Reseña Critica de Necesidad de Un Pensamiento Complejo Redaccion y Ortografia
Reseña Critica de Necesidad de Un Pensamiento Complejo Redaccion y Ortografia
Reseña Critica de Necesidad de Un Pensamiento Complejo Redaccion y Ortografia
Reseña crítica
Para encuadrar el tema, el autor denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo. Este
concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y global,
aunque sin abandonar la noción de las partes constituyente del todo. La sistémica, la cibernética y
las teorías de la información aportan sustento al pensamiento complejo. Se puede decir que
pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales:
1. El principio sistémico u organizacional liga el conocimiento de las partes al conocimiento
del todo según el aforismo indicado por Pascal Navette “considero imposible conocer el
todo sin conocer las partes y conocer las partes sin conocer el todo”.
2. El principio hologramático pone en evidencia la aparente paradoja de los sistemas
complejos donde no solamente la parte está en el todo, sino donde el todo está inscrito en
la parte. Así, cada célula es una parte de un todo –el organismo global– pero el todo está,
él mismo, en la parte: la totalidad del patrimonio genético está presente en cada célula
individual, la sociedad está presente en cada individuo como un todo a través de su
lenguaje, su cultura, sus normas.
3. El principio del bucle retroactivo introducido por Norbert Wiener, permite el
conocimiento de los procesos auto-reguladores. Rompe con el principio de causalidad
lineal: la causa actúa sobre el efecto y el efecto sobre la causa, como en un sistema de
calentamiento donde el termostato regula la marcha de la caldera. Este mecanismo de
regulación permite la autonomía de un sistema, en este caso la autonomía térmica de un
apartamento en relación del frío exterior. De manera más compleja “la homeostasis” de
un organismo vivo es un conjunto de procesos reguladores fundados sobre múltiples
retroacciones. El bucle de retroacción (o feed-back) permite, sobre su forma negativa
reducir la desviación y estabilizar de esta forma un sistema.
4. El principio del bucle recursivo sobrepasa la noción de regulación por la de
autoproducción y autoorganización. Es un bucle generador en el cual los productos y los
efectos son ellos mismos productores y causadores de lo que los produce. Así, nosotros,
individuos, somos los productos de un sistema de reproducción resultado del fondo de las
edades, pero este sistema no puede reproducirse, más que si nosotros mismos devenimos
los productores al acoplarnos. Los individuos humanos producen la sociedad en y por sus
interacciones, pero la sociedad, en tanto que todo emergente, produce la humanidad de
estos individuos al aportarle el lenguaje y la cultura
5. El principio de auto-eco-organización: autonomía-dependencia Los seres vivos son seres
auto-organizadores que sin cesar se auto-producen y por tanto gastan energía para
salvaguardar su autonomía. Como ellos tienen necesidad de tomar la energía, la
información y la organización de su entorno, su autonomía es inseparable de esta
dependencia, y se requiere por tanto concebirlos como seres auto-eco-organizadores. El
principio de auto-eco-organización vale evidentemente de manera específica para los
humanos que desarrollan su autonomía dependiendo de su cultura, y para las sociedades
que dependen de su medio ambiente geo-ecológico.
6. El principio dialógico viene de ser ilustrado justamente por la fórmula Heracliteana. Él unió
dos principios o nociones que debían excluirse la una a la otra, pero que son indisociables
en una misma realidad.
7. El principio de la reintroducción del conocimiento en todo conocimiento Este principio
opera la restauración del sujeto, y des-oculta la problemática cognitiva central de la
percepción a la teoría científica, todo conocimiento es una reconstrucción
espacio/traducción por un espíritu/cerebro en una cultura y en un tiempo dados. Tales
son algunos de los principios queguían los caminos cognitivos del pensamiento complejo.
No es de ninguna manera un pensamiento que obtiene la certidumbre para la
incertidumbre, que obtiene la separación para la inseparabilidad, que obtiene la lógica
para autorizarse todas las transgresiones. La trayectoria consiste, por el contrario, en
hacer un ir y venir incesante entre certidumbres e incertidumbre entre lo elemental y lo
global, entre lo separable y lo inseparable. Del mismo modo, ella utiliza la lógica clásica y
los principios de identidad, de no-contradicción, de deducción, de inducción, pero conoce
sus límites y sabe que, en algunos casos, es necesario transgredirlos.
El pensamiento complejo hace, necesariamente, uso de la abstracción, pero busca que sus
producciones de conocimiento se construyan por referencia obligada a un contexto (cerebral,
social, espiritual). De modo ahora no completamente similar, el pensamiento complejo busca
integrar y globalizar religando las partes al todo, el todo a las partes y las partes entre sí, pero
tiene la conciencia de que es imposible conocer el todo: Es necesario movilizar el todo, pero es
imposible conocer todo el mundo", enuncia Morin.
El pensamiento complejo, por lo tanto, es una estrategia o forma del pensamiento que tiene una
intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez, reconoce la especificidad
de las partes. La clave pasa por la rearticulación de los conocimientos a través de la aplicación de
los principios mencionados.
Todo lo relacionado con el pensamiento complejo está vinculado a la epistemología (la doctrina de
los métodos del conocimiento científico). El objeto de estudio de la epistemología o gnoseología
es la producción y validación del conocimiento científico a través del análisis de distintos criterios.
El pensamiento complejo atiende cuestiones tan profundas, pero tan cercanas como la vida, los
problemas sociales y el futuro de la especie humana, y en los últimos tiempos ha cobrado mucha
importancia en el ámbito de la educación, el foco de las relaciones interpersonales mas
significativo, dado que representa el proceso de formación que nos vuelve aptos para integrarnos
en la sociedad de una forma en el ámbito de la educación, el foco de las relaciones interpersonales
más significativo, dado que representa el proceso de formación que nos vuelve aptos para
integrarnos en la sociedad de una forma activa y productiva.