Proyecto Sociocomunitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Título: Cinemociones

Planteamiento del problema:


A partir de la observación realizada en la escuela de Bajada Grande, Dr. Francisco Soler Nº 16
en el 4º “B” turno mañana, se puede visualizar un comportamiento cargado de agresividad entre
los niños, que coincide con las argumentaciones que nos brinda la directora de dicha institución,
junto al maestro encargado del grado. Las dos figuras de autoridad identifican a un niño
particular como “niño problema”. Desde la perspectiva sistémica se ve el problema separado de
las personas y asume que estas tienen muchas habilidades, competencias, convicciones, valores,
compromisos y capacidades que los asistirá a reducir la influencia del problema en sus vidas. Y
se enfatiza la necesidad de externalizar conversaciones desempoderando los efectos de la
etiqueta, la patologización y el diagnóstico que generalmente son sentidos por las personas
como que empobrecen sus vidas. Además se abren posibilidades para describirse a sí mismos y
a sus relaciones desde una posición nueva y no saturada de problemas. (Morgan, 2000)
En las interacciones con los chicos se puede conciliar el vínculo entre los mismos y el maestro,
la participación de la familia en la construcción del aprendizaje y desarrollo de estos. Si dejar de
lado que la construcción de la identidad del sujeto se plantea como un fenómeno dialógico, en el
que el otro es parte constitutiva del ser, por lo tanto se forma y transforma en un continuo
diálogo entre el sí mismo y el otro. (Bajtín, citado en Alejos García, 2006)
La agresión es un tipo de comportamientos que puede darse en la infancia; parece ser un factor
de riesgo importante para el desarrollo de dificultades emocionales y conductuales a lo largo de
la vida (Chaux, 2003). Desde la perspectiva sistémica se habla de relaciones agresivas o con un
componente de agresión, más que de personas con esta forma de respuesta grabada en su
carácter o personalidad. Se parte de la idea de que cuando se establece un vinculo con alguien,
se determinan implícitamente las pautas de relación que incluyen las posiciones del uno con
respecto al otro dentro de la interacción, y las normas sobre lo que le es permitido a cada uno de
los sujetos.
El maestro expresa la falta de participación y cooperación por parte de la familia para abordar
los temas de agresión y cumplimiento de tareas, los cuales le impiden avanzar con la currícula
pautada para el correspondiente año lectivo. Esta realidad se puede contrastar con la teoría
desarrollada por Penagos Pietro y co (2010) quienes afirman que el contexto familiar influye
sobre el desarrollo de conductas agresivas o en un caso opuesto, de conductas prosociales. Por
su parte, Sandoval (2006) habla de los estilos de crianza y la forma en que estos moldean los
comportamientos de los niños. Complementando esta idea, Chaux (2003) introduce el término
de “el círculo de violencia”, que se utiliza para describir cómo los niños que crecen en contextos
violentos, tienen predisposición a mostrar algún tipo de violencia o agresión en otros ambientes
de interacción.

Página
1
Las alumnas consideran algunas afirmaciones como ciertas, pero resaltan que la situación es
más compleja debido a que la escuela forma de un sistema donde los niños se encuentran
inmersos, recibiendo estímulos de otros sistemas con pautas y modalidades específicas que
refuerzan la falta de interés y preocupación por la escuela que denotan los chicos.

Objetivo general
 Facilitar a los niños el conocimiento de las emociones ya sean propias o ajenas.

Objetivos específicos
 Facilitar un espacio de exposición de las emociones, reforzando la comunicación entre los pares.

Justificación
Según Mestre Escrivá, Samper García y Frías Navarro (2002), ciertos procesos cognitivos,
emociones dirigidas a otras personas y el control de emociones negativas animan el
comportamiento prosocial y disminuyen las conductas agresivas. Junto con estos procesos se
enlaza el concepto de inteligencia social, el cual es definido como la capacidad para llevarse
bien con los demás y conseguir que cooperen con vosotros (Malaisi, 2012), y de este mismo
modo puede relacionarse con el concepto de comunidad. Los niños de cuarto grado de la
Escuela Francisco Soler Nº 16 están inmersos en una red secundaria, que es un conjunto de
individuos reunidos a partir de una función en un marco institucionalizado a partir de una tarea.
(Montero, 1992)
Maritza Montero (1992) afirma que la comunidad misma tiene como característica la
membrecía (sentimiento de pertenencia) la cual se relaciona con aspectos como la pertenencia e
identificación (determina quién forma parte y quién no) y se puede definir como un facilitador
del proceso para identificarse dentro de la comunidad y diferenciarse del resto, siempre a partir
de una realidad social compartida; también inversión personal, que es el aporte que cada uno
hace a la comunidad, ya sea material o inmaterial; y, por último, sistema de símbolos
compartidos del lenguaje, objetos tangibles, en los cuales los símbolos tienen gran significado
afectivo y función integradora. El último aspecto a relacionar es la inteligencia emocional
definida por Lucas Malaisi (2012) como “capacidad de reconocer propios sentimientos y los
ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras
relaciones”, y esta cuenta con cinco habilidades básicas:
- Conocimiento de uno mismo: se trata de conocer los sentimientos mientras ocurren,
esto implica el poder vivenciar las propias emociones.
- Autorregulación: el poder manejar la capacidad de autodominio y medir nuestras
reacciones.

Página
2
- Automotivación: capacidad de motivarnos, obtener el éxitos y aprovechar de manera
productiva nuestra energía, que es propia de las emociones.
- Empatía: es la capacidad de conocer las emociones de las demás personas donde sus
raíces son desde el autoconocimiento emocional.
- Habilidades sociales: es el arte de manejar las emociones en las relaciones con los
demás, implica sincronicidad con el otro o con la capacidad de caer bien.
Fritz Perls (citado en Malaisi, 2012) dice que las emociones “son la fuerza básica que energiza
toda nuestra acción”, moviliza al medio para satisfacer necesidades. Así mismo estas nos
ayudan a comunicarnos de manera auténtica con otras personas, ya que son la fuente de
información más natural y pura que tenemos (Malaisi, 2012)
La comunidad, los componentes cognitivos, la inteligencia social y emocional se consideran
aspectos que en conjunto proporcionarían una mejor comprensión de las personas – en
particular de los niños – para la cooperación entre ellos, y para luego poder llevar a cabo una
mejor participación entre los mismos como miembros y compañeros de la escuela y con el
barrio.

Metodología
Actividades a desarrollar:
En un primer encuentro, se llevara a cabo la presentación conjunta entre las practicantes y los
alumnos mediante juegos de integración y reconocimiento, siendo estos facilitadores de la
participación, estimuladores de la comunicación reciproca, activa y distendida, alcanzando un
mayor grado de conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo. (Jares, 1992)
Se proyecta una película que refuerce el conocimiento de las propias emociones para luego
entender las del otro, puesto que la misma manifiesta ciertos valores desarrollados en las
distintas situaciones, las cuales se vinculan con emociones, y que son, quizá, actividades
cotidianas o actos que ayudan a reflejar la importancia de estas. De esta manera se estaría
trabajando el segundo objetivo, facilitar a los niños el conocimiento de las emociones ya sean
propias o ajenas.
En un tercer encuentro se pasa a dialogar sobre la película, buscando que los chicos expresen
los valores, emociones que pueden percibir a partir de ésta, su importancia y aplicación para la
vida, con el fin de interiorizar estos conceptos. Se elige esta modalidad, ya que conforma la
identidad del sujeto a partir de las relaciones dialógicas con los demás significativos. (Bajtín,
citado en Alejos García, 2006) En base al diálogo se abordará el objetivo de facilitar un espacio
de exposición de las emociones, reforzando la comunicación entre los pares.

Página
3
Evaluación
Los indicadores para estudiar el desarrollo del proyecto se irán construyendo en el lugar de
tutoría y en equipo de manera semana.

Página
4
Referencia:
 Alejos García, J. (2006). Acta Poética. Vol. 27, Nª. 1, págs 45-59
 Ander-Egg, E.; Aguilar, M.J.; “Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos
de intervención socio-educativa”. ICSA. 
 García, Y.; Giuliani, F.; Wiesenfeld, E.; El lugar de la teoría en psicología social
comunitaria: comunidad y sentido de comunidad.
 Malaisi, L.(2012) ; Como ayudar a los niños de hoy
 Montero, M. (1992) Cap 1: Vidas paralelas: Psicología Comunitaria en Latinoamérica y en
Estados Unidos. En: “Psicología social comunitaria”. Psicólogo Argentino. Vol. III, Nº 2 –.
 Montero, M. (1992). Procesos de influencia consciente e inconsciente en el trabajo
Psicosocial Comunitario: La dialéctica entre mayorías y minorías activas. Conferencia
dictada en el II Congreso al Encuentro de la Psifcología Mexicana. Iztacala, México.

Página
5

También podría gustarte