Venezuela Art PDF
Venezuela Art PDF
Venezuela Art PDF
AGRADECIMIENTOS
A los miembros de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), de la Sociedad
Venezolana de Pediatria (SVP), de la Sociedad Venezolana de Inmunología y de la
Sociedad Venezolana de Obstetricia y Ginecología que han participado en la redacción
y/o discusión/consenso de esta guía. A la Dra. Pasqualina Curcio, Economista de
la Universidad Simón Bolívar por la redacción del capítulo de Farmacoeconomía
antirretroviral, a la Lic. Soledad Pérez, Consultor OPS-Venezuela y al Dr. Jorge
Jenkins, Jefe de la Misión de la Oficina Sanitaria Panamericana, Representante de
OPS/OMS-Venezuela por colaborar en la validación internacional de este documento.
A todos, los que han apoyado las labores realizadas desde el PNSIDA/ITS del MPPS
para tener esta nueva edición de la Guía de tratamiento antirretroviral de Venezuela.
3. La adherencia al TARV por parte del paciente con VIH/SIDA desempeña un papel
fundamental en la duración y el grado de la respuesta al TARV. Es imprescindible,
que en cada consulta se refuerce y se apliquen estrategias para mejorar el
cumplimiento del tratamiento favoreciendo una estrecha colaboración entre el
paciente, su médico tratante y el resto del personal de salud involucrado.
7. Solo se consideran los ARVs que tienen registro sanitario emitido por las
autoridades sanitarias competentes, con conocimiento del PNSIDA/ITS del MPPS
previo y por escrito y que en base a la medicina basada en la evidencia se han
decidido adquirir en el pais.
8. Las indicaciones médicas hechas por los especialistas tratantes de pacientes con
VIH/SIDA que laboran en el pais, deben estar acordes a la GUIA. Las excepciones
deben ser discutidas con el PNSIDA/ITS.
10. La aplicación de esta GUIA, como acuerdo del PNSIDA/ITS y del MPPS
es de cumplimiento obligatorio en todas las Instituciones del Sector Salud
en donde se realicen consultas para los pacientes con VIH/SIDA. Su
obligatoriedad es relevante en el mejor interés de los pacientes.
PARÁMETROS CLÍNICOS Y DE
LABORATORIO PREVIO AL INICIO DEL TARV
En la historia clínica se debe hacer énfasis en
•
Precisar antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS) o de
vacunación.
•
Si el paciente ya ha recibido TARV, debe obtenerse la historia de ARVs
(detalles sobre los diferentes esquemas recibidos), la posología, el tiempo de
administración y el motivo del cambio (intolerancia, toxicidad, falla u otra razón).
• Historia de las IO y/o neoplasias asociadas al VIH que ha padecido el paciente así
como el tratamiento o profilaxis indicados y/o cumplidos.
Una vez terminada la historia clínica, debe hacerse la notificación del caso,
al componente de Vigilancia Epidemiológica del Programa Nacional de SIDA/
ITS del MPPS, llenando la ficha respectiva, con énfasis en las probables conductas
de riesgo que han incidido en la infección por el VIH sobre todo en los hombres que
tienen sexo con hombres (HSH) o personas heterosexuales con conductas de riesgo,
personas que han recibido una transfusión de productos sanguíneos, o en las que
sospecha de transmisión materno infantil (TMI).
DIAGNÓSTICO
1.
Clínica compatible con SRA, en pacientes con factores de riesgo y/o
conductas de riesgo para una infección reciente.
2. Anticuerpos contra virus del VIH negativo (ELISA o WESTERN BLOT negativos).
3. Anticuerpos ultrasensibles positivos, pero con anticuerpos poco sensibles
(“detuned”) negativos, que sugieren infección reciente.
4. CVP para VIH-1 positiva por reacción en cadena de polimerasa (PCR)
especialmente con valores por encima de 10.000 copias RNA/ml, a veces hasta
un 1.000.000 copias RNA/ml.
TRATAMIENTO
En la actualidad el inicio del TARV durante la infección aguda es controversial.
Este consenso considera que: Se iniciará TARV solo si existen manifestaciones
clínicas graves, con IO de curso severo/grave o una duración prolongada de los
síntomas, posterior a explicar al paciente las ventajas y desventajas del inicio del TARV,
preferible después de la toma de las muestras para el TR, aprobado en CONARESAR.
Si se decidiera iniciar el TARV, las pautas recomendadas son las mismas que en la
infección crónica por el VIH.
COLUMNA A COLUMNA B
TENOFOVIR*
ABACAVIR** + LAMIVUDINA
DIDANOSINA***
ZIDOVUDINA
EFAVIRENZ (EFV)
EFV ha demostrado su eficacia en pacientes con CVP > 100.000 copias RNA/
ml o gravemente inmunodeprimidos (recuento de linfocitos T CD4 menores de
50-100 cél/mm3) y es capaz de suprimir la CVP por períodos de tiempo prolongados
de forma similar o quizás con mayor eficacia que los IP/r. Además, tiene ventajas de
más fácil administración, una vez al día, con menos interacciones medicamentosas,
menos impacto metabólico, eficacia similar a IP/r y menos costo. EFV está
contraindicado durante el embarazo por ser teratogénico.
• Esquemas con IP solos: Aún cuando existen estudios que evaluan a LPV/r,
ATV/r, DRV/r como monoterapia, por el momento no se sugiere su empleo
rutinario, fuera del marco de protocolos de investigación con seguimiento estricto.
SÍNDROME INFLAMATORIO DE
RECONSTITUCIÓN INMUNOLÓGICA (SIRI)
Tabla 2. Definición clínica de SIRI en el contexto de la infección por VIH
• En pacientes con recuento de linfocitos T CD4 menor de 100 cél/mm3, debe
descartarse una IO activa antes de iniciar el TARV.
• Mantener las profilaxis indicadas antes de iniciar el TARV, hasta conseguir
respuesta inmunológica.
• Mantener el TARV siempre que se descarte toxicidad.
• Iniciar o mantener el tratamiento etiológico de las enfermedades subyacentes.
En pacientes que han logrado una CVP indetectable, en ocasiones pueden tener
CVP por encima de 50 copias RNA/ml, pero menor de 1000 copias RNA/ml,
llamados rebotes aislados, transitorios o SALTOS DE CVP (BLIPS). En la mayoría
de los estudios no se asocian a consecuencias clínicas, ni a mayor riesgo de
fracaso terapéutico y pueden aparecer tanto en TARV basados en ITRNN o IP.
En estos casos, se deben investigar causas de activación inmunológica (vacunas
e infecciones), no adherencia, adherencia subóptima al tratamiento o interacciones
entre medicamentos.
En todo caso CVP mayores de 500 copias RNA/ml pueden ser asociadas al
desarrollo de mutaciones de resistencia y a FV, por lo que se debe confirmar
la FV con una nueva determinación de CVP y si persiste detectable después
de 6 meses, se debe cambiar inmediatamente el TARV, ya que aún en presencia
de CVP bajas se acumulan mutaciones que pueden comprometer el éxito de los
esquemas posteriores.
• Se deben cambiar todos los medicamentos ARVs de manera precoz. El nuevo
esquema debe contener 3 ARVs activos.
• Si el paciente cumplía un IP de baja barrera genética y estuvo fallando por poco
tiempo (menos de 1 año) se puede rescatar con LPV/r.
•
Se aconseja PRESERVAR opciones para el futuro ante nuevos fracasos
virológicos, especialmente en pacientes en los que se sospecha problemas de
adherencia.
Darunavir (DRV), Etravirina (ETR), Raltegravir (RALT o RTG) y Enfuvirtide (ENF o T20).
• Para la selección de los ARVs se debe realizar un TR con la finalidad de evaluar
todas las mutaciones de resistencia.
• Además del TR se deben analizar con cuidado todos los esquemas ARVs que
ha recibido el paciente, recordando que las mutaciones pueden archivarse sino
recibe el ARV que la induce al momento de la toma del TR. Si el paciente tiene un
TR anterior debemos considerarlo.
•
Es recomendable, para tener ciertas garantías de éxito, incluir dos ARVs
activos, mínimo 3 ARVs, si son disponibles y/o hay sensibilidad. Nunca
debe utilizarse un esquema que contenga un solo fármaco activo. El objetivo es
conseguir de nuevo la indetectabilidad.
• Se pueden reintroducir ARVs que se hayan retirado previamente por EAs que
pudieran ser controlados.
• En la medida de lo posible, el nuevo esquema ARV debe ser de fácil cumplimiento
y baja toxicidad, con la finalidad de mejorar o favorecer una adherencia adecuada.
• Pueden usarse ARVs con mecanismos de acción nuevos: Enfuvirtide y/o
Raltegravir. Nunca deben utilizarse como monoterapia, ni cuando el TR permita
construir un esquema ARV efectivo con otros 3 ARVs de menor costo y que
esten disponibles en el pais.
A todo paciente que reciba esquemas de ARVs que incluya Enfuvirtide (T20)
se le debe ofrecer la realización de una CVP a los tres meses de iniciado el
esquema. Si en ese control, la CVP no está indetectable o no ha disminuido unos 1,5
log, debe discutirse el caso nuevamente y considerar que ARVs mantener u omitir,
entre ellos el T20.
Evitar el uso de los ITRN que conserven actividad residual para su uso en
esquemas futuros de rescate, a excepción del 3TC, para mantener la mutación
M184V y reducir el fitness viral. Si hay evidencia de resistencia a todos los ITRN se
recomiendan esquemas que incluyan AZT, TDF, 3TC.
•
Realizar el reporte al MPPS, para registro e inclusión para TARV prenatal,
intraparto (AZT VIV y Oral), así como la leche maternizada para el RN. Se debe
realizar referencia a Odontología, Psiquiatría y Alto Riesgo Obstétrico (ARO) y a
otros servicios, si lo amerita la paciente.
•
Realizar evaluación clínica completa que incluya evaluación ginecológica
(después de las 14 semanas) en busca de alguna infección o lesión genital, con
toma de muestra para citología y colposcopía, además de toma de muestra para
directos y cultivos si lo requiere, vigilar toxicidad ARV, buscar evidencia de IO e
indicar profilaxis de acuerdo al recuento de linfocitos T CD4.
Serología para VHB, VHC, CMV, EBV (1er y 3er trimestre), Serología Rubéola
y de Toxoplasmosis, Chagas*
PPD**
IP/r DOSIS
Lopinavir/Ritonavir 2 tabletas VO BID, con aumento a
3 tabletas VO BID en el último trimestre
del embarazo.
Saquinavir/Ritonavir 2 cáps SQV + 1 cáps RTV VO BID.
Todos los esquemas para mujeres multitratadas que incluyan ARVs para los
cuales la seguridad de uso no esté bien establecida en embarazadas (Enfuvirtide,
Etravirina, Fosamprenavir, Darunavir, Raltegravir) solo se considerarán sino hay otras
opciones disponibles previa discusión en el CONARESAR o con el PNSIDA/ITS.
ESCENARIOS CLINICOS
EMBARAZADAS CON INFECCIÓN VIH CONOCIDA
SIN TARV PREVIO
• Iniciar profilaxis ARV de alta eficacia (TARV) después del primer trimestre.
•
Realizar una evaluación clínica, virológica e inmunológica de acuerdo a las
recomendaciones ya señaladas.
• Indicar profilaxis o tratamiento para las IO, en caso de tener indicación (ver
Consenso Infecciones oportunistas y neoplasias en pacientes adultos y
niños infectados con VIH en Venezuela, PNSIDA/ITS, 2009).
• Inicio del TARV, aún sin tener disponibles los resultados de CVP y recuento de
linfocitos T CD4.
• Sin suspender el TARV después del nacimiento del niño, canalizar a la mujer
con el especialista para evaluar si ameritará continuar con el TARV postparto, de
acuerdo a los resultados de CVP, al recuento de linfocitos T CD4 y su clínica.
• Si es positiva:
• Usar el AZT VIV durante el intraparto hasta el pinzamiento del cordón. Luego AZT
en suspensión en el RN durante 6 semanas.
• Dosis inicial: 2 mg/kg a pasar en 1 hora. Cuando sea previsto realizar cesárea, la
infusión de AZT VIV debe comenzar 3 horas antes de la cirugía.
MANEJO Y SEGUIMIENTO
• Realizar evaluaciones clínicas al RN expuesto, cada 3 meses o en menor tiempo, si
por las condiciones clínicas, lo amerita. Ajuste de dosis según peso, si lo amerita.
• Informar a la madre que no está recomendada la lactancia materna. En el pais,
la sustitución de la lactancia materna por el uso de fórmulas lácteas (leche
de fórmula) es una opción AFASS (aceptable, factible, asequible, sostenible y
segura) ya que el estado venezolano garantiza la continuidad durante el primer
año de vida del niño. Debe informarse a la madre que no debe usarse lactancia
mixta (leche materna y leche de fórmula) dado que aumenta el riesgo de TMI del
VIH. Debe explicarse a la mujer tanto como sea posible y ofrecer el apoyo en
caso de dudas.
• Vigilar los EAs o toxicidad que pueden presentarse con el uso de los ARVs,
mediante evaluaciones clínicas y laboratorio como, hematologia completa al
inicio y al menos a la 4ta semana de la profilaxis. En algunos reportes de una
• PPD (al inicio del TARV y una vez al año. Se considerará también hacerlo si
hay factores epidemiológicos de riesgo o hay una elevación de transaminasas
inexplicado que haga sospechar TB.
TARV DE INICIO
Indicación de inicio de TARV en niños con VIH
Se podría diferir el inicio del TARV en niños de > 1año, asintomáticos, con un
porcentaje de linfocitos T CD4 ≥ 25% y una CVP < 100.000 copias RNA/ml.
Se podría diferir el inicio del TARV en niños de 5 años en adelante que estén
asintomáticos, o con sintomatología leve con contaje de CD4 ≥ de 350 cél/mm3 y
CVP de < 100.000 copias RNA/ml.
COLUMNA A COLUMNA B
ABACAVIR + LAMIVUDINA
ZIDOVUDINA
DIDANOSINA
Zidovudina + Didanosina.
Abacavir + Zidovudina.
2 ITRN + 1 ITRNN
Efavirenz (≥ 3 años) (peso mayor de 10 Kg).
Nevirapina (< 3 años)
2 ITRN + Atazanavir sin ritonavir: en adolescentes > 13 años sin TARV previo,
> 39 Kg solo sino toleran ritonavir, no podría usarse en este esquema tenofovir)
3
ITRN combinados: como AZT/3TC/ABC o la combinación de D4T/3TC,
por su actividad virológica inferior.
Rebote viral
• En niños quienes previamente tenían niveles indetectables de CVP en respuesta
al TARV y presentan niveles detectables subsecuentes y repetidos.
•
Infrecuentemente se pueden presentar episodios de bajo nivel de viremia
(< 1.000 copias RNA/ml) que de manera general no representan FV, mientras
que la viremia repetida y persistente (especialmente > 1.000 copias RNA/
ml) si se considera como rebote viral.
• En niños < 5 años con un recuento de linfocitos T CD4 de < 15% (categoría
3), que no aumenten el porcentaje del recuento de linfocitos T CD4 al menos 5
percentiles en relación a su porcentaje basal durante el primer año de TARV.
• En niños > 5 años con un recuento de linfocitos T CD4 < 200 cél/mm3 o que haya
una falla en el incremento del recuento de linfocitos T CD4 al menos 50 cél/mm3
sobre el valor basal durante el primer año de TARV.
Deterioro inmunológico
• En niños < 5 años, la disminución en cinco percentiles y/o más el porcentaje del
recuento de linfocitos T CD4 en relación al porcentaje basal pretratamiento (de
15% a 10% ó de 10% a 5%).
• En niños ≥ 5 años, la disminución del recuento de linfocitos T CD4 por debajo del
valor basal.
Existen otras causas de falla al TARV que pueden ser resueltas sin
necesariamente cambiar el esquema terapéutico, como los son: una adherencia
inadecuada, la pobre absorción de los medicamentos ARVs, la inadecuada
dosificación o las interacciones medicamentosas.
•
La estimación del impacto de la infección en el crecimiento y desarrollo
psicomotor, realizando un interrogatorio y examen físico completo con revisión
por sistemas, e indicando las inmunizaciones según esquema (cada 2 meses).
•
Determinar el efecto de la infección en el sistema inmunológico con la
determinación del recuento/porcentaje de linfocitos T CD4 y de ser posible el
índice de linfocitos T CD4-CD8 (cada 2 o 3 meses).
•
Evaluación ginecológica (pubertad) anual y odontológica (semestral);
oftalmológica (anual), cardiológica (anual en vista de haber recibido profilaxis con
AZT perinatal).
• El tratamiento para sífilis primaria, secundaria y sífilis latente temprana consiste
en una dosis única de 2.4 millones de unidades de penicilina benzatínica G por
vía intramuscular y el tratamiento para la sífilis latente tardía o sífilis latente
de duración desconocida consiste en 7.2 millones de unidades de penicilina
benzatínica G en total, administradas en tres dosis (una por semana) de 2.4
millones de unidades de penicilina benzatínica G por vía intramuscular.
•
IMPORTANTE: Una vez aprobado la realización del TR por el Comité
Nacional de Resistencia ARV (CONARESAR), el paciente tiene 3 meses
para acudir al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) para
la toma de la muestra o para el envio de las muestras para el TR desde sus
estados.
Recomendado en:
a. Niños, cuyas madres recibieron TARV
durante el embarazo en las que hubo FV o
se sospecha resistencia viral. En los casos
cuyas madres tengan un TR reciente
(realizado durante el embarazo) se utilizará
para orientar el TARV del niño.
b. Menor de 13 años que después de un
mínimo de 4-6 meses de iniciar el primer
INFECCIÓN CRÓNICA
esquema de TARV sobre todo si es IP,
NIÑOS
no se evidencian en 2 controles de CVP
sucesivos: niveles indetectables de CVP,
niveles de menos de 5000 copias RNA/
ml o descenso entre 1,5 a 2 log de la CVP
de inicio o cuando hay un incremento a
niveles mayores de 5000 copias RNA/ml
o incrementos > 0,5 log/10 en mayores
de 2 años de edad o > 0,7 log/10 en
menores de 2 años de edad.
NO se recomienda si el esquema está
basado en ITRNN (EFV o NVP).
Recomendado en:
a. Primera FV: solo en pacientes que
cumplen IP/r por más de 1 año con
adherencia adecuada. La FV debe
INFECCIÓN CRÓNICA
comprobarse con CVP detectables,
ADULTOS
mínimo después de 6 meses de TARV.
b. Segunda, tercera y cuarta FV: en
todo paciente desde los 13 años, para
determinar los ARVs más recomendados
y hacer un nuevo esquema más óptimo y
eficaz, de ser posible.
Guía para el manejo del tratamiento antirretroviral, PNSIDA/ITS, Venezuela 39
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA Y ENVIO
DE LA MUESTRA PARA EL TR AL INHRR
Tipo de muestra: Plasma. Volumen: 4 ml (dos crioviales de 2 ml cada uno).
IMPORTANTE:
Estas muestras deben enviarse inmediatamente o lo más pronto posible en
hielo seco, al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) en Caracas,
al departamento de Atención al Cliente o al de Virología/VIH/Hepatitis.
Las muestras deben ser debidamente identificadas con el nombre del paciente y
fecha de toma, consignando la historia clínica del paciente (ficha de solicitud).
ADHERENCIA AL TARV
Definiremos ADHERENCIA como la capacidad del paciente de implicarse
correctamente en la elección, inicio y control del TARV de manera de mantener
el cumplimiento del mismo, a fin de conseguir una adecuada supresión de la
replicación viral, que se mantenga en el tiempo.
El 24% (467 pacientes) señaló que consumía alcohol, sobre todo en los estados
Trujillo, Nueva Esparta y Sucre. De estos 467 pacientes, 45% refirió que el uso de
alcohol estaba asociado a una adherencia inadecuada de sus TARV.
El 10,1% de los pacientes refirió estar deprimido sobre todo en los estados Apure,
Guárico y Nueva Esparta. En el 3% (54 pacientes) hicieron referencia al consumo de
sustancias ilícitas, en especial en Anzoátegui, Monagas, Bolívar y Monagas.
Con ese estudio, se pudo concluir que aunque es difícil medir la adherencia, con
la combinación de métodos puede hacerse. En Venezuela en 2008, de acuerdo a
los resultados evidenciados y correlacionando con los cuestionarios de SMAQ,
Morinsky o el Simplificado, la adherencia al TARV estuvo entre 65 a 84%.
En todo caso, antes del inicio del TARV se debe informar, preparar e identificar al
paciente que puede tener limitantes o dificultades para una adherencia inadecuada
y buscar estrategias para conseguirla, mejorarla y mantenerla. Si el paciente
no esta preparado para iniciar el TARV es mejor retrasarlo. Su atención debe ser
multidisciplinaria.
• Explicar los posibles síntomas del SRA, los cuales en caso de presentarse deben
notificarse inmediatamente al médico especialista que le realiza el seguimiento.
Exposición Exposición
de riesgo de riesgo
sustancial * insignificante**
NR* PROFUNDA
INSTRUMENTO CON
POCO VOLÚMEN EXPOSICIÓN SANGRE VISIBLE,
CORTA EXPOSICIÓN MAYOR SUPERFICIAL AGUJA VENA O
ARTERIA
I II III IV
SEVERIDAD I: Profilaxis con esquema básico. SEVERIDAD II: Profilaxis con esquema ampliado.
SEVERIDAD III: Profilaxis con esquema básico o ampliado. SEVERIDAD IV: Profilaxis con esquema ampliado.
En pacientes que reciben AZT/3TC se debe solicitar hematologia completa y pruebas hepaticas a las 2 semanas de
tratamiento, independienemente de la aparicion o no de sintomas. La adición de un IP/r debe ser seguido con pruebas
hepáticas, glicemia o ambos, según aparición de sintomas de toxicidad.
* Adicional, la determinacion de ARN HCV puede identificar seroconversion temprana, con el fin de instaurar un
tratamieno temprano para asi mejorar el pronóstico.
Otros: VDRL, muestras de exudado uretral y rectal para gonorrea y Chlamydia, muestra de exudado faringeo para
gonorrea deben ser realizados segun los habitos sexuales del paciente y el tipo de exposición al VIH.
Tabla 12. Prevención de VIH y otras ITS en personas que presentan un abuso
sexual agudo
MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES
Disponibilidad y Costo
100 mg x 60 tab
Didanosina. Dinex Cipla 78,00
masticables
400 mg x 30 cáps
con microgranulos
Didanosina. Videx EC Bristol-Myers 185,00
cubierta enterica de
liberacion retardada
600 mg x 30 tab
Efavirenz Efavir Cipla 58,00
recubiertas
700 mg x 60 comp
Fosamprenavir. Telzir Glaxo Smith Kline 875,07
con cubierta pelicular
150 mg x 60 tab
Lamivudina. Lamivudina Heber Biotec 43,00
recubiertas
Lamivudina/
Duovir 150/300 mg x 60 tab Cipla 32,50
Zidovudina
100 mg x 84 cáps
Ritonavir. Norvir Abbott 234,78
x 2 frascos
Tenofovir Disoproxilo
Tenvir 300 mg x 30 tab Cipla 398,10
Fumarato
300 mg x 60 tab
Zidovudina. Viro Z Ranbaxy 57,81
recubiertas
** ATV 150 mg estará disponible hasta acabarse su existencia (no será traida más por la empresa farmaceutica que
Dislipidemia 57 (7,94 %)
Lipodistrofia 35 (4,87 %)
*1800 solicitudes de cambio de TARV, de los cuales 318 fueron por EAs. Solo en 51/718 (7,1 %) hicieron reportes
al CENAVIF del INHRR.