Orientaciones de Sesiones Remotas Programa Vínculos - VF - 150420 PDF
Orientaciones de Sesiones Remotas Programa Vínculos - VF - 150420 PDF
Orientaciones de Sesiones Remotas Programa Vínculos - VF - 150420 PDF
2do año Convocatoria 2018 (v13) y 1er año Convocatoria 2019 (v14)
Programa Vínculos1
La asistencia vía telefónica o vía redes sociales puede emplearse, en tiempos de crisis, para dar
un buen acompañamiento a los/las participantes, siempre y cuando ésta cumpla con ciertos
estándares de calidad que a continuación detallamos. Este acompañamiento se realiza en un
contexto excepcional del programa. Por tanto, requiere que los equipos pongan a disposición
su experiencia, capacidades técnicas y ética profesional para un apoyo psicosocial a distancia
en situación de crisis.
Es importante considerar este acompañamiento remoto como un recurso que nos permite
mantenernos conectados y avanzando en el proceso de intervención del programa Vínculos.
Esta situación de crisis ha generado cambios importantes en las dinámicas familiares y, con ello,
en las rutinas y quehaceres de las personas mayores. Pueden haber pasado de estar
completamente solos a tener que compartir su espacio con familiares a tiempo completo o, por
el contrario, puede que se haya intensificado la situación de aislamiento y abandono en la que
ya vivían antes de la crisis. Posiblemente muchos de los proyectos de las personas mayores se
han tenido que posponer y suspender, o quizás, muchos tomen otro rumbo después de la
cuarentena.
Sin embargo, en este período es fundamental mantener el contacto con las personas mayores y
apoyarles a través del acompañamiento psicosocial, el que se verá adaptado a las necesidades
e instrumentos con los que cuente la persona mayor, así como la ayuda de terceros (hijos,
nietos, etc.) que puedan apoyarla en este proceso.
1
Abril 2020
1
El contacto telefónico deber ser quincenal en el caso de personas mayores que se encuentran
en el 1er año de intervención de la versión 14 del programa y mensual para aquellas personas
mayores que están en el 2do año de la versión 13 del programa. Sin embargo, queda sujeta a
evaluación por parte del Monitor Comunitario la frecuencia con que deba realizar estos
contactos, a partir de la situación de bienestar en que se encuentre la persona mayor.
Por tanto, las llamadas telefónicas serán reconocidas como sesión individual, y deberán ser
registradas en el Cuadernillo correspondiente e ingresadas al Sistema de Registro del
programa. Las sesiones grupales se mantienen suspendidas hasta que se retome el
acompañamiento presencial, por tanto, no deben efectuarse sesiones grupales de manera
telefónica.
Cada llamada telefónica deberá tener una duración mínima de 30 minutos y se podrá realizar un
rango de 2 a 4 llamadas para abordar una sesión, sin contar aquella llamada “no exitosa” en la
que la persona mayor no pudo mantener la conversación y el contacto debió ser
reprogramado. No se ha establecido un máximo de duración de la llamada, lo que dependerá
de las características y perfil de cada persona mayor.
1. El contacto telefónico debe ser una conversación cordial, que transmita empatía, calidez y
cuidado, y donde la persona contactada sienta la cercanía y confianza de expresar sus
preocupaciones. Por el tiempo transcurrido desde que se produjo la emergencia sanitaria, y
2
de acuerdo a las Orientaciones del 26 de Marzo, usted ya se contactó con la persona mayor
transmitiéndole que durante este período se comunicará con él/ella de esta forma, como
una medida de seguridad y autocuidado para ambos, y de apoyo y contención en una
situación de crisis. Para lograr una buena adherencia a este tipo de intervención, es
fundamental explicarle a la persona por qué se está realizando este tipo de
acompañamiento no presencial y cuál es su finalidad.
2. Son características y habilidades claves a considerar en este período por parte de los/las
monitores/as:
5. Usted debe generar condiciones propicias que le permitan realizar un llamado telefónico
fluido, sin interrupciones o interferencias que puedan condicionar o complicar a la persona
que está recepcionando el llamado. Cuando realice la llamada, consulte a la persona si es un
buen momento para conversar, si tiene tiempo para hacerlo, o si necesita que la contacte en
otra oportunidad. En todo momento debe estar atento a si la persona está distraída o
desconcentrada, preguntarle si está ocupada y si necesita que la llamen en otro momento.
3
En caso de que la persona no pueda mantener en ese momento la conversación, coordine la
fecha y hora de la próxima llamada.
6. Informe a la persona que le realizará llamadas de mayor duración y que, de ser necesario,
podrán tener un descanso y continuar en un segundo llamado. Asimismo, señale que si lo
requiere podrá contar con la asistencia y participación de otra persona de confianza, que la
ayude a tomar nota o si necesita apoyo para escuchar o para algunas de las indicaciones de
la actividad. Situaciones de este tipo deben ser consensuadas con anterioridad y entre todas
las partes, con el compromiso de respeto, escucha y confidencialidad de los temas tratados.
Para esto, se sugiere calendarizar el acompañamiento telefónico con cada persona mayor,
entregándole la opción de organizarse y estar preparado para el momento en que se lleve a
cabo la llamada y así dar cumplimiento a los objetivos de cada sesión.
8. En el caso de las personas mayores que ingresaron recién al programa Vínculos, esto es, se
encuentran en el primer año de la versión 14°, cobra mucha relevancia el contacto telefónico
que usted haya realizado con anterioridad, el que le ha permitido conocer las inquietudes y
necesidades de las personas, transformándose en un nexo directo entre la persona mayor y
el gobierno local, entregándole información pertinente y, muchas veces, contención y apoyo
ante situaciones críticas, como es el aislamiento forzado, medida que si bien busca proteger
a las personas puede conllevar consecuencias negativas en su vida cotidiana.
9. El contenido de las sesiones, si bien se ajusta al actual contexto, mantiene el sentido del
acompañamiento integral, esto es, la protección social de las personas mayores, buscando
aportar a su calidad de vida, a la promoción de su autonomía e inclusión social. Esto cobra
mayor relevancia en estos días, donde la población mayor puede experimentar
discriminaciones de acceso a la salud por razones de edad, o bien, al aislamiento total por
parte de sus familias y/o vecinos, el que originalmente busca protegerlo, pero podría
generar sensación de abandono, soledad y ansiedad, las que podrían continuar una vez
terminada la emergencia, si no logran identificarse y tratarse.
4
10. Repase los contenidos de las Orientaciones Metodológicas para el Acompañamiento
Integral y prepare las sesiones que correspondan de acuerdo a las recomendaciones que se
detallan a continuación.
Considerando que ya existe un lazo de confianza entre la persona mayor y el/la monitor/a
comunitario, es posible trabajar determinadas sesiones mediante la modalidad de
acompañamiento telefónico que, si bien no se compara con la visita en el domicilio, permitirá
visualizar las necesidades de la persona, y principalmente constituir un apoyo en este proceso
que estamos viviendo. Recordar que este tipo de acompañamiento se debe realizar sólo con
las sesiones individuales, las sesiones grupales se mantienen suspendidas.
5
través de 3 sesiones que podrán ser realizadas de manera remota, de acuerdo a los estándares
de atención incorporados en la primera parte de este documento:
II.2. Sesión individual con temática sugerida “Mi Rutina”. Modalidad remota
II.3. Sesión individual con temática sugerida “Fortaleciendo mi conexión con las redes”.
Modalidad Remota.
Descripción
Durante el primer año se trabajó la sesión ¿Cómo enfrentar situaciones de emergencia?, cuyo
contenido estaba orientado a que las personas mayores identificaran tanto conductas
preventivas como acciones concretas para enfrentar distintas situaciones de emergencias de
las que pudieran ser víctimas, tales como sismos, incendios, situaciones especiales de salud,
entre otras. En el marco de la actual crisis sanitaria, cobra mayor relevancia que las personas
mayores tengan la capacidad de hacer frente a situaciones de aislamiento social o cuarentena,
por lo que en esta sesión, además de abordar y reforzar los temas ya trabajados de acuerdo a
las orientaciones metodológicas, es importante que las personas mayores comprendan la
importancia del aislamiento y qué medidas deben ir tomando para sobrellevarlo
adecuadamente. Es importante que el monitor promueva el reconocimiento de oportunidades
y fortalezas presentes en su entorno, así como situaciones que requieren de mayor atención o
medidas preventivas.
Responsable
Monitor/a comunitario
6
Recuerde que en todo momento debe estar atento a cómo se encuentra la persona
mayor, si está distraída o desconcentrada, si está tranquila y motivada o desganada, y
registre en el espacio de la sesión individual del Cuadernillo de Acompañamiento
Psicosocial, igual que cómo lo haría en una sesión presencial. Ante las medidas de
distanciamiento o aislamiento, tenga presente que es posible que sienta ansiedad,
soledad, frustración, aburrimiento, miedo, desesperanza y/o rabia. Esto es normal y
puede durar un tiempo prolongado, incluso después del aislamiento.
Se le debe solicitar que cuente con su agenda y pueda revisar la sesión ¿Cómo enfrentar
situaciones de emergencia? para que recuerde lo que se trabajó en ese momento, y si
es que hubo acuerdos o compromisos. Además, deberá contar con lápiz y en caso de
requerir y ser posible, la ayuda de un tercero que le ayude a materializar su plan de
emergencia en la agenda o en una hoja cualquiera, el que luego será reforzado junto
al/la monitor/a, una vez que se retome el trabajo en terreno.
Se sugiere trabajar en base al siguiente cuadro y preguntas de diálogo, las que pudieran
orientar la sesión.
7
Se recomienda hacer énfasis en recomendaciones preventivas y de autocuidado,
por ejemplo: atención a pisos con desniveles que puedan generar caídas,
considerando casos de posible evacuación, existencia de cables que obstaculicen el
paso, puertas que no se abran con facilidad, ventilación inadecuada, además de los
consejos sobre prevención del COVID-19 y enfermedades respiratorias.
Para finalizar la sesión remota, el/la monitor/a deberá realizar una síntesis de lo
conversado y del Plan que han construido, destacando las acciones preventivas, las
personas con las que cuenta o podría contar para apoyarse ante alguna situación de
emergencia. Se sugiere reforzar información sobre la oferta local identificada en el
mapa de oportunidades, pero principalmente actualizada a la situación actual y que
se ha venido reforzando desde el inicio del acompañamiento telefónico de
emergencia de acuerdo a Orientaciones del 26 de Marzo (prevención COVID-19,
cambios forma de pago, bonos, ayudas locales, etc.), además de números de
emergencia (Bomberos, Centros de salud, Ambulancia, Juntas de vecinos, Oficina
Adulto Mayor, Fono mayor, Carabineros, etc.).
Resultados esperados
Tiempo estimado
30 a 60 minutos
8
Material asociado
II.2. Sesión individual con temática sugerida “Mi Rutina”. Modalidad remota
Descripción
Si bien esta sesión corresponde al pool de sesiones sugeridas del primer año, cobra relevancia
trabajar el equilibrio de la rutina diaria de la persona mayor en este momento en que las
personas han tenido que modificar sus hábitos y quehaceres, a partir de cambios en las
dinámicas familiares o suspensión de actividades cotidianas producto de esta situación de
emergencia. A través de la aplicación remota de esta sesión, se espera apoyar a la persona
mayor en la organización de sus actividades diarias durante este periodo de confinamiento, que
promueva hábitos saludables de higiene, alimentación, descanso y ocio, actividad física,
mantención de controles de salud y tratamientos médicos, etc. Y así evitar sentimientos de
aislamiento y soledad, que pueden verse incrementados en este momento.
Recuerde que esta actividad promueve el diálogo y reflexión sobre la rutina diaria de la persona
mayor, favoreciendo una articulación con actividades significativas que pueden ser fortalecidas
o incorporadas. En esta tarea, es esencial promover el equilibrio entre trabajo, recreación y
descanso, siempre en interconexión con los valores, intereses y deseos de la persona mayor,
así como con las demandas del medio externo, y bajo el contexto actual, con las condiciones
que requieren las personas mayores para un óptimo cuidado.
Aun cuando haya sido trabajada durante el primer año, los contenidos de esta sesión deberán
volver a aplicarse, con objeto de orientar a las personas mayores de la 13° versión a organizar y
reforzar sus actividades diarias durante el periodo que dure la cuarentena y emergencia
sanitaria, lo que podría implicar que una vez que finalice esta situación, la persona requiera de
apoyo para retomar sus actividades cotidianas. Es importante considerar que esta temática
sugerida del primer año se relaciona estrechamente con la temática sugerida del segundo año
del acompañamiento “Fortaleciendo las actividades cotidianas”, por tanto, una vez que se
restablezcan las sesiones en domicilio retome los contenidos trabajados en esta sesión remota
y dé continuidad con contenidos que permitan fortalecer la realización de actividades
significativas.
9
Responsable
Monitor/a comunitario
Recuerde que en todo momento debe estar atento a cómo se encuentra la persona
mayor, si está distraída o desconcentrada, si está tranquila y motivada o desganada, y
registre en el espacio de la sesión individual del Cuadernillo de Acompañamiento
Psicosocial, igual que cómo lo haría en una sesión presencial. Ante las medidas de
distanciamiento o aislamiento, tenga presente que es posible que sienta ansiedad,
soledad, frustración, aburrimiento, miedo, desesperanza y/o rabia. Esto es normal y
puede durar un tiempo prolongado, incluso después del aislamiento.
Solicite a la persona que cuente con su agenda, que pueda revisar la sesión “Mi rutina”
y en caso que esta sesión no haya sido trabajada durante el primer año, podrá anotar
en esta agenda, o bien en una hoja corriente, los resultados de la actividad. Una vez que
se retomen las sesiones en el domicilio, debe igualmente reforzar esta actividad. Si es
necesario y posible, la persona mayor podrá contar con la ayuda de un tercero, que le
ayude a tomar nota de lo que vaya trabajando en torno a la nueva rutina que se
establezca.
Se espera que el/la monitor/a ayude a organizar las actividades de la persona, para
evitar un desequilibrio en la vida cotidiana. Señale a la persona que seguir una rutina
diaria de actividades es fundamental para su autocuidado en períodos de aislamiento.
Ayude a la persona a visualizar como una oportunidad tener que estar en casa, este
tiempo puede permitirle realizar actividades de su interés pero que, por falta de tiempo
o motivación, no había podido llevar a cabo. El/la monitor/a debe potenciar un equilibrio
10
entre las diversas actividades de la rutina diaria (descanso, alimentación, ocio, cuidado
de terceros, diversión, vida social, hobbies, entre otras).
Actividad
11
realiza actividades productivas y en qué horarios del día, entre otras. Considerar las
particularidades de cada persona, acorde a sus necesidades e interés.
Es importante hablar sobre las actividades que se han tenido que posponer y cómo le
ha afectado, o bien, de qué forma pueden ser reemplazadas por otras actividades
dentro del hogar, promoviendo que estas “antiguas actividades” se retomen una vez
que termine la emergencia sanitaria.
Es relevante que usted refuerce las actividades que son significativas para la persona
mayor y favorezca la incorporación de nuevas actividades, deseadas y pertinentes en la
actualidad. Para esto es importante considerar las siguientes actividades, motivando la
realización de estas, o bien las que se puedan realizar a nivel local y que se han estado
promoviendo a través del acompañamiento telefónico realizado por el/la monitor/a:
2
https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/02-04-GUI%CC%81A-PRA%CC%81CTICA-PARA-EL-
AUTOCUIDADO-DE-LA-SALUD-_-FINAL.pdf
12
1. Intente despertarse y dormirse todos los días a la misma hora.
2. En la media de lo posible se exponga a luz solar, puede ser cerca de una ventana o si tiene
jardín, y pase momentos del día ahí.
3. Todos los días se levante, y vista. Esto servirá para que sienta que su día tiene un inicio y
término.
4. Evite quedarse en pijama todo el día
5. En su rutina incluya actividad física. Por ejemplo en la mañana pararse y levantarse de una silla
20 veces, luego caminar por la casa a paso rápido y hacer ejercicios de estiramiento. También
puede utilizar para ejercicios de brazos paquetes de arroz, o legumbres. Otra idea es caminar
por una línea establecida con una lana o bufanda para entrenar su equilibrio. La actividad física
genera endorfinas, las cuales harán que se sienta mejor anímicamente.
6. Incluya horarios establecidos para medicamentos.
7. Respete los horarios de alimentación.
8. En su rutina incluya desafíos mentales, como crucigramas, sudokus, puzzles, o lectura de libros.
9. Se informe solo por medios oficiales y ojalá solo 2 veces al día. Puede ser noticias en la mañana
y en la noche.
10. Dentro de su rutina incluya la comunicación con personas cercanas, mediante teléfono o
mensajería instantánea.
11. Se acerque a la espiritualidad, que tenga un horario durante el día en el cual agradezca por
pequeños momentos. Nacimiento de una flor, comida agradable, llamado de un ser querido,
música agradable, etc.
12. Antes de dormir realice ejercicios de respiración profunda y con los ojos cerrados puede
visualizar lugares bonitos que le generen una sensación agradable.
Por último, indicar a la persona mayor que estas actividades deberán ser monitoreadas
y revisadas una vez que finalice la emergencia sanitaria, para lograr una rutina acorde a
la realidad e intereses de cada persona.
Resultados esperados
La persona mayor reconoce los elementos de su rutina diaria actual, define las actividades
significativas y establece estrategias que promuevan una mejor calidad de vida, equilibrando las
actividades diarias y quehaceres durante la cuarentena.
Tiempo estimado
30 a 60 minutos
13
Material asociado
Cuadernillo de registro del acompañamiento psicosocial 2do año 13° versión
Mapa de oportunidades local
Agenda “Mejorando mi bienestar”
II.3. Sesión individual con temática sugerida “Fortaleciendo mi conexión con las redes”.
Modalidad Remota.
Descripción
Responsable
Monitor/a comunitario
Recuerde que en todo momento debe estar atento a cómo se encuentra la persona
mayor, si está distraída o desconcentrada, si está tranquila y motivada o desganada, y
registre en el espacio de la sesión individual del Cuadernillo de Acompañamiento
Psicosocial, igual que cómo lo haría en una sesión presencial. Ante las medidas de
distanciamiento o aislamiento, tenga presente que es posible que sienta ansiedad,
soledad, frustración, aburrimiento, miedo, desesperanza y/o rabia. Esto es normal y
puede durar un tiempo prolongado, incluso después del aislamiento.
14
Se le debe solicitar que cuente con su agenda, la que le servirá para ir reforzando las
sesiones ya trabajadas y tomar nota de los acuerdos y compromisos que se realicen.
Además, deberá contar con lápiz y en caso de requerir y ser posible, la ayuda de un
tercero que le ayude a tomar nota en la agenda o en una hoja cualquiera, lo que luego
será reforzado junto al/la monitor/a, una vez que se retome el trabajo en terreno.
También se deberá abordar el conocimiento que tiene sobre las redes institucionales y
comunitarias de su territorio, y si ha podido contar con ellas en este momento. Es
importante informarle sobre las medidas que se han tomado y los apoyos que están
entregando las redes.
N° ¿Cuáles son sus ¿Qué redes ¿Cuáles de estas ¿Qué otras redes
principales conoce en las que redes se necesita contactar de
intereses, podría aportar y encuentran acuerdo a sus intereses?
preocupaciones o contar con activas o
inquietudes? apoyos? funcionan?
1
2
3
15
A través de esta conversación es importante que el/la monitor/a comunitario pueda
utilizar el mapa de oportunidades local, con el propósito de entregar información que
sea de utilidad para la persona mayor, sobre redes que no han sido incorporadas o que
desconoce.
Resultados esperados
Tiempo estimado
De 30 a 60 minutos.
16
Material asociado
Es importante mencionar que una vez que finalice el periodo de cuarentena y emergencia
sanitaria en el país, se podrán retomar las sesiones individuales de esta Etapa de manera
presencial, siendo una de ellas de carácter prioritario y dos sesiones en las que la persona
mayor podrá escoger temáticas sugeridas, que se espera vayan en la línea de fortalecer y
reforzar su plan de desarrollo.
Resulta fundamental dar comienzo a la intervención para personas mayores que están
ingresando a su primer año de intervención del programa Vínculos, considerando que el primer
año es un período intenso en el número de sesiones y visitas.
Antes de la emergencia sanitaria, las personas mayores de esta Convocatoria estaban por
comenzar la Etapa I “Profundización Diagnóstica” del acompañamiento psicosocial. En este
contexto, se propone dar continuidad al acompañamiento del programa a través de 3 sesiones
que podrán ser realizadas de manera remota en el marco de esta etapa, de acuerdo a los
estándares de atención incorporados en la primera parte de este documento:
17
servicios y prestaciones, a partir del levantamiento de la “línea de entrada” de la matriz de
bienestar.
La generación del vínculo con la persona mayor se ha venido trabajando desde la invitación a
participar del programa, e incluso a través del acompañamiento telefónico de emergencia que
ha estado realizando en las últimas semanas, por lo que es esencial no perder ese contacto,
mostrando en todo momento capacidad de apoyar y contener sus necesidades e inquietudes
durante este periodo.
Pese a que la comunicación a distancia no es el contexto ideal para la realización de las sesiones
de esta etapa, es fundamental dar continuidad al acompañamiento para construir y sostener
relaciones de confianza a partir del conocimiento de la persona y del valor de su experiencia
personal y social, más aún en un contexto de crisis como éste. Junto con ello, abordar estas
sesiones de manera remota permitirá levantar información del estado de las condiciones e
indicadores de bienestar y construir su línea de entrada. Esta información es de suma relevancia
en el marco de programas de protección social, pues facilita la identificación de necesidades de
la persona mayor en términos de servicios y prestaciones, así como permite visibilizar
necesidades específicas de acuerdo a la etapa del ciclo vital en la que se encuentra. Asimismo, a
través de las sesiones de esta etapa se busca identificar sus motivaciones e intereses, que
posteriormente permitirán articular su Plan de desarrollo, y temáticas a trabajar a lo largo del
acompañamiento.
Es necesario tener presente los objetivos del proceso de intervención del programa Vínculos,
los que dicen relación con fortalecer la autonomía y vinculación de la persona mayor con su
entorno familiar, vecinal, barrial y social. Por ello, el ejercicio de recoger la información en esta
etapa de diagnóstico se debe realizar desde una perspectiva que respete y refuerce la
capacidad de decidir y el protagonismo de la persona mayor en todo momento. Esto implica,
que aun cuando la sesión se realice de manera remota (telefónicamente) y que solicite la
participación de terceros durante la llamada, el responsable y actor principal siempre será la
persona mayor.
Descripción
18
lo que las habilidades de cada monitor/a, serán fundamentales para lograr una relación de
apoyo psicosocial, basada en el respeto y la aceptación.
Esta sesión podría llevarse a cabo en más de una llamada, dependiendo de las capacidades de la
persona y el interés que tenga por dialogar sobre su historia de vida. Principalmente se
trabajará a través de la escucha activa, esto es, escuchar cuidadosa y atentamente, es decir, no
solo disponerse a oír, sino que concentrarse en el mensaje que el otro nos quiere entregar.
Responsable
Monitor/a comunitario
Recuerde que en todo momento debe estar atento a cómo se encuentra la persona
mayor, si está distraída o desconcentrada, si está tranquila y motivada o desganada, y
registre en el espacio de la sesión individual del Cuadernillo de Acompañamiento
Psicosocial, igual que cómo lo haría en una sesión presencial. Ante las medidas de
distanciamiento o aislamiento, tenga presente que es posible que sienta ansiedad,
soledad, frustración, aburrimiento, miedo, desesperanza y/o rabia. Esto es normal y
puede durar un tiempo prolongado, incluso después del aislamiento.
19
narración oral y permite la evocación organizada de las etapas del ciclo de vida, se
busca la autoafirmación positiva de la persona mayor, conocer como ha conducido su
vida, las decisiones que ha tomado y fortalecer su identidad3.
También se debe considerar, que hombres y mujeres han desempeñado roles distintos
en la sociedad, en base a definiciones sociales de género, en consecuencia, es más
probable que los varones destaquen sus oficios y rol de proveedor, su actividad social, y
sus propios logros. En cambio, las mujeres serán proclives a contar las historias sobre el
nacimiento y crianza de sus hijos, de su esfuerzo y trabajo entre otros. Por lo que es
fundamental el respeto en la escucha de estos relatos. Una forma positiva de escuchar
el relato es parafrasear, resumir o hacer cumplidos de lo expuesto, sin interrumpir a la
persona.
En los casos que la persona narre espontáneamente eventos dolorosos, sea empático y
esté atento a las pausas, los silencios, el tono de voz, si pone mayor énfasis en algunos
temas. Estos podrían ser indicadores del estado emocional, considerando que no podrá
ver las señales no verbales que pudieran estar presentes en una conversación cara a
cara. Por ejemplo, al estar escuchando atentamente podemos identificar incongruencia
en algunos mensajes, por el tono de voz o sentimiento con que lo expresa. Consulte si
la persona se encuentra cómoda o si necesita detenerse y retomar la conversación en
una próxima llamada. Si este es el caso, coordine una nueva fecha y hora para realizar
3
Plaza, M., Requena, C., Alvarez, P. (2017). La narrativa Gerontológica. Perspectivas subjetivas del
conocimiento en la vejez. INFAD Revista de psicología, N° 2- Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. p.57-66
20
este encuentro. En caso que la incongruencia de respuestas se repita en varias llamadas
o en varios momentos de una llamada, intente conversar con el/la acompañante de la
persona mayor respecto de dificultades de salud que pudiera estar experimentando la
persona y si requiere de apoyo para realizar alguna gestión en la red de salud. En caso
que la persona mayor viva sola, intente comunicarse con el número de contacto que le
solicitó a la persona mayor en caso de no poder ubicarle.
Puede finalizar esta sesión, valorando la vida de la persona mayor, reforzando relatos
positivos que haya mencionado la persona, y que tengan relación con la capacidad de
afrontar situaciones adversas o difíciles a lo largo del ciclo vital, así como la capacidad
de buscar soluciones. Aprovechando la instancia para reforzar sus comportamientos de
autocuidado en la situación actual de emergencia sanitaria. Refuerce los logros
asociados al fortalecimiento de la autoconfianza y releve que ha sido el protagonista de
su propia vida.
Resultados esperados
Conocimiento de los eventos vitales del ciclo de vida de la persona mayor.
Valoración de la experiencia de la persona mayor y refuerzo de aquellos elementos que
aumentan la confianza en sí mismo y su protagonismo.
Registro de los eventos más importantes que la persona destaque.
21
Tiempo estimado
30 a 60 minutos
Materiales asociados
Descripción
Luego, y durante distintas etapas de la intervención, se irán evaluando los avances obtenidos
en materia de protección social y la necesidad de modificar determinadas acciones en función
de la actualización de la situación de bienestar de la persona mayor.
Para cada una de las 5 dimensiones de la Matriz de bienestar: Ocupación, Ingresos, Salud,
Autonomía, y Vivienda y entorno, se han definido un conjunto de preguntas o apoyos que
facilitarán el dialogo, y posteriormente permitirán complementar la información de la tabla que
se encuentra en cada “Cuadernillo de Registro diagnóstico y plan de Desarrollo”.
Responsable
Monitor/a comunitario
22
Orientaciones para el desarrollo de la actividad
Recuerde que en todo momento debe estar atento a cómo se encuentra la persona
mayor, si está distraída o desconcentrada, si está tranquila y motivada o desganada, y
registre en el espacio de la sesión individual del Cuadernillo de Acompañamiento
Psicosocial, igual que cómo lo haría en una sesión presencial. Ante las medidas de
distanciamiento o aislamiento, tenga presente que es posible que sienta ansiedad,
soledad, frustración, aburrimiento, miedo, desesperanza y/o rabia. Esto es normal y
puede durar un tiempo prolongado, incluso después del aislamiento.
Al igual que en una sesión presencial, debe resguardar y favorecer una conversación y
diálogo fluido con la persona mayor para abordar las distintas dimensiones y sus
indicadores. En ningún caso se trata de la aplicación de un cuestionario a partir de la
lectura de un indicador tras otro.
23
Para ello es importante que planifique esta conversación a partir de las preguntas
sugeridas en el Cuadernillo de Registro de Diagnóstico y Plan de Desarrollo por cada
dimensión, ahí encontrará un espacio para registrar la información más relevante que
entregue la persona mayor.
Dada su experiencia es probable que conozca los temas que se abordan en cada
dimensión de la matriz, sin necesidad de ir indicador por indicador. Dado que la
dimensión Salud cobra prioridad en un contexto de emergencia sanitaria como éste,
comience la conversación abordando esta dimensión, salvo que la persona mayor
prefiera comenzar por un ámbito distinto. Puede que iniciada la llamada telefónica, la
persona le plantee su preocupación por el cobro de su pensión, o alguna temática
relacionada con la dimensión Ingresos. De ser así, comience el diagnóstico de su
situación de bienestar por esa dimensión, buscando en todo momento que la
información que de manera espontánea la persona le relata, le permita dar cuenta del
estado de otros indicadores (por tanto, no hay necesidad de volver a hacer una
pregunta) de la misma dimensión o de otras dimensiones.
24
Cada dimensión de bienestar (5) presenta una serie de condiciones (18 en total), de las
cuales se desprenden indicadores de bienestar (61 en total). En la tabla el/la monitor
deberá responder en la columna “Línea de entrada”. Cada indicador, tiene 3
alternativas de respuesta, excluyentes entre sí. Por lo tanto, para cada indicador solo
deberá marcar una opción: “Logrado”, “A trabajar” o “No aplica”.
Resultados esperados
Completar línea de entrada, con todas sus dimensiones, condiciones e indicadores.
Tiempo estimado
30 a 60 minutos
Materiales asociados
Cuadernillo de Registro “Diagnostico y plan de desarrollo” Convocatoria 2019.
Orientaciones Metodológicas para el Acompañamiento Integral
Orientaciones Metodológicas para la Gestión de la Matriz de Bienestar.
25
III.3.Sesión individual “Exploración del proyecto personal de la persona mayor” (S4).
Modalidad remota
Descripción
El refuerzo del proyecto personal también contribuye a la calidad de vida de las personas
mayores, especialmente en un contexto social de desvalorización de la vejez que reduce el
aporte de los mayores a labores domésticas y cuidado de nietos o, simplemente, a esperar la
muerte.
La práctica y estudios gerontológicos han demostrado que las personas mayores que tienen
proyectos personales tienen un mejor envejecimiento que quienes no tienen, porque refuerza
la autoconfianza, la autoimagen, la identidad y la capacidad de tomar decisiones sobre cómo
quieren envejecer y en conjunto estos elementos subjetivos favorecen la vida autónoma.
Sin embargo, la situación actual nos pone en un escenario incierto y confuso, donde las
personas podrían mostrarse inseguras y con dificultades para pensar en el futuro o planificar
actividades sin tener certeza de lo que sucederá en unos meses más. Por tanto, el rol del/la
monitor/a es motivar y estimular a la persona mayor a que se proyecte dentro de los meses de
intervención restante.
Esta motivación debe ir en base a sus motivaciones e intereses, para lograr identificar en las
próximas sesiones los compromisos de acción para el plan de desarrollo, el que se llevara a
cabo una vez que se retome la intervención en los hogares de las personas.
Responsable
Monitor/a comunitario
26
manera. Es importante contextualizar sobre la importancia de trabajar y reforzar esta
actividad, ante el contexto de emergencia sanitaria y cuarentena actual.
Recuerde que en todo momento debe estar atento a cómo se encuentra la persona
mayor, si está distraída o desconcentrada, si está tranquila y motivada o desganada, y
registre en el espacio de la sesión individual del Cuadernillo de Acompañamiento
Psicosocial, igual que cómo lo haría en una sesión presencial. Ante las medidas de
distanciamiento o aislamiento, tenga presente que es posible que sienta ansiedad,
soledad, frustración, aburrimiento, miedo, desesperanza y/o rabia. Esto es normal y
puede durar un tiempo prolongado, incluso después del aislamiento.
Algunas preguntas que le podrán ayudar en esta conversación son las siguientes:
1. ¿Cómo se imagina de aquí a 6 meses o 2 años? (use una temporalidad
dependiendo del estado de salud o de ánimo de la persona)
2. Considerando lo que más le importa ¿En qué le gustaría avanzar durante estos 2
años?
3. ¿Qué le gustaría resolver durante su participación en el programa?
4. De acuerdo a sus intereses ¿Qué le gustaría hacer o que metas le gustaría lograr
en 2 años? Recuerde que ya preguntó por las áreas de interés, vuelva a la
pregunta solo para profundizar o para dar la oportunidad de reafirmar o
cambiar de opinión.
5. ¿Qué le gustaría aprender en el programa?
27
entregará los lineamientos para los meses restantes de acompañamiento. Es posible
que el/la monitor/a entregue ideas de lo que podría hacer, siempre pensando en que
deben ser acotados a la realidad y recursos presentes, para no generar frustración por
no poder dar cumplimiento al plan de desarrollo.
Resultados esperados
Tiempo estimado
30 a 60 minutos
Materiales asociados
28
ANEXO
29
6 Sobre el pago de IPS Informa Información y tramites en:
pensiones del PAGO DE PENSIONES SOLIDARIAS EN CUENTA RUT https://www.ips.gob.cl/
pilar solidario y FECHAS DE PAGO
SUF. SUCURSALES CHILE ATIENDE OPERATIVAS
CAMBIO MODALIDAD DE PAGO
7 Cambio de la Permite a personas que reciben algún beneficio del Instituto Información en:
modalidad de de Previsión Social (IPS), solicitar la modificación de la forma https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/5268-
pago para de pago de su pensión (si prefieren que el pago sea presencial modificacion-de-forma-de-pago-para-beneficiarios-del-
beneficiarios del o por depósito bancario o en cuenta rut). ips
IPS Tramite en línea requiere clave única.
Para este trámite no se permite el ingreso de cuentas El cambio de modalidad de pago estará habilitado entre
bancarias de terceros. 30 y 60 días, dependiendo de cada caso. Antes de
. concurrir a cobrar su beneficio, consulte en IPS o en
ChileAtiende si ya está disponible
8 Postulaciones, IPS en línea, contacto por teléfono para los siguientes Información en:
tramites o tramites, postulaciones o consultas. Asignación por Muerte,
consultas de pilar Pilar solidario y bono por hijo, reconocimiento de Cargas para https://persona.ipsenlinea.cl/IpsEnLinea/web/index.jsf
solidario Bono asignación familiar, beneficios ex cajas de previsión social,
por hijo, pago de Subsidio al trabajador Joven, Aporte Familiar Permanente y
pensiones y otros pago de pensiones
9 Aporte Familiar IPS en línea contacto por teléfono. Información en:
Permanente (ex Los pagos se realiza de acuerdo al siguiente calendario
Bono Marzo). https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/38913-aporte-
Sobre pagos y Desde el 15 de febrero: A quienes reciben Subsidio familiar-permanente-ex-bono-marzo
consultas Familiar, pertenecen a Chile Solidario o al programa
Subsistema de Seguridades y Oportunidades.
Desde el 2 de marzo: A pensionados y pensionadas
del IPS con Asignación Familiar.
Desde el 16 de marzo: A trabajadores y trabajadoras
con pago de Asignación Familiar y pensionados de
entidades distintas al IPS. Pueden consultar su lugar y
fecha de pago desde esa fecha en
30
www.aporteFamiliar.cl.
10 Fono de Permite a las mujeres que sufren maltrato, tanto físico como Información en:
orientación y psicológico, obtener orientación, ayuda e información sobre
ayuda por los lugares donde denunciar, y a quiénes acudir en caso de ser https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/11937-fono-de-
violencia contra víctimas de violencia. orientacion-y-ayuda-por-violencia-contra-las-mujeres
las mujeres
11 Compra de bonos Fonasa, facilita la compra en línea de bono para atención de Tramite en:
de atención de libre elección (bonos de atención médica)
salud, consultas Tramite en línea https://bonowebfon.fonasa.cl/
médicas para
Fonasa
12 Compra de bonos Bono de atención médica de Dipreca Permite a los Tramite en:
de atención de beneficiarios del sistema de salud de la Dirección de Previsión
salud, consultas de Carabineros de Chile (Dipreca) obtener un bono de https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/21978-bono-de-
médicas para atención médica con un prestador que mantiene un convenio atencion-medica-de-dipreca
DIPRECA vigente con la institución.
Para hacer el trámite debe consultar en las oficinas de Dipreca
o consultar en Chile atiende.
13 Orden de Permite a los pensionados de retiro o montepío, que cumplen Tramite en:
atención médica con los requisitos, solicitar una orden de atención médica con
para un prestador un profesional de la salud o prestador de libre elección que https://www.capredena.cl/login.aspx
de libre elección mantiene un convenio con la Caja de Previsión de la Defensa
de Capredena Nacional (Capredena).
Tramite en Línea
14 Costo examen Para los beneficiarios que tienen indicación médica para Información en
Covid-19 hacerse el examen, el test es gratuito, independiente del
tramo al cual pertenezcan. https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/noticia/Costo-
examen-COVID19
En la Red Pública de Salud, COSTO CERO, no importando el
tramo.
En establecimientos privados EN CONVENIO con Fonasa:
copago de $12.500 para los tramos B, C o D se realiza el test
en Modalidad Libre Elección; es decir, con prestadores
31
privados que tienen convenio con Fonasa, puede adquirir un
bono por $12.500.
17 DEFENSOR Atiende y otorga asesoría legal especializada a personas El defensor es un abogado especializado que está
MAYOR mayores, o a la comunidad en su conjunto, frente a presente en cada Coordinación Regional de SENAMA.
situaciones de abuso, maltrato, violencia o vulneraciones de Podrá solicitar atención a través del fono mayor: 800
sus derechos. Asimismo, se preocupa de establecer vínculos 400 035
con otras reparticiones públicas o privadas que permitan la
coordinación y articulación, en el marco de los derechos
humanos de las personas mayores
18 Postergación Empresa ENEL (luz eléctrica) permite postergar el pago del Solicitar beneficio en:
pago de la luz por saldo adeudado de cuentas que se originen durante la
Coronavirus vigencia del Estado de Catástrofe, prorrateándolas en hasta 12 https://www.enel.cl/es/clientes/informacion-
COVID-19, para meses, sin pie ni intereses, con la primea cuota en julio de util/facilidades-pago-coronavirus.html
personas del 40% 2020.
más vulnerable
32
Evitar la suspensión del servicio por deuda vencida. Los
clientes del grupo de hogares 40% más vulnerables que
tengan el servicio cortado, podrán solicitar su reposición.
33
de catástrofe. Los requisitos son:
Haber perdido el empleo a partir del 1 de marzo de 2020 y
mientras se extienda la declaración de Estado de Catástrofe.
Tener un consumo mensual inferior a los 10 metros cúbicos
21 Aguas Araucanía Beneficios de empresa para el 40% de las familias más Noticia en biobiochile.cl
vulnerables. No corte por mora y la reposición a clientes con Mas información en:
servicio interrumpido por no pago, a lo que se sumará la
opción de distribuir la deuda que se genere durante la crisis http://www.aguasaraucania.cl/suscripcion-beneficio
en 12 meses.
34