1 PDF
1 PDF
1 PDF
ESTUDIANTE (S):
El método científico consta de una serie de etapas que no se desarrollan en orden estricto. Sin embargo, todas son
utilizadas por los científicos y las científicas para cumplir con sus objetivos. Las etapas más importantes son la
observación, la identificación del problema, la formulación de la hipótesis, la experimentación, la obtención de resultados, la
interpretación de resultados, las conclusiones, la elaboración de modelos y la comunicación.
La observación es el primer paso del método científico, ya que esta nos pone en
contacto con la naturaleza y sus fenómenos. Es el proceso que permite percibir
diferentes aspectos o características de los objetos y fenómenos que te rodean.
Haces observación cuando captas formas, colores, tamaños, sensaciones sonoras,
olfativas y gustativas, táctiles como la dureza de los objetos, su temperatura y su
aspereza. Cuando estemos desarrollando una investigación, lo primero es observar
la realidad, lo que hay, haciéndonos preguntas sobre lo que observamos,
planteándonos posibles problemas que habrá que ir solucionando en la
investigación. Hay que tener curiosidad científica, intentando extraer de la realidad a
investigar la mayor información posible, por eso una observación detallada y
cuidadosa, interesándose por aquellos aspectos que sean más relevantes, es fundamental en cualquier investigación
científica. La observación puede ser directa, mediante nuestros órganos de los sentidos, sin necesidad de ningún
instrumental, o indirecta, utilizando alguno de los instrumentales de laboratorio que están a nuestra disposición, como la
lupa, el microscopio, la balanza, etc. Para una buena observación a veces es necesario realizar dibujos, fotografías,
esquematizar, clasificar, o realizar cualquier otra técnica que se volverán a citar en otros puntos del método científico. En
ocasiones una adecuada observación ha conducido posteriormente a grandes descubrimientos. La curiosidad intelectual
fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? - ¿Cómo sucede?, etc. Nuestra
mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problema. Veamos algún ejemplo: Observo que las hojas de los árboles
son de color verde.
3. Formulación de hipótesis
Teniendo claro el problema, y luego de darle vueltas y vueltas para resolverlo, es como nacen
y aparecen las ideas. Tener el problema muchas horas en nuestra mente conduce a una
posible solución. Luego de identificar o definir el problema de investigación, empezamos a
analizarlo. Para ello, se busca y organiza la información que existe acerca del problema
planteado, es decir, se estudia todo lo que han escrito otros investigadores acerca de nuestro
tema o cercanos a él. Con bases en esta información y nuestra capacidad de análisis, se
elabora una hipótesis. Es importante anotar que una hipótesis no es una respuesta
cualquiera, sino que es una respuesta con posibilidades de ser ciertas, bien fundamentada,
es decir, que se apoya o coinciden con conocimientos ya verificados. Veamos algún ejemplo:
- Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado
Clorofila.
- Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan la Fotosíntesis (fabricación del alimento).
4. La experimentación
Para validar una hipótesis hay que hacer varios experimentos. Un
Experimento es un procedimiento que se diseña para comprobar o rechazar
una hipótesis. En ocasiones sucede que al finalizar el experimento nos
damos cuenta de que nuestra hipótesis era falsa. Bueno, eso es una buena
noticia porque significa que obtuvimos una respuesta y tenemos en frente
un camino para explorar. En este caso debemos elaborar una nueva
hipótesis y darnos a la tarea de comprobarla o rechazarla en un nuevo
experimento. Una vez hayas formulado tu hipótesis debes diseñar un
experimento para probarla. Un experimento es una actividad que sirve para
verificar lo que le ocurre a un cuerpo cuando se somete a la acción de otros
fenómenos bajo condiciones controladas. Los experimentos pueden
realizarse en nuestra casa, en el jardín, en el campo, en el salón de clases y en el laboratorio del colegio. Control de
variación: cuando diseñas una actividad experimental para estudiar un fenómeno, debes tener en cuenta una serie de
factores que influyen directamente sobre dicho fenómeno. Estos factores reciben el nombre de variables, Las variables se
clasifican en independientes y dependientes las cuales deben ser controladas. Veamos algún ejemplo: Para demostrar
que las hojas de los árboles son de color verde hago un sencillo experimento en cual coloco en un frasco de vidrio
alcohol e introduzco hojas de color verde y la coloco a hervir. Luego de hervir observo que el alcohol se ha
tornado de color verde y ese color es debido a la Clorofila (pigmento verde) que poseen todos los vegetales de
color verde indispensable para realizar la Fotosíntesis.
5. Resultados y análisis de resultados
Los resultados se obtienen a partir del experimento que realizas y que hace posible
verificar si tu hipótesis era acertada o no. Sea que hayas acertado o no en la
formulación de la hipótesis, sin duda el resultado es bueno. Es bueno, porque el error
también es una importante respuesta con la que se demuestra la necesidad de
continuar explorando caminos que conduzcan al objetivo que se desea. Los
resultados pueden incluir observaciones y mediciones. Por lo general, los resultados
se presentan por medio de tablas o graficas que permiten organizar la información de
manera sencilla para que sea más fácil de interpretar y analizar. Veamos algún
ejemplo: El alcohol quedo de color verde. Es el resultado de que Las hojas de
los árboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado
Clorofila. Indispensable para realizar la Fotosíntesis.
6. Conclusiones
Es la síntesis del proceso y determina por una parte si la hipótesis se logró probar o no,
responde a la pregunta y permite aplicar a otras situaciones el nuevo conocimiento. Veamos
algún ejemplo: En conclusión, la Hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de los
árboles son verdes por la presencia de un pigmento verde llamado Clorofila,
indispensable para realizar la Fotosíntesis.
Actividades
1. Realice la lectura del experimento de Fleming para que identifique y detalle cada una de las etapas del método
científico. Consigne de forma escrita cada una de ellas.
Fleming y la penicilina
Alexander Fleming, bacteriólogo inglés, que trabajaba en el hospital Saint Mary’s de Londres investigando bacterias que
producen enfermedades graves en el hombre, descubrió la Penicilina, una sustancia secretada por un hongo mohoso. Su
historia es la siguiente:
En los años 20 del siglo pasado, Fleming, preocupado por las infecciones producidas por algunas bacterias que además,
eran en ese entonces mortales para el hombre, se dedicaba a investigar la forma de crear vacunas para proteger a las
personas contra estos microorganismos. Para poder inventar una vacuna, debía sembrar las bacterias y luego tratar de
hacerlas inofensivas para el hombre. Esto con el fin de poderlas introducir en el cuerpo humano sin que causaran las
enfermedades. Así se fabrican actualmente todas las vacunas. Los cultivos de bacterias se realizan en unas cajitas
conocidas como cajas de Petri y se llevan a un lugar con una temperatura adecuada para que las bacterias crezcan.
Fleming sembraba las bacterias en su laboratorio y las incubaba en el sótano del hospital. En julio de 1928, el científico
decide tomarse unas vacaciones y luego de un largo mes, a mediados de septiembre, regresa al trabajo y se encuentra
con que muchas de sus cajas con bacterias habían sido contaminadas con un hongo, el Penicillium notatum. Realmente
molesto por el descuido de su ayudante, se dispone a lavar y esterilizar nuevamente las cajas, pero se da cuenta de que
en las cajas invadidas por el hongo el crecimiento bacteriano se
había detenido y las bacterias habían muerto. Sorprendido por este
hallazgo, en vez de lavar las cajas, se pregunta ¿qué fue lo que
inhibió el crecimiento bacteriano y mató a las bacterias? Como es de
suponer, Fleming cree que es el hongo el que inhibe este crecimiento
y mata las bacterias, ya que es lo único diferente entre las cajas con
bacterias vivas y las cajas con bacterias muertas. Intrigado, y con
una posible respuesta a su pregunta, realiza una serie de
experimentos controlados, en los que siembra bacterias y luego
introduce el hongo. Los resultados son siempre los mismos: en las
cajas de Petri en las que se había inoculado el hongo, las bacterias
morían y en las que no se había inoculado el hongo, las bacterias se reproducían. Encantado con su descubrimiento,
decide aislar la sustancia secretada por el hongo y experimentar con ella. Obtiene los mismos resultados: esta sustancia es
la encargada de matar las bacterias y controlar su crecimiento. Por ser una sustancia extraída del Penicillium notatum, le
da el nombre de Penicilina, y se descubre entonces el primer antibiótico. Fleming y otros científicos ganan el Premio Nobel
en 1.945 por sus descubrimientos acerca de la Penicilina, su aislamiento y su aplicación.
2. Formar un grupo de trabajo de investigación de 2 integrantes, donde pueda aplicar la teoría del método científico:
a) Se forma el grupo de acuerdo al criterio del profesor.
b) Seleccionar el tema de investigación, puede ser de fenómenos naturales o fenómenos sociales que se
desarrollen en el municipio de El Bagre o en la I.E. 20 de Julio.
c) Investigar el fenómeno escogido utilizando los pasos del método científico.
d) Presentar el resultado de la investigación de manera escrita en hojas de block tamaño carta, utilizando las
normas APA. En el informe se deberán evidenciar cada uno de los pasos del método científico.
e) El informe se entregará al finalizar el desarrollo la guía.
f) Cada grupo presentara la investigación que ha realizado, con la aplicación de los pasos del método
científico, se socializará con una exposición del mismo; del cómo, cuándo, por qué y los resultados de la
investigación sobre la temática escogida para tal fin.
3. Dadas las siguientes hipótesis. Analiza las respuestas siguientes y di cuales pueden ser consideradas como
hipótesis y cuáles no. Justifique
Es importante anotar que una hipótesis no es una respuesta cualquiera, sino que es una respuesta con
posibilidades de ser ciertas, bien fundamentada, es decir, que se apoya o coinciden con conocimientos ya
verificados. Imagina, por ejemplo, que oprimes el botón encendido de tu televisor y este no prende. El televisor no
enciende porque el enchufe está dañado.
Imagina que regresas de vacaciones y encuentras que la rueda trasera de tu bicicleta esta desinflada, no tiene
aire. Analiza las respuestas siguientes y di cuales tienen posibilidades de ciertas y cuáles no. Justifique
a) La última vez que usaste la bicicleta la llanta se pinchó y no te diste cuenta.
b) La válvula de la llanta se dañó y el aire escapo.
c) La llanta se desinflo por no usar la bicicleta.
d) La llanta se desinflo porque durante los días de vacaciones llovió.
En un partido de futbol entre Barcelona y real Madrid, el marcador final entre los dos equipos fue Barcelona cinco y
el Madrid cero Analiza las respuestas siguientes y di cuales tienen posibilidades de ciertas y cuáles no. Justifique
En el colegio Santander la profesora Mogola, hizo una evaluación, donde todos los estudiantes obtuvo calificación
máxima (cinco). Analiza las respuestas siguientes y di cuales tienen posibilidades de ciertas y cuáles no. Justifique
4. Consultar, dibujar y decir la importancia de los instrumentos que se utilizan para la observación en una
investigación.
5. Consultar los tres avances científicos más importantes, a través, de la historia para la humanidad y el por qué han
sido tan representativos.