NTC 442 Industria Alimentaria. Cebada para Consumo Directo y Cervecero
NTC 442 Industria Alimentaria. Cebada para Consumo Directo y Cervecero
NTC 442 Industria Alimentaria. Cebada para Consumo Directo y Cervecero
COLOMBIANA 442
1990-12-05
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.
CEBADA PARA CONSUMO DIRECTO Y CERVECERO
CORRESPONDENCIA:
I.C.S.: 67.060.00
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
La NTC 442 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1990-12-05.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
ADIMCE ICA
BAVARIA MALTERÍAS DE COLOMBIA
BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA MASAPAN
CERVECERÍA UNIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA
I.I.T. UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 442 (Segunda actualización)
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.
CEBADA PARA CONSUMO DIRECTO Y CERVECERO
1. OBJETO
Esta norma establece los requisitos y los ensayos a los cuales debe someterse la cebada para
consumo tanto directo como cervecero.
2.1 DEFINICIONES
2.1.1 Cebada clasificada para consumo cervecero: aquella que tiene un contenido de
humedad entre 12 % y 13 %.
2.1.2 Cebada infectada: aquella que porta en su parte interna o en su superficie diferentes
tipos de microorganismos, que se encuentran en asociación directa con éste.
2.1.5 Cebada para consumo: conjunto de granos procedentes de cualquier variedad del
género hordeum clasificados en:
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 442 (Segunda actualización)
2.1.6 Cebada seca para consumo directo: aquella que no presenta más de 13,5 % de
humedad (base húmeda).
2.1.7 Cebada verde para consumo cervecero: aquella que tiene un contenido de 25 % de
humedad.
2.1.8 Grano dañado: grano de cebada entero o partido que aparece evidentemente alterado
en su color, olor, apariencia o estructura como consecuencia de podredumbre y exceso de
humedad.
2.1.9 Grano dañado por calor: grano o pedazo de grano de cebada deteriorado notoriamente
en sus características físico-químicas como consecuencia de autocalentamiento o de
secamiento inadecuado.
2.1.11 Granos partidos: granos de cebada que presentan roturas o agrietamientos y todo
pedazo de grano de cebada cualquiera que sea su tamaño.
2.1.12 Granos pelados: comprende todo grano de cebada desprovisto total o parcialmente de
cáscara (cutícula), por efectos de la trilla.
2.1.13 Granos pequeños delgados o vanos: granos de cebada enteros que pasan a través
de una criba de lámina metálica con perforaciones rectangulares de 19,05 mm x 1,98 mm
(3/4 de pulgada x 5/64 de pulgada).
2.1.14 Impurezas: comprende materias extrañas como tierra, terrones, piedras, semillas y
tallos de malezas, paja, arena, polvo, granos diferentes al de cebada y granos de cebada
inmaduros o verdes.
2.1.15 Olores objetables: todos aquellos olores diferentes al característico del grano de
cebada, causados por plaguicidas, fermentación y otros.
2.1.16 Puntaje: porcentaje en masa de la cebada para consumo retenida sobre cribas de
lámina metálica con perforaciones rectangulares de 19,05 mm x 2,58 mm y 19,05 mm x
2,38 mm. No equivale a masa hectolítrica o a masa volumétrica.
2.2 CLASIFICACIÓN
2.2.2 La cebada para consumo directo se clasifica de acuerdo con lo especificado en la Tabla 3.
2.3 DESIGNACIÓN
2.3.1 La cebada para consumo cervecero se designa por su nombre, contenido de humedad
y variedad. Ejemplo: cebada verde para consumo cervecero variedad Mochacá.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 442 (Segunda actualización)
2.3.2 La cebada para consumo directo se designa por su nombre y grado. Ejemplo: cebada
para consumo directo grado 1.
3. CONDICIONES GENERALES
3.1 La cebada para consumo cervecero debe estar libre de mohos e infestaciones.
3.3 La pureza varietal de la cebada para consumo cervecero debe ser de 98 % mínimo.
4. REQUISITOS
4.1 La cebada para consumo cervecero deberá cumplir los requisitos indicados en las
Tablas 1 y 2.
4.2 La cebada para consumo directo deberá cumplir los requisitos indicados en la Tabla 3,
con base en producto seco y limpio.
4.3 En ningún caso se aceptará producto con olores objetables, residuos de materiales
tóxicos, o que esté infectado o infestado.
Requisitos Valor
Esta cebada, al clasificarse y llevarse hasta humedad del 12 % al 13 %, deberá cumplir con los
requisitos para cebada clasificada indicados en la Tabla 2.
4.4 La cebada para consumo cervecero deberá producir maltaje con los requisitos
especificados en la NTC 543.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 442 (Segunda actualización)
Requisitos Valor
Masa bushel (kg / Hl) (mín) 37,28
Masa de 1 000 granos (g) ( mín) 33
Puntaje ( %) (mín) 4 pasa malla 2,00 mm
(máx) 80 sobre malla 2,38 mm
Impurezas ( %) (máx) 3
Proteínas ( %) (base seca) 10 -12
Extracto ( %) (mín) (base seca) 78
Capacidad germinativa ( %) (mín)
- 72 h 94
- 96 h 98
Granos partidos y pelados ( %) (máx) 2
Amilasa potencial °L (base seca) (min) 130
(°L = °Ap)
4.5 Los niveles de infestación para la cebada de consumo directo que contenga insectos
primarios y secundarios causantes de daños, se fijarán de acuerdo con lo establecido en la
Tabla 4.
4.6 La cebada para consumo directo tendrá una masa bushel de 36,50 kg/Hl.
4.7 El contenido de proteína de la cebada para consumo directo deberá ser del 10 % mínimo.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 442 (Segunda actualización)
Se efectuará usando una sonda de doble tubo de 98 cm (39 pulgadas) de largo, de acuerdo
con lo indicado en la NTC 271.
Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los requisitos indicados en esta norma,
se considerará no clasificada. En caso de discrepancia se repetirán los ensayos sobre la
muestra reservada para tales efectos. Cualquier resultado no satisfactorio en este segundo
caso será motivo para rechazar el lote.
6. ENSAYOS
De la muestra global se separa, por cuarteo manual mediante el divisor, una porción
representativa de aproximadamente 500 g de cebada y en forma inmediata se procede a
efectuar los siguientes ensayos.
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 442 (Segunda actualización)
El resto del material que permanezca en la bandeja de fondo, más las impurezas retiradas
manualmente de las otra cribas, se pesa determinándose su porcentaje total en masa.
6.1.10.1 Una muestra para separar granos dañados por calor y granos dañados por otras
causas.
6.1.10.2 Una muestra para separar granos partidos y desnudos o cualquiera de los dos. Luego
se establecen los porcentajes correspondientes con base en la masa de cada muestra.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 442 (Segunda actualización)
7. EMBALAJE Y ROTULADO
7.1 EMBALAJE
7.2 ROTULADO
- Procedencia
- Año de cosecha.
Las inscripciones en el rótulo deberán hacerse en el saco o en una tarjeta unida al mismo, o en
la planilla de remisión, en forma legible, redactadas en español o en otro idioma si las
condiciones de comercialización así lo dispusieran, y puestas de tal forma que no
desaparezcan bajo condiciones normales de almacenamiento y transporte.
8. APÉNDICE
8.1.1 Para aprobar una variedad de cebada cervecera debe ser sometida a los procesos de
maltaje y su posterior utilización en cervecería, con el fin de determinar su comportamiento en
las diferentes etapas del proceso de elaboración de cerveza, especialmente en los diferentes
aspectos que tienen influencia en la calidad del producto final:
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 442 (Segunda actualización)
8.1.2 La autoridad competente del gobierno nacional determinará las variedades de cebada
para consumo referidas en los numerales 2.1.1.1 y 2.1.1.2 de esta norma.
8.1.3 Mientras se adopta la NTC para la fijación de los residuos de plaguicidas permitidos, se
recomienda seguir las indicaciones dadas por FAO-OMS (Codex Alimentarius).
Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este
texto, constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de su publicación eran válidas
las ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes,
mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última
versión de las normas mencionadas a continuación.
NTC 852: 1996, Cereales. Determinación de la densidad en masa, denominado "masa por
hectolitro" (método de rutina).