Tesis Modelo para Turmero

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 90

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES ROMULO GALLEGOS
ÁREA DE POST GRADO
ESPECIALIZACION EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

EL PROCEDIMIENTO PARA EL RESGUARDO DE EVIDENCIAS


FISICAS, MATERIALES Y DIGITALES AL PRACTICAR LA COLECCIÓN
DE MUESTRAS EN EL SITIO DEL SUCESO.
Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Especialista en Ciencias
Penales y Criminológicas

Autor (a):

Tutor (a):

San Juan de los Morros, Febrero 2020


ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES ROMULO GALLEGOS
ÁREA DE POST GRADO
ESPECIALIZACION EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

EL PROCEDIMIENTO PARA EL RESGUARDO DE EVIDENCIAS


FISICAS, MATERIALES Y DIGITALES AL PRACTICAR LA COLECCIÓN
DE MUESTRAS EN EL SITIO DEL SUCESO.

Autor (a):

Tutor (a):

San Juan de los Morros, Febrero 2020


iii

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y Demás Miembros de la Comisión
Técnica de Trabajo de Grado.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado,
presentado por el ciudadano: XXXXXXXXXXXXXXXXXX, titular de la Cédula de
Identidad Nº V-XX.XXX.XXX, aspirante a optar al Grado de Especialista en
Ciencias Penales y Criminológicas, mención que otorga la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos, y cuyo título
es:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX. En consecuencia, me comprometo a prestar la asesoría en calidad de
Tutor, durante la etapa de desarrollo hasta su presentación y evaluación definitiva.
En la ciudad de San Juan de los Morros, a los 15 días del mes de junio del año
dos mil diecinueve.

______________________
Dr.
C.I. Nº- V-
iv

DEDICATORIA
v

AGRADECIMIENTO
vi

INDICE GENERAL
P.p.

CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR………………………..


DEDICATORIA…………………………………………………….
AGRADECIMIENTO………………………………………………
INDICE GENERAL…………………………………………………
RESUMEN…………………………………………………………..
INTRODUCCION…………………………………………………..

CAPITULOS
I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………
Objetivos de la Investigación……………………………………....
Justificación de la Investigación…………..……………………….

II
MARCO TEORICO
Contexto de la Investigación……………………………………...
Antecedentes de la investigación…..……………………………
Bases teóricas…………………………………………………….
Bases legales……………………………………………………..

III
MARCO METODOLOGICO
Paradigma de la investigación…………………………………..
Tipo de Investigación……………………………………………
Diseño de la Investigación………………………………………
Fase de la Investigación…………………………………………
Técnica de recolección de la información………………………
Técnicas de análisis de la información………………………….

IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………….
Recomendaciones……………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………..
ANEXOS………………………………………………………..
Jurisprudencia…………………………………………………..
Currículo del tutor……………………………………………….
Currículo del participante……………………………………….
vii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
AREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Autor (a):
Tutor (a):
Fecha:

RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo principal el analizar cuáles son los
procedimientos para el resguardo de las evidencias físicas, materiales y digitales al
momento de colectarlas en el sitio del suceso, realizando de manera eficiente el
correspondiente registro de cadena de custodia en las planillas diseñadas para tal fin,
las cuales tienen el objeto de garantizar una mayor confiabilidad y el permitir
identificar quienes son los sujetos intervinientes durante el proceso de colección,
traslado, toma de muestras y resguardo de las evidencias físicas, logrando así un
mejor resultado para la correcta administración de justicia. En tal sentido, se pretende
facilitar el manejo con conocimientos técnico-científicos adaptados a la necesidad
actual de avance y estandarización de prácticas aplicadas globalmente que coadyuven
a la transparencia durante la primera fase de la investigación la cual comprende el
abordaje del sitio del suceso, la búsqueda de evidencias, colección, embalaje,
etiquetaje, traslado y culminando con la práctica de experticias. Considera la
investigadora que la adecuada aplicación del procedimiento a seguir reduce de
manera considerable las posibilidades de pérdida, contaminación o destrucción de
evidencias, que permiten identificar e individualizar a los intervinientes en la
comisión de un hecho punible contribuyendo con la erradicación de conductas
criminales y la prevención de las mismas. Esta investigación está amparada en el
paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, es de tipo documental – análisis
bibliográfico, apoyado en el método dogmático jurídico, en el cual la investigadora
hace uso de la hermeneusis jurídica para la interpretación de los textos consultados.
Como conclusión se tiene que:

Línea de investigación: derecho procesal penal y multiculturalidad


Descriptores: procedimientos, resguardo, evidencias físicas, materiales, digitales,
colección de muestras, sitio del suceso.
1

INTRODUCCION

Mediante la elaboración del presente trabajo especial de grado se trata de abordar


todo lo relacionado en cuanto al registro de cadena de custodia y evidencias físicas y
todas las formalidades que se deben seguir en un proceso de investigación penal,
particularmente en aquella a la que se le tenga que practicar la colección de
evidencias bien sea físicas, digitales o materiales en el sitio del suceso, tomando en
cuenta que se debe respetar el procedimiento a seguir para así evitar cualquier
pérdida, contaminación o destrucción de evidencias.
Cabe destacar que la aplicación de este proceso tiene rango constitucional, lo cual
garantiza la importancia y obligación de su cumplimiento en todos los procedimientos
judiciales, así como el respeto de los derechos y garantías constitucionales, y a su vez
la celeridad y buena marcha de la administración de justicia y debido proceso.
Siendo todo este proceso investigativo, con la práctica adecuada de los
procedimientos necesarios y conocimiento técnico-científicos el que logra determinar
la responsabilidad de cada individuo relacionado en la comisión de algún hecho
punible, siempre y cuando éste se encuentre tipificado en la norma. Ahora bien, según
lo establecido en el Artículo 285, de nuestra Carta Magna, tenemos que es el
Ministerio Publico como titular de la acción penal el garante en todos los procesos
judiciales, del respeto de los derechos y garantas constitucionales, así como de la
buena marcha en la administración de justicia y del debido proceso, intentando las
acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad penal en la que
hubiere incurrido cualquier individuo objeto de la investigación.
Así mismo, este trabajo especial de grado quedo estructurado en cuatro capítulos,
los cuales hacen referencia a los siguientes aspectos:
El Capítulo I: planteamiento del problema o situación observada por la
investigadora, el objetivo general y los objetivos específicos planteados a raíz de la
problemática identificada y su justificación desde varios aspectos tales como el
metodológico, el social, el político y el teleológico.
2

El Capítulo II: el marco teórico que corresponde al conjunto de conocimientos


pertenecientes a otros investigadores y que por su relevancia son tomados para
construir la teoría del presente trabajo de investigación, los antecedentes que vienen a
ser los trabajos de otros investigadores y las bases legales – jurídicas donde descansa
o se apoya la legalidad del presente trabajo de investigación.
El Capítulo III: corresponde al tipo de investigación, el paradigma de la
investigación, el enfoque y diseño de la Investigación, así como las técnicas de
recolección de datos y las técnicas de análisis de la información.
El Capítulo IV: es donde se plasman las conclusiones y recomendaciones de la
investigadora.
Finalmente se exponen las referencias bibliográficas y los anexos
correspondientes.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
3

Planteamiento del problema

Cuando se habla o se hace mención a “colección de evidencias”, bien pudieran ser


físicas, digitales o materiales en el sitio del suceso. Pues bien, al momento de tener
que practicar el registro de estas en las planillas correspondientes, garantizando así un
adecuado proceso investigativo, supone una señal, una muestra o una indicación de
algo; por lo que en la investigación criminal, todo material significativo que se
colecte, el cual guarde relación con un suceso que se esté investigando en ese
momento es un indicio, y una vez que se demuestra su vinculación con el hecho
investigado, se convierte en una evidencia.
En nuestro País, los laboratorios de investigación criminalística se encuentran
divididos en diferentes áreas tales como: balística, química, documentología,
microscopía, electrónica, reconstrucción de hechos, informática forense y laboratorios
biológicos, audiovisuales y de ADN. Ahora bien, para que un laboratorio brinde un
eficaz resultado, en principio, es indispensable que reciba la evidencia sin alteración,
la que debe ser cuidadosamente tratada, aplicando las técnicas, señaladas para su
levantamiento y embalaje, según su naturaleza y estado. (Moreno, 89-90).
A los fines de evitar la contaminación o modificación de las evidencias al
momento del traslado y manipulación, por parte de los funcionarios adscritos a los
Cuerpos de investigación criminal, fue publicado el Manual Único de Procedimientos
en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas en Gaceta Oficial Nº 39.784,
de fecha 24 de octubre de 2011, con entrada en vigencia a partir de Octubre del año
2012, elaborado por el Ministerio Público, con la colaboración del Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz; la Guardia Nacional
Bolivariana, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, el Metro de Caracas,
Defensa Civil, el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre y el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, dando respuesta a la Reforma
del Código Orgánico Procesal Penal, publicada en Gaceta Oficial Extraordinario Nº
5.930 de fecha 04/09/2009, estableciéndose como guía máxima en nuestro País para
4

todos los intervinientes en la investigación de un suceso, es decir, todos los


organismos y personas que en materia de investigación criminal manipulen, procesen,
trasladen o almacenen evidencias físicas, quienes deben someterse y adaptarse
cabalmente a los parámetros en él establecidos. Logrando de este modo la
intervención en su elaboración de distintos organismos de investigación policial y
expertos forenses, quienes describieron los pasos a cumplirse desde la inspección
técnica del lugar de los hechos o del cadáver hasta la consignación en las
dependencias de investigación, tratando de incluir todos y cada uno de los aspectos a
considerar.
Así pues, aunque el procedimiento a seguir al momento de colectar evidencias
físicas, materiales o digitales en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas, tiene como uno de sus objetivos el de “… mantener un criterio
criminalístico…” (Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas, Ministerio Púbico, 2012, pág. 15), a lo largo de su
desarrollo se han observado ciertas debilidades que deben ser fortalecidas para evitar
problemas que frecuentemente conllevan a la solicitud incorrecta de una experticias
y por consiguiente a una manipulación que contamine la evidencia, alterando los
resultados de la experticia que realmente se requiere la cual es solicitada con
posterioridad.
Con el gran aporte, fácil manejo y comprensión que nos brinda este manual, se
busca implementar que cada organismo de la mejor manera posible con el trabajo de
cada experto realice la colección de las experticias solicitadas por el Ministerio
Público y sin omitir importantes detalles por insignificantes que parezcan, sin la
necesidad de solicitar otra prueba, bien sea al mismo órgano de investigación u otro
distinto para obtener alguna información omitida en su oportunidad, evitando así el
retardo procesal y en el peor de los casos que no sea posible poder analizar
nuevamente la muestra colectada porque ya fue contaminada por la manipulación o
ya no existe.
5

Por otra parte, es bueno destacar la participación que pudieran tener organismos
auxiliares como el cuerpo de bomberos, grupos de rescates, y expertos, distintos a los
cuerpos policiales en aquellos casos donde las circunstancias de modo, tiempo y lugar
no hacen posible la intervención de los profesionales y expertos de las diferentes
áreas y deben aplicarse técnicas y procedimientos de urgencia para resguardar el
lugar de los hechos y preservar la evidencia física y material que servirán para la
reconstrucción de los hechos, así como en la identificación e individualización de los
responsables e intervinientes en la comisión de un hecho punible, pues es sabido que
en la práctica estos organismos asignados a estas áreas no tienen esos conocimientos
en cuanto al manejo de evidencias y sitio del suceso, lo cual afecta a la investigación.
Evidentemente, al ser un proceso en donde se establecen los parámetros en cuanto
al resguardo y manejo apropiado de las evidencias físicas, digitales o materiales en el
sitio del suceso y registro de cadena de custodia, presenta debilidades que deben ir
siendo corregidas y fortalecidas con el transcurso del desarrollo de la investigación
criminal en Venezuela y con el apoyo de todos los intervinientes en la misma. Dicho
lo anterior surgen en la investigadora las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el aporte e importancia para la Criminalística en Venezuela del adecuado
procedimiento que se debe seguir en cuanto al resguardo de las evidencias físicas,
digitales o materiales, durante el proceso de la investigación criminal, en el momento
de la colección y obtención de muestras al realizar el abordaje en el sitio del suceso?
¿Qué relación guarda a efectos de la actividad probatoria la aplicación del Registro de
Cadena de Custodia de Evidencias Físicas con los resultados obtenidos durante la
colección de las evidencias físicas, digitales o materiales practicada al momento del
abordaje en el sitio del suceso?
¿Existe jurisprudencia relacionada a la aplicación del procedimiento que se debe
seguir en cuanto al resguardo de las evidencias físicas, digitales o materiales, durante
el proceso de la investigación criminal, en el momento de la colección y obtención
de muestras al realizar el abordaje en el sitio del suceso?
6

OBJETIVO GENERAL

Analizar el procedimiento para el resguardo de las evidencias físicas, materiales y


digitales al practicar la colección de muestras en el sitio del suceso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el aporte e importancia para la criminalística en Venezuela del


procedimiento que se debe seguir en cuanto al resguardo de las evidencias físicas,
materiales y digitales, durante el proceso de la investigación criminal, en el momento
de la colección y obtención de muestras al realizar el abordaje en el sitio del suceso.
Establecer la relación que guarda a efectos de la actividad probatoria la aplicación
del registro de cadena de custodia de evidencias físicas con los resultados obtenidos
durante la colección de las evidencias físicas, materiales y digitales practicada al
momento del abordaje en el sitio del suceso.
Identificar jurisprudencia relacionada con la aplicación del procedimiento que se
debe seguir en cuanto al resguardo de las evidencias físicas, materiales y digitales,
durante el proceso de la investigación criminal, en el momento de la colección y
obtención de muestras al realizar el abordaje en el sitio del suceso.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Para nadie es un secreto que los elevados índices de criminalidad en nuestro país
exigen una correcta aplicación de las estrategias a seguir al momento de practicar el
abordaje en el sitio del suceso y la colección de evidencias físicas, digitales y
materiales evitando de este modo que se pierda, modifique o contamine la misma, en
virtud de que esta conlleva a la resolución de una investigación penal, además con la
participación de las distintas ramas intervinientes en la criminología, las cuales van
evolucionando con el avance de la ciencia y para lo cual deben crearse nuevos
7

conocimientos técnico científicos que estén a la vanguardia y además de ello en


concordancia con los estándares establecidos a nivel internacional.
Es importante que los expertos involucrados en la investigación de un hecho estén
bien preparados respecto a la aplicación del Registro de Cadena de Custodia y
Evidencias Físicas y los procedimientos establecidos para mantener el resguardo de
evidencias al momento del abordaje en el sitio del suceso, ya que el proceso
inadecuado en la colección de pruebas puede alterar el proceso de investigación.
Dicho esto, se debe indicar que todo trabajo de investigación nace de un hecho o
situación observada y que a criterio del investigador (a) genera en él o ella la
suficiente motivación para investigar el porqué de?, el cómo?, el dónde?, quien es el
responsable?. Entre otras interrogantes que naturalmente deben surgir y que gracias a
su trabajo investigativo se le dará respuesta. Ahora bien, no es suficiente la
motivación pues el investigador debe considerar varios aspectos en los cuales apoyar
o afianzar su investigación, es decir, son aspectos a tomar y que se tienen que cumplir
estos son:
Un aspecto metodológico – científico – académico: de vital importancia porque es
el que le dará rigor científico a la investigación al estar apegada y al cumplir con lo
establecido en este caso al Manual para elaboración de trabajos especiales de grado,
tesis de maestrías y doctorales de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales Rómulo Gallegos. El cumplir con estas normas garantizara que el
producto final sirva de referencia para otros investigadores que en un futuro
investiguen o desarrollen trabajos relacionados con el actual.
Un aspecto social: relacionado con la utilidad de la investigación al usuario final,
en este caso en específico se refiere a los integrantes del sistema de justicia y sus
órganos auxiliares, así como a los sujetos procesales directamente. También y en
forma indirecta a la comunidad en general ya que como se indicó anteriormente es un
documento hecho con rigor científico y atendiendo a normas específicas para su
elaboración, permitiendo su lectura enriquecer el conocimiento de un área tan
delicada y tan importante como lo es el abordaje del sitio de un suceso.
8

Un aspecto político: al dar respuesta al plan de la patria en su objetivo numero dos


explicado en las bases legales de esta investigación y el permitir estudiar y difundir
alguna de las políticas públicas del estado venezolano en materia de delitos y de la
criminalística.

CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL


9

De acuerdo con el Manual para elaboración de tesis de la Universidad Pedagógica


Experimental Libertador (UPEL) en el (2005), el contenido del marco teórico se basa
en situar el problema en estudio, dentro de un conjunto de conocimientos sólidos y
confiables que permitan orientar la búsqueda y a su vez ofrezcan una
conceptualización adecuada de los términos que se van a utilizar. En este orden de
ideas, el marco teórico permite integrar la teórica con la investigación y establecer sus
interrelaciones, representa un sistema coordinado coherente, de conceptos y
propósitos para abordar el problema.

Antecedentes de la investigación

Con relación a estos, Hermoso, V. (2014) considera que “Como pensamiento


ajeno y definido así son investigaciones, opiniones y reflexiones de otros
investigadores que por su relevancia son tomados en cuenta para construir en
constructo teórico de otros trabajos de investigación”. Los mismos se describen a
continuación como antecedentes internacionales, nacionales y jurisprudenciales.
Nacionales
En primer lugar se consultó el trabajo de investigación de Acosta, Z. (2016) quien
realizo una investigación titulada “Propuesta para la mejora continua del manual
único de procedimientos en materia de cadena de custodia de evidencias físicas”, fue
un Trabajo de Grado Presentado ante la Dirección de Postgrado de la Facultad De
Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo para Optar al Título de
Especialista en Criminalística. El presente proyecto consiste en la elaboración de una
propuesta para el mejoramiento continuo del Manual Único de Procedimientos en
Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas. Tiene como fin, aportar un
instrumento que mejore el desenvolvimiento, desempeño y confiabilidad de los
intervinientes durante el proceso de colección, traslado, toma de muestras y resguardo
10

de las evidencias físicas en búsqueda del progreso continuo para la rápida obtención
de resultados certeros logrando una correcta administración de justicia.
En tal sentido, se pretende aportar una herramienta de fácil manejo y con
conocimientos técnico-científicos adaptados a la necesidad actual y al avance y
estandarización de prácticas aplicadas globalmente que coadyuven a la transparencia
durante la primera fase de la investigación que comprende el abordaje del sitio del
suceso, búsqueda de evidencias, colección, embalaje, etiquetaje, traslado y
culminando con la práctica de experticias. El mismo se adapta al enfoque descriptivo
hermenéutico de tipo cualitativo. Con la aplicabilidad de esta propuesta, se reducen
las posibilidades de pérdida de evidencias, contaminación o destrucción, que
permiten identificar e individualizar a los intervinientes en la comisión de un hecho
punible y conocer los mecanismos de producción, contribuyendo con la erradicación
de conductas criminales y a la prevención de las mismas.
Por otro lado, se consultó el trabajo de Ortega (2014), realizó un trabajo de
investigación el cual lleva por título, “El Tratamiento Jurídico de la Cadena de
Custodia en el Proceso Penal Venezolano”, proyecto de trabajo especial de grado para
optar al título de Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, en la
Universidad Católica Andrés Bello, es una investigación de tipo documental a nivel
descriptivo con un diseño de carácter bibliográfico. El aporte de este trabajo destaca
sobre la importancia que tiene el debido tratamiento en los procedimientos de cadena
de custodia, haciendo especial énfasis su autor en la importancia para el Derecho
Procesal Venezolano, respecto al carácter probatorio que tiene este tema, y que debe
estar encuadrado y apegado al debido proceso y a la licitud de la prueba.
El mismo concluye en que la responsabilidad de la aplicación de la cadena
custodia recae indiscutiblemente sobre el Ministerio Público como ente rector de la
investigación penal y no sobre los órganos de investigación penal que son
precisamente los actores que manejan y manipulan las evidencias, y es por ello que su
implementación representa un aporte de incuestionable valor para el cabal
11

desenvolvimiento del proceso, garantizando la autenticidad de la prueba desde el


mismo inicio de la investigación penal hasta llegar a la sala de juicio
Finalmente se estudió a Pimentel (2013), quien realizó un trabajo de investigación
el cual lleva por título “Sistema para el Control de Evidencias Físicas Como
Propuesta en el Resguardo y Custodia de Elementos Criminalístico caso: C.I.C.P.C
Estado Aragua”, proyecto de trabajo especial de grado para optar al título de
Especialista en Criminalística, en la universidad de Carabobo, la presente
investigación es de carácter descriptivo, documental y de campo con la modalidad de
proyectos factibles. La recolección de datos fue basada en a través de encuestas de
ítems cerrados, la validación se realizó por juicio de expertos, aplicando este
investigador la escala de Lickert. Donde obtuvo como resultado que siempre se utiliza
la metodología en la cadena de custodia de evidencias físicas, afirmando que es un
proceso sistematizado donde se realiza la ejecución de pasos en forma organizada y
sistemática para recolectar las evidencias físicas, lo que orienta a sus acciones hacia
la adecuada recolección de elementos de convicción. Existiendo un verdadero control
en el resguardo de las evidencias recolectadas en el sitio del suceso.

Internacionales
En primer lugar, Chaves (2015), Universidad Internacional del Ecuador, quien
realizó un trabajo de investigación titulado “La Cadena de Custodia en el Sistema
Procesal Penal Ecuatoriano”, proyecto especial de grado para optar al título de
Abogada de los Juzgados y Tribunales del Ecuador. Cuyo trabajo fue realizado con el
propósito de ser un aporte a la comunidad jurídica, para que se conozca de las
falencias del procedimiento de Cadena de Custodia y proponer la asunción de
verdaderos criterios técnicos y legales en su tratamiento y desarrollo, para que su
verdadero valor e importancia en el procedimiento penal resalten, de igual manera ser
un aporte de conocimientos de la doctrina, el procedimiento y los efectos que produce
una correcta cadena de custodia en la investigación de delitos
12

El mismo concluye que la cadena de custodia iniciada en el lugar de los hechos, es


la base para la búsqueda de la verdad dentro de todo proceso penal y es el estado
quien debe favorecer a la capacitación y preparación del personal especializado de la
Policial Judicial, con sus diferentes departamentos técnicos, para que presten el
servicio que corresponde y auxilien al sistema de justicia en la sanción de los delitos
cometidos, para que los jueces dicten sentencias con certeza absoluta y no deban
absolver por duda, que al fin, le favorece al reo, para ayudar al desarrollo del proceso
penal.
Por su parte, Monzón (2015), Universidad de San Carlos de Guatemala, quien
realizó trabajo de investigación titulado “La cadena de Custodia de las Evidencias en
el Proceso Penal Guatemalteco”, dicho trabajo fue realizado para obtención del título
de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Este trabajo fue realizado con el
intención de que se conozca la importancia de la Cadena de Custodia ya que esta
debería estar embestida de pasos establecidos en las leyes para un mejor manejo de
ella, la cadena de custodia debe asegurar varios entornos uno de ellos los distintos
funcionarios públicos o personas que por motivos de investigación oficial tuvieran
acceso a las evidencias; pero mucho más importante aún asegurar que la prueba
presentada ante el órgano jurisdiccional y demás partes procesales sea la misma que
durante la investigación fue recolectada por el Ministerio Público, concluyendo que la
cadena de custodia debe incluirse en el texto legal de obediencia obligatoria y en la
misma se establezcan técnicas de criminalísticas que por su naturaleza pueden
esquematizarse y normarse de forma estricta y esto llevaría a un proceso penal
satisfactorio, ya que por su inobservancia conlleva la nulidad de los procedimientos
de investigaciones y estos deben garantizar el debido proceso.
Finalmente se investigó y analizo el trabajo de investigación desarrollado por
Sandoval, V y Sánchez G. (2017), cuyo título es “Contexto jurídico de la cadena de
custodia y su valoración”. Fue un trabajo de investigación presentado en la
Universidad Autónoma del Estado de México para optar al título de Licenciadas en
Derecho. El presente trabajo de tesis surge ante la necesidad que existe de otorgar
13

seguridad jurídica a las personas que han sido víctimas por la inadecuada integración
de la cadena de custodia, por falta de conocimientos, omisión o por vicios concebidos
por los servidores públicos que pertenecen a la Fiscalía General de Justicia de Estado
de México, incluyendo al Ministerio Público y Policía que está a su mando.
Por lo anterior, existe la necesidad de contar con un personal capacitado dentro de
la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, así como de una policía que
garantice seguridad en los elementos probatorios, materiales y evidénciales y de
técnicas adecuadas de recopilación, custodia y almacenamiento, que sean capaces de
emitir información acerca de las técnicas utilizadas en cada uno de los elementos
materiales probatorios y de las evidencias físicas, determinando el cómo han sido
detectados, fijados, recogidos, obtenidos y embalados.

Origen y/o reseña histórica de la cadena de custodia

Es en el Código Orgánico Procesal Penal (2009) que emana directamente de la


Fiscalía General de la República como norma de obligatorio cumplimiento, surgiendo
así la creación del Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.784, de fecha 24
de octubre de 2011 y no es sino hasta Octubre del año 2012 cuando entra en vigencia
con ciertas dificultades y debilidades para su completa aplicación. La misma se
encuentra tipificada en el artículo 187° del COPP venezolano.
En Venezuela, anteriormente el Ministerio Público era quien otorgaba vida
jurídica a la Cadena de Custodia al incluirlo dentro de las actas procesales que
conforman su investigación. Sin embargo, aun cuando la cadena de custodia está
contemplada en el Decreto Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalistas, es a partir de la sistematización en las actuaciones a cumplir
en materia de resguardo, traslado y manejo de evidencias
El Juicio previo y el debido proceso, la participación ciudadana, la presunción de
inocencia, la afirmación de la libertad, el respeto a la dignidad humana, la oralidad y
14

la publicidad, son solo alguno de los principios establecidos en el COOP vigente en


nuestro País, los cuales antes de la entrada en vigencia de la reforma del mismo eran
vulnerados, con la existencia del sistema inquisitivo y su Código de Enjuiciamiento
Criminal que en su momento estuvo en vigencia.
Desde años anteriores a los 650 D.C, se tiene conocimiento de la utilización de
huellas dactilares, esto se evidencia de un escrito que data de alrededor del precitado
año, de un historiador Chino llamado Kia-Kung Yen, quien hizo mención a las
huellas dactiloscópicas al descubrir un antiguo método en documentos para algunas
relaciones mercantiles, señalando lo siguiente “Placas de Madera eran escritas con los
términos del contrato y eran cortadas pequeñas muescas en sus lados y en iguales
sitios para que las placas pudieran ser mas tarde emparejadas y con la igualdad de las
muescas se probaba si eran genuinas”. (Practical Finger-Print, Ed. Funk & Wagnalls,
Co. Nueva York y Londres, 1942, págs. 11 y 12). Montiel,J (1998) señala: “el
significado de muescas era el mismo de la identificación mediante las impresiones
dactilares (hua-chi), de la actualidad”(p.20).
A mediados del siglo XII un médico forense de nacionalidad China llamado Song
Ci, publica un libro llamado Los Casos de Injusticia Rectificado (XI YUAN JI LU),
donde emplea conocimientos científicos para la detección del crimen, éste médico
ejerció el cargo de Juez en Tribunales Chinos Superiores y durante el ejercicio de sus
funciones, en muchas oportunidades, asistió a la escena del Crimen o lugar de los
hechos para realizar una examinación del mismo, o lo que hoy se conoce como una
inspección. Se puede decir, que a él se le atribuye la utilización de la medicina
forense y de la entomología para la resolución de casos criminales.
En 1809, un francés llamado Vidocq, con un pasado delictivo, se ofreció para
trabajar como infiltrado en la policía de Paris, convirtiéndose más tarde en director de
la Seguridad Nacional. Vidocq realizó aportes a la criminalística al emplear estudios
de balística para sus investigaciones. Asimismo, fue pionero en la utilización de
moldes para recoger huellas en la escena del crimen como evidencias.
15

El primero en utilizar el término Criminalística para referirse a los métodos


empleados en la investigación de hechos delictuales fue el Doctor en Derecho Hans
Gross, nacido en Austria y el más ilustre y reconocido criminalista de todos los
tiempos. Fue Juez de instrucción y el creador del Manual del Juez, cuya elaboración
le tomó veinte años y en 1982 se publica con el nombre de Handbuch fûr
Untersuchungsrihter als Syarem der Kriminalistik (Manual del Juez, todos los
sistemas de criminalística). En esta obra el Dr. Gross constituye la criminalística para
su época con las siguientes áreas o disciplinas de la criminalística: Antropometría,
Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopía,
Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito Ferroviario, Hematología,
Incendios, Medicina Legal, Química Legal e Interrogatorio, aportando orientaciones
que debe reconocer la instrucción de una averiguación para la aplicación de distintas
técnicas como el levantamiento de planos y diagramas, utilización de peritos, siendo
en general un manual útil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso
penal. (Montiel, J.1998 p.23).
En 1910, Edmond Locard, criminólogo francés, formula su famoso principio de
intercambio, el cual señala que "siempre que dos objetos entran en contacto
transfieren parte del material que incorporan al otro objeto". Este principio ha
permitido vincular evidencias con el lugar del hecho, con víctimas y victimarios. Así
pues, Locard explicó que todo criminal lleva consigo algo de la escena del crimen y
que por consiguiente, estos indicios de su presencia en el lugar y de la comisión de la
conducta delictiva pueden conducir a su identificación, es desde entonces que se
procede a la colección de evidencias físicas y materiales que guardan relación con el
hecho punible, de los cuales a través de análisis científicos, comparación con otras
evidencias, de sus características o de su sola existencia, conduce a elaborar
conclusiones que ayudan a explicar el hecho punible, a reconstruir los hechos o a
corroborarlos.
En 1923 en el Manual de Technique Policiére éste mismo criminólogo introduce
las denominaciones del Policía Technique y Technique Policial, surgiendo así cada
16

vez más la imperiosa necesidad de crear métodos y técnicas actualizados que ayuden
a la colección de evidencias sin alterarlas o contaminarlas y asimismo con el fin de
que se mantengan conservadas y resguardadas para sus posteriores análisis.
Así pues, se observa la creación de diferentes manuales para asegurar el buen
desenvolvimiento de una investigación criminal por lo que se considera pertinente
realizar una revisión en un recorrido de algunos manuales creados en países de
América Latina en materia de custodia y resguardo de evidencias físicas con el objeto
de sustentar la presente investigación, partiendo de una base para la misma.
En Argentina en el año 1971, se publica el Manual de Criminalística, Editorial
Policial, creado por Roberto Albarracín. Posteriormente, en 1997 Carlos Alberto
Gúzman, crea el Manual de Criminalística, y al respecto del manual, Francisco
Ramón Bonardi señala lo siguiente “Libro que viene a llenar un vacío de la
Criminalística Argentina en una época signada por la alta complejidad de las
comunicaciones, la informática y el diagnóstico por imágenes”.
En Colombia, Diciembre del año 2004, se publica el Manual de Procedimientos
del Sistema de Cadena de Custodia para el Sistema Penal Acusatorio, por Resolución
0-6394 de 2004, cuyo ámbito de aplicación se encuentra descrito en sus
consideraciones iniciales, de conformidad a lo establecido en el artículo 255 de la Ley
906 del año 2004, señalando que se encuentra dirigido a “…todos los servidores
públicos que entren en contacto con los elementos materiales probatorios o evidencias
físicas, y los particulares que por razón de su trabajo o por el cumplimiento de las
funciones propias de su cargo, en especial el personal de los servicios de salud que
entren en contacto con los mismos, son responsables por su colección, preservación y
entrega a la autoridad correspondiente”.
En Panamá, año 1990, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos impartió
entrenamiento a la Policía Técnica Judicial de Panamá, recomendando la utilización
de un formato de Cadena de Custodia como base de toda investigación Criminal,
estableciendo la responsabilidad de cada uno de los intervinientes en materia de
evidencias físicas. Más adelante, en 2008, atendiendo la inquietud de un sistema
17

Penal Acusatorio que exigía la aplicación de nuevas técnicas de investigación y


atendiendo a una restructuración administrativa, el Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, prevé la necesidad de elaborar un manual de cadena custodia,
conscientes de la importancia que tienen los indicios en la investigación. Es así como
en el Año 2011, gracias al trabajo realizado por el Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses se publica un compendio llamado Procedimientos del Sistema de
Cadena de Custodia.
En Ecuador, año 2007, según Resolución N°1, Registro Oficial 156 del 27 de
Agosto, se publica el Manual de Cadena de Custodia de la Policía Nacional, Cuyo
objetivo General es “Establecer un procedimiento adecuado y estandarizado en el
manejo de la Cadena de Custodia, en cuanto a la identificación, organización y
administración de los indicios y/o evidencias, por parte de los organismos de socorro,
bomberos, paramédicos, profesionales de las casas de salud, Ministerio Público y
personal policial, para asegurar una mejor calidad del servicio en la administración de
justicia”, indicando los mecanismos y procedimientos a aplicarse para alcanzar un
alto grado de eficiencia y eficacia en la investigación criminal desde el momento de
la protección del lugar de los hechos, evitando el remplazo o deterioro.
En México, un reconocido criminalista mexicano llamado Fernando Beltrán
Márquez, estableció en la Ciudad de México un laboratorio de identificación judicial,
el cual dividió en las siguientes secciones para el estudio de las evidencias físicas:
Dactiloscopia, Poroscopia, microscopia, Radioscopia, Peritación y un museo de
criminalística. Asimismo, entre lo más destacado en materia de Cadena de Custodia
de evidencias físicas en México, surge la publicación en junio de 2011, del Protocolo
de Cadena de Custodia. Grupo Nacional de Directores Generales de Servicios
Periciales y Ciencias Forenses, en concordancia con el acuerdo A/002/10 del
Procurador General de la República por el que se establecen los lineamientos que
deberán observar todos los funcionarios públicos para la debida preservación y
procesamiento del lugar de hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios
del hecho delictuoso, así como los instrumentos, objetos o productos del delito,
18

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de Febrero de 2010, el cual busca


homologar los procedimientos de acuerdo a las prácticas de los países miembros de la
Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF) y
desarrollar mejores prácticas en la preservación y procesamiento de indicios.
El Debido Proceso estaba siendo violentado, por cuanto ya estaba consagrado en
la Constitución Nacional y había sido suscrito y ratificado por la Republica en
tratados y convenios internacionales, tales como: Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948); Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del Hombre
(1948); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966); Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica (1967).
Con la entrada en vigencia del nuevo Código Orgánico Procesal Penal, comienza
una nueva etapa en la cual se busca rescatar la confianza perdida en las instituciones
encargadas de la administración de justicia, por parte de la ciudadanía, con quien
estas instituciones tienen más de un deber moral, una obligación de proteger, y trajo
como consecuencia el cambio radical de las formalidades o métodos de la
investigación e instrucción de los expedientes, producto de los hechos punibles, para
determinar las responsabilidades penales individuales y que se supone tiene que
llevarse al juicio oral y público.
Ahora bien, dentro de este nuevo modelo de administración de justicia en nuestro
País, que busca rescatar la confianza de la colectividad en los métodos y
procedimientos, nos conseguimos nuevos esquemas, nuevos principios, nuevas
reglas, por los cuales el Ministerio Publico pasa a ser el Titular de la Acción Penal, tal
como lo establece el principio de la titularidad de la Acción Penal, según lo
establecido en el artículo 284 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el artículo 11 del COPP, y junto a los Órganos auxiliares de la
investigación, de la Policía de Investigaciones Penales encargados de realizar las
investigaciones, tienen que regirse, so pena de ser sancionados, tal como lo establecen
la citada CRBV y el COPP.
19

Dentro de este nuevo esquema, nos vamos a conseguir con que la investigación
Criminal propiamente dicha se va a realizar durante la Fase Preparatoria, cuyo
objetivo es preparar mediante la investigación y colección, todos los elementos de
convicción necesarios para que el Fiscal del Ministerio Público pueda fundar su
acusación, o que sirvan para exculpar al imputado, es muy importante destacar que
las investigaciones deben estar dirigidas primordialmente a satisfacer lo que demanda
el COPP en su artículo 13, que es principio de la finalidad del proceso, que no es otro
que la búsqueda de la verdad por las vías jurídicas, y establecer si hay o no
culpabilidad.
La investigación policial relacionada con la información que obtengan los
funcionarios, acerca de la comisión de hechos delictivos, la identificación de sus
autores y demás partícipes, deben constar en acta suscritas por los expertos y
funcionarios actuantes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de la Ley de
Policía de Investigaciones Penales y 109 del COPP, para que sean utilizadas por el
Fiscal del Ministerio Publico, todas y cada una de las diligencias realizadas, las cuales
deben constar en actas, y notificarlas en un lapso correspondiente, a los fines legales
consiguientes.
A tal efecto, el Fiscal del Ministerio Publico debe ordenar hacer constar mediante
actas, todos los hechos y circunstancias relacionados con el delito investigado,
valiéndose para ello de los conocimientos científicos, técnicos y jurídicos, con los
cuales se busca demostrar la comisión del hecho punible, las circunstancias que lo
rodearon, la responsabilidad de cada uno de los involucrados en el hecho, así como el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos que guarden relación con el caso. Esta
disposición se encuentra plasmada en el artículo 292 del COPP, en concordancia con
el artículo 309 ejusdem. Con esta orden se da inicio a la investigación Criminal
propiamente dicha.
El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y criminalísticas comprueba
mediante inspecciones, el estado de los lugares públicos, rastros y efectos materiales
que existan y sean de utilidad para la investigación del hecho, así mismo garantizan la
20

identificación de las personas que pudieran brindar información que contribuya con la
investigación. Los funcionarios que realizan la inspección deben elaborar un informe
en el que se describirán los elementos tomados en cuenta a los efectos de la
investigación, el cual será remitido al Ministerio Publico.
Esta Inspección Técnico Policial, no es más que el conjunto de actuaciones que la
autoridad debe practicar en el sitio del suceso, su objeto es el reconocimiento
personal por parte de los expertos en la materia para así lograr determinar la
modalidad o modus operandi empleado por el presunto delincuente y la preservación
de los indicios hallados en la escena del suceso, esto permite orientar a la
investigación, Cuando los indicios hallados en la escena han sido elevados a la
categoría de pruebas por los Expertos Peritos en Criminalística y debidamente
evaluado por los Jueces van a servir para demostrar la culpabilidad o inocencia de los
imputados, por otro lado, estas diligencias practicadas en forma técnica, oportuna,
minuciosa, y ordenada, permite que la actividad policial se transforme en una alta
función científica, digna y respetable.
En la secuencia de preservación que se lleva de la evidencia desde el momento en
que fue colectada o incautada, es remitida al CICPC y finalmente es de acuerdo al
criterio del Juez, entregada, destruida (en caso de droga) o presentadas en un Juicio
por requerimiento de un Tribunal.

AQUÍ DEBE IR TU CRITERIO COMO INVESTIGADOR


(A) Y DAR TU OPINIÓN CON RESPECTO A LA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA SEÑALADA.

BASES TEÓRICAS
21

Los fundamentos teóricos necesarios para la comprensión del proceso de cadena


de custodia y resguardo de evidencias físicas y conceptos que conllevan al
conocimiento y comprensión del problema a través de una revisión bibliográfica la
cual “se hace para consultar e informarse sobre lo ya investigado del tema y realizar
un primer contacto con el problema a estudiar” (Hochman y Montero, 1998, p. 80.).
Este segmento del segundo capítulo presenta una recopilación de conceptos y
proposiciones de diferentes fuentes bibliográficas para establecer bases teóricas que
fundamentan y contribuyen a la comprensión del problema planteado, brindando un
respaldo de la propuesta que surge del presente estudio. Por su parte Arias (2006),
afirma que las bases teóricas:
Comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que contribuyen
en el punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función
de los tópicos que integran la temática (p. 39).

Por lo tanto y en mi criterio como investigadora considero que lo descrito


anteriormente es de suma de importancia para poder construir el corpus teórico de
toda investigación.
El Derecho
Se entiende por derecho el orden normativo e institucional de la conducta humana
en una sociedad de justicia, en otras palabras, es un conjunto de normas que regulan
la convivencia social y para permitir resolver los conflictos de interés de relevancia
jurídica.
Derecho Penal
Es la ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que definen determinadas
conductas como infracciones (delitos o faltas) y dispone la aplicación de sanciones
(penas y medidas de seguridad) a quienes los cometen, esta ciencia forma parte de la
rama del Derecho Público, ya que es el que regula la potestad punitiva del estado.
22

Derecho Procesal Penal


El derecho procesal se encuentra superpuesto sobre la base que conforma la
trilogía que a saber son: Acción, Jurisdicción y proceso. Esta división nos
encontramos con estos conceptos que de acuerdo a la doctrina son comunes a todas
las disciplinas procesales. Definidas así: la acción como el derecho abstracto de obrar
en juicio, cuya naturaleza corresponde al derecho constitucional de petición; en la
especie, de administración de la justicia. La jurisdicción, como función que tienen
determinados órganos del estado para resolver conflictos de trascendencia jurídica
mediante determinaciones obligatorias para las partes y susceptibles de ejecución. El
proceso como el conjunto de actos jurídicos coordinados y sistematizados que se
desarrollan con la finalidad de alcanzar un fin que es la solución al conflicto de
interés por medio de la decisión judicial.
El Delito
Es la conducta de una persona con acción contraria a la ley y la misma debe ser
sancionada y/o castigada.
Al respecto, Mila (2014), expresa que para la conformación de la teoría general del
delito ha sido necesaria una larga evolución, y aún en nuestros días permanece abierto
el debate que busca perfeccionar un sistema del delito más o menos uniforme.
La tarea más importante a la que se enfrenta la teoría general del delito es
precisamente dar un concepto de delito, que pueda ser incluido en un sistema común,
Ahora bien, de la evolución de esos sistemas se ha incluido de manera general que el
delito es un comportamiento humano típicamente antijurídico y culpable, así como el
requisito de que sea punible. (p. 227)
Elementos del Delito
Los elementos del delito son: la Acción, la Tipicidad, la Antijuricidad, la
Culpabilidad y la Punibilidad. En este mismo orden de ideas, Mila (2014) los define
de esta manera:
 Acción: Es la conducta humana significativa en el mundo exterior, la cual
debe ser denominada por la voluntad. Igualmente, la acción posee un
23

aspecto negativo, en ese sentido no se considera acción: a) efectos


producidos por fuerzas naturales o animales, b) actos de una persona
jurídica, c) pensamientos o actitudes internas, tampoco sucesos del mundo
exterior no dominables por la voluntad humana como: movimientos reflejos,
ataque convulsivo, entre otro.
 Tipicidad: La acción humana ha de ser típica, es decir, debe ser posible
encuadrarla en las descripciones realizadas por el ordenamiento jurídico
penal. La tipicidad es un derivado del principio de legalidad penal nullum
crimen sine lege que significa que no es posible penar acciones que no están
previamente fijadas en una ley penal.
 Antijuricidad: La acción debe ser antijurídica, es decir, que sea prohibida, ya
que existen ocasiones en las cuales una acción típica no es antijurídica
debido a que concurre una causa de justificación. En síntesis, la
antijuricidad en concebida como la contrariedad a derecho de la acción
realizada por la persona.
Una acción típica y antijurídica conforma lo que se concibe en la doctrina como
injusto penal, que comprende esas tres categorías.
 Culpabilidad: Además que la acción sea típica y antijurídica, debe ser
culpable, lo que significa otorgar la facultad de hacer responsable al autor de
ella, tal como señala la doctrina mayoritaria “reprochable”. Existen
supuestos en los cuales tal acción típica, antijurídica y culpable no se puede
reprochar, por las denominadas causas de exculpación, tales como el error
de prohibición invencible, estado de necesidad disculpante, entre otras.
 Punibilidad: Cuando hacemos referencia a una acción típica, antijurídica y
culpable, generalmente es punible, no obstante, existen algunos tipos
penales en los cuales se deben incluir algunos presupuestos de punibilidad,
denominados condiciones objetivas de punibilidad. Por ejemplo, en el caso
de la inducción al suicidio, es menester que se produzca el resultado
24

(muerte) para que sea punible; igualmente, no es punible el delito de


encubrimiento, quien encubre al sujeto activo, es pariente cercano. (p. 228).
Los Sujetos Procesales
Son sujetos procesales:
 El tribunal: ya que es el órgano de control, de juicio y de ejecución de
sentencias.
 El Ministerio Público: “Le corresponde promover la acción de la
justicia en interés de la legalidad de los derechos de los ciudadanos y
ciudadanas, así como del interés público tutelado en la ley, cuya función
procesal es el ejercicio del ius puniendi del estado mediante la acción penal,
(Paúl Apontes Rueda. 10-10-2014. Sent. Nº 305)
 La Defensa ya sea pública o privada ya que es quien tiene bajo su
cargo la responsabilidad de hacer efectiva la garantía constitucional del
derecho a la defensa, siempre y cuando se dicte la ley respectiva.
 Los Órganos de Policía de Investigación Penales: Son auxiliares del
Ministerio Público, ya que sus funciones son adelantar las investigaciones y
estas se encuentran prevista en el Código Orgánico Procesal Penal.
 La víctima: Es el sujeto pasivo del delito que le atribuye el derecho
penal sustantivo.
 El imputado: Es el sujeto activo contra quien se dirige la acción penal.
Forman parte del proceso penal
 El representante del Ministerio Público; acusador o querellante; “es el
fiscal del Ministerio Público quien da forma típica a la conducta humana
desarrollada por el imputado o imputada a través de la calificación del delito,
la cual resulta provisional, pudiendo ser ratificada o modificada en el escrito
acusatorio o bien por el juez de control en la audiencia preliminar. (Luisa
Estella Morales Lamuño. 22-05-2014. Sent Nº 504)
 La parte civil cuando ejerza tal acción dentro del proceso penal.
25

 La víctima o sus representantes legales; “Las personas jurídicas tienen


la capacidad para ser sujetos pasivos de determinados delitos y por ello gozan
de la garantía constitucional a la tutela penal”. (Deyanira Nieves Bastidas. 09-
04-15. Sent Nº 166)
 El imputado, “quien debe estar asistido de su defensor, estando este
último facultado por ley para recurrir, impugnar, presentar peticiones y
solicitudes en nombre de su representado, pero en ningún caso en contra de su
voluntad”. (Deyanira Nieves Bastidas. 09-04-15. Sent Nº 166).
La Criminalística
Del Giudice (2014), expresa que la experiencia lo ha conducido a establecer que la
investigación científica en beneficio, en pro, o en función del Derecho, se denomina
“criminalística”.  Así mismo, y este orden de ideas el autor citado considera que:
La criminalística es una ciencia analíticamente experimental que se
apoya fielmente en las ciencias forenses y que está facultada para cumplir
con una serie de actividades y procedimientos técnicos y científicos
encaminados a construir la verdad. (p. 24).  

Con relación a la cita anterior, la comparto a plenitud y podría agregar que en la


construcción de esa verdad, es donde se pone de manifiesto la pericia y experticia del
investigador penal haciendo uso del Epojé como principio investigativo básico y
fundamental, además de apartar o dejar de lado cualquier emoción o nexo tal como lo
establece y parafraseando a Matura cuando indica que el investigador no se debe
dejar llevar a priori por las emociones.
Ahora bien, en este transitar investigativo considera Del Giudice (2014) que se
deben cumplir una serie de pasos, estos son:
El primer paso sustancial de la aplicación de la ciencia criminalística en
beneficio de la investigación penal consiste en colectar exhaustiva y
minuciosamente los objetos y las personas involucradas en la
perpetración de un hecho punible cuyos factores permitirán el inicio de la
progresión gradual dirigida hacia el establecimiento de las pruebas.
Este procedimiento es de vital importancia para la investigación
criminalística, en vista de que la inspección, el registro y la búsqueda, no
26

sólo estarán centralizadas hacia lo macroscópicamente visible, sino


también hacia lo microscópicamente “viable”; sin descartar, ni
subestimar en lo absoluto ningún detalle, por más mínimo que sea y se
considere insignificante; de la misma manera será considerada
minuciosamente la naturaleza y propiedades de la huella, el rastro, el
residuo, la muestra, o la taza sometida a estudio, y la constitución de la
superficie comprometida o impregnada donde los expertos deberán
aplicar una serie de procedimientos metodológicos pertinentes para su
correcta y adecuada recolección y soslayar de esta manera, la
contaminación, el deterioro o la pérdida parcial o total del rastro.
El segundo procedimiento de vital importancia de la aplicación de la
ciencia criminalística para la investigación penal, reside en el
procesamiento experimental, sistemático y metodológico de las personas
y objetos relacionados directa e indirectamente con los hechos
debidamente recabados. Este procedimiento debe ser practicado por
expertos especializados y experimentados en la materia objeto de estudio,
con la finalidad de cumplir con las funciones que son propias, exclusivas
e inherentes al CICPC, y por ende, al Derecho, tales como por ejemplo,
la inspección ocular o inspección técnica cuyas actividades son
imprescindibles, entre otras funciones, para dejar constancia de la
comisión del hecho punible. De la misma forma, para la elaboración de
los medios de prueba (experticias, inspecciones e informes), necesarios
que servirán para valorar los elementos de convicción, que sustentarán
los fundamentos de los escritos de la acusación y la defensa del
imputado.
Tercero, la ciencia criminalística está facultada por los principios y
criterios que la rigen para reconocer, identificar e individualizar al autor
y otros partícipes del hecho; así como, el medio empleado para su
ejecución a través de los principios de correspondencia, intercambio,
configuración, probabilidad, acción y reacción.
Cuarto, está capacitada para estudiar, analizar y evaluar integralmente el
sitio del suceso, la escena del crimen, y las pruebas físicas y
testimoniales que surjan durante el desarrollo de la investigación
criminal.
Quinto, está cabalmente diseñada para determinar el establecimiento de
reciprocidad mutua existente entre las personas y los objetos
comprometidos en el hecho facilitándoles a las partes confrontadas, otro
factor concluyente del proceso penal que consiste en la determinación de
los principios de pertinencia y necesidad de las pruebas.
Sexto, la ciencia criminalística está facultada igualmente, para establecer
con precisión las circunstancias de modo, lugar y tiempo, o las
circunstancias del hecho, factores imprescindibles que les permitirán a
los actores protagonistas del proceso, la precalificación del delito. Estos
27

procedimientos que se desprenden de la aplicación de la ciencia


criminalística harán posible incontrovertiblemente al cabal
desenvolvimiento del proceso penal.  (p. 29).

De la extensa cita anterior, necesaria por su relevancia considero y es mi criterio,


que es donde se explica claramente lo trascendental y lo importante de la
preservación del sitio del suceso ya que, como lo indica el autor de la cita “no basta
con lo observado macroscópicamente, debemos ir a lo útil en lo microscópico”
porque todo lo colectado es de vital importancia en la búsqueda de la verdad y en la
identificación de las personas involucradas en la perpetración del delito.
El manual del Juez de Hans Gross
Hans Gross, nacido en Austria, fue el creador del Manual del Juez de Instrucción
que vio vida a partir del año 1892, con cuya publicación se considera que nace la
criminalística, otorgándole a la investigación policial un carácter técnico-científico
que nació de su inquietud por la falta siguiente procedimientos prácticos y técnicos
para la investigación del delito. Señalando en su obra acerca de la investigación
criminal, lo siguiente: “el delincuente ha podido antes y después de cometer el delito,
utilizar cuantos medios le sugiera su astucia e instinto de conservación para burlar la
acción investigadora del estado y eludir la pena; en tanto que el juez, con los datos
incompletos que le suministra el hecho realizado se ve en la necesidad de despejar la
incógnita del proceso, que cuidadosamente ocultan, de un lado la fatalidad y de otro
los esfuerzos del criminal, razón por la que, le es indispensable suplir estas
deficiencias, no sólo por el impulso poderoso de su talento, sino también por los
consejos de la experiencia, propia o ajena, que a esta tendrá que acudir en defecto de
la Primera, ya que sin ella rara vez podrá llevar a término feliz la empresa que la
sociedad le confía”.
Es por esto que, Gross dio un giro a la investigación criminal con la creación del
Manual del Juez de Instrucción, ya que enfocó la misma a las evidencias físicas,
mucho más confiables que las testimoniales, pues así mismo lo señaló en su obra al
28

describir la criminalística, término empleado por primera vez, como “el análisis
sistemático de las huellas dejadas por el culpable”.
Describió de igual forma en su manual los instrumentos que debían acompañar al
investigador a la escena del crimen llamándolo “el bolso de la comisión”, y separó las
áreas de investigación en 15 especialidades o ramas, siendo estas: Antropometría,
Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopía,
Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito Ferroviario, Hematología,
Incendios, Interrogatorio, Medicina Legal y Química Legal. La mejor forma de
conocer este Manual, en términos generales, quizás sea con la descripción y resumen
que el Juez de Primera Instancia Máximo Arredondo escribió sobre esta obra en la
introducción elaborada para la traducción del mismo, impresa en Madrid en la
editorial “La España moderna, S.A.” en la colección “Biblioteca de jurisprudencia,
filosofía é historia”.
En el ámbito legal, señala Alcalá Zamora (1972) que "el procedimiento se
compone de la serie de actuaciones o diligencias sustanciadas o tramitadas según el
orden y la forma prescritos en cada caso por el legislador y relacionadas y ligadas
entre sí por la unidad del efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso o el de
una fase o fragmento suyo".
Los indicios como evidencias en la fase de investigación.
La palabra indicio proviene del latín indicium, que significa aparente y probable
de que exista alguna cosa, y a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación.
(García Pelayo y Gross, Ramón, Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, Larousse,
México, 1974, pág. 573). Es menester aclarar que aunque el término “indicio” se
emplea en el orden procesal y penal, para el orden técnico científico se le conoce
como “evidencia física”, entendiéndose la evidencia como “certeza clara, manifiesta
y tan perceptible de una cosa que nadie puede dudar racionalmente de ella. Verdad
patente. Certidumbre. (Diccionario Porrúa de la Lengua Española, Porrúa, México,
2000, p. 313).
29

Por su parte, Edmon Locard (1935), criminalista francés, les dio sentido científico
y procesal describiendo los indicios o evidencias físicas como “Testigos mudos que
no mienten”. Los indicios, manipulados, tratados, estudiados y descritos de acuerdo a
las técnicas y procedimientos idóneos establecidos, luego de la elaboración de un
dictamen que cuente con una correcta fundamentación, descripción y conclusión de la
evidencia que permita la vinculación con el sitio del suceso, víctima, victimario o el
hecho en sí investigado llega a convertirse en una prueba o elemento de convicción.
Cadena de Custodia de las evidencias físicas.
La cadena de custodia
En palabras de Pérez Eric (2012), la cadena de custodia, no es más “que el curso
vigilado y controlado que deben seguir las evidencias materiales que se obtengan en
el proceso de investigación, fundamentalmente en la inspección del lugar del hecho”.
(p. 45). Por lo tanto, la cadena de custodia comienza desde la ocupación del objeto,
mediante la reseña detallada de su hallazgo, con todas las características posibles, su
rápido sometimiento a las experticias, reconocimientos o comprobaciones necesarias
para la orientación de la investigación, y finalmente su conservación para su
exhibición en juicio en su totalidad o mediante muestras indubitadas, cuando no se
hayan consumido durante las experticias.
Los indicios o evidencias físicas deben ser asegurados y resguardados a tal fin de
evitar su contaminación, desaparición parcial o total a los fines de que las mismas
puedan ser suministradas como prueba ante los órganos de investigación para su
estudio en los laboratorios o unidades periciales especializadas. Los funcionarios
autorizados deben manejar de un modo específico las evidencias físicas y registrarlas,
cumpliendo con una serie de pasos sistemáticos que responden a las necesidades
técnico-científicas para la investigación criminal. A este conjunto de pasos o
procedimientos empleados para garantizar el buen manejo de la evidencia, se le
conoce como “cadena de custodia”, que cumple además con la función de asegurar su
integridad desde el momento de su hallazgo hasta su entrega al laboratorio o unidad
pericial para el estudio respectivo.
30

Deben contar con el registro de cadena de custodia, todos los elementos materiales
que se pretenden resguardar y garantizar su integridad, es decir, sin alterarlos,
dañarlos, contaminarlos o desaparecerlos, van desde documentos, objetos, hasta
muestras de fluidos corporales, todo ello hasta ser analizados por parte de los
expertos técnicos y científicos, garantizando un manejo idóneo de las evidencias
hasta la consignación de los resultados obtenidos en el dictamen pericial, ante el
Ministerio Público.
Procedimientos básicos a seguir al aplicar la Cadena de Custodia
La cadena de custodia es empleada por todos los funcionarios policiales,
investigadores, expertos y en general todas las personas que durante el proceso de
investigación mantengan contacto con la evidencia, y uno de sus aspectos más
importantes radica en que ella permite tener conocimiento en cualquier estado del
proceso de la ubicación de la evidencia, nombre del funcionario o perito que la posee,
lo que en cierto modo es símbolo de transparencia en su manejo.
Así pues, es importante este instrumento a los fines de establecer
responsabilidades penales o administrativas en caso de extravío, deterioro o
contaminación de las evidencias. Por tal motivo, todas las personas que intervienen
desde el mismo momento de la colección o incautación de las evidencias físicas en el
lugar de los hechos, embalaje y etiquetado, manipulación, preservación y resguardo
hasta el momento que quedan depositadas en los laboratorios o salas de evidencia
hasta el fin que indiquen los Tribunales, deben firmar el Registro de Cadena de
Custodia para mantener el control ya explicado sobre las evidencias.
Perito Forense y su participación en la investigación criminal
Por su parte, Pérez (2002), señala que el perito o experto “es un sujeto que aporta
un conocimiento sobre unos hechos que se han sometido a su consideración con
motivo del proceso mismo y que es convocado para ofrecer juicios de valor y
apreciaciones técnicas a propósito de los mismos” (p. 314). Así pues, el perito es un
experto capacitado con conocimientos técnicos y/o científicos en una determinada
31

área, que intervendrá en el estudio y análisis de las evidencias para darle valor
probatorio corroborando o descartando hipótesis.
La Cadena de Custodia es un proceso que se relaciona con la evidencia y es capaz
de establecer la posesión de la misma en todo momento, en donde el investigador
deberá de probar que desde el momento de su obtención hasta su presentación en el
juicio, la prueba se mantiene continuamente bajo la custodia apropiada.
Esta se refiere a la fuerza o cualidad probatoria de la evidencia. Deberá probarse
(En caso de ser requerido por un Tribunal ) que la evidencia presentada es realmente
la misma evidencia recuperada en el sitio del suceso, recibida por el testigo, la
víctima, el sospechoso o adquirida originalmente de alguna forma. Para cumplir con
este requerimiento se debe mantener un registro detallado de la posesión (Cadena de
Custodia). Esto solo puede asegurarse mediante un sistema de recibos y registro
minucioso. La Cadena de Custodia también implica que se mantendrá la evidencia en
un lugar seguro; protegida de cualquier alteración; y no se permitirá el acceso a
persona no autorizada.
Es una herramienta que garantiza la seguridad, preservación e integridad de los
elementos probatorios colectados, recibidos, examinados, así como los documentos,
actas u oficios que se aportan a toda investigación.
Debe garantizar que el experto reciba las evidencias en el mismo estado en el que
fueron encontradas. Posteriormente se le enviara al Funcionario Judicial el material
analizado, junto con la experticia para incorporarlo como elemento dentro del
proceso.
Se debe iniciar con el funcionario que colecta la evidencia y termina con la
Sentencia Definitivamente Firme. Una vez que la Sentencia este Definitivamente
Firme por los Órganos jurisdiccionales, la evidencia será remitida al lugar de origen,
procedimiento y métodos de la Criminalística de campo en el lugar de los hechos.
La cadena de custodia es un sistema de estricta y cuidadosa ejecución que se
aplica sobre las evidencias, para garantizar la seguridad, preservación, autenticidad e
integridad de los elementos materiales de pruebas colectadas y analizadas,
32

asegurando con ello que pertenecen al caso investigado, sin que puedan sufrir
alteraciones, modificaciones o sustracciones desde su inicio hasta la culminación del
proceso.
El proceso y los procedimientos de un Sistema de Cadena de Custodia que
garantizará la autenticidad de los indicios y evidencias físicas cumpliendo con los
estándares internacionales sobre la materia, con el propósito de preservar las
características originales de los mismos, desde su colección hasta su disposición final,
es decir, que lo mismo que fue colectado debe ser exactamente igual a lo que va a ser
elemento de convicción y valoración en un Proceso Penal. La aplicación de las
normas establecidas implica además el uso racional y ordenado de los recursos de las
diferentes Instituciones que intervienen en el proceso y tratamiento de los elementos
materiales, como también la responsabilidad de sus actores. Por tanto, se considera
que un elemento material de prueba se encuentra bajo custodia, cuando este se halla
seguro y accesible solo a personas autorizadas o con un permiso especial.
Otra definición de cadena de custodia, es la aportada por Mendoza (2005), el cual
manifiesta lo siguiente:
Es la secuencia de preservación que se lleva de la evidencia desde el
momento en que fue colectada o incautada, la misma es remitida al
C.I.C.P.C, la cual a su vez es sometida a experticias técnicas y legales,
siendo depositada en el Departamento de objetos recuperados del
C.I.C.P.C o de la Policía del Estado y finalmente es, de acuerdo al
criterio del Juez, entregada, destruida en casos de drogas, o presentadas
en un Juicio a requerimiento del Tribunal. De esta manera, la evidencia
está disponible cuando se requiera y conserva las mismas características
físicas que tenía en el momento en que fue incautada o colectada.

Es por ello, que todos los peritos deben cumplir con su función, sin perjuicio de
las responsabilidades a que haya lugar, responsabilidad que se extiende a las
entidades públicas y privadas y sus correspondientes trabajadores, por lo cual ante su
incumplimiento, los Agentes del Ministerio Público dispondrán de los poderes
coercitivos que les confiere la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el Código Orgánico Procesal Penal Venezolano, el Código Penal
33

venezolano, la Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas y demás las leyes especiales. Es decir, que serán objeto de
responsabilidad penal, sin perjuicio de las sanciones en que pudieran incurrir por el
mismo hecho.
De todo lo anterior, se puede afirmar que la criminalística dedica un espacio de
análisis y estudios, enfocado hacia una reflexión profunda sobre los hechos y las
evidencias que se identifican en el sitio del suceso donde se consumaron eventos
catalogados como ilícitos. A partir de este instante, se debe implantar un nuevo
conjunto de herramientas, técnicas, métodos, estrategias y acciones para descubrir en
el medio probatorio, la evidencia que sustente, verifique, identifique e individualice
las afirmaciones sobre hechos delictivos y medios empleados para la comisión de los
mismos.
En muchos procedimientos efectuados por los cuerpos policiales, se incautan
objetos, drogas, armas y otros, que obligatoriamente deben ser remitidos al Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C.) a la orden del
Ministerio Público para que sirvan como elemento probatorio en el procedimiento
penal que dé lugar el hecho delictivo investigado.
Al remitir evidencias al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas por medio de oficio, se le exigirá al Funcionario que entrega la
evidencia, con su respectiva planilla de Cadena de Custodia. En caso de que el oficio
de remisión no vaya acompañado de esta planilla, el procedimiento será rechazado
por el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, lo que
ocasiona demora y pérdida de tiempo.
La planilla de Cadena de Custodia, sirve para establecer responsabilidades a la
hora del extravío de alguna evidencia, por tanto, exime al funcionario policial que
entrega la evidencia con su Cadena de Custodia de cualquier responsabilidad por el
extravió o deterioro de dicha prueba, una vez entregada.
Las evidencias físicas que se incautan o colectan en un determinado sitio del
suceso son de diferentes características y por ende se debe aprender a clasificar cada
34

evidencia de acuerdo al departamento que se encargará de la experticia, deberá ir


acompañada de una planilla individual. Es necesario conocer las evidencias y el
departamento de destino, tales como: Un arma de fuego, irá a Balística; Drogas, irá a
Drogas; Objetos, irá a técnicas policiales.
En caso de que en un procedimiento se colecten distintos tipos de evidencias
físicas, cada una de ellas, de acuerdo a su naturaleza, debe ir acompañada de su
respectiva planilla. En estos casos, no se trata de crear conflictos de competencia
entre el órgano policial y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, se trata fundamentalmente de hacer el trabajo bien hecho y soportar
las pruebas necesarias para lograr la efectiva acusación del sujeto que cometió el
hecho punible.
En la cotidiana lucha contra el crimen que se mantiene en las ciudades y
poblaciones del territorio nacional, se debe aunar y unir esfuerzos de todos los
órganos de investigación penal, cuya responsabilidad es grande en este campo, tanto
los órganos policiales que mantienen presencia física en la sociedad y el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas que cuenta con los adelantos
técnicos, el personal capacitado y los laboratorios especializados para tal fin.
La diferencia radica en el momento en que se da inicio a la cadena de custodia y la
manera en que se hace constar la obtención, así por ejemplo: la víctima puede
proporcionar la ropa que usaba al momento de ser objeto de una violación, al
formular la denuncia en el Órgano Policial, siendo responsabilidad del agente policial
que la recibe hacer constar en la misma la entrega de la evidencia y ponerla a
disposición inmediatamente del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas para su respectivo análisis.
Con la explicación anterior, resulta comprensible estudiar las formas y métodos de
manera práctica y de fácil comprensión en la ejecución de pasos que se siguen en la
cadena de custodia tomando como base la escena del delito, al ser considerada una de
las formas más complejas de obtención de evidencias.
35

Dicha propuesta se formula, ya que, una vez que los elementos de prueba
debidamente colectados, embalados y etiquetados, pueden ser trasladados a diferentes
instituciones cuya intervención sea requerida para la realización de análisis periciales,
se debe hacer constar en el acta que levanta el investigador el nombre de la persona a
cargo del traslado de la evidencia, el lugar a donde será remitida y los análisis
periciales que le serán practicados; todo con el fin de que se pueda determinar sin
lugar a dudas cada uno de los pasos que han seguido los elementos de prueba desde
su colección hasta que son entregados. Lógicamente la cadena de custodia no finaliza
en esta fase, pero se puede decir que constituye la culminación de la actuación de los
técnicos responsables de la fijación, colección, embalaje y traslado de las evidencias.
La forma técnico- científica del manejo de la evidencia, se debe realizar con una
adecuada vinculación entre lo legal y lo científico, tomando en consideración que la
evidencia que ha sido colectada y posteriormente analizada es la misma que mediante
el cumplimiento de determinados requisitos va a ser incorporada al proceso;
considerando oportuno plasmar algunos aspectos jurídicos fundamentales
Importancia de la Cadena de Custodia y Evidencias Físicas
Es importante mencionar que con la Cadena de Custodia se tiene conocimiento de
las personas que intervienen en la colección, como los son: los Funcionarios que la
incautaron, donde fue incautada, a quien fue incautada, qué personas embalaron y
etiquetaron las evidencias, quienes la preservaron, quienes la resguardaron, qué
personas la manipularon en casos de efectuarles experticia. Todo ello, con el objeto
de establecer responsabilidades penales o administrativas en caso de extravío o
deterioro de cada una de las evidencias físicas.
La adecuada aplicación del Registro de la Cadena de Custodia y Evidencias
Físicas pretende proporcionar conocimientos básicos de carácter técnico y científico,
sobre el manejo de las evidencias desde su hallazgo y colección hasta la práctica de
los peritajes correspondientes, vinculados con el proceso penal, con el objeto de
garantizar que la labor realizada por quienes intervienen en la cadena de custodia sea
desarrollada de conformidad con la ley y bajo un estricto respeto a los derechos
36

fundamentales de las personas que pueden verse afectadas en el transcurso de éste


procedimiento, formas, métodos sencillos, prácticos y de fácil comprensión en la
ejecución de pasos básicos para la adecuada realización de las funciones del sistema
de cadena de custodia.
La cadena de custodia, es un procedimiento destinado a garantizar la conservación
de las evidencias físicas, procurando por una parte evitar el acceso a personas no
autorizadas; y por otra, protegerlas de factores externos que podrían contribuir a la
destrucción o alteración de las mismas. Tal rigurosidad en el procedimiento, está dada
en función de la importancia que posee el demostrar que la evidencia colectada u
obtenida originalmente, es la misma que se analiza y se incorpora legalmente al
proceso penal.
El punto central de la cadena de custodia lo constituyen las evidencias físicas,
obtenidas mediante su colección en la escena del delito, durante la práctica de un
registro o requisa, recibidas de la víctima, el sospechoso o un testigo. El tratamiento
técnico y científico que debe dársele a las evidencias es el mismo atendiendo a sus
características propias, independientemente de la forma en que se obtienen.
Principios que se deben seguir en la Cadena de Custodia
Como sistema que garantiza la autenticidad e integridad de los elementos
materiales probatorios colectados y examinados son los siguientes:
• Principio de Aseguramiento de la Prueba: Es el que hace mención directamente al
tema objeto de estudio del presente Trabajo Especial de Grado, con el cual se
pretende dar el aseguramiento de que la prueba material que se encuentre en el sitio
del suceso sea la misma que se incorpore como material o acervo probatorio ante los
tribunales de justicia, ya que los diversos procedimientos garantizaran que el
elemento probatorio material que se localice en el sitio del suceso, no pueda ser:
alterado, adulterado, ocultado o destruido por personas que tengan interés en
entorpecer la investigación judicial de los hechos denunciados como delictivos.
• Principio de la Licitud de la Prueba: (Principio de la Legitimidad de la Prueba) Se
opone a todo procedimiento ilícito para la obtención de la prueba y lleva a la
37

conclusión de que toda prueba que la infrinja debe ser considerada ilícita, y por ende
sin valor jurídico.
• Principio de la Veracidad de la Prueba: Sostiene que tanto las partes como el Juez
investido del sagrado deber de administrar justicia entra en la obligación moral y
también legal de suministrar al funcionario la prueba libre de vicios, artimañas o
arreglos.
• Principio de la Necesidad de la Prueba: Alude la necesidad de que los hechos sobre
los cuales debe fundarse la sentencia, se hallan acreditados, con pruebas
suministradas por cualquiera de los litigantes o por el órgano jurisdiccional, sin que
el Magistrado pueda suplirlas con el conocimiento personal privado que tenga sobre
ellos. Este principio, entonces una inapreciable garantía para la libertad y los
derechos del individuo, que de otra manera estarían en manos de jueces parciales y a
merced de decisiones que no podrán ser revisadas por el superior. Puede hablarse, se
radique en cabeza del Fiscal. Quien está amparado por esa presunción no tiene por
qué demostrar el hecho que se presume y le traslada la carga de la prueba de
desvirtuar el hecho a la contraparte. Si se presume la inocencia, el Estado por medio
del Fiscal debe probar la responsabilidad penal. De lo contrario esa presunción queda
incólume y viene a imponer la decisión del juzgador.
• Principio de la Obtención Coactiva de la Prueba: Para el recaudo de las pruebas el
Estado puede gozar de los atributos que emanan de su soberanía, no quedando a
voluntad de las partes. Si alguien se resiste en facilitar el recaudo de la prueba (por
ejemplo: El testigo se niega a comparecer) el Estado emplea la coerción para
garantizar la recaudación de la prueba (El testigo es llevado por la policía al juzgado
y además sancionado con multa convertible en arresto). Este principio se manifiesta
de forma dependiente entre si
• Principio de la Inmediación, Publicidad y Contradicción de la Prueba: El proceso
debe establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas, y la justicia en la
aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá atenerse el Juez o la Jueza al adoptar
su decisión. (Artículo 13 del COPP).
38

Características fundamentales del Registro de Cadena de Custodia y Evidencias


Físicas.
• Está conformada por los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se
encuentren los elementos probatorios respectivos, durante las diferentes etapas del
proceso penal. Por consiguiente, todo funcionario que reciba, genere o analice
muestras o elementos probatorios y documentos forma parte de esta cadena.
• Se inicia con la observación general de la escena, continua con la protección de la
misma, la fijación, recolección, embalaje y rotulado de los Elementos Materiales
Probatorios, desde el mismo momento en que se conoce la conducta presuntamente
delictiva, en la diligencia de inspección al cadáver o inspección judicial y finaliza con
la entrega del informe pericial a la autoridad solicitante y la sustentación del mismo
en el juicio oral ante el Juez de Conocimiento, por parte del perito y los diferentes
funcionarios judiciales que en ella intervinieron.
• Los procedimientos de Cadena de Custodia deben aplicarse a todo Elemento
Material Probatorio, sea este un cadáver, un documento o cualquier otro elemento.
Esta misma protección y vigilancia debe ejercerse de manera idéntica sobre formatos,
informes u oficios que acompañen este material.
• Es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso de Cadena de
Custodia, conocer y ejecutar los procedimientos generales y específicos establecidos
para tal fin.
• Cada uno de los funcionarios que participe en el proceso de Cadena de Custodia es
responsable del control y registro de su actuación directa dentro del proceso.
• Al momento de colectar los Elementos o Materiales Probatorios se debe dejar
constancia en el formato de la diligencia correspondiente, haciendo la descripción
completa de los mismos, registrando su naturaleza, el sitio exacto de donde fueron
removidos o tomados y la persona o funcionario que los colectó.
• Toda muestra o Elemento Material Probatorio debe tener el registro de Cadena de
Custodia, el cual debe acompañar a cada uno de los Elementos Materiales Probatorios
a través de su curso judicial. Por consiguiente toda transferencia de custodio debe
39

quedar consignada en el registro indicando: Fecha, hora, nombre, firma de quien


recibe y de quien entrega.
• Toda muestra o Elemento Material Probatorio debe estar debidamente embalado y
rotulado. Los remanentes, muestras y demás elementos se les deben garantizar la
correcta aplicación del sistema Cadena de Custodia.
• Todo funcionario que analiza muestras o Elemento Materiales Probatorio debe dejar
constancia escrita en el informe con la descripción detallada de los mismos, de las
técnicas y procedimientos de análisis utilizados, así como las modificaciones
realizadas sobre los Elementos Materiales Probatorios, mencionando si éstos se
agotaron en los análisis o quedaron remanentes.
• La Cadena de Custodia implica que tanto los elementos probatorios como los
documentos que los acompañan, se deben mantener siempre en un lugar seguro.
• Los Laboratorios Forenses podrán abstenerse de analizar el Elemento Material
Probatorio enviado por las autoridades competentes, cuando se compruebe que no ha
existido Cadena de Custodia o que esta se ha interrumpido.

BASES LEGALES

En esta fase se señalan los fundamentos jurídicos que guardan relación con el
presente trabajo de investigación y que sustentan legalmente al mismo, ya que se
indican las leyes, los códigos, decretos y convenios que guardan relación con y que le
dan valor a la cadena de custodia como instrumento garante de las pruebas en el
procedimiento penal. Este cuerpo legal consultado fue:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Según Gaceta Oficial Nº 36.860, 30 de Diciembre de 1999
Artículo 49.
El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo
estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de
40

acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados


para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante
violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene
derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contrario…”.Este artículo hace referencia en general al debido proceso y
las garantías judiciales y administrativas, así como también en sus
numerales 1° y 2°, se refiere al régimen probatorio, lo cual interesa al
presente proyecto, puesto que las evidencias halladas en el lugar de los
hechos conforman las pruebas de la investigación, en tal sentido que el
precepto up supra, señala la admisibilidad de cualquier prueba siempre y
cuando no sean obtenidas mediante violación del debido proceso.

Considero como investigadora que el artículo citado es de vital importancia y de


obligatorio cumplimiento por los órganos jurisdiccionales y principalmente por los
órganos de seguridad ya que constitucionalmente todos los ciudadanos y ciudadanas
deben gozar de este derecho sin ningún inconveniente.
Ahora bien, a la cadena de custodia se le da soporte legal a partir de la Reforma
del Código Orgánico Procesal Penal, publicada en Gaceta Oficial Extraordinario Nº
5.930 de fecha 04/09/2009, donde se reforma el artículo 202, incorporándose los
artículos 202 A y 202 B, donde se regula todo lo relacionado a la cadena de custodia
y resguardo de evidencias. Hoy día, se encuentra tal regulación en los artículos 187 y
188 del Decreto con Rango Valor y Fuerza de ley, publicado en Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6.078 de fecha 15 de Junio de 2012, los cuales establecen lo
siguiente:
CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL (reforma)
GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIO Nº 6.078 DE FECHA 15/06/2012
CAPITULO II
De los Requisitos de la Actividad Probatoria Sección Primera
Artículo 187.
Todo funcionario o funcionaria que colecte evidencias físicas debe
cumplir con la cadena de custodia, entendiéndose por esta, la garantía
legal que permite el manejo idóneo de las evidencias digitales, físicas o
materiales, con el objeto de evitar su modificación, alteración o
41

contaminación desde el momento de su ubicación en el sitio del suceso o


el lugar del hallazgo, su trayectoria por las distintas dependencias de
investigadores penales, criminalistas y forenses, la consignación de los
resultados a la autoridad competente, hasta la culminación del proceso.
La cadena de custodia comprende el procedimiento empleado en la
inspección técnica del sitio del suceso y del cadáver si fuere el caso,
debiendo cumplirse progresivamente con los pasos de protección,
fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y
traslado de las evidencias a las respectivas dependencias de
investigaciones penales, criminalísticas y ciencias forenses , u órganos
jurisdiccionales.
Los funcionarios o funcionarias que colectan evidencias físicas deben
registrarlas en la planilla diseñada para la Cadena de Custodia, a fin de
garantizar la integridad, autenticidad, originalidad y seguridad del
elemento probatorio, desde el momento de su colección, trayecto dentro
de las distintas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y
ciencias forenses, durante su presentación en el debate del juicio oral y
público, hasta la culminación del proceso.
La planilla de registro de evidencias físicas deberá contener la indicación,
en cada una de sus partes, de los funcionarios o funcionarias, o personas
que intervinieron en el resguardo, fijación fotográfica o por otro medio,
colección, embalaje, etiquetaje, traslado, preservación, análisis,
almacenaje y custodia de evidencias físicas, para evitar y detectar
cualquier modificación, alteración, contaminación o extravío de estos
elementos probatorios.
Los Procedimientos generales y específicos, fundados en los principios
básicos de la cadena de custodia de las evidencias físicas, estarán
regulados por un manual de procedimiento único, de uso obligatorio para
todas las instituciones policiales del territorio nacional, que practiquen
entre sus labores, el resguardo, fijación fotográfica o por otro medio,
colección, embalaje , etiquetaje, traslado, preservación, análisis,
almacenaje y custodia de evidencias físicas, con la finalidad de mantener
un criterio unificado de patrones criminalistas. El referido Manual de
Procedimientos en materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas,
es competencia del Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia en coordinación con el Ministerio Publico.

Comentario y Doctrina
La Cadena de Custodia no es una prueba que deba valorarse en el proceso penal,
es solo una técnica legal que permite y garantiza el manejo idóneo y el resguardo
apropiado de las evidencias físicas o indicios materiales, con el objeto de evitar su
42

extravío, modificación, alteración o contaminación, desde el momento de su


ubicación o hallazgo y colección en el sitio del suceso, protección, fijación, embalaje,
rotulado, etiquetado, preservación, resguardo, traslado y, sus pasos por las distintas
dependencias criminalísticas y/o forenses y jurisdiccionales; su implementación
constituye es una garantía de transparencia en el proceso. De modo pues que la
Cadena de Custodia garantiza que las evidencias que presentan en el Tribunal son las
mismas que fueron colectadas en el sitio del suceso; permite además dejar constancia
de todos los procesos y análisis a que han sido sometidas las evidencias.
La Cadena de Custodia se cumple mediante el diseño de un formulario pre
impreso o planilla de registro de evidencias físicas, que deben llenar los funcionarios
policiales responsables desde su colecta, pasando por cada una de las fases antes
anotadas, que incluye la trayectoria por las distintas dependencias policiales, forenses
y que termina en el tribunal de la causa. De modo que es responsabilidad de cada uno
de los funcionarios que participen en el proceso de Cadena de Custodia, conocer los
procedimientos Generales y Específicos establecidos para tal fin; ya que responden
por el control y registro de su actuación directa dentro del proceso. Este registro se
efectúa mediante la inscripción, en el formulario de Cadena de Custodia, de las firmas
de los funcionarios que reciben y entregan las evidencias. La inscripción de la firma
debe ser legible, indicando el nombre y apellido en forma clara. En este formato no se
admiten tachaduras, borrones, enmendaduras, espacios y líneas en blanco, tintas de
diferentes colores o interlineaciones, ni adición en la copia al carbón.
La Norma señala la elaboración de un Manual de Procedimiento único, que recoja
los principios básicos de cadena de custodia de las evidencias físicas, cuya
responsabilidad en el diseño y elaboración estaba a cargo del Ministerio Publico y del
Ministerio del Poder Popular con Competencia en Materia de Relaciones Interiores y
Justicia en coordinación con el Ministerio Publico.
El conocimiento de este Manual no debe ser privativo de los Órganos de Policía y
del Ministerio Público, como hasta ahora se han venido manejando los instrumentos
que sobre el particular se han diseñado. Si se trata de una herramienta que tiene por
43

objeto garantizar el manejo idóneo de las evidencias; es vinculante concluir que su


contenido debe ser conocido por todos los operadores de justicia, que incluye a los
abogados dedicados a la defensa pública y privada, a fin de que estos igualmente
contribuyan a garantizar el control y transparencia de los procesos en los cuales son
partes.
Artículo 188
En cada órgano de investigación penal se destinara un área para el
resguardo de las evidencias que se recaben durante las investigaciones
penales llevadas por esos organismos, definido de conformidad con las
especificaciones del Manual de Procedimientos en materia de Cadena de
Custodia de Evidencias.
El Tribunal Supremo de Justicia, a través del Órgano del Poder Judicial
que designe, tendrá a su cargo la instalación y funcionamiento de cada
Circuito Judicial Penal de un área debidamente acondicionada para el
resguardo de evidencias relacionadas con los casos en los cuales haya
sido admitida la acusación.
Las áreas de resguardo deberán estar debidamente acondicionadas,
equipadas y dotadas de infraestructura, materiales consumibles,
tecnología, seguridad y mantenimiento, necesarios para contener y
conservar evidencias de origen biológico y no biológico hasta la
culminación del proceso.
Las evidencias de origen biológico que por su naturaleza son susceptibles
de degradación , cuyos subproductos o derivados , pueden ser altamente
tóxicos, contaminantes y nocivos para la salud deben ser desechadas
previa autorización judicial, a requerimiento del representante del
Ministerio Publico a cargo del caso, tomando las previsiones necesarias
para dejar muestras resguardadas para futuros análisis.

Comentario y Doctrina
La Norma le da un rango legal a una aspiración del Ministerio Publico, quien
mediante diversas comunicaciones dirigidas a los órganos de policía de investigación
penal, venia instruyendo a estos, con el objeto de que destinaran espacios para el
resguardo de las evidencias físicas. Tarea que había resultado nada fácil, aun cuando
ya habíamos superado la época en la cual los despachos fiscales del Ministerio
Publico, bajo su responsabilidad la custodia de todo tipo de evidencias en detrimento
de su salud y de la transparencia de los procesos por ellos dirigidos; no obstante, por
44

instrucciones internas emanadas del despacho del Fiscal General de la Republica, esta
situación fue siendo superada para bien de la administración de justicia. Hoy vemos
esta norma con satisfacción, ya que su cumplimiento ha sido revestido por un
mandato legal. Su instrumentación no será solo para los órganos de policía de
investigación penal, sino también para el TSJ, quien deberá designar un órgano de
adscripción, para que de cumplimiento a este mandato.
De esta manera se indica la existencia de un manual por el cual debe regirse todos
los funcionarios, expertos e investigadores que tengan contacto con la evidencia, el
cual para el momento de la reforma del Código Orgánico Procesal Penal, no había
sido creado. Por su parte el artículo 188 se refiere a las áreas de resguardo de
evidencias, las cuales funcionarán en cada órgano de investigación y deberán estar
condicionadas para asegurar su mantenimiento.
Por su parte el artículo 223, viene a señalar la participación de Ministerio Público
como instructor de la fase investigativa, el cual reza lo siguiente:
El Ministerio Público realizará u ordenará la práctica e experticias
cuando para el examen de una persona u objeto, o para descubrir o
valorar un elemento de convicción, se requieran conocimiento o
habilidades especiales en alguna ciencia, arte u oficio…”

Este artículo ratifica al Ministerio Público como director de la investigación y


sujeto directo de la instrucción, quien puede requerir la intervención de cualquier
experto así como le corresponde ordenar la práctica de experticias que debe realizarse
a una persona u objeto, con indicación de los aspectos más relevantes que interesan a
la investigación para la resolución del caso, así como el plazo para realizar la
diligencia requerida.
En este orden, el artículo 224, se refiere a la acreditación de los expertos y su
designación, rezando de esta manera, lo siguiente:
Los o las peritos deberán poseer título en la materia relativa al asunto
sobre el cual dictaminarán, siempre que la ciencia, el arte u oficio estén
reglamentados. En caso contrario, deberán designarse a personas de
reconocida experiencia en la materia. De acuerdo a lo señalado en el
45

prenombrado artículo, en relación a la participación de los peritos, como


requisito para su intervención en la investigación, deben poseer título en
la materia sobre la cual dictaminarán, cuya ciencia debe estar
reglamentada, y ser designados por el Ministerio Público. En caso de no
pertenecer al Órgano de Investigación Penal, deberán ser juramentados
ante un Juez, previa petición del Ministerio Público.

En el caso del dictamen perital, esta misma ley establece en el artículo 225, todo lo
relacionado a esta materia:
El dictamen pericial deberá contener, de manera clara y precisa, el
motivo por el cual se práctica, la descripción de la persona o cosa que sea
objeto del mismo, en el estado o del modo en que se halle, la relación
detallada de los exámenes practicados, los resultados obtenidos y las
conclusiones que se formulen respecto del peritaje realizado, conforme a
los principios o reglas de su ciencia o arte. El dictamen se presentará por
escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la audiencia.

Este artículo explica la estructura que debe tener el dictamen pericial, así
como los requisitos mínimos que debe contener, sin limitarse a ello, en
ese sentido el precitado artículo describe los siguientes requisitos: motivo
de la experticia, descripción de la persona u objeto, estado en que se
halla, relación de los exámenes practicados, resultados, firma y sello, más
sin embargo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 223 de este mismo
Código, el Ministerio Público podrá requerir el señalamiento de otros
aspectos que considere determinantes para la investigación.

LA LEY DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES


Y CRIMINALÍSTICAS
Gaceta Oficial N°38.598 de fecha 05/01/07

Entre los aspectos más relevantes en cuanto al resguardo de evidencias físicas, a la


preservación del lugar de los hechos y a la actuación de los órganos de investigación
penal, se pueden señalar los artículos:
Artículo 8.
A los efectos de la presente Ley, se entenderá como investigación penal
el conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación
científica del delito, sus características, la identificación de sus
autores(as) o participes, asi como el aseguramiento de sus objetos activos
y pasivos
46

Artículo 9.
Son deberes comunes del órgano principal, de los órganos de
competencia especial y de los de apoyo a la investigación penal, el
cuidado riguroso de los rastros materiales dejados en la comisión de un
delito, su conservación y la no alteración o modificación del estado de las
cosas, mientras se lleven a cabo las actividades que correspondan y los
demás deberes previstos en la ley.
De esta manera, se destaca la importancia y el deber de los órganos
investigadores de mantener la integridad de los elementos físicos durante
las actividades a desarrollar y el cumplimiento de los demás deberes que
les impone la ley, evitando la alteración, desaparición, contaminación o
modificación del estado de las cosas.
Artículo 15.
Viene a regular el ámbito de competencia de los órganos de investigación
penal, resaltando entre las funciones de los órganos de investigación, el
reguardo del sitio del suceso así como de las cosas y evidencias halladas
en el lugar y también la asesoría que deben brindar los expertos al
Ministerio Público en materia técnico-científica.
Artículo 26.
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y
demás órganos competentes de investigación penal están obligados a fijar
el procedimiento científico necesario, que permita garantizar la Cadena
de Custodia de las evidencias físicas, como modelo necesario dentro del
desarrollo de la actividad criminalística. En tal sentido, deberán elaborar
los manuales divulgativos que fomenten la formación y capacitación del
personal.

RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 221 y 766


Gaceta Oficial N° 41.247 del 29 de Septiembre de 2017
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz,
Despacho del Ministro N° 221 y Ministerio Publico, Despacho del Fiscal General
de la Republica N°766
Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
Artículo 1°. Dictar el Manual Único de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas.
Artículo 2°. El Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas tiene por objeto estandarizar los procesos y procedimientos
generales y específicos que intervienen en la investigación penal,
estableciéndose las bases metodológicas y procedimentales inmersas en
47

la cadena de custodia de evidencias, mediante la unificación de criterios


y actualización del conocimiento técnico, científico y jurídico inherente
al tratamiento de los elementos probatorios relacionados con el hecho
delictivo, desde su colección hasta la disposición final.
Artículo 3°. El detalle de la actuación de las áreas del conocimiento que
conforman el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas, será desarrollado en Protocolos adicionales por el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de Seguridad Ciudadana, en
coordinación con el Ministerio Publico, los cuales formaran parte de este
manual.
Artículo 4°. Todos los Órganos y entes de Seguridad Ciudadana y de
apoyo de la investigación, que practiquen entre sus actividades la
protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, traslado,
preservación, análisis, almacenaje y custodia de las evidencias, deberán
dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Manual Único de
Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, con la finalidad de mantener
un criterio unificado de patrones criminalístico.
Asimismo, el Ministerio Público como Director de la acción penal deberá
ser informado conforme a la Ley de las actuaciones efectuadas durante la
investigación en ejecución del Manual Único de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas.
Artículo 5°. El Ministerio Publico en las investigaciones penales que
practique por sí mismo, deberá dar cumplimiento a las disposiciones
contenidas en el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas.
Artículo 7°. Deberán diseñarse programas de formación para su
implementación, así como, realizar las previsiones presupuestarias y
financieras para la implementación efectiva del instrumento técnico.

PLAN DE LA PATRIA 2019 – 2025

OBJETIVO NACIONAL 2.7. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado


Popular y Revolucionario, para el desarrollo integral de la Democracia en sus
cinco dimensiones.
2.7.5 Impulsar una profunda, definitiva e impostergable revolución en el Sistema de
Administración de Justicia, entre los Poderes Públicos y el Poder Popular, que
garantice la igualdad de condiciones y oportunidades a toda la población a su acceso
y aplicación.
48

2.7.5.1 Fortalecer el Sistema de Administración de Justicia mediante la dotación de


los medios necesarios para su óptimo desempeño, incluyendo el nivel de
investigación criminal, que permita combatir la impunidad y el retardo procesal.
2.7.5.1.2. Desarrollar e implementar un sistema de información unificado para el
seguimiento de los casos en todo el sistema de justicia penal.
2.7.5.1.3. Desarrollar e implementar un Sistema de Información Abierta e indicadores
de seguimiento de gestión y de resultados.
2.7.6.3 Fortalecer los Órganos de Seguridad Ciudadana en materia de Control y
prevención del delito, mediante el desarrollo de capacidades institucionales, la
organización y articulación en la escala nacional, estadal, municipal, parroquial y por
cuadrantes de paz, así como la dotación de equipamiento individual e institucional a
los cuerpos de policía y la tecnificación comunicacional para una respuesta rápida y
efectiva, con una perspectiva integral, a fin de garantizar el disfrute y ejercicio de los
derechos de la población.
2.7.6.3.2. Fortalecer el Sistema Integrado de Investigación Penal, con el fin de hacer
más eficiente y efectiva la investigación y detección de los tipos de delito, incluyendo
el crimen organizado y los hechos de corrupción, disminuir los índices de impunidad
y generar mayor gobernabilidad sobre la gestión y los diferentes procesos de la
investigación penal.
2.7.6.3.6. Fortalecer la investigación y el procesamiento de los delitos violentos en
todas sus fases, de manera coordinada entre todos los actores institucionales con
responsabilidad en la materia.
ANALISIS JURISPRUDENCIAL
Sentencia nº 136 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala de Casación Penal de 11
de Marzo de 2016
Ponencia del Magistrado Doctor J.L.I.V.

El 2 de junio de 2014, se dio cuenta en la Secretaría de esta Sala de Casación Penal


del Tribunal Supremo de Justicia, del recibo del expediente signado bajo el
alfanumérico VP02-R-2013-000867 (de la nomenclatura de la Sala Tres de la Corte
49

de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia), contentivo del proceso
penal seguido contra los ciudadanos K.J.P.P., J.M.C.B. y J.J.J., venezolanos, titulares
de las cédulas de identidad números V-18.284.530, V-11.864.249 y V-9.709.311,
respectivamente, por la comisión de los delitos de SICARIATO y ASOCIACIÓN
PARA DELINQUIR, tipificados en los artículos 6 y 12 de la Ley Orgánica contra la
Delincuencia Organizada, cometidos en perjuicio de la ciudadana Keily Yimara
Carbono Sierra (occisa).
El expediente en mención fue remitido a esta Sala en razón de los recursos de
casación ejercidos el 17 de febrero de 2014, por el abogado C.C.R., inscrito en el
Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 34.166, en su carácter de
defensor privado del ciudadano K.J.P.P.; el 3 de abril de 2014, por los abogados
Á.C.Z. y V.S.R., inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los
números 5.970 y 148.361, en su carácter de defensores privados del ciudadano
J.M.C.B. y, el 7 de ese mes y año, por el abogado E.L.P.S., inscrito en el Instituto de
Previsión Social del Abogado bajo el número 105.200, en su carácter de defensor
privado del ciudadano J.J.J., contra la decisión dictada el 02 de diciembre de 2013,
por la referida Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
estado Zulia, que declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto por dichos
defensores contra la sentencia publicada el 6 de agosto de 2013, por el Juzgado
Séptimo de Primera Instancia en Funciones de Juicio del señalado Circuito Judicial
Penal, que condenó a los prenombrados ciudadanos a cumplir la pena de treinta (30)
años de prisión por la comisión de los delitos de sicariato y asociación para delinquir.
El 3 de junio de 2014, esta Sala de Casación Penal designó como ponente a la
Magistrada Doctora D.N.B., según lo dispuesto en el artículo 99 de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia.
El 17 de abril de 2015, esta Sala de Casación Penal en decisión N° 196, admitió la
primera y segunda denuncias del recurso de casación interpuesto por el abogado
C.C.R., actuando como defensor privado del ciudadano K.J.P.P.. Del mismo modo,
admitió la tercera y quinta denuncia del recurso de casación interpuesto por los
abogados Á.C.Z. y V.S.R., actuando en representación del ciudadano J.M.C.B.; y, la
segunda, tercera y cuarta denuncia del recurso de casación interpuesto por el abogado
E.L.P.S., en su carácter de defensor privado del ciudadano J.J.J., y ordenó convocar a
las partes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 458 del Código Orgánico
Procesal Penal, para la audiencia oral correspondiente.
El 19 de mayo de 2015, se celebró la referida audiencia pública, oportunidad en la
cual esta Sala de Casación Penal se acogió al lapso establecido en el último aparte
del artículo 458 del Código Orgánico Procesal Penal, para dictar su fallo.
Con ocasión de la designación y juramentación de los Magistrados Principales y
Suplentes del Tribunal Supremo de Justicia, en Sesión Extraordinaria de la Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, nombramiento este publicado en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.816, del 23 de
diciembre de 2015, corregida (por error material) mediante la Gaceta Oficial N°
40.818, publicada el 29 de diciembre de 2015, se reconstituyó la Sala de Casación
50

Penal, quedando constituida de la manera siguiente: Magistrado Doctor Maikel


J.M.P., Presidente, Magistrada Doctora F.C.G., Vicepresidenta, Magistrada Doctora
E.J.G.M., Magistrado Doctor J.L.I.V. y Magistrada Doctora Y.B.K.d.D..
El 23 de diciembre de 2015, el Magistrado Doctor J.L.I.V., asumió la ponencia de
esta causa y con tal carácter suscribe el presente fallo.
El 20 de enero de 2016, esta Sala de Casación Penal dictó auto mediante el cual
acordó fijar para el 16 de febrero de 2016, la oportunidad para la celebración de la
audiencia pública en la presente causa.
El 16 de febrero de 2016, se efectuó la audiencia pública en presencia de las partes,
acogiéndose esta Sala al lapso establecido en el último aparte del artículo
458 del Código Orgánico Procesal Penal para dictar su fallo.
DE LOS RECURSOS DE CASACIÓN EJERCIDOS
RECURSO DE CASACION INTERPUESTO POR LA DEFENSA DEL
CIUDADANO K.J.P.P.
DE LA PRIMERA DENUNCIA ADMITIDA
Con fundamento en el artículo 452 del Código Orgánico Procesal Penal el
recurrente denunció la violación de ley por falta de aplicación del artículo 448
del referido texto adjetivo penal, por considerar que la sentencia impugnada
incurrió en: “(…) omisión absoluta de pronunciamiento en la recurrida, sobre la
prueba documental legalmente admitida y regularmente incorporada durante la
audiencia celebrada ante la Corte de Apelaciones (…)”.
Para fundamentar su denuncia el impugnante señaló lo siguiente:
En el libelo recursivo presentado en tiempo hábil contra la sentencia
condenatoria dictada por la Juez Séptima de Juicio del Circuito Judicial Penal
del estado Zulia y para demostrar los fundamentos de la denuncia de infracción
por fallo de primera instancia fundado, en prueba obtenida ilícitamente, la
defensa promovió dos ejemplares (uno impreso y otro manuscrito) de las
planillas de registro de cadena de c.d.e.f. relacionadas con el juego de pines de
ATD presuntamente aplicados al acusado K.P.P., para su posterior remisión y
peritación al Área de Microscopía Electrónica a Nivel Central del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en Caracas, que a la postre
resultó positiva (…).
Ahora bien, durante la audiencia oral verificada ante las partes el 13 de
noviembre de 2013, el órgano colegiado escucha las distintas exposiciones de los
defensores recurrentes, los representantes del Ministerio Público y el apoderado
judicial acusador, así como las deposiciones del acusado J.M.C. y el progenitor
de la víctima. En ese acto procesal esta defensa produjo y presentó las pruebas
ofrecidas y admitidas, consistentes en:
1. Ejemplar manuscrito de la Planilla de Registro de Cadena de C.d.E.F. N° 1-
603-315, del 30/06/2010, supuestamente suscrita por el Dttve J.P. como colector,
adscrito al Área de Criminalística de la Delegación estadal Z.d.C.d.I.C., Penales
y Criminalísticas, supuestamente suscrita el 14/07/10 por el funcionario C.R.
como receptor, sin el sello del despacho, relacionada con un juego de pines de
51

ATD signados con el N° A-929 practicado al ciudadano K.J.P.P., en cuyo reverso


consta supuestamente la recepción el 15/07/2010 del funcionario O.R. adscrito al
Área de Microscopía Electrónica del nivel Central del Organismo, con el sello
del despacho (Pieza 13, folio 666).
2. Ejemplar elaborado e impreso a computadora de la planilla de Registro de
Cadena de C.d.E.F. N° 1-603-315, del 30/06/2010 supuestamente suscrita por el
Dttve. J.P. como colector, adscrito al Área de Criminalística de la Delegación
estadal Z.d.C.d.I.C., Penales y Criminalísticas, y supuestamente suscrita el
14/07/10 por el funcionario C.R. como receptor, con el sello del despacho,
relacionada con un juego de pines de ATD signados con el N° A-929 practicado
al ciudadano K.J.P.P. (Pieza 13, folio 667) (…)
Pues bien, a todo lo largo y ancho de la sentencia recurrida en casación, no se
aprecia ni siquiera en forma referencial o incidental algún pronunciamiento de
mérito sobre los medios de prueba incorporados regularmente durante la
audiencia de apelación, que la Corte admitió ‘en cuanto ha lugar en derecho’
para su consideración y apreciación en función del vicio de fondo atribuido a la
sentencia apelada, soslayando así su existencia material como medio de prueba
documental válido y omitiendo la valoración de los hechos y circunstancias que
contiene y a los cuales se refiere, con lo cual silenció la prueba en perjuicio de mi
defendido.
Este defecto de actividad del órgano superior traduce la inmotivación del fallo
por silencio de prueba que incide consecuencialmente sobre derechos
fundamentales del acusado atinentes a la garantía de (sic) tutela judicial efectiva,
al derecho a la defensa dentro del debido proceso y al de petición y oportuna
respuesta consagrados en los artículos 26, 49.1 y 51 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, que la Corte de Apelaciones debió
observar y salvaguardar. En su lugar, la Corte en la sentencia recurrida, se
limitó a extractar y transcribir lo que sobre el particular expuso la juez de juicio
en su sentencia apelada, reproduciendo como propios los mismos argumentos y
consideraciones (Pieza 13, folios 931, 932 y 933).
Al respecto el artículo 448 del Código Orgánico Procesal Penal establece: (…)
Esta disposición establece la obligación de las C.d.A. de resolver motivadamente
el recurso ‘con la prueba que se incorpore’ (…) la recurrida viola esta norma
por no acatar y aplicar el imperativo que contiene y resolver sin lugar el recurso
de apelación omitiendo y silenciando la prueba que lo fundamenta.
Las aludidas pruebas documentales confirman la existencia de una dualidad de
evidencias (pines de ATD) (…) una de las cuales (planilla manuscrita) fue
desconocida en su contenido y firma por el dttve. (sic) J.P. (…) colector de la
muestra, lo que traduce la manipulación fraudulenta de la evidencia y la
obtención de una prueba ilícita en la que se fundó la condenatoria de mi
defendido, basándose en un falso positivo que arrojó la experticia de ATD. Y es
que la planilla que el funcionario PACHECO reconoce como elaborada y
suscrita por él (…) nunca acompañó a la evidencia remitida a peritación en
52

Caracas (…) se infringió el procedimiento de registro de cadena de custodia (…)


al no haber certeza de que los pines que supuestamente se obtuvieron de mi
defendido sean los mismos que finalmente fueron sometidos a análisis de trazas
(…) de ahí la influencia decisiva que estas probanzas tienen en la sentencia
recurrida
(…) la Sala de Casación Penal ha establecido que a las C.d.A. no les es dado
apreciar las pruebas (…). Pero esta directriz comporta una excepción (…) en la
norma prevista en el artículo 448 del Código Orgánico Procesal Penal (…) que
en la interposición del recurso de apelación las partes promuevan pruebas (…)
como en el presente caso en el que las planillas (…) ofrecidas y admitidas fueron
recepcionadas e incorporadas durante la audiencia de apelación, pero
silenciadas y omitidas en la sentencia recurrida (…)
[Mayúsculas y negrillas del escrito].
En atención a lo expuesto por el recurrente, esta Sala Casación Penal para
decidir observa lo siguiente:
A criterio del recurrente, la sentencia impugnada incurre en el vicio de violación
de ley por falta de aplicación del artículo 448 del Código Orgánico Procesal
Penal, toda vez que en dicha decisión “(…) no se aprecia ni siquiera en forma
referencial o incidental algún pronunciamiento de mérito sobre los medios de
prueba incorporados regularmente durante la audiencia de apelación (…)”, ya
que la alzada “(…) se limitó a extractar y transcribir lo que sobre el particular
expuso la juez de juicio en su sentencia apelada, reproduciendo como propios los
mismos argumentos y consideraciones (…)”.
Ahora bien, esta Sala de Casación Penal, preliminarmente, estima preciso
señalar que en el pronunciamiento emitido el 2 de diciembre de 2013, por la Sala
Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia,
respecto a la dualidad de las planillas de registro de cadena de c.d.e.f., dicha Sala
de Apelaciones estableció lo siguiente:
“(…) refirió la defensa que, durante el debate, el mismo funcionario J.P.
desconoció en su contenido y firma la planilla de registro de cadena de c.d.e.f.
manuscritas y sin sellos del despacho (…) esta Sala de Alzada constató que la
Jueza de Instancia en su sentencia, establece que en cuanto a la existencia de dos
(02) registros de cadena de custodia, el funcionario J.P. (…) indicó en el debate
que tuvo acceso al expediente y vio que existían dos (02) cadenas de custodia con
la misma muestra, por lo cual desconoció una, que la planilla realizada por su
persona, su contenido es realizado a computadora, es impresa y la firma
manuscrita, y la otra cadena de custodia es elaborada en su totalidad a bolígrafo
y no presenta el sello del despacho en el cual él estaba adscrito para ese
momento; que reconoce la planilla que estaba impresa a computadora, que es su
firma y presenta el sello de la institución, además, manifestó que él toma la
muestra el día 30/06/10 y que el día 14 de julio del 2010 hizo la transferencia; y
que este tipo de muestras debe estar bajo resguardo del funcionario que la
colecta hasta una vez sea trasladado (sic) al departamento correspondiente; y
53

esa planilla que se encuentra impresa a computadora, sí consta que la entrego


(sic) con la evidencia 14 días después al funcionario Rangel; que el (sic) le hizo la
transferencia a Rangel y él se lleva la cadena de custodia en original, la de él, por
cuanto siempre la cadena de custodia en original es la que acompaña la
evidencia, las demás son copias; ahora bien, considera este Tribunal Colegiado
que, aun cuando el referido funcionario señalo (sic) sobre la existencia de dos
(02) planillas de Cadena de Custodia, dejó claro ante el Tribunal que el (sic) hizo
la entrega de la muestra que estaba en su resguardo con la planilla original; por
lo que no queda dudas que lo que entrego (sic) fue la realizada por el (sic), en
consecuencia no le asiste la razón al apelante (…)” [Mayúsculas de la sentencia].
Como se aprecia, contrario a lo afirmado por el recurrente, la referida Sala Tres
de la Corte de Apelaciones sí se pronunció en cuanto al vicio denunciado, pues
con base en los razonamientos señalados por el Juzgado Séptimo de Primera
Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Zulia,
único facultado por la ley para determinar los hechos en el proceso penal y
apreciar las pruebas, concluyó que si bien es cierto que durante el debate el
funcionario J.P. hizo referencia a la existencia en el expediente de dos
ejemplares del registro de cadena de custodia, sin embargo, quedó
suficientemente demostrado que dicho funcionario el 30 de junio de 2010, colectó
la muestra relacionada con un juego de pines de ATD practicado al ciudadano
K.J.P.P., la cual estuvo bajo su resguardo hasta su efectiva entrega el 14 de julio
de ese mismo año, al funcionario C.R., acompañada del original de la planilla de
registro de cadena de custodia impresa, elaborada a computadora, con su firma
y sello del Área de Criminalística en la cual laboraba, evidencia física que fue
remitida al Departamento de Microscopía Electrónica del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en la ciudad de Caracas, y
cuya experticia de análisis de trazas de disparo arrojó la existencia de
antimonio, plomo y bario en la región dorsal de ambas manos del prenombrado
ciudadano K.J.P.P., prueba lícita que no fue impugnada por las partes y que
adminiculada con el testimonio de los testigos presenciales demostró que éste
accionó el arma de fuego con la cual dio muerte a la ciudadana Keily Carbono.
Con base en las consideraciones antes expuestas, esta Sala de Casación Penal de
conformidad con lo previsto en el artículo 459 del Código Orgánico Procesal
Penal, declara sin lugar la primera denuncia del recurso de casación propuesto,
toda vez que la recurrida no incurrió en el vicio que se le atribuye. Así se decide.

ANALIZAR ESTO, DAR TU CRITERIO


54

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por todas aquellas


técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo. El fin esencial del
marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los métodos,
técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el investigador
para lograr los objetivos.
Según la concepción de Arias (2012), el marco metodológico es el cómo se realizó
el estudio para responder al problema planteado. La metodología de un trabajo
especial de grado incluye el tipo o tipos de investigación, así como las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación.

Paradigma de la investigación

Desde esta perspectiva, la investigadora se inserta en este paradigma cuantitativo,


en vista de que es usado para investigar los fenómenos sociales dando una visión
clara de la realidad; como es el caso del presente estudio, el cual ayuda a determinar
como analizar el procedimiento adecuado para el resguardo de las evidencias físicas,
materiales o digitales al practicar la colección de muestras en el sitio del suceso.

Tipo de investigación

Para este estudio se abordó la investigación de tipo documental, apoyándose en


fuentes secundarias de carácter bibliográficos, analizando documentos de diversa
naturaleza y origen tales como: La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Código Penal, Código de Procedimiento Penal, Decretos Ley,
55

Resoluciones, así como también periódicos, libros, revistas, folletos, internet, entre
otros.
En este orden de ideas, Finol y Nava (1992) consideran que este tipo de
investigación constituye:
La vía más expedita de obtener datos sobre ellos, sin embargo, no
siempre es posible efectuarla porque se requiere, primero, la existencia
del fenómeno para el momento de la observación y segundo, la
coincidencia del observador con el momento exacto de producción del
hecho. Si no fuera posible observarlo, seguramente el fenómeno dejo
huellas y estas deben reflejarse en cualquiera de las diversas formas
documentales que existen, su análisis da lugar a la observación
documental. (p. 69).

A su vez, Bavaresco (2001), señala que:


La mayoría de las investigaciones deben recurrir o apoyarse de
observación documental, ya que esta brinda al lector-investigador a
través de libros, folletos, revistas, documentos, periódicos, entrevistas
personales, foros, conferencias, seminarios entre otros, todo el soporte
del marco teórico, lo que significa que se percata de todo lo escrito o que
esté relacionado con el tema que escogió como investigación. (p. 99).

Dicho esto, la investigadora utilizo la técnica de observación documental, ya que,


mediante una lectura general de los textos, se inició la búsqueda y observación de los
hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de interés para esta
investigación. Esta lectura inicial, será seguida de varias lecturas más detenidas y
rigurosas de los textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales y aspectos
lógicos de sus contenidos y propuestas, a propósito de extraer los datos bibliográficos
útiles para el estudio que se está realizando.
Finalmente, sobre la investigación documental los autores Santa palella y feliberto
Martins (2010), la definen como:
La investigación documental se concreta exclusivamente en la
recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en
documentos escritos u orales uno de los ejemplos más típicos de esta
investigación son las obras de historia. (p. 90).
56

Diseño y fases de la investigación

El diseño de la investigación según Sabino (2000) tiene por objeto:


Proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos
con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que
determina las operaciones necesarias para hacerla. (p. 91).

Por su parte, Altuve y Rivas (1998) aseguran que el diseño de una investigación
“… es una estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un
problema determinado, que permite identificar los pasos que deben seguir para
efectuar su estudio” (p. 231).
La investigación presenta un diseño bibliográfico, que según los autores Tamayo y
Tamayo (1999), consiste en: “Utilizar datos secundarios, es decir, aquellos que han
sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los
fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan, y por lo cual decimos que es un
diseño bibliográfico”. (p. 78).
Dicho lo anterior se debe indicar que el presente trabajo de investigación se realizó
en las siguientes fases:
Fase I: Consiste en los preparativos de la investigación y se procedió al
planteamiento del problema así como también a la formulación de los objetivos.
Fase II: Es la parte más importante, ya que, sustenta las teorías utilizadas en la
investigación y se presentan aquellos trabajos o investigaciones afines al tema
tratado.
Fase III: En esta fase se procede a plantear y a estructurar las técnicas y
procedimientos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación en forma práctica
lo que ayudó a contrastar con los datos que lograron responder las interrogantes que
se formularon.
Fase IV: Analizar en forma cualitativamente la información lograda mediante la
aplicación de la observación documental, a través de la revisión de documentos,
leyes, jurisprudencias, monografías e información suministrada por la web.
57

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la información

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o


procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en
el diseño de la investigación. Así lo expresa Arias (2012) “son las distintas formas o
maneras de obtener la información” (p.53).
De igual forma señala Tamayo y Tamayo (2002) “Depende de gran parte del tipo
de investigación y del problema planteado para la misma, y puede efectuarse desde
una simple ficha, observación, entrevista, cuestionario o encuesta, y su mediante
ejecución de investigación para este fin” (p.182).
Se debe señalar y precisar de manera clara y desde la perspectiva metodológica,
cuáles son aquellos métodos instrumentales y técnicas de recolección de información,
considerando las particularidades y límites de cada uno de estos, más apropiados,
atendiendo las interrogantes planteadas en la investigación y las características del
hecho estudiado, que en su conjunto nos permitirá obtener y recopilar los datos que
estamos buscando.
En este orden de ideas, Hostil y Stone (1969 p. 5) citando a Berelson, señala que
“el Análisis de contenido es una técnica de investigación para formular inferencias
identificando de manera sistemática y objetiva ciertas características específicas
dentro de un texto”. En la presente investigación, se empleó esta técnica, por cuanto
es necesario el análisis de contenido tanto de la ley adjetiva penal como el análisis de
documentos relacionados con los Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia
de Evidencias Físicas y de contenido técnico-científico, con el fin de identificar y
solucionar el problema planteado.
Por su parte, Martínez Gras, R. (2001 y 2003) señala en el caso del uso del internet
como fuente técnica de investigación que: En los entornos virtuales se generan
grandes cantidades de información pertinente y útiles; ésta información analizada y
tratada convenientemente puede aportar un mayor conocimiento acerca de hábitos de
58

consumo, opiniones de los consumidores y usuarios, actitudes, estilos de vida, etc.


Por lo que la recogida, análisis, tratamiento y explotación de dicha información se
convierte en una fuente de recursos considerable y en un importante valor añadido
para instituciones y corporaciones tanto públicas como privadas.
59

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
60

Recomendaciones
61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006), El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología


científica, 5ta Edición, Editorial Episteme, Caracas Venezuela. Balestrini (2001),
Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Consultores Asociados Servicio
Editorial, Caracas, Venezuela

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. 6ta EdiciónCaracas: Editorial


Episteme.

Altuve S y Rivas A. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional


III. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.

Bavaresco, A. (2006) Proceso Metodológico en la Investigación. Como hacer un


Diseño de Investigación. Maracaibo. EDILUZ.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela No. 5.453, Marzo 24. (2000).

Código Penal Venezolano (comentado, concordado, acotado con Jurisprudencia)


Piva, C y Zavala, J. Editora y Distribuidora Moilibros, C.A. Caracas Venezuela, Junio
2012.

Código Orgánico Procesal Penal (Comentado, Concordado y Jurisprudenciado) Ruiz,


J. Ediciones Libra, C.A. Caracas Venezuela, Enero 2013.
62

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal.
Decreto N° 9.042,12 de junio de 2012, publicado en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.

D. C, Bridges. (1942), Practical Finger- Print, Funk and Wagnalls CO, Nueva York y
Londres, Martínez, Benjamin, Dactiloscopía. Editorial Mis Lecciones. México.

Eddy Salazar y Ángela Posada (2006), Médico y Bioanalista entrevista al diario el


Universal en línea, disponible: http://www.eluniversal.com/2006/01/26/26448A.if
Finol, T y Nava, H (1996). Procesos y Productos en la investigación Documental.
EDILUZ. Maracaibo, Venezuela

Echandía, H. (1970), Teoría General de la Prueba Judicial, Tomo I, VIctor P. de


Zavalia Editorial Buenos Aires. Disponible en:
http://www.institutoderechoprocesal.org/upload/biblio/contenidos/49.pdf.
(Consultado en Noviembre de 2014).

Gross De Graz, H. (1904), Manual Del Juez, Traducción de Máximo Arredondo, J.R
Garrido y Hno. Editores, España. Disponible en:
http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/criminalistica/20-nocionesde-
criminalistica.(Consultado en Octubre 2014).

Hurtado, J. (2007). El proyecto de Investigación. Quinta edición, Ediciones Quirón-


Sypal, Caracas.

Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. Gaceta


Oficial N° 38.598 del 05 de Enero del 2007.
63

Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias


Físicas. Publicado por el Ministerio Público, Octubre 2012.

Mendoza, Carlos (2000), Manual de Técnicas Policiales. Caracas. Montiel,J (1998),


Manual de Criminalística, Tomos I y II, Editorial Limusa S.A de C.V, Grupo Noriega
Editores, Balderas 95, México D.F.

Moreno, R. (1977), Manual de Introducción a la Criminalística. 1era Edición,


Editorial Porrúa, S.A, México.

Normas para la elaboración y aprobación de trabajos técnicos, trabajos especiales de


grado, trabajos de grado y tesis doctorales UNERG (2006). Normas para la
elaboración y presentación de trabajos de pregrado y postgrado UPEL (2005).

Osorio, Manuel (1963). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Editorial Obra Grande S.A. Montevideo Uruguay.

Pérez, E. (2002). Manual del Derecho Procesal Penal. 2da Edición. Vadell Hermanos
Editores. Caracas. 79

Portal de Criminalística del Ministerio Público de la República Bolivariana de


Venezuela. Disponible en: http://criminalistica.mp.gob.ve. (Consultado en Noviembre
2014 – Junio 2015).

Plan de la Patria 2019 -2025

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación: Una introducción teórico-práctica.


Editorial: Panapo. Caracas Santa Palella y Feliberto Martins (2010), Metodología de
64

la investigación cualitativa /por Santa Palella Stracuzzi y Feliberto Martins. 2da


edición. Caracas; Venezuela: FEDUPEL.

Sierra, B. (1991). Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios 7ma Edición.


Editorial Paraninfo, Madrid, España.

Tamayo y T. M. (1999), Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestrías y Tesis Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-
UPEL, Caracas, Venezuela.

UDHR/Documentos/UDHR_Translations/spn.pdf (Consulta: Septiembre 2015).


Diccionario El Pequeño Larousse Diccionario “El pequeño Larousse ilustrado”.
(2005). Ediciones Larousse, S.A., México D.F.
65

Anexos
66

GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Análisis: Examen detallado para conocer las características, cualidades o estado y


extraer conclusiones que se realizan separando o considerando por separado las partes
que la constituyen.
 Procedimiento: Se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito desde
su localización hasta su valoración por los encargados de su análisis, normalmente
peritos, y que tiene como fin no viciar el manejo que de ello se haga, y así evitar
alteraciones, sustituciones, contaminación, o destrucción.
 Resguardo: Garantía legal de manejo idóneo de las evidencias, con el objeto de
evitar su modificación, alteración o contaminación, desde el momento de su
ubicación en el sitio del suceso o lugar de hallazgo, su trayectoria por las distintas
dependencias que cumplan funciones de investigación penal
 Evidencias Físicas: Son los indicios asociativos que se encuentran en la escena de
un crimen, y que facilitan información sobre el autor, el modus operandi y la víctima.
Algunos ejemplos serian: huellas dactilares, Pisadas o surcos de ruedas de vehículo,
Es cualquier cosa de naturaleza o característica físico la cual puede asociar a un
criminal con la escena del delito, si la persona ha tocado algún elemento del lugar del
crimen o si ha dejado algo olvidado o ha tomado algo de la escena del crimen.
 Evidencias Materiales: Es todo material sensible significativo que se percibe con
los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso.
 Evidencias Digitales: Cualquier documento, fichero, registro, datos, etc contenido
en un soporte informático susceptible de tratamiento digital, ejemplo: Documentos de
ofimática (Word, Excel,…) comunicación digital: emails, fax, imágenes digitales,
fotos, videos, base de datos, entre otros. En términos generales es un contenedor de
información digital que puede ser utilizada como prueba en un procedimiento
judicial.
67

 Colección de Indicios en el lugar de los hechos: Los indicios deben ser


colectados empleando técnicas que permitan que se conserven en la forma original
que tenía al momento del hallazgo, es decir, de una manera que no altere sus
condiciones físicas. Esto es un aspecto importante para la cadena de custodia, puesto
que la inalterabilidad de los indicios permite la obtención de resultados más certeros
en el dictamen pericial. Para la colección de indicios se realizan tres pasos
fundamentales, los cuales son:
 El levantamiento. Esta acción consiste operación técnica realizada de tal manera
que no se contamine o altere el indicio y que no desaparezcan las huellas. Para esta
técnica debe usarse guantes bien sea de hule, látex o polietileno, así como otros
instrumentos tales como pinzas, algodón esterilizado, tubos de ensayos, receptáculos,
agua destilada, entre otros, según lo que se levantará.
 El embalaje. Luego del levantamiento es importante preservar las evidencias en
recipientes apropiados y confiables, a los fines de que lleguen al laboratorio tal como
fueron hallados.
 El etiquetado. Con el objeto de identificar e individualizar las evidencias se le
asigna una etiqueta a cada uno de los recipientes que contienen las muestras donde se
plasman datos específicos de la investigación.
 Traslado y consignación de las evidencias: Solo los funcionarios actuantes
pueden trasladar y consignar las evidencias al laboratorio o unidad pericial
especializada para la práctica de experticias. Ahora bien, conjuntamente a la
evidencia el funcionario que traslada y entrega debe respaldarla con el registro de
cadena de custodia donde se especifican quienes participaron en todo el proceso de
colección de evidencias hasta ese momento con sus respectivas firmas.
 Depósito de Evidencias Físicas: Es aquella área equipada para el almacenaje y
preservación de todas las evidencias físicas que han sido incautadas en diferentes
actuaciones propias del servicio institucional, remitidas por orden de los diferentes
juzgados o fiscalías del ministerio público.
68

 Muestra: Elementos indubitados (de origen conocido) que contienen o permiten


obtener con ellos impresiones para hacer comparaciones en los peritajes
criminalísticos identificativos, ejemplo: Modelo digitopalmares con impresiones
dérmicas, disparos experimentales de arma de fuego, modelos comparativos libres o
experimentales de escritura manuscrita o mecanografiada de firmas, impresiones de
cuños (timbres fiscales, sellos, diseños), así como muestra de papel y tinta, muestra
de sangre, saliva, pelos, vegetación, tejidos y textiles, muestra de suelos, vidrios,
metales, plásticos, pinturas, explosivos, combustibles e impresiones olorosas.
 Sitio del Suceso: Lugar donde ha ocurrido un hecho policial que requiere ser
investigado, también se le denomina “escena del crimen”, el cual se caracteriza en
tres tipos de acuerdo con su condiciones y características pueden ser: espacios
cerrados, espacios abiertos o mixtos
69

JURISPRUDENCIA
Sentencia nº 136 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala de Casación Penal de 11
de Marzo de 2016
Ponencia del Magistrado Doctor J.L.I.V.

El 2 de junio de 2014, se dio cuenta en la Secretaría de esta Sala de Casación Penal


del Tribunal Supremo de Justicia, del recibo del expediente signado bajo el
alfanumérico VP02-R-2013-000867 (de la nomenclatura de la Sala Tres de la Corte
de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia), contentivo del proceso
penal seguido contra los ciudadanos K.J.P.P., J.M.C.B. y J.J.J., venezolanos, titulares
de las cédulas de identidad números V-18.284.530, V-11.864.249 y V-9.709.311,
respectivamente, por la comisión de los delitos de SICARIATO y ASOCIACIÓN
PARA DELINQUIR, tipificados en los artículos 6 y 12 de la Ley Orgánica contra la
Delincuencia Organizada, cometidos en perjuicio de la ciudadana Keily Yimara
Carbono Sierra (occisa).
El expediente en mención fue remitido a esta Sala en razón de los recursos de
casación ejercidos el 17 de febrero de 2014, por el abogado C.C.R., inscrito en el
Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 34.166, en su carácter de
defensor privado del ciudadano K.J.P.P.; el 3 de abril de 2014, por los abogados
Á.C.Z. y V.S.R., inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los
números 5.970 y 148.361, en su carácter de defensores privados del ciudadano
J.M.C.B. y, el 7 de ese mes y año, por el abogado E.L.P.S., inscrito en el Instituto de
Previsión Social del Abogado bajo el número 105.200, en su carácter de defensor
privado del ciudadano J.J.J., contra la decisión dictada el 02 de diciembre de 2013,
por la referida Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
estado Zulia, que declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto por dichos
defensores contra la sentencia publicada el 6 de agosto de 2013, por el Juzgado
Séptimo de Primera Instancia en Funciones de Juicio del señalado Circuito Judicial
Penal, que condenó a los prenombrados ciudadanos a cumplir la pena de treinta (30)
años de prisión por la comisión de los delitos de sicariato y asociación para delinquir.
El 3 de junio de 2014, esta Sala de Casación Penal designó como ponente a la
Magistrada Doctora D.N.B., según lo dispuesto en el artículo 99 de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia.
El 17 de abril de 2015, esta Sala de Casación Penal en decisión N° 196, admitió la
primera y segunda denuncias del recurso de casación interpuesto por el abogado
C.C.R., actuando como defensor privado del ciudadano K.J.P.P.. Del mismo modo,
admitió la tercera y quinta denuncia del recurso de casación interpuesto por los
abogados Á.C.Z. y V.S.R., actuando en representación del ciudadano J.M.C.B.; y, la
segunda, tercera y cuarta denuncia del recurso de casación interpuesto por el abogado
E.L.P.S., en su carácter de defensor privado del ciudadano J.J.J., y ordenó convocar a
las partes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 458 del Código Orgánico
Procesal Penal, para la audiencia oral correspondiente.
70

El 19 de mayo de 2015, se celebró la referida audiencia pública, oportunidad en la


cual esta Sala de Casación Penal se acogió al lapso establecido en el último aparte
del artículo 458 del Código Orgánico Procesal Penal, para dictar su fallo.
Con ocasión de la designación y juramentación de los Magistrados Principales y
Suplentes del Tribunal Supremo de Justicia, en Sesión Extraordinaria de la Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, nombramiento este publicado en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.816, del 23 de
diciembre de 2015, corregida (por error material) mediante la Gaceta Oficial N°
40.818, publicada el 29 de diciembre de 2015, se reconstituyó la Sala de Casación
Penal, quedando constituida de la manera siguiente: Magistrado Doctor Maikel
J.M.P., Presidente, Magistrada Doctora F.C.G., Vicepresidenta, Magistrada Doctora
E.J.G.M., Magistrado Doctor J.L.I.V. y Magistrada Doctora Y.B.K.d.D..
El 23 de diciembre de 2015, el Magistrado Doctor J.L.I.V., asumió la ponencia de
esta causa y con tal carácter suscribe el presente fallo.
El 20 de enero de 2016, esta Sala de Casación Penal dictó auto mediante el cual
acordó fijar para el 16 de febrero de 2016, la oportunidad para la celebración de la
audiencia pública en la presente causa.
El 16 de febrero de 2016, se efectuó la audiencia pública en presencia de las partes,
acogiéndose esta Sala al lapso establecido en el último aparte del artículo
458 del Código Orgánico Procesal Penal para dictar su fallo.
I
ANTECEDENTES DEL CASO
El 30 de junio de 2010, el Juzgado Décimo Tercero de Primera Instancia en
Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, previa solicitud de
la Fiscal Auxiliar Décima del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del
mencionado estado, dictó orden de aprehensión contra los ciudadanos K.J.P.P.,
J.M.C.B. y J.J.J., por encontrarse presuntamente incursos en la comisión del delito de
sicariato, tipificado en el artículo 12 de la Ley Orgánica contra la Delincuencia
Organizada.
Una vez practicada la aprehensión de los prenombrados ciudadanos, el 2 de julio de
2010, ante el referido Juzgado Décimo Tercero de Primera Instancia en Funciones de
Control, se llevó a cabo la audiencia de presentación como imputados, acto en el cual
dicho órgano jurisdiccional decretó en su contra medida de privación judicial
preventiva de libertad por la presunta comisión de los delitos de sicariato y asociación
para delinquir, previstos en los artículos 6 y 12 de la Ley Orgánica contra la
Delincuencia Organizada, y, ordenó proseguir la causa por el procedimiento
ordinario.
El 16 de agosto de 2010, la Fiscal Quinta del Ministerio Público de la
Circunscripción Judicial del estado Zulia, acusó formalmente a los ciudadanos
K.J.P.P., J.M.C.B. y J.J.J. por la presunta comisión de los delitos antes referidos y,
solicitó se mantuviera la privación judicial preventiva de libertad.
El 23 de septiembre de 2010, los ciudadanos A.C. e Inírida Sierra de Carbono,
actuando en su condición de víctimas, presentaron acusación particular propia contra
71

los ciudadanos K.J.P.P., J.M.C.B. y J.J.J., por la presunta comisión de los delitos de
sicariato y asociación para delinquir.
El 9 de diciembre de 2010, el Juzgado Décimo Tercero de Primera Instancia en
Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, siendo la
oportunidad fijada para la celebración de la audiencia preliminar, primeramente
decidió dividir la continencia de la causa con relación al ciudadano K.J.P.P., para que
su defensor privado, recién designado y juramentado, se impusiera del contenido de
las actas, e inmediatamente procedió a llevar a cabo dicho acto respecto de los
acusados J.M.C.B. y J.J.J., en el cual admitió totalmente la acusación fiscal y los
elementos de convicción ofrecidos por la Representación del Ministerio Público y los
defensores privados, ordenando el pase a juicio de los referidos ciudadanos.
Asimismo, declaró inadmisible por extemporánea la acusación particular propia
presentada por las víctimas.
En esa misma oportunidad, el señalado Juzgado Décimo Tercero de Primera Instancia
en Funciones de Control dictó el auto de apertura a juicio respecto a los acusados
J.M.C.B. y J.J.J..
El 7 de febrero de 2011, se llevó a cabo la audiencia preliminar del ciudadano
K.J.P.P., en la cual el Juzgado Décimo Tercero de Primera Instancia en Funciones de
Control del Circuito Judicial Penal del estado Zulia admitió en su totalidad la
acusación y las pruebas promovidas por la Representación Fiscal y la defensa
privada, ordenando el pase a juicio. En dicha oportunidad dictó el correspondiente
auto de apertura a juicio.
El 23 de marzo de 2011, la Sala Uno de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial
Penal del estado Zulia conociendo del recurso de apelación ejercido por los
ciudadanos A.C. e Inírida Sierra de Carbono, en su carácter de víctimas, contra la
decisión que declaró inadmisible la acusación particular propia que presentaran
contra los acusados de autos, dictó decisión mediante la cual declaró con lugar dicho
recurso y, en consecuencia, anuló el acto de la audiencia preliminar celebrada el 9 de
diciembre de 2010, ordenando la celebración de una nueva audiencia, la cual se llevó
a cabo el 28 de junio de 2011, oportunidad en la que el Juzgado Décimo Tercero de
Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del estado
Zulia admitió íntegramente la acusación y las pruebas ofrecidas por la Representación
Fiscal y la defensa privada, dictando el auto de apertura a juicio el 29 de junio de
2011.
El 11 de octubre de 2011, el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en Funciones de
Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, vista la imposibilidad de
constitución del Tribunal Mixto por incomparecencia de los escabinos convocados, se
constituyó como Tribunal Unipersonal.
El 2 de febrero de 2012, el referido Juzgado dio inicio al juicio oral y público contra
los acusados K.J.P.P., J.M.C.B. y J.J.J., no obstante, el 02 de marzo de 2012, lo
declaró interrumpido en virtud del abocamiento de una nueva juzgadora como
consecuencia de la rotación anual de jueces.
72

Por esa razón, el 17 de abril de 2012, se dio inicio, nuevamente, al juicio oral y
público, el cual se prolongó hasta el 19 de julio de 2013, oportunidad en la que el
Juzgado Séptimo de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial
Penal del estado Zulia, condenó a los ciudadanos K.J.P.P., J.M.C.B. y J.J.J. a cumplir
la pena de treinta (30) años de prisión por la comisión de los delitos de sicariato y
asociación para delinquir, previstos en los artículos 6 y 12 de la Ley Orgánica contra
la Delincuencia Organizada.
El 6 de agosto de 2013, el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en Funciones de
Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Zulia publicó el texto íntegro de la
sentencia condenatoria.
Los días 16, 19 y 20 de agosto de 2013, los defensores privados de los ciudadanos
J.M.C.B., J.J.J. y K.J.P.P., en su orden, ejercieron recurso de apelación contra la
sentencia condenatoria dictada contra sus defendidos.
El 27 de agosto 2013, el abogado S.S.E., en su carácter de apoderado judicial de los
ciudadanos A.C. e Inírida Sierra de Carbono, víctimas en el presente proceso, dio
contestación a los recursos de apelación interpuestos por los referidos defensores
privados de los acusados de autos. Asimismo, en dicha oportunidad, la representación
del Ministerio Público dio contestación a los medios impugnatorios ejercidos.
El 16 de septiembre de 2013, la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del estado Zulia, admitió los recursos de apelación interpuestos por los
defensores privados de los ciudadanos J.M.C.B., J.J.J. y K.J.P.P., y el 13 de
noviembre de 2013, efectuó la audiencia oral correspondiente.
El 2 de diciembre de 2013, la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del estado Zulia, declaró sin lugar los recursos de apelación
interpuestos por los defensores privados de los acusados de autos, confirmando así el
fallo condenatorio publicado el 6 de agosto de 2013, por el Juzgado Séptimo de
Primera Instancia en Funciones de Juicio del referido Circuito Judicial Penal.
El 28 de enero de 2014, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado
Falcón, previa solicitud de la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del estado Zulia, impuso a los ciudadanos J.J.J. y K.J.P.P., del
contenido de la sentencia dictada el 2 de diciembre de 2013, por la última de las
mencionadas.
El 17 de febrero de 2014, el abogado C.C.R., actuando como defensor privado del
ciudadano K.J.P.P., interpuso recurso de casación contra la decisión dictada el 2 de
diciembre de 2013, por la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial
Penal del estado Zulia, siendo contestado el 06 de marzo de 2014, por la
Representación Fiscal.
El 18 de marzo de 2014, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
estado Lara, también previa solicitud de la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal del estado Zulia, impuso al ciudadano J.M.C.B. de la
declaratoria sin lugar del recurso de apelación ejercido por su defensor.
El 3 de abril de 2014, los abogados Á.C.Z. y V.S.R., defensores privados del
ciudadano J.M.C.B., interpusieron recurso de casación contra la decisión dictada el 2
73

de diciembre de 2013, por la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito


Judicial Penal del estado Zulia.
Finalmente, el 7 de abril de 2014, el abogado E.L.P.S., defensor privado del
ciudadano J.J.J., interpuso recurso de casación contra la ya referida decisión de la
Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia.
El 15 de abril de 2014, la Fiscal Cuadragésima Novena del Ministerio Público de la
Circunscripción Judicial del estado Zulia, dio contestación al recurso de casación
interpuesto por la defensa del ciudadano J.M.C.B., y el 9 de mayo de 2014, contestó
el ejercido por la defensa del ciudadano J.J.J..
El 20 de mayo de 2014, vencido el lapso establecido en el artículo 456 del Código
Orgánico Procesal Penal, la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial
Penal del estado Zulia, remitió las actuaciones al Tribunal Supremo de Justicia.
II
DE LOS HECHOS
El Juzgado Séptimo de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial
Penal del estado Zulia, en la sentencia publicada el 6 de agosto de 2013, estableció
los hechos y circunstancias objeto del proceso penal seguido contra los ciudadanos
K.J.P.P., J.M.C.B. y J.J.J., en los términos siguientes:
(…) En fecha 29/06/10, la ciudadana KEILY YIMARA CARBONO SIERRA,
aproximadamente a las 06:40 de la tarde, sale de su consultorio odontológico ubicado
en el centro comercial Las Carolinas, con su hermana A.E.C., en un vehículo
MARCA TOYOTA, TIPO SEDAN, CLASE AUTOMÓVIL, COLOR PLATA,
MODELO COROLLA, vehículo éste que le había sido otorgado (sic) por el acusado
J.M.C., con quien la unía una relación sentimental; conjuntamente con su otra
hermana M.C., en compañía de su novio ciudadano L.E., quienes se trasportaban en
otro vehículo y a quien el ciudadano J.M.C., le efectúa diversas llamadas desde
aproximadamente las 04:00 pm y cuando sale del consultorio recibe otra llamada
telefónica del acusado J.M.C., con quien continúa en conversación y es cuando llegan
al semáforo del Amparo, que (sic) se paran porque éste indica la luz roja, cuando
aproximadamente a las 07:00 de la noche, sorpresivamente se detiene una motocicleta
color negra, donde (sic) tripulaban dos (02) personas, una (01) de copiloto (sic) y otra
de parrillero y éste último efectúa varios disparos impactando sobre la humanidad de
KEILY YIMARA CARBONO SIERRA, falleciendo a consecuencia de Shock
Hipovolémico debido a hemorragia interna por lesión visceral producida por herida
por arma de fuego.
Posteriormente, la occisa (sic) KEILY YIMARA CARBONO SIERRA, es trasladada
al centro clínico La S.F., donde se apersonaron funcionarios adscritos al Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, con el fin de realizar las
primeras pesquisas del caso y subsiguientemente los ciudadanos M.C., A.E.C., L.E. y
J.M.C., acudieron a la sede del CICPC, a rendir entrevista en torno a los hechos
suscitados.
Es así como, en fecha 30/06/10, el hoy acusado J.M.C., se auto delata, por cuanto de
manera espontánea le manifiesta al funcionario L.S., que él tuvo participación en los
74

hechos donde falleciera la ciudadana quien en vida respondiera al nombre de KEILY


YIMARA CARBONO SIERRA; indicando que en esa fecha efectuaría la otra parte
del pago por haber ordenado el encargo de la muerte de su novia KEILY YIMARA
CARBONO SIERRA.
Siendo así, se constituye una comisión policial, por funcionarios adscritos al Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Sub Delegación Maracaibo,
quienes en compañía de J.M.C., proceden a corroborar la información por él aportada
y se trasladan hasta la Circunvalación N° 2, al lado del Palacio de los Eventos,
Municipio Maracaibo estado Zulia, donde le incautan un vehículo clase Moto, color
Negro, marca Empire, modelo Horse, placas ABOZ87A, al acusado K.J.P.P., siendo
este trasladado hasta la sede del CICPC, a fin de que rindiera declaración.
Así mismo, en fecha 30/06/10, en razón a (sic) la información participada (sic) por el
acusado J.M.C., los funcionarios L.S. y M.P., realizan una inspección al vehículo
donde éste llegara voluntariamente a la sede del CICPC, siendo éste un vehículo,
clase camioneta TRAIL BLAZER, COLOR GRIS, entre otras cosas, se colectó como
elemento de interés criminalístico más relevante, una (01) tarjeta SIM CARD de la
empresa telefónica Movistar y un (01) teléfono celular marca BlackBerry.
Consecutivamente, en horas de la tarde, el acusado J.M.C., llama al Abg. (sic) J.J.J.,
para que se apersone hasta la sede del CICPC, y una vez que éste llega, se le revisa su
teléfono celular donde se evidencian mensajes que lo relacionan con los hechos y es
por lo que se procede a realizar la detención de los acusados K.J.P.P., J.J.J. y J.M.C.,
incautándoseles sus teléfonos celulares que llevaban en ese momento; en razón a la
orden de aprehensión dictada por el Juzgado Décimo Tercero de Control.
Así mismo, quedó demostrado que, en fecha 01/07/10, los funcionarios adscritos al
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, practican un
allanamiento en la residencia del acusado K.J.P.P., ubicada en el barrio Ziruma,
sector Las Corubas, parroquia J.d.Á., Municipio Maracaibo, estado Zulia, donde se
colecta un diario informativo, denominado ‘VERSIÓN FINAL’, de fecha 30 de junio
de 2010, donde se observa claramente uno de los encabezados que dice
‘ASESINADA UNA DOCTORA EN LA CIRCUNVALACIÓN DOS’, tres (03)
fotografías tipo carnet del acusado K.J.P.P. y una (01) fotografía tipo carnet de la hoy
víctima ciudadana KEILY YIMARA CARBONO SIERRA.
De igual manera quedó evidenciado en el debate, que entre los Nros. móviles: 0414-
3601227 (J.M.C.), 0414-6398281 (JOSÉ J.J.); 0424-6267902 (B.P.); 0414- 6086991
(K.P.) y 0424-6557742 (ALIXO CRUZ), habían llamadas y mensajes entre sí, que no
es otra cosa que las entradas y salidas de llamadas de los números comprometidos,
concluyendo que estaban contaminados (sic) los mencionados números telefónicos e
incluso se abren las celdas de los mensajes incriminantes; lo que hace perfectamente
determinar que entre ellos si existía conexión.
Suscitándose los hechos antes narrados de las distintas audiencias celebradas en el
presente asunto penal, donde se determinó la responsabilidad penal derivada de parte
de los ciudadanos: K.J.P.P., J.M.C. y J.J.J., en la comisión de los tipos penales de
SICARIATO y ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR, previstos y sancionados en los
75

artículos 12 y 6 de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada; en perjuicio


de quien en vida respondiera al nombre de KEILY YIMARA CARBONO SIERRA y
CONTRA EL ORDEN PÚBLICO; ya que se comprobó la existencia de una
concordancia plena de causa y efecto con el cual se obtuvo un resultado, de acuerdo a
la participación desplegada por los referidos acusados en el hecho debatido,
derivándose de parte de ellos, la realización de dicho acto delictivo (…)
[Mayúsculas y negrillas de la sentencia].
III
DE LOS RECURSOS DE CASACIÓN EJERCIDOS
RECURSO DE CASACION INTERPUESTO POR LA DEFENSA DEL
CIUDADANO K.J.P.P.
DE LA PRIMERA DENUNCIA ADMITIDA
Con fundamento en el artículo 452 del Código Orgánico Procesal Penal el recurrente
denunció la violación de ley por falta de aplicación del artículo 448 del referido texto
adjetivo penal, por considerar que la sentencia impugnada incurrió en: “(…) omisión
absoluta de pronunciamiento en la recurrida, sobre la prueba documental legalmente
admitida y regularmente incorporada durante la audiencia celebrada ante la Corte de
Apelaciones (…)”.
Para fundamentar su denuncia el impugnante señaló lo siguiente:
En el libelo recursivo presentado en tiempo hábil contra la sentencia condenatoria
dictada por la Juez Séptima de Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Zulia y
para demostrar los fundamentos de la denuncia de infracción por fallo de primera
instancia fundado, en prueba obtenida ilícitamente, la defensa promovió dos
ejemplares (uno impreso y otro manuscrito) de las planillas de registro de cadena de
c.d.e.f. relacionadas con el juego de pines de ATD presuntamente aplicados al
acusado K.P.P., para su posterior remisión y peritación al Área de Microscopía
Electrónica a Nivel Central del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en Caracas, que a la postre resultó positiva (…).
Ahora bien, durante la audiencia oral verificada ante las partes el 13 de noviembre de
2013, el órgano colegiado escucha las distintas exposiciones de los defensores
recurrentes, los representantes del Ministerio Público y el apoderado judicial
acusador, así como las deposiciones del acusado J.M.C. y el progenitor de la víctima.
En ese acto procesal esta defensa produjo y presentó las pruebas ofrecidas y
admitidas, consistentes en:
1. Ejemplar manuscrito de la Planilla de Registro de Cadena de C.d.E.F. N° 1-603-
315, del 30/06/2010, supuestamente suscrita por el Dttve J.P. como colector, adscrito
al Área de Criminalística de la Delegación estadal Z.d.C.d.I.C., Penales y
Criminalísticas, supuestamente suscrita el 14/07/10 por el funcionario C.R. como
receptor, sin el sello del despacho, relacionada con un juego de pines de ATD
signados con el N° A-929 practicado al ciudadano K.J.P.P., en cuyo reverso consta
supuestamente la recepción el 15/07/2010 del funcionario O.R. adscrito al Área de
Microscopía Electrónica del nivel Central del Organismo, con el sello del despacho
(Pieza 13, folio 666).
76

2. Ejemplar elaborado e impreso a computadora de la planilla de Registro de Cadena


de C.d.E.F. N° 1-603-315, del 30/06/2010 supuestamente suscrita por el Dttve. J.P.
como colector, adscrito al Área de Criminalística de la Delegación estadal
Z.d.C.d.I.C., Penales y Criminalísticas, y supuestamente suscrita el 14/07/10 por el
funcionario C.R. como receptor, con el sello del despacho, relacionada con un juego
de pines de ATD signados con el N° A-929 practicado al ciudadano K.J.P.P. (Pieza
13, folio 667) (…)
Pues bien, a todo lo largo y ancho de la sentencia recurrida en casación, no se aprecia
ni siquiera en forma referencial o incidental algún pronunciamiento de mérito sobre
los medios de prueba incorporados regularmente durante la audiencia de apelación,
que la Corte admitió ‘en cuanto ha lugar en derecho’ para su consideración y
apreciación en función del vicio de fondo atribuido a la sentencia apelada, soslayando
así su existencia material como medio de prueba documental válido y omitiendo la
valoración de los hechos y circunstancias que contiene y a los cuales se refiere, con lo
cual silenció la prueba en perjuicio de mi defendido.
Este defecto de actividad del órgano superior traduce la inmotivación del fallo por
silencio de prueba que incide consecuencialmente sobre derechos fundamentales del
acusado atinentes a la garantía de (sic) tutela judicial efectiva, al derecho a la defensa
dentro del debido proceso y al de petición y oportuna respuesta consagrados en los
artículos 26, 49.1 y 51 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
que la Corte de Apelaciones debió observar y salvaguardar. En su lugar, la Corte en la
sentencia recurrida, se limitó a extractar y transcribir lo que sobre el particular expuso
la juez de juicio en su sentencia apelada, reproduciendo como propios los mismos
argumentos y consideraciones (Pieza 13, folios 931, 932 y 933).
Al respecto el artículo 448 del Código Orgánico Procesal Penal establece: (…)
Esta disposición establece la obligación de las C.d.A. de resolver motivadamente el
recurso ‘con la prueba que se incorpore’ (…) la recurrida viola esta norma por no
acatar y aplicar el imperativo que contiene y resolver sin lugar el recurso de apelación
omitiendo y silenciando la prueba que lo fundamenta.
Las aludidas pruebas documentales confirman la existencia de una dualidad de
evidencias (pines de ATD) (…) una de las cuales (planilla manuscrita) fue
desconocida en su contenido y firma por el dttve. (sic) J.P. (…) colector de la
muestra, lo que traduce la manipulación fraudulenta de la evidencia y la obtención de
una prueba ilícita en la que se fundó la condenatoria de mi defendido, basándose en
un falso positivo que arrojó la experticia de ATD. Y es que la planilla que el
funcionario PACHECO reconoce como elaborada y suscrita por él (…) nunca
acompañó a la evidencia remitida a peritación en Caracas (…) se infringió el
procedimiento de registro de cadena de custodia (…) al no haber certeza de que los
pines que supuestamente se obtuvieron de mi defendido sean los mismos que
finalmente fueron sometidos a análisis de trazas (…) de ahí la influencia decisiva que
estas probanzas tienen en la sentencia recurrida
(…) la Sala de Casación Penal ha establecido que a las C.d.A. no les es dado apreciar
las pruebas (…). Pero esta directriz comporta una excepción (…) en la norma prevista
77

en el artículo 448 del Código Orgánico Procesal Penal (…) que en la interposición del


recurso de apelación las partes promuevan pruebas (…) como en el presente caso en
el que las planillas (…) ofrecidas y admitidas fueron recepcionadas e incorporadas
durante la audiencia de apelación, pero silenciadas y omitidas en la sentencia
recurrida (…)
[Mayúsculas y negrillas del escrito].
En atención a lo expuesto por el recurrente, esta Sala Casación Penal para decidir
observa lo siguiente:
A criterio del recurrente, la sentencia impugnada incurre en el vicio de violación de
ley por falta de aplicación del artículo 448 del Código Orgánico Procesal Penal, toda
vez que en dicha decisión “(…) no se aprecia ni siquiera en forma referencial o
incidental algún pronunciamiento de mérito sobre los medios de prueba incorporados
regularmente durante la audiencia de apelación (…)”, ya que la alzada “(…) se limitó
a extractar y transcribir lo que sobre el particular expuso la juez de juicio en su
sentencia apelada, reproduciendo como propios los mismos argumentos y
consideraciones (…)”.
Ahora bien, esta Sala de Casación Penal, preliminarmente, estima preciso señalar que
en el pronunciamiento emitido el 2 de diciembre de 2013, por la Sala Tres de la Corte
de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, respecto a la dualidad de
las planillas de registro de cadena de c.d.e.f., dicha Sala de Apelaciones estableció lo
siguiente:
“(…) refirió la defensa que, durante el debate, el mismo funcionario J.P. desconoció
en su contenido y firma la planilla de registro de cadena de c.d.e.f. manuscritas y sin
sellos del despacho (…) esta Sala de Alzada constató que la Jueza de Instancia en su
sentencia, establece que en cuanto a la existencia de dos (02) registros de cadena de
custodia, el funcionario J.P. (…) indicó en el debate que tuvo acceso al expediente y
vio que existían dos (02) cadenas de custodia con la misma muestra, por lo cual
desconoció una, que la planilla realizada por su persona, su contenido es realizado a
computadora, es impresa y la firma manuscrita, y la otra cadena de custodia es
elaborada en su totalidad a bolígrafo y no presenta el sello del despacho en el cual él
estaba adscrito para ese momento; que reconoce la planilla que estaba impresa a
computadora, que es su firma y presenta el sello de la institución, además, manifestó
que él toma la muestra el día 30/06/10 y que el día 14 de julio del 2010 hizo la
transferencia; y que este tipo de muestras debe estar bajo resguardo del funcionario
que la colecta hasta una vez sea trasladado (sic) al departamento correspondiente; y
esa planilla que se encuentra impresa a computadora, sí consta que la entrego (sic)
con la evidencia 14 días después al funcionario Rangel; que el (sic) le hizo la
transferencia a Rangel y él se lleva la cadena de custodia en original, la de él, por
cuanto siempre la cadena de custodia en original es la que acompaña la evidencia, las
demás son copias; ahora bien, considera este Tribunal Colegiado que, aun cuando el
referido funcionario señalo (sic) sobre la existencia de dos (02) planillas de Cadena
de Custodia, dejó claro ante el Tribunal que el (sic) hizo la entrega de la muestra que
estaba en su resguardo con la planilla original; por lo que no queda dudas que lo que
78

entrego (sic) fue la realizada por el (sic), en consecuencia no le asiste la razón al


apelante (…)” [Mayúsculas de la sentencia].
Como se aprecia, contrario a lo afirmado por el recurrente, la referida Sala Tres de la
Corte de Apelaciones sí se pronunció en cuanto al vicio denunciado, pues con base en
los razonamientos señalados por el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en
Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, único facultado por
la ley para determinar los hechos en el proceso penal y apreciar las pruebas, concluyó
que si bien es cierto que durante el debate el funcionario J.P. hizo referencia a la
existencia en el expediente de dos ejemplares del registro de cadena de custodia, sin
embargo, quedó suficientemente demostrado que dicho funcionario el 30 de junio de
2010, colectó la muestra relacionada con un juego de pines de ATD practicado al
ciudadano K.J.P.P., la cual estuvo bajo su resguardo hasta su efectiva entrega el 14 de
julio de ese mismo año, al funcionario C.R., acompañada del original de la planilla de
registro de cadena de custodia impresa, elaborada a computadora, con su firma y sello
del Área de Criminalística en la cual laboraba, evidencia física que fue remitida al
Departamento de Microscopía Electrónica del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en la ciudad de Caracas, y cuya experticia de análisis de
trazas de disparo arrojó la existencia de antimonio, plomo y bario en la región dorsal
de ambas manos del prenombrado ciudadano K.J.P.P., prueba lícita que no fue
impugnada por las partes y que adminiculada con el testimonio de los testigos
presenciales demostró que éste accionó el arma de fuego con la cual dio muerte a la
ciudadana Keily Carbono.
Con base en las consideraciones antes expuestas, esta Sala de Casación Penal de
conformidad con lo previsto en el artículo 459 del Código Orgánico Procesal Penal,
declara sin lugar la primera denuncia del recurso de casación propuesto, toda vez que
la recurrida no incurrió en el vicio que se le atribuye. Así se decide.
SEGUNDA DENUNCIA ADMITIDA
Con fundamento en el artículo 452 del Código Orgánico Procesal Penal el recurrente
denunció la violación de ley por falta de aplicación de los artículos 447 y 448,
eiusdem, por omisión absoluta de pronunciamiento en la recurrida sobre la prueba
audiovisual legalmente admitida y no incorporada durante la audiencia oral celebrada
ante la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado
Zulia.
Como fundamento de su denuncia el impugnante señaló que:
(…) SEGUNDA DENUNCIA
(…) para demostrar los fundamentos de la denuncia de infracción del fallo de primera
instancia fundado en prueba obtenida ilícitamente, la defensa promovió el registro
audiovisual realizado en conformidad con el artículo 317 del Código Orgánico
Procesal Penal, por el Departamento de Informática de este Circuito Judicial Penal,
del debate oral y público (…) verificado el 09 de enero de 2013, por la Juez Séptima
de Juicio, durante la cual se recibió el testimonio del funcionario J.P.P. acerca del
procedimiento de toma de muestras para análisis de ATD del acusado K.P.P.,
79

desconociendo en su contenido y firma la planilla manuscrita, por medio de la cual se


remitió la evidencia a Caracas para su estudio pericial.
(…) En el auto de admisión de los recursos de apelación interpuestos, dictado el 16
de septiembre de 2013, la Sala N° 3 de la Corte de Apelaciones de este mismo
Circuito Judicial Penal (…) dispuso al respecto en el acápite IV lo siguiente:
‘Los abogados defensores promovieron pruebas (…) las cuales se admiten en cuanto
ha lugar en derecho por ser útiles, legales y pertinentes para el pronunciamiento (…)’
Ahora bien, durante la audiencia oral verificada ante partes (sic) el 13 de noviembre
de 2013 (…) esta defensa solicitó se reprodujera el referido registro audiovisual
ofrecido y admitido, con la finalidad de apreciar el testimonio oral del funcionario del
C.I.C.P.C. J.P. exponiendo el desconocimiento de la espúrea planilla de registro de
cadena de custodia de las muestras de ATD que dice colectó a mi representado,
explicando cómo constató la dualidad de documentos cuando le fueron exhibidos en
audiencia (…).
A pesar de este oportuno requerimiento, la Corte no proveyó la difusión del video
durante la audiencia de apelación a objeto de constatar la veracidad del segundo
motivo de la impugnación del fallo apelado por fundamento en prueba ilícita obtenida
(…); cerró el debate y se acogió al lapso para decidir.
Este medio de prueba audiovisual fue promovido como elemento demostrativo de las
transgresiones de principios y garantías constitucionales y/o procesales de la juez de
juicio en la sentencia recurrida, que los juzgadores de alzada debían corroborar más
allá y con mayor profundidad que de la simple revisión de las actas, acreditando así la
necesidad y pertinencia de su utilización en la audiencia prevista en el artículo
448 del Código Orgánico Procesal Penal (…)
[Mayúsculas y negrillas del escrito].
De igual modo, expresamente indicó que:
(…) La testimonial del Dttve. J.P.P. (…) corrobora la existencia de una dualidad de
evidencias (pines de ATD) descritas en distintas planillas de registro de cadena de
custodia, que el funcionario desconoce en su contenido y firma (planilla manuscrita)
por haber fungido como colector de la muestra, lo que traduce la manipulación
fraudulenta de la evidencia y la obtención de una prueba ilícita en la que se fundó la
condenatoria de mi defendido, basándose en un falso positivo que arrojó la experticia
de ATD. Y es que la planilla que el funcionario PACHECO reconoce como elaborada
y suscrita por él, con el sello húmedo del despacho, es la impresa a computadora, que
nunca acompañó a la videncia (sic) remitida a peritación en Caracas, porque la
recepción de la supuesta evidencia (ya manipulada y alterada) en la sede central del
organismo científico consta en la planilla manuscrita y sin sello que el funcionario
PACHECO desconoció en su contenido y firma durante el debate probatorio, con lo
cual se infringió el procedimiento de registro de cadena de c.d.e.f. (…) al no haber
certeza de que los pines que supuestamente se obtuvieron de mi defendido sean los
mismos que finalmente fueron sometidos a análisis de trazas de disparo cuyo
resultado positivo fundamenta la condenatoria de mi defendido, de ahí la influencia
decisiva que estas probanzas tienen en la sentencia recurrida.
80

A pesar de constar efectivamente la solicitud de la defensa en el acta de audiencia, sin


embargo en la sentencia recurrida en casación, no se aprecia ni siquiera en forma
referencial o incidental algún pronunciamiento de mérito sobre el medio de prueba
audiovisual cuya reproducción se solicitó y se omitió durante la audiencia de
apelación, que la Corte admitió ‘en cuanto ha lugar en derecho’ para su consideración
y apreciación en función del vicio de fondo atribuido a la sentencia apelada,
soslayando así su existencia material como medio de prueba válido y omitiendo la
valoración de los hechos y circunstancias que contiene y a los cuales se refiere, con lo
cual silenció la prueba en perjuicio de mi defendido.
Este defecto de actividad del órgano superior traduce la inmotivación del fallo por
silencio de prueba que incide consecuencialmente sobre derechos fundamentales del
acusado, atinentes a la garantía de tutela judicial efectiva, al derecho a la defensa
dentro del debido proceso y al de petición y oportuna respuesta (…) la Corte en la
sentencia recurrida, se limitó a extractar y transcribir lo que sobre el particular expuso
la juez de juicio en su sentencia apelada, reproduciendo como propios los mismos
argumentos y consideraciones (…)
El artículo 447 del Código Orgánico Procesal Penal establece: (…)
Esta disposición establece la obligación de la Corte de proveer durante la audiencia
oral, la reproducción o difusión del registro audiovisual del respectivo órgano de
prueba evacuado durante el juicio (…) con la finalidad de constatar los hechos
fundamento de la impugnación recursiva de la defensa y en el presente caso se omitió
a pesar del requerimiento de parte, con infracción de esta norma procedimental por no
acatar y aplicar el imperativo que contiene y resolver sin lugar el recurso de apelación
(…)
Por su parte el artículo 448 ejusdem, dispone: (…)
(…) esta disposición establece la obligación de las C.d.A. de resolver motivadamente
el recurso ‘con la prueba que se incorpore’ (…) la recurrida viola esta norma (…)
Por ello solicito se ANULE la sentencia recurrida (…) y se ordene a otra Sala distinta
pero de igual categoría y competencia de la misma Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del estado Zulia, que dicte un nuevo pronunciamiento a través del cual
resuelva motivadamente el recurso de apelación, con la prueba incorporada (…)
[Mayúsculas y negrillas del escrito].
Acorde con lo señalado, esta Sala de Casación Penal para decidir observa lo
siguiente:
Al igual que en la anterior denuncia, el recurrente alegó la falta de aplicación de los
artículos 447 y 448 del Código Orgánico Procesal Penal, por cuanto, en su criterio,
durante la audiencia realizada con ocasión del recurso de apelación ejercido la Sala
Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, no
exhibió el registro audiovisual de la audiencia del debate oral celebrado el 9 de enero
2013, ante el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en Funciones de Juicio del
referido Circuito Judicial Penal, pese a que dicho registro audiovisual había sido
admitido como prueba por esa alzada.
81

Ahora bien, esta Sala de Casación Penal para resolver la señalada denuncia estima
oportuno, en primer término, reiterar el criterio sentado por esta M.I. en la sentencia
N° 326, del 22 de mayo de 2015, referido a la promoción del medio de reproducción
al cual se contraen los artículos 447 y 448 del Código Orgánico Procesal Penal, en la
cual se estableció lo siguiente:
“(…) Al respecto es imprescindible destacar, que si bien la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal del Estado Zulia, admitió como elementos de prueba las actas
de la causa, la sentencia recurrida y el disco compacto (CD) de la audiencia de juicio,
los mismos son parte de las actuaciones y recursos de los que disponen los
sentenciadores para emitir sus fallos, por lo que permanentemente están a la
disposición de las partes y del juzgador, sin que deban ser promovidos como
elementos de prueba, siendo suficiente su señalamiento o remisión a los efectos que
se requiera.
Constituyendo excepción a lo expuesto, el caso expresamente establecido en
el artículo 445 del Código Orgánico Procesal Penal, donde es permisible la
promoción del medio de reproducción cuando se denuncia un defecto de
procedimiento, sobre la forma en que se realizó el acto procesal en contraposición a
lo acreditado en el acta del debate o en la sentencia, lo que no se patentiza en el
presente caso (…)
.
En el presente caso, la exhibición durante la audiencia de apelación del video
contentivo del debate oral celebrado el 9 de enero de 2013, de acuerdo con lo
señalado expresamente por el recurrente tenía por finalidad: “(...) apreciar el
testimonio del funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, J.P. (...)”, razón por la cual, es evidente que la pretensión del
defensor del ciudadano K.J.P.P., al promover el referido medio de reproducción, era
para que la Sala Tres de la Corte de Apelaciones valorara la declaración del experto
respecto a la forma como colectó la evidencia física relacionada con el juego de pines
de ATD tomados al ciudadano K.J.P.P., para la práctica de la experticia de análisis de
trazas de disparos, y, de esta manera, estableciera o fijara con criterios propios los
hechos del proceso, más no para acreditar un defecto del procedimiento, que en
definitiva es lo permitido por la norma.
Ello así, esta Sala de Casación Penal advierte que el recurrente no promovió el
referido medio de reproducción para demostrar que el testimonio rendido por el
funcionario J.P. durante el debate fue distinto al plasmado en la sentencia
condenatoria, sino que, por el contrario, pretendió que la alzada valorara esa prueba,
sin tomar en consideración que a ésta le está vedada la apreciación del mérito
probatorio de los testimonios evacuados en el debate oral, pues ello compete
exclusivamente al juzgador de juicio, en atención al principio de inmediación
consagrado en el artículo 16 del Código Orgánico Procesal Penal, motivo por el cual
a dicha alzada le corresponde únicamente el examen del razonamiento empleado por
el sentenciador de la primera instancia conforme con las reglas de valoración
consagradas en el texto penal adjetivo.
82

Por tanto, para esta Sala de Casación Penal es innegable que la recurrida no incurrió
en el vicio de inmotivación delatado por la defensa, toda vez que la Sala Tres de la
Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, realizó la labor de
comparación entre lo advertido por el impugnante en el recurso de apelación y lo
establecido en el fallo de la primera instancia para arribar a las conclusiones
siguientes: a) que la prueba de análisis de trazas de disparo había sido correctamente
valorada; y, b) que no se había violentado la cadena de custodia de la evidencia física
del juego de pines colectada, toda vez que el experto en su declaración expresamente
reconoció que dicha evidencia física fue remitida conjuntamente con el original de la
planilla impresa, contentiva de su firma y sello.
Como corolario de lo anterior, se declara sin lugar la segunda denuncia formulada en
el recurso de casación interpuesto por el defensor del ciudadano acusado K.J.P.P.. Así
se declara.
IV
DECISIÓN
Por las razones expuestas, el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación
Penal, administrando Justicia en nombre de la República por autoridad de la Ley,
emite los pronunciamientos siguientes:
PRIMERO
Declara SIN LUGAR el recurso de casación interpuesto por el abogado C.C.R., en su
carácter de defensor privado del ciudadano K.J.P.P., contra la decisión dictada el 02
de diciembre de 2013, por la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del estado Zulia.
SEGUNDO
Declara SIN LUGAR el recurso de casación interpuesto por los abogados Á.C.Z. y
V.S.R., en su carácter de defensores privados del ciudadano J.M.C.B., contra la
referida sentencia del 02 de diciembre de 2013, dictada por la Sala Tres de la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia.
TERCERO
Declara SIN LUGAR el recurso de casación interpuesto por el abogado E.L.P.S., en
su carácter de defensor privado del ciudadano J.J.J., contra la señalada sentencia de la
Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia,
dictada el 2 de diciembre de 2013.
Publíquese, regístrese y bájese el expediente. Ofíciese lo conducente.
Dada, firmada y sellada en el Salón de Audiencias del Tribunal Supremo de Justicia,
en Sala de Casación Penal, en Caracas, a los once (11) días del mes de marzo de dos
mil dieciséis (2016). Años 205° de la Independencia y 157° de la Federación.
El Magistrado Presidente,
MAIKEL J.M.P.
La Magistrada Vicepresidenta,
F.C.G.
La Magistrada,
E.J.G.M.
83

El Magistrado,
J.L.I.V.
Ponente
La Magistrada,
Y.B.K.D.D.
La Secretaria,
A.Y.C.D.G.
El Magistrado Doctor MAIKEL J.M.P., no firmó por motivo justificado.
La Secretaria,
A.Y.C.D.G.
JLIV
EXP. AA30-P-2014-000187

También podría gustarte