Juego Tradicionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.P. MADRE ENRIQUETA DE LOURDES

VILLA DE CURA. ESTADO ARAGUA

JUEGO
S
TRADI
CIONA
PROFESOR:

CARLOS LANDAETA

LES
ALUMNO:

EDUARDO JOSE VALE PEREZ

1 AÑO SECCION E
Juegos tradicionales

 son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda


de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o
con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas,
ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos
caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos
reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la
costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se
realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas
,peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se
autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o
barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas)

Los juegos mundiales

Son  eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de todo


el mundo.

Los deportes que están en el programa de los Juegos Mundiales son aquellos


que no son deportes olímpicos o lo fueron en épocas pasadas. La participación
que pudiera tener cada competición es tenida en cuenta por el COI, en sus
criterios de evaluación para elegir nuevos deportes olímpicos. Existen dos
modalidades: deporte de competición, donde el atleta lucha por las medallas, y
deporte de exhibición o invitación, en el que no se compite por preseas. El
número de deportes en cada edición varía pues una de las reglas de los juegos
es que al elegirse la ciudad sede esta no debe gastar en la construcción de
nuevas instalaciones, ocupándose únicamente aquellas que ya existen.

JUEGOS MUNDIALES:

EL FÚTBOL:

Es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada


uno y cuatro árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan
correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del
mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas.
El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una
portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar con
cualquier parte del cuerpo que no sea los brazos o las manos, y
mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre), una pelota a través del
campo para intentar introducirla dentro de la portería contraria, acción que se
denomina marcar un gol. El equipo que logre más goles al cabo del partido, de
una duración de 90 minutos, es el que resulta ganador del encuentro.

EL BÉISBOL.

Es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de 9 jugadores cada uno.

Se juega en un extenso campo cubierto completamente por césped natural o


artificial, con excepción de la zona llamada línea del corredor, donde los
jugadores de la ofensiva corren para alcanzar las bases (ubicadas en los
vértices del área cuadrangular llamada diamante) y anotar, así como el área del
lanzador (donde el terreno es una loma de tierra).

EL BALONCESTO:

 es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como
en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan
anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un
balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo
que le da un aspecto de cesta o canasta.

EL TENIS:

 Es un deporte que se practica en un terreno llano, rectangular, dividido por una


red intermedia, al que se le llama cancha. Se disputa entre dos jugadores
(individuales) o entre dos parejas (dobles) jugando con raquetas y pelotas y
consiste en golpear la pelota con la raqueta para que vaya de un lado al otro
del campo pasando por encima de la red.

JUEGOS TRADICIONALES DE VENEZUELA

A continuación se detallan los juegos y juguetes que han divertido a los


venezolanos a través de los años.
La perinola

Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior
o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un
cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías
y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.

En el Zulia se llama "emboque".

El trompo

Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole


un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su
propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se
consigue hecho de plástico.

El yo-yo

Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña
cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se
enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se
fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico.
El garrufio

Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual
se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El
cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para
que el disco de vueltas.

Metras o pichas

Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el


suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas
esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego.

El papagayo

Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que
muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de
una estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela
liviana o plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del
viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.

En el Zulia se llama "volantín".


Carreras de sacos

Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos
que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin
soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

El palo ensebado

Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido


previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.

El palito mantequillero
Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que sabe la
ubicación del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente
cuando están cerca y frío cuando están lejos.

Conclusión

 La cultura venezolana es una muestra de confluencias de culturas europeas y


pueblos africanos. Esta circunstancia se puede corroborar en las actividades
lúdicas como parte de la cultura de los pueblos. El juego se desarrolla en cada
región del país, bajo dos puntos de referencia: 1. la cultura aborigen
venezolana que constituyen el fundamento de la raíz nacional puesto que a
partir de ellas se originaron los juegos infantiles con una estructura propia que
en algunos casos se han preservados. 2.- el conjunto de culturas ya
mencionadas, que ha permitido incorporar elementos a la mayoría de los
juegos infantiles que hoy en día son considerados juegos tradicionales.

También podría gustarte