0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas8 páginas

Programa PDF

Este documento presenta el syllabus de un curso de Álgebra. El curso dura un semestre y cubre temas como lenguaje matemático, trigonometría, geometría analítica y vectorial, números complejos y polinomios. Los estudiantes serán evaluados a través de pruebas, controles y un examen, y deberán demostrar habilidades como validar proposiciones y resolver problemas usando el lenguaje y métodos algebraicos.

Cargado por

Pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas8 páginas

Programa PDF

Este documento presenta el syllabus de un curso de Álgebra. El curso dura un semestre y cubre temas como lenguaje matemático, trigonometría, geometría analítica y vectorial, números complejos y polinomios. Los estudiantes serán evaluados a través de pruebas, controles y un examen, y deberán demostrar habilidades como validar proposiciones y resolver problemas usando el lenguaje y métodos algebraicos.

Cargado por

Pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SYLLABUS

1. Información general

CÓDIGO MAT-109
ASIGNATURA Álgebra
CRÉDITOS 4,5
REQUISITOS Ingreso
FACULTAD DE ORIGEN Ingeniería y Ciencias
LICENCIATURA Licenciatura en Ciencias
SEDE Santiago-Viña del Mar
DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL 3 horas 30 minutos de Cátedra.
1 hora 10 minutos de Ayudantía.
AÑO Y SEMESTRE Primer Semestre de 2020

PROFESOR
CORREO
AYUDANTE
CORREO
ATENCIÓN A ALUMNOS

2. Presentación del curso

El curso de Álgebra, así como también el curso de Cálculo Diferencial, son las
primeras asignaturas matemáticas que el estudiante cursará al inicio de su
carrera, por tanto ellas pretenden ser una base para enfrentar las asignaturas
posteriores y también complementar el conocimiento matemático proveniente
desde la etapa escolar. Se pretende que el estudiante logre desarrollar sus
habilidades matemáticas y la capacidad de integrar los diversos tópicos que
trata el curso.

El curso de Álgebra busca introducir al alumno en el lenguaje básico utilizado


en las ciencias, desarrollar la capacidad de describir situaciones en
matemáticas, así como utilizar los tratamientos algebraicos más comunes. El
curso pretende iniciar el desarrollo de una perspectiva cuantitativa en los
alumnos de ingeniería.

Hay ciertas interrogantes que pueden mostrar el tipo de problemas que se


estudian en el curso y que el alumno debiera ser capaz de responderlas a su
término.

En la sección de matemática discreta analizaremos por ejemplo, ¿cuántas


diagonales hay en un polígono regular de n lados?, ¿cuál es el número máximo
de patentes que se puede crear en Chile, con el actual formato? o ¿cuántos
subconjuntos de k elementos tiene un conjunto de n elementos?, Para
responder estas interrogantes estudiaremos Combinatoria, tópico relevante
en cursos de Probabilidades, Estadística y Procesos Estocásticos.

Otra unidad del curso es Geometría Analítica y Vectorial. La geometría


constituye una disciplina esencial del saber humano por su utilidad para
describir diversas situaciones en el plano y espacio. La intuición geométrica
es indispensable para estimar formas y distancias y representa un aspecto
importante en el estudio de los elementos de la naturaleza. La geometría es
quizás el área de las matemáticas más conectada con la física, muchas
actividades cotidianas la emplean de una u otra forma, desde el deporte y la
ingeniería hasta el arte y la industria.

El estudio de vectores desde un punto de vista geométrico y algebraico, nos


permitirá responder preguntas como por ejemplo, ¿cómo determinar o
describir una recta o un plano en el espacio? ¿cómo obtener un vector
perpendicular a dos vectores dados ?

Habrá una permanente interacción entre el curso de Álgebra y Cálculo


Diferencial, puesto que ambas asignaturas tratan algunos temas comunes,
una desde un punto de vista algebraico y la otra desde un punto de vista
analítico. Se pretende que el estudiante logre relacionar ambos puntos de
vista frente a la resolución de un determinado problema matemático.

El trabajo que realice el alumno fuera de clase será de gran importancia ya


que le ayudará a comprender de mejor forma los temas de cada clase, por
eso es fundamental que realice las lecturas asignadas; en la clase consulte
sus dudas y participe activamente; después de clase haga los ejercicios de la
sección asignada, revise sus respuestas y pida ayuda si es necesario, es decir
asista a las horas de atención a estudiantes y que resuelva las ejercitaciones
virtuales como una forma de mantenerse trabajando constantemente en el
curso.

3. Resultados de Aprendizaje

 Demostrar la validez o falsedad de proposiciones utilizando


razonamiento y lenguaje matemáticos.

 Utilizar la notación, las técnicas y los tratamientos apropiados para la


resolución de problemas.

 Aplicar los objetos y propiedades del Álgebra a la modelación de


situaciones reales.
4. Desempeños por Unidad:

Unidad 1: Lenguaje matemático

 Determinar el valor de verdad o demostrar equivalencias lógicas de


proposiciones.
 Utilizar propiedades de conjuntos en demostraciones.
 Demostrar propiedades de orden de los números reales.
 Aplicar el primer principio de inducción para demostrar.
 Calcular sumas y productos finitos.
 Aplicar el teorema del binomio y las propiedades de los números
combinatorios.

Unidad 2: Trigonometría

 Aplicar propiedades de las funciones trigonométricas y sus inversas.


 Demostrar identidades trigonométricas.
 Resolver ecuaciones trigonométricas.
 Aplicar los teoremas del Seno y del Coseno.

Unidad 3. Geometría Analítica y Vectorial

 Utilizar vectores y sus operaciones para la resolución de problemas.


 Usar las distintas representaciones de rectas y planos para resolver
problemas geométricos.
 Calcular distancias entre puntos, rectas y planos.

Unidad 4: Números Complejos y Polinomios

 Utilizar las distintas representaciones de los números complejos para


demostrar propiedades.
 Interpretar geométricamente las raíces n-ésimas de la unidad y utilizar sus
propiedades.
 Utilizar la estructura algebraica de polinomios en la solución de problemas.
 Aplicar el algoritmo de división de polinomios.
 Aplicar distintos criterios para la factorización de polinomios.
5. Contenidos.

Unidad 1: Lenguaje matemático

1.1 Proposiciones y álgebra proposicional.


1.2 Funciones proposicionales y cuantificadores.
1.3 Conjuntos y operaciones.
1.4 Métodos de demostración.
1.5 Inducción.
1.6 Sucesiones, sumatorias y productorias.
1.7 Teorema del binomio.

Unidad 2: Trigonometría

2.1 Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo.


2.2 Funciones trigonométricas.
2.3 Identidades trigonométricas
2.4 Relaciones trigonométricas inversas.
2.5 Ecuaciones trigonométricas.
2.6 Teorema del seno y coseno.

Unidad 3. Geometría Analítica y Vectorial

3.1 Vectores y operaciones.


3.2 Ortogonalidad y proyecciones
3.3 Ecuaciones de rectas y planos.
3.4 Distancias entre puntos, rectas y planos.

Unidad 4: Números Complejos y Polinomios

4.1 Formas cartesiana y polar de un número complejo.


4.2 Raíces n-ésimas de la unidad.
4.3 Polinomios. Algoritmo de división.
4.4 Teorema fundamental del álgebra.
4.5 Fracciones parciales.
6. Metodología docente

Las actividades docentes se desarrollan en dos ámbitos: la cátedra y la


ayudantía.

En la cátedra las clases estarán orientadas a discutir las diferentes ideas y


conceptos del curso incorporando la participación de los alumnos a través de
preguntas que permitan interacciones en clases conducentes a una
comprensión efectiva. Se utilizarán ejemplos ilustrativos de los temas y se
discutirán los razonamientos involucrados en la demostración de los teoremas
fundamentales.
La ayudantía se centra en el desarrollo de habilidades para el tratamiento de
los problemas del curso y en sus aplicaciones concretas. Los alumnos deberán
trabajar individualmente en ejercicios seleccionados del texto guía con
dificultad gradual y se enfatizará en las técnicas de resolución de problemas,
aclarando las dudas que surjan.

Adicionalmente estarán disponibles ejercitaciones semanales en línea


orientadas a que el estudiante evalúe los temas tratados en la clase y
mantenga un ritmo de estudio permanente, que le permita una mejor
comprensión de los contenidos del curso.

7. Evaluación de aprendizaje y reglamento

El curso contempla tres tipos de evaluaciones: Pruebas de Cátedra, Controles


de Ayudantía y Exámenes. Se realizarán tres pruebas de cátedra y todas las
semanas en que no se realicen pruebas, habrá controles de ayudantía.

El promedio de las tres pruebas de cátedra (P) tiene una ponderación del 70%
y el promedio de los controles de ayudantías (C) tiene una ponderación del
30%.

Esto da origen a una nota de presentación (NP) para examen que se calcula
por:
NP = 0,7 ∙ P + 0,3 ∙ C

El equipo de profesores de la asignatura determinará una nota de exención


del examen (NE). Esta nota debe ser mayor o igual que 5,0 y sujeta a la
condición de que se exime como máximo el 10% de los alumnos de la
asignatura.

El examen es de carácter global y tiene como objetivo evaluar una síntesis de


los principales contenidos cubiertos por el curso.

Si la nota de presentación (NP) es mayor o igual que la nota de exención (NE),


entonces el alumno quedará eximido del examen y su nota final (NF) será su
nota de presentación (NP). En caso contrario el alumno deberá rendir el
examen (EX) con ponderación 30%, lo que dará origen a la nota final
calculada de la manera siguiente:

NF = 0,7 ∙ NP + 0,3 ∙ EX

Aprobarán el curso todos los alumnos con nota final (NF) mayor o igual que
4,0.

Los alumnos eximidos que así lo deseen podrán rendir el examen debiendo
asumir la calificación que obtengan en él, cualquiera que esta sea.

Solo los alumnos que rindieron el examen en la fecha indicada y que su nota
final (NF) sea mayor o igual que 3,5 y menor o igual que 3,9 tienen derecho
a rendir un segundo examen, con la posibilidad de aprobar con nota 4,0 final
en la asignatura o reprobar con nota final (NF).

Si el alumno faltó a un control de ayudantía, la nota del control será 1,0 con
o sin justificación ante pregrado. Por ese motivo, todos los alumnos podrán
borrar la nota de un control antes de cada prueba (tres en total).

Si el alumno faltó a una prueba de cátedra, la ausencia debe ser justificada


ante pregrado, que autorizará a que la nota de la prueba sea reemplazada
por la nota del examen (NE).

Un alumno podrá faltar justificadamente ante Pregrado a lo más a dos


evaluaciones de las pruebas de cátedra y exámenes. Las restantes de estas
evaluaciones no rendidas, serán calificadas con nota 1.0.

Todos los alumnos que rindieron las tres pruebas de cátedra en las fechas
estipuladas podrán reemplazar la nota de una de ellas por la nota del examen
(NE) siempre que ésta sea al menos 4,0. Si un alumno es sancionado por
infracciones al código de honor, la regla anterior no se aplica.

Una vez hecho esto, se procederá a recalcular las notas como está descrito
en los párrafos anteriores, manteniendo el promedio de controles (C) antes
calculado.
En caso de ausencia justificada y aceptada por pregrado al examen, el alumno
deberá presentar el segundo examen. Este examen cumple para el alumno la
función del primer examen y no tendrá derecho a un segundo examen.

Cualquier situación especial que no esté contenida en este reglamento deberá


ser conocida y resuelta por la Secretaría de Pregrado. Si un alumno excede
las ausencias a evaluaciones (pruebas de cátedra, controles de ayudantía o
examen) previstas en este reglamento, deberá presentar su situación
debidamente justificada ante la Secretaría de Pregrado, donde se decidirá el
procedimiento extraordinario a seguir.

Las fechas de los controles a realizar durante el semestre son las siguientes:

Control 1
Control 2
Control 3
Control 4
Control 5
Control 6
Control 7
Control 8
Control 9
Control 10
Control 11
Control 12

Las ponderaciones de las pruebas serán ajustadas en el caso de que se


requiera tomar pruebas en línea, trasladando parte de sus porcentajes al
examen.

Las fechas de las pruebas de cátedra a realizar durante el semestre son las
siguientes:

Pruebas de Cátedra:

Prueba 1
Prueba 2
Prueba 3

Las evaluaciones corregidas se entregarán en un máximo de 2 semanas


después de rendida la prueba en la fecha que indique el profesor. No habrá
otra instancia de entrega, por lo que es responsabilidad del alumno recuperar
su prueba en esa fecha. Las pautas de corrección de las evaluaciones serán
publicadas en webcursos antes de esta fecha, solo en ese momento el alumno
podrá solicitar recorrección de su evaluación. Los resultados de estas
recorrecciones serán respondidos por el profesor.
El profesor estará disponible para responder preguntas de sus alumnos
durante sus clases o en el día y horarios indicados al inicio de este Syllabus.

La copia o plagio en controles, pruebas o examen se considera una falta grave


y será sancionada drásticamente.

Conforme al código de honor de la UAI:

“El alumno que sea sorprendido usando o intentando utilizar procedimientos


ilícitos durante el desarrollo de interrogaciones o en la realización de trabajos,
será calificado con la nota mínima uno (1,0) en dicha interrogación o trabajo.
En caso de reincidencia en el transcurso de sus estudios, se aplicarán
sanciones adicionales, las que podrán llegar hasta su eliminación de la
Universidad”.

8. Bibliografía

Textos guías:

 Caerols H y Pellicer R. Geometría, 2007.

 Masjuán T, Arenas D, Villanueva F. Álgebra Clásica, 2007.

 Swokowsky E, Cole J. Álgebra y Trigonometría. 2011.

También podría gustarte