con los objetivos del trabajo que se realiza
❏ Es un lugar común de la psicología comunitaria el reconocimiento de que sin la participación
de la comunidad, sin su incorporación comprometida en los proyectos de interés social que
benefician a la comunidad, la acción de los agentes externos no tiene efectos duraderos.
❏ "el compromiso debe estar presente en ambos tipos de agentes de transformación, se tiene
en consideración sus diferencias y se reconoce que la motivación y los valores pueden y
deben estar presentes (o ausentes) en ambos
Martín González y López= carácter legitimador del compromiso: "la participación auténtica es una
participación comprometida". Y eso ocurre porque participación y compromiso se refuerzan
mutuamente; por lo tanto, no hay participación pequeña. Toda participación es necesaria.
*Fals Borda =siempre desde la sola perspectiva de los agentes externos, los efectos del compromiso
sobre la producción de conocimiento se manifiestan en:
• "La elección, por el científico, de los temas o asuntos por investigar y las prioridades que a éstos
concede, así como los enfoques y formas de manejar los datos resultantes"
• El aumento de las posibilidades de creación y originalidad para su trabajo.
• El hecho de que un agente comprometido con el trabajo que realiza identifica más fácilmente a los
grupos clave que merecen ser servidos por la ciencia y que se convertirán en grupos de referencia
para el investigador.
PERO---> desde la perspectiva psicosocial comunitaria, temas y prioridades son decididos por y con
la comunidad , el compromiso no es unilateral, así que si bien es cierto que la acción de los agentes
externos se facilita porque su compromiso los hace más abiertos a las nuevas ideas y perspectivas,
a la diversidad y a las necesidades de los otros, es necesario que igual suceda con los agentes
internos, cuya creatividad y originalidad también es facilitada por el compromiso
El efecto más importante del compromiso es producir análisis más serios y profundos mediante el
esfuerzo conjunto de ambos tipos de agentes, acompañados de acciones más productivas y más
adecuadas a las situaciones específicas en las cuales se actúa
*Stukas y Dunlap= consideran que el compromiso puede ayudar a establecer fuertes lazos entre las
comunidades y las instituciones que residen en ellas, al generar ayuda y respaldo para la
satisfacción de necesidades y al facilitar la interacción entre miembros de la comunidad. De esas
interrelaciones puede surgir la comprensión mutua entres los niveles interinstitucional, intergrupal y
personal.
Batson, Ahmad y Tsang (2002) consideran que hay cuatro motivos básicos para que se dé una
participación comunitaria comprometida:
❖ Una primera razón, de carácter egoísta: participar a favor de la comunidad para así obtener
beneficios para uno mismo = forma de liderazgo comunitario narcisista y seductor negativo
en otra parte , ya que, en efecto, la práctica psicosocial comunitaria permite encontrar
personas motivadas de esa manera, que si bien impulsan o ayudan al logro de objetivos
comunitarios, buscan con ello obtener visibilidad, ocupar posiciones de poder, reconocimiento
y prestigio. También h tal motivación limita a otros miembros de la comunidad y llega, incluso,
a bloquear sus iniciativas y logros.
❖ Razones altruistas destinadas a beneficiar a uno o más individuos: Estas razones estarían
unidas a la empatía, es decir, "sentimientos orientados hacia los otros congruentes con el
bienestar percibido para otra persona" (Batson, 1991), los cuales pueden ser complementados
por otras emociones positivas, tales como la simpatía, la compasión o la ternura
❖ El colectivismo: servir a la comunidad para beneficiarla. Por colectivismo se entiende la
motivación para lograr el aumento del bienestar de un grupo o colectivo (Batson, 1994). Al
respecto se señala como una limitación el que esta motivación suele estar presente en
relación con el propio grupo o comunidad a la cual se pertenece---> Cuando se trata de los
agentes externos, entonces sí puede pensarse que la limitación esté presente, razón por la
cual no se debe obligar a realizar trabajo comunitario a quien no esté motivado y carezca de
compromiso al respecto.
❖ Los principios: trabajar por la comunidad en función de principios éticos y morales tales
como la justicia y la equidad o los derechos humanos
La noción de fortalecimiento
↪ha sido señalada como una de las vías fundamentales para alcanzar el desarrollo y la
transformación de las comunidades que tiene la psicología comunitaria.
Fortalecimiento- Empowerment
Definiciones de fortalecimiento
↪No siempre el término empowerment coincide exactamente con lo que entendemos por
fortalecimiento. La diferencia fundamental radica en el origen o la fuente atribuidos al proceso de
adquirir o desarrollar dominio y control sobre los sucesos de importancia para la persona y la
comunidad.
- Fortalecimiento, desde la perspectiva comunitaria → como el proceso mediante
el mal los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados)
desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida,
actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su
entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos
Componentes del fortalecimiento
↪tres tipos de componentes en los procesos de fortalecimiento:
1. los intrapersonales ⇒ se refieren al modo como la gente piensa acerca de su
capacidad para influir en sistemas sociales y políticos que tienen importancia para
ella
a. suponen un proceso de autopercepción en el cual influye el control específico que la
persona cree tener sobre su autoeficacia y su capacidad
b. Esta percepción está relacionada con las creencias acerca de la propia capacidad de
influir en sistemas sociales y políticos, así como sobre lo que se piensa acerca de la
gente en general.
c. A esto Bellamy y Mowbray (1998) lo llaman "sentido de control"
2. los interactivos ⇒ consisten en las transacciones entre las personas y el ambiente
que las capacitan para intervenir y dominar exitosamente los sistemas sociales y
políticos.
a. Estos componentes incluyen el conocimiento de los recursos necesarios para alcanzar
las metas y de su disponibilidad; la conciencia crítica sobre las condiciones de vida y
sobre el propio ambiente; el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones y
para solucionar problemas, que son necesarias para comprometerse activamente con
la transformación del entorno en que se vive.
b. La "capacidad para construir" y las "asociaciones de colaboración" de las que hablan
Bellamy y Mowbray (1998) se ubicaron aquí.
3. los comportamentales⇒ son las acciones específicas llevadas a cabo para influir
sobre el ambiente social y político, participando en organizaciones y en actividades
comunitarias.
a. Aquí se incluyen formas de participación tales como ser miembro de asociaciones de
vecinos; de organizaciones comunales concernientes a la salud, el deporte, la cultura y
otras afines; de grupos de autoayuda; de grupos políticos o religiosos; de asociaciones
de servicio y, en general, de todas aquellas que se abocan a la solución o atención de
algún problema que afecta a la comunidad
⇒ el fortalecimiento en el contexto comunitario tiene como elemento primero y último para su
construcción, la acción conjunta y solidaria de los miembros de una comunidad que comparten
objetivos y expectativas y enfrentan las mismas necesidades y problemas
- Burton y Kagan (1996: 206): "Se puede adquirir poder uniéndose a los otros. Mientras más
diverso sea el movimiento social, más poderoso será, pero más propenso a la fragmentación,
y esto implica compartir el poder".
Stringer (1974): llama la atención sobre el aumento del involucramiento del ciudadano, el cual ha ido
creciendo en la medida que los planificadores y administradores tienen más capacidad de decisión.
Stringer interpreta 3 versiones conocidas sobre la participación con base en la “teoría de los
constructos personales” de Kelly:
● <Tener parte de> algo que pertenece a un grupo,
● <Tomar parte en> algo con otros y
● <Ser parte de> algo (involucrarse en lo esencial de esto) → se requiere que los
sistemas de constructos de ambos sean parte integral del proceso, a fin de
garantizar congruencia entre los constructos del público y del plan, una relación de
comunicación que garantice la influencia mutua entre los constructos de uno y de
otros.
Relación de interacción: usuario y planificador confrontan sus puntos de vistas, aprenden sus
lenguajes y la validez de sus posiciones.
Interacción educativa: tanto uno como el otro, aprenden y enseñan conocimientos y destrezas que
benefician el diseño.
En estas definiciones está implícita un noción de presencia activa de los participantes, que de alguna
manera hacen tomar en cuenta sus perspectivas en la formulación de opciones.
En general se concibe que la participacion tiene como fin influir, pero influir en los procesos de toma
de decisiones que de alguna manera se vinculan con los intereses de los participantes.
Participación política
Sabucedo (1988)
Plantea que la definición de participación política ha evolucionado progresivamente: cualquier tipo
de actividad realizada por un individuo o grupo con la finalidad de incidir en una u otra medida en los
asuntos públicos.
→ Definida así, es evidente que dentro de ella tienen cabida desde aquellas conductas
más convencionales y demandadas por el sistema (como el voto), hasta aquellas otras
que podrían ser calificadas como ilegales, violentas, etc…
Participación comunitaria
- Es más que realizar actividades para el mejoramiento de las condiciones de vida: es un
espacio dinámico que evoluciona que provee a los participantes las oportunidad para influir
en las respuestas que el estado da a sus problemas.
- Es también un proceso educativo no formal, que se desarrolla en la relaciones
interpersonales establecidas durante la participación.
- La participación es una empresa de varios, en la que se destaca la cohesión existente entre
los miembros del grupo. Se valora esta unión por la fortaleza que se percibe al crearse una
estructura de vínculos y porque provee estímulos para motivar el trabajo participativo.
- La participación es inclusiva: requiere del involucramiento de todos los integrantes del grupo.
- La participación ocurre como una decisión voluntaria de las personas, que se adopta en
función de la calificación que el participante le atribuye al proyecto respectivo, pero también
por el sentimiento de incomodidad que le genera la no-participación.
- La eficacia de la participación esta en funcion, ademas de la unión de la comunidad, de su
organización, en la que se distingue el papel que desempeñan los líderes del grupo.
- La participación se mueve hacia el logro de metas que se comparten, lo que a su vez está
relacionado con el carácter organizado y de cohesión de la participación. Además se requiere
la inversión de esfuerzos personales.
- La participación genera solidaridad no solo hacia las dificultades básicas que el grupo
enfrenta, sino también hacia aquellas otras que puedan derivarse de las primeras o que
simplemente surgen durante la convivencia de la comunidad. (Relación entre participación y
solidaridad)
- La participación no es un estado estable, sino un proceso constituido en varios
momentos, durante los cuales los sujetos involucrados se forman y forman a otros en el
manejo del conocimientos y destrezas que dependen de la naturaleza de la experiencia
participativa.
- Es un proceso colectivo, organizado de cierta manera. Es un acto voluntario y un procesos
inclusivo.