Historia de La Electricidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Historia de la Electricidad

Aunque fue en 1646 la primera vez que apareció la palabra

“eléctrico” o “electricidad” (en una publicación en la obra

Pseudodoxia Epidemica, del escritor Thomas Browne), la

humanidad sabía desde mucho antes de las pequeñas

descargas eléctricas que transmitían algunos peces. Incluso en

textos del Antiguo Egipto, que datan del 2750 a.C, los autores

se referían a estos peces como “los tronadores del Nilo”.

Escritores antiguos describieron la sensación al tocar estos

peces como un efecto de adormecimiento, que era propiciado

por las descargas eléctricas que emitían estos peces y rayas

eléctricas. Estos hechos conforman el inicio de lo que

conocemos como historia de la electricidad.

La electricidad y el magnetismo siempre se estudiaron como

dos cosas totalmente individuales. No fue hasta el año 1865

que estos dos fenómenos se unieron en la formulación de las

ecuaciones de Maxwell, las cuales describían por completo

los fenómenos electromagnéticos , considerándolos como el

origen de la electricidad. 

La generación masiva de electricidad comenzó cuando, a

finales del siglo XIX, se extendió la iluminación eléctrica  de las

calles y las casas. Gracias a sus grandes ventajas y sus

crecientes aplicaciones, la electricidad fue uno de los motores


fundamentales en la Segunda Revolución Industrial, y fue en

este punto donde grandes inventores y científicos conocidos

dieron impulso a su carrera convirtiendo la innovación

tecnología en una actividad industrial activa.

El inicio de la producción eléctrica a gran escala en España

Los primeros pasos de la industria eléctrica española tuvieron

lugar en Barcelona en el año 1875, con la construcción de la

primera central eléctrica . Su producción eléctrica se destinó a

la iluminación de algunos establecimientos y talleres, donde

destaca la Maquinista Terrestre y Marítima (se considera como

el primer consumidor en España que firmó un contrato de

suministro de energía eléctrica).

La utilización de la electricidad para la iluminación pública

comenzó en el año 1881, cuando entró en funcionamiento la

primera central eléctrica de Madrid.

Hasta principios del siglo XX la energía eléctrica no se podía

transportar a larga distancia. Por eso, las centrales de la época

se situaban cerca de los centros de consumo.

En el año 1901 España realizó la segunda experiencia mundial

de transporte de energía  eléctrica a una distancia de 3 km.

Ocho años más tarde, en 1909, el país disponía de la línea de


mayor tensión y longitud de Europa: su recorrido, a 60.000V

entre la central del Molinar (en el río Júcar) y Madrid, era de

260 km.

En el año 1901 en España existían 861 centrales con una

potencia total de 127.940HP (caballos de vapor). De la cifra

total de centrales, 648 dedicaban su producción al servicio

público y 213 a usos particulares.

Los primeros pasos de las compañías eléctricas españolas

Los avances de la tecnología permitieron el desarrollo de las

primeras grandes centrales hidroeléctricas españolas en la

primera mitad del siglo pasado. Su construcción exigía

mayores esfuerzos económicos y financieros que las

instalaciones existentes. Por eso, y de forma paralela, se

empezaron a crear varias compañías eléctricas de mayores

dimensiones y recursos.

Después de la Guerra Civil, el parque eléctrico español se

encontró con grandes dificultades para garantizar la cobertura

de la creciente demanda de energía. Debido a la dificultad de

construir nuevas centrales de gran potencia, se vio la


necesidad de obtener de las instalaciones ya existentes un

rendimiento mayor y más eficiente.

Por ese motivo, las principales empresas eléctricas acordaron

agruparse en una nueva sociedad: Unidad Eléctrica, S.A

(UNESA). Así se promovió el desarrollo de la red eléctrica

española, con la finalidad de que la interconexión de todas las

zonas y centros de producción de electricidad permitieran

optimizar la explotación del sistema eléctrico del país.

Una vez la economía se fue recuperando, se hizo posible

emprender la construcción de nuevas centrales

hidroeléctricas  y termoeléctricas  de gran potencia, de carbón y

fueloil. Además, en 1968 España se incorporó al

desarrollo nuclear , conectando a la red su primera central de

este tipo.

Evolución del consumo de electricidad en España

Para hablar de la evolución del consumo de electricidad

debemos tener en cuenta paralelamente la evolución de la

producción de energía .
Desde principios del siglo XX y hasta principios de la década

de los años 30, la demanda española fue creciendo, pero no

tanto como los países europeos más desarrollados. La mayor

parte de la demanda estaba en Cataluña, País Vasco y

Valencia.

El crecimiento de la demanda también se aceleró de forma

considerable con motivo de los suministros industriales que

realizó España a los países implicados en la Primera Guerra

Mundial entre 1914 y 1918.

Este crecimiento se interrumpió por la Guerra Civil, en el año

1936. Entre 1935 y 1937 el consumo eléctrico se redujo un

25%, y en 1939 el consumo era inferior aún que el del año

anterior al inicio de la guerra.

Durante los años siguientes, la demanda de electricidad volvió

a vivir una etapa de gran expansión. Sin embargo, había

problemas para incrementar el parque de instalaciones

de generación  por el bloqueo internacional, la debilidad de la

economía española y por la inexistencia de una red general

peninsular totalmente interconectada. Estos hechos

provocaron diferentes restricciones eléctricas, que más

adelante desaparecieron.
La fase más fuerte de crecimiento que experimentó la

economía española desde principios de los 60 hasta la entrada

de la década de los 70 impulsó de forma espectacular el

consumo de energía eléctrica. Puede afirmarse que el hecho de

llegar a un nivel adecuado de actividad económica, una mejor

calidad de vida y un mayor control en la preservación del

medioambiente hicieron necesario un aumento del uso de

energía eléctrica frente otros tipos de energías finales.

El reto para las empresas eléctricas es facilitar este progreso

social y económico de modo compatible con la preservación

del medioambiente y la utilización eficiente de la electricidad.

Funciones de la Electricidad

Sirve para encender múltiples aparatos eléctricos pero, te sirve a

ti como persona pues sin ella no te movieras pues

tú te mueves gracias a pequeños impulsos eléctricos que

viajan atreves de los nervios.

Una de las principales funciones de la electricidad es ser la

energía que hace que todo nuestro mundo tecnológico funcione,

emplear adecuadamente los instrumentos constituidos por

artefactos, sistemas y procesos, tales como corriente,

electricidad y voltaje. Además, la electricidad Identifica problemas


tecnológicos y eléctricos. Otra de sus funciones es Transformar la

electricidad en otros tipos de energía, como, energía lumínica,

mecánica, etc. La electricidad ha cambiado la vida del ser humano

desde su descubrimiento; las cosas son más fáciles y sencillas de

hacer, es más fácil, por ejemplo, cocinar, hacer mover un carro,

etc. La electricidad ha provisto al hombre la capacidad de hacer

cosas grandes, las industrias necesitan electricidad, por eso la

electricidad tiene la función de satisfacer y abastecer las

necesidades del ser humano, también tiene la función de ser un

medio para realizar muchas actividades, la luz, no fuera posible sin

la electricidad, tampoco las baterías, el fuego, etc. 

Electricidad

La electricidad (o la energía eléctrica) es el conjunto de


fenómenos causados por la existencia, interacción y
movimiento de cargas eléctricas. Es decir, todo aquello que
provoca el desplazamiento de subpartículas cargadas
eléctricamente (electrones o protones) a través de un
conductor.

La electricidad se puede analizar desde dos perspectivas:

 Dese una escala macroscópica: lo que una persona


puede observar.
 Desde una escala microscópica: para poder observar lo
que sucede desde una escala microscópica es necesario
utilizar aparatos especiales. El conjunto de las cosas que
pasan a escala microscópica corresponde a lo que
podemos ver a escala macroscópica.
Desde el punto de vista macroscópico, con el
término electricidad nos referimos genéricamente a
todos los fenómenos físicos a gran escala que involucra una
de las interacciones fundamentales: la fuerza
electromagnética. En especial, a la energía electrostática.

Desde el punto de vista microscópico, estos fenómenos


eléctricos se deben a la interacción entre partículas
cargadas a una escala muy pequeña, una escala molecular.
Nos referimos a los protones en el núcleo de átomos o a
moléculas ionizadas y a los electrones. Los efectos
macroscópicos típicos de tales interacciones son  las
corrientes eléctricas y la atracción o repulsión de los
cuerpos eléctricos o cargas.
 Energía solar
 Electricidad
¿Qué es la electricidad?
La electricidad (o la energía eléctrica) es el conjunto de
fenómenos causados por la existencia, interacción y
movimiento de cargas eléctricas . Es decir, todo aquello que
provoca el desplazamiento de subpartículas cargadas
eléctricamente (electrones o protones) a través de un
conductor.

La electricidad se puede analizar desde dos perspectivas:


 Dese una escala macroscópica: lo que una persona
puede observar.
 Desde una escala microscópica: para poder observar lo
que sucede desde una escala microscópica es necesario
utilizar aparatos especiales. El conjunto de las cosas que
pasan a escala microscópica corresponde a lo que
podemos ver a escala macroscópica.
Desde el punto de vista macroscópico, con el
término electricidad nos referimos genéricamente a
todos los fenómenos físicos a gran escala que involucra una
de las interacciones fundamentales: la fuerza
electromagnética. En especial, a la energía electrostática.

Desde el punto de vista microscópico, estos fenómenos


eléctricos se deben a la interacción entre partículas
cargadas a una escala muy pequeña, una escala molecular.
Nos referimos a los protones en el núcleo de átomos  o a
moléculas ionizadas y a los electrones. Los efectos
macroscópicos típicos de tales interacciones son  las
corrientes eléctricas y la atracción o repulsión de los
cuerpos eléctricos o cargas.

¿Por qué es importante la electricidad?

La electricidad es responsable de transportar energía desde


el punto donde se genera energía hasta el punto donde se
utiliza. Gracias a la electricidad tenemos luz y se pueden
accionar la mayoría de electrodomésticos de nuestras
viviendas. Así mismo, se utiliza en múltiples aplicaciones
industriales.

Esta capacidad de transporte de la energía se ha convertido


en el medio de transporte más extendido para
la energía en redes eléctricas. Se trata de uno de los
medios de transporte más difundidos para
la información en telecomunicaciones (comunicaciones
eléctricas).

¿Cómo contribuye la electricidad al cambio climático ?


La electricidad es la capacidad de transportar energía.
Según esta definición no tienen ninguna influencia en
el cambio climático . Sin embargo, puede contribuir a
reforzar tecnologías que si que influyen en el  cambio
climático .
En caso de que no existiera esta forma de transporte de
energía, para calentar nuestras viviendas o para tener luz
necesitaríamos quemar carbón, aceite o gas. Como
sabemos, la quema de combustibles fósiles genera gases de
efecto invernadero que son prejudiciales para el medio
ambiente.
Por otro lado, la electricidad permite suministrar la energía
eléctrica generada en plantas de energía renovable a
nuestras viviendas o en las aplicaciones industriales que se
requiera. Estas fuentes de energía renovable pueden ser
la energía solar fotovoltaica , plantas de energía
eólica, energía hidráulica, etc.
VOLTIO
Es la unidad del SI para el potencial eléctrico, la fuerza
electromotriz y el voltaje. Recibe su nombre en honor
de Alessandro Volta, quien en 1800 inventó la primera batería
química. Es representado simbólicamente por la letra V. Se define
como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando
una corriente con una intensidad de un amperio consume
un vatio de potencia.
AMPERIO
Es la unidad del SI para la intensidad de corriente eléctrica. Fue
nombrado en honor de André-Marie Ampère. Un amperio es la
intensidad de corriente que, al circular por dos conductores
paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y separados entre sí en el vacío a lo largo de una
distancia de un metro, produce una fuerza entre los conductores
de 2·10-7 newton por cada metro de conductor; también se puede
conceptualizar como el paso de un Culombio (6.24 ·
1018 electrones) en un segundo a través de un conductor. Se
representa con la letra A.
OHMIO
Es la unidad del SI para la resistencia eléctrica. Se representa con
la letra griega Ω. Su nombre deriva del apellido del físico Georg
Simon Ohm, que definió la ley del mismo nombre. Un ohmio es la
resistencia eléctrica que presenta una columna de mercurio de
106,3 cm de altura y 1 mm2 de sección transversal, a una
temperatura de 0 °C.

CIRCUITO ELECTRICO
Un circuito eléctrico es una interconexión de dos o más
componentes eléctricos tales que la carga eléctrica fluye en una
trayectoria cerrada, por lo general para ejecutar alguna tarea
útil.64
Los componentes en un circuito eléctrico pueden ser muy
variados, puede tener elementos
como resistores, capacitores, interruptores, enchufes, transforma
dores y electrónicos. Los circuitos electrónicos
contienen componentes activos, normalmente semiconductores,
exhibiendo un comportamiento no lineal, que requiere análisis
complejos. Los componentes eléctricos más simples son
los pasivos y lineales.65
El comportamiento de los circuitos eléctricos que contienen
solamente resistencias y fuentes electromotrices de corriente
continua está gobernado por las leyes de Kirchhoff. Para
estudiarlo, el circuito se descompone en mallas eléctricas,
estableciendo un sistema de ecuaciones lineales cuya resolución
brinda los valores de las tensiones y corrientes que entran o salen
de sus nudos.66
La resolución de circuitos de corriente alterna requiere la
ampliación del concepto de resistencia eléctrica, ahora ampliado
por el de impedancia para incluir los comportamientos
de bobinas y condensadores. La resolución de estos circuitos
puede hacerse con generalizaciones de las leyes de Kirchoff, pero
requiere usualmente métodos matemáticos avanzados, como el
de Transformada de Laplace, para describir los
comportamientos transitorios y estacionarios de los mismos

CIRCUITOS EN PARALELO
Un circuito en paralelo es un circuito que tiene dos o más caminos
independientes desde la fuente de tensión, pasando a través de
elementos del circuito hasta regresar nuevamente a la fuente. En
este tipo de circuito dos o más elementos están conectados entre
el mismo par de nodos, por lo que tendrán la misma tensión.
CIRCUITO EN SERIE
Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que
los bornes o terminales de los dispositivos (generadores,
resistencias, condensadores, inductores, interruptores, entre
otros) se conectan sucesivamente, es decir, el terminal de salida
de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del
dispositivo siguiente.
Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua se
conectarán en serie si la salida del primero se conecta a la
entrada del segundo. Una batería eléctrica suele estar formada
por varias pilas eléctricas conectadas en serie, para alcanzar así
la tensión que se precise.
CIRCUITO MIXTO
Un circuito mixto es aquel en el que se combinan conexiones en
serie y en paralelo.
TIPOS DE ENERGIA QUE EXISTEN
¿Cómo se transmite la electricidad?
La electricidad se puede transmitir mediante dos tipos
de corriente eléctrica:
 Corriente alterna. En la corriente alterna los
electrones vibran, pero no se desplazan.
 Corriente continua. En la corriente continua los
electrones se desplazan a través del conductor.
En un circuito de corriente continua los electrones siempre
se mueven en la misma dirección dentro de él.  Un ejemplo
de este circuito viene dado por cualquier circuito
alimentado por batería, por ejemplo, un flash de magnesio o
un sistema eléctrico en automóviles.  A veces, sin embargo,
la corriente no permanece constante.
En ocasiones, se utilizan numerosos circuitos eléctricos en
los que la corriente invierte regularmente la dirección de su
flujo en el circuito. En este caso, se obtiene un circuito
de corriente alterna.
Los circuitos eléctricos más comunes y utilizados son de
corriente alterna. En un circuito de corriente alterna se
debe especificar la frecuencia, intensidad de la corriente  y
la tensión del circuito. La frecuencia mide la mitad del
número de veces que la corriente cambia de dirección en un
segundo.

Margareth Lemos Narváez

CC 1007570608

Correo [email protected]

Ficha 1904717

Fecha 31/03/2020

También podría gustarte