Tesis Modelo para Turmero
Tesis Modelo para Turmero
Tesis Modelo para Turmero
Autor (a):
Tutor (a):
Autor (a):
Tutor (a):
Ciudadano (a):
Coordinador (a) y Demás Miembros de la Comisión
Técnica de Trabajo de Grado.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-
Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado,
presentado por el ciudadano: XXXXXXXXXXXXXXXXXX, titular de la Cédula de
Identidad Nº V-XX.XXX.XXX, aspirante a optar al Grado de Especialista en
Ciencias Penales y Criminológicas, mención que otorga la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos, y cuyo título
es:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXX. En consecuencia, me comprometo a prestar la asesoría en calidad de
Tutor, durante la etapa de desarrollo hasta su presentación y evaluación definitiva.
En la ciudad de San Juan de los Morros, a los 15 días del mes de junio del año
dos mil diecinueve.
______________________
Dr.
C.I. Nº- V-
iv
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO
vi
INDICE GENERAL
P.p.
CAPITULOS
I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………
Objetivos de la Investigación……………………………………....
Justificación de la Investigación…………..……………………….
II
MARCO TEORICO
Contexto de la Investigación……………………………………...
Antecedentes de la investigación…..……………………………
Bases teóricas…………………………………………………….
Bases legales……………………………………………………..
III
MARCO METODOLOGICO
Paradigma de la investigación…………………………………..
Tipo de Investigación……………………………………………
Diseño de la Investigación………………………………………
Fase de la Investigación…………………………………………
Técnica de recolección de la información………………………
Técnicas de análisis de la información………………………….
IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………….
Recomendaciones……………………………………………….
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………..
ANEXOS………………………………………………………..
Jurisprudencia…………………………………………………..
Currículo del tutor……………………………………………….
Currículo del participante……………………………………….
vii
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Autor (a):
Tutor (a):
Fecha:
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo principal el analizar cuáles son los
procedimientos para el resguardo de las evidencias físicas, materiales y digitales al
momento de colectarlas en el sitio del suceso, realizando de manera eficiente el
correspondiente registro de cadena de custodia en las planillas diseñadas para tal fin,
las cuales tienen el objeto de garantizar una mayor confiabilidad y el permitir
identificar quienes son los sujetos intervinientes durante el proceso de colección,
traslado, toma de muestras y resguardo de las evidencias físicas, logrando así un
mejor resultado para la correcta administración de justicia. En tal sentido, se pretende
facilitar el manejo con conocimientos técnico-científicos adaptados a la necesidad
actual de avance y estandarización de prácticas aplicadas globalmente que coadyuven
a la transparencia durante la primera fase de la investigación la cual comprende el
abordaje del sitio del suceso, la búsqueda de evidencias, colección, embalaje,
etiquetaje, traslado y culminando con la práctica de experticias. Considera la
investigadora que la adecuada aplicación del procedimiento a seguir reduce de
manera considerable las posibilidades de pérdida, contaminación o destrucción de
evidencias, que permiten identificar e individualizar a los intervinientes en la
comisión de un hecho punible contribuyendo con la erradicación de conductas
criminales y la prevención de las mismas. Esta investigación está amparada en el
paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, es de tipo documental – análisis
bibliográfico, apoyado en el método dogmático jurídico, en el cual la investigadora
hace uso de la hermeneusis jurídica para la interpretación de los textos consultados.
Como conclusión se tiene que:
INTRODUCCION
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
Por otra parte, es bueno destacar la participación que pudieran tener organismos
auxiliares como el cuerpo de bomberos, grupos de rescates, y expertos, distintos a los
cuerpos policiales en aquellos casos donde las circunstancias de modo, tiempo y lugar
no hacen posible la intervención de los profesionales y expertos de las diferentes
áreas y deben aplicarse técnicas y procedimientos de urgencia para resguardar el
lugar de los hechos y preservar la evidencia física y material que servirán para la
reconstrucción de los hechos, así como en la identificación e individualización de los
responsables e intervinientes en la comisión de un hecho punible, pues es sabido que
en la práctica estos organismos asignados a estas áreas no tienen esos conocimientos
en cuanto al manejo de evidencias y sitio del suceso, lo cual afecta a la investigación.
Evidentemente, al ser un proceso en donde se establecen los parámetros en cuanto
al resguardo y manejo apropiado de las evidencias físicas, digitales o materiales en el
sitio del suceso y registro de cadena de custodia, presenta debilidades que deben ir
siendo corregidas y fortalecidas con el transcurso del desarrollo de la investigación
criminal en Venezuela y con el apoyo de todos los intervinientes en la misma. Dicho
lo anterior surgen en la investigadora las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el aporte e importancia para la Criminalística en Venezuela del adecuado
procedimiento que se debe seguir en cuanto al resguardo de las evidencias físicas,
digitales o materiales, durante el proceso de la investigación criminal, en el momento
de la colección y obtención de muestras al realizar el abordaje en el sitio del suceso?
¿Qué relación guarda a efectos de la actividad probatoria la aplicación del Registro de
Cadena de Custodia de Evidencias Físicas con los resultados obtenidos durante la
colección de las evidencias físicas, digitales o materiales practicada al momento del
abordaje en el sitio del suceso?
¿Existe jurisprudencia relacionada a la aplicación del procedimiento que se debe
seguir en cuanto al resguardo de las evidencias físicas, digitales o materiales, durante
el proceso de la investigación criminal, en el momento de la colección y obtención
de muestras al realizar el abordaje en el sitio del suceso?
6
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Para nadie es un secreto que los elevados índices de criminalidad en nuestro país
exigen una correcta aplicación de las estrategias a seguir al momento de practicar el
abordaje en el sitio del suceso y la colección de evidencias físicas, digitales y
materiales evitando de este modo que se pierda, modifique o contamine la misma, en
virtud de que esta conlleva a la resolución de una investigación penal, además con la
participación de las distintas ramas intervinientes en la criminología, las cuales van
evolucionando con el avance de la ciencia y para lo cual deben crearse nuevos
7
CAPITULO II
Antecedentes de la investigación
de las evidencias físicas en búsqueda del progreso continuo para la rápida obtención
de resultados certeros logrando una correcta administración de justicia.
En tal sentido, se pretende aportar una herramienta de fácil manejo y con
conocimientos técnico-científicos adaptados a la necesidad actual y al avance y
estandarización de prácticas aplicadas globalmente que coadyuven a la transparencia
durante la primera fase de la investigación que comprende el abordaje del sitio del
suceso, búsqueda de evidencias, colección, embalaje, etiquetaje, traslado y
culminando con la práctica de experticias. El mismo se adapta al enfoque descriptivo
hermenéutico de tipo cualitativo. Con la aplicabilidad de esta propuesta, se reducen
las posibilidades de pérdida de evidencias, contaminación o destrucción, que
permiten identificar e individualizar a los intervinientes en la comisión de un hecho
punible y conocer los mecanismos de producción, contribuyendo con la erradicación
de conductas criminales y a la prevención de las mismas.
Por otro lado, se consultó el trabajo de Ortega (2014), realizó un trabajo de
investigación el cual lleva por título, “El Tratamiento Jurídico de la Cadena de
Custodia en el Proceso Penal Venezolano”, proyecto de trabajo especial de grado para
optar al título de Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, en la
Universidad Católica Andrés Bello, es una investigación de tipo documental a nivel
descriptivo con un diseño de carácter bibliográfico. El aporte de este trabajo destaca
sobre la importancia que tiene el debido tratamiento en los procedimientos de cadena
de custodia, haciendo especial énfasis su autor en la importancia para el Derecho
Procesal Venezolano, respecto al carácter probatorio que tiene este tema, y que debe
estar encuadrado y apegado al debido proceso y a la licitud de la prueba.
El mismo concluye en que la responsabilidad de la aplicación de la cadena
custodia recae indiscutiblemente sobre el Ministerio Público como ente rector de la
investigación penal y no sobre los órganos de investigación penal que son
precisamente los actores que manejan y manipulan las evidencias, y es por ello que su
implementación representa un aporte de incuestionable valor para el cabal
11
Internacionales
En primer lugar, Chaves (2015), Universidad Internacional del Ecuador, quien
realizó un trabajo de investigación titulado “La Cadena de Custodia en el Sistema
Procesal Penal Ecuatoriano”, proyecto especial de grado para optar al título de
Abogada de los Juzgados y Tribunales del Ecuador. Cuyo trabajo fue realizado con el
propósito de ser un aporte a la comunidad jurídica, para que se conozca de las
falencias del procedimiento de Cadena de Custodia y proponer la asunción de
verdaderos criterios técnicos y legales en su tratamiento y desarrollo, para que su
verdadero valor e importancia en el procedimiento penal resalten, de igual manera ser
un aporte de conocimientos de la doctrina, el procedimiento y los efectos que produce
una correcta cadena de custodia en la investigación de delitos
12
seguridad jurídica a las personas que han sido víctimas por la inadecuada integración
de la cadena de custodia, por falta de conocimientos, omisión o por vicios concebidos
por los servidores públicos que pertenecen a la Fiscalía General de Justicia de Estado
de México, incluyendo al Ministerio Público y Policía que está a su mando.
Por lo anterior, existe la necesidad de contar con un personal capacitado dentro de
la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, así como de una policía que
garantice seguridad en los elementos probatorios, materiales y evidénciales y de
técnicas adecuadas de recopilación, custodia y almacenamiento, que sean capaces de
emitir información acerca de las técnicas utilizadas en cada uno de los elementos
materiales probatorios y de las evidencias físicas, determinando el cómo han sido
detectados, fijados, recogidos, obtenidos y embalados.
vez más la imperiosa necesidad de crear métodos y técnicas actualizados que ayuden
a la colección de evidencias sin alterarlas o contaminarlas y asimismo con el fin de
que se mantengan conservadas y resguardadas para sus posteriores análisis.
Así pues, se observa la creación de diferentes manuales para asegurar el buen
desenvolvimiento de una investigación criminal por lo que se considera pertinente
realizar una revisión en un recorrido de algunos manuales creados en países de
América Latina en materia de custodia y resguardo de evidencias físicas con el objeto
de sustentar la presente investigación, partiendo de una base para la misma.
En Argentina en el año 1971, se publica el Manual de Criminalística, Editorial
Policial, creado por Roberto Albarracín. Posteriormente, en 1997 Carlos Alberto
Gúzman, crea el Manual de Criminalística, y al respecto del manual, Francisco
Ramón Bonardi señala lo siguiente “Libro que viene a llenar un vacío de la
Criminalística Argentina en una época signada por la alta complejidad de las
comunicaciones, la informática y el diagnóstico por imágenes”.
En Colombia, Diciembre del año 2004, se publica el Manual de Procedimientos
del Sistema de Cadena de Custodia para el Sistema Penal Acusatorio, por Resolución
0-6394 de 2004, cuyo ámbito de aplicación se encuentra descrito en sus
consideraciones iniciales, de conformidad a lo establecido en el artículo 255 de la Ley
906 del año 2004, señalando que se encuentra dirigido a “…todos los servidores
públicos que entren en contacto con los elementos materiales probatorios o evidencias
físicas, y los particulares que por razón de su trabajo o por el cumplimiento de las
funciones propias de su cargo, en especial el personal de los servicios de salud que
entren en contacto con los mismos, son responsables por su colección, preservación y
entrega a la autoridad correspondiente”.
En Panamá, año 1990, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos impartió
entrenamiento a la Policía Técnica Judicial de Panamá, recomendando la utilización
de un formato de Cadena de Custodia como base de toda investigación Criminal,
estableciendo la responsabilidad de cada uno de los intervinientes en materia de
evidencias físicas. Más adelante, en 2008, atendiendo la inquietud de un sistema
17
Dentro de este nuevo esquema, nos vamos a conseguir con que la investigación
Criminal propiamente dicha se va a realizar durante la Fase Preparatoria, cuyo
objetivo es preparar mediante la investigación y colección, todos los elementos de
convicción necesarios para que el Fiscal del Ministerio Público pueda fundar su
acusación, o que sirvan para exculpar al imputado, es muy importante destacar que
las investigaciones deben estar dirigidas primordialmente a satisfacer lo que demanda
el COPP en su artículo 13, que es principio de la finalidad del proceso, que no es otro
que la búsqueda de la verdad por las vías jurídicas, y establecer si hay o no
culpabilidad.
La investigación policial relacionada con la información que obtengan los
funcionarios, acerca de la comisión de hechos delictivos, la identificación de sus
autores y demás partícipes, deben constar en acta suscritas por los expertos y
funcionarios actuantes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de la Ley de
Policía de Investigaciones Penales y 109 del COPP, para que sean utilizadas por el
Fiscal del Ministerio Publico, todas y cada una de las diligencias realizadas, las cuales
deben constar en actas, y notificarlas en un lapso correspondiente, a los fines legales
consiguientes.
A tal efecto, el Fiscal del Ministerio Publico debe ordenar hacer constar mediante
actas, todos los hechos y circunstancias relacionados con el delito investigado,
valiéndose para ello de los conocimientos científicos, técnicos y jurídicos, con los
cuales se busca demostrar la comisión del hecho punible, las circunstancias que lo
rodearon, la responsabilidad de cada uno de los involucrados en el hecho, así como el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos que guarden relación con el caso. Esta
disposición se encuentra plasmada en el artículo 292 del COPP, en concordancia con
el artículo 309 ejusdem. Con esta orden se da inicio a la investigación Criminal
propiamente dicha.
El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y criminalísticas comprueba
mediante inspecciones, el estado de los lugares públicos, rastros y efectos materiales
que existan y sean de utilidad para la investigación del hecho, así mismo garantizan la
20
identificación de las personas que pudieran brindar información que contribuya con la
investigación. Los funcionarios que realizan la inspección deben elaborar un informe
en el que se describirán los elementos tomados en cuenta a los efectos de la
investigación, el cual será remitido al Ministerio Publico.
Esta Inspección Técnico Policial, no es más que el conjunto de actuaciones que la
autoridad debe practicar en el sitio del suceso, su objeto es el reconocimiento
personal por parte de los expertos en la materia para así lograr determinar la
modalidad o modus operandi empleado por el presunto delincuente y la preservación
de los indicios hallados en la escena del suceso, esto permite orientar a la
investigación, Cuando los indicios hallados en la escena han sido elevados a la
categoría de pruebas por los Expertos Peritos en Criminalística y debidamente
evaluado por los Jueces van a servir para demostrar la culpabilidad o inocencia de los
imputados, por otro lado, estas diligencias practicadas en forma técnica, oportuna,
minuciosa, y ordenada, permite que la actividad policial se transforme en una alta
función científica, digna y respetable.
En la secuencia de preservación que se lleva de la evidencia desde el momento en
que fue colectada o incautada, es remitida al CICPC y finalmente es de acuerdo al
criterio del Juez, entregada, destruida (en caso de droga) o presentadas en un Juicio
por requerimiento de un Tribunal.
BASES TEÓRICAS
21
describir la criminalística, término empleado por primera vez, como “el análisis
sistemático de las huellas dejadas por el culpable”.
Describió de igual forma en su manual los instrumentos que debían acompañar al
investigador a la escena del crimen llamándolo “el bolso de la comisión”, y separó las
áreas de investigación en 15 especialidades o ramas, siendo estas: Antropometría,
Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopía,
Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito Ferroviario, Hematología,
Incendios, Interrogatorio, Medicina Legal y Química Legal. La mejor forma de
conocer este Manual, en términos generales, quizás sea con la descripción y resumen
que el Juez de Primera Instancia Máximo Arredondo escribió sobre esta obra en la
introducción elaborada para la traducción del mismo, impresa en Madrid en la
editorial “La España moderna, S.A.” en la colección “Biblioteca de jurisprudencia,
filosofía é historia”.
En el ámbito legal, señala Alcalá Zamora (1972) que "el procedimiento se
compone de la serie de actuaciones o diligencias sustanciadas o tramitadas según el
orden y la forma prescritos en cada caso por el legislador y relacionadas y ligadas
entre sí por la unidad del efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso o el de
una fase o fragmento suyo".
Los indicios como evidencias en la fase de investigación.
La palabra indicio proviene del latín indicium, que significa aparente y probable
de que exista alguna cosa, y a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación.
(García Pelayo y Gross, Ramón, Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, Larousse,
México, 1974, pág. 573). Es menester aclarar que aunque el término “indicio” se
emplea en el orden procesal y penal, para el orden técnico científico se le conoce
como “evidencia física”, entendiéndose la evidencia como “certeza clara, manifiesta
y tan perceptible de una cosa que nadie puede dudar racionalmente de ella. Verdad
patente. Certidumbre. (Diccionario Porrúa de la Lengua Española, Porrúa, México,
2000, p. 313).
29
Por su parte, Edmon Locard (1935), criminalista francés, les dio sentido científico
y procesal describiendo los indicios o evidencias físicas como “Testigos mudos que
no mienten”. Los indicios, manipulados, tratados, estudiados y descritos de acuerdo a
las técnicas y procedimientos idóneos establecidos, luego de la elaboración de un
dictamen que cuente con una correcta fundamentación, descripción y conclusión de la
evidencia que permita la vinculación con el sitio del suceso, víctima, victimario o el
hecho en sí investigado llega a convertirse en una prueba o elemento de convicción.
Cadena de Custodia de las evidencias físicas.
La cadena de custodia
En palabras de Pérez Eric (2012), la cadena de custodia, no es más “que el curso
vigilado y controlado que deben seguir las evidencias materiales que se obtengan en
el proceso de investigación, fundamentalmente en la inspección del lugar del hecho”.
(p. 45). Por lo tanto, la cadena de custodia comienza desde la ocupación del objeto,
mediante la reseña detallada de su hallazgo, con todas las características posibles, su
rápido sometimiento a las experticias, reconocimientos o comprobaciones necesarias
para la orientación de la investigación, y finalmente su conservación para su
exhibición en juicio en su totalidad o mediante muestras indubitadas, cuando no se
hayan consumido durante las experticias.
Los indicios o evidencias físicas deben ser asegurados y resguardados a tal fin de
evitar su contaminación, desaparición parcial o total a los fines de que las mismas
puedan ser suministradas como prueba ante los órganos de investigación para su
estudio en los laboratorios o unidades periciales especializadas. Los funcionarios
autorizados deben manejar de un modo específico las evidencias físicas y registrarlas,
cumpliendo con una serie de pasos sistemáticos que responden a las necesidades
técnico-científicas para la investigación criminal. A este conjunto de pasos o
procedimientos empleados para garantizar el buen manejo de la evidencia, se le
conoce como “cadena de custodia”, que cumple además con la función de asegurar su
integridad desde el momento de su hallazgo hasta su entrega al laboratorio o unidad
pericial para el estudio respectivo.
30
Deben contar con el registro de cadena de custodia, todos los elementos materiales
que se pretenden resguardar y garantizar su integridad, es decir, sin alterarlos,
dañarlos, contaminarlos o desaparecerlos, van desde documentos, objetos, hasta
muestras de fluidos corporales, todo ello hasta ser analizados por parte de los
expertos técnicos y científicos, garantizando un manejo idóneo de las evidencias
hasta la consignación de los resultados obtenidos en el dictamen pericial, ante el
Ministerio Público.
Procedimientos básicos a seguir al aplicar la Cadena de Custodia
La cadena de custodia es empleada por todos los funcionarios policiales,
investigadores, expertos y en general todas las personas que durante el proceso de
investigación mantengan contacto con la evidencia, y uno de sus aspectos más
importantes radica en que ella permite tener conocimiento en cualquier estado del
proceso de la ubicación de la evidencia, nombre del funcionario o perito que la posee,
lo que en cierto modo es símbolo de transparencia en su manejo.
Así pues, es importante este instrumento a los fines de establecer
responsabilidades penales o administrativas en caso de extravío, deterioro o
contaminación de las evidencias. Por tal motivo, todas las personas que intervienen
desde el mismo momento de la colección o incautación de las evidencias físicas en el
lugar de los hechos, embalaje y etiquetado, manipulación, preservación y resguardo
hasta el momento que quedan depositadas en los laboratorios o salas de evidencia
hasta el fin que indiquen los Tribunales, deben firmar el Registro de Cadena de
Custodia para mantener el control ya explicado sobre las evidencias.
Perito Forense y su participación en la investigación criminal
Por su parte, Pérez (2002), señala que el perito o experto “es un sujeto que aporta
un conocimiento sobre unos hechos que se han sometido a su consideración con
motivo del proceso mismo y que es convocado para ofrecer juicios de valor y
apreciaciones técnicas a propósito de los mismos” (p. 314). Así pues, el perito es un
experto capacitado con conocimientos técnicos y/o científicos en una determinada
31
área, que intervendrá en el estudio y análisis de las evidencias para darle valor
probatorio corroborando o descartando hipótesis.
La Cadena de Custodia es un proceso que se relaciona con la evidencia y es capaz
de establecer la posesión de la misma en todo momento, en donde el investigador
deberá de probar que desde el momento de su obtención hasta su presentación en el
juicio, la prueba se mantiene continuamente bajo la custodia apropiada.
Esta se refiere a la fuerza o cualidad probatoria de la evidencia. Deberá probarse
(En caso de ser requerido por un Tribunal ) que la evidencia presentada es realmente
la misma evidencia recuperada en el sitio del suceso, recibida por el testigo, la
víctima, el sospechoso o adquirida originalmente de alguna forma. Para cumplir con
este requerimiento se debe mantener un registro detallado de la posesión (Cadena de
Custodia). Esto solo puede asegurarse mediante un sistema de recibos y registro
minucioso. La Cadena de Custodia también implica que se mantendrá la evidencia en
un lugar seguro; protegida de cualquier alteración; y no se permitirá el acceso a
persona no autorizada.
Es una herramienta que garantiza la seguridad, preservación e integridad de los
elementos probatorios colectados, recibidos, examinados, así como los documentos,
actas u oficios que se aportan a toda investigación.
Debe garantizar que el experto reciba las evidencias en el mismo estado en el que
fueron encontradas. Posteriormente se le enviara al Funcionario Judicial el material
analizado, junto con la experticia para incorporarlo como elemento dentro del
proceso.
Se debe iniciar con el funcionario que colecta la evidencia y termina con la
Sentencia Definitivamente Firme. Una vez que la Sentencia este Definitivamente
Firme por los Órganos jurisdiccionales, la evidencia será remitida al lugar de origen,
procedimiento y métodos de la Criminalística de campo en el lugar de los hechos.
La cadena de custodia es un sistema de estricta y cuidadosa ejecución que se
aplica sobre las evidencias, para garantizar la seguridad, preservación, autenticidad e
integridad de los elementos materiales de pruebas colectadas y analizadas,
32
asegurando con ello que pertenecen al caso investigado, sin que puedan sufrir
alteraciones, modificaciones o sustracciones desde su inicio hasta la culminación del
proceso.
El proceso y los procedimientos de un Sistema de Cadena de Custodia que
garantizará la autenticidad de los indicios y evidencias físicas cumpliendo con los
estándares internacionales sobre la materia, con el propósito de preservar las
características originales de los mismos, desde su colección hasta su disposición final,
es decir, que lo mismo que fue colectado debe ser exactamente igual a lo que va a ser
elemento de convicción y valoración en un Proceso Penal. La aplicación de las
normas establecidas implica además el uso racional y ordenado de los recursos de las
diferentes Instituciones que intervienen en el proceso y tratamiento de los elementos
materiales, como también la responsabilidad de sus actores. Por tanto, se considera
que un elemento material de prueba se encuentra bajo custodia, cuando este se halla
seguro y accesible solo a personas autorizadas o con un permiso especial.
Otra definición de cadena de custodia, es la aportada por Mendoza (2005), el cual
manifiesta lo siguiente:
Es la secuencia de preservación que se lleva de la evidencia desde el
momento en que fue colectada o incautada, la misma es remitida al
C.I.C.P.C, la cual a su vez es sometida a experticias técnicas y legales,
siendo depositada en el Departamento de objetos recuperados del
C.I.C.P.C o de la Policía del Estado y finalmente es, de acuerdo al
criterio del Juez, entregada, destruida en casos de drogas, o presentadas
en un Juicio a requerimiento del Tribunal. De esta manera, la evidencia
está disponible cuando se requiera y conserva las mismas características
físicas que tenía en el momento en que fue incautada o colectada.
Es por ello, que todos los peritos deben cumplir con su función, sin perjuicio de
las responsabilidades a que haya lugar, responsabilidad que se extiende a las
entidades públicas y privadas y sus correspondientes trabajadores, por lo cual ante su
incumplimiento, los Agentes del Ministerio Público dispondrán de los poderes
coercitivos que les confiere la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el Código Orgánico Procesal Penal Venezolano, el Código Penal
33
Dicha propuesta se formula, ya que, una vez que los elementos de prueba
debidamente colectados, embalados y etiquetados, pueden ser trasladados a diferentes
instituciones cuya intervención sea requerida para la realización de análisis periciales,
se debe hacer constar en el acta que levanta el investigador el nombre de la persona a
cargo del traslado de la evidencia, el lugar a donde será remitida y los análisis
periciales que le serán practicados; todo con el fin de que se pueda determinar sin
lugar a dudas cada uno de los pasos que han seguido los elementos de prueba desde
su colección hasta que son entregados. Lógicamente la cadena de custodia no finaliza
en esta fase, pero se puede decir que constituye la culminación de la actuación de los
técnicos responsables de la fijación, colección, embalaje y traslado de las evidencias.
La forma técnico- científica del manejo de la evidencia, se debe realizar con una
adecuada vinculación entre lo legal y lo científico, tomando en consideración que la
evidencia que ha sido colectada y posteriormente analizada es la misma que mediante
el cumplimiento de determinados requisitos va a ser incorporada al proceso;
considerando oportuno plasmar algunos aspectos jurídicos fundamentales
Importancia de la Cadena de Custodia y Evidencias Físicas
Es importante mencionar que con la Cadena de Custodia se tiene conocimiento de
las personas que intervienen en la colección, como los son: los Funcionarios que la
incautaron, donde fue incautada, a quien fue incautada, qué personas embalaron y
etiquetaron las evidencias, quienes la preservaron, quienes la resguardaron, qué
personas la manipularon en casos de efectuarles experticia. Todo ello, con el objeto
de establecer responsabilidades penales o administrativas en caso de extravío o
deterioro de cada una de las evidencias físicas.
La adecuada aplicación del Registro de la Cadena de Custodia y Evidencias
Físicas pretende proporcionar conocimientos básicos de carácter técnico y científico,
sobre el manejo de las evidencias desde su hallazgo y colección hasta la práctica de
los peritajes correspondientes, vinculados con el proceso penal, con el objeto de
garantizar que la labor realizada por quienes intervienen en la cadena de custodia sea
desarrollada de conformidad con la ley y bajo un estricto respeto a los derechos
36
conclusión de que toda prueba que la infrinja debe ser considerada ilícita, y por ende
sin valor jurídico.
• Principio de la Veracidad de la Prueba: Sostiene que tanto las partes como el Juez
investido del sagrado deber de administrar justicia entra en la obligación moral y
también legal de suministrar al funcionario la prueba libre de vicios, artimañas o
arreglos.
• Principio de la Necesidad de la Prueba: Alude la necesidad de que los hechos sobre
los cuales debe fundarse la sentencia, se hallan acreditados, con pruebas
suministradas por cualquiera de los litigantes o por el órgano jurisdiccional, sin que
el Magistrado pueda suplirlas con el conocimiento personal privado que tenga sobre
ellos. Este principio, entonces una inapreciable garantía para la libertad y los
derechos del individuo, que de otra manera estarían en manos de jueces parciales y a
merced de decisiones que no podrán ser revisadas por el superior. Puede hablarse, se
radique en cabeza del Fiscal. Quien está amparado por esa presunción no tiene por
qué demostrar el hecho que se presume y le traslada la carga de la prueba de
desvirtuar el hecho a la contraparte. Si se presume la inocencia, el Estado por medio
del Fiscal debe probar la responsabilidad penal. De lo contrario esa presunción queda
incólume y viene a imponer la decisión del juzgador.
• Principio de la Obtención Coactiva de la Prueba: Para el recaudo de las pruebas el
Estado puede gozar de los atributos que emanan de su soberanía, no quedando a
voluntad de las partes. Si alguien se resiste en facilitar el recaudo de la prueba (por
ejemplo: El testigo se niega a comparecer) el Estado emplea la coerción para
garantizar la recaudación de la prueba (El testigo es llevado por la policía al juzgado
y además sancionado con multa convertible en arresto). Este principio se manifiesta
de forma dependiente entre si
• Principio de la Inmediación, Publicidad y Contradicción de la Prueba: El proceso
debe establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas, y la justicia en la
aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá atenerse el Juez o la Jueza al adoptar
su decisión. (Artículo 13 del COPP).
38
BASES LEGALES
En esta fase se señalan los fundamentos jurídicos que guardan relación con el
presente trabajo de investigación y que sustentan legalmente al mismo, ya que se
indican las leyes, los códigos, decretos y convenios que guardan relación con y que le
dan valor a la cadena de custodia como instrumento garante de las pruebas en el
procedimiento penal. Este cuerpo legal consultado fue:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Según Gaceta Oficial Nº 36.860, 30 de Diciembre de 1999
Artículo 49.
El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo
estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de
40
Comentario y Doctrina
La Cadena de Custodia no es una prueba que deba valorarse en el proceso penal,
es solo una técnica legal que permite y garantiza el manejo idóneo y el resguardo
apropiado de las evidencias físicas o indicios materiales, con el objeto de evitar su
42
Comentario y Doctrina
La Norma le da un rango legal a una aspiración del Ministerio Publico, quien
mediante diversas comunicaciones dirigidas a los órganos de policía de investigación
penal, venia instruyendo a estos, con el objeto de que destinaran espacios para el
resguardo de las evidencias físicas. Tarea que había resultado nada fácil, aun cuando
ya habíamos superado la época en la cual los despachos fiscales del Ministerio
Publico, bajo su responsabilidad la custodia de todo tipo de evidencias en detrimento
de su salud y de la transparencia de los procesos por ellos dirigidos; no obstante, por
44
instrucciones internas emanadas del despacho del Fiscal General de la Republica, esta
situación fue siendo superada para bien de la administración de justicia. Hoy vemos
esta norma con satisfacción, ya que su cumplimiento ha sido revestido por un
mandato legal. Su instrumentación no será solo para los órganos de policía de
investigación penal, sino también para el TSJ, quien deberá designar un órgano de
adscripción, para que de cumplimiento a este mandato.
De esta manera se indica la existencia de un manual por el cual debe regirse todos
los funcionarios, expertos e investigadores que tengan contacto con la evidencia, el
cual para el momento de la reforma del Código Orgánico Procesal Penal, no había
sido creado. Por su parte el artículo 188 se refiere a las áreas de resguardo de
evidencias, las cuales funcionarán en cada órgano de investigación y deberán estar
condicionadas para asegurar su mantenimiento.
Por su parte el artículo 223, viene a señalar la participación de Ministerio Público
como instructor de la fase investigativa, el cual reza lo siguiente:
El Ministerio Público realizará u ordenará la práctica e experticias
cuando para el examen de una persona u objeto, o para descubrir o
valorar un elemento de convicción, se requieran conocimiento o
habilidades especiales en alguna ciencia, arte u oficio…”
En el caso del dictamen perital, esta misma ley establece en el artículo 225, todo lo
relacionado a esta materia:
El dictamen pericial deberá contener, de manera clara y precisa, el
motivo por el cual se práctica, la descripción de la persona o cosa que sea
objeto del mismo, en el estado o del modo en que se halle, la relación
detallada de los exámenes practicados, los resultados obtenidos y las
conclusiones que se formulen respecto del peritaje realizado, conforme a
los principios o reglas de su ciencia o arte. El dictamen se presentará por
escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la audiencia.
Este artículo explica la estructura que debe tener el dictamen pericial, así
como los requisitos mínimos que debe contener, sin limitarse a ello, en
ese sentido el precitado artículo describe los siguientes requisitos: motivo
de la experticia, descripción de la persona u objeto, estado en que se
halla, relación de los exámenes practicados, resultados, firma y sello, más
sin embargo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 223 de este mismo
Código, el Ministerio Público podrá requerir el señalamiento de otros
aspectos que considere determinantes para la investigación.
Artículo 9.
Son deberes comunes del órgano principal, de los órganos de
competencia especial y de los de apoyo a la investigación penal, el
cuidado riguroso de los rastros materiales dejados en la comisión de un
delito, su conservación y la no alteración o modificación del estado de las
cosas, mientras se lleven a cabo las actividades que correspondan y los
demás deberes previstos en la ley.
De esta manera, se destaca la importancia y el deber de los órganos
investigadores de mantener la integridad de los elementos físicos durante
las actividades a desarrollar y el cumplimiento de los demás deberes que
les impone la ley, evitando la alteración, desaparición, contaminación o
modificación del estado de las cosas.
Artículo 15.
Viene a regular el ámbito de competencia de los órganos de investigación
penal, resaltando entre las funciones de los órganos de investigación, el
reguardo del sitio del suceso así como de las cosas y evidencias halladas
en el lugar y también la asesoría que deben brindar los expertos al
Ministerio Público en materia técnico-científica.
Artículo 26.
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y
demás órganos competentes de investigación penal están obligados a fijar
el procedimiento científico necesario, que permita garantizar la Cadena
de Custodia de las evidencias físicas, como modelo necesario dentro del
desarrollo de la actividad criminalística. En tal sentido, deberán elaborar
los manuales divulgativos que fomenten la formación y capacitación del
personal.
de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia), contentivo del proceso
penal seguido contra los ciudadanos K.J.P.P., J.M.C.B. y J.J.J., venezolanos, titulares
de las cédulas de identidad números V-18.284.530, V-11.864.249 y V-9.709.311,
respectivamente, por la comisión de los delitos de SICARIATO y ASOCIACIÓN
PARA DELINQUIR, tipificados en los artículos 6 y 12 de la Ley Orgánica contra la
Delincuencia Organizada, cometidos en perjuicio de la ciudadana Keily Yimara
Carbono Sierra (occisa).
El expediente en mención fue remitido a esta Sala en razón de los recursos de
casación ejercidos el 17 de febrero de 2014, por el abogado C.C.R., inscrito en el
Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 34.166, en su carácter de
defensor privado del ciudadano K.J.P.P.; el 3 de abril de 2014, por los abogados
Á.C.Z. y V.S.R., inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los
números 5.970 y 148.361, en su carácter de defensores privados del ciudadano
J.M.C.B. y, el 7 de ese mes y año, por el abogado E.L.P.S., inscrito en el Instituto de
Previsión Social del Abogado bajo el número 105.200, en su carácter de defensor
privado del ciudadano J.J.J., contra la decisión dictada el 02 de diciembre de 2013,
por la referida Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
estado Zulia, que declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto por dichos
defensores contra la sentencia publicada el 6 de agosto de 2013, por el Juzgado
Séptimo de Primera Instancia en Funciones de Juicio del señalado Circuito Judicial
Penal, que condenó a los prenombrados ciudadanos a cumplir la pena de treinta (30)
años de prisión por la comisión de los delitos de sicariato y asociación para delinquir.
El 3 de junio de 2014, esta Sala de Casación Penal designó como ponente a la
Magistrada Doctora D.N.B., según lo dispuesto en el artículo 99 de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia.
El 17 de abril de 2015, esta Sala de Casación Penal en decisión N° 196, admitió la
primera y segunda denuncias del recurso de casación interpuesto por el abogado
C.C.R., actuando como defensor privado del ciudadano K.J.P.P.. Del mismo modo,
admitió la tercera y quinta denuncia del recurso de casación interpuesto por los
abogados Á.C.Z. y V.S.R., actuando en representación del ciudadano J.M.C.B.; y, la
segunda, tercera y cuarta denuncia del recurso de casación interpuesto por el abogado
E.L.P.S., en su carácter de defensor privado del ciudadano J.J.J., y ordenó convocar a
las partes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 458 del Código Orgánico
Procesal Penal, para la audiencia oral correspondiente.
El 19 de mayo de 2015, se celebró la referida audiencia pública, oportunidad en la
cual esta Sala de Casación Penal se acogió al lapso establecido en el último aparte
del artículo 458 del Código Orgánico Procesal Penal, para dictar su fallo.
Con ocasión de la designación y juramentación de los Magistrados Principales y
Suplentes del Tribunal Supremo de Justicia, en Sesión Extraordinaria de la Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, nombramiento este publicado en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.816, del 23 de
diciembre de 2015, corregida (por error material) mediante la Gaceta Oficial N°
40.818, publicada el 29 de diciembre de 2015, se reconstituyó la Sala de Casación
50
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Paradigma de la investigación
Tipo de investigación
Resoluciones, así como también periódicos, libros, revistas, folletos, internet, entre
otros.
En este orden de ideas, Finol y Nava (1992) consideran que este tipo de
investigación constituye:
La vía más expedita de obtener datos sobre ellos, sin embargo, no
siempre es posible efectuarla porque se requiere, primero, la existencia
del fenómeno para el momento de la observación y segundo, la
coincidencia del observador con el momento exacto de producción del
hecho. Si no fuera posible observarlo, seguramente el fenómeno dejo
huellas y estas deben reflejarse en cualquiera de las diversas formas
documentales que existen, su análisis da lugar a la observación
documental. (p. 69).
Por su parte, Altuve y Rivas (1998) aseguran que el diseño de una investigación
“… es una estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un
problema determinado, que permite identificar los pasos que deben seguir para
efectuar su estudio” (p. 231).
La investigación presenta un diseño bibliográfico, que según los autores Tamayo y
Tamayo (1999), consiste en: “Utilizar datos secundarios, es decir, aquellos que han
sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los
fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan, y por lo cual decimos que es un
diseño bibliográfico”. (p. 78).
Dicho lo anterior se debe indicar que el presente trabajo de investigación se realizó
en las siguientes fases:
Fase I: Consiste en los preparativos de la investigación y se procedió al
planteamiento del problema así como también a la formulación de los objetivos.
Fase II: Es la parte más importante, ya que, sustenta las teorías utilizadas en la
investigación y se presentan aquellos trabajos o investigaciones afines al tema
tratado.
Fase III: En esta fase se procede a plantear y a estructurar las técnicas y
procedimientos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación en forma práctica
lo que ayudó a contrastar con los datos que lograron responder las interrogantes que
se formularon.
Fase IV: Analizar en forma cualitativamente la información lograda mediante la
aplicación de la observación documental, a través de la revisión de documentos,
leyes, jurisprudencias, monografías e información suministrada por la web.
57
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
60
Recomendaciones
61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal.
Decreto N° 9.042,12 de junio de 2012, publicado en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.
D. C, Bridges. (1942), Practical Finger- Print, Funk and Wagnalls CO, Nueva York y
Londres, Martínez, Benjamin, Dactiloscopía. Editorial Mis Lecciones. México.
Gross De Graz, H. (1904), Manual Del Juez, Traducción de Máximo Arredondo, J.R
Garrido y Hno. Editores, España. Disponible en:
http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/criminalistica/20-nocionesde-
criminalistica.(Consultado en Octubre 2014).
Pérez, E. (2002). Manual del Derecho Procesal Penal. 2da Edición. Vadell Hermanos
Editores. Caracas. 79
Anexos
66
GLOSARIO DE TÉRMINOS
JURISPRUDENCIA
Sentencia nº 136 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala de Casación Penal de 11
de Marzo de 2016
Ponencia del Magistrado Doctor J.L.I.V.
los ciudadanos K.J.P.P., J.M.C.B. y J.J.J., por la presunta comisión de los delitos de
sicariato y asociación para delinquir.
El 9 de diciembre de 2010, el Juzgado Décimo Tercero de Primera Instancia en
Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, siendo la
oportunidad fijada para la celebración de la audiencia preliminar, primeramente
decidió dividir la continencia de la causa con relación al ciudadano K.J.P.P., para que
su defensor privado, recién designado y juramentado, se impusiera del contenido de
las actas, e inmediatamente procedió a llevar a cabo dicho acto respecto de los
acusados J.M.C.B. y J.J.J., en el cual admitió totalmente la acusación fiscal y los
elementos de convicción ofrecidos por la Representación del Ministerio Público y los
defensores privados, ordenando el pase a juicio de los referidos ciudadanos.
Asimismo, declaró inadmisible por extemporánea la acusación particular propia
presentada por las víctimas.
En esa misma oportunidad, el señalado Juzgado Décimo Tercero de Primera Instancia
en Funciones de Control dictó el auto de apertura a juicio respecto a los acusados
J.M.C.B. y J.J.J..
El 7 de febrero de 2011, se llevó a cabo la audiencia preliminar del ciudadano
K.J.P.P., en la cual el Juzgado Décimo Tercero de Primera Instancia en Funciones de
Control del Circuito Judicial Penal del estado Zulia admitió en su totalidad la
acusación y las pruebas promovidas por la Representación Fiscal y la defensa
privada, ordenando el pase a juicio. En dicha oportunidad dictó el correspondiente
auto de apertura a juicio.
El 23 de marzo de 2011, la Sala Uno de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial
Penal del estado Zulia conociendo del recurso de apelación ejercido por los
ciudadanos A.C. e Inírida Sierra de Carbono, en su carácter de víctimas, contra la
decisión que declaró inadmisible la acusación particular propia que presentaran
contra los acusados de autos, dictó decisión mediante la cual declaró con lugar dicho
recurso y, en consecuencia, anuló el acto de la audiencia preliminar celebrada el 9 de
diciembre de 2010, ordenando la celebración de una nueva audiencia, la cual se llevó
a cabo el 28 de junio de 2011, oportunidad en la que el Juzgado Décimo Tercero de
Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del estado
Zulia admitió íntegramente la acusación y las pruebas ofrecidas por la Representación
Fiscal y la defensa privada, dictando el auto de apertura a juicio el 29 de junio de
2011.
El 11 de octubre de 2011, el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en Funciones de
Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, vista la imposibilidad de
constitución del Tribunal Mixto por incomparecencia de los escabinos convocados, se
constituyó como Tribunal Unipersonal.
El 2 de febrero de 2012, el referido Juzgado dio inicio al juicio oral y público contra
los acusados K.J.P.P., J.M.C.B. y J.J.J., no obstante, el 02 de marzo de 2012, lo
declaró interrumpido en virtud del abocamiento de una nueva juzgadora como
consecuencia de la rotación anual de jueces.
72
Por esa razón, el 17 de abril de 2012, se dio inicio, nuevamente, al juicio oral y
público, el cual se prolongó hasta el 19 de julio de 2013, oportunidad en la que el
Juzgado Séptimo de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial
Penal del estado Zulia, condenó a los ciudadanos K.J.P.P., J.M.C.B. y J.J.J. a cumplir
la pena de treinta (30) años de prisión por la comisión de los delitos de sicariato y
asociación para delinquir, previstos en los artículos 6 y 12 de la Ley Orgánica contra
la Delincuencia Organizada.
El 6 de agosto de 2013, el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en Funciones de
Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Zulia publicó el texto íntegro de la
sentencia condenatoria.
Los días 16, 19 y 20 de agosto de 2013, los defensores privados de los ciudadanos
J.M.C.B., J.J.J. y K.J.P.P., en su orden, ejercieron recurso de apelación contra la
sentencia condenatoria dictada contra sus defendidos.
El 27 de agosto 2013, el abogado S.S.E., en su carácter de apoderado judicial de los
ciudadanos A.C. e Inírida Sierra de Carbono, víctimas en el presente proceso, dio
contestación a los recursos de apelación interpuestos por los referidos defensores
privados de los acusados de autos. Asimismo, en dicha oportunidad, la representación
del Ministerio Público dio contestación a los medios impugnatorios ejercidos.
El 16 de septiembre de 2013, la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del estado Zulia, admitió los recursos de apelación interpuestos por los
defensores privados de los ciudadanos J.M.C.B., J.J.J. y K.J.P.P., y el 13 de
noviembre de 2013, efectuó la audiencia oral correspondiente.
El 2 de diciembre de 2013, la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del estado Zulia, declaró sin lugar los recursos de apelación
interpuestos por los defensores privados de los acusados de autos, confirmando así el
fallo condenatorio publicado el 6 de agosto de 2013, por el Juzgado Séptimo de
Primera Instancia en Funciones de Juicio del referido Circuito Judicial Penal.
El 28 de enero de 2014, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado
Falcón, previa solicitud de la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del estado Zulia, impuso a los ciudadanos J.J.J. y K.J.P.P., del
contenido de la sentencia dictada el 2 de diciembre de 2013, por la última de las
mencionadas.
El 17 de febrero de 2014, el abogado C.C.R., actuando como defensor privado del
ciudadano K.J.P.P., interpuso recurso de casación contra la decisión dictada el 2 de
diciembre de 2013, por la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial
Penal del estado Zulia, siendo contestado el 06 de marzo de 2014, por la
Representación Fiscal.
El 18 de marzo de 2014, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
estado Lara, también previa solicitud de la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal del estado Zulia, impuso al ciudadano J.M.C.B. de la
declaratoria sin lugar del recurso de apelación ejercido por su defensor.
El 3 de abril de 2014, los abogados Á.C.Z. y V.S.R., defensores privados del
ciudadano J.M.C.B., interpusieron recurso de casación contra la decisión dictada el 2
73
Ahora bien, esta Sala de Casación Penal para resolver la señalada denuncia estima
oportuno, en primer término, reiterar el criterio sentado por esta M.I. en la sentencia
N° 326, del 22 de mayo de 2015, referido a la promoción del medio de reproducción
al cual se contraen los artículos 447 y 448 del Código Orgánico Procesal Penal, en la
cual se estableció lo siguiente:
“(…) Al respecto es imprescindible destacar, que si bien la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal del Estado Zulia, admitió como elementos de prueba las actas
de la causa, la sentencia recurrida y el disco compacto (CD) de la audiencia de juicio,
los mismos son parte de las actuaciones y recursos de los que disponen los
sentenciadores para emitir sus fallos, por lo que permanentemente están a la
disposición de las partes y del juzgador, sin que deban ser promovidos como
elementos de prueba, siendo suficiente su señalamiento o remisión a los efectos que
se requiera.
Constituyendo excepción a lo expuesto, el caso expresamente establecido en
el artículo 445 del Código Orgánico Procesal Penal, donde es permisible la
promoción del medio de reproducción cuando se denuncia un defecto de
procedimiento, sobre la forma en que se realizó el acto procesal en contraposición a
lo acreditado en el acta del debate o en la sentencia, lo que no se patentiza en el
presente caso (…)
.
En el presente caso, la exhibición durante la audiencia de apelación del video
contentivo del debate oral celebrado el 9 de enero de 2013, de acuerdo con lo
señalado expresamente por el recurrente tenía por finalidad: “(...) apreciar el
testimonio del funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, J.P. (...)”, razón por la cual, es evidente que la pretensión del
defensor del ciudadano K.J.P.P., al promover el referido medio de reproducción, era
para que la Sala Tres de la Corte de Apelaciones valorara la declaración del experto
respecto a la forma como colectó la evidencia física relacionada con el juego de pines
de ATD tomados al ciudadano K.J.P.P., para la práctica de la experticia de análisis de
trazas de disparos, y, de esta manera, estableciera o fijara con criterios propios los
hechos del proceso, más no para acreditar un defecto del procedimiento, que en
definitiva es lo permitido por la norma.
Ello así, esta Sala de Casación Penal advierte que el recurrente no promovió el
referido medio de reproducción para demostrar que el testimonio rendido por el
funcionario J.P. durante el debate fue distinto al plasmado en la sentencia
condenatoria, sino que, por el contrario, pretendió que la alzada valorara esa prueba,
sin tomar en consideración que a ésta le está vedada la apreciación del mérito
probatorio de los testimonios evacuados en el debate oral, pues ello compete
exclusivamente al juzgador de juicio, en atención al principio de inmediación
consagrado en el artículo 16 del Código Orgánico Procesal Penal, motivo por el cual
a dicha alzada le corresponde únicamente el examen del razonamiento empleado por
el sentenciador de la primera instancia conforme con las reglas de valoración
consagradas en el texto penal adjetivo.
82
Por tanto, para esta Sala de Casación Penal es innegable que la recurrida no incurrió
en el vicio de inmotivación delatado por la defensa, toda vez que la Sala Tres de la
Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, realizó la labor de
comparación entre lo advertido por el impugnante en el recurso de apelación y lo
establecido en el fallo de la primera instancia para arribar a las conclusiones
siguientes: a) que la prueba de análisis de trazas de disparo había sido correctamente
valorada; y, b) que no se había violentado la cadena de custodia de la evidencia física
del juego de pines colectada, toda vez que el experto en su declaración expresamente
reconoció que dicha evidencia física fue remitida conjuntamente con el original de la
planilla impresa, contentiva de su firma y sello.
Como corolario de lo anterior, se declara sin lugar la segunda denuncia formulada en
el recurso de casación interpuesto por el defensor del ciudadano acusado K.J.P.P.. Así
se declara.
IV
DECISIÓN
Por las razones expuestas, el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación
Penal, administrando Justicia en nombre de la República por autoridad de la Ley,
emite los pronunciamientos siguientes:
PRIMERO
Declara SIN LUGAR el recurso de casación interpuesto por el abogado C.C.R., en su
carácter de defensor privado del ciudadano K.J.P.P., contra la decisión dictada el 02
de diciembre de 2013, por la Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del estado Zulia.
SEGUNDO
Declara SIN LUGAR el recurso de casación interpuesto por los abogados Á.C.Z. y
V.S.R., en su carácter de defensores privados del ciudadano J.M.C.B., contra la
referida sentencia del 02 de diciembre de 2013, dictada por la Sala Tres de la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia.
TERCERO
Declara SIN LUGAR el recurso de casación interpuesto por el abogado E.L.P.S., en
su carácter de defensor privado del ciudadano J.J.J., contra la señalada sentencia de la
Sala Tres de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia,
dictada el 2 de diciembre de 2013.
Publíquese, regístrese y bájese el expediente. Ofíciese lo conducente.
Dada, firmada y sellada en el Salón de Audiencias del Tribunal Supremo de Justicia,
en Sala de Casación Penal, en Caracas, a los once (11) días del mes de marzo de dos
mil dieciséis (2016). Años 205° de la Independencia y 157° de la Federación.
El Magistrado Presidente,
MAIKEL J.M.P.
La Magistrada Vicepresidenta,
F.C.G.
La Magistrada,
E.J.G.M.
83
El Magistrado,
J.L.I.V.
Ponente
La Magistrada,
Y.B.K.D.D.
La Secretaria,
A.Y.C.D.G.
El Magistrado Doctor MAIKEL J.M.P., no firmó por motivo justificado.
La Secretaria,
A.Y.C.D.G.
JLIV
EXP. AA30-P-2014-000187