Aspectos Agronómicos Del Cultivo Del Lulo
Aspectos Agronómicos Del Cultivo Del Lulo
Aspectos Agronómicos Del Cultivo Del Lulo
INTRODUCCION
El lulo (Solanum quitoense Lam.) es una de las frutas exóticas más apetecidas en los
mercados nacionales así como en los internacionales, debido a que el color verde y el
sabor agridulce de la pulpa la hacen atractiva en comparación con otras frutas.
Esta especie es también conocida con los nombres de Naranjilla en el Ecuador, Morelia
de Quito y Naranjilla de Quito en el Perú y lulo en Colombia.
ORIGEN Y DISTRIBUCION
Esta especie se ha difundido a lo largo del continente americano, desde Chile hasta
México, cultivándose en países como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica y
Guatemala. Algunos países de la zona templada se han interesado por su cultivo, pero
su adaptación a las condiciones ambientales es deficiente presentado esterilidad en el
polen.
TAXONOMIA
Reino : Vegetal
Subreino : Espermatofita.
División : Angiosperma.
Subdivisión : Dicotiledónea.
Clase : Simpétala.
Subclase : Penta cíclica.
Orden : Tubiflorales.
Género : Solanum
La naranjilla o lulo, Solanum quitoense Lam., es una de las doce especies que
constituyen la sección Lasiocarpa de Solanum. Se encuentran numerosos problemas
en la producción de esta fruta, y el mejoramiento genético de esta planta se necesita
urgentemente.
Solanum pseudolulo Heiser. Endémica en Colombia, entre los 500 - 2000 m.s.n.m., en
las Coordilleras Oriental y Central. Las frutas son de tamaños medianos y glabros
cuando maduran, pero el sabor es más bien insípido usualmente. La especie es
exitosa en muchas combinaciones de cruces cuando se usa como el progenitor
femenino, y puede demostrar ser útil como un puente genético entre otras especies de
la sección Lasiocarpa.
Solanum stramonifolium Jacq. Una maleza de tierras bajas en toda la hoya Amazónica.
Las frutas son pequeñas pero a menudo agradables y comidas comúnmente por los
indios en Colombia y Ecuador. En la parte occidental del área, las plantas esta especie
usualmente carecen de espinas (S. stramonifolium var. inerme).
STRAMONIFOLIUM
SESSILIFLORUM
REPANDUM
HYPORHODIUM
VESTISSIMUM
FELINUM
PECTINATUM
CANDIDUM
LASIOCARPUM
QUITOENSE
HIRTUM
PSEUDOLULO
Zeven y de West (Lobo, 1991) señalan que en los hábitats desarrollados por el hombre
se encuentran dos tipos de organismos: malezas y especies domesticadas,
reservando el nombre de silvestres para aquellas especies que se desarrollan en
hábitats poco alterados. Una maleza es aquella que crece en forma espontánea y
persistente en ecosistemas que son comúnmente utilizados. En este contexto el lulo
que se encuentra en forma natural, corresponde a la categoría de maleza. Las plantas
domesticadas son aquellas que están adaptadas estrictamente a hábitats
permanentemente utilizadas en la agricultura.
Según Lobo 1991, para la domesticación y posterior desarrollo del lulo como cultivo se
puede aplicar dos modelos generales. El primero corresponde al patrón tradicional de
selección dentro de la especie a cultivar, el segundo esquema se lograría a través de la
introgresión genética con especies relacionadas, el cual corresponde a un modelo de
mejoramiento genético o evolutivo, entendiéndose como la incorporación de materiales
cultivados de germoplasma de formas primitivas o de especies relacionadas,
eliminando durante el proceso características indeseables o deletéreas presentes en
los progenitores dominantes.
A partir del hábitat desarrollado por el cultivo, donde crece en forma espontánea debajo
de la sombra de árboles, exhibiendo hojas de gran tamaño dispuestas en planos
horizontales, fotosíntesis reducida en relación al área foliar y alta población de
micorrizas; se han adoptado dos estrategias:
Los trabajos de mejoramiento genético en lulo son escasos y reconocen los híbridos de
Heisser y las hibridaciones realizadas por Lobo y Navarro en el C.I. La Selva en
Rionegro, Antioquia.
Para eliminar las espinas se realizó un retrocruzamiento con S. quitoense, sin espinas
procedente del Ecuador. El híbrido resultante presentó las siguientes características:
De esta introgresión genética, salieron tres híbridos 585024 H.O.F + G, P32005 H.F.G.
y 585024 H.O., los cuales se están evaluando para confirmar su bondad, comparados
con la especie comercial cultivada.
BOTANICA
RAIZ:
El tallo es semileñoso, robusto, cilíndrico y velloso, con o sin espinas. Crece erecto y
aveces ramificado desde el suelo, presenta de 4 a 6 ramificaciones laterales que
sirven de sostén de toda la parte aérea; una planta puede crecer hasta tres metros de
altura.
Las ramas son fibrosas y resistentes, con diámetros hasta de 5 cm; su distribución es
radial, lo cual impide claramente un tallo principal. Cuando las ramas son jóvenes,
estas son verdes y suculentas tornándose cafés y leñosas a medida que maduran.
HOJAS:
Las hojas son grandes (25 – 30 cm. de longitud y hasta 35 cm. de ancho), de color
verde oscuro por el haz y verde claro por el envés, adheridas a las ramas por un
pecíolo pubescente y suculento de 15 cm. de longitud aproximadamente.
FLORES:
Las flor es pentámera y perfecta, los sépalos son pubescentes y morados en la parte
externa, los pétalos blancos en el haz y morados en el envés; el ovario es supero,
bilocular, pubescente y de color amarillo; el estigma es verde con filamento amarillo y
de menor tamaño en relación con las anteras, las cuales son amarillas y presentan
dehiscencia apical.
Las flores se encuentran formando una inflorescencia cima escorpioide tipo deprenio,
adheridas a las axilas por un corto pedúnculo; el número promedio de flores por
inflorescencia es de 5 a 10 y el porcentaje de cuajamiento es del 16%.
En una misma inflorescencia se pueden encontrar tres tipos de flores; de pistilo largo,
medio y corto; siendo únicamente fértiles las flores con pistilo largo.
FRUTOS:
La planta de lulo fructifica sin interrupción, observándose en una misma planta botones
florales, flores y frutos en diferentes estados de desarrollo.
SEMILLAS:
Las semillas son lisas, redondas, en forma de lenteja; presentan un color amarillo claro
o blanquecino, son ricas en aceites y tienen un diámetro aproximado de 3 mm.
Según Gattoni (1961), se encuentran entre 1.000 y 2.000 semillas en una baya, con un
peso en estado seco de 3,5 g. Lobo en un trabajo realizado en el Oriente Antioqueño
encontró un promedio de 997 semillas por fruto, con un peso en estado seco de 2.2 g,
además encontró correlación entre el peso de la semilla y el peso de fruto, indicando la
necesidad de una eficiente polinización para obtener frutos de buen tamaño.
Valencia y García (1977) y Lobo (1995), bajo condiciones de Medellín a 1.500 m.s.n.m.
y 21 °C encontraron un porcentaje de germinación entre el 50 % y el 53% en un lapso
de 30 días.
En las localidades de Rionegro a 2.120 m.s.n.m. y con 17,5 °C de temperatura media, y
en Bello con una temperatura media de 21,7 °C y a 1.450 m.s.n.m., Lobo encontró un
porcentaje de germinación del 27 % en Rionegro y 67 % en Bello.
Lobo (1995), indica que en trabajos realizados en el Centro Experimental Tulio Ospina
en Bello (Ant.), la semilla de lulo disminuye el porcentaje de germinación cuando se
almacena a 7°C en nevera y a 15 °C en cuarto frío durante los primeros 60 días; en
adelante y hasta los 150 días, aumenta los porcentaje con respecto al inicial ( 0 días ).
Lo anterior según este autor podría señalar latencia, la cual se rompe posteriormente
por la baja temperatura.
Calorías 23
Agua 92.5
Proteínas (g) 0.6
Grasas (g) 0.1
Carbohidratos (g) 5.7
Fibra (g) 0.3
Calcio (mg) 8
Fósforo (mg) 12
Hierro (mg) 0.6
Vitamina A (UI) 600
Tiamina (mg) 0.04
Riboflavina (mg) 0.04
Niacina (mg) 1.5
Acido ascórbico (mg) 25
ECOLOGIA
CLIMA:
Se pueden considerar dos pisos térmicos adecuados para su cultivo, uno entre los
1.600 y los 2.000 m.s.n.m. apropiado para la variedad quitoense y el otro entre los
2.000 y 2.400 m.s.n.m. especial para la variedad septentrionale.
La precipitación pude oscilar entre los 1.500 y los 3.000 Mm. anuales, siendo la óptima
de 2.500 mm, con buena distribución. Un período de tres semanas de sequía puede
ocasionar caída de frutos.
Esta especie es una planta de día corto lo que hace que se desarrolle mejor en sitios
sombreados (sotobosque o bosque primario), o en zonas con alta nubosidad; el lulo
crece bien en sitios húmedos, cercanos a corrientes de agua pero no encharcados con
una humedad relativa del 80 %.
En el C.I. La Selva (Rionegro, Antioquia), localizado a 2.120 m.s.n.m. con una
precipitación de 1.800 Mm. y humedad relativa del 78 %, ubicado en una zona de vida
bosque húmedo montano bajo, se realizó un experimento con el fin de determinar el
porcentaje de sombrío necesario para el óptimo desarrollo de una planta de lulo; en
este trabajo se llegó a la conclusión de que los mejores resultados se obtienen en
plantas bajo un sombrío entre el 25% y el 50%.
Las zonas de vida donde mejor se comporta el cultivo son el bosque húmedo
premontano y el bosque húmedo montano bajo, teniendo siempre un buen manejo
agronómico
SUELOS:
El lulo prefiere los suelos ricos en materia orgánica, con pH que oscile entre 5,2 a 5,8,
de textura franca, profundos y con buen drenaje.
PROPAGACION
PROPAGACION SEXUAL:
Valencia y García (1977) y lobo (1995), ensayaron varios métodos para la extracción
de semilla de lulo, llegando a la conclusión de que el mejor sistema es el de la
fermentación de la pulpa, la cual consiste en colocar éste en recipientes de vidrio por
un lapso de 48 horas, después de este tiempo se lavan y secan las semillas a la
sombra en papel absorbente. La semilla se obtiene de frutos de buen tamaño,
maduros, libres de plagas y enfermedades y deben proceder de plantas vigorosas,
sanas y en segundo año de producción.
PROPAGACION ASEXUAL:
Propagación por estacas: En el caso del lulo, consiste en seleccionar brotes axilares
de 25 a 30 cm. de longitud y que posean 4 yemas. Una vez seleccionadas las
estacas, se les retiran las hojas con el fin de evitar la transpiración y disminuir pérdidas
por deshidratación.
Las estacas se siembran en una cama de arena previamente tratada y se les debe
suministrar riego frecuentemente. Los brotes nuevos se observan entre los 20 y 30
días, indicando su prendimiento; a los 15 días de observar hojas verdaderas las
estacas se transplantan a bolsas donde permanecen por 30 días, tiempo después del
cual se transplantan al sitio definitivo de siembra.
SEMILLERO
El medio más adecuado para la germinación está compuesto por una mezcla de dos
partes de suelo de textura media, una parte de materia orgánica bien descompuesta y
una parte de arena para mejorar el drenaje. Este medio se debe desinfectar para evitar
cualquier problema fitosanitario que afecte la germinación.
Los semilleros se deben ubicar en sitios planos, con buen drenaje, cerca de fuentes de
agua que permitan el riego; se deben proteger contra la acción del viento y los
animales.
SIEMBRA:
Las semillas se siembran a 1cm de profundidad en surcos separados 10a15 cm. y
distribuidas uniformemente en el surco. La germinación se inicia a los 10 días y llega al
máximo a los 30 días después de la siembra.
TRANSPLANTE:
Una vez las plántulas alcanzan de 8a10 cm. de altura en el semillero, se deben
transplantar a bolsas, cuya tierra se debe tratar previamente, en la misma forma que
los semilleros.
El transplante de la bolsa al sitio definitivo de siembra se hace cuando la planta alcanza
una altura de 25a 30 cm. (5 ó 6 hojas), aproximadamente a los 40 ó 60 días después
del transplante en bolsas.
ESTABLECIMIENTO
El sistema de preparación del terreno a usar depende del tipo de suelo donde se va a
sembrar; en terrenos muy pendientes se hace una limpieza y luego el hoyado. En
zonas boscosas se recomienda socolar el bosque, para dejar un sombrío del 25%, lo
cual se logra dejando arboles cada 20 a 25 m. En zonas planas y mecanizables un
pase de arado y dos de rastrillo son suficientes.
López (1977), afirma que terrenos recién desmontados con buen contenido de materia
orgánica y con pendiente moderada que asegure un buen drenaje, son óptimos para la
planta, sin embargo, se genera un desequilibrio ecológico, debido a la alta tasa de
descomposición de los residuos vegetales por los microorganismos, liberando
grandes cantidades de nutrientes, parte de los cuales son tomados por las plantas y la
gran mayoría se pierden por lixiviación, disminuyendo rápidamente la fertilidad del
suelo.
Dado que las especies que crecen en los bosques están asociadas a micorrizas;
Collazos et al (1994), evaluaron el carácter obligado facultativo de la asociación
micorriza en lulo, utilizando 9 cepas de micorrizas en dos oxisoles de mediana y baja
fertilidad con niveles de 0, 50 y 100 Kg/Ha de fósforo. Estos autores encontraron que
el lulo es una especie moco trófica facultativa, quiere decir que en suelos con
adecuados niveles de fósforo asimilable su desarrollo depende de la asociación
micorricica.
DISTANCIAS DE SIEMBRA
Las distancias de siembra óptimas en el cultivo del lulo, no se han definido, por lo cual
los datos anotados a continuación se deben tomar como una guía, que asociada a
factores como: fertilidad del suelo, sistemas de siembra y otros, y a la experiencia,
permitirá definir una distancia apropiada para cada caso.
Lécaros, (1982) considera distancias de siembra de 2,5 x 2,5 y de 2,0 x 2,0, para
obtener poblaciones entre 1.600 y 2.500 plantas por hectárea, en la parte Norte del
Perú.
TRAZADO Y SIEMBRA
Una vez definida y trazada la distancia de siembra, se realiza el hoyado 30 días antes
de la siembra, los hoyos deben ser de 40 x 40 x 40 cm., los cuales se deben llenar con
una mezcla de tierra, materia orgánica y arena en proporción 3:1:1.
FERTILIZACION:
Al igual que para las distancias de siembra, no existen recomendaciones definidas para
la fertilización; ésta depende de las condiciones del suelo de cada sitio y del manejo
que se le haya dado anteriormente.
López (Lobo et al, 1982), señala que en Valle del Sibundoy, en Nariño la aplicación de
gallinaza en forma periódica ha ocasionado aumentos constantes en la producción.
Muñoz (Zuluaga, 1994), recomienda el siguiente plan de fertilización para suelos del
Oriente Antioqueño, los cuales en promedio tienen un pH entre 3,5 y 5,8, textura
franco-arenosa, contenidos medios de materia orgánica, pobres en nitrógeno y fósforo
y medios en potasio:
PODA:
Las podas son necesarias para lograr un buen desarrollo, producción y manejo de
problemas fitosanitarios. Existen dos tipos de poda que son de formación y
mantenimiento.
Poda de formación:
Esta consiste en eliminar todos los brotes basales hasta una altura de 50 cm., con
relación al suelo permitiendo una mayor aireación, menor humedad relativa dentro del
cultivo y evitando la proliferación de patógenos que afectan distintos órganos de la
planta.
Poda de mantenimiento:
Consiste en retirar las partes secas, enfermas y los chupones. En plantaciones bajo
sombrío es conveniente podar las yemas apicales, dado que su crecimiento es muy
marcado, favoreciendo el desarrollo de las ramas laterales. Este tipo de poda se
recomienda una vez por año.
CONTROL DE MALEZAS:
Es necesario mantener el cultivo limpio de malas hierbas principalmente alrededor de la
planta para evitar competencia con las mismas, lo que se refleja en una menor
producción.
RIEGO:
COSECHA
En condiciones normales una planta de lulo inicia producción entre los 8 y 10 meses
después del trasplante y alcanza su máxima producción entre los 2 y 3 años de edad,
declinando hacia el cuarto año.
Una planta en plena producción puede producir 9 Kg. de fruta al año, esto con una
densidad de 3.000 planta/ha puede dar rendimientos de 27 toneladas/ha anuales.
Según Meneses y Correa (1992), el rendimiento promedio del lulo es 12 ton/ha/ año.
La recolección de los frutos es manual y se hace cuando éstos están en estado pintón,
lo que equivale al 50% de la superficie de color amarillo. En este estado el fruto resiste
el manipuleo que consiste en la limpieza de la vellosidad (la cual se retira frotando los
frutos con guantes de cuero), el embalaje y el transporte al mercado.
Otra técnica para retirar la vellosidad del fruto es denominada lavado por aspersión, la
cual consiste en colocar los frutos en movimiento, logrando que se froten entre sí,
mientras chorros de agua permiten retirar y limpiar los vellos de las superficies de los
frutos.
EMPAQUE
El empleo de las cajas tomateras produce pérdidas hasta del 20% del los lulos, en su
mayoría los de menor tamaño y los de madurez avanzada. Camacho y Romero (1995),
recomiendan el uso de cestos plásticos de 13 cm de alto, 40 cm de ancho y 60 cm de
largo con una capacidad de 10 kg. Este tipo de empaque ha disminuido las pérdidas
de un 20 a un 3%.
Para exportación la fruta debe ir en alvéolos de pulpa prensada o plástico perforado y
preforrado en cajas de 3 Kg. netos.
ALMACENAMIENTO
Gattoni (1961), expone que el lulo se puede almacenar por dos meses a temperaturas
entre 7 y 10oC, con una humedad relativa del 70 al 80%.
COSTOS DE PRODUCCION
• Labores de cultivo.
LABORES UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
Extracción de semilla Jornal 1 17.500.00 17.500.00
Establecimiento, conservación Jornal 5 87.5000.00
semillero
Llenado de bolsas Jornal 3 52.500.00
Preparación de bolsas Jornal 3 52.500.00
Transplante a bolsas Jornal 4 70.000.00
Atención a bolsas Jornal 7 122.500.00
Trazada y hoyada Jornal 10 175.000.00
Siembra, resiembra y transplante Jornal 5 87.500.00
Aplicación correctivos Jornal 5 87.500.00
Aplicación fertilizante Jornal 15 162.500.00
Aplicación insecticida Jornal 15 162.500.00
Aplicación fungicida Jornal 20 350.000.00
Plateo Jornal 10 175.000.00
Poda Jornal 10 175.000.00
• Insumos
• Materiales
MATERIALES UNIDAD DE CANTIDAD V/UNIT V/TOTAL
MEDIDA
Azadón Unidad 4 15.000.00 60.000.00
Tijera podadora Unidad 2 40.000.00 80.000.00
Guantes Pares 4 8.000.00 32.000.00
Balde plástico Unidad 4 15.000.00 60.000.00
Manejo y control de las principales enfermedades y virosis del cultivo de l
Mancha o gota de la hoja Botrytis sp. Disminuir densidad de plantación. Control químico
Gloesporium sp. específico.
Mancha amarilla Cladosporium sp. Remoción y quema de las partes enfermas. Control
Cephalsphorum sp. químico.
Mancha negra de los Phoma sp. Remoción de las plantas afectadas. Control químico.
tallos Colletotrichum sp.
Pudrición algodonosa Sclerotinia Evitar el cultivo en zonas con altitud mayor de 2.000
scleroteorum m.s.n.m. y lluviosas. Efectuar poda sanitaria de tallos y
ramas. Quemar residuos. Desinfectar herramientas de
poda. Aplicar fungicida al suelo.
Moho verde Penicillium sp. Evitar los daños mecánicos en los frutos. Aplicar
control químico con Tiobendazol a 2500 p.p.m. No
realizar la cosecha cuando exista elevada humedad
relativa ni en tiempo seco y frío.
Pudrición blanda Rhizopus sp. Evitar los daños mecánicos y las heridas en los
frutos. Cosechar los frutos sanos separados de los
enfermos.
Secamiento Fusarium sp. Elevar el pH del suelo antes de la siembra.
descendente
Cáncer bacterial Corynebacterium No utilizar esquejes ni semillas de plantas afectadas
michiganense para la propagación. Desinfectar herramientas de
trabajo. Control químico en semilleros.
Acaro del cogollo, flores y Tarsonemus sp. Remoción y quema de las partes afectada
frutos. Control químico.
Afidos o Pulgones Aphis gossypii Biológico con Lysiphebus testaceipes;
Myzus persicae Allograpta obliqua y Baccha clavata
Myzus ornato
Pasador del fruto Neoleucinodes elegantalis Recoger y quemar de todos los frutos
atacados.
Barrenador del tallo y Alcidion sp. Realizar poda sanitaria de ramas y quema
ramas. residuos. Control biológico con Agathis sp
ERAZO S., B. El cultivo del lulo una rica veta difícil de explotar. Federación Nacional
de Cafeteros. 13 p.
LOBO A., M. 1995. Investigaciones con semilla de lulo (Solanum quitoense Lam.).
Mimeografiado. 14 p.
LOBO A., M. 1991. Perspectivas de siembra del lulo o naranjilla (Solanum quitoense
Lam.). Boletín Técnico. Facultad de Ciencias Agropecuarias Palmira. Vol 2.
N°. 2. P 125 - 130.
LOBO A., M. et al. 1982. El cultivo del lulo o naranjilla. ICA Informa. 27
(1) : 10 - 21.
LOPEZ A., S. 1980. Plagas y enfermedades de la naranjilla o lulo (Solanum quitoense
Lam.) y su control. Revista Esso agrícola. N° 2. P 5 - 11.
MENESES M., H.A. y CORREA C., J. 1992. El Cultivo del lulo o naranjilla. Secretaria
de Agricultura. No. 18. 40 p.
WHALEN, M.D. , and E.E. Caruso. 1983. Phylogeny in Solanum section Lasiocarpa,
the lulo relatives: congruence of morphological and molecular data. Systematic
Botany (in press).
WHALEN, M.D., D.E. Costich, and C .B. Heiser. 1981. Taxonomy of Solanum section
Lasiocarpa. Gentes Herbarum. 12: 41 - 129.
ZULUAGA, R., M.L. 1994. El Cultivo del lulo (Solanum quitoense Lam.). Memorias
del Curso Regional de Actualización en Frutas Tropicales. pp 197 - 208.
SANCHEZ, G. 1973. Las plagas del lulo y su control. ICA. Boletín Técnico N° 2. 26
p.