0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas121 páginas

Taller de Expresion Oral PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas121 páginas

Taller de Expresion Oral PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 121

TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

Manual del estudiante

Ciudad Universitaria Santa Anita, 2019


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Versión

Enciso Soto, Ramiro


Gambini Rebaza, Wilder Adolfo Coordinación
Comisión de
Herencia Otiniano, Ana María Académica de la
Acreditación y Calidad
Ugarte Alfaro, Patricia Marina UAEG 02
Vásquez Rodríguez, War Antonio

Fecha: 23 de enero del 2019 Fecha: 12 de julio del Fecha: 1 de agosto


2019 del 2019

© UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES


Unidad Académica de Estudios Generales
Manual publicado con fines académicos, 2019
Mejora la autoestima Aumenta la empatía

USMP USMP
USMP
USMP

USMP

USMP

USMP

USMP
USMP

Fotografía tomada en octubre del 2018, aula del pabellón B USMP.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |3
Presentación

La exigencia del profesional de hoy gira alrededor de su competencia, este debe tener las
capacidades instrumentales y personales que le aseguren el éxito en la vida. La Universidad
de San Martín de Porres, asume la responsabilidad de formar profesionales de calidad y con
este fin prepara a sus estudiantes.

El curso TALLER DE EXPRESIÓN ORAL, está orientado a que nuestros estudiantes


desarrollen habilidades que se relacionan directamente con la exposición oral y adquieran,
por ende, seguridad en lo profesional, familiar y personal. Es decir, para expresarse oralmente
de manera apropiada y de acuerdo a las situaciones y contextos. Un difusor del correcto uso
del español, respetando la normativa, tomando en cuenta la asertividad, tan necesaria en toda
comunicación humana.

El Manual de la asignatura TALLER DE EXPRESIÓN ORAL, es el resultado del trabajo


de los docentes, quienes de manera generosa, plasman en él sus experiencias en la tarea
educativa. Tenemos como centro al estudiante y el desarrollo de sus habilidades, es por ello
que se ha diseñado este material de apoyo con las cuatro unidades de aprendizaje
consideradas en el sílabo: I. Aspectos relevantes de la comunicación oral: el circuito y las
barreras. II. Cualidades de la expresión oral: organización, estilística, voz y expresión corporal.
III. Técnicas de expresión y comunicación oral individual: la exposición académica oral. IV.
Técnicas grupales de expresión oral: mesa redonda, foro, seminario y debate.

Los docentes

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |4
ÍNDICE

Presentación .................................................................................................................. 4
Índice ............................................................................................................................. 5

UNIDAD I: ASPECTOS RELEVANTES DE LA COMUNICACIÓN ORAL: EL CIRCUITO Y LAS


BARRERAS

La comunicación, sus características y elementos .................................................................... 8


El código: lingüísticos y paralingüísticos I ............................................................................... 15
El código: paralingüístico II y extralingüístico ........................................................................ 19
Las barreras en la comunicación oral: psicológicas, fisiológicas, semánticas, técnicas y
ambientales .......................................................................................................................... 25
Las estrategias discursivas: narración y descripción ............................................................... 31

UNIDAD II: CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL: ORGANIZACIÓN, ESTILÍSTICA, VOZ


Y EXPRESIÓN CORPORAL

La estilística y los recursos retóricos ...................................................................................... 44


El discurso argumentativo. Estructura I (introducción y argumentos) y falacias ....................... 56
Dilema ético: corrigiendo falacias ............................................................................................ 72
El discurso argumentativo. Estructura II (conclusión) .............................................................. 73

UNIDAD III: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN ORAL INDIVIDUAL: LA


EXPOSICIÓN ACADÉMICA ORAL

La exposición académica, su estructura .................................................................................. 83


Planificación, organización y los recursos audiovisuales en la exposición académica ............. 94
El guion de la exposición académica y su ejecución I ............................................................ 102
Ejecución de la exposición académica II .............................................................................. 104

UNIDAD IV: TÉCNICAS GRUPALES DE EXPRESIÓN ORAL: DEBATE, MESA REDONDA,


SEMINARIO Y FORO

Técnicas grupales de exposición y su importancia ............................................................... 107


Ejecución de la mesa redonda y foro ..................................................................................... 112
El debate: organización, características y planificación ....................................................... 113
Ejecución del debate ............................................................................................................ 116

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |5
COMPETENCIA, UNIDADES, CAPACIDADES Y ACTITUDES DE LA
ASIGNATURA

Competencia Unidades Capacidad Actitudes


Discrimina los aspectos
UNIDAD I
relevantes de la
Aspectos relevantes
comunicación oral y su
de la comunicación
manifestación en el nivel
oral: el circuito y las
formal de los recursos
barreras
lingüísticos.
Aplica las cualidades de
UNIDAD II
la expresión oral
Cualidades de la
aprendidas en clase en la
expresión oral:
presentación de un
organización,
discurso argumentativo,  Respeto a la
estilística, voz y persona
de manera proactiva.
expresión corporal.
Enuncia textos en forma  Compromiso
Planifica y realiza la
oral empleando técnicas UNIDAD III
exposición académica
individuales, grupales y Técnicas de expresión
con uso de las técnicas
recursos audiovisuales y comunicación oral  Conservación
de expresión y ambiental
de manera efectiva. individual: La
comunicación oral así
exposición académica
como de recursos  Búsqueda de
y el uso de los
gestuales, verbales y la excelencia
recursos
visuales, de manera
audiovisuales.
adecuada.

UNIDAD IV Identifica las técnicas


Técnicas grupales de grupales de expresión
expresión oral: El oral y participa en un
debate, la mesa debate utilizando el
redonda, el fórum, el procedimiento
seminario. apropiado.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |6
UNIDAD I Aspectos relevantes de la comunicación oral:
SEMANA el circuito y las barreras
01 Sesión 1
Tema: La comunicación, sus características y elementos

1. LA COMUNICACIÓN

Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología.


La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por
lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos
mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o
animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
La comunicación es un proceso que se inicia en la
intención de una persona, quien construirá un
mensaje y lo transmitirá por un canal apropiado; luego
la otra persona decodificará el mensaje para
comprenderlo. A su vez, esta persona receptora,
puede convertirse en un nuevo emisor. De esta
manera, una vez que se participa en una relación
comunicativa, esta estará actualizándose mediante el
permanente intercambio de roles entre el emisor y
receptor.

¿Qué y cómo comunicamos?

En todo lo que hacemos, decimos o dejamos de hacer,


estamos comunicando algo. En esta relación puede no haber
palabras, por ejemplo, entre pasajeros de un medio de
transporte, donde lo esperable es que no se converse entre
extraños. Si no hablamos igual estamos comunicando, ya sea
con la posición de nuestro cuerpo, con nuestras miradas, la
expresión facial, etc. En ese sentido, es importante siempre
tener en cuenta que existen estas dos formas de
comunicarnos: verbal y no verbal. La primera se refiere a la comunicación a través de la
palabra, lo que decimos o escribimos. Lo no verbal corresponde a gestos, actitudes, posturas
corporales, tono de voz o miradas. Se dice que la comunicación es efectiva cuando lo que uno
quiere transmitirle a otro es comprendido por nuestro interlocutor. Para que la comunicación
sea efectiva es necesario que el mensaje que se transmite sea coherente en nuestra
expresión verbal y no verbal. Por ejemplo, cuando una estudiante le dice a su compañera de
clase: "¡no estoy enojada!", pero en un tono de voz muy fuerte y con el ceño fruncido, esta no
sabrá a qué parte de la comunicación hacerle caso, si a las palabras o a los gestos.

El ideal de toda comunicación interpersonal es que sea gratificante para los interlocutores, en
tanto siempre consigan expresar sus ideas, sentimientos y emociones de una manera
espontánea y plena, respetuosa y asertiva, buscando el bienestar común; de esta manera,
debería ser una comunicación eficaz.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |7
2. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ

Águeda y Cruz (2005) señalan que la comunicación es eficaz cuando reúne las siguientes
características:

Significa poner el cuerpo y la mente en la


situación en que se nos pide atención.
ESCUCHA ACTIVA Escuchar haciéndole saber con nuestros
gestos o palabras que estamos atentos a
lo que se nos dice.

La empatía significa ponerse en el lugar


de la otra persona y nos permite
CARACTERÍSTICAS

EMPATÍA sintonizarnos con los miedos, penas y


alegrías del otro.

Es la información adicional que


ofrecemos a nuestro interlocutor para
RETROALIMENTACIÓN cerciorarnos de la comprensión plena del
mensaje.

Es la apreciación sobre una conducta o


hecho, observando sus méritos pero
CRÍTICA también sus defectos de modo asertivo,
CONSTRUCTIVA esto último con el propósito de contribuir
a su mejora.

Ejemplos de comunicación eficaz:

Fernanda, muy acongojada y con gestos temblorosos, le cuenta a


Ricardo que por la mañana ha sido víctima de un robo en el
microbús que la transportaba a la universidad: “¡No puede ser, es
la segunda vez que me ocurre esto!”. Ricardo, con mucha atención,
la mira comprensivo, frunce el ceño y hace una mueca de
indignación. (Escucha activa)

Luciana tenía el encargo de traer los materiales para la


exposición. Sin embargo, ese día llegó muy tarde y su grupo
tuvo que exponer sin ella. Aún estaba nerviosa y tenía los
ojos llorosos; pero Alejandra, muy calmada, le habla – a solas
– con una voz compresiva: “No te preocupes, todas hemos
tenido alguna vez un problema por culpa del tránsito
vehicular...” (Empatía)

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |8
Juliana es una estudiante que se ha mantenido con buenas notas
durante el desarrollo de los cursos en la universidad y siempre ha
prestado mucha atención a las explicaciones de clase. Sin embargo,
no entendió parte del procedimiento para realizar un debate por lo
que solicitó al profesor que repitieran la mecánica del desarrollo del
debate. (Retroalimentación)

Luis envió la información que sus compañeros de grupo necesitaban


para terminar un trabajo de Realidad Nacional. Ellos le dicen: “¿En
esto te has demorado tres días? No hay quién te entienda”. Él se
pone a la defensiva y trata de justificar la poca información que ha
procesado y se disculpa con todos. Entonces, Miguel le dice: “Eres
el único que no ha cumplido con su trabajo, debes adecuar tu horario
y mejorar tus estrategias de comprensión”. (Crítica constructiva)

ACTIVIDAD 01
RECONOCIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ

Objetivo: Identificar las características de la comunicación eficaz.


Orientaciones. Siga las indicaciones de cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Comprensión Resuelve los siguientes ejercicios

1. Identifica y escribe en las líneas qué característica de la comunicación eficaz está


presente en los siguientes actos comunicativos.

a) Sofía llega a su casa muy triste porque tuvo un mal día. Su mamá se acerca y le
pregunta cómo está. Ella responde que está bien porque no quiere preocuparla; sin
embargo, su mamá se da cuenta de que algo malo está pasando, se acerca con una
postura ligeramente inclinada hacia su hija con el fin de crear una sensación de
atención y proximidad. Sofía le cuenta los pormenores y su madre muestra
preocupación sin interrumpir su relato.
Característica de la comunicación eficaz:………………………………

b) Roberta se comunica con Alejandro por teléfono para informarle que la reunión con
sus compañeros se ha cancelado porque Jorge Luis trabaja en ese horario y le
imposible reunirse. Alejandro está tan concentrado en la lectura de la obra “Pigmalión”
que apenas logra entender lo que le dice. Roberta le pregunta: “¿Me entendiste?”
Alejandro: “¿Qué dijiste sobre la reunión?”. Ella le vuelve a decir lo de la reunión.
Alejandro: “¡Ah!, ya”.
Característica de la comunicación eficaz:……………………………………

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |9
c) Cuando Dayna estaba realizando una exposición le temblaron las manos. Lo que
había preparado desapareció de su mente. Se quedó callada y pidió permiso para ir
al baño. Isabel la acompañó, a pesar de que no era su mejor amiga, y en el pasillo le
iba diciendo: “Sé lo que sientes, alguna vez pasé por eso”, mientras la escucha sin
presionarla.
Característica de la comunicación eficaz: ……………………………………....

d) Algunos estudiantes viven en distintos distritos de la ciudad. De modo que deciden


repartirse el trabajo. Cuando por fin se reúnen, cada uno muestra lo que ha
investigado. Manuel solo presenta una hoja. “¿Solo esto has investigado?” “Ni siquiera
se puede entender”, sentencia Enrique. En cambio, Xiomara le dice: “En mi opinión,
este trabajo no se entiende, así como está, pero que si lo esquematizas quedaría bien
Característica de la comunicación eficaz: ………………………………....

e) Julio, un egresado que hace sus prácticas profesionales en una de las mejores
empresas dedicadas a la exportación, presente un informe a su jefe inmediato. A
pesar de haber llevado las cuentas con mucha precaución, hay un monto de las
detracciones que no coincide con los que pide la SUNAT. “Si no me hubieras
demostrado tu calidad profesional, no te hubiese dado la oportunidad de rehacer el
informe”, le dijo el contador en una conversación personal.
Característica de la comunicación eficaz: ……………………………….

2. Identifica qué característica de la comunicación eficaz no está presente en los


siguientes actos comunicativos.

a) En el cine, al final de la función, Cecilia volteó a conversar con Carmen y Vicky. Les
preguntó si estaban bien, si la película no les pareció muy aterradora. Ellas se veían
muy pálidas, aferradas fuertemente a los brazos de los asientos, le contestaron que
no. Cecilia continuó relatando y comentando los pasajes más tensos sin percatarse
de la reacción de sus amigas.
No está presente la: ……………………………………………………………...

b) Juanita le pide a su hija que coma sano, no le explica, ni da razones y termina


diciendo: “La mejor forma de lograr una dieta equilibrada a diario es comer sano y
beber dos litros de agua al día”. Su hija no logra comprender a qué se refiere con
«comer sano», no pregunta sobre esto y su madre tampoco se preocupa por
comprobar si comprendió o no lo que le dijo.
No está presente la: ……………………………………………………………...

c) Raúl nunca había llegado tarde a clase. Un día llega corriendo al aula, pide permiso
al maestro para ingresar y le dice que su demora se debió a la congestión vehicular.
El maestro se niega a dejarlo entrar al aula sabiendo lo generalizado que es este
problema.
No está presente la: ……………………………………………………......

d) Alex regresó a casa y no encontró a su madre. Se dirigió a la cocina y leyó


raudamente la nota que le había dejado: calienta la comida, pero solo lo que vas a

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |10
consumir, lava los servicios y no permitas que el gato se quede en la sala. Cuando
la mamá regresó encontró al gato dormido en el sofá.
No está presente la: ……………………………………………………………...

e) Juan Pablo, por insistencia de sus padres, está buscando trabajo. Un amigo le da
importante información sobre la preparación que se debe tener para la entrevista:
la forma de vestir y comportarse, vocabulario a emplear, buenos modales. El amigo
recalca lo importante que es esto. Juan Pablo asiste a la entrevista de trabajo con
jean y zapatillas.
No está presente la: ……………………………………………………………...

NIVEL Pregunta Nº2


A continuación, se les presentan circunstancias en las que debe
Aplicación aplicarse la comunicación eficaz. Cada equipo o elige un caso
ensaya las formas en las que se podría proceder y se dramatizan.

 Disculparse por haber sido negligente.


 Decirles a tus padres que has desaprobado un curso.
 Pedirle a un compañero(a) del grupo que se ponga a trabajar.
 Responder una entrevista laboral.
 Exhortar a los compañeros a cooperar en una jornada social.
 Rehusar ir a una fiesta en periodo de exámenes.
 Disuadir a dos amigos que dejen de pelear.

NIVEL Pregunta Nº3


Lee con atención el siguiente caso, responde la pregunta planteada
Evaluación
con argumentos sólidos.

Estela debe presentar un trabajo grupal para el curso del TEO. Ha quedado en reunirse con su
grupo a las diez de la mañana. Está esperando durante cincuenta minutos hasta que llegan sus
compañeros y le preguntan por qué ha llegado tan temprano si la reunión era a las once. Ella
muy contrariada les dice que son irresponsables y que debieron avisarle. Ellos responden que le
enviaron un correo que decía URGENTE. Estela responde que lo vio pero que no lo leyó porque
estaba haciendo otros trabajos.

¿Consideras que se evidencia una comunicación eficaz? Argumenta tu respuesta


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |11
Sesión 2
Semana
01 Tema: Proceso comunicativo: elementos

3. ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO

La comunicación consiste en la emisión y recepción de mensajes


entre dos o más personas o animales. Quienes se comunican buscan
aportar y obtener información acerca de un determinado asunto. Se
conoce como proceso comunicativo, por lo tanto, al conjunto de
actividades vinculadas a este intercambio de datos. Dicho proceso
requiere de, al menos, un emisor y de un receptor. El emisor envía
ciertas señales (un texto escrito, palabras, un gesto) para difundir un mensaje; cuando estas
señales llegan al receptor, este debe decodificarlas para interpretar el mensaje. El proceso
contempla una “devolución” del mensaje, a través de la cual el receptor se convertirá en
emisor, y viceversa.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

EMISOR RECEPTOR MENSAJE CANAL CÓDIGO CONTEXTO

INFORMACIÓN
QUIEN SISTEMAS DE
QUE SE
EMITE EL SIGNOS QUE SE
TRANSMITE
MENSAJE UTILIZA

MEDIO FÍSICO CIRCUNSTANCIA


DESTINATARIO
POR EL QUE QUE RODEA EL
DE LA
VIAJA EL ACTO
INFORMACIÓN
MENSAJE COMUNICATIVO

Los elementos del proceso comunicativo son los siguientes:

a) El emisor: es la persona que emite o envía el mensaje. Cuando la persona que idea
y crea el mensaje es la misma que lo transmite, fuente y emisor se considera un solo
elemento.
b) El receptor: Es la persona o grupos de personas a quien o a quienes se dirige el
mensaje. Es el destinatario o la audiencia objetivo de la comunicación y todo aquel

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |12
que acepte el mensaje. Al igual que el emisor, el receptor cuenta con capacidades
para decodificar el mensaje y responder a la comunicación; entre ellas están:
 Habilidades comunicativas: implican oír, procesar información, leer, escribir,
hablar.
 Conocimientos: sobre el tema, la gente, la situación o sobre sí mismo.
 Actitudes: para juzgar a la fuente y al emisor, el tema, la situación.
 Sistema social: grupo al que pertenece; región o país donde han vivido emisor
y receptor.
c) El código: es el sistema estructurado de signos, como son los idiomas español, inglés,
etc., u otros lenguajes como la música, la pintura, etc.
d) El mensaje: es el contenido expresado y transmitido por el emisor al receptor. El
mensaje
e) El canal: es el medio o vehículo físico por el cual se envía y viaja el mensaje. Una
carta, un cartel, el periódico, la computadora, las ondas sonoras y electromagnéticas,
etc.
f) El contexto: se refiere al ambiente físico, la situación social y el estado psicológico en
que se encuentran emisor y receptor en el momento de la comunicación.

ACTIVIDAD 02
RECONOCIENDO LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Objetivo: Identificar los elementos de la comunicación.


Orientaciones. Responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Análisis Resuelve los siguientes ejercicios.

1. Identifica los elementos del circuito comunicativo en los siguientes casos.

a) Eduardo, sentado en su oficina, lee un correo electrónico en francés de su amiga


Michelle sobre su próxima visita.

Emisor: ___________________________________________
Receptor: _____________________________________________
Código: _____________________________________________
Canal: _____________________________________________
Contexto: _____________________________________________
Mensaje: _____________________________________________
b) Margarita le dedica a su esposo la canción Un siglo sin ti mientras viajan en un avión.

Emisor: ________________________________________________
Receptor: ________________________________________________
Código: _________________________________________________

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |13
Canal: ________________________________________________
Contexto: ________________________________________________
Mensaje: _______________________________________________

NIVEL Pregunta Nº2


Se forman grupos de trabajo, cada uno propone una situación
comunicativa a dramatizar, el auditorio debe identificar con claridad
Aplicación
los elementos de la comunicación, además de las características de
comunicación eficaz.

Situación comunicativa
 Considerar un nivel de lenguaje culto
 Encierre mensaje o alternativa de solución
 Participación activa y creativa de los integrantes
 El tiempo para realización de la actividad será señalado por el docente*

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

*El docente aplicará ficha de evaluación respectiva

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |14
UNIDAD I
SEMANA
Sesión 03
02
Tema: El código: lingüísticos, paralingüísticos y
extralingüísticos

El ser humano ha creado muchos sistemas de signos, desde las


señales de humo hasta las pinturas rupestres, desde una ceremonia o
culto a las señales de tráfico. La actividad humana de la significación
no se agota ni con la comunicación idiomática verbal ni con los diversos
escritos (González, 2012).

Por lo tanto, un código es un conjunto organizado de signos, regidos por


reglas para la emisión y recepción de mensajes que constituyen verdaderos
sistemas de comunicación.

TIPOS DE CÓDIGOS

1. CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS.

Es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas normas y
permite la elaboración de mensajes. Para que la comunicación sea posible el emisor y el receptor
deben utilizar el mismo código. Los códigos lingüísticos presentan dos variantes: oral y escrito.
1.1. Código lingüístico oral: es más efusivo o expresivo que el
escrito, suele estar acompañado de elementos no lingüísticos
como la mímica, la entonación, los gestos o movimientos
corporales. No es tan rígido a las reglas normativas. Se transmite
a través de las ondas sonoras, en el habla.

1.2. Código lingüístico escrito: es menos expresivo, puede


lograrse cierta expresividad a través del tipo de letra, tamaño y
otros signos gráficos como los de interrogación, de exclamación,
puntos suspensivos, etc. Exige respeto a las reglas normativas.
La comunicación se logra con la transmisión a través de un
soporte físico como el papel u otros soportes físicos o virtuales.

2. CÓDIGOS NO LINGÜÍSTICOS
2.1. Códigos paralingüísticos I.

Cuando nos comunicamos verbalmente empleamos un determinado tono y timbre de voz,


un volumen más alto o más bajo, hablamos rápido o despacio, hacemos pausas, etc. Se
trata de características que no pueden ser consideradas verbales, ya que dependen de
circunstancias del emisor como son sus emociones o sus intenciones y que sustituyen
por completo las palabras o en otros casos desmienten nuestro mensaje y que conforman
el comportamiento paralingüístico.

a) Auxiliares del lenguaje

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |15
TONO DE VOZ: es un factor que relaciona el sentimiento y la
expresión que empleamos, esto es, lo que sentimos y lo que
verbalizamos. Emplearlo bien es fundamental para transmitir a
nuestro interlocutor exactamente aquello que queremos, ya que
emplear un tono de voz inadecuado puede distorsionar el
significado del mensaje que transmitimos.

Distinguimos tres tonos al hablar:

 Descendente: transmite firmeza, determinación y confianza.


 Ascendente: expresa duda, indecisión o interrogación.
 Mixto: sugiere ironía y sarcasmo.

RITMO: es la sensación de dinamismo que se genera por la


combinación de la velocidad del sonido y la extensión de las pausas.
Para que nuestro mensaje sea entendible, debemos emplear un ritmo
de entre 100 y 150 palabras por minuto. Por encima de las 200, se dice
que una persona es taquilálica (habla muy deprisa y por tanto podemos
tener problemas para comprenderla), mientras que por debajo de 100
es bradilálica (su ritmo es muy lento y puede aburrir).

VOLUMEN: es la percepción del sonido en el oído y se relaciona


con la intensidad con la que hablamos. Lo empleamos para
poner énfasis, regular e incluso alterar un proceso de
comunicación. Generalmente, un volumen muy débil, suave o
bajo nos indicará timidez, sumisión o tristeza. Por el contrario,
un volumen alto o muy fuerte transmite autoridad, seguridad en
uno mismo o dominio de una situación.

SILENCIOS: son pausas realizadas en la comunicación verbal. Hay ocasiones en que es


necesario no decir cosas para poder expresar otras. Los silencios se pueden interpretar
de forma positiva o de forma negativa.

TIMBRE: es el registro que nos permite distinguir a una persona de


forma inmediata. Por ejemplo, si conocemos el timbre de voz de
alguna persona cercana a nosotros, en el momento en que la
oigamos, aun sin verla, pensaremos «Por ahí viene (esa persona)».

ACTIVIDAD 03
RECONOCE LOS CÓDIGOS

Objetivo: Identificar los códigos empleados en los casos planteados.


Orientaciones. Responda según lo señalado en cada uno de los ítems

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |16
NIVEL Pregunta Nº1
Conocimiento Lea los siguientes enunciados sobre los códigos no lingüísticos y
escriba entre los paréntesis la V si es verdadero o F si es falso.
a) Los gestos y expresiones corporales son ejemplos de códigos kinésicos ( )
b) Los suspiros pueden expresar pena, alivio, deseo ( )
c) El volumen bajo de la voz indica timidez o tristeza ( )
d) Podemos distinguir a una persona de otra por su tono de voz ( )
e) El tono y el ritmo pertenecen al código extralingüístico ( )
f) El volumen de voz se relaciona con la fluidez verbal ( )
NIVEL Pregunta Nº2
Comprensión A través de un cuadro de doble entrada, establezca tres
semejanzas y tres diferencias entre los códigos lingüísticos y no
lingüísticos.

Código NO LINGÜÍSTICO
Comparación
LINGÜÍSTICO

1. __________________________________________________

SEMEJANZAS 2. __________________________________________________

3. __________________________________________________

1. 1.
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

2. 2.
___________________________ ___________________________
DIFERENCIAS ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

3. 3.
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |17
NIVEL Pregunta Nº 03
En equipos de 4 o 5 integrantes realizan los siguientes ejercicios.
Aplicación

1. Abriendo su boca todo cuanto pueda, pronuncie las siguientes palabras:


 Paloma, Anita, Lola, Esperanza, Ramona, Marta, Pilar, Isabel.
 Alfredo, Pepe, Alberto, Timoteo, Felipe, Vicente, Pablo, Fernando.
 Lima, Roma, París, Lisboa, Venecia, Berlín, Londres, Pekín, Moscú.
 Médico, pintor, abogado, militar, arquitecto, dentista, periodista, torero.
 Rosa, violeta, jazmín, nardo, clavel, amapola, tulipán, lila.
 Mirlo, alondra, tordo, gorrión, golondrina, jilguero, ruiseñor, verderón.

2. Memorice y diga en voz alta los siguientes trabalenguas:


Cuando cuentes cuentos. Cuenta cuantos cuentos cuentas. Porque si no cuentas cuantos
cuentos cuentas. Nunca sabrás cuantos cuentos cuentas.

Parra tenía una perra y Guerra tenía una parra. La perra de Parra subió a la parra de
Guerra. Guerra pegó con la porra a la perra de Parra, y Parra le dijo a Guerra, “¿por
qué has pegado con la porra a la perra de Parra? y Guerra le contestó “Si la perra de
Parra no hubiera subido a la parra de Guerra, Guerra no hubiese pegado con la porra a
la perra de Parra”.

Si tu gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaría del gusto que gusta
tu gusto. Pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi gusto no gusta
del gusto que gusta tu gusto.

Quiero y no quiero querer a quien no queriendo quiero he querido sin querer y estoy sin
querer queriendo. Si por mucho que te quiero quieres que te quiera más, ¿Qué más
quieres? ¿Quieres más?

3. Lee los siguientes textos. Intenta hacerlo varias veces transmitiendo en cada
ocasión un sentimiento y un estado de ánimo diferente.

Texto 1
¡Vaya!, ¡qué su-bli-me! Jamás había visto algo así. Me lo habían contado muchas
veces, una y otra vez: que mira que tienes que ir, que es im-pre-sio-nan-te. Pero yo
nada, has-ta hoy ¡Qué ma-ra-vi-llo-so!

 En negrita: más rápido


 En guiones: más lento

Luego, léelo:
 Como si estuvieses muy alegre.
 Como si estuvieses muy enojado.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |18
Texto 2
Nunca sabré por qué me dijiste eso. ¿POR QUÉ ME DIJISTE ESO?, ¿CÓMO FUISTE
CAPAZ? Claro que alguno pensará que me lo merecía. ¡MENTIRA! YO JAMÁS LO
HUBIESE HECHO. No deberías haberme traicionado así.

 Subrayado: intensidad baja


 Normal: intensidad media
 Mayúsculas: intensidad alta

Luego, léelo:

 Como si hubiese mucho ruido a tu alrededor y tuvieses que gritar.


 Como si estuvieras entre el público asistente a una conferencia y tuvieras que hablar
muy bajo.

Texto 3
Las campanas siempre sonaban pobres y melancólicas cuando te sentía lejos, pero
repicaban pizpiretas y divertidas, sonoras y alegres cuanto más cerca te mostrabas.
Ahora ya no importa cómo suenen, dinámicas y sombrías, porque sé que no volverán.

 Normal: tono medio


 En negritas: tono grave
 Subrayado: tono agudo

Sesión 4
Semana
02 Tema: Código paralingüístico y extralingüístico

2.1. Códigos paralingüísticos II

a) Códigos kinésicos: son aquellos signos que apoyan al lenguaje oral producidos por
la expresión facial, mirada, postura del cuerpo, gestos.

GESTOS. Son los movimientos de la cara, las


manos, los brazos y las piernas, la cabeza y el
cuerpo en su conjunto. Transmiten información
acerca de nuestro estado de ánimo o expresan una
valoración sobre algo o acerca de alguien. Por
ejemplo, dentro de las expresiones faciales
tenemos a la sonrisa. Un gesto que expresamos mediante la boca que proporciona
información acerca del estado anímico de la persona. Existen dos tipos de sonrisa:

 La sonrisa sencilla: es la que no se ven los dientes. En algunas ocasiones


transmite inseguridad; y en otras, confianza.
 La sonrisa superior: se ven los dientes. Transmite alegría. Se usa ante
personas de confianza o si es extrovertido.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |19
POSTURAS. Son comportamientos que suelen ser más
estables que los gestos y pueden durar desde minutos hasta
varias horas. Las formas de estar de pie, cómo nos sentamos
e, incluso, nuestra forma de caminar, suelen comunicar
intensidades emocionales o expresar cuál es nuestro estado
afectivo en un momento determinado.

MIRADAS. Con las miradas


hacemos notar nuestra presencia
respecto a los demás. A través de
los ojos transmitimos cuál es
nuestro estado emocional o las
intenciones que tenemos. Por
ejemplo: mantener la mirada fija y sostenida es una señal de amenaza para el otro
interlocutor. Se pueden distinguir tres clases de miradas.

 Mirada laboral: se dan en ambientes de trabajo. En ellas, debemos procurar


que nuestra mirada no caiga por debajo del nivel de los ojos de nuestro
interlocutor.
 Mirada social: nuestra mirada cae por debajo de los ojos de nuestro
interlocutor.
 Mirada íntima: los ojos del emisor recorren de arriba abajo el cuerpo del
interlocutor.

b) Proxémicos. Son los códigos que demuestran el espacio que rodea a las personas
en su comunicación con los demás. Se refiere a los significados que surgen de la
distancia entre las personas.

Distancia íntima (hasta 45 cm). Con la excepción


de algunos desconocidos especiales, como
médicos o dentistas, que tienen nuestro permiso
para invadirlo, este espacio queda reservado para
familiares o amigos íntimos.

Distancia personal (de


45 a 120 cm). Es la que se mantiene en
conversaciones entre compañeros de trabajo,
vecinos, etc. Entre 45 y 75 cm es la distancia que
posee la burbuja personal de un individuo de la
cultura occidental. Cuando alguien invade esta zona,
procuramos separarnos inconscientemente, para
mantener la distancia de seguridad.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |20
Distancia social (de 120 a 360 cm). El contacto físico en
esta zona es casi imposible, por eso es la que se utiliza
para conversaciones formales, encuentros impersonales
o con desconocidos. Así, es la que se mantiene entre jefes
y empleados.

Distancia pública (más de 360 cm). Es la que se


emplea para los discursos o conferencias y
reuniones, ya que confiere prestigio y autoridad.
Se puede observar en la distancia que hay entre
el presidente y los accionistas en las juntas
generales de los bancos y grandes empresas.

2.2. Códigos extralingüísticos

Es el conjunto organizado de signos, los cuales mantienen autonomía funcional con


respecto al lenguaje; a pesar de que se emplean combinatoriamente con los signos
lingüísticos. No tienen relación con el lenguaje verbal. Son muchos y se dan en la vida
social, profesional, laboral, administrativa, familiar, cultural y artística.

a) Científicos. Pretenden apoyar la función del lenguaje natural orientada a la búsqueda


del conocimiento en las diversas áreas del saber humano. Por tal razón, estos códigos
buscan defender la función representativa del lenguaje sustituyendo la información
referencial conceptual y lógica de los influjos de los aspectos subjetivos y de la
interacción ideológica y socio-cultural.

Ejemplo:
En matemática: (a+b) = xa+xb
En química. Ag (plata), H2O
En lógica: P v Q

b) Sociales: son signos de identidad personal, social, civil y de nacionalidad; de cortesía,


hábitos sociales, rituales, moda, juegos, etc.

c) Estéticos: elementos mediante los cuales se manifiesta la creatividad y la


expresividad a través de las artes.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |21
ACTIVIDAD 04
RECONOCE LOS CÓDIGOS

Objetivo. Identificar los códigos empleados en los casos presentados.


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº 01
Identifica qué tipo de distancia se corresponde con las siguientes
Comprensión
figuras. .

______________________ ______________________ __________________

_______________________

NIVEL Pregunta Nº 02
Utilizando la interpretación, el lenguaje corporal, la vocalización, el ritmo
Aplicación
de voz recita los siguientes versos.
El desvío
No te rindas
Si tu pie se desvía de nuevo, No te rindas, aún estás a tiempo
será cortado. de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
Si tu mano te lleva liberar el lastre, retomar el vuelo.
a otro camino
se caerá podrida. No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
Si me apartas de tu vida perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
morirás
correr los escombros y destapar el cielo.
aunque vivas.
No te rindas, por favor no cedas,
Seguirás muerta o sombra, aunque el frío queme,
andando sin mí por la tierra. aunque el miedo muerda,
(Pablo Neruda) aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero…
(Mario Benedetti)

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |22
Si me quitaran totalmente todo

Si me quitaran totalmente todo


si, por ejemplo, me quitaran el saludo Si quitaran una pierna
de los pájaros, o de los buenos días bailaría en un pie.
del sol sobre la tierra Si me quitaran un ojo
me quedaría lloraría en uno ojo.
aún
una palabra. Aún me quedaría una palabra Si me quitaran un brazo a
donde apoyar la voz. me quedaría el otro,
para saludar mis hermanos,
Si me quitaran las palabras para sembrar los surcos de la tierra,
o la lengua para escribir todas las playas del
hablaría con el corazón mundo, con tu nombre.
en la mano, (Alejandro Romualdo)
o con las manos en el corazón.

NIVEL Pregunta Nº 03
Lea el siguiente diálogo, luego responda qué clase de código no
lingüístico se ha empleado en las partes subrayadas. Debe especificar
Análisis
la clase y subclase (Ejemplo: código extralingüístico científico, código
paralingüístico auxiliar del lenguaje: ritmo, etc.)

Delia: Hola, Juana.


Juana: ¡Delia, qué gusto verte! (se acerca a Delia (I) y le da un beso)
Delia: ¿qué tal tus clases?, ¿todo bien?
Juana: Todo está muy bien, he conocido personas muy amables (levanta el pulgar) (II)
Delia: ¡Me alegra mucho! (Elevando el volumen de su voz) (III)
Juana: Sí, es una nueva experiencia ¿y tú?
Delia: Todo me va bien, incluso mi nuevo jefe, aunque es gruñón, sigue siendo buena gente
(guiña el ojo) (IV)
(Elaboración propia)
I. _____________________________________________________
II. _____________________________________________________
III. _________________________________________________
IV. _____________________________________________________

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |23
NIVEL Pregunta Nº 04
Lea el siguiente caso y juzgue si el empleo de los códigos no lingüísticos
Evaluación es el adecuado en esas situaciones comunicativas. Sustente su opinión
basándose en la teoría explicada en clase.

SUGERENCIA: trabajo grupal, luego del tiempo indicado cada grupo socializa opinión y sustento,
proponen alternativas. Finalmente se establecen conclusiones generales.

Julio recibe un insulto de un desconocido, él sabe que no debe obedecer a sus impulsos guarda
silencio y no responde el agravio. El agresor al ver que no es tomado en cuenta y que sus
palabras no lo afectan en lo mínimo; desiste de seguir lanzando improperios y se ríe para
disimular su fracaso. ¿Julio ha usado adecuadamente los códigos no lingüísticos?

OPINIÓN Y SUSTENTO

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |24
UNIDAD I
SEMANA Sesión 5
03 Tema: Las barreras en la comunicación oral: psicológicas,
fisiológicas, semánticas, técnicas, ambientales

Las barreras o filtros de la comunicación son todos aquellos elementos que entorpecen, limitan
o evitan que el circuito de la comunicación se produzca en óptimas condiciones. Las
interferencias o barreras más comunes son las siguientes:

Se presentan en el emisor y el receptor. Es un


Barreras
estado anímico mental o emocional como tensión,
psicológicas
tristeza, apatía, etc.
Consisten en molestias o incapacidades del
Barreras
organismo humano del emisor y el receptor; por
fisiológicas
ejemplo, pérdida de la vista, del oído, ronquido,
malestares o dolores corporales, hambre,
cansancio, falta de respiración.
Se presentan en el mensaje, en su contenido; las
Barreras
palabras empleadas pueden tener un significado
semánticas
confuso, equivocado o desconocido por el
receptor.
Se presentan en el canal, por ejemplo, manchones
de tinta en textos impresos, borrones, falta de
Barreras
técnicas sonido en los parlantes, interferencias de sonido y
la imagen del proyector.
Son alteraciones naturales del ambiente, como
lluvia, truenos, calor, frío, etc., y alteraciones
Barreras
ambientales artificiales producidas por máquinas y artefactos
como aviones, autos, martillos, campanas,
teléfonos, etc.
Adaptado de Fonseca et al. (2011)

ACTIVIDAD 05
RECONOCE BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Objetivo. Identificar las barreras de la comunicación en casos presentados.


Orientaciones. Responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |25
NIVEL Pregunta Nº1
Identifique la clase de barreras que se presentan en los siguientes
Comprensión casos.

a) Ruth está conversando con sus amigas mientras espera el bus que la llevará a su casa.
Cuando están hablando, suena una bocina de manera estrepitosa que no logran
escucharse entre sí.
Barrera o interferencia: ___________________

b) Margarita y Yoel se conocieron por internet. Ellos empezaron una relación a distancia, se
escribían diariamente e intercambiaban fotos constantemente. Después de seis meses
Yoel, que es de Argentina, decide ir a Brasil a conocer a Margarita. Cuando le empieza a
hablar, ella se da cuenta que no entiende todos los términos que él emplea ya que el
castellano que aprendió fue el de España y los argentinos emplean otras palabras: no
logran comunicarse.
Barrera o interferencia: ___________________

c) Ruth está conversando con sus amigas y cuando ve pasar a Lourdes dice que ella es
muy orgullosa y por eso no le habla. Una de sus amigas tiene la oportunidad de conocer
a Lourdes en una reunión, pero cuando se la quieren presentar se disculpa y se retira,
pues prefiere no conocerla por el concepto que expresó Ruth en aquella ocasión.
Barrera o interferencia: ___________________

NIVEL Pregunta Nº2


Responda las siguientes interrogantes y marque la
Comprensión alternativa correcta.

1. Una persona que quiere conversar con otra persona pero no hablan el mismo
idioma, ¿qué tipo de barrera existe?

a) Fisiológica
b) Psicológica
c) Semántica
d) Ambiental

2. El tono de voz del jefe inmediato hace que un empleado se sienta subestimado,
agredido o rechazado, ¿qué tipo de barrera se presenta?

a) Fisiológica
b) Psicológica
c) Semántica
d) Ambiental

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |26
NIVEL Pregunta Nº3
Aplicación/ Propongan ejemplos de interferencias o barreras, las cuales
Elaboración serán expuestas la próxima clase.

1. Semántica
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Fisiológica
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Ambiental
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Psicológica
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

NIVEL Pregunta Nº4


Analice los siguientes casos, luego indique qué tipo de barrera se puede
Análisis solucionar.

CASOS BARRERAS

1. Emplear el mismo código entre el emisor y el receptor.


2. Usar varios canales para comprobar la comprensión del
mensaje.
3. Evitar los prejuicios, estar pendiente del mensaje y no en la
cultura del emisor.
4. Comprender las necesidades y deficiencias físicas del
emisor.
5. Hacer un uso adecuado del propio lenguaje.
6. Repetir partes fundamentales del mensaje.
7. Evitar la polisemia, es decir, ofrecer un mensaje con una sola
manera de ser interpretado.
8. Aclarar términos desconocidos.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |27
Semana Sesión 6

Semana Tema: Tipos de barreras en el proceso comunicativo


03

ACTIVIDAD 06
RECONOCE BARRERAS EN EL CIRCUITO COMUNICATIVO

Objetivo. Identificar las barreras que se presenten.


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Conocimiento/ Complete los cuadros a partir de la lectura analítica de los casos.
Comprensión

 Un policía da el alto con la mano a un vehículo en el cruce de carreteras. Sin embargo,


el conductor mira la señal y sigue de largo.

Emisor: Receptor: Código:


Canal: Contexto:
Mensaje:
Barrera de la comunicación:

 Julio está leyendo el Manual del Taller de expresión oral en una banca de la universidad,
y se da cuenta que le falta una página.

Emisor: Receptor: Código:


Canal: Contexto:
Mensaje:
Barrera de la comunicación:

 Los estudiantes salen en forma ordenada de las aulas de la universidad tras escuchar
la alarma de sismo.

Emisor: Receptor: Código:


Canal: Contexto:
Mensaje:
Barrera de la comunicación:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |28
NIVEL Pregunta Nº2
Lectura de casos, análisis y juicio sobre la solución propuesta para
superar los problemas de comunicación (barreras en la comunicación
Evaluación oral). Propuesta de la mejor solución. Sustente su opinión basándose en
la teoría explicada en clase.

SUGERENCIA. Para esta actividad formar grupos de trabajo, a cada uno asignarle un
caso y tiempo determinado para analizarlo a partir de las preguntas iniciales. Luego, cada
grupo expone su caso y se termina la actividad con la formulación de conclusiones
finales.
CASO 1
Jorge Carvallo es un joven ingeniero ambiental que trabaja para una empresa minera.
Jorge recibe el encargo de viajar al poblado de Andamarca para conversar con la población
(que en su mayoría es quechua hablante) acerca de las posibilidades de llevar a cabo, en
ese lugar, la fase de exploración de mineral. Jorge piensa que debe impresionar a la
población utilizando muchas palabras en inglés en su diálogo. Llegado el día, Jorge se
reúne con los dirigentes del poblado, quienes muy enojados le piden que se vaya del
pueblo.
¿Consideras que Jorge tomó la decisión correcta para poder comunicarse con los
pobladores de esa zona?, ¿por qué?, ¿qué debió hacer Jorge?

CASO 2
Pedro, de nacionalidad peruana, se encuentra en un país centroamericano para impartir
una serie de capacitaciones a los agricultores de caña de azúcar. En el almuerzo de
bienvenida, Pedro, con la finalidad de ser simpático, dice: «Para venir hasta aquí he tenido
que recorrer un camino con muchos huecos, se parece a algunos lugares de Lima y… qué
vamos a hacer, a nosotros también nos encantan los huecos. Pero lo importante es que
estoy feliz de encontrarme en este lugar». Ni bien terminó de decir estas palabras, unos
diez agricultores se levantaron de la mesa y se fueron lanzando insultos. Lo que Pedro
desconocía es que la palabra “hueco” significa, en ese país, lo relacionado a lugar de
homosexuales.
¿Consideras que Pedro tomó la decisión correcta para poder comunicarse con los
pobladores de esa zona?, ¿por qué?, ¿qué debió hacer Pedro?

CASO 3
Alexander Parker es un exitoso empresario que ha decidido ingresar a la política. Él, luego
de haber vivido diez años en el extranjero y siete años en la capital, desea postular a la
alcaldía de su pueblo natal, donde hay mucha pobreza y altos índices de analfabetismo,
sobre todo entre las mujeres. Y aunque Alexander es una persona sencilla y sincera en sus
motivaciones, las ocasiones de diálogo que se dan con la población terminan como
monólogos, ya sea porque los pobladores lo dejan hablando solo o porque simplemente no
le contestan.
¿Consideras que Alexander tomó la decisión correcta para poder comunicarse con
los pobladores de esa zona?, ¿por qué?, ¿qué debió hacer Alexander?

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |29
CASO 4
Inés se ha enterado de que su primo que trabaja en La Oroya está atravesando un problema
económico. Por tal motivo, decide enviarle dinero. Solicita a su primo el número de cuenta,
pero al hacerlo se escucha mucho ruido por donde está Mario, quien se encuentra
trabajando en el bloque de fundición de una empresa minera; por ello no puede hacerlo.
Como el ruido ha impedido la adecuada comunicación, Inés opta por superar el problema
gritando cada vez más alto cuando habla por celular, pese a que no consigue lo que espera.
¿Consideras que Inés tomó la decisión correcta para poder comunicarse con su
primo?, ¿por qué?, ¿qué debió hacer Inés?

 ¿Decisión correcta?

 ¿Por qué?. Sustente:

1. ______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________
______________________________________________________________

 Alternativas:
1. ______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________
______________________________________________________________

CONCLUSIONES FINALES:
1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |30
UNIDAD I
SEMANA Sesión 7
04 Tema: Estrategias discursivas: narración y descripción

1. Definición:
Las estrategias discursivas son todos aquellos recursos lingüísticos a los que recurre el
hablante para maximizar la efectividad de su mensaje, con la intención de cumplir con
intereses particulares. Estas estrategias son aplicadas de forma recurrente en distintos
formatos discursivos, y no se limitan a la comunicación oral.

2. Tipos de estrategias discursivas.


Los discursos se manejan dentro de procesos comunicativos, por lo tanto, deben
aprovecharse todos los recursos para cumplir con la finalidad de persuadir, contar, pintar
con palabras o explicar, de manera que pueda permitirle cumplir sus objetivos. Existen cuatro
tipos de estrategias discursivas, estos son los siguientes:

NARRACIÓN DESCRIPCIÓN

EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN

 NARRACIÓN.

Puede ser literaria o académica. La primera, relata hechos


que suceden sean reales o imaginarios. Ejemplo: novelas,
cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, etc. El
empleo de verbos es predominante, se basa en el relato de
hechos y acciones, diferentes períodos temporales. Es
importante señalar también la recurrente utilización de figuras
literarias como la metáfora, la antítesis, la ironía, y, de figuras
sintácticas: paralelismo, repetición, hipérbole. El texto literario
se caracteriza por una estructura de: inicio, nudo y desenlace.
La segunda, tienen como objetivo difundir hechos o datos
relacionados con los diversos campos del conocimiento, se
utiliza un lenguaje especializado. Este texto tiene diversas
características según su objetivo. Se desarrollan alrededor de ciertas funciones: la función

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |31
de expresar un contenido, de comunicarlo teniendo en cuenta al interlocutor y la de
expresarlo en una estructura. Esta es variada dependiendo de su función. Pero,
básicamente tiene: fecha y suceso.

 DESCRIPCIÓN

Consiste en la representación verbal real de un objeto,


persona, paisaje, animal, emoción y todo lo que pueda
ser expresado con palabras. Presenta en escena
características de actantes, lugares o procesos.
Muestran, esencialmente, un tema y sus partes. Señala
características de personas, animales, objetos, lugares,
circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc.
Ejemplos: Se puede describir diferentes aspectos de la
realidad; todo aquello que se percibe como objetos,
personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, también,
aspectos del mundo interno, donde se incluyen
sentimientos sensaciones y emociones.

 EXPOSICIÓN.

Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado


de datos o información. Ejemplos: Manuales, escritos
tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, etc. Su
objetivo principal es expresar información o ideas con la intención
de mostrar y de explicar o hacer más comprensible dichas
informaciones, de interés general para un público no
especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos. Son
los más frecuentes en la vida académica y social, ya que
transmiten y explican información de temas novedosos. Los
ejemplos más fidedignos son la divulgación científica y técnica
son las enciclopedias y libros de texto, los manuales escolares.
Facilitan la comprensión de hechos, conceptos, fenómenos o
relaciones.

 ARGUMENTACIÓN.

En estos hay una marcada posición a favor o en contra de algún


tema. Se presentan razones a favor o en contra de determinada
“posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor. Tiene
como objetivo primordial defender una opinión mediante
justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al
receptor. La argumentación no suele darse en estado puro y
suele combinarse con la exposición. Ejemplo: Discursos, artículo de opinión, ensayos,
debates, las tertulias en los medios de comunicación, editoriales, las páginas de opinión
etc. son algunos ejemplos.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |32
ACTIVIDAD DIRIGIDA
Completa la siguiente información empleando fuentes electrónicas:
 LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS PUEDE SER:

 PROSOPOGRAFÍA _____________________________________________________
 ETOPEYA _____________________________________________________
 RETRATO _____________________________________________________
 AUTORRETRATO _____________________________________________________
 CARICATURA _____________________________________________________

 SEGÚN EL OBJETO QUE SE DESCRIBA. RELACIONA:


 ZOOGRAFÍA Es la descripción de un lugar, el paisaje, la
naturaleza, etc.

 CRONOGRAFÍA Engloba la descripción de cualquier animal.

Se refiere a la descripción de momentos


 TOPOGRAFÍA temporales, épocas

 INVESTIGA Y BUSCA EJEMPLOS DE: (solo de uno)


Cuento / Fábula / Leyendas / Mitos / Anécdota

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 07
RECONOCE ESTRATEGIAS DISCURSIVAS
Objetivo. Identificar las estrategias discursivas.
Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems

NIVEL Pregunta Nº1


Comprensión Identifique la estrategia discursiva.

1. Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altísimo,
caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color,
ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un
arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color caramelo avanzaba en el pecho audaz y
duro. Las piernas fuertes que estacas musulmanas defendían, cubiertas de escamas,
parecían las de un armado caballero medieval. (El caballero Carmelo de Abraham Valdelomar)
_______________________________________________
2. Luego de la lluvia, se sentía el olor a tierra húmeda. Los árboles aún dejaban caer
algunas gotas que habían sostenido sobre sus hojas durante unos minutos. Así, luego de

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |33
casi tres días, se reflejó sobre el pasto mojado, los primeros rayos de sol. Había
comenzado la primavera ese mismo día.
_________________________________________________
3. “Por mi parte soy o creo ser duro de nariz,
mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen, largo de piernas,
ancho de suelas, amarillo de tez,
generoso de amores, imposible de cálculos,
confuso de palabras, tierno de manos,
lento de andar, inoxidable de corazón,
aficionado a las estrellas, mareas, maremotos
admirador de escarabajos, caminante de arenas,
torpe de instituciones, chileno a perpetuidad…” (Pablo Neruda)
___________________________________________________
4. Hera y Atenea paseaban por el campo cuando vieron a un hermoso niño que descansaba
sobre la fresca hierba. Enternecida, Atenea convenció a Hera de que lo amamantara y
ésta accedió, sin saber que se trataba de Heracles. El niño chupó la leche con tanta fuerza
que hirió a la diosa y esta lo apartó vigorosamente, mientras la leche siguió fluyendo hasta
formar la Vía Láctea.
_________________________________________________

NIVEL Pregunta Nº2


Investiga sobre algún mito o leyenda de nuestro Perú. Prepárate
APLICACIÓN
para contarlo la próxima clase.

NIVEL Pregunta Nº3


Aplicando la estrategia discursiva descriptiva, redacta tu
ELABORACIÓN autorretrato.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |34
SINTESIS DE LA UNIDAD

ACTIVIDAD: EN UN ORGANIZADOR GRÁFICO RESUME LA TEORÍA DE LA UNIDAD I

MONITOREO I
SEMANA
SESIÓN 08
04
Presentación del plan de búsqueda de información sobre un tema
relacionado con su carrera profesional.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |35
GLOSARIO

Barreras. Es un obstáculo que impide o dificulta la realización de una determinada tarea


o actividad, afectando de esta manera a la plena integración social de esa persona.

Circuito comunicativo. Los elementos presentes en cualquier situación comunicativa


constituyen lo que se denomina CIRCUITO de la COMUNICACIÓN

Código lingüístico. Se refieren a la comunicación que utilizan los individuos para


transmitir un mensaje. Esto implica que los códigos lingüísticos se basan en algún idioma.
Pueden ser escritos u orales.

Código. En teoría de la comunicación, el código es el lenguaje con que se comunica el


emisor y el receptor.

Comunicación. Es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más


participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.

Estrategia. Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado.

Interferencia. Alteración o perturbación del desarrollo normal de una actividad mediante


la interposición de otra que puede llegar a resultar un obstáculo.

Juicio crítico. La habilidad para razonar correctamente, es un proceso que se propone


analizar, entender y evaluar, las opiniones, afirmaciones, casos para presentar una
posición correctamente fundamentada.

Proceso comunicativo. Se conoce como proceso comunicativo, al conjunto de


actividades vinculadas al intercambio de datos.

Recursos lingüísticos. Los recursos lingüísticos son elementos que emplea el escritor
para producir textos que resulten de interés para el lector.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |36
FUENTES DE INFORMACIÓN

Águeda, B y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo
de Educación Superior. España: Narcea.

Berlo, D. K. (1980). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos


aires: El Ateneo. Calvo, I. (s/f). Ejercicios de prosodia. Recuperado de
http://es.slideshare.net/Irenecalvods/ejercicios-de-entonacin.

CIDE (2003). Aprender a resolver nuestros conflictos. Recuperado de


http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Unicef%206%20resolv
er%20conflictos.pdf.

Del Miguel Pascual, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. España: Editorial Club
Universitario.

Fonseca et al. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson.

Gonzáles, M. (2012). Modelos clásicos de comunicación. Recuperado de


http://lindacristina16.blogspot.pe/2012/03/temas-de-semiotica-tipos-decodigos.html.

Ongallo. C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la información


y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2da. Edición. Madrid: Dykinson.

Palomares, J. (2013). Hablar en público para dummies. Bogotá: Planeta.

Patterson, M. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal. España: Aresta
y UOC.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |37
UNIDAD II
SEMANA Cualidades de la expresión oral: organización, estilística,
05 voz y expresión corporal
SESIÓN 9
Tema: La estilística y los recursos retóricos 1
Antes de empezar, leamos detenidamente el siguiente discurso argumentativo:

La música como estrategia de aprendizaje


Por Carlos Armando, Martínez Gamboa
Estudiante de Taller de Expresión Oral – 04
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras Escuela de Economía

¿La melodía de cada día, será un estorbo para nuestras vidas o un regocijo para comenzar el
día? Dicho esto, Doctor Ramiro Enciso Soto, y público honorable, tengan mis cordiales buenos
días. Mi nombre es Carlos Armando Martínez Gamboa, estudiante de la Facultad de Ciencias
Contables, Económicas y Financieras, Escuela de Economía de la Universidad de San Martin de
Porres. En esta oportunidad, tengo el agrado de tratar un tema de gran controversia desde siglos
pasados en el ámbito académico, cuestionado por muchos profesores como también padres de
familia: la música y el aprendizaje. Entonces, ¿la música es una estrategia de aprendizaje?, ¿la
música es un distractor?, ¿qué dicen los expertos al respecto? Estimado auditorio, ¿qué piensan
ustedes? Levanten la mano los que piensan que la música favorece el aprendizaje. ¡Gracias!
Para mí, la música debe ser considerada como una estrategia de aprendizaje. El objetivo de este
discurso es demostrar que la música debe ser considerada como una aliada en el ámbito
académico. Seguidamente, justificaré mi posición, debido al tiempo, con tres argumentos.

Como punto de partida, sostenemos que la música contribuye a estimular y fortalecer la memoria.
Pero, antes nos preguntamos: ¿qué tal le va al Perú respecto a su educación?, como sabemos
nada bien. Al respecto PISA (Informe de Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes), dio a conocer los resultados del Perú, lamentablemente, se obtuvo 397 puntos en
promedio, que en intervalos nacionales hablaríamos de un infausto 05 de nota. Ahora, ¿solo nos
sentaremos a criticar o empezaremos a analizar por qué sucedió esto y por qué los estudiantes
aún les cuesta superar la rueba básica “1a” de la evaluación PISA? La OCDE, se pronunció ante
esta situación, aclarando que se debe poner en prioridad las políticas educativas, y velar que
estas estén siendo eficaces en los centros educativos. En este sentido, recomienda: “Ver cuáles
son los estudiantes que desarrollan problemas de aprendizaje, de comportamiento o de
motivación en la escuela…”. Las estrategias de aprendizaje, un tema que en verdad podría ser
un enigma absoluto, debido a que cada día se descubren diversas formas de aprender. Para
continuar, ¿son gratificantes las políticas educativas en el Perú? En verdad no, debido a que
cada día se repite lo mismo en las escuelas, provocando un estancamiento sin un plan de
innovación a futuro o una búsqueda de la excelencia académica y aun estando próximos al
bicentenario, seguimos aferrados en lo mismo. Publico honorable, les invito a contestarme la
siguiente pregunta, ¿desde que iniciamos la primaria y secundaria nos enseñaron a aprender de
forma mecanizada? La respuesta es obvia. Citaré un ejemplo, los papelotes, “un clásico de
clásicos”, que aprendemos de él, la verdad nada, simplemente estimula a tres lóbulos, las cuales
son parietal, temporal y occipital (en su ínfimo). Por consiguiente, la clave para lograr una mejora
en el ámbito académico es fomentar la innovación, ya que eso nos demuestra la particularidad y
la independencia respecto a la propiedad intelectual. Mencionaba a la innovación, en este caso

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |38
se debe recurrir a la música para la búsqueda de la excelencia académica, debido a que este
método estimula a todos los lóbulos de nuestro cerebro, en especial al lóbulo temporal (Área de
Wernicke) debido a que contiene al hipocampo en su interior, no solo ello, sino que además se
encuentra en el medio de los dos hemisferios, siendo esto favorable para el estudiante ya que
desarrolla cada uno de ellos y de esta forma pueda asociar el arte (hemisferio derecho) y las
ciencias( hemisferio izquierdo). En consecuencia, la música mediante la tonalidad, ritmo, letras
musicales e interpretación, incita al desarrollo de todos los lóbulos (occipital, temporal, parietal,
frontal) y de esta forma fortifican la memoria para el aprendizaje.

En segundo lugar, demostraré que la música estimula el análisis y comprensión en diversas


edades. Comencemos por los más pequeños, en esta etapa de la vida es donde se debe
implementar una alta supervisión educativa, debido a que muchos maestros de inicial como
primaria impelen a sus alumnos al aburrimiento, de tal forma que se suscita en ellos las ganas
de faltar a la escuela, y esto por qué, es por la razón de que el niño no se desarrolla conforme a
su edad. En la etapa introductoria al mundo académico es donde a los niños se les debe
incentivar a ampliar su capacidad humanista, idealista e imaginativa, ya que ello son factores de
innovación; entonces si la música les causa “alegría”, obviamente, que ampliará su capacidad de
expresión e imaginación, aún más con instrumentos. Como aclaré estimula a todos los lóbulos;
provoca en el agente un despertar y desarrollo de habilidades, una de ellas y la más importante
el “razonamiento”. Por otra parte, qué sucede en la secundaria, en esta etapa de “rebeldía” donde
nuestras emociones o son explosivas o desganadas, y aun así en las escuelas no se le da
consideración a esto, cuando en verdad es la base fundamental que se debe supervisar para
que los alumnos rindan en ese periodo que consta de cinco años. En esta etapa todo es selectivo,
cada agente decide sus preferencias, pero que pasaría si le pones un intermediario musical
desconocido, digamos música sinfónica o de su agrado. En ellos surgirá un interés, es en este
momento en el que el docente debe generar conocimientos que vayan siempre en relación con
la música (escuchada en el instante), para que así no se pierda el sentido de los aprendizajes,
de este modo desarrollando una educación inclusiva y por ende una escuela inclusiva, donde
todos participen e interactúen. Por otro lado, mencionaré a las personas de mayor edad, siendo
la etapa de cimiento respecto a la música en edades de análisis y compresión. Si estamos en
constante convivencia con la música, es lo más beneficioso para todas las personas; dado que
existen cantidad de neuronas que muchas veces no son puestas aprueba y esto sucede por la
falta de un estímulo que fomente ello. Además, al momento de llegar a la etapa de la vejez, se
manifiestan enfermedades, una de ellas es el “Alzheimer”. En este caso y otros, la música es una
clave para combatir esta enfermedad, por el hecho de contribuir a nuestro bienestar físico y
psicológico. Además, las personas recordamos con mayor facilidad los momentos más alborozos
de nuestra vida, e incluso sin mayor esfuerzo recordamos un ritmo musical “tarareando”, y esto
estimula constantemente nuestro cerebro disminuyendo la pérdida de memoria, ya que el cantar,
bailar, tocar instrumentos, son sucesos gratos que fortalecen nuestro sistema nervioso.

En tercer lugar, la música estimula el aprendizaje en diversas asignaturas. A manera de ejemplo,


revisemos dos de ellas. Empecemos por las matemáticas como una materia beneficiada por la
música. En tiempos pretéritos, los pitagóricos (antigua Grecia) consideraban a esta como un
subconjunto de dicha materia. Ahora, ¿en verdad guardan relación?, pero, ¿las matemáticas
tienen un lenguaje universal, y la música no? Parece humorístico, pero ahí vemos cierta relación
desde mucho antes. Si tuviera que citar a diferentes personajes, respecto a lo dicho, sé que
serían incontables. Entonces, existieron grandes matemáticos que formaron un ámbito con ello
y que en su transcendencia dieron aportes a la música, podríamos inferir que estas son de alta
simbiosis y que de ello se puede obtener un resultado favorable en las aulas de aprendizaje. Por
otro lado, la música también estimula el entendimiento y la creación la literatura (poesía,
narrativa, etc.), ya que estas son componentes principales de las artes del tiempo, no solo ello,

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |39
sino que además la música posee caracteres que contribuyen a esta área, las cuales son lo
abstracto y lo espiritual, estimulando la capacidad imaginativa y humanista de los estudiantes, y
de esta manera reciba el “aliento de las musas” como decían en griego, en castellano seria la
“inspiración” que como vemos es lo que falta fortalecer, desde siempre, en clase. Por
consiguiente, la música contribuye al aprendizaje de las matemáticas, literatura y otras
asignaturas.

En síntesis, podemos afirmar categóricamente que la música es un factor determinante para el


aprendizaje, dado que impele al fortalecimiento y ampliación intelectual de nuestro cerebro.
Finalmente, invito a que reflexionemos sobre la política educativa deficiente en el Perú, debemos
optar por un método innovador y diferente que mejore nuestro aprendizaje y garantice una
excelencia académica, no nos quedemos con el método tercermundista con el que hemos sido
formados, empecemos a construir un proyecto a largo plazo, con estrategias de aprendizaje
innovadoras que dará grandes frutos a nuestra nación. Para concluir, citaré al gran científico
Albert Einstein, con gran transcendencia en el campo de la física como también en la música,
quien solía decir: “Sino fuese físico sería probablemente músico”.

Agradezco su respetuosa atención.


Muchas gracias.

Referencias:

 Bermudez, M. (2019). Las matemáticas y Amy Winehouse I. Recuperado de


https://www.xatakaciencia.com/matematicas/las-matematicas-y-amy-winehouse-i
 Boulez, P., Changeux, J. y Manoury, P. (2016). Las neuronas encantadas: el cerebro y la
música. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafmhsp/detail.action?docID=4909182.
 Carhuaz, G. (2016). La estrategia de la música como recurso educomunicacional para
mejorar las habilidades interpersonales de jóvenes con habilidades diferentes y como
desestigmatizador social. Caso: proyecto magenta. (Tesis de la Universidad Pontificia
Universidad Católica del Perú). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6653/CARHUAZ_ALARCO
N_GRECIA_ESTRATEGIA.pdf?sequence=1
 […]

PRODUCTO DE LA II UNIDAD
DISCURSO PERSUASIVO PARA EL EXAMEN PARCIAL

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |40
AHORA ANALIZADO

La música como estrategia de aprendizaje


créditos
Título y

Por Carlos Armando, Martínez Gamboa


Estudiante de Taller de Expresión Oral – 04M
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
Escuela de Economía

¿La melodía del cada día, será un estorbo para nuestras vidas o un regocijo Frase y saludo al
para comenzar el día? Dicho esto, Doctor Ramiro Enciso Soto, y público auditorio
honorable, tengan mis cordiales buenos días. Mi nombre es Carlos Presentación
Armando Martínez Gamboa, estudiante de la Facultad de Ciencias Contables, personal
EXORDIO (introducción)

Económicas y Financieras, Escuela de Economía de la Universidad de San Presentación del


Martin de Porres. En esta oportunidad, tengo el agrado de tratar un tema tema del
de gran controversia desde siglos pasados en el ámbito académico, discurso
cuestionado por muchos profesores como también padres de familia: la Interrogantes
música y el aprendizaje. Entonces, ¿la música es una estrategia de retóricas
aprendizaje?, ¿la música es un distractor?, ¿qué dicen los expertos al
Tesis (opinión
respecto? Estimado auditorio, ¿qué piensan ustedes? Levanten la mano los que se defiende)
que piensan que la música favorece el aprendizaje. ¡Gracias! Para mí, la
música debe ser considerada como una estrategia de aprendizaje. El Objetivo del
objetivo de este discurso es demostrar que la música debe ser considerada discurso
como una aliada en el ámbito académico. Seguidamente, justificaré mi Conexión con el
posición, debido al tiempo, con tres argumentos. Sgte. párrafo

Como punto de partida, sostenemos que la música contribuye a estimular Marcador


y fortalecer la memoria. Pero, antes nos preguntamos: ¿qué tal le va al Perú textual e idea
respecto a su educación?, como sabemos nada bien. Al respecto PISA (Informe temática 1
de Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), dio a conocer
CUERPO ARGUMENTATIVO (desarrollo)

los resultados del Perú, lamentablemente, se obtuvo 397 puntos en promedio,


que en intervalos nacionales hablaríamos de un infausto 05 de nota. Ahora,
¿solo nos sentaremos a criticar o empezaremos a analizar por qué sucedió esto
y por qué los estudiantes aún les cuesta superar la prueba básica “1a” de la
evaluación PISA? La OCDE, se pronunció ante esta situación, aclarando que
se debe poner en prioridad las políticas educativas, y velar que estas estén
siendo eficaces en los centros educativos. En este sentido, recomienda: “Ver
cuáles son los estudiantes que desarrollan problemas de aprendizaje, de
comportamiento o de motivación en la escuela…”. Las estrategias de
aprendizaje, un tema que en verdad podría ser un enigma absoluto, debido a
que cada día se descubren diversas formas de aprender. Para continuar, ¿son
Sustentación de
gratificantes las políticas educativas en el Perú? En verdad no, debido a que la idea temática
cada día se repite lo mismo en las escuelas, provocando un estancamiento sin 1 con datos de
un plan de innovación a futuro o una búsqueda de la excelencia académica y apoyo
aun estando próximos al bicentenario, seguimos aferrados en lo mismo. Publico
honorable, les invito a contestarme la siguiente pregunta, ¿desde que iniciamos
la primaria y secundaria nos enseñaron a aprender de forma mecanizada? La
respuesta es obvia. Citaré un ejemplo, los papelotes, “un clásico de clásicos”,
que aprendemos de él, la verdad nada, simplemente estimula a tres lóbulos,
las cuales son parietal, temporal y occipital (en su ínfimo). Por consiguiente, la
clave para lograr una mejora en el ámbito académico es fomentar la innovación,

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |41
ya que eso nos demuestra la particularidad y la independencia respecto a la
propiedad intelectual. Mencionaba a la innovación, en este caso se debe
recurrir a la música para la búsqueda de la excelencia académica, debido a que
este método estimula a todos los lóbulos de nuestro cerebro, en especial al
lóbulo temporal (Área de Wernicke) debido a que contiene al hipocampo en su
interior, no solo ello, sino que además se encuentra en el medio de los dos
hemisferios, siendo esto favorable para el estudiante ya que desarrolla cada
uno de ellos y de esta forma pueda asociar el arte (hemisferio derecho) y las Cierre del
ciencias( hemisferio izquierdo). En consecuencia, la música mediante la párrafo,
tonalidad, ritmo, letras musicales e interpretación, incita al desarrollo de reafirmando
todos los lóbulos (occipital, temporal, parietal, frontal) y de esta forma Idea temática
fortifican la memoria para el aprendizaje.

En segundo lugar, demostraré que la música estimula el análisis y


Marcador
comprensión en diversas edades. Comencemos por los más pequeños, en
textual e idea
esta etapa de la vida es donde se debe implementar una alta supervisión temática 2
CUERPO ARGUMENTATIVO (desarrollo)

educativa, debido a que muchos maestros de inicial como primaria impelen a


sus alumnos al aburrimiento, de tal forma que se suscita en ellos las ganas de
faltar a la escuela, y esto por qué, es por la razón de que el niño no se desarrolla
conforme a su edad. En la etapa introductoria al mundo académico es donde a
los niños se les debe incentivar a ampliar su capacidad humanista, idealista e
imaginativa, ya que ello son factores de innovación; entonces si la música les
causa “alegría”, obviamente, que ampliará su capacidad de expresión e
imaginación, aún más con instrumentos. Como aclaré estimula a todos los
lóbulos; provoca en el agente un despertar y desarrollo de habilidades, una de
ellas y la más importante el “razonamiento”. Por otra parte, qué sucede en la
secundaria, en esta etapa de “rebeldía” donde nuestras emociones o son
explosivas o desganadas, y aun así en las escuelas no se le da consideración
a esto, cuando en verdad es la base fundamental que se debe supervisar para
que los alumnos rindan en ese periodo que consta de cinco años. En esta etapa
todo es selectivo, cada agente decide sus preferencias, pero que pasaría si le Sustentación de
pones un intermediario musical desconocido, digamos música sinfónica o de la idea temática
su agrado. En ellos surgirá un interés, es en este momento en el que el docente 2 con datos de
debe generar conocimientos que vayan siempre en relación con la música apoyo
(escuchada en el instante), para que así no se pierda el sentido de los
aprendizajes, de este modo desarrollando una educación inclusiva y por ende
una escuela inclusiva, donde todos participen e interactúen. Por otro lado,
mencionaré a las personas de mayor edad, siendo la etapa de cimiento
respecto a la música en edades de análisis y compresión. Si estamos en
CUERPO ARGUMENTATIVO (desarrollo)

constante convivencia con la música, es lo más beneficioso para todas las


personas; dado que existen cantidad de neuronas que muchas veces no son
puestas aprueba y esto sucede por la falta de un estímulo que fomente ello.
Además, al momento de llegar a la etapa de la vejez, se manifiestan
enfermedades, una de ellas es el “Alzheimer”. En este caso y otros, la música
es una clave para combatir esta enfermedad, por el hecho de contribuir a
nuestro bienestar físico y psicológico. Además, las personas recordamos
con mayor facilidad los momentos más alborozos de nuestra vida, e Cierre del
párrafo,
incluso sin mayor esfuerzo recordamos un ritmo musical “tarareando”, y reafirmando
esto estimula constantemente nuestro cerebro disminuyendo la pérdida Idea temática
de memoria, ya que el cantar, bailar, tocar instrumentos, son sucesos
gratos que fortalecen nuestro sistema nervioso.
Marcador
En tercer lugar, la música estimula el aprendizaje en diversas asignaturas. textual e idea
A manera de ejemplo, revisemos dos de ellas. Empecemos por las temática 3
matemáticas como una materia beneficiada por la música. En tiempos

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |42
pretéritos, los pitagóricos (antigua Grecia) consideraban a esta como un
subconjunto de dicha materia. Ahora, ¿en verdad guardan relación?, pero, ¿las
matemáticas tienen un lenguaje universal, y la música no? Parece humorístico, Sustentación de
pero ahí vemos cierta relación desde mucho antes. Si tuviera que citar a la idea temática
diferentes personajes, respecto a lo dicho, sé que serían incontables. Entonces, 3 con datos de
apoyo
existieron grandes matemáticos que formaron un ámbito con ello y que en su
transcendencia dieron aportes a la música, podríamos inferir que estas son de
alta simbiosis y que de ello se puede obtener un resultado favorable en las
aulas de aprendizaje. Por otro lado, la música también estimula el
entendimiento y la creación la literatura (poesía, narrativa, etc.), ya que estas
son componentes principales de las artes del tiempo, no solo ello, sino que
además la música posee caracteres que contribuyen a esta área, las cuales
son lo abstracto y lo espiritual, estimulando la capacidad imaginativa y
humanista de los estudiantes, y de esta manera reciba el “aliento de las musas” Cierre del
como decían en griego, en castellano seria la “inspiración” que como vemos es párrafo,
lo que falta fortalecer, desde siempre, en clase. Por consiguiente, la música reafirmando
contribuye al aprendizaje de las matemáticas, literatura y otras Idea temática
asignaturas.

En síntesis, podemos afirmar categóricamente que la música es un factor Marcador


determinante para el aprendizaje, dado que impele al fortalecimiento y textual y síntesis
ampliación intelectual de nuestro cerebro. Finalmente, invito a que
PERORATIO (conclusión)

reflexionemos sobre la política educativa deficiente en el Perú, debemos optar


por un método innovador y diferente que mejore nuestro aprendizaje y Invocación y
garantice una excelencia académica, no nos quedemos con el método sugerencias
tercermundista con el que hemos sido formados, empecemos a construir un
proyecto a largo plazo, con estrategias de aprendizaje innovadoras que dará
grandes frutos a nuestra nación. Para concluir, citaré al gran científico Albert Marcador
Einstein, con gran transcendencia en el campo de la física como también textual y cita de
en la música, quien solía decir: “Sino fuese físico sería probablemente frase célebre
músico”.

Agradezco su respetuosa atención. Despedida y


agradecimiento
Muchas gracias.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |43
UNIDAD II
SEMANA Cualidades de la expresión oral: organización, estilística,
05 voz y expresión corporal
SESIÓN 9
Tema: La estilística y los recursos retóricos 1

La estilística y los recursos retóricos 1

I. LA ESTILÍSTICA

Hablar en público es una oportunidad que hay que


saber aprovechar.

Muchas veces nos hemos dirigido ante un público y es muy


probable que los resultados no hayan sido muy exitosos.
Por lo tanto, ¿por qué hablar en público no es tan agradable
para algunos? Porque hablar en público es saber
expresarse oralmente ante los demás. Por ello, la persona
que habla en público es un artista que empleará el lenguaje
para crear obras de arte con la palabra, no es un actor, pero
se transforma en el escenario para hacer vivir, sentir y
pensar a su público; es decir, es un buen comunicador que
sabe hacerse entender y sabe lo que su público espera de
él. Por eso se prepara mental y físicamente constante y
disciplinadamente, por medio del estudio de la estilística y
de los recursos retóricos, para que, en la práctica, pueda
desarrollar sus habilidades.

¿Y cuál es la tarea de la estilística en el discurso oral?

Consiste en determinar la forma de expresar los pensamientos, las emociones y los


sentimientos de los sujetos hablantes. Por ello, para conseguir estas cualidades de la
expresión oral es necesario el estudio de la estilística y de los estilos retóricos como lo
sencillo, lo sublime y lo templado.

Es importante señalar que la sociedad actual exige un alto dominio de comunicación oral. Todas
aquellas personas que no puedan expresarse de una forma clara y coherente y con una mínima
corrección están reduciendo sus expectativas personales y profesionales.

¿Cuáles son los estilos que podemos emplear en nuestros discursos?

Existen tres estilos que siguen vigentes pese al transcurrir de los años. Estos son el estilo
sencillo, estilo templado y estilo sublime.

1. El estilo sencillo va acompañado de ciertas expresiones graciosas que hagan más vivo el
mensaje y mantengan al auditorio “despierto” e interesados en el tema.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |44
ESTILO SENCILLO

CUALIDADES CARACTERÍSTICAS

 Naturalidad: con franqueza y  Desecha todo lo relacionado


sin disfraz. con la afectación y el artificio.
 Concisión: implica evitar  Condena todo tipo de adornos
rodeos y repeticiones y se inclina por la naturalidad y
innecesarias. sencillez.
 Candor: que el orador exprese  No necesita la pompa ni las
sus pensamientos y figuras; el autor se muestra tal
sentimientos con ingenuidad. cual es sin caer en lo vulgar o
chabacano.

Veamos un ejemplo del empleo del estilo sencillo en un discurso de Emma Thompson:

La igualdad de género también es problema de ustedes

Discurso de Emma Watson, Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, en un evento


especial de la campaña HeForShe, en la sede de las Naciones Unidas, Nueva York, el 20 de
septiembre de 2014.

Hoy estamos lanzando una campaña que se llama “HeForShe”.

Acudo a ustedes porque necesito su ayuda. Queremos poner fin a la desigualdad de género, y
para hacerlo, necesitamos que todas y todos participen. Se trata de la primera campaña de este
tipo en las Naciones Unidas: queremos tratar de mover a todos los hombres y los jóvenes que
podamos para que sean defensores de la igualdad de género. Y no sólo queremos hablar de
esto, queremos asegurarnos de que sea algo tangible.

Fui nombrada hace seis meses, y cuanto más he hablado sobre el feminismo, tanto más me he
dado cuenta de que la lucha por los derechos de las mujeres se ha vuelto con demasiada
frecuencia un sinónimo de odiar a los hombres. Si hay algo de lo que estoy segura es que esto
no puede seguir así.

Para que conste, la definición de feminismo es: “La creencia de que los hombres y las mujeres
deben tener derechos y oportunidades iguales. Es la teoría de la igualdad política, económica y
social de los sexos”. Empecé a cuestionar los supuestos de género a los ocho años, ya que no
comprendía por qué me llamaban “mandona” cuando quería dirigir las obras de teatro que

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |45
preparábamos para nuestros padres, pero a los chicos no se les decía lo mismo. También a los
14, cuando algunos sectores de la prensa comenzaron a sexualizarme. A los 15, cuando algunas
de mis amigas empezaron a dejar sus equipos deportivos porque no querían tener aspecto
“musculoso”. Y a los 18, cuando mis amigos varones eran incapaces de expresar sus
sentimientos.

Decidí que era feminista, y eso me pareció poco complicado. Pero mis investigaciones recientes
me han mostrado que el feminismo se ha vuelto una palabra poco popular.

Aparentemente me encuentro entre las filas de aquellas mujeres cuyas expresiones parecen
demasiado fuertes, demasiado agresivas, que aíslan, son contrarias a los hombres y, por ello,
no son atractivas.

¿Por qué resulta tan incómoda esta palabra?

Nací en Gran Bretaña y considero que lo correcto es que como mujer se me pague lo mismo que
a mis compañeros varones. Creo que está bien que yo pueda tomar decisiones sobre mi propio
cuerpo. Creo que es correcto que haya mujeres que me representen en la elaboración de
políticas y la toma de decisiones en mi país. Creo que socialmente se me debe tratar con el
mismo respeto que a los hombres.

Por desgracia, puedo afirmar que no hay ningún país del mundo en el que todas las mujeres
puedan esperar que se les reconozcan estos derechos. Por el momento, ningún país del mundo
puede decir que ha alcanzado la igualdad de género.

(Fragmento tomado de http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/emma-watson-gender-equality-


is-your-issue-too#sthash.OxysSmWc.dpuf)

2. Estilo templado
Este estilo es el que se ubica en el medio, entre el sencillo y el sublime. Toma ciertos aspectos
de ambos: la naturalidad del primero y la brillantez del segundo.

 Admite los adornos del arte y la


CARACTERÍSTICAS belleza de las figuras.
 Tiene como fin principal el deleite de
los oyentes.

ESTILO
a) Riqueza: abundancia de palabras y expresiones
TEMPLADO que ilustren y embellezcan el mensaje. Hacer uso
de repeticiones (volver a ideas expresadas con
anterioridad) para clarificar un pensamiento.
b) Finura y delicadeza: la finura agrada al receptor
CUALIDADES porque lo conduce a inferir lo que el orador no
dice directamente. La delicadeza es la que fluye
del sentimiento.
c) Gracia: añade vida y animación a la belleza. No
confundirla con lo jocoso.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |46
A continuación, leeremos un ejemplo de un discurso de Martin Luther King en el que podremos
apreciar el estilo templado:

"TENGO UN SUEÑO"

Pronunciado: El 28 de agosto de 1963 delante del monumento a Abraham Lincoln en


Washington, DC, durante una histórica manifestación de más de 200,000 en pro de los derechos
civiles para los negros en los EE.UU.

Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor
manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la
Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y
de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita
injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien
años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aun tristemente
lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años
después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad
material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad
estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.

Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido,
hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra
república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de
Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este
documento era la promesa de que, a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables
derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus
ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los
negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos
insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado.
Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de
este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las
riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.

También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la
urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar
tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de
democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia
el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad
para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas
movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.

Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la
decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no
pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.

(Fragmento tomado de https://www.marxists.org/espanol/king/1963/agosto28.htm)

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |47
3. Estilo sublime
Lo sublime está conceptuado como sinónimo de belleza. Tiene las siguientes características:

Expresa grandes No está presente en


pensamientos y todo el discurso,
sentimientos basta que sobresalga
elevados. en una parte.

Utiliza giros Busca despertar


enérgicos, fuertes pasiones y
vehementes y celebrar acciones
magníficos. extraordinarias.

Unidas a estas características, resaltan las siguientes cualidades:

a) Energía: es la exteriorización de los sentimientos del orador, pues depende de la


manera de concebir y sentir de este. Las figuras que contribuyen a la energía son la
repetición y la disyunción.
b) Vehemencia: nace de la sensibilidad. El discurso se expresa con ímpetu, las ideas
fluyen en sucesión rápida.
c) Magnificencia: corresponde la pompa (adorno) de la frase.

Veamos estos dos ejemplos del empleo de este estilo:

“Los cielos que se cubrieron de luto, resplandecieron viéndole salir del


sepulcro vencedor, Descendió el noble triunfador a los infiernos, vestido de
claridad y fortaleza; luego aquella eternal noche resplandeció, y el estruendo
de los que lamentaban cesó, y toda aquella cruel tierra de atormentadores
tembló con la bajada del Salvador”.

Discurso inaugural de Andrés Bello

Andrés Bello, el insigne humanista venezolano, fundador de la Universidad de Chile.


Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile el día 17 de septiembre de
1843
(…)
Las ciencias y las letras, fuera de ese valor social, fuera de esta importancia que podemos llamar
instrumental, fuera del barniz de amenidad y elegancia que dan a las sociedades humanas, y
que debemos contar también entre sus beneficios, tienen un mérito suyo, intrínseco, en cuanto
aumentan los placeres y goces del individuo que las cultiva y las ama; placeres exquisitos, a que
no llega el delirio de los sentidos; goces puros, en que el alma no se dice a sí misma:
... medio de fonte leporum
ugit amari aliquid, quod in ipsis floribus angit (Lucrecio)

De en medio de la fuente del deleite un no sé qué de amargo se levanta, que entre el halago de
las flores punza. Las ciencias y la literatura llevan en sí la recompensa de los trabajos y vigilias

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |48
que se les consagran. No hablo de la gloria que ilustra las grandes conquistas científicas; no
hablo de la aureola de inmortalidad que corona las obras del genio. A pocos es permitido
esperarlas. Hablo de los placeres más o menos elevados, más o menos intensos, que son
comunes a todos los rangos en la república de las letras. Para el entendimiento, como para las
otras facultades humanas, la actividad es en sí misma un placer; placer que, como dice un filósofo
escocés, sacude de nosotros aquella inercia a que de otro modo nos entregaríamos en daño
nuestro y de la sociedad.

Cada senda que abren las ciencias al entendimiento cultivado, le muestra perspectivas
encantadas; cada nueva faz que se le descubre en el tipo ideal de la belleza, hace estremecer
deliciosamente el corazón humano, criado para admirarla y sentirla. El entendimiento cultivado
oye en el retiro de la meditación las mil voces del coro de la naturaleza: mil visiones peregrinas
revuelan en torno a la lámpara solitaria que alumbra sus vigilias. Para él solo, se atavía la
creación de toda su magnificencia, de todas sus galas.

Pero las letras y las ciencias, al mismo tiempo que dan un ejercicio delicioso al entendimiento y
a la imaginación, elevan el carácter moral. Ellas debilitan el poderío de las seducciones
sensuales; ellas desarman de la mayor parte de sus terrores a las vicisitudes de la fortuna. Ellas
son (después de la humilde y contenta resignación del alma religiosa) el mejor preparativo para
la hora de la desgracia. Ellas llevan el consuelo al lecho del enfermo, al asilo del proscrito, al
calabozo, al cadalso... Chenier, aguardando por instantes la muerte, escribe sus últimos versos,
que deja incompletos para marchar al patíbulo:

Comme un derrnier rayon, comme un dernier zéphire


anime la fin d'un beau jour,
au pied de I'echafaud j'essaie ancor ma lyre.

([Cual rayo postrero, cual aura que anima el último instante


de un hermoso día,
al pie del cadalso ensayo mi lira).
(Fragmento tomado de http://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/4682/discurso-inaugural)

ACTIVIDAD 01
RECONOCIENDO LOS ESTILOS EMPLEADOS EN LOS DISCURSOS

Objetivo. Identificar los estilos empleados en los discursos presentados.


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Comprensión Identifica el estilo empleado en los siguientes discursos

Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las
puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el
niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. Los viejos deben
temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora i juez de la

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |49
jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador
austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el
historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia. Niños, sed
hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque
ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas
más justas que satisfacer. En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron
el vino jeneroso i dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para
escribir el bochornoso epitafio de una jeneración que se va, manchada con la guerra civil de
medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional. Si en estos
momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni
disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra? La mano brutal de Chile
despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las
armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidubre.
(Manuel Gonzáles Prada: Pájinas libres. Discurso en el Politeama, 1888 )

Estilo: ________________________________________________

Conciudadanos, compatriotas, compañeros. Pueblo de Lima.


Saludo emocionado, después de nueve años, al pueblo peruano que supo ponerse de pie,
marchar por las calles, lavar las banderas, y echar a la dictadura para recobrar la libertad. Y
nueve años después, nueve largos años después, estoy aquí para ratificar ante todos ustedes
mi fe, mi compromiso, mi creencia profunda en el Perú, en su juventud, en su pueblo y en el
propósito común que Haya de la Torre nos enseñó: de hacer en nuestra tierra una patria de pan
con libertad para todos los peruanos. Por eso, en esta hora dramática y aciaga, que recuerda el
dramatismo de la guerra con Chile; en esta hora dramática en que hay incertidumbre, desilusión,
cólera y pena, yo vengo a traerle al Perú en nombre de ustedes una propuesta de esperanza,
una propuesta de trabajo, una propuesta de descentralización y de democracia. Pero, quiero,
ante todo, hacer una confidencia a ustedes: por nueve años he caminado solo el mundo y a cada
paso me decía: « ¡Podrán vejarme! ¡Podrán insultarme! ¡Podrán alejarme! Pero no romperán mi
fe, no quebrarán mis ideas, no quebrarán mis compromisos, no podrán impedir que esté
nuevamente junto al pueblo. Y por lejana sea la distancia o profundo sea el sueño de la muerte,
yo sabía que algún día vendría a estar con ustedes». Para con ustedes y con los demás peruanos
comenzar otra vez el camino. Porque sabía eso, vengo sin rencor, sin ningún encono. Todo
quedó atrás. Vengo sin vanidad y soberbia, sin triunfalismo. Aquí está mi mano extendida a todos
los peruanos, aún a los adversarios. El dolor y la desgracia del pueblo son muy grandes para
que nos dividamos… (Discurso del Ex presidente Alan García
Pérez, 27 de enero de 2001)

Estilo: ________________________________________________

Buenas noches amigas y amigos que están este día tan especial acompañándome. A muchos
de ustedes los conozco desde niño, otros se han ido agregando a la aventura de mi vida conforme
ésta va transcurriendo. Otros, que no se encuentran presentes, han tomado caminos diferentes
que nos han separado, tal vez físicamente, pero no emocionalmente ya que están presentes en
este momento tan especial de mi vida. Todos ustedes, presentes y ausentes han colaborado de
una u otra forma para que se dé este momento tan especial, ya sea con un consejo, una ayuda,
acompañando, incluso regañando y guiando mis pasos. De todos he aprendido algo y todos,
inclusive muchos sin darse cuenta, han aportado algo para que se diera este gran logro en mi
vida. ttp://www.ejemplode.com/49-cultura_y_sociedad/3264

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |50
Estilo: ________________________________________________

NIVEL Pregunta Nº2


Utilice el estilo retórico solicitado para expresarse en cada una de las
Aplicación/
circunstancias propuestas. Luego practique uno de ellos para ser dicho de
Elaboración
memoria ante sus compañeros de clase.

a) Invocación para que el auditorio respete los derechos de los animales (en estilo
templado).
b) Presentación de los ganadores del concurso de Discursos argumentativos (en estilo
sublime).
c) Un breve discurso que desarrolle como tema «la puntualidad» (en estilo sencillo).

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |51
UNIDAD II
Semana
05 Sesión 10
Tema: Recursos Retóricos

I. LOS RECURSOS ESTRUCTURALES Y RETÓRICOS

La intención de un buen discurso es siempre influir de forma persuasiva en el receptor o los


receptores. Los tratados de retórica clásica definían el objeto del discurso en términos del
impacto que producían en el oyente, ya sea convencer, seducir, impactar y esas intenciones no
se limitan al discurso político o publicitario, sino que están también presentes en los discursos
más habituales de la actividad cotidiana de la persona académica y profesional durante las
exposiciones orales. De la forma en que se organicen las frases, de las palabras que se utilicen,
va a depender en buena medida que el mensaje sea bien comprendido por los destinatarios. Al
elegir estas o aquellas palabras, y al construir las frases con una u otra estructura, se está
apostando por una determinada forma de llamar la atención del oyente sobre aquellas ideas
esenciales que se trata de comunicar. Equivocar la forma de expresión oral equivale a impedir o
cortocircuitar las posibilidades de comunicación.

Los recursos retóricos pueden ser fónicos, morfosintácticos o semánticos.

1.1. Recursos fónicos:


 Aliteración: repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva:
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te quiero....
(MIGUEL HERNÁNDEZ)

 Onomatopeya: palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la realidad a la cual se


refieren. Murmullo, tic-tac, zig-zag son palabras onomatopéyicas.

 Paronomasia: repetición de palabras de sonido semejante y significado diverso:


En bus ves por donde vas.

1.2. Recursos morfosintácticos:


 Pleonasmo: adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se
quiere decir:
De los sus ojos tan fuertemente llorando (Poema del Mío Cid)

 Asíndeton: supresión de nexos en una frase:


Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de León)

 Polisíndeton: multiplicación de nexos innecesarios.


Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror... (RUBÉN DARÍO)

 Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases


seguidas.
Esta casa de Dios, decid, hermanos,
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (ANTONIO MACHADO)

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |52
 Retruécano: repetición de las mismas palabras, pero en distinto orden:
En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque
no se lee (MARIANO JOSÉ DE LARRA)

 Dilogía o equívoco: uso de una palabra con doble sentido en una misma frase:
Que no quiero bonetes, que soy muy boba,
y en andando con picos me pico toda.
(LOPE DE VEGA)

 Hipérbaton: alteración del orden de los elementos de una frase:


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar...
(G.A. BÉCQUER)

1.3. Recursos semánticos:


 Prosopografía: descripción física de una persona o de un animal. (exterior)

 Etopeya: descripción de la personalidad: carácter, cualidades, defectos y valores


morales y espirituales. (interior)

 Retrato: descripción física y de la personalidad. (ambas)

 Topografía: descripción de un lugar, frecuentemente un paraje natural, paisaje.

 Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un juicio o sentimiento.

 Interrogación o pregunta retórica: uso de la interrogación como recurso intensificativo


de una aseveración o un sentimiento.

 Hipérbole: exageración magnificadora o degradante.


Érase un hombre a una nariz pegado

 Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades personales a animales,


vegetales o cosas.

 Símil o comparación: relación de semejanza o desemejanza entre dos realidades,


con expresión del elemento comparativo: como, es como, tal, igual que, etc.
Sus ojos brillaban como dos esmeraldas al ver a su amor

 Antítesis: contraposición significativa de palabras o frases.

 Ironía: expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa.

 Metáfora: Se sustituye un término por otro, con algún tipo de semejanza sémica.

 Anacefalcosis o Recapitulación: consiste en mencionar los principales puntos de un


escrito o de un discurso. Es muy frecuente en los discursos políticos.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |53
ACTIVIDAD 02
RECONOCE RECURSO RETÓRICO EMPLEADO

Objetivo. Identificar los recursos retóricos empleados.


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Lee los siguientes ejemplos de recursos retóricos e identifica a
Conocimiento
qué tipo pertenecen

EJEMPLOS RECURSOS RETÓRICOS


Me besó apasionadamente con esos labios tan rojos cual
rubíes.
Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron
doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban
eminencia.
Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan
fruto.
La calle estaba oscura como la boca del lobo.
Ante del vicio de pedir, la virtud de no dar.
Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo
comida no tengo hambre.
Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de
pie.
Como el almendro florido has de ser con los rigores: si un
rudo golpe recibe, suelta una lluvia de flores.
Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero
porque no muero.
El dictador [...] cuyo poder había sido tan grande que
alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado
las que usted ordene mi general…

NIVEL Pregunta Nº2


Extrae fragmentos de canciones e identifica qué tipo de recursos
Comprensión
retóricos utiliza.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |54
NIVEL Pregunta Nº3
Utilice el recurso retórico solicitado para redactar las partes solicitadas
de un discurso persuasivo que tenga como principal propósito el
Aplicación/
convencer al auditorio de crear su propia empresa. Piense en el tipo de
Elaboración
empresa que le gustaría formar. Luego lea lo redactado ante sus
compañeros.

Recurso retórico Elemento del discurso persuasivo


METÁFORA Saludo
INTERROGACIÓN Motivación
RECAPITULACIÓN Síntesis
HIPÉRBOLE Invocación
ANALOGÍA Reflexión

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |55
UNIDAD II
Semana Sesión 11
6 Tema: El Discurso Argumentativo: Estructura I
(Introducciones)

EL DISCURSO

Se puede definir el discurso como «toda sucesión de palabras, extensas o cortas, que sirva para
expresar lo que discurre; debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado
para lo que se quiere, perfecto para el caso»1.

Esta definición sugiere que el comunicador sabe lo que quiere con su discurso, y lo organiza para
lograr ese objetivo.

EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

El discurso argumentativo responde a la intención


comunicativa de convencer o persuadir; en otras
palabras, el emisor busca, a través de él producir un
cambio de actitud o de opinión en el receptor. La
importancia de este tipo de discurso radica en la
posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar
creencias o ideas en los destinatarios, en tanto
descansa en presupuestos ideológicos, esto es,
visiones de mundo asociadas a él.

Se pueden señalar dos dimensiones asociadas a este


tipo de discurso: la del razonamiento lógico,
propiamente argumentativa; y otra persuasiva, es
decir, que busca influir afectivamente en el receptor
apelando a sus emociones y sentimientos.

La esencia de su creación está en explicar la tesis mediante una serie de argumentos


consistentes.

ESTRUCTURA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Un discurso argumentativo presenta la reflexión personal de una idea central o tesis sustentada
con argumentos para provocar la meditación del receptor.

Todo discurso posee tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y la conclusión.


Cada una de estas partes posee elementos equidistantes que permiten estructurarla de mejor
manera.

1
Disponible en Web: http://www.rrppnet.com.ar/comoarmarundiscurso.htm

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |56
Observemos el siguiente cuadro que representa la estructura de un discurso persuasivo:

ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS DE FONDO


(FORMA)
 Es el inicio del discurso.  Saludo
 Sirve para captar la atención y  Presentación del tema
EXORDIO el interés del público en el tema  Motivación
que va a desarrollar.  Tesis
(INTRODUCCIÓN)  Aquí se da la motivación y se  Objetivo
plantea la tesis que se va a
trabajar.

 Requiere de la utilización de un Argumentos:


esquema para poder
DESARROLLO desarrollarlo.  De ejemplo
 Aquí se explica el tema a partir  De analogía
de los argumentos que  De causalidad
defienden la tesis.  De definición
 De autoridad, etc.

 Parte final del discurso.  Síntesis


 Debe incidir en los puntos más  Reafirmación de la
PERORATIO importantes que han sido tesis
tratados (es lo último que  Cita de algún proverbio
(CONCLUSIÓN) quedará grabado en el  Invocación
público).  Agradecimiento
 Despedida

A manera de ejemplo, observemos el esquema que dio origen al discurso argumentativo:


La música como estrategia de aprendizaje (p. 37).

TEMA: La música como estrategia de aprendizaje


1. INTRODUCCIÓN
1.1 Saludo y presentación personal
1.2 Capturar la atención: dramatización
1.3 Presentación del tema: ¿En verdad la música aporta al aprendizaje?
1.4 Presentación de la tesis: la música debe ser considerada como una estrategia de
aprendizaje.

2. CUERPO ARGUMENTATIVO
2.1. Idea temática 1
La música contribuye a estimular y fortalecer la memoria.
Idea apoyo:
Publicación de María Fernanda de Farfán, Relacionista pública de Arte y
Armonía. (2016)
Publicación de María Cano-Campos, Instituto Peruano de Neurociencias (2017)

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |57
2.2. Idea temática 2
La música estimula el análisis y comprensión en diversas edades.
Idea apoyo:
Publicación de Sandra García Castañeda, Psicóloga del Instituto de Barcelona (2018)

2.2. Idea temática 3


La música estimula el aprendizaje en diversas asignaturas.
Idea apoyo:
Publicación de Maite Bermúdez, Portal Ciencia (2019)
Trabajo fin de grado de Carlos Pérez de la Cruz, Universidad de Valladolid (2013)
Artículo de José Manuel Igoa, Universidad Autónoma de Madrid (2010)

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
3.2 Invocación y sugerencias
3.3 Cita de frase célebre

¿CÓMO AYUDAN LOS ELEMENTOS DE FONDO A ORGANIZAR


LA FORMA DEL DISCURSO?

ELEMENTOS PRESENTES EN LA INTRODUCCIÓN DE UN DISCURSO ARGUMENTATIVO

LA MOTIVACIÓN

Se utiliza en el exordio y tiene como función básica captar la atención del auditorio. De ella
depende que el público muestre interés por lo que se dirá. Veamos qué acciones nos ayudan a
motivar:

o La cita de algún autor clásico: «La verdad os hará libres». (Veritas Liberabit Vos) (Jn 8,
32).
o Un dato impresionante: «Cada 24 horas hay en Lima Metropolitana 225 robos de
vehículos.»
o Una anécdota original: «Un hombre encerró a su mujer en el refrigerador...y no fue por un
capricho del momento...»
o Una pregunta directa: «¿Cuántos de ustedes se han preguntado por qué jamás un país del
Tercer Mundo jamás ha obtenido un premio Nobel de Ciencias?»
o Un proverbio: «El que a hierro mata, a hierro muere.»
o El gesto de mostrar a los oyentes un objetivo: «Tengo aquí la versión alemana más
moderna de la batidora de cocina. Observen ustedes...»

LA TESIS

Es la idea que se pretende demostrar o defender con argumentos. Esta responde a un punto de
vista que se tiene sobre el tema en cuestión. Por ejemplo, «Considero que se debería aplicar la
pena de muerte en nuestro país».

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |58
EL OBJETIVO

Sirve para que el auditorio sepa cuál es la intención del orador. Debe ser redactado mediante
verbos infinitivos (terminados en –ar, -er, -ir). Ejemplo: «Señalar las causas de la delincuencia
en nuestra ciudad capital».

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |59
MODELOS DE INTRODUCCIÓN

Modelos de introducción para captar la atención del público según Ehninger, Monroe y Gronbeck
(1978: 189-195)2:

Referencia personal. Muy buenos días. Soy el estudiante de la carrera profesional de… Esta
carrera tiene que ver con… Dentro de esta hay un tema que se relaciona con…Y sobre él, en
esta tarde, comenzaré por explicar las cualidades que la gente le da a este tema…

Pregunta retórica

¿Alguna vez han visitado una empresa? ¿Conocen todos los puestos que en ella hay? ¿Han
estado en la oficina de un Administrador? ¿Cuál creen que es su trabajo? Una empresa es…Los
cargos que generalmente encontramos en una empresa es…Y el Administrador es un profesional
que se encarga de…Esta tarde le hablaré sobre los diferentes enfoques que se tiene del
concepto de Administrador y las funciones que desempeña en una empresa.

Referencias al tema o al problema

El Perú está viviendo procesos de cambio económico. Nuestro país se ha consolidado como una
de las economías más fuertes de Latinoamérica durante estos últimos años. Es por eso que
estoy ante ustedes, compañeros, para hablar de este proceso, de sus causas, ventajas y
desventajas. Hoy, en esta ocasión, voy a explicarles y darles información relevante…

Citas o testimonios

Somos los que hacemos día a día, de modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito, dice
un proverbio. Siembra un pensamiento y cosecha un hábito, siembra un hábito y cosecha un
carácter, Aristóteles. Los hábitos son factores poderosos en nuestras vidas, dado que son
conductas coherentes, cotidianas, que expresan el carácter de la persona; por eso es importante
reflexionar en ellos y conocerlos bien. Esta tarde hablaré de las características…

Anécdotas reales, hipotéticas y humorísticas

Estaba un día en el salón de clases, donde recibí la clase de geografía, cuando el maestro nos
dio la lista de todos los países, con sus capitales, tanto de América como de Asia. Nos dijo que
teníamos cinco días para memorizar todo. Un amigo me comentó que él sabía cómo nos
podríamos aprender todos los nombres rápidamente; entonces inventó una canción. Cuando
llegó el día del examen a la semana siguiente, se nos hizo muy fácil responder todas las
preguntas, porque recordábamos la canción que mi amigo había inventado. Este es un ejemplo
de un método de memorización que puede ayudar para el aprendizaje de datos o nombres. La
memoria funciona como un archivo, en tanto que las formas que conocemos de utilizar ese
archivo para guardar información son lo que llamamos métodos de memorización.

Ilustración

Hace muchos años vino a esta región un grupo de hombres valientes y emprendedores que
decidieron fundar aquí su ciudad y luchar por sobrevivir ante las inclemencias del tiempo. Poco
tiempo después estos hombres fueron despojados de sus tierras y emigraron a otras tierras no
muy lejanas de aquí, en donde lograron hacer una gran ciudad. Ahí sí los acompañó la suerte y
estuvo de su lado el espíritu creador. Sí, me estoy refiriendo a la ciudad de…, cuna de hombre

2 Citado por Fonseca et al. (2011) Comunicación oral y escrita. México: Pearson, pp. 116 – 118.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |60
ilustres y capaces de luchar por su patria. Por eso en esta ocasión quiero hablarles de dos
hombres que ofrendaron su vida…

Combinación de métodos

¿Cómo están compañeros? ¿Se han puesto a pensar en gran cantidad de aves que nos rodean?
¿Conocen la variedad de pájaros que cada mañana cantan alrededor de nuestras casas?
Seguramente no. Pues en esta ocasión que estamos conmemorando… quiero hablarles de las
aves de nuestra ciudad… Precisamente ayer, cuando me dirigía a casa, una señora me preguntó
que si yo era el que salía en el programa “Cuidemos nuestro entorno”, y cuando le contesté que
sí, me hizo una pregunta: “¿Me podría decir cuántos tipos de aves tenemos en nuestra ciudad?”.
Y así fue cómo nació en mí la idea de investigar este hermoso tema.

PLANIFICACIÓN DE UN DISCURSO ARGUMENTATIVO


Recordemos que el discurso argumentativo es un tipo de texto oral
que se realiza con el objetivo de convencer y persuadir al destinatario
para que asuma un determinado punto de vista. Por ello, es necesaria
su planificación tomando en cuenta las siguientes pautas:

 Seleccionar la intención o finalidad que se persigue con la argumentación.


 Concretar la situación comunicativa: quién es el destinatario, cuáles son sus intereses y
qué expectativas tiene con respecto al tema.
 Documentarse para seleccionar los argumentos y el material relevante.
 Realizar un listado de argumentos que sustentan la tesis.
 Analizar los argumentos principales y los secundarios para presentarlos durante el
discurso.
 Determinar los tipos de argumentos que se están empleando.
 Realizar un esquema del discurso que organice las ideas, en función de la intención y
situación comunicativa.
 Redactar el discurso.
 Revisar y corregir el discurso.

Es importante que en la organización de un discurso argumentativo tomes en cuenta algunas de


las técnicas de presentación en público:

TÉCNICAS CORRECTAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO

Un problema, con el que suele enfrentarse el emisor es el no saber cómo desplazarse hasta el
escenario para hacer uso de la palabra y una vez ahí, como ubicarse, que hacer y qué no hacer
mientras se entra en contacto verbal con el público y, sobre todo, no saber cómo empezar,
desarrollar y concluir la exposición. Y si a esto le sumamos el desconocimiento de las técnicas
oratorias que nos permiten ganarnos la simpatía del público y el poder mantenerlos bajo nuestro
control, tenemos como resultado, una presentación oratoria deslucida por la falta de experiencia
y profesionalismo.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |61
1. TRÁNSITO INICIAL

Es el desplazamiento que hace el orador desde su ubicación inicial hasta ubicarse frente
al público en el escenario. Inicialmente, si nos sentimos muy emocionados involucra la
ejecución de algunos ejercicios de distensión y/o relajamiento como los que
consignáramos en capítulos anteriores. Al momento de ser anunciados hay que
levantarnos de nuestro asiento y caminar con naturalidad hacia nuestra ubicación en el
escenario; cuerpo erguido y una sonrisa agradable en el rostro, demostrando confianza y
seguridad personal.

Poner especial cuidado en el vestido a utilizarse, lo cual dependerá del tipo de público al
que nos dirijamos, del lugar y la ocasión en la que se tenga que hacer uso de la palabra.
El aseo personal, es otro aspecto que no debemos descuidar; el baño diario, la limpieza
de uñas, de dientes y de la cavidad bucal. Esto se complementan con el acicalamiento;
peinado, maquillaje y corte de uñas.

Este primer paso es el más importante pues a medida que usted vaya desplazándose
todas las miradas convergerán sobre su persona, no baje la cabeza ni se muestre
abochornado, al contrario, camine erguido, sonriente y mirando al público. Aquí juega
papel importante la autosugestión positiva para adquirir la Actitud Mental Positiva
(A.M.P.). Mentalmente repítase palabras de aliento: ¡Yo voy a lograrlo! ¡Brindaré el mejor
discurso de mi vida! ¡Yo no tengo miedo, el miedo no existe en mi cuerpo! ¡Soy un
triunfador!

2. UBICACIÓN EN EL ESCENARIO

El argumentador debe ubicarse en un lugar


estratégico del escenario. Este lugar lo
constituye el centro del escenario; ahí donde
convergen las miradas de los presentes. Esta
ubicación sólo rige cuando no haya nadie a
espaldas del orador, en caso de haber un
“Presidium” (personas en torno a una mesa) le corresponde ubicarse a un costado del
escenario en posición diagonal, de esta manera no da la espalda a nadie y se ubica en
un lugar cómodo, donde puede ver a todos los asistentes y éstos pueden verlo a él.

Otras ubicaciones estratégicas lo constituyen los lugares donde están instalados los
siguientes elementos: Atril (Podium); la ubicación es detrás del mueble, con el cuerpo
erguido y con las manos colocadas sobre la parte superior del atril, aquí pueden colocarse
las hojas del discurso o tarjetas de ayuda. Pedestal con micrófono; ubicarse detrás de él,
acondicionando el micrófono a la altura de los labios (dos dedos de distancia), mantener
el cuerpo erguido y hablar sin cogerlo. Cuando se utiliza el micrófono de mano; cogerlo
con la izquierda y tener la derecha en posición vertical, colgando al lado de la pierna.

Cuando se utiliza la pizarra, la ubicación es al lado izquierdo; uno debe escribir de


izquierda a derecha, teniendo mucho cuidado de no dar la espalda al público. Cuando
exista un presentador o Maestro de Ceremonias, la ubicación será el lugar que él ocupaba
antes de nuestra llegada. Al ubicarnos frente al público, hacerlo con el cuerpo erguido,

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |62
los talones juntos, las manos unidas a la altura del ombligo (con la yema de los dedos
juntos, con los dedos entrelazados o en forma de bóveda). Mirar al público y mostrarse
sonriente.

3. SILENCIO PSICOLÓGICO

El emisor cuando se encuentra frente al público, debe esperar a que se produzca el


silencio absoluto; por ningún motivo debe hacerse uso de la palabra cuando los presentes
están aplaudiendo, conversando u ovacionando al orador. El no tener en cuenta estas
recomendaciones puede ocasionar que el público no escuche el íntegro del mensaje o
que lo capte con distorsión y que no nos tomen en serio como expositores.

4. EL SALUDO

En el saludo, el emisor entra en contacto verbal con el público. Es una fórmula amistosa
y formal de acercarnos a los oyentes con el afán de ganarnos su atención y de trasmitirle
nuestros cumplidos. El saludo ha existido desde tiempos inmemoriales y se adecua a
pautas establecidas por la sociedad, sea por costumbre o por ley. El saludo, es lo primero
que se dice en un discurso y se efectúa siempre por orden jerárquico; es decir, del más
importante al menos importante.

El saludo consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera parte se


identifica a las personas presentes y se les nombra por su grado, cargo, título y/o nombre,
por ejemplo: Señor Alcalde Provincial, Señores Regidores..., Público presente, etc. Este
orden jerárquico tiene que ver con el orden de precedencias establecido de acuerdo a
ley. El orden puede ser por motivos de corte político, militar, religioso y/o académico.

La complementación es una cortesía breve en la que se augura a los saludados un buen


momento del día – según la hora en que nos encontremos- por ejemplo: "Buenos días",
"Buenas tardes” y/o “Buenas noches”.

5. EL GALANTEO

Son palabras de agrado o de reconocimiento que el emisor manifiesta al público oyente.


Estas palabras deben ser sinceras pues tienen por objeto ganarnos la aceptación y buena
voluntad del público. Ejemplo: "Realmente estar frente a ustedes me llena de una alegría
indescriptible, pues los considero como mis hermanos..."

Ante un grupo de bomberos: “Queridos amigos, es para mí un honor estar frente a


ustedes, personas valientes y desprendidas que, pese a no recibir pago alguno, sacrifican
sus vidas por nosotros; luchando sin desmayo contra el fuego y salvando la vida de los
siniestrados. Que orgulloso me siento de estar con ustedes esta noche… A continuación,
mi mensaje…”

Si se tratase, de un grupo de damas reunidas, podría usarse: “Queridas amigas, ingresar


a este recinto, donde ustedes se encuentran presentes, es como ingresar al más hermoso
y maravilloso de todos los jardines que existen en el mundo; aquí puedo ver y admirar:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |63
margaritas, chavelitas, rosas, claveles y tantas otras flores hermosas, creación divina de
nuestro Señor. A continuación, paso a decirles lo siguiente...”.

6. EL DISCURSO

El discurso, es la parte medular de la oratoria ya que el arte de la elocuencia se basa


principalmente en la elaboración y exposición de los mismos.

En la elaboración del discurso debemos tener presente lo siguiente:

o El tiempo asignado; no son recomendables los discursos largos.


o El público al que va dirigido nuestro mensaje; nuestro léxico debe ser acorde al
nivel cultural de los que nos oyen.
o Practicarlo primero, ante amigos o familiares.
o Usar anécdotas, comparaciones, guarismos y el humor, según sea el caso.

En la exposición del discurso debemos tener en cuenta lo siguiente:

o Los discursos pueden ser pronunciados de cuatro formas: leído, memorizado,


improvisado o mixto (una mezcla de memorizado e improvisado).
o Por regla general suele constar de tres partes: Introducción, desarrollo y
conclusión. Hay quienes le agregan una cuarta parte: recomendaciones.
o Debe ser expuesto de la manera más clara y amena posible, para asegurar la
atención y comprensión del mismo.

7. DESPEDIDA Y TRÁNSITO FINAL

Concluida la participación del orador, este debe decir como palabras finales: «Gracias»,
«Muchas gracias» o cualquier otra frase similar.

ACTIVIDAD 03
RECONOCE MODELO EMPLEADO EN LA INTRODUCCIÓN

Objetivo. Identificar el modelo de introducción empleado.


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |64
NIVEL Pregunta Nº1
Lea las siguientes introducciones de discursos argumentativos,
Comprensión luego identifique qué modelo se ha empleado y las características
que tienen.

El uso del idioma castellano por los estudiantes universitarios


Buenos días señores miembros del jurado, buenos días maestros presentes. Estimados
compañeros tengan un buen día. Tengo la satisfacción, esta mañana, de dirigirme a ustedes
un tan destacado público.

Mi nombre es Jared Espinoza y hablaré sobre “El uso del idioma castellano por los estudiantes
universitarios”

Hace un par de meses, los universitarios regresaron a las aulas. Los recién ingresantes fueron
identificados rápidamente, por los de años superiores, como los "cachimbos". Por los pasillos,
unos decían a otros: "Me van a 'chotear', aún no me he matriculado", "¡Qué 'roche', llegué
tarde!", "Me 'quincié' y entré a otro salón", "¿Qué tal 'brother'?", "No se te ocurra 'biquear' Mate",
y un sinnúmero de expresiones similares utilizadas por los jóvenes que vienen a la Universidad.

Estas formas de expresiones son comunes entre los estudiantes, por eso quizá no cause ningún
asombro el mencionarlo. Sin embargo, podemos notar claramente la degeneración del idioma
en estos casos.

En el entorno que estamos viviendo como miembros de esta sociedad universitaria, los trabajos
de investigación y exposiciones se combinan con los mensajes instantáneos de texto y
llamadas telefónicas, y en un futuro se incluirán los informes y presentaciones propios de
nuestro trabajo profesional. Entonces ¿cuál es el motivo para descuidar el uso correcto del
idioma de forma oral o escrita?

Es por eso que considero que como futuros profesionales debemos tener especial cuidado con
el uso correcto de nuestro idioma, ya que existen excelentes profesionales cuya capacidad
puede quedar en entredicho precisamente por la falta de habilidad de expresión empleando el
idioma correctamente.
(Fragmento tomado de Espinoza, Jared. Estudiante de EEGG-2015-I)

¿Qué modelo se empleó en esta introducción?, ¿por qué?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Qué características tiene esta introducción?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |65
¿Por qué debemos seguir hablando el castellano?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Estimados señores miembros del jurado, estimados profesores y compañeros en general, muy
buenos días. Es un grato honor para mí, poder dirigirme a ustedes en este día.

Hoy, por medio de este discurso, quisiera responder a la siguiente pregunta: ¿por qué debemos
seguir hablando castellano?

Nuestro país es rico en su cultura, la cual incluye el idioma que hablamos. Muchos dirán,
debemos seguir hablando en castellano para no perder nuestra identidad cultural, pero ¿Sabían
ustedes que hablar español te permitirá comunicarte con más de 495 millones de personas en
todo el mundo? A pesar de la gran influencia que tiene actualmente aprender un idioma como
el inglés o chino mandarín, "Cada vez más empresas valoran a los empleados con
conocimientos de español, un idioma que da acceso a uno de los mercados de más rápido
crecimiento en el mundo".

Es por esto, que considero que el castellano es muy importante, no solo por ser parte de nuestra
cultura, sino porque contribuye con el desarrollo económico de nuestro país. Les presentaré las
razones que respaldan la importancia que tiene nuestro idioma a nivel mundial para las
relaciones comerciales.

(Fragmento tomado de Miranda, Daniel. Estudiante de EEGG-2015-I)

¿Qué modelo se empleó en esta introducción?, ¿por qué?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Qué características tiene esta introducción?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

NIVEL Pregunta Nº2


Aplicación/ Completa los siguientes datos sobre la planificación de tu discurso
elaboración argumentativo.

a) ¿Qué temas me interesan?

1. ………………………………………………………………………………….…..
2. …………………………………………………………………………………..….

b) ¿Cuál es más interesante para ti?, ¿por qué?


……………………………………………………………………………………..………………
………………………………………………………………………..……………………………

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |66
Semana Sesión 12
06 Tema: Estructura del discurso argumentativo: Argumentos

ARGUMENTOS
Tipos de
Definición Ejemplo
argumentos
En épocas pasadas, las mujeres se casaban
muy jóvenes. Julieta, en Romeo y Julieta de
Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la
Ofrecen uno o más
Edad Media, la edad normal del matrimonio para las
ejemplos específicos
__________ jóvenes judías era de trece años. Y durante el
en apoyo de una
Imperio romano muchas mujeres romanas
generalización.
contraían matrimonio a los trece años, o incluso más
jóvenes.

Se ha podido comprobar que en los países donde el


aborto está legalizado, se incrementa la violencia de
Busca comparar o
los padres sobre los niños, especialmente la de la
relacionar razones,
madre sobre sus hijos aun cuando sean planificados
conceptos, datos, etc.,
__________ y esperados. La respuesta a esto es que cuando la
encontrando similitudes
mujer violenta su naturaleza y aborta, aumenta su
entre diferentes
potencialidad de violencia y contagia ésta a la
situaciones o eventos.
sociedad, la cual se va haciendo insensible.

Es el que se apoya en Julián Marías, filósofo católico español, discípulo de


testimonios fidedignos Ortega y Gasset, afirma que «el aborto es un crimen
o citas que manifiestan perpetrado contra un ser indefenso, y, por lo mismo,
__________ opinión de una salvajada intolerable no solo desde el punto de
especialistas o vista de la fe, también de la moral, la civilización y
instituciones de los derechos humanos».
reconocido prestigio.
La mayoría de mis amigos que tienen una
mentalidad abierta son cultos. La mayoría de mis
Son los argumentos amigos que tienen una mentalidad menos abierta no
donde se sostiene que lo son. Parece probable que cuanta más lea usted,
una situación o evento más se encontrará con nuevas ideas estimulantes,
__________
es el resultado o efecto ideas que le harán tener menos confianza en las
de un factor suyas. Leer también le saca de su mundo diario y le
determinado. muestra cuán diferentes y variados estilos de vida
puede haber. Leer, entonces, conduce a tener una
mentalidad abierta.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |67
¿QUÉ SON LAS FALACIAS?
Las falacias son razonamientos
engañosos o erróneos (falaces) que
vulneran alguna regla lógica y pretenden
ser convincentes y persuasivos. Desde
otra perspectiva, Miranda (1995) sostiene
que las falacias son:

“Táctica(s) particular(es) de
argumentación que puede(n) ser
usada(s) correctamente en algunos casos
para conseguir los fines legítimos de una
discusión razonable, pero que en otros casos se usa(n) como estrategia para evitar que se
alcance la finalidad del diálogo y conseguir, así, imponerse de modo injusto al interlocutor”.
(p.131)

Tipos de
Definición Ejemplo
falacias
 “No debemos escuchar lo que él
Razonamiento que, en vez de
ad hominem propone, todos sabemos que es
presentar razones adecuadas
(Dirigido a homosexual”.
para rebatir una determinada
desacreditar a
posición o conclusión, se ataca o
la persona)  “Dices que yo no debería beber,
desacredita a la persona que la
pero tú no has estado sobrio ni un
defiende.
solo día en más de un año”.
Razonamiento en el que para
establecer una conclusión o  “Será mejor que estés de acuerdo
posición no se aportan razones con la nueva política de la compañía
ad baculum sino que se recurre a la si quieres mantener tu trabajo”.
(Se apela al amenaza, a la fuerza o al miedo.
bastón) Es un argumento que permite  “El que tiene dinero habla como
vencer, pero no convencer. quiere”.
Argumento favorito de los
tiranos y pandilleros.
 “Puede haber más de sesenta mil
millones de planetas en zonas
Razonamiento que consiste en
habitables solo en la Vía Láctea,
explotar la ignorancia del
pero no se conoce ninguno que
ad ignorantiam auditorio haciéndole cuentos
tenga el avance moral de la Tierra.
(Por la fantásticos o presentándoles
Por tanto, no existen civilizaciones
ignorancia) datos que el auditorio no puede
extraterrestres más avanzadas que
analizar o verificar.
la nuestra y seguimos siendo
centrales en el universo”.
Razonamiento o discurso en lo
 “Según la televisión si compro este
ad que se defiende una conclusión
teléfono celular voy a estar a la
verecundiam u opinión no aportando razones
moda, voy a ser aceptado por todos
(Se apela a la sino apelando a alguna
y todas las mujeres van a querer
autoridad) autoridad que no preste
estar a mi lado”.
garantía.
Razonamiento o discurso que
 “Nosotros, los partidos de oposición,
ad populum consiste en apelar a las
creemos que no hay trabajo por
(Dirigido al pasiones o sentimientos del
culpa del actual presidente, de
pueblo auditorio en vez de apelar a la

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |68
provocando inteligencia de éste sobre la manera que debemos salir a las
emociones) base de los méritos intrínsecos calles a protestar”.
de los casos. Argumento favorito
de los demagogos.  “Sedal sabana, el nuevo shampoo
con olor a chicle dejará tu pelo
radiante y reluciente. Brillarás tanto
como si fueras una estrella de cine
¡No esperes más!”
 “Muchas mujeres que han abortado
han muerto por cáncer de mama,
Razonamiento que a partir de la
esto significa que todas las mujeres
coincidencia entre dos
que abortan desarrollarán cáncer de
fenómenos se establece, sin
Post hoc... mama”.
suficiente base, una relación
(Falsa causa)
causal: el primero es la causa y
 “Te gusta el cine o te gusta la
el segundo, el efecto.
música; te gusta el cine. Entonces
no te gusta la música”.
En reemplazo de razones que
 “Ayer no pude hacer mi tarea por
apoyan la tesis, se apela a la
que murió mi perro, y pasé toda la
bondad de la persona. Consiste
noche con mi hermanito, para que
en apelar a la piedad para lograr
ad no esté tan triste”.
el asentimiento cuando se
misericordiam
carece de argumentos. Trata de
(Misericordia)  Señor policía, por favor no me multe,
forzar al adversario jugando con
su compasión (o la del público), mi papá se enterará que saqué el
carro sin su permiso y me va a
no para complementar las
razones de una opinión, sino matar, y usted será el invitado
especial en mi funeral”.
para sustituirlas.

ACTIVIDAD 04
RECONOCE TIPO DE ARGUMENTO Y FALACIAS

Objetivo. Identificar los tipos de argumentos y falacias empleados.


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Conocimiento/ Lea los siguientes argumentos y escriba en la línea qué tipo de
comprensión argumento se ha utilizado.

a) En los dos últimos años, se ha detectado que los jóvenes de 18 a 25 años superan el
91% de los accidentes de tránsito en motocicletas en las carreteras de la ciudad de
Arequipa. Casi el 19% de los motociclistas que aún no han cumplido los veinte años ya
ha sufrido algún accidente de circulación, debido especialmente a la imprudencia, la
irresponsabilidad y a la velocidad con la que circulan por las calles.
Argumento: _______________________

a) Según expertos del Ministerio de Salud de China, quienes realizaron una serie de
investigaciones, manifestaron que: “La contaminación del aire es uno de los principales

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |69
problemas que padece China, no solo acarrea graves consecuencias para la salud o la
economía, sino incluso para la seguridad nacional, debido a que se ha encontrado tres
menores que padecen cáncer de pulmón”.
Argumento: ________________________

b) La mayoría de pobladores de los caseríos de Pichanaki, Satipo, Mazamari y San Martín


de Pangoa, se declara en contra de la presencia de las empresas de explotación de
gas, petróleo y minerales, por considerarlas abusivas, inmorales y depredadoras del
medio ambiente.
Argumento: ________________________

c) El mejor ejemplo lo tenemos con Thomas Alba Edison, que falló 10,000 veces antes de
haber logrado el filamento de carbón, que se utiliza en los focos de luz. Un reportero le
preguntó, después del intento número 5,000, si se sentía desalentado. Édison contestó
que no había fallado 5,000 veces, sino que había triunfado al determinar 5,000 maneras
en las cuales no funcionaba. “Lo que significa, comentó, que me encuentro 5,000 pasos
más cerca de descubrir cómo hacerlo funcionar “Es importante recordar que los
científicos más importantes de ese momento, escribían artículos en donde opinaban
que Edison perdía su tiempo. Pero Edison ignoró todas las críticas y continuó.
Argumento: ________________________

d) La envidia es uno de los vicios más repugnantes. Tal como las tumbas, simulan belleza
y limpieza, pero dentro de ellas están llenas de podredumbre; asimismo, es una persona
que aparenta, pero por dentro está llena de malos deseos.
Argumento: ________________________

e) Jorge Luis Ramos Dávila en su artículo la gestión financiera como factor de desarrollo en
las Mypes, determinar el rol que desempeña la gestión financiera en el desarrollo de las
micro y pequeñas empresas del sector comercio. La gestión financiera, en la mayoría de
PYMES del sector comercio no se realiza o si se realiza, se lo hace de una manera poco
técnica y analítica debido a los limitados conocimientos financieros con los que cuentan
estos micro y pequeños empresarios.
Argumento: ________________________

f) Una empresa mexicana investigadora llamada Parametría realizó una encuesta a 500
personas en dicho país, preguntándoles acerca de la eutanasia, el 59% de los
encuestados piensan que los doctores deben tener el derecho legal para terminar con
la vida de una persona que sufre de una enfermedad incurable, a petición de sus
familiares o del mismo paciente. El 35% de los encuestados no está de acuerdo con lo
anterior, y el 6% no opina.
Argumento: ________________________

NIVEL Pregunta Nº2


Lee con atención las siguientes afirmaciones. A continuación
Aplicación/ redacta en tu cuaderno dos argumentos diferentes para
Elaboración
sustentarlas.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |70
a) El servicio militar debe ser obligatorio.
b) La pena de muerte en el Perú es necesaria debido a los numerosos crímenes que se
cometen en el país.
c) El amor entre personas con mucha diferencia de edad resulta inviable.

NIVEL Pregunta Nº3


Análisis/ Identifica qué tipos de falacias se presentan en cada uno de estos
Juicio enunciados. Refútalos.
crítico

1. Con respecto al proyecto de Ley contra el acoso sexual callejero la congresista


fujimorista Martha Chávez dijo que: “algunas mujeres son muy susceptibles y podrían
denunciar a los hombres por solo mirarlas”. Incluso llegó a afirmar que “las mujeres que no
responden de inmediato ante algún tipo de acoso es porque les gusta”.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Un congresista mencionó lo siguiente: “No al matrimonio del mismo sexo. Si los Estados
Unidos se avientan al barranco […], por qué los sudamericanos le tiene que imitar, los políticos
lo hacen solo por los votos que les darán estos enfermos sexuales”.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Con respecto a la violencia de género: solo el hombre puede ser violento hacia la mujer,
unida a la concepción de que si una mujer agrede a un hombre lo hace en defensa ante una
situación de abuso y dominación por parte del hombre.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |71
DILEMA ÉTICO

Orientaciones:

Lee con atención, analiza, comenta en clase el tema bajo la dirección del docente. Luego, en
grupo de trabajo responde las interrogantes. A Continuación, socialicen las respuestas.
Finalmente, escribe tu compromiso personal en el recuadro.

Un tema de actualidad y de suma importancia es el caso del señor fiscal anticorrupción Domingo
Pérez, quien tiene hoy en día especial protagonismo al ser el encargado del caso de Odebrecht.
Es él quien presenta las acusaciones, en representación del estado, contra todos los
involucrados en evidente caso de corrupción. Sus argumentos son contundentes y sólidos. Ante
esto, la defensa de los acusados, emplea como recurso desacreditarlo, cuestionarlo y difamarlo
iniciando campañas para este fin. Afirman lo siguiente:

 Indican que el señor fiscal cae en nepotismo, pues su esposa trabaja para una institución
pública. Es necesario anotar que no es así cuando trabajan en entidades diferentes.
 Afirman que la tesis de maestría del fiscal es plagiada. Lo que fue desmentido
categóricamente por la Universidad Católica Santa María de Arequipa.
 Señalan que el señor fiscal es un operador político del presidente Vizcarra, porque hace
muchos años archivó una acusación en su contra, esto sucedió cuando éste fue
presidente regional de Moquegua. No precedió la acusación por falta de pruebas, no se
presentaron pruebas.

RESPONDE

1. ¿Se pueden considerar FALACIAS, las afirmaciones de los acusados? ¿Por qué?
2. ¿Se puede justificar el uso de FALACIAS?
3. ¿De qué manera esta práctica nos afecta como sociedad?
4. Existe un enunciado que dice: “El fin justifica los medios”. ¿Qué opinas al respecto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. Manifiesta tu compromiso personal sobre el tema tratado

COMPROMISO PERSONAL

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |72
UNIDAD II
Semana
07
Sesión 13
Tema: El Discurso Argumentativo: Estructura III
(Conclusiones)

ELEMENTOS PRESENTES EN EL PERORATIO DE UN TEXTO


ARGUMENTATIVO

LA INVOCACIÓN

Es una petición que realiza el expositor luego de haber explicado sus ideas en el
desarrollo. Ejemplo: «Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. Sin embargo,
frente a la opresión, al saqueo y al abandono, nuestra respuesta es la vida.» (Gabriel
García Márquez)

LA REAFIRMACIÓN DE LA TESIS

Al final del discurso, se puede volver a mencionar la tesis (idénticamente o


parafraseándola). Esto ayuda a reafirmar la postura del expositor. Ejemplo: «Como se
manifestó al inicio, se reafirma que los estudios universitarios permiten el desarrollo del
país.»

LA SÍNTESIS

Está presente en la conclusión. Consiste en citar las ideas más importantes que se hayan
expuesto. Es conveniente aplicar la síntesis cuando el discurso ha sido extenso,
complicado o ha abarcado varios puntos.

LA CITA DE ALGÚN PROVERBIO


ALGÚNALREFRREFRÁNINVOCA
Los proverbios ayudan a dar un toque de sabiduría al discurso que se ha pronunciado.
De esta manera, podría concluirse un discurso con un proverbio como este: «Así pues,
a Dios rogando y con el mazo dando».
Así mismo, se da a conocer la reflexión con respecto a lo argumentado, exhortando o
invitando a ser consciente de la postura o posición planteada.

ACTIVIDAD 05
RECONOCE ESTRUCTURA EN LOS DISCURSOS

Objetivo. Identificar la estructura en los discursos presentados.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |73
Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Lea el siguiente discurso argumentativo e identifique la estructura y
Comprensión
los elementos de cada parte.

DISCURSO EN CONTRA DE LA TAUROMAQUIA


Sheyla Huamaní Viera (Estudiante USMP, 2017 – I )
Estructura Elementos

Distinguida profesora, estimados compañeros, muy buenos días


a todos. Mi nombre es Sheyla Huamaní Viera, estudiante de
primer ciclo de la facultad de Negocios Internacionales. En esta
oportunidad vengo a presentarles un tema muy importante y
polémico que es la tauromaquia.

La tauromaquia es un espectáculo violento encubierto como arte,


y aún como deporte. En un mundo donde la violencia se ve
reflejado día a día, las corridas de toros aportan su grano de
arena al respecto. Se trata de un espectáculo en el que la
agresión del hombre a un animal y el derramamiento de sangre
en este son los principales protagonistas. La pregunta es:
Habiendo tantas opciones para divertirse ¿crees que esto sea
correcto? La cuestión no es si estos animales pueden razonar, la
cuestión es, ¿pueden sentir? Considero que la tauromaquia es
un acto cruel e inhumano contra el animal.

Hoy, público presente, voy a explicarles por qué la tauromaquia


no es nada más que una actividad cruel, a través de los
siguientes argumentos.

No puede ser arte ni cultura ni razón de fiesta el hecho de que un


toro muera acribillado en medio de un espectáculo, donde los
asistentes aplauden el asesinato de un animal. Se entiende que
los taurinos lo ven como un acto casi poético, en el que el toro es
un gran animal porque lucha por su vida y muere con honor. Más
allá de lo que ellos quieran creer, ¿por qué un animal debería de
luchar por su vida y defender su honor a costa del entretenimiento
del ser humano?

La UNESCO, máxima autoridad mundial en materia de cultura,


emitió su opinión al respecto: “La tauromaquia es el malhadado y
venal arte de torturar y matar animales en público y según unas
reglas. Traumatiza a los niños y a los adultos sensibles.
Desnaturaliza la relación entre el hombre y el animal”. Pues, si
bien es cierto se tortura y mata a un ser vivo por simple placer. El
toro sufre, el toro sangra, el toro muere. ¿La fiesta dónde está?
¿En la violencia y la muerte como diversión?

Una de las causas del sufrimiento de estos animales indefensos


es que, desde antes de su linchamiento, padecerán continuos
tormentos al objetivo de debilitar sus fuerzas: 24 horas antes de
entrar en la arena, el toro ha sido sometido a un encierro a

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |74
oscuras para que, al soltarlo, la luz y los gritos de los
espectadores lo aterren y trate de huir saltando las barreras, lo
que produce la imagen en el público de que el toro es feroz, pero
la condición natural del toro es huir, no atacar. Una vez empezada
la faena el toro recibe entre uno a tres puyazos, con un arpón de
aproximadamente 10 cm, donde el toro pierde entre 1 a 2 litros
de sangre. ¿Entonces quién es la bestia acá? ¿El hombre o el
animal? ¡BASTA! La tortura no es ni arte ni cultura.

En suma, estimado público, la tauromaquia no es nada más que


un espectáculo violento donde se ve reflejado el asesinato de un
animal, la misma UNESCO afirma que la tauromaquia es el arte
de torturar y matar a animales en público. Pues, ningún animal
debería de morir de una forma tan cruel ni mucho menos a costa
del entretenimiento del ser humano.
Reafirmo mi posición en que la tauromaquia es un acto cruel e
inhumano contra el animal.
El escritor Joaquín Araujo dijo: "Porque cuando la muerte,
aunque sea la de un animal, resulta tan divertida para alguien,
estamos renunciando sencillamente a una de las mejores facetas
de lo humano: la piedad."
Me despido, público presente, dándoles las gracias por su
atención.

NIVEL Pregunta Nº2


A partir de la introducción que ha redactado y los argumentos, redacte la
Aplicación/ conclusión de su discurso argumentativo e identifique claramente cada
Elaboración
elemento que la compone.

Estructura Elementos
C
O
N
C
L
U
S
I
Ó
N

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |75
SINTESIS DE LA UNIDAD

ACTIVIDAD: EN UN ORGANIZADOR GRÁFICO RESUME LA TEORÍA DE LA UNIDAD II

MONITOREO II
SEMANA SESIÓN 14
07 Reporte de la búsqueda y análisis de la información en fichas textuales
y de resumen

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |76
TAREA AUTÉNTICA *

(Observemos el siguiente video**)

 Es muy importante verificar el desarrollo de las habilidades elocutiva de nuestros


estudiantes. Además, especialmente valioso que la familia pueda compartir estos
logros.

 Por qué un discurso? ¿merece la familia una atención de este tipo?, ¿será sencillo
manifestarlo de esta manera?, ¿se sorprenderán?

INDICACIONES:

1. En calidad de hijo mayor, usted tiene la misión de exponer ante un entorno familiar
cercano, un discurso persuasivo de no más de cinco minutos, sobre la importancia de
la familia (agradecimiento, reconocimiento, valoración).

2. La redacción de su discurso debe seguir el procedimiento que corresponde y


respetando la estructura establecida.

3. La ejecución del discurso se realizará en el lugar y fecha que usted determinó, el


mismo que deberá ser registrado en video.

4. En la fecha que determine el docente usted presentará las evidencias de la realización


de la tarea:

 video de no más de cinco minutos, debe tener una imagen nítida y audio
adecuado, para apreciar los gestos y ademanes empleados.
 Además, presentar el discurso escrito, fotos que registren el momento.

*El docente puede reprogramar esta actividad para la fecha y unidad que estime conveniente.
** El docente debe seleccionar de su archivo, del ciclo anterior, el video para mostrar.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |77
______________________________

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

FOTOS

UNIDAD II
Sesiones 15 – 16
SEMANA 08
EXAMEN PARCIAL

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |78
GLOSARIO

Argumento. Es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar una tesis, o para
convencer de lo que se afirma o niega.

Artificio. Falta de naturalidad (especialmente en una obra artística) derivada de una gran
elaboración.

Candor. Ingenuidad, falta total de malicia y de hipocresía.

Desarrollo. Es la parte fundamental de un discurso en la que el expositor desarrolla sus ideas


de forma clara y detallada.

Discurso. Es la exposición oral de un asunto determinado que se pronuncia ante un público con
la finalidad de convencerlo, persuadirlo o conmoverlo.

Estilística. Es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje en
las obras de teatro y en la lengua común, en sus formas individuales y colectivas.

Exordio. Es la introducción con que se inicia un discurso para captar la atención del auditorio,
dar a conocer el tema a tratar y los objetivos del discurso.

Falacia. Es un razonamiento inválido o incorrecto, pero con apariencia de razonamiento válido o


correcto.

Figuras retóricas. Son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que,
aunque se emplean con sus acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades
fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por
resultar especialmente expresivas

Gracia. Es palabra que denota la belleza, la bondad, el encanto, el reconocimiento.

Magnificencia. Disposición para realizar grandes empresas muestra presuntuosa de las


riquezas y cualidades que una persona.

Oratoria. Es el arte de usar el poder de la palabra hablada con la finalidad d persuadir o


conmover al auditorio.

Peroratio. Es el cierre del discurso en el que el expositor resume lo tratado.

Retórica. Es la utilización del lenguaje con un propósito persuasivo o estético, permitiendo que
la comunicación cumpla con los objetivos que se plantea.

Tesis. Es la opinión que se defiende o intenta demostrar con razonamientos válidos.

Vehemente. Que se manifiesta con ímpetu, viveza o pasión.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |79
FUENTES DE INFORMACIÓN

Águeda, B y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo
de Educación Superior. España: Narcea.

Calvo, I. (s/f). Ejercicios de prosodia. Recuperado de


http://es.slideshare.net/Irenecalvods/ejercicios-de-entonacin.

Del Miguel Pascual, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. España: Editorial Club
Universitario.

Fonseca et al. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson.

Ongallo. C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la información


y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2da. Edición. Madrid: Dykinson.

Palomares, J. (2013). Hablar en público para dummies. Bogotá: Planeta.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |80
UNIDAD III TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y
COMUNICACIÓN ORAL INDIVIDUAL: LA EXPOSICIÓN
SEMANA ACADÉMICA ORAL
9 Sesión:17
Tema: Exposición académica

MODELO
La globalización y el marketing mix
Yataco Melchor, Danfer Hagop
Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos
Escuela Académico Profesional de Marketing

Buenos días señores miembro del jurado, estimado público. Es un honor para mí dirigirme
hacia ustedes. Mi nombre es Danfer Yataco, estudiante de la carrera profesional de
Marketing. El día de hoy les hablaré acerca de los tres principales efectos de la
globalización en la “P” de producto del marketing mix. Si les preguntara por la empresa
más valiosa de la actualidad ¿Qué responderían? probablemente, en este instante,
piensen en grandes exponentes internacionales como lo son Coca Cola, Microsoft,
Google o Apple, empresas que se dedican exclusivamente al desarrollo de su producto.
Sin embargo, según un artículo publicado el 8 de enero del 2019 en el diario BBC News,
Amazon se posicionaría como la organización más valiosa del mundo, sobrepasando a
estos grandes exponentes antes mencionados. Amazon, tiene como core business el
comercio electrónico, se dedica a distribuir productos de terceros, certificando su calidad
tanto del producto como el servicio de envío. Tras sus 25 años de creación, el gigante del
comercio electrónico logró maximizar sus ingresos llegando a una valoración de
US$797.000 millones. El objetivo del presente discurso es explicar los cambios que
provocan las tecnologías en el ámbito empresarial.

El comercio electrónico provoca que las empresas adapten el diseño de su producto a los
requerimientos de cada usuario. Samsung, está iniciando a estandarizar sus versiones
globales, para que lleguen al consumidor con un procesador Qualcomm Snapdragon
(procesador más popular en la comunidad tecnológica), cosa que antes no sucedía, pues
ellos utilizaban el procesador fabricado por ellos (Exynos). Este cambio o adaptación del
producto, se realiza por el rendimiento del dispositivo y se da entorno a satisfacer al
público que aclama a este procesador.

Cuando una empresa decide implementar el comercio electrónico, llega a un punto donde
se ve obligado por los requerimientos del cliente a incrementar la cartera de
productos. McDonald’s es una de las empresas más populares y poderosas del mundo,
su comida rápida es preparada y entregada en sus más de 32 mil restaurantes y sus
productos estrella son las hamburguesas, así como las papas y el refresco. Sin embargo,
¿Qué pasa en lugares como India en donde básicamente comer carne de res es un
pecado debido a que las vacas son sagradas? McDonald’s decidió utilizar productos que
se adapten a la cultura de la India, en este sentido, se vio obligado a ampliar su cartera
de productos. La expansión de McDonald’s hacia otros mercados, significó respetar la
cultura de estos, para poder seguir teniendo el éxito al que están acostumbrados.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |81
La competencia en el comercio electrónico en la actualidad ha incrementado, de tal
manera que las empresas han empezado a implementar requisitos adicionales al
producto. La marca de celulares Xiaomi, implementa especificaciones adicionales a sus
productos destinados al mercado china, en vez de agregarlos a sus versiones mundiales.
Por ejemplo, la versión china implementa auriculares, esto se debe a que el público, ya
está acostumbrado a que esos materiales vengan dentro del empaque del celular, sin
embargo, Xiaomi nunca brindó estas características a su versión mundial, por lo cual la
mayoría de personas está satisfecha por su relación calidad-precio. Las personas están
acostumbradas a que las marcas mejoren cada vez más la presentación de su producto,
por ende, no pueden quitar elementos que productos anteriores si poseían.

En conclusión, el comercio electrónico, produce cambios en la p de producto del


marketing mix. Ya que, el comercio electrónico provoca que las empresas adapten el
diseño de su producto a los requerimientos de cada usuario. Así mismo, cuando una
empresa decide implementar el comercio electrónico, llega a un punto donde se ve
obligado por los requerimientos del cliente a incrementar la cartera de productos. Por otro
lado, la competencia en el comercio electrónico en la actualidad ha incrementado, de tal
manera que las empresas han empezado a implementar requisitos adicionales al
producto. Philip Kotler decía: “Hoy tienes que correr más rápido, para permanecer en el
mismo lugar”

Bibliografía

BBC News Mundo. (2019). Cómo Amazon se convirtió en la empresa más valiosa del
mundo y sobrepasó a Microsoft, Apple y Google. BBC News Mundo. Recuperado
de https://www.bbc.com/mundo/noticias-46802529

González, J. (2018). ¿Por qué Samsung usa procesadores Snapdragon en USA o China
y Exynos en el resto del mundo? Xatakandroid.com Recuperado de
https://www.xatakandroid.com/moviles

Pozzi, S. (2012). McDonald’s abre en India sus primeros locales solo con comida
vegetariana. EL PAÍS. Recuperado de
https://elpais.com/economia/2012/09/04/actualidad/1346765308_861987.html

¿Qué es Global Version? Diferencias entre Versión Global y Versión China.


(2019). Blablatel.es. Recuperado de https://www.blablatel.es/blog/diferencias-version-
global-y-version-china

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |82
Exposición académica

1. Definición

Según Carneiro (2009) exponer es mostrar, exhibir, presentar


un objeto o un tema. Por ello se podría afirmar que la estructura
de un texto expositivo es la más espontánea de todas: simple
y solamente mostramos lo que sabemos, a través de una
división analítica de la realidad expuesta: definición, origen,
características, clasificación, causas, importancia, etc. (p.
246).

En tal sentido, se puede decir que la exposición académica es


aquella presentación oral que se realiza en un contexto académico (aula de la
universidad, conferencia, etc.) con la principal intención de dar a conocer un tema
específico siguiendo un orden (introducción, desarrollo y conclusión), utilizando un
lenguaje formal (estándar culto).

2. Características

Las principales características de la exposición La clave para mejorar


académica son: nuestras presentaciones
orales:
 Cumple una función referencial (informa o explica un
 Exponer las ideas de
tema).
manera clara.
 Uso del lenguaje objetivo y formal (estándar culto).
 Mantener el interés y
 Presentación de las ideas de manera ordenada y la atención del
progresiva. auditorio.
 Manejo de vocabulario científico y técnico referente
al tema.

Lee con atención los siguientes párrafos de un texto expositivo:

Aspectos generales del liderazgo empresarial y su desarrollo en el Perú de


hoy

Delgado Castillo, Paola


Estudiante de EEGG 2015-I
[…]
Todo líder debe contar con características distintivas para ser reconocido como
tal. E n primer lugar, un líder deber ser un orador, para transmitir de manera acertada
pensamientos e ideas a todo el grupo de trabajo. En segundo lugar, ser un director, con
las ideas y pensamientos consolidados en la mente de los trabajadores, para señalar los
pasos o el camino que se debe seguir para alcanzar los objetivos y metas trazados. En
tercer lugar, el líder tiene que ser organizado; el líder empresarial debe tener
conocimientos profundos de la empresa para saber manejar, utilizar y organizar los
recursos que tiene a su disposición; por lo tanto, debe estar al tanto de todo
acontecimiento que suceda en la empresa (inconvenientes) y tener la capacidad para

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |83
darle solución. Por último, ser creativo; tener una mente espacial para proponer
innovaciones, ideas y proyectos que ayuden en la productividad de la empresa.

También, si se quiere alcanzar las metas trazadas por la empresa, el líder debe
cumplir ciertas funciones. Funciones que lo ayudarán a tener adecuados indicadores y
por lo tanto saber si la empresa va por buen camino. Se debe definir o identificar, las
metas y objetivos que se tiene que lograr y establecer los pasos que debemos seguir, el
tiempo en que se tiene que alcanzar, las acciones que se debe realizar y también con qué
elementos se cuenta y aprovecharlos al máximo para lograr el objetivo trazado. Asimismo,
el líder debe llevar un monitoreo cada cierto tiempo del grupo de trabajo, así identificar en
dónde están las debilidades y tomar las medidas para reforzarlas.
(…)
Texto tomado de Encuentros. Revista virtual de EEGG, N° 02, pp. 12-13

Este es un texto expositivo que al ser expuesto frente a un auditorio (estudiantes de la


universidad, público de una conferencia, etc.) se convierte en un discurso expositivo
académico. La exposición académica utiliza, además del discurso expositivo, la narración, la
argumentación, los recursos verbales y no verbales para lograr sus objetivos.

De la lectura realizada del texto “Aspectos generales del liderazgo empresarial y su


desarrollo en el Perú de hoy” podemos determinar las características propias del texto
expositivo, con las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es la intención de la exposición académica utilizando el texto expositivo


mostrado?
Informar, explicar, dar a conocer, mostrar, las características y funciones de un líder
en una empresa.
 ¿Qué nivel de lenguaje se utiliza en la exposición académica?
Estándar culto.
 ¿Cómo presenta el desarrollo de sus ideas?
Utiliza estrategias discursivas de enumeración (en primer lugar, en segundo lugar,
por último) y marcadores textuales de adición (también, además, asimismo).
 ¿Maneja un vocabulario científico y técnico referente al tema?
Sí, utiliza un vocabulario científico y técnico (las palabras subrayadas en el texto)

3. Aspectos relevantes de la exposición académica

Si la exposición académica tiene como objetivo informar, explicar, dar a conocer, mostrar,
un tema en particular, es muy importante tener en cuenta las formas de elaborar mensajes
informativos (Verderber, 1999, p. 415-419, citado por Fonseca et al., 2011).
Además, como sostienen Fonseca et al. (2011) el expositor debe tener ciertas cualidades
para realizar una conferencia, ponencia, exposición académica y todo tipo de discurso
informativo con efectividad:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |84
Tener conocimiento
profundo
Ser claro Ser concreto
EXPOSITOR CUALIDADES
Ser coherente

Tener convicción en sus


ideas
FÓRMULA
DEL ÉXITO

Conocimiento

Claridad, concreción

Coherencia

Convicción

ACTIVIDAD 01
RECONOCE CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA

Objetivo. Identificar las características de la exposición académica en los discursos presentados.


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Lee con atención el siguiente párrafo e identifica las características de
Comprensión/
la exposición académica a partir de las respuestas a las preguntas
Análisis
planteadas.

El mundo globalizado sufre por la pérdida de valores. Para algunos autores la sociedad amoral
se caracteriza por el hombre estético-instintivo, la envidia y la novela negra. Sin embargo, otros
autores señalan que existen, que se siente la necesidad y hay las posibilidades para recuperar
los grandes valores tradicionales que dan sentido a la existencia. Marcel Gauchet dice que
vivimos en la sociedad desencantada y Luc Ferry dice que vivimos en la sociedad encantada. La
época de la Modernidad no mencionaba el valor del amor, el alma de toda ética, mientras que la
posmodernidad rescata el amor por señalar los límites de la razón y el derecho. Solo un hombre
libre puede vivir los valores. ¿Cuál es la relación entre las ciencias, la política y los valores? La
familia, la escuela, los líderes de la sociedad y la religión son los factores que tienen una gran
importancia en la formación de una sociedad de valores.
Johan Leuridan Huys. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |85
 ¿Cuál es la intención de la exposición académica utilizando el texto
expositivo mostrado?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Qué nivel de lenguaje se utiliza en la exposición académica? __________
___________________________________________________________________
 ¿Cómo presenta el desarrollo de sus ideas? ___________________________
___________________________________________________________________
 ¿Maneja un vocabulario científico y técnico referente al tema? ____________
___________________________________________________________________

NIVEL Pregunta Nº2

Lee con mucha atención el siguiente párrafo, luego responde a las


preguntas planteadas para identificar las características de la exposición
Aplicación/
académica. Además, adecúa y/o corrige el párrafo para que se ajuste a
Elaboración
los requerimientos que exige la exposición académica. Finalmente,
realiza una presentación oral.

Estimado profesor, queridos compañeros y todos los que han venido, buenas. Soy una estudiante
del primer ciclo y estudio la carrera profesional de Recursos Humanos. En esta oportunidad, me
ha tocado exponer un tema relacionado con la ética. Yo creo que no estamos muy bien en esta
cosa pues el Perú es un país que no actúa para alcanzar el bien de todos sino a las personas
más importantes que están más cerca del gobierno. Pucha, y eso no debe ser pues, no se
preocupan en la pobreza que ha aumentado o se ha eliminado poco en cantidades muy mínimas;
casi no se avanza nada, lo que yo haría es agarrar a los políticos y empresarios y hacer de que
aporten lo máximo o hacer lo que sea para reducir la pobreza en el país. Por eso, les explicaré
las maneras de reducir la pobreza.

 ¿Cuál es la intención de la exposición académica utilizando el texto expositivo


mostrado? ________________________________________________________
______________________________________________________________________
 ¿Qué nivel de lenguaje se utiliza en la exposición académica?
____________________________________________________________
______________________________________________________________________
 ¿Utiliza expresiones en tercera persona o el modo impersonal?
___________________________________________________________
______________________________________________________________________
 ¿Cómo presenta el desarrollo de sus ideas?
________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 ¿Maneja un vocabulario científico y técnico referente al tema?
_________________________________________________________________
______________________________________________________________________

PREPARA LA VERSION CORREGIDA PARA EXPOSICIÓN ORAL

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |86
Semana Sesión 18
09
Tema: Estructura de la exposición académica

4. Estructura de la exposición académica

La exposición académica no es una presentación oral donde se improvisa la explicación de un


tema. Toda exposición académica se realiza teniendo en cuenta una estructura. Es decir, no
podría iniciar una exposición sin haber saludado a los presentes, sin haber hecho mi presentación
personal y la presentación del tema del cual hablaré; luego, desarrollar y explicar los subtemas;
finalmente, terminar.

Por ello, para realizar una buena exposición es muy importante conocer su estructura. A
continuación, se presenta la estructura y los elementos que debe tener toda exposición
académica:

ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS


 Es la parte más importante de la exposición y la más
decisiva.  Saludo
 Se hace uso del saludo jerárquico y halago de los  Presentación
presentes. personal y del
INTRODUCCIÓN  Aquí el expositor se presenta y da a conocer el tema de tema
su exposición.  Motivación
 Sirve para captar la atención del público o auditorio por  Objetivo
medio de la motivación.
 En ella se presenta el objetivo y la idea central.
 En esta parte de la exposición se desarrollan los
subtemas claramente diferenciados.  Subtemas
 Se hace uso de los recursos audiovisuales.  Ideas
 El desarrollo de la exposición académica ocupa el mayor principales
tiempo destinado a la explicación detallada de cada  Ideas
subtema. secundarias
DESARROLLO
 Requiere tener un conocimiento profundo de lo que se
explica.
 El expositor mantiene el contacto visual con el todo el
auditorio.
 Aquí el expositor se desplaza por el escenario de
manera adecuada (no se para delante de la diapositiva.
 En esta parte final de la exposición académica.  Síntesis
 Es tan importante como la introducción.  Recomendació
 Incide en los puntos más importantes que el expositor se n o frase
planteó como objetivo (es lo que debe quedar grabado  Agradecimiento
en el auditorio) ,
CONCLUSIÓN  Aquí se da una recomendación o se emplea una frase despedida
para ir finalizando la exposición.
 Finalmente, se agradece al auditorio por la atención
prestada.
 El expositor se despide del auditorio de manera
formal.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |87
ATENCIÓN: La exposición académica inicia con el desplazamiento del expositor
hacia el escenario. Se debe mostrar seguridad y confianza con la mirada en alto y
pasos firmes.

4.1. La introducción de una exposición académica:


Arenas et al manifiestan que la introducción “abarca la presentación del tema o
problema a tratar. Su función esencial es contextualizar al lector. […] presenta los
antecedentes teóricos del tema en cuestión y los objetivos” (2014, p. 2)

Dentro de las maneras para captar la atención del público señaladas por Ehringer,
Monroe y Gronbeck (1978, cit. Fonseca et al.) están las siguientes introducciones:

a) Introducción-referencia personal: el expositor(a) comienza contando algo


referente a su persona, profesión, trabajo, vida, etc., para mejorar o incrementar
su credibilidad. Ejemplo:
Respetado público presente, tengan ustedes muy buenos días. Soy el estudiante
César Eduardo Sánchez Páucar y estudio la carrera profesional de Marketing.
Hace mucho que vengo investigando la utilización de los colores cálidos en los
anuncios publicitarios de los espacios públicos y su influencia en los
consumidores jóvenes. Es para mí, en este agradable día, una gran satisfacción
y oportunidad poder explicarles el origen de la utilización de los colores cálidos
en la publicidad, su significado y el por qué los anuncios publicitarios, utilizando
la combinación de estos colores, se dirigen al consumidor joven.

Empezaré diferenciando los colores cálidos de los colores fríos…

b) Introducción-pregunta retórica: el expositor(a) enuncia varias preguntas que


no están dirigidas a responderse, sino que tienen la intención de hacer
reflexionar al auditorio. Ejemplo:
¿Alguna vez han visitado una empresa? ¿Conocen las principales áreas que la
conforman?

¿Cuántos trabajadores debe tener una empresa para ser considera Pequeña y
Micro empresa? ¿Creen ustedes que el funcionamiento de una empresa es
similar al funcionamiento del cuerpo humano? La Pequeña y Micro empresa,
denominada Pyme en el Perú, es aquella unidad económica constituida por una
persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios. En esta tarde, les hablaré
sobre su origen, sus características y su importancia en el desarrollo económico
del Perú durante el período 2010-2015…

c) Introducción-anécdota: el expositor(a) relata un suceso real, hipotético o


imaginario para captar la atención del auditorio y no empezar de manera directa
la explicación del tema. Ejemplo:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |88
Como todos los días, el bus en el cual llego a la universidad pasa por el óvalo
de Santa Anita. Y en muchas ocasiones he observado a muchas personas
repartiendo volantes, a diestra y siniestra, a todos los transeúntes. Estos
volantes contienen anuncios donde se requiere personal para trabajar en una
nueva empresa que acaban de inaugurar. Los horarios de trabajo son a tiempo
completo o parcial y solicitan personas de cualquier edad con o sin experiencia
en el área de trabajo que se requiera. Y las remuneraciones no son nada
despreciables: S/. 500 nuevos soles más viáticos y utilidades. Este es un
ejemplo de captar personal para una empresa. Sin embargo, una vez que este
personal se presenta a la empresa debe pasar por una serie de procedimientos
para finalmente ser contratado. A este proceso se le denomina selección de
personal. El objetivo de esta exposición es dar a conocer las principales
recomendaciones que debe tener en cuenta para seleccionar los recursos
humanos para una empresa…

4.2. El desarrollo de una exposición académica:


El párrafo de desarrollo como “[…] una unidad mínima del texto, es el conjunto de
oraciones desarrolladas en torno a un subtema. Por ello para diferenciar que un grupo
de oraciones desarrolla algo diferente a otro grupo, se clasifica en párrafos distintos.”
(Castillo y Villanueva, 2012, p. 157)

Ejemplo:

La contabilidad tiene como misión brindar y optimizar la información con respecto a la


economía de la empresa para así poder tomar decisiones que sean favorables para la
empresa, debido a que no sino encuentra personal calificado para ese puesto, las
decisiones futuras serian un fracaso y eso arrastraría a la empresa a la quiebra.
Zeballos (2014) dice que “La contabilidad tiene como finalidad apoyar y optimizar los
procesos de la administración…por ello debe cumplir conciertas funciones a fin de
orientar a los propietarios… entre las funciones se tienen la histórica, económica,
financiera, estadística, legal, entre otras.” Esto nos da a entender que la contabilidad
cuenta con un orden, puesto que son separadas las funciones, según su desempeño,
además de que estas funciones permitirán que se pueda cumplir exitosamente el
objeto de la contabilidad.

4.3. La conclusión de una exposición académica:


Según Braun (2012), manifiesta: “(…) constituye una parte imprescindible. Es la
manera correcta de terminar el trabajo e indicar a los lectores a dónde se ha llegado”
(p. 40). Puesto que los finales abruptos o inesperados producen la sensación de que
la exposición está incompleta o es improvisada. Ejemplo:

En conclusión, las nuevas exigencias de control generan la necesidad de contar con


un marco metodológico para organizar las actividades de auditoria y así definir las
pautas y los controles a considerar en las futuras actuaciones de auditoria. De esta
manera la tecnología contribuye al mejor control interno de las organizaciones en los
procesos de auditoria. Pero a la vez el uso también puede generar riesgos y
consecuencia en las organizaciones empresariales públicas Por tanto es de vital
importancia saber utilizar de la mejor manera. Y por último culminare una frase del
célebre distinguido profesor estadounidense Stephen Covery (2015) quien señala
que… “La tecnología reinventará los negocios, pero la relación humana seguirá siendo
las claves del éxito”

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |89
ACTIVIDAD 02
RECONOCE LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO ACADÉMICO

Objetivo. Identificar las características del discurso académico.


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1

Comprensión/ análisis Lee con atención los siguientes textos, señala la estructura e
identifica los elementos.

TEXTO 1

Estructura El maltrato Animal en nuestra Sociedad Elementos

“El amor por las criaturas vivientes, es el atributo más noble del hombre”;
pues está maravillosa frase fue dicha por el gran Charles Darwin.

Buenos días distinguida profesora y distinguidos compañeros en general, mi


nombre es Lady Stephany Cunibertti Flores, soy estudiante de la carrera de
Administración de Negocios Internacionales, cursante del primer ciclo en
esta distinguida Universidad San Martín de Porres. Pues como ya se habrán
dado cuenta, el día de hoy tengo el grato agrado de hablar sobre el Maltrato
animal en nuestra Sociedad, en este discurso hablaremos de la tan
preocupante situación. Como bien todos en su mayoría sabemos, que el
maltrato hacia los animales es un tema subyacente en nuestra sociedad, en
mi punto de vista me concierne decir que muchas de las personas tienen
muy poca responsabilidad al criar a animales que son totalmente indefensos
ante nuestros actos, muchos se preguntarán ¿Por qué hablar de este tema?,
¿ en verdad es importante?, pues respondo a esto tajantemente que si,
porque es ahí cuando se ve como va nuestra sociedad, que tan amables y
tolerantes somos. El objetivo de este discurso es concientizar, hacer
recapacitar a aquellos que maltratan vidas inocentes, las cuales no tienen
culpa alguna.

La ley 30470 en su artículo 7 de la ley de protección animal, señala todos los


deberes del Estado en protección de los animales. En el año 2017 la ley de
protección Animal tuvo serios problemas a causa de que no se cumplían con
las normas, pues también las autoridades hacían caso omiso a lo que estaba
sucediendo. En una investigación de la PUCP, se muestra el alto grado de
maltrato animal, pues es signo de una Preocupación ya que se evidenció
que al hombre le causa placer maltratar un Animal. Pues este maltrato se
manifiesta de diferentes maneras y uno de ellos es el abandono de los
animales los cuales son indefensos que no tienen ni voz ni voto en esta
sociedad.

El abandono Animal se evidencia mucho más en los distritos más pobres o


muy sobre poblados, como lo son San Juan de Lurigancho, Villa el Salvador,
San Juan de Miraflores, La Victoria, Chorrillos, entre otros. Pues se ve diario
a muchos animales deambulando en pésimas condiciones con desnutrición,
llenos de parásitos y por sobre todo llenos de repudio de la sociedad, solo

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |90
en nuestra ciudad más de un millón de perros son abandonados sin piedad
ni dolor alguno. ¿Te imaginas estar en su lugar? ¿ estar en la misma
situación de aquellos que son indefensos?, tenemos mucha ignorancia
respecto a los derechos de los animales, pues se sigue vulnerando a estos
indefensos, Muchas mascotas son abandonadas, pues estos actos muestran
la crueldad de uno como ser humano.

Para finalizar, nosotros como seres pensantes y racionales, ¿ que estamos


haciendo ante estos actos?, ¿ somos capaces de cambiar a nuestra
sociedad?, pues esto es algo que inicia desde el cambio con uno mismo,
debemos tomar conciencia de lo que estamos haciendo, si queremos tener
consigo una mascota debemos saber que tenemos que tener mucha
responsabilidad y paciencia, debemos darles mucho cariño y amor
incondicionalmente, debemos ayudar a aquellos que están solos en las
calles aguantando y soportando hambre, frío y sobre todo el maltrato. Antes
de retirarme, quiero compartir con ustedes dos frases que una vez leí, la
primera es del gran Voltaire y la segunda de Sri Arobindo.

- Es increíble y vergonzoso que ni predicadores ni moralistas eleven


más su voz contra la bárbara costumbre de asesinar animales.

- La vida es vida, sea un gato, un perro o un humano. No hay


diferencia entre un gato y un humano. La idea de la diferencia es
una idea humanizada para el provecho del hombre.

Muchas gracias por su escucha y atención.

TEXTO 2

Estructura LA DISCRIMINACION SOCIAL Elementos

¿Alguna vez se han preguntado porque en nuestro País sufrimos mucha


discriminación social? ¿Acaso se ha mejorado mundialmente?

Querido público y estimado Jurado les doy la bienvenida el quien les habla
es Sebastián Mathias García Cárdenas, futuro Administrador de Empresas,
de la prestigiosa Universidad San Martin De Porres. El día de hoy les hablare
acerca de mi tema que es la Discriminación Social. En esta oportunidad
sustentare mi opinión que ninguna persona debe sufrir la Discriminación
Social porque todos tenemos los mismos derechos, no hay que juzgar por la
condición sexual de uno o por su color de piel ya sea oscura o clara, en otras
palabras todos somos iguales. También les quiero hablar de las siguientes
manifestaciones de la discriminación que interfiere con los derechos y los
diferentes ámbitos de vida en cual no defiendo ya que me parece una gran
injusticia y a la vez hay un dato importante que todos los conflictos
actualmente dañan la armonía y paz, hacen que la xenofobia y el miedo
crezca cada vez mas con más fuerza, por ello estoy en contra de este
conflicto en el cual esto debería cambiar.

A continuación daré mis propias razones, ya que yo no estoy de acuerdo en


que siga este problema

En primer lugar por la situación económica ya que Siete de cada diez


personas indígenas tiene aproximadamente un 71.9% están en una
inestabilidad de pobreza. Mientras que por otro lado, las personas que no
son indígenas sólo cinco de cada diez 40.6% están en situación de pobreza.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |91
El conflicto entre ambos grupos se amplió, de 2014 a 2016, de 30 a 31.3
puntos porcentuales. El porcentaje de mujeres en situación de pobreza
tienen un 44% es mayor al de los hombres con un porcentaje de 43%. Desde
2014, el conflicto se ha incrementado en un 0.3 a 1 %.Incluso entre las
personas sin discapacidad es 43.1, 35.6 y 7.5% aproximadamente, esto es
increíblemente realmente ya que el estado no aporta ningún recurso
económico en el Perú.

En segundo lugar se debe al Racismo quien no conoce el racismo? Ya que


se caracteriza principalmente en un problema que afecta gravemente a la
sociedad peruana, en otras palabras da la desintegración nacional,
incrementa la pobreza y la exclusión social, impidiendo un desarrollo basado
en la igualdad. Diversas investigaciones realizadas en el país han señalado
que este tipo de discriminación sería la mayor causa de pobreza y exclusión
de los pueblos indígenas y la población afroperuana. El 80% de los
encuestados está de acuerdo en que la discriminación ocurre todo el tiempo
y nadie hace nada (MINJUS, 2013), el 39% de los peruanos piensan que son
discriminados por su raza y el 89.3% de la sociedad limeña consideran que
hay discriminadores que llaman cholos a los provincianos.

Finalmente mi tercera razón es la personalidad sumisa ya que se


caracterizan por su dedicación a los demás, a quienes consideren
importantes en sus vidas. Son personas que tienen una baja autoestima, sin
embargo, ofrecen ayuda al otro. Su vida está solamente en servir a la gente
que los rodea, llegando a renunciar a sus propios sueños por dedicarse
enteramente a los demás. Sienten la necesidad de ser aceptados y
aprobados por todo el mundo, otorgando mucha importancia a la valoración
externa, de ahí, que rara vez, expresen su malestar y se presenten al mundo
como personas generosas, bondadosas y honradas. Además Evitan tomar
el control de su propia vida puesto que no se creen capaces de nada en el
cual eso está mal ya que primero debes preocuparte por tu bienestar.

La Famosa Filosofa Judith Butler de estados Unidos dijo esto alguna vez
“Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad
basada en la igualdad. O como Platón “la peor forma de injusticia es la
justicia simulada. En conclusión, la discriminación social se da por muchos
factores, sea por envidiaen el entorno que los rodea, falta de respeto o
simplemente intolerancia, la única solución es intentar ser más tolerantes,
amables con los demás mas que todo ya que nosotros debemos ser iguales
en todo y también intentar ser más solidarios con los demás ya que no
siempre pueden tener la suerte que tenga uno.
Eliminar este problema va a tomar tiempo y no va a ser fácil, para ello
debemos trabajar en equipo, sobre todo comenzar por la familia, en otras
palabras eliminar los problemas que se dan en la familia, ya que es el primer
grupo social en el que un individuo se relaciona.

Por todo lo que he dicho anteriormente debemos decirle “NO A LA


DISCRIMINACION SOCIAL” ya que también nos daña la salud de nosotros,
incluso puede a que lleguemos hasta la muerte. La elevación y la circulación
prolongadas de las hormonas del estrés pueden ser muy tóxicas como el
cardiovascular, el inflamatorio y el neuroendocrino. En otro punto La
discriminación provoca enfrentamientos que sólo en originarían más
violencia. Además de ser malo, el racismo es absurdo. En mi opinión no
tiene sentido discriminar a las personas por raza porque las razas, tal como
las concibe el racismo, no existen. Las razas son construcciones sociales
que llevan siglos Finalmente discriminar es distinguir sin más a los demás.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |92
Por estos motivos estimado Jurado y público presente La discriminación se
produce cuando juzgamos a una persona de manera negativa. Así como
amar es una decisión, juzgar también lo es. Resumiendo todo esto no te
quiero decir que toda la gente que te rodea deben ser tus mejores amigos
de la vida, sino a que los valores, los respetes, los trates como ellos se
merecen ya que ellos son únicos como yo también lo soy en este mundo.
Por ultimo señores del jurado y querido público espero que este tema nos
ayude a reflexionar a profundidad y así cambiemos nuestra manera de
pensar, les agradezco su atención brindada, muchas gracias.

IVEL Pregunta Nº2

Forma equipos de trabajo de cinco o seis integrantes, elijan tres


Aplicación
posibles temas de exposición relacionados con sus carreras
profesionales.

TEMA 1:
TEMA 2:
TEMA 3:

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |93
UNIDAD III
SEMANA
Sesión: 19 Tema: Planificación y organización de la
10
exposición académica

PLANIFIQUE SU EXPOSICIÓN

Durante la planificación de la exposición académica debemos tener en cuenta tres aspectos:

1. La elección del tema. El tema. Debe ser formulado como una frase nominal. Es
importante que el tema no sea muy general, sino que sea delimitado para poder
abordarlo en la exposición y se transmita información precisa en torno a este. Ejemplo:

o La inflación
o Las exportaciones
o La política económica

¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para elegir un tema?

 Debe desarrollar un tema de actualidad.


 Existen razones suficientes para ser presentado.
 Debe ser apropiado tanto para los participantes como para los integrantes
del equipo.
 Existe información suficiente para profundizar en él.

2. Determinación de los objetivos. Los objetivos. Son definidos como las metas o
fines, lo que se pretende alcanzar con nuestra exposición académica. Estos deben
ser redactados con verbos en infinitivo y deben ser alcanzables, no utópicos. Ejemplo:

o Informar sobre el incremento de la inflación en el Perú.

3. Análisis del auditorio. El auditorio. El análisis del auditorio es imprescindible para el


desarrollo de una exposición académica, porque se debe evaluar lo siguiente:

 Edad y sexo de los participantes


 Intereses de los participantes
 Nivel de conocimiento que posean sobre el tema
 Posibles reacciones frente al tema

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |94
ACTIVIDAD 03
RESPONDE PREGUNTAS GUÍAS PARA REALIZAR PLANIFICACIÓN DE LA
EXPOSICIÓN ACADÉMICA

Objetivo. Emplear preguntas como medio de apoyo en la planificación de los discursos.


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1

Aplicación/ Lee con atención las siguientes preguntas, respóndelas pues te


Análisis
ayudarán a planificar tu exposición académica.

Elección del tema

¿Cuál de los tres temas que escogieron en la sesión anterior cumple con los criterios para ser
determinado como un buen tema de exposición?

Tema elegido: …………………………………………………………………

Determinen el objetivo en torno a este tema

……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….

Analice su auditorio

a) ¿Qué características tiene los participantes?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

b) ¿Cuáles serán las posibles reacciones frente al tema que usted eligió?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Sesión 20
Semana
Tema: Organización de la exposición académica y el uso de
10
recursos en una exposición académica

ORGANICE SU EXPOSICIÓN
En esta etapa se debe organizar, jerarquizar y determinar la información que se incluirá y usará
en la exposición.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |95
Elabore un esquema que le permita visualizar claramente la estructura de su exposición y las
ideas a considerar en cada una de sus partes.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |96
USO DE RECURSOS EN UNA EXPOSICIÓN ACADÉMICA

Los recursos audiovisuales constituyen una alternativa muy importante para lograr que nuestras
exposiciones no se vuelvan unilaterales y aburridas, sino que se constituyan como verdaderos
espacios para comunicar un tema investigado. Los recursos que podemos utilizar en una
exposición académica son:

a) RECURSOS IMPRESOS: Son los recursos que utilizan como elementos básicos la
imprenta y el papel. Figuran en este grupo: los folletos, dípticos, trípticos, etc., sobre el
tema de exposición.

b) RECURSOS AUDIOVISUALES: Son los que se valen de las ondas electromagnéticas y


sofisticados equipos de transmisión para enviar mensajes a distancias considerables. En
este grupo destacan: la televisión y el cine. En una exposición puede emplearse un
pequeño video a manera de motivación.

c) RECUROS ELECTRÓNICOS O VIRTUALES: También denominados medios virtuales`.


Es un conjunto de tecnologías que satisface las necesidades de toda la comunidad
mundial. Estos medios apoyan altamente la exposición ya que podemos comunicar de
forma más significativa el tema utilizando la computadora y la internet. Podemos
presentar los puntos de interés de la monografía a través del PowerPoint utilizando para
ello una data show; así también podemos seleccionar pequeños espacios virtuales de la
internet que demuestren información de interés al momento de la exposición.

La máxima efectividad de una diapositiva de texto se logra cuando esta se ajusta a las siguientes
exigencias:

 El título debe ser corto (no más de siete palabras).


 El mensaje debe tener un máximo de siete líneas.
 Las palabras por línea no deben ser más de siete.
 La distribución debe ser simple y abierta.
 El texto debe ser legible desde la parte final del auditorio.
 Los bordes deben ser amplios alrededor de todo el texto.
 Se debe transmitir sólo una idea por cada diapositiva.
 Los gráficos, figuras, fotografías deben reforzar las expresiones (palabras).

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |97
Las combinaciones monocromáticas (un solo color sobre un fondo neutro de otro color) pueden
ordenarse, según la efectividad y legibilidad del texto, de la forma siguiente:

 Letras negras sobre fondo blanco


 Letras negras sobre fondo amarillo
 Letras rojas sobre fondo blanco
 Letras verdes sobre fondo blanco
 Letras blancas sobre fondo rojo
 Letras blancas sobre fondo verde
 Letras blancas sobre fondo azul
 Letras amarillas sobre fondo negro
 Letras naranjas sobre fondo negro.

SUGERENCIAS PARA CREAR UNA PRESENTACIÓN EFICAZ

1. Reduzca el número de diapositivas. Para comunicar un mensaje claro y mantener la


atención y el interés del público, reduzca el número de diapositivas de la presentación al
mínimo (10 a 12 diapositivas).

2. Elija un tamaño de fuente adecuado para el público. Elegir el tamaño de fuente más
adecuado lo ayuda a comunicar el mensaje. Recuerde que el público debe leer las
diapositivas desde cierta distancia. En términos generales, un tamaño de fuente inferior
a 30 puede resultar demasiado difícil de ver para el público.

3. Simplifique el texto de la diapositiva. Desea que su público lo escuche mientras realiza


su exposición, en lugar de que lean la pantalla. Use viñetas o frases cortas, y procure
incluir cada una de ellas en una línea, es decir, sin ajustar el texto.
Algunos proyectores cortan las diapositivas por los bordes, por lo que es posible
que las frases largas no se muestren totalmente.

4. Use controles visuales para ayudarse a expresar el mensaje. Las imágenes, los
gráficos y los elementos gráficos SmartArt dan pistas visuales para que el público
recuerde. Agregue imágenes significativas para complementar el texto y los mensajes de
sus diapositivas.

5. Cree etiquetas para los gráficos y diagramas que sean comprensibles. Use sólo el
texto que sea necesario para que los elementos de etiqueta de los gráficos o diagramas
sean fácilmente comprensibles.

6. Aplique fondos de diapositiva sutil y coherente. Elija una plantilla o un tema atractivo
y coherente que no sea demasiado vistoso. No querrá que el fondo o el diseño desvíen
la atención de su mensaje.

7. Compruebe la ortografía y la gramática. Para ganarse y mantener el respeto del


público, compruebe siempre la ortografía y la gramática de su presentación. Consulte con
un diccionario.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |98
ACTIVIDAD 04
ELABORACIÓN DE MATERIAL DE APOYO PARA LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA

Objetivo. Elaborar diapositivas para la exposición académica.


Orientaciones. De manera individual y/o grupal responda según lo señalado en cada uno de los
ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Aplicación A partir del siguiente texto, elabora de 3 a 4 diapositivas. Junto a tu
equipo de trabajo, prepárate para exponer.

Liderazgo. El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo


tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo
determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y
objetivos. También se entiende como la capacidad de delegar, tomar la iniciativa, gestionar,
convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea
éste personal, gerencial o institucional.

Según Max Weber existen tres tipos puros de liderazgo:

a) Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como


líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores. Tienden a creer más en sí
mismos que en sus equipos y esto genera problemas, de manera que un proyecto o la
organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone su equipo.

b) Líder tradicional: es aquel que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante,
o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace
generaciones. Ejemplos: un reinado.

c) Líder legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El primero es


aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las
normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través
del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto
que una de las características del liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y
convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es otra cosa que carencia
del mismo. Es una contradicción per se, lo único que puede distinguir a un líder es que
tenga seguidores: sin seguidores no hay líder

Habilidades en un líder

 Comunicación verbal: una persona con fuerte liderazgo es capaz de saber informar y
comunicar lo que quiere a su equipo.
 Escuchar: la habilidad de escuchar permite al líder entender los problemas de las
personas de su entorno, anticiparse a sus dudas y responder sus preguntas.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |99
 Persuadir: las personas de buen liderazgo no piden a sus seguidores que simplemente
sigan sus órdenes en forma ciega o vehemente. Primero los convencen que algo es
bueno y se debe hacer.
 Usar el pensamiento crítico: sobre todo para tomar decisiones y resolver problemas. Los
buenos líderes miden las acciones y posibles soluciones de acuerdo a sus costos y
beneficios.
 Delegar trabajo: incluso si tienen todo el conocimiento práctico para cada tarea, lo cual
es poco probable, las personas de fuerte liderazgo saben que es más productivo asignar
trabajo a aquellos que pueden hacerlo igual de bien o mejor.
 Organizar: los líderes fuertes tienen la habilidad de ordenar sus tareas y las del resto
para hacer un trabajo eficiente.
 Asumir la responsabilidad: los de fuerte liderazgo no solo asumen sus propios actos, sino
los de su equipo. No culpan a otros por sus propios errores, y comparten los errores de
otros.

NIVEL Pregunta Nº2


Elabore un esquema que le permita visualizar claramente la estructura
Aplicación de su exposición y las ideas a considerar en cada una de sus partes.

Tema: __________________________________________________________

Título: ______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

 Objetivo:
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
I
N ……………………………………………………………………………
T ……………………………………………………………….
R
O
D  Motivación:
U ……………………………………………………………………………
C
C ……………………………………………………………….
I  Idea central:
Ó
……………………………………………..………………..
N
…………..…………………………………………………………………
………………………………………………………………………..……
………………………………………………………………………..……
………………………………………………………………………..…

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |100
Idea 1:
Subtema 1
………………………………………………………………………………………..
_________________ …………………………………………………...………………………………….
_________________
Idea 2:
_________________
……………………………………………………………………………………….
D
………………………………..……………………………………………………..
E
S Idea 3:
A
……………………………………………………………………………………….
R
O ………….……………………………………………………………………………
L
L
Idea 1:
O
Subtema 2
…………………………………………………………………………………………

_________________ ………….…………………………….……………………………………………….
_________________ Idea 2:
_________________ …………………………………………………………………………………………

………….…………………………….………………………………………………

Idea 3:
…………………………………………..………………….…………………………
…………………………………………………………………………………………

 Síntesis

………………………………………………………………..................
........................................................................................................
C ........................................................................................................
 Recomendación
N
C ………………………………………..................................................
L
U ........................................................................................................
S
I  Agradecimiento y despedida

N ……………………………….............................................................

......................................................……….......................................

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |101
UNIDAD III
SEMANA
Sesión 21 - 22
11
Tema: El guion de la exposición y su ejecución

MODELO DE GUION DE EXPOSICIÓN

Nombre: Ángel García Changa

Aula : 406 Sección: 07T Fecha: 09/06/15

TÍTULO: RECURSOS
TIEMPO El papel del contador en una empresa AUDIOVISUALES

INTRODUCCIÓN
Buenas tardes distinguido profesor y compañeros todos en
esta representativa tarde para todos nosotros, pretendo,
durante 5 minutos, dar a conocer el papel que cumple el
contador dentro de la organización. Diapositiva 1:
¿Por qué es importante el papel que cumple el contador dentro presentación
de una empresa?
1 min. La Importancia decisiva de la ciencia contable es
controlar los hechos financieros y económicos para
proporcionar información oportuna de la marcha, estado y Diapositiva 2:
resultado de las actividades para una adecuada toma de motivación
decisiones por los empresarios, directivos, trabajadores,
clientes, entidades financieras, etc., además porque permitan
comprobar la evolución de la empresa a lo largo del tiempo y
el grado de ejecución.
DESARROLLO
Subtema 1: El sistema económico y empresarial
1.1. Generalidades de Contabilidad Diapositiva 3:
1.2. Historia de la Contabilidad Subtema 1
3 min. 1.3. Importancia de la Contabilidad
Subtema 2: Funciones del contador
1.1. Funciones generales Diapositiva 4:
1.2. Funciones específicas Subtema 2
CONCLUSIÓN
En conclusión, el contador se encarga del manejo de la
información financiera y económica, y esto le permite a la
empresa tener profesionales competentes y eficaces para Diapositiva 5:
1 min. realizar su labor diaria. conclusión
Cada empresa debe tomar en cuenta la importancia que tiene Diapositiva 6:
el contador para un adecuado control de sus finanzas. bibliografía
Sin más que agregar procederé a retirarme, tengan muy
buenas tardes. Gracias.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |102
ACTIVIDAD 05
ELABORACIÓN DEL GUIÓN DE EXPOSICION

Objetivo. Elaborar el guion de exposición


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

NIVEL Pregunta Nº1


Aplicación/Análisis/ Elabore el guion de su exposición académica.
Síntesis

GUION DE EXPOSICIÓN
Nombre y apellido:
Aula: Sección: Fecha:

TIEMPO RECURSOS
TÍTULO: AUDIOVISUALES

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

UNIDAD III
Sesión 23
SEMANA
Tema: Sustentación oral grupal de la exposición académica con
12
apoyo en recursos audiovisuales

MONITOREO III
SEMANA
SESIÓN 24
12
Presentación del esquema de la exposición académica

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |103
SINTESIS DE LA UNIDAD

ACTIVIDAD: EN UN ORGANIZADOR GRÁFICO RESUME LA TEORÍA DE LA UNIDAD III

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |104
GLOSARIO

Claridad. Consiste en expresar las ideas de tal manera que el receptor no tenga necesidad de hacer
gran esfuerzo para entender el mensaje, y que no se preste a malos entendidos o confusiones.

Concisión. Es expresar un mensaje empleando solamente las palabras necesarias para expresar
una idea con toda claridad. No debemos confundir la concisión con el laconismo; no podemos reducir
la cantidad de palabras al grado de lesionar la claridad o la precisión.

El tema. Es el asunto que se trata en todo el texto. Es un enunciado que engloba todo el tratamiento
de este. Muchas veces está expresado en el título mismo

Exposición oral. Presentación, individual o colectiva, ante un público de algún tema sobre el cual
se ha investigado y se tiene alguna información útil que compartir o donde simplemente se explica
un asunto.

Idea principal. Es la idea matriz o dominante en un párrafo. Su carácter de generalidad se revela


en que es una abstracción de las ideas particulares: las sintetiza, resume. Su construcción sintáctica
responde a “frase nominal más frase verbal”.

Idea secundaria. Son las que complementan, sustentan o dan soporte a la idea principal. Se
presentan en cada párrafo. Su construcción sintáctica responde a “frase nominal más frase verbal”.

La Planificación. Es un proceso reflexivo que se realiza antes de comenzar a escribir.

Originalidad. Este requisito está relacionado con la honestidad consigo mismo, a buscar una
expresión auténtica de las ideas concebidas y de los conocimientos asimilados.

Precisión. Consiste en decir con toda exactitud lo que se piensa; sin rodeos, sin palabras confusas
ni excesivas. El exceso de palabras confunde y exige un esfuerzo innecesario de decodificación.

Subtemas. Son temas menores que se desprenden del central y ayudan a organizar la información.
Se elaboran a partir de la lectura de cada párrafo. Su construcción sintáctica es “frase nominal”, es
decir, sin verbo.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |105
FUENTES DE INFORMACIÓN

Arenas, S. et al. (2014). El informe. Colombia: Universidad Sergio Arboleda.

Braun, R. (2012). De la mente al texto. Lima. Universidad de Lima: Fondo editorial.

Castillo, S. y Villanueva, M. (2012) Redacción para principiantes. Lima: Ediciones Pakarina.

Carmina, J. et al. (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas.Barcelona: Graó,


pp. 46-47.

Carneiro, M. (2009) Manual de redacción superior. Perú: San Marcos.

Fonseca, S. et al. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Person.

García, R. (2008). Leer, escribir y hablar. Santiago de Chile: EDAF.

Inga, M. (2008). Desarrollo de las habilidades comunicativas. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Lázaro, J. M. (2012). El pensar lógico. Recuperado de


https://books.google.com.pe/books?id=rQQTRNTSFzMC&pg=PA250&dq=tipos+de+falacias.

Munguía, S. (2005). Manual de Oratoria. México D.F: Limusa. Puchol, L. (2008). Hablar en público.
Madrid: Díaz de Santos.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |106
UNIDAD IV
SEMANA Sesión 25
13
Tema: Técnicas grupales de expresión oral y su importancia

1. ¿Qué son las técnicas grupales de expresión oral?

Es el conjunto técnicas que acuerdan las normas


generales que se deben de seguir para la buena
comunicación oral, es la forma de expresar sin
barreras lo que pensamos, además de esto nos sirve
como instrumento para comunicar sujetos externos a
él. Se debe tener presente que la expresión oral en
diferentes circunstancias es más extensa que la
hablada pues necesita más elementos
paralingüísticos para terminar su significado final.

Por eso esta no solo implica tener un buen manejo y


conocimiento del idioma sino que también comprende
varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un
psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un
7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal.3

2. Importancia

Las técnicas grupales pueden aplicarse en todas las fases de los procesos de investigación,
intervención y evaluación de resultados; pueden emplearse para:

 El diagnóstico de un problema.
 Validar la información obtenida a través de otros procedimientos alternativos,
ampliando y corrigiendo los datos obtenidos.
 La búsqueda de soluciones.
 Evaluar la mejor alternativa y para aplicarla.
 Realizar su seguimiento
 Evaluar los resultados obtenidos.

Constituyen instrumentos de gran utilidad para los investigadores, agentes sociales,


consultores y otros profesionales que deseen comprender la realidad social, incluso para
intervenir con el propósito de mejorarla. Muchas de estas técnicas son muy conocidas, y de
hecho cuentan con una larga trayectoria.

3 Tomado de https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DR/DJ/AM/02/Mtra_Mary.pdf
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |107
A continuación, se presentan tres técnicas grupales de exposición oral como son
la mesa redonda, el foro y el seminario.

MESA REDONDA

Es una técnica donde se presentan diferentes puntos


de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de
un tema determinado, ante un público y con la ayuda
de un moderador.

Tiene como objetivos:

 Fomentar el diálogo entre los participantes para


desarrollar el tema desde diferentes áreas o
puntos de vista.

 Facilitar el interés hacia determinadas


cuestiones, motivando a la investigación o a la
acción, y búsqueda de soluciones.

Para su ejecución se requiere de:

a) Moderador: dirigir, organizar, presentar y cerrar. Buscar que lo expuesto por los
participantes, se complemente abarcando un panorama mucho más amplio.

b) Participantes: exponer un aspecto sobre el tema elegido que despierte el interés y ayude a
una mayor comprensión del tema, tanto por parte del público como por el resto de los
participantes.

c) Público: sesión de preguntas que se realizan al concluir la exposición de cada uno de los
participantes de la mesa redonda.

Se desarrolla de la siguiente manera:

Primera fase.

Planificación de la sesión por parte de los expertos y del moderador.

Segunda fase.

Desarrollo de la sesión (presentación del tema y de los participantes, exposición del tema, ronda de
preguntas, conclusiones).

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |108
FORO

Técnica en la cual varias personas discuten


un tema determinado, ante un auditorio bajo
la conducción de un coordinador. Suele
utilizarse como complemento otras técnicas
previas (panel, conferencia, etc.), dando
lugar en ocasiones a otras técnicas
específicas (cinefórum, discofórum, etc.).

Tiene como objetivos:

 Desarrollar una deliberación sistemática sobre un tema previamente considerado.


 Conocer genéricamente las opiniones y actitudes del grupo.
 Fomentar la libre expresión con mínimas limitaciones.
 Aumentar la transmisión de información.

Para la realización de este evento se requiere de:

a) Coordinador: encargado de la buena marcha del foro. Funciones: dirige la participación de


los expositores, conduce el diálogo, determina el tiempo disponible, señala el orden de las
intervenciones y da el derecho de palabra, mantiene el interés sobre el tema, resume lo
expuesto.

b) Ponentes o expositores: personas que se preparan para discutir sobre el tema.

c) Secretario: quien tiene dos funciones importantes: mantener el orden y la disciplina durante
el foro; así como anotar sobre lo tratado y de puntos resaltantes.

El foro se realiza del siguiente modo:

 Presentación de la actividad previa (moderador), luego se lleva a cabo la actividad propuesta.

 Luego, el coordinador expone las reglas para intervenir en el foro: turnos de la palabra,
tiempo de intervención y ceñimiento obligado a los temas que se susciten. Una vez
concretadas estas pautas, se abre el foro.

 El coordinador (que nunca expone sus propias ideas) cede el uso de la palabra y sintetiza al
mismo tiempo las distintas opiniones, agrupándolas siempre que sea posible por
coincidencias y discrepancias.

 Es conveniente designar un secretario u observador, que tomará nota de las ideas centrales
de cada intervención para facilitar la labor de síntesis.

 Para finalizar, se resumen las opiniones expuestas y se extraen las conclusiones.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |109
SEMINARIO

Técnica grupal que tiene por objeto la


investigación o estudio intensivo de un tema en
reuniones de trabajo debidamente planificadas.
Constituye un verdadero grupo de aprendizaje
activo, pues los miembros indagan por sus
propios medios. Según Chamorro (2010) el
seminario «es una técnica de enseñanza,
basada en el trabajo en grupo e intercambio oral
de información, utilizada para trabajar y
profundizar desde el debate y análisis colectivo
en un tema predeterminado».

Busca:

 Promover el pensamiento crítico y reflexivo.

 Intensificar el razonamiento objetivo y la responsabilidad individual y colectiva del grupo, para


trabajar en la investigación de los diferentes tópicos del tema.

Para su realización se requiere de:

a) Los participantes: quienes elegirán un coordinador y un secretario.

b) El facilitador (organizador): se encargará de establecer previamente la agenda, además


de determinar cuál es la tarea que se realizará en cada una de las sesiones.

El seminario se realiza de la siguiente manera:

 Primera sesión: los participantes se dividirán en subgrupos de 5 a 12 miembros.

 El facilitador formulará a título de sugerencia la agenda que ha preparado.

 Cada grupo designa un director y un secretario.

 La tarea consistirá en indagar, buscar información, etc., hasta llegar a formular las
conclusiones del grupo sobre el tema.

 El grupo redactará las conclusiones de los estudios efectuados, las cuales serán registradas
por el secretario para ser presentadas ante el grupo grande.

 Se reúnen nuevamente con la coordinación del organizador, para dar a conocer sus
conclusiones. Se debaten hasta lograr un acuerdo y resumen general de las conclusiones
del seminario.

 Al final, se evaluará la tarea realizada.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |110
ACTIVIDAD 01
RECONCE LAS TÉCNICAS GRUPALES.

Objetivo. Identificar la técnica grupal que corresponde a cada caso.


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.

1. Lea con atención los siguientes casos y sugiera la técnica grupal pertinente.

Los estudiantes tienen la intención propiciar la investigación sobre un tema de actualidad


donde muestren responsabilidad individual y colectiva en las diversas sesiones programadas
hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. Para ello conformaron un
equipo de trabajo de cinco integrantes.

a) ¿Qué tema recomendarías al equipo de trabajo?


b) ¿Dónde buscarían la información? ¿Por qué?
c) ¿Cuánto tiempo crees que demorarían en planificar su participación?
d) Imagina que eres el organizador(a), ¿qué roles les darías a cada integrante del grupo de
trabajo?
e) ¿Qué técnica grupal de expresión oral recomendarías realizar para desarrollar el tema?
Sustenta tu recomendación.
f) Elabora una infografía sobre el evento.

2. Elabore un cuadro de doble entrada donde se establezcan, al menos, dos diferencias


entre la mesa redonda, el foro y el seminario, teniendo en cuenta los criterios de
objetivos, participantes y duración.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |111
UNIDAD IV
Semana Sesión: 26
13 Tema: Ejecución de la mesa redonda

La mesa redonda

Primera fase: Planificación de la sesión por parte de los expertos y del moderador.
 Asignación de las partes de la temática y turnos.
 Preparación por parte de los expertos de los puntos y apartados asignados.
 Preparación de las preguntas por parte del moderador.

Segunda fase: Desarrollo de la sesión.


 El moderador presenta el tema y a los participantes de la mesa.
 Los expertos exponen su opinión o información respecto al tema, con claridad, energía y
concisión.
 Turno de preguntas entre los miembros de la mesa y el auditorio.
 El moderador interviene en la discusión para hacer preguntas, interpretar significados
inciertos, reconducir la discusión al tema central, resumir y dar por acabado un punto de
discusión y pasar a otro tema. Al final tiene que hacer la síntesis de la reunión.

ACTIVIDAD 02
Presentando temas relacionados con la carrera profesional en una mesa redonda

De manera grupal, los estudiantes exponen temas relacionados con su carrera profesional
en una mesa redonda.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |112
UNIDAD IV
Semana Sesión: 27
14 Tema: El debate: características, planificación, organización

EL DEBATE
Un debate (Del lat. debattuĕre 'discutir, disputar sobre
algo') es una técnica, tradicionalmente de
comunicación oral, que consiste en la discusión de
opiniones antagónicas sobre un tema o problema. En
esta técnica, dos o más expertos conversan sobre un
tema ante el grupo siguiendo un esquema previo.
Ambos participantes deben conocer con detalle el
tema, gozar de habilidades comunicativas y sostener
en la medida de lo posible, puntos de vista distintos. La
reunión previa con el moderador, pese la informalidad
y flexibilidad de la técnica, es también necesaria, así
como un entorno físico que permita a los integrantes
del grupo destinatario ver, oír y sentirse parte de la
situación del debate.

El debate busca:
 Ofrecer información, actualización de opiniones y puntos de vista significativos para el
auditorio.
 Aumentar la fluidez del diálogo (gracias a la reducción del número de expertos).
 Permitir un repaso más exhaustivo de las posturas de los especialistas.

Etapas para realizar un debate4:

a) Etapa de confrontación: se determina el objeto del debate y las posturas que se sostienes
respecto del mismo.

b) Etapa de apertura: el proponente y el oponente se ponen de acuerdo sobre la cuestión que


se solucionará en el debate, el tipo de diálogo empleado y las reglas que lo regulan.

c) Etapa de argumentación: surgen tanto la obligación de colaborar en la resolución de la


controversia como la de hacer esfuerzos para lograr el objetivo particular de cada participante
en el debate.

d) Etapa de cierre: se determina que se ha conseguido el objetivo del debate o se ha logrado


consenso entre los participantes para darlo por terminado cuando no se consigue la
resolución.

4 Tomado de Ugarte, P. (2019). Tesis para optar al grado académico de Doctor en Educación.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |113
ACTIVIDAD 03
ORGANIZANDO DEBATES SOBRE TEMAS POLÉMICOS

Objetivo. Planificar y organizar un debate.


Orientaciones. De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems

 Planificación

Elija un tema de actualidad que sea controversial

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |114
Tema elegido: ......................................................................................................................................

¿Por qué existe controversia?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Resume los puntos fuertes de cada posición.

A favor:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

En contra:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Objetivos en relación al tema (¿qué desea conseguir al explicar ese tema?)


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

 Organización

Moderador: _______________________________________________________________

Miembros a favor: _________________________________________________________

Miembros en contra: ______________________________________________________

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |115
UNIDAD IV
SEMANA 14 Sesión: 28-29
Tema: Ejecución del debate

MODELO DE REGLAS DEL DEBATE


 Los participantes deben hacer intervenciones breves y no monopolizar el asunto.
 No es productivo que los integrantes – de un mismo grupo – vayan reiterando las ideas
de otro, aunque sea con el propósito de dar más fuerza a la opinión anterior.
 Se debe evitar atacar al “oponente”, aun cuando se considere que el argumento
contrario carece de peso, es fundamental evitar las agresiones verbales y faltas de
respeto, incluida la ironía, pues para dar valor y soporte a una idea no es necesario
recurrir a las descalificaciones, sino que se debe defender la postura con bases sólidas
y no minimizando al otro.
 Cualquier otra consideración que vean conveniente los organizadores del debate.

FUNCIONES DEL MODERADOR:

Recibir los resúmenes individuales de cada debatiente y combinarlos en un resumen único,


que será parte de la conclusión del debate.
 Presentación del tema.
 Presentación de los expertos.
 Da a conocer y aplica las reglas de debate.
 Controla los tiempos de argumentación y contra argumentación.
 Dirige la rueda de preguntas del público (en caso se haya programado).
 Da la conclusión general.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |116
ACTIVIDAD 04
EJECUCIÓN DEL DEBATE

De manera grupal, los estudiantes debaten sobre temas polémicos de acuerdo a la


planificación y organización realizada en la semana 13 (los debates son realizados en las dos
sesiones del taller).

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |117
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR DEBATES ACADÉMICOS

Fecha : ___________________________ Aula / Sección: __________________

Proponente : ________________ Oponente: ______________

Escala
Indicadores
N° D L P I
4 3 2 1
1. Asume con seguridad su rol en el debate: proponente u oponente
2. Conoce el motivo y tema del debate
3. Demuestra seguridad y naturalidad en la mirada
4. Escucha con atención las indicaciones del moderador
5. identifica el punto de vita de su oponente
6. Tiene en cuenta la reacción del auditorio
7. Muestra datos y hechos sobre el tema a discutir
8. Enuncia su punto de vista de manera clara y convincente
9. Refuerza su punto de vista con los movimientos de sus manos
10. Su punto de vista tiene, al menos, dos razones que la sustentan
11. Sustenta sus argumentos en evidencias creíbles y justificadas
12. Pone énfasis en las ideas que expresan sentimientos y datos
importantes
13. Identifica los argumentos de su oponente para contra argumentar
14. Refuta las falacias utilizadas por su oponente
15. Los argumentos no presentan ambigüedad ni contradicción
16. Sintetiza las principales ideas al cierre del debate
17. Reitera su punto de vista de manera clara y convincente
18. Invoca al público y a su oponente a aceptar su punto de vista
19. Admite sus errores y reconoce las cualidades de su oponente
20. Es capaz de aceptar las conclusiones arribadas en el debate
Puntajes parciales

Puntaje total

Leyenda:
D= Destacado (4 puntos) / L= Logrado (3 puntos) / P= En proceso (2 puntos) /I= En inicio (1 punto)

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |118
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR AL MODERADOR

Fecha : ___________________________ Aula / Sección: __________________

Moderador : ___________________________________________________________

Escala
Indicadores
N° D L P I
4 3 2 1
1. Presenta el tema del debate
2. Anuncia a los participantes de manera ordenada
3. Da a conocer y explica las reglas del debate
4. Organiza las intervenciones de manera adecuada
5. Favorece de manera adecuada las intervenciones de los participantes
6. Se muestra imparcial ante los diversos puntos de vista
7. Extrae las conclusiones más importantes del debate
8. Viste de manera formal, acorde con el evento académico
Puntajes parciales

Puntaje total

Leyenda:
D = Destacado (4 puntos)

L = Logrado (3 puntos)

P = En proceso (2 puntos)

I = En inicio (1 punto)

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |119
BALANCE / REFLEXIÓN

El curso terminó, y son muchos los logros y dificultades que unidos representan experiencia
adquirida. Es muy importante valorarla pues asegura éxito futuro. Usted tiene la oportunidad,
ahora, de brindar esta experiencia a través de consejos y/o recomendaciones a los
ingresantes.

Semana 15: sesión 30 MONITOREO IV


Presentación del guion de la exposición académica y los recursos
audiovisuales para la exposición académica.

Semana
Examen final
16

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |120
GLORARIO

Controversia. Discusión reiterada entre dos o más personas que defienden opiniones contrarias.

Ejecución. Realización de una acción, especialmente en cumplimiento de un proyecto, un encargo


o una orden

Planificación. Es un proceso reflexivo que se realiza antes de comenzar una actividad.

Polémica. Práctica de causar disputas y controversias en diversos campos discursivos

Punto de vista. Describe una manera específica o declarada de consideración personal, la actitud
con que uno enfoca o lo que piensa de algo.

Técnica. Conjunto de procedimientos, reglas o normas orientados al logro de un resultado.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Álvarez, A. (2005). Hablar en español. México: Editorial Porrúa/ Ediciones Nobel, pp. 182-183.

Armas, S. (2005). «Técnicas grupales de enseñanza aprendizaje». Universidad de San Carlos de


Guatemala. Recuperado de http://medicina.usac.edu.gt/pfd/semanas/semana8/tecnicas.pdf

Gil, F. (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide.

Verderber, R. (2000). «Capítulo 14. Cómo practicar las habilidades de la oratoria persuasiva».
Comunicación oral efectiva. Trad. Carmen Aspe Solorzano. México D.F.: Internacional
Thompson.
________ (2010). «Desarrollo y exposición de presentaciones grupales». Comunicación oral
efectiva. Trad. Jorge Manzano Olmos México D.F.: CENGAGE Learning.

h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |121

También podría gustarte