Material Digital BCEP PDF
Material Digital BCEP PDF
Material Digital BCEP PDF
Estas modificaciones han tenido como consecuencia que quienes tenemos que usar
estas nuevas bases nos hemos visto confundidas respecto a cómo planificar con
ellas. Por esta razón, he decidido crear una guía de ayuda para la planificación con
las nuevas bases, agregando algunos documentos imprimibles para completar.
2. Enfoque de derechos. Tiene relación con la idea de niño o niña que tenemos
como educadoras. ¿Qué creemos que puede hacer? ¿Creemos que tiene algunos
derechos solo por existir? Este enfoque nos dice que los niños y niñas son
personas con derechos, que se relacionan con otros y con su entorno de manera
activa. Tienen intereses, opiniones y pensamientos únicos que debemos
escuchar y tomar en cuenta para la planificación.
¿Qué cambios debo incluir al planificar con las nuevas bases?
Una opción podría ser distribuir las mesas de la sala en 3 grupos (uno a cargo de
cada adulto de la sala) y poner en cada mesa distintos materiales y utensilios que
permitan a los niños experimentar con mezclas y disoluciones, usando distintos
utensilios. Podría ser:
Mesa 2: Agua, tierra, hojitas secas, piedras pequeñas y otros elementos naturales.
Como queremos que los niños y niñas manifiesten sus preferencias, antes de
comenzar la actividad les preguntamos a qué mesa prefieren ir. Para mostrar
los materiales de cada mesa podemos hacerlo hablando o con imágenes. Luego
los invitamos a explorar y jugar con los materiales libremente y guiamos su
interacción con preguntas. Por ejemplo: ¿qué pasará si mezclamos esto y esto?
¿Por qué crees que pasa esto? ¿Se podrán separar esos elementos una vez que los
juntaste? ¿Cómo lo harías?
¿Qué significa que el Ámbito Desarrollo Personal y Social
sea transversal?
Junto a los otros adultos de la sala, vamos observando y registrando lo que los
niños dicen y hacen en una libretita que llevamos en el bolsillo. También
sacamos fotos y algunos videos de la experiencia para luego evaluar cómo
funcionó y si los niños lograron los OA planificados.
Finalmente, a modo de cierre, invitamos a todos los niños/as a un círculo central
y conversamos sobre la experiencia. Hacemos preguntas como: ¿Qué hicieron?
¿Cómo eran los materiales? ¿Qué se podía hacer con ellos? ¿Qué pasó cuando
mezclaron colorantes con agua? ¿Qué pasó cuando mezclaron arena con agua? (la
idea de estas preguntas es que puedan diferenciar entre mezclas homogéneas y
heterogéneas, aunque sin llamarlas así todavía).
Obviamente esta actividad se puede realizar también en el espacio exterior.
¿Cómo se planifica el juego?
Según las nuevas bases curriculares, el juego es definido como una actividad
lúdica que tiene una estructura creada espontáneamente por los propios niños
y niñas. Por esta razón, resulta difícil planificar exactamente lo que queremos
que ocurra.
Entonces, en este caso, la planificación se circunscribe a diseñar espacios y
momentos adecuados para que estos juegos surjan. Estos espacios y momentos
dependerán del nivel de los niños/as, y del tipo de juego que nos gustaría que
surgiera.
2. Cómo evaluar: Bueno, para esto no hay una receta y cómo evaluemos dependerá
de muchas cosas. Por un lado depende de nuestro contexto (cómo son los niños, la
edad que tienen, si tenemos apoyo de otros adultos en la sala, lo que nos piden
desde la directiva, etc.) Por otro lado depende de la actividad (si es al aire libre o
dentro de la sala, si están todos los niños involucrados o solo algunos, si es una
actividad de diagnóstico o de fin de semestre, etc.). Y finalmente depende de
nuestras propias ideas sobre la evaluación (nuestros propios valores y creencias
sobre la educación). De todas maneras, algunos instrumentos que se pueden
utilizar son:
Listas de cotejo: checklist donde ponemos los indicadores y vemos si se cumplen.
Escalas de apreciación o valoración: Muy parecidas a las listas de cotejo, pero en
vez de responder SI/NO, tenemos más niveles de logro, por ejemplo de 1 a 5, o
No Logrado, Medianamente logrado, Por lograr.
Registros de observación: Se pueden realizar durante las actividades, recogiendo
de manera escrita o audiovisual lo que los niños dicen y hacen. Por ejemplo, si
tenemos una libreta en el bolsillo, anotaremos cuando María forme oraciones
completas y escribiremos lo que nos dijo.
Autoevaluación: En algunos casos se puede utilizar para que los mismos niños
evalúen si cumplieron o no con los objetivos. Para esto se pueden usar fichas de
autoevaluación con caritas tristes y felices, o conversaciones con los niños/as.
3. Qué hacer con la información: Este aspecto depende de cuál sea el tipo de
instrumento que usamos y qué objetivos tenemos para evaluar. Podemos
compartir la información que recogemos con los niños y niñas y conversar sobre lo
que aprendimos en la actividad. Podemos escribir un pequeño informe o
compartir las fotos y registros con el equipo pedagógico para tomar decisiones
futuras, o podemos compartir la información con las familias de los niños y la
comunidad, ya sea en reuniones, entrevistas o haciendo una exposición fuera de la
sala.
¿En qué formatos se puede
planificar?
NÚCLEO: Uno de los siguientes: Lenguaje verbal, lenguajes Uno o más de los siguientes: Identidad y
artísticos, exploración del entorno natural, NÚCLEO(S): Autonomía, Convivencia y Ciudadanía,
comprensión del entorno sociocultural,
Corporalidad y Movimiento.
pensamiento matemático.
OBJETIVO:
Transcribir aquí el objetivo de aprendizaje seleccionado, que
corresponde al ámbito, núcleo y nivel antes descrito. Transcribir aquí el o los objetivo(s) de aprendizaje
seleccionado(s), que corresponde(n) al núcleo y nivel antes
NOTA: Es posible que en alguna planificación se seleccionen solo OA descrito.
no transversales, siempre y cuando los OA transversales se trabajen en
otras experiencias de la unidad.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
INICIO: Describir aquí la actividad que se realizará para iniciar la experiencia. Idealmente en el inicio se hace una motivación, ya sea con un cuento,
con una canción, con la exploración de algún elemento particular, una demostración, etc. Además se hace una activación de conocimientos
previos (en los niveles medio y transición), preguntando a los niños/as qué saben del tema y registrando lo que dicen.
DESAROLLO: Describir aquí la actividad principal que se va a realizar. Incluir detalle de los materiales que se ocuparán, las preguntas que se
realizarán, cómo se organizará el grupo (grupo grande, grupos pequeños), qué se espera que hagan los niños/as y los adultos.
Tener en cuenta los principios y fundamentos (Inclusión a la diversidad, niño como sujeto activo y capaz, principio del juego)
CIERRE: Describir aquí el momento de cierre de la experiencia. Generalmente en esta etapa se realiza una "puesta en común", donde los niños y
niñas recuerdan lo que hicieron y lo que aprendieron.
Pueden revisar el registro de los conocimientos previos y ver cómo cambiaron, y la educadora puede hacer un resumen de lo
aprendido, incorporando nuevo vocabulario.
ÁMBITO(S): Comunicación integral y/o Interacción y comprensión del ÁMBITO(S): Desarrollo Personal y Social
entorno.
Uno o más de los siguientes: Lenguaje Uno o más de los siguientes: Identidad y
NÚCLEO(S): Autonomía, Convivencia y Ciudadanía,
NÚCLEO(S): Verbal, lenguajes artísticos, exploración del entorno
natural, comprensión del entorno sociocultural, Corporalidad y Movimiento.
pensamiento matemático.
Transcribir aquí los objetivos de aprendizaje seleccionados, que Transcribir aquí el o los objetivo(s) de aprendizaje seleccionado(s),
corresponden al ámbito, núcleo y nivel antes descrito. que corresponde(n) al núcleo y nivel antes descrito.
CONTENIDOS : HABILIDADES :
Desprender de los objetivos de aprendizaje de la unidad (tanto Desprender de los objetivos de aprendizaje de la unidad
los principales como los transversales) (tanto los principales como los transversales)
EXPERIENCIAS DE Describir aquí las experiencias que se realizarán como inicio y motivación de la unidad.
Puede ser una salida pedagógica, una actividad de exploración que permitan formular preguntas de
investigación, la presencia de algún invitado, etc.
EXPERIENCIAS DE Describir aquí de manera general cuáles serán las experiencias intermedias de la unidad, donde se
desarrollarán principalmente los objetivos planteados. Puede ser por ejemplo
la creación colectiva de un huerto, el estudio de los elementos y personajes que componen el
barrio, etc.
EXPERIENCIAS DE Describir aquí las experiencias que se realizarán como cierre de la unidad. Puede ser una
o más. Por ejemplo, una feria donde se expongan los trabajos realizados a la comunidad, con stands donde
los niños y niñas expliquen lo que hicieron y aprendieron.
NOTA: Aquí solo se hace una descripción general de las experiencias. Luego, cada una de ellas debe planificarse en el formato de
planificación de experiencias de aprendizaje.
Pueden nombrarse varios instrumentos que se usarán para evaluar las experiencias o
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: un solo instrumento que se usará sistemáticamente para evaluar toda la unidad, por
ejemplo documentación pedagógica o portafolio.
INDICADORES:
Los indicadores de evaluación se desprenden directamente de los objetivos de aprendizaje, tanto el objetivo principal como los objetivos
transversales. Es necesario desglosar cada uno de ellos y pensar en conductas visibles que nos indiquen que esos objetivos se han logrado. Si se hace
un registro de observación, aquí se escribe cuáles serán los focos de observación.
Estos indicadores se vuelven a copiar en la planificación de cada una de las experiencias, según los objetivos que correspondan.
PLANIFICACIÓN DE UNA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Unidad:
Núcleo: Núcleo(s):
Objetivo: Objetivo(s):
Nombre de la experiencia:
Descripción de la experiencia
Inicio
Desarrollo
Cierre
Instrumento de
evaluación:
Indicadores de
evaluación
PLANIFICACIÓN DE UNA
UNIDAD DIDÁCTICA
Duración estimada:
Nombre de la unidad:
Núcleo: Núcleo:
Objetivo: Objetivo:
Núcleo: Núcleo:
Objetivo: Objetivo:
Núcleo: Núcleo:
Objetivo: Objetivo:
Contenidos Habilidades
PLANIFICACIÓN DE UNA
UNIDAD DIDÁCTICA
Experiencias
de motivación
Experiencias
de desarrollo
Experiencias
de cierre
Instrumento(s) de
evaluación:
Indicadores de
evaluación:
NOTAS:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________