Biologia Animal - Exposicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TUBERCULOSIS

La tuberculosis bovina es una enfermedad bacteriana infectocontagiosa que hace


parte de los eventos de control oficial del ICA, la cual es producida por la bacteria
Mycobacterium bovis, que guarda estrecha relación con las bacterias causantes
de las tuberculosis humana y aviar, afectando principalmente a los bovinos, sin
embargo puede afectar a otros mamíferos incluido el hombre. Se caracteriza por
ser una enfermedad de carácter crónico afectando a los sistemas respiratorio y
digestivo.
Agente etiológico: La Tuberculosis Bovina es producida por una bacteria (bacilo)
conocida como Mycobacterium bovis, siendo el bovino y bufalino su reservorio
natural. Otras micobacterias como el M. Tuberculosis (humano) y el complejo M.
Avium (aviar) pueden infectar al bovino.

El nombre de “tuberculosis” proviene de los nódulos, llamados “tubérculos”, que se


forman en los ganglios linfáticos del animal afectado.

El Mycobacterium es resistente alas condiciones de frío, congelación y


desecación, también lo es a los desinfectantes solubles en el agua y al medio
ambiente. Pero muy sensible a las condiciones de calor, luz solar y luz
ultravioleta, de igual manera lo es a los desinfectantes a base de fenoles.
La composición química de las bacterias del genero Mycrobacterium está
determinada por la fracción lipídica (20-40% de su peso) que incluye grasas
neutras, fosfátidos y ceras de cadenas largas.
Mycobacterium bovis se caracteriza por ser un bacilo corto, ligeramente alargado,
no móvil, no forma esporas, aerobio, crece muy bien a pH 6.5. Los bacilos
tuberculosos no producen toxinas, ni exotoxinas, ni endotoxinas, y mueren a
temperatura de pasteurización (63 Grados centígrados por 30 minutos, de 71 a 80
grados centígrados por 20 segundos.
Transmisión: -El animal enfermo es la principal fuente de infección. Los bacilos
se difunden en el medio ambiente por el aire expirado, exudado bronquial, heces,
la leche, la orina, as secreciones vaginales y uterinas, y las procedentes de los
ganglios periféricos abiertos hacia el exterior.
-La puerta de entrada es por inhalación o ingestión.
-La infección de los machos a hembras o viceversa puede ocurrir en el coito.
-Contacto directo.
-Transmisión indirecta entre el animal enfermo y el animal susceptible.
-Agua estancada-18 días.
Principales síntomas: Las etapas tempranas de la infección a menudo son
asintomáticas. A medida que la enfermedad progresa, los síntomas comunes son pérdida
de peso, inapetencia, debilidad, y unos pocos grados de fiebre; si afecta los pulmones, los
animales presentaran tos que empeorará por la mañana, así como en clima frío o cuando
hagan ejercicio; también pueden presentar dificultad para respirar. Cuando afecta el tracto
digestivo, los animales podrán presentar diarrea intermitente o constiparse.

La Tuberculosis suele presentar una evolución dilatada en el tiempo, y los


síntomas pueden tardar meses o años en aparecer. Los signos clínicos habituales
son los siguientes:

1. Debilidad.
2. Pérdida de apetito.
3. Pérdida de peso.
4. Fiebre fluctuante.
5. Tos seca intermitente.
6. Diarrea.
7. Ganglios linfáticos grandes y prominentes.

Diagnostico

• Prueba de la tuberculina: método clásico que consiste en medir la reacción


inmunitaria tras la inyección intradérmica de una pequeña cantidad de antígeno.

• Cultivo de bacterias en laboratorio: diagnóstico definitivo, cuyo proceso exige, por


lo menos, ocho semanas.

• Otras pruebas diagnósticas: coloración de Ziehl Neelsen, histopatología, prueba


de γ-Interferon, detección de anticuerpos (ELISA) y reacción en cadena de la
polimerasa (PCR).

Desde 1977 año en que se comprobó oficialmente la Tuberculosis Bovina en


Colombia, esta enfermedad se constituyó en problema de salud pública y sanidad
animal.

La enfermedad causa un problema económico en los hatos lecheros por la baja


producción de leche, la cual disminuye en un 15 % a 25%; otras perdidas son
ocasionadas por el sacrificio de bovinos que resulten positivos a la prueba de la
tuberculina.
En Colombia el método más usado para el tratamiento de esta enfermedad es la
aplicación de la prueba Tuberculinica.

Esta prueba constituye un método de diagnóstico de referencia para la detección


de la Tuberculosis bovina. Se fundamenta en medir el grosor de la piel, posterior a
la aplicación intradérmica de la tuberculina bovina y/o aviar, y determinar cualquier
cambio de grosor o inflamación en el sitio de la aplicación.

Tratamiento

-Rara vez se trata a los animales infectados, porque además del peligro de
contagio, resulta muy caro y prolongado, y porque el gran objetivo último es
erradicar la enfermedad.

- Los animales infectados se sacrifican.

- La pasteurización de la leche de animales infectados a una temperatura


suficiente para matar a las bacterias impide que la enfermedad se propague al
hombre.

- En el hombre, la enfermedad se trata con antimicrobianos.

Posibilidad de producción con la enfermedad

Carne:

Cuando el ganado da positivo para tuberculosis se quita del rebaño, el rebaño en


que el animal es detectado es puesto en cuarentena y probado para asegurar de
que la enfermedad no se propaga a otros miembros del rebaño o a otros rebaños.

También han resultado muy útiles para contener o eliminar la enfermedad los
programas de erradicación que consistentes en:

• Examen postmortem de la carne.

• Medidas intensivas de vigilancia (incluida la inspección de explotaciones).

• Realización sistemática de pruebas individuales en los bovinos y eliminación de


los animales infectados o que hayan estado en contacto con la infección.
• Minimización del tiempo de permanencia de los animales positivos en las
explotaciones afectadas.

• Control de los desplazamientos de los animales .

Leche:

Por otra parte, a medida que la vaca va siendo más vieja está más predispuesta a
la tuberculosis, hay muchas vacas tuberculosas que aparentemente están en buen
estado de salud y que siguen produciendo la misma cantidad de leche que si
estuviesen sanas. En este caso, la leche contiene bacilos de tuberculosis bovina
incluso cuando la ubre de la vaca parece sana, pues los bacilos pueden provenir
de algún foco interno. Sin embargo, La leche, el queso, y otros productos
pasteurizados no presentan un riesgo a las personas por que el proceso de
pasteurizar mata a la bacteria de TB.

Enfermedad zoonotica

Generalmente, las personas se infectan con M. bovis al comer o beber productos


lácteos contaminados no pasteurizados. El proceso de pasteurización que
destruye los organismos en la leche que causan enfermedades, al calentarla y
enfriarla rápidamente elimina la M. bovis de los productos lácteos.

La infección también se puede producir a través del contacto directo con una
herida, lo que podría ocurrir durante la matanza o cacería, o al inhalar la bacteria
exhalada al aire por animales infectados con M. bovis. Se considera que la
transmisión directa de los animales a los seres humanos a través del aire es rara .

También podría gustarte