Los Caminos Que Puede Tomar La agresividad-jornadaASEFOP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

LOS CAMINOS QUE PUEDE TOMAR LA AGRESIVIDAD

Jornada de Psi
Psicomotricidad
comotricidad en Vilanova i la Geltrú
Geltrú 5 de febrero
febrero 2011
Registro
Registro tra
trabajado
bajado por
por Eva Rubio, Elisabeth Colom i Meritxell Andreu
y supervisado por Iolanda Vives AEC - ASEFOP

1
Indice:

• Programa pag. 3
• Introducción de las autoras pag. 5
• Conferencia inaugural pag. 6
• Conferencia pag.13
• Educación pag.21
• Terapia pag.30
• Adolescencia pag.46
• Conferencia pag.69
• Conclusiones pag.76
• Ponentes pag.80

Queremos agradecer a todas las personas que han colaborado en esta jornada con gran
interés profesional y poco interés economico.
Desde las instituciones municipales y universitarias de Vilanova i la Geltrú; a las entidades
colaboradoras: UVic, APP, Graó, Yomi, estudiantes de clown; a los compañeros de la
Asefop: formadores de nuestra querida Práctica Psicomotriz y de la Aec: compañeros
infatigables en las enseñanzas expresivas, a los alumnos que con su participación e
ilusión permiten que todo siga adelante.

¡¡¡¡¡¡Muchas gracias y hasta la próxima!!!!!!

2
SEMINARIO PSICOMOTRICIDAD 5 de febrero 2011
Los caminos que puede tomar la agresividad :
Qué hacer, cómo la trabajamos ?: pulsión, creatividad, paso al acto, contención, maltrato
Grup de formadors PPA
Organitzan: AEC - Barcelona
ASEFOP

Colaboran:

La Asociación Europea de Escuelas de Formación en Práctica Psicomotriz (Asefop… propone una jornada de estudio y reflexión sobre un tema
de candente actualidad en nuestra sociedad, un reto que afecta de manera específica a todos los que trabajamos con niños y adolescentes:

Transformar la agresividad desde estrategias psicomotrices en ámbitos educativos y terapéuticos

La amplia experiencia profesional de nuestros formadores garantiza un nivel de profundización e


intercambio de experiencias que convierte esta Jornada en un momento singular e indispensable para todos
los profesionales preocupados por el tema.

• 9.30h. Bienvenida y entrega de material: equipo de L AEC


• 10.00h. Inauguración:
Sr. Joan Martorell, regidor
regidor de l Ajuntament de Vilanova i la Geltrú
Sr. Luís Carbajal, presidente de l AEC
• 10.15h. Conferencia inaugural:
Transformar la agresividad confrontándose a ella en la formación
M. Ángeles Cremades: Presidenta de la Asefop. Psicóloga Clínica.
Terapeuta en Psicomotricidad. Directora de la Escuela de Madrid (CEFOPP….
• 10.45 h. Conferencia:
La agresividad: ¿energía de vida positiva o fuerza destructiva?
Marion Esser: Psicopedagoga. Terapeuta en Psicomotricidad. Directora de la Escuela
Asefop de Alemania (ZAPPA….
• 11.30.h. Pausa
• 12.00h. Mesas redondas simultáneas a escoger una:

Educación:
¿dónde viven los monstruos?
Katty Homar: Pedagoga. Educadora y Terapeuta en psicomotricidad. Formadora de la Asefop.
Miembro de la Escuela Asefop de Barcelona (AEC….

- Pulsionalidad e impulsividad: su trabajo en la práctica psicomotriz educativa

3
Jon Perez: Psicólogo. Terapeuta de familia. Terapeuta de grupo. Educador y Terapeuta en Psico-
motricidad. Formador de la Asefop. Miembro de la Escuela Asefop del País Vasco (Luzaro….

- ¿El niño agresivo pone en crisis el desarrollo de la sesión de práctica


psicomotriz educativa?
Ivan Arlotti: psicomotricista especializado C.N.R.P.P.di Milano in Italia, formador l'AsEFoP di
Bruxelles in EU, agregado a C.F.P.-Spazio Psicomotorio di Torino.

Terapia:
- Jugar a destruir para construirse
Annette Bauer : Terapeuta en psicomotricidad. Formadora de la Asefop. Miembro de la Escuela
Asefop de Bélgica (Greppa….
- Agresividad y pulsión de vida en los primeros años
Anna Luna: Pedagoga. Especialista en atención temprana. Terapeuta en psicomotricidad.
Formadora de la Asefop. Miembro de la Escuela Asefop de Barcelona (AEC….
- La terapia psicomotriz: un facilitador de la expresión de la agresividad (en el niño con rechazo
alimentario y con dificultades de vínculo…
Sabine Michiels: Fisioterapeuta. Terapeuta en Psicomotricidad. Formadora de la Asefop. Miembro
de la Escuela Asefop de Bélgica (Greppa…

Adolescencia:
- La presencia del tercero. Una experiencia con preadolescentes con psicosis
Rikardo Acebo: Educador y terapeuta en Psicomotricidad. Formador de la Asefop. Miembro de la
Escuela Asefop del País Vasco (Luzaro….
- El cuerpo en las adolescencias hipermodernas: su expresividad y ayuda
JARRibas: Médico. Psicoanalista. Psicomotricista. DEA en Psiquiatría. Director de la BOL de Sevilla
(ELP-AMP…. Formador de la Asefop. Miembro de la Escuela Asefop de Barcelona (AEC….
- ¿Si miramos detrás de la violencia?"
Philippe Lemenu: Terapeuta en psicomotricidad. Formador de la Asefop - Bruxelles. Trabajo con
adolescentes difíciles en Institución especializada.
• 14.00h. pausa comida
• 16.00h.. mesas redonda
redondas: intercambio de experiencias
experiencias
- Educación:
Educación Katty Homar, Jon Perez, Iván Arlotti
- Terapia: Annette Bauer, Anna Luna, Sabine Michiels
- Adolescencia: Rikardo Acebo, JARRibas, Philippe Lemenu

• 17.30h. Conferencia:
La práctica psicomotriz como dinámica ajustada a las problemáticas infantil
infantil y del adulto actual
Alberto Machado: Psicomotricista. Formador PPA ASEFOP.Cefpp Portimao
• 18.30-19.00.- Conclusiones:
Apreciar el valor de la agresividad
Mª Angeles Cremades Iolanda Vives Franca Giovanardi: formadoras ASEFOP
4
INTRODUCIÓ
INTRODUCIÓN
CIÓN A LA
LA AGRESIVI
AGRESIVIDAD
SIVIDAD INFANTIL de las autoras

La agresividad infantil es un tema muy interesante al igual que amplio. Nosotras en este
seminario, empezamos por recoger alguna de las definiciones que tenemos sobre este
término.
La palabra agresividad viene del latín "agredí" que significa "atacar". Implica que alguien
está decidido a imponer su voluntad a otra persona u objeto incluso si ello significa que
las consecuencias podrían causar daños físico o psíquico (Pearce, 1995….
Buss (1961…, define a la agresividad como una respuesta consistente en proporcionar un
estimulo nocivo a otro organismo.
Bandura (1973… dice que es una conducta perjudicial y destructiva que socialmente es
definida como agresiva.
Patterson (1977… dice que la agresión es "un evento aversivo dispensando a las
conductas de otra persona". Utiliza el término "coerción" para referirse al proceso por el
que estos eventos aversivos controlan los intercambios diádicos.
Para Dollar, Miller, Mowrer y Sear (1939… es una conducta cuyo objetivo es dañar a una
persona o aun objeto.
Según el diccionario de psicología Larousse: Agresividad: tendencias a atacar.
Entendido en un sentido restringido este término se refiere al carácter belicoso de una
persona. Sin embargo, en una acepción más amplia, caracteriza el dinamismo de un
individuo que se afirma, no evita las dificultades ni la lucha; de una manera todavía más
general, este término señala la disposición fundamental por la que el ser vivo logra
satisfacer sus necesidades vitales, principalmente alimentarias y sexuales. Para muchos
psicólogos, la agresividad se encuentra estrechamente vinculada a la frustración.
La agresividad se debe también a otras causas: H.Montagner ( 1988… observó en los
niños/as faltos de sueño arrebatos repentinos de agresividad a los que seguían momentos
de profundo aislamiento. La agresividad en los niños/as se debe a una insatisfacción
profunda, producto de la falta de afecto o de un sentimiento de subestima personal. El
aprendizaje juega un papel muy importante en la agresividad.
Según Maribel Vidaller la agresividad es un impulso biológico que surge de una vivencia
psicológica de relación, muy influenciado por el entorno para que sea aumentado, inhibido
o canalizado. Es una respuesta ante la amenaza y la frustración .
Aucouturier dice que la fantasía de devoración es una de las que primero aparece porque
a través de la boca es como el niño/a manifiesta su amor, y deseo de devorar, de
incorporar al otro: yo te devoro porque te amo, pero no quiero que desaparezcas .
5
TRANSFORMAR LA AGRESIVIDAD CONFRONTÁNDOSE A ELLA
EN LA FORMACIÓN
Por Mª Ángeles Cremades Carceller
o Transformar la agresividad confrontándose a ella en la formación
Las Escuelas de la Asefop llevan 25 años formando profesionales de la psicomotricidad tanto en su
vertiente educativa como terapéutica, acumulando sin duda la mayor experiencia formativa a nivel
europeo en este ámbito. Este trabajo, sólidamente anclado en la experiencia cotidiana de la realidad
de los niños de hoy en día, nos permite tener una visión privilegiada de la problemática actual de la
infancia en la que el tema que nos ocupa, la agresividad, tiene un lugar central. La maduración de
un niño pasa inequívocamente por transformar los impulsos agresivos en conductas socialmente
aceptables. Todos los adultos hemos realizado este proceso, pero a la hora de enfrentarnos a un
niño agresivo, excesivo o violento, con demasiada frecuencia estamos desarmados. ¿Cómo pode-
mos formar a las personas para que puedan trabajar la agresividad? O dicho de otra manera ¿có-
mo puedo ser yo ese otro que el niño necesita para transformar sus excesos? A lo largo de la expo-
sición iremos desgranando las distintas maneras de abordar el encuentro con nuestra propia agresi-
vidad como medio para poder acompañar al niño en su maduración.

Buenos días a todos y bienvenidos a esta Jornada de trabajo organizada por la


Asociación Europea de Escuelas de Formación en Práctica Psicomotriz en colaboración
con la AEC de Barcelona.
Quiero agradecer especialmente a don Joan Martorell, Regidor de urbanismo del
ayuntamiento de Vilanova así como a la corporación municipal especialmente a los
responsables de Turismo y Educación el esfuerzo y la colaboración activa que han venido
realizando para acogernos en esta ciudad no solo en el día de hoy sino a lo largo de la
próxima semana en que tendrá lugar el XXXI Stage de la asefop en esta ciudad al borde
del Mediterráneo.
Quiero también agradecer su acogida a la universidad politécnica que nos ha
proporcionado unas condiciones excelentes para poder desarrollar un trabajo de calidad
que responda a las expectativas de todos los presentes.
Es la primera vez que tengo el honor y también la responsabilidad de presentarme ante
ustedes como Presidenta de de la Asefop, asociación creada por Bernard Aucouturier
junto a un grupo de colaboradores en 1986 que agrupa a las escuelas y formadores que
imparten formación en Práctica Psicomotriz Aucouturier en Europa y algunos países de
Hispanoamérica.
En estos 25 años hemos pasado por diversas vicisitudes, pero siempre hemos tenido un
compromiso riguroso con el mundo de la infancia vehiculado en particular a través de la
calidad de formación que ofrecemos a los profesionales que se dedican a ella.
6
No es fácil ser niño en la sociedad del siglo XXI pero tampoco es fácil educar, acompañar
el desarrollo o ayudar a esos niños que crecen muchas veces en una sociedad
desorientada y que al manifestar su malestar nos interpelan como un grito en nuestro
sistema de vida, cuestionando nuestras competencias profesionales.
Las escuelas de la Asefop nos enorgullecemos de ser en nuestros diferentes países un
referente no solo por la formación en Práctica Psicomotriz que impartimos, sino por ser un
lugar de encuentro y reflexión sobre las relaciones educativas, familiares e institucionales.
Son miles los profesionales de la educación y del ámbito clínico que han seguido nuestra
formación por lo que me atrevo a decir sin temor a equivocarme que como asociación
acumulamos la mayor experiencia formativa a nivel privado de toda Europa en el ámbito
de la psicomotricidad. Nuestras escuelas abren año tras año cursos que acercan a los
profesionales a una perspectiva del desarrollo infantil en el que el cuerpo y el movimiento
adquieren una dimensión estructurante en la maduración psicológica del niño. Esta
cercanía a la infancia y a los profesionales que trabajan con ella nos permite tener una
visión privilegiada de las problemáticas actuales en relación a todo el aquello que rodea a
la infancia y al hecho de educar.

En el día de hoy nos proponemos reflexionar sobre un tema de candente actualidad, la


agresividad, ese comportamiento tan antiguo como el género humano, consustancial al
mismo podríamos decir, pero que en la sociedad actual ha adquirido la categoría de
problema generalizado a nivel social por sus manifestaciones violentas, excesivas que
dificultan la convivencia tanto en el ámbito privado como en público, así como el
establecimiento de cualquier relación satisfactoria a nivel personal o social,.

La maduración de un niño pasa inequívocamente por la transformación de los impulsos


agresivos en conductas socialmente aceptables. La comprensión de las diferentes
manifestaciones de la agresividad va a ser uno de los objetivos que a lo largo del día de
hoy vamos a trabajar tanto aquí en gran grupo como en los diferentes talleres que están
previstos. Pero hay algo que va a ser común a todos, porque para que este proceso se
pueda producir el niño va a necesitar siempre de un otro que facilite el acceso al registro
simbólico a través del cual el niño va a poder canalizar la expresión de su malestar, de su
pulsionalidad, o de su energía vital, ¿cómo puedo ser yo ese otro que el niño necesita
para transformar sus excesos?
Dos ejemplos. Marta vino a consulta por sus comportamientos violentos que se
manifestaban especialmente en familia.
7
Sus padres estaban desesperados porque no sabían como responder ante las
provocaciones y los excesos que llegaban hasta pegar a su propia madre, provocando a
su vez una reacción violenta en el padre que luego se reconcomía de culpa por lo
sucedido. A lo largo del acompañamiento a los padres durante la terapia, ambos
reconocieron que habían sido niños buenos buenos estudiantes, buenos hijos, nunca se
habían rebelado ni habían dado un problema a sus padres. Es decir que ambos habían
reprimido de forma importante sus impulsos agresivos en aras de una sobreadaptación al
entorno por lo que ninguno de ellos tenía herramientas personales para poder gestionar
internamente los comportamientos de su hija, no hablemos ya de ayudarle a canalizar sus
excesos. La madre reconocía, avanzada ya la terapia, que admiraba muchas cosas de su
hija como su inconformismo, su lucha por lo que consideraba justo, y otros
comportamientos que significaban una afirmación de su hija ante el entorno y lo admiraba
porque ella nunca se había atrevido a ser así.
Carlos era un niño que tenía serios problemas en el colegio, estaba señalado por
profesores y compañeros por sus dificultades de relación, su afán de llamar la atención y
sus reacciones agresivas en las que perdía realmente el control de sus actos. Sus padres,
en particular la madre, provenían de familias complicadas en las que el conflicto era la
manera habitual de relacionarse y Carlos era un experto en crear conflictos. Las sesiones
con Carlos eran de una fuerza extrema en el límite entre la realidad y el registro simbólico
hasta una sesión realmente al límite en la que Carlos pudo sacar toda su fuerza
destructiva encontrando enfrente un adulto indestructible pero maleable, capaz de aceptar
toda la rabia que venía de él y seguir disponible para él, lo que le permitió vaciarse tal
manera que hay un antes y un después de esa sesión en las relaciones de Carlos.
Ninguno de estos padres con toda su entrega, que era importante, pudo ser ese otro que
su hijo necesitaba.¿Cómo prepararnos nosotros para trabajar con estas realidades? ¿con
estos niños que frecuentan cada vez más nuestras escuelas? ¿con estos padres que
están tan lejos de comprender qué les pasa realmente a sus hijos? ¿Cómo encontrar una
vía de relación diferente, para no reactualizar permanentemente los modelos de relación
que les han llevado a un callejón sin salida?

Como en toda actividad humana y especialmente en la actividad profesional, la respuesta


a esta pregunta se articula en tres niveles; un primer nivel es entender, ¿entiendo lo que
me dice el niño con su comportamiento? ¿tengo una comprensión teórica de la situación?

8
Este primer nivel de referencias teóricas es indispensable para abordar cualquier
problemática y en particular la que hablamos hoy que afecta a elementos esenciales de
nuestra persona como la seguridad o la integridad física y afectiva así como el malestar o
bienestar en las relaciones. Un segundo nivel de respuesta es qué puedo hacer, es decir
cuales son mis recursos ante la persona o la situación concreta para poder resolverla o
ayudar de manera ajustada, y en este saber hacer sin duda la experiencia va ser un factor
que nos va ir proveyendo de más recursos, pero estos dos niveles por sí solos serían
estériles si no pueden tomar cuerpo y articularse en la emoción de la propia persona. Aquí
voy a centrar mi exposición.
Bernard Aucouturier en su artículo Vivir y Comprender al niño se pregunta:
¿Qué hay de oscuro en nuestra niñez que nos empuja a vivir, a ayudar, a tratar de
comprender al niño? ¿No será una búsqueda para comprender mejor nuestra historia
escondida, aquella parte sombría que hace que tengamos mayor o menor necesidad de
repararnos mediante las relaciones que establecemos con los niños en el grupo de
educación o aún más, con el niño que ayudamos en terapia?

La formación personal que impartimos en las escuelas de la asefop es una formación que
se realiza por la vía corporal y que antes o después pone a las personas en disposición
de confrontarse con la cuestión ¿Quién soy yo en mis relaciones? El descubrimiento
progresivo de ese quien soy yo pasa ineludiblemente por la confrontación con mi propia
agresividad y la historia de la organización de mi propia pulsión. Para las personas que
nos dedicamos al mundo de la educación o de la ayuda en general, es decir que por
definición hemos hecho una opción de vida profesional en la que se supone que lo que
sale de uno es bueno incluso necesario para el otro, descubrir que en alguna parte de
uno mismo hay aspectos oscuros de los que uno no tenía noticia y no solo eso sino que el
cómo resolvimos en nuestra infancia nuestra relación con nuestra propia agresividad está
en relación directa con quien somos y cómo somos hoy en día, es un descubrimiento que
se realiza con sorpresa, miedo, o con inquietud cuando menos.
9
Primeros días de formación personal, situación de juego libre: ¡sorpresa! Desconcierto ¿A
qué juego? No me dicen a lo que tengo que jugar puedo elegir, soy libre, ¿qué quiero
hacer? No sé lo que quiero hacer, empiezo imitando lo que he visto hacer a los niños en
la sala pero pronto se me acaba el repertorio, me uno a algún grupo que está haciendo
algún juego organizado ¡menos mal que alguien organiza! Escucho a unas compañeras
hablar de los problemas que han tenido esta semana en su escuela, me voy con ellas, se
acabó el juego, ese es mi sitio .. no tengo que atreverme, no tengo que
arriesgarme, no tengo que desear, me basta con estar .
De repente de manera inesperada un módulo que volaba por los aires me da por detrás
en la cabeza, ¿pero cómo es posible? Una rabia incontenible me sube desde las tripas
hasta la garganta voy como una energúmena hacia la persona que creo que ha sido, no
veo ni oigo, siento una gran satisfacción al tumbarla con mi fuerza, al sentir su oposición,
al medirme con ella, me asusto, ¿soy yo la que está forcejeando de aquella manera? Me
asusto de mi reacción ¿de dónde ha salido mi fuerza si yo no mato ni una mosca?

Descubrir, a través de las diferentes situaciones simbólicas que la formación personal nos
propone, que podemos ser personas agresivas, con un lado oscuro dentro de nosotros
que puede dar hasta miedo, porque no lo dominamos, que nos hace sentir mal porque
nos hace sentir malos, que nos hace sentir culpables porque hay un placer en la
transgresión que hacía tiempo no experimentábamos, porque no nos lo permitíamos,
produce en definitiva una amalgama de sensaciones contradictorias frente a las que nadie
queda indiferente.
Hay que pensar que el niño/a que fuimos en algún momento sintió que lo que salía de él
podía ser peligroso para las personas que quería, que podía hacer daño, que ponía en
riesgo la aceptación y el afecto al que aspiraba en permanencia, haciendo crecer un
sentimiento de ser inadecuado que se volvía irresistible, por lo que cada uno de nosotros
tuvo que optar en un momento por aceptar la norma, y aprender con mayor o menor
fortuna a adaptar nuestros comportamientos a lo que se esperaba de nosotros,
administrando nuestras transgresiones según la dosis de conflicto o de frustración que
éramos capaces de soportar o lo que suponíamos que eran capaces de soportar los que
nos rodeaban. Pero nada de esto se hace sin conflicto inconsciente, sin una tensión
interna que queda incrustada para siempre en nuestro tejido corporal. Es el conflicto entre
la fuerza de vida de querer ser yo mismo a cualquier precio y el deseo irreprimible de que
me quieran a cualquier precio.
10
¿Dónde hemos dejado nuestro enfado? ¿En que parte del camino se quedó para
conseguir que me quisieran, que me aceptaran?
El acceso al descubrimiento de la propia pulsión, de la propia energía vital expresada en
mayor o menor grado a través de un sin fin de situaciones simbólicas a lo largo de la
formación, es siempre un camino hacia lo auténtico, hacia lo más genuino de nosotros
mismos, aquello para lo que no tenemos palabras pero que se expresa a través de
nuestro cuerpo, nuestra actitud, nuestro gesto, nuestra postura y por lo tanto no engaña,
ni en lo que damos , ni en lo que recibimos . Esta apertura a una sensibilidad diferente
en las relaciones, vividas siempre a través de una fuerte movilización tónico emocional,
va produciendo en las personas una emergencia de imágenes, sensaciones y emociones
que facilitan la apropiación de nuestra propia historia de relación. Este camino, plagado de
rosas y espinas como la vida misma, nos abre una vía de reconciliación con nosotros
mismos y con los que hicieron de nosotros lo que somos hoy y si esto es importante no lo
es menos poder comprender los caminos que tomó nuestra pulsión, nuestra agresividad y
cómo se muestra o no a día de hoy.
¿De qué me defiendo? ¿De qué manera necesito mostrar mi domino sobre los demás?
¿Soy de las que necesita tenerlo todo controlado? ¿Cómo soporto el movimiento, el ruido
de los niños? ¿Me atrevo a decir NO? ¿Me atrevo a pedir?
¿Escucho mis necesidades? ¿Me atrevo a desear? ¿Me doy permiso para sentir?
¿Rivalizo con cualquier ser humano que se atreve a existir delante de mí? ¿Me siento
amenazado por él? O al revés me encojo ante ese tipo de personas y huyo siempre de los
conflictos? Y así podríamos seguir desgranando un rosario de preguntas que
progresivamente, a partir de la apropiación de los dispositivos previstos en la formación,
van a ir aportando luces a la pregunta inicial sobre ¿Quién soy yo en mis relaciones?

No olvidemos que nosotros no formamos a las personas sino que las ayudamos a que se
formen de manera activa.
Vivir la agresividad como una fuerza de vida, no solo en la versión destructiva de la
violencia sino en la versión constructiva de la afirmación, de la creatividad, de la energía
al servicio de nuestros fines vitales y profesionales, no solo es un descubrimiento personal
vivido en primera persona en el propio cuerpo, sino que cambia por completo la mirada
sobre las relaciones humanas constituyendo quizá la huella diferencial de las personas
que han pasado por la formación, ya que no solo es teoría, que también, sino que es
sobretodo una experiencia de transformación.
11
El placer de la acción compartida transforma, este es un axioma verificable en cada curso,
en cada formación, en cada persona que realiza la experiencia de la formación personal.
Vivir el placer de empujar hasta la extenuación, de luchar, de pelear con objetos o sin
ellos, de perseguir, de atrapar, de inmovilizar, de atar, de lanzar, de gritar, llamar, pedir,
sacar la voz, volver a vivir
la fuerza de poder expresar todo lo que llevamos dentro sin miedos, sin juicios ni
prejuicios, en un área de juego va produciendo en las personas una liberación de
tensiones, una descarga de peso, una reapropiación de las sensaciones de ser uno
mismo, de estar vivo y sentirse pleno, en definitiva un gran placer de existir, lo que va a
conllevar unos cambios sutiles a nivel tónico emocional que hace que las personas se
sientan distintas, cambiadas, sin que a veces puedan precisar el qué hasta pasado un
tiempo. Es el proceso que va de la culpa a la afirmación, del miedo al atreverse, de la
omnipotencia a la humildad, y que corporalmente se manifiesta en la transformación del
tono, de la postura, que se traduce en un paso encogimiento a la apertura sobre unos
buenos apoyos con una nueva mirada más libre y más compasiva.

Para terminar, voy a contar una anécdota a modo de resumen que ilustra bastante bien lo
que ha sido mi exposición. El año pasado el día que comenzaba el curso de Práctica
Psicomotriz Educativa en Madrid, al hacer la ronda de presentaciones una mujer de
mediana edad explicaba su motivación para hacer el curso porque al año siguiente se iba
a hacer cargo de la dirección de Infantil de su colegio y una buena amiga, directora
también de una E.I. le había dicho que lo hiciera con nosotros porque allí no se que las
hacen pero cuando terminan todas caminan diferente . Pues eso, que desde la Práctica
Psicomotriz podamos seguir cambiando el paso a muchas personas, niños o adultos.
Muchas gracias.

12
LA AGRESIVIDAD:
¿ENERGÍA DE VIDA
VIDA POSITIVA O FUERZA DESTRUCTIVA?
Por Marion Esser. (ASEFOP BONN…

o Agresividad: ¿Energía vital positiva o fuerza destructiva?


La Ponencia debe entenderse como propuesta a los planteamientos actuales y nos abre a nuevas
cuestiones como: ¿Qué sentido tiene la agresión en la esencia de la persona? ¿Que respuestas ofrecen los
diversos ámbitos científicos ante las conductas agresivas? ¿Que respuestas podemos dar nosotros con la
terapia psicomotriz?
Mediante tres ejemplos se exponen diferentes modos de expresión que toma la conducta agresiva
destructiva y como pueden transformarse en energía vital positiva.

Que camino toma la agresividad?


Entre impulsividad, creatividad, Inhibición, paso a la acción, maltrato etc .tengo la grata
tarea de tratar este tema tan complejo, aunque no sea fácil.

Desde que el ser humano reflexiona sobre su mismo, (para ello está dotado de una
corteza cerebral bien evolucionada…, sabe que se encuentra dividido entre una parte clara
y otra oscura, una parte adecuada y otra inadecuada, entre lo bueno y lo malo.
El homo sapiens está considerado, tal como constata la revista Geo en sus últimos
trabajos, por una parte como la especie mas violenta que existe en el planeta (como
persona que he nacido y crecido en Alemania, no hace falta que les ponga ejemplo
alguno, de que pueden llegar a hacer los seres humanos con otros… a la vez que los
humanos son seres altamente sociales y están destinados a vivir en grupo.

13
He aquí un ejemplo extraído de la moderna investigación con bebes: seguro que ustedes
ya conocen el experimento conocido actualmente de la Univ. De Yale:
En la investigación se le presentan a un bebé de 12 meses, 3 muñecas. La primera tiene
una pelota que va hacia la muñeca 2. La segunda se la devuelve, luego la 1 tira la pelota
a la muñeca 3 . La 3 coge la pelota i se la lleva. Finalmente, los investigadores colocan
un caramelo junto a cada una de las tres muñecas y proponen al niño de quitar el
caramelo a una de las 3 muñecas. El chico le quita el caramelo a la muñeca 3 i le da un
golpe en la cabeza.

Esto nos indica que el niño, ya desde pequeño tiene la sensación de lo que está bien y lo
que está mal. Tiene un leve conocimiento de lo que es social y a la vez, muestra que está
preparado para utilizar su agresividad (precisamente hoy queremos tratar de lo que
significa este término…:
La agresividad es la disposición de transformar
transformar la agresión en acción.
El ser humano es por tanto un ser extremamente contradictorio.

A lo que quiero referirme hasta ahora es, que la agresión por una parte y la capacidad
de socializarse, por otra, están ligadas, ya desde hace unos 700.000 años por la herencia
biológica.
Aun cuando esto para ustedes seguramente no es ningún conocimiento nuevo ni pionero,
quiero ponerlo en evidencia, porque siempre me sorprendo del horror y espanto que
provoca en el ámbito pedagógico y terapéutico cuando se trata de un niño agresivo .
La agresión forma parte de nosotros, de cada uno de nosotros.
Esta cara de cada uno de nosotros se expresa de forma distinta y de forma individual.
Todos conocemos personas a nuestro alrededor (o somos alguna de ellas…, que es
irascible, o sea que rápidamente y de golpe puede enrabiarse.
Lo que en la lengua popular se denomina arrebato, la neurobiología lo llama Marca
diferenciada e individualizada, condicionada por la genética, por los procesos químicos y
conducciones de los neurotransmisores.
Las descargas hormonales, por ejemplo, llevan en casos de estrés permanente a una
situación de nerviosismo que puede disminuir el umbral de la inhibición a la violencia.

Un feto puede vivir estrés permanente, a través de las descargas hormonales de su


madre durante el embarazo, si esta consume una fuerte dosis de alcohol o drogas.
14
O también puede mostrarlo debido a experiencias de violencia experimentadas por su
madre durante el embarazo. También puede vivir el estrés permanente después del
nacimiento si vive en un entorno familiar marcado por el abandono, menosprecio, maltrato,
violencia etc
Con esto nos vamos acercando al complejo conjunto de factores que influyen en el
planning ambiental de la socialización.
Los niños que están expuestos a continuos conflictos o traumas, difícilmente pueden
construir relaciones estables con las personas de su entorno efectuar una disociación de
las partes de objeto- el niño no aprende a integrar las dos partes de los otros, lo bueno y
lo malo-Es algo muy importante para el desarrollo del niño para que tenga una vision
realista de si mismo y del mundo segun ya nos ha explicado Donald W. Winnicott

La pregunta de hoy es adecuada-¿


¿que hacemos nosotros con todo ello? ¿con la
agresión que pertenece a nuestra herencia biológica, que tiene una marca individual i
neurobiológica y que se encuentra estrechamente ligada con las relaciones con las
personas mas allegadas?
¿Que hacemos con los niños agresivos, que asisten a una terapia psicológica o
pedagógica?
Existen hoy en día una gran cantidad de resultados de investigación procedentes de todos
los ámbitos de la ciencia para el tema de la agresión y varias respuestas como resultado.

¿La psicología psicodinámica, investigan las causas y las consecuencias de antiguos


traumas- es suficiente, entender y describir estos motivos y causas?
La terapia conductista y funcional procura inhibir las consecuencias del comportamiento
agresivo-
¿Se
Se trata de eso cuando la agresión, de alguna manera pertenece a nuestra forma de ser?
La terapia psicofarmacológica da una respuesta fundamentada en la investigación
neurobiológica a base de medicamentos, que cada vez se administran de forma más
temprana y que influyen en los procesos bioquímicos del cuerpo.
¿Que
Que sucede realmente cuando las conductas
conductas agresivas se ven inhibidas? ¿Que
¿Que
consecuencias tienen en la vida i vitalidad del individuo?
No deseo confrontarme ahora con todo el público y soy consciente que solo he formulado
breves cuestiones. Ruego que tengan en consideración de que en esta presentación dejo
estas preguntas abiertas con el fin de que cada uno se haga su idea y se posicione a su
modo.
15
Aquí llegamos al título que hoy nos ocupa: ¿Qué camino toma la agresividad? ¿Se
convierte en una forma de energía de vida o en un acto destructivo?

La palabra agresión procede del latín aggredí. Ya Winnicott nos lo señala en sus escritos.
Significa agarrar,
agarrar, atacar, acercarse de forma hostil a propósito a otra persona y otro
significado de aggredi, es afrontar una situación o la relación con una persona ; el
concepto original en latín no tiene valor significativo por si solo y lo adquiere realmente
en el contexto
Afrontarse a una cosa o persona nos remite a que en cierta medida la agresión puede
ser necesaria para atreverse con algo nuevo por tanto puede ser un impulso vital
positivo, que me propulsa por ejemplo aquí y ahora estar delante de muchas personas,
sin saber seguro, si me habré hecho entender . Por tanto estoy agradecida a mi
agg
aggredí que me ayuda a representar mi posición en estos momentos...
agressio, aggressionis se traduce en el diccionario latin como el (arranque… del orador
que en su discurso quiere resaltar algo importante. Lo intento pues una vez:

Así pues, ¿la actual excesiva medicación que propone la terapia psicofarmacológica, no
corre el peligro de contener estas partes positivas de la agresión?
Las aplicaciones de la psicología dinámica van orientadas a buscar y comprender los
motivos de la agresión de los niños. Esto también sucede en psicomotricidad cuyas
aplicaciones también se derivan de la psicologia dinámica
También quedan aseguradas por la investigación de la resiliencia que aconsejan reforzar
y potenciar las partes positivas de las personas, y estimular sus recursos y competencias.

Sobretodo los dos últimos puntos de vista los proponemos también nosotros en nuestra
aplicación en psicomotricidad- desde varias décadas atrás. Es nuestro punto de partida,
pero tampoco lo considero suficiente.

Estoy convencida hoy de que mi praxis en psicomotricidad consiste en poner en


concordancia los diversos aspectos de la personalidad.
No se trata de inhibir la agresión, ni de eliminarla de forma terapéutica, ni de suprimirla,
sino de aceptarla en un marco de contención y ayuda, de modo que se convierta en una
forma positiva de energia vital y no en un acto destructivo. Se trata de la integració de lo
bueno y lo malo.
16
Una cierta medida de agresividad es un impulso positivo que facilita la creatividad y el
crecimiento y avance personal y social.

Aquí llegamos a la segunda cuestión del día que luego también se tratará detalladamente
en los grupos de trabajo:
¿Como trabajamos?
trabajamos?
Yo personalmente trabajo a través de la psicomotricidad terapéutica en una clínica
psiquiátrica para niños y jóvenes, en las cercanías de Bonn, trato aquí muchos niños que
me presentan por su inquietud, impulsividad y agresividad.
Algunas veces me los presentan sus maestras, la mayoría de veces, sus padres.
En las primeras entrevistas surgen las frases y descripciones que solo especifican una
parte de su comportamiento.
Les quiero presentar un ejemplo que el pasado año en mi libro Atreverse a relacionarse
ya expuse: David el pinchador con cuchillo

En la primera entrevista la madre de David de 8 años, le describe como un niño muy


agresivo, hiperactivo y sin ninguna tolerancia a la frustración. En el parvulario, ya en la
menor ocasión atacaba a los otros niños. Cuando se le castigaba fuera del aula, se
meaba provocativo en una esquina.

David vivió su primera experiencia de violencia ya en el seno materno: durante el


embarazo, su madre fue golpeada frecuentemente por el padre de David. Se fuga de casa
para poder parir en la Casa de las mujeres. Cuando lo alumbra, inmediatamente ve al
padre en sus ojos desde las primeras horas lo ve y ya lo rechaza.

En el parvulario David ya tiene experiencias violentas: una educadora lo pega


frecuentemente y lo encierra en el cuarto de las escobas. Hoy, en el colegio y también en
casa, tiene arrebatos de cólera y de vez en cuando, ataca a otros niños también a la
madre con un cuchillo o tijeras, y frecuentemente intenta acertar sobre su pecho. La
madre dice es un verdadero pinchador con cuchillo

¿Qué podemos hacer nosotros?: entendemos los motivos, vemos las consecuencias, nos
hacemos preguntas de cómo es su predisposición, miramos su entorno familiar,
preguntamos o nos cuestionan sobre posibles medicamentos que podrían ayudar. ¿Qué
hacer?
17
Dentro de la sala de psicomotricidad, David pasa por alto el tema de la agresividad
mientras jugamos a futbol. Cuando de golpe su cuerpo entra en cólera, puede suceder
que en un breve momento que no le muestre mi atención, me lance el balón con toda su
fuerza contra mi barriga. El y yo tenemos una fuerte alianza: cada vez le digo con
decisión nadie puede hacer daño al otro me siento un momento en una silla fuera del
espacio de juego como muestra clara de que en estas condiciones yo no juego. No
discuto, no digo ninguna palabra, procuro no estar enfadada- solo presento unos límites
corporales claros.

Desde este momento trato de forma distinta a David de lo que el está acostumbrado. No
le castigo sino al contrario, lo tomo con la mirada y le digo te estoy mirando . David me
muestra sus trucos en futbol, yo lo alabo y el sonrie. Es un niño que no conoce que es ser
mirado de forma positiva. De este modo la situación de agressividad puede ser
desdramatizada.

En otro momento, David lanza el balón salvajemente a su alrededor y dispara contra la


pared, la cámara, apunta expresamente a la lámpara contra mi .Es pura agresión, pura
provocación destructiva. Le observo un rato atentamente, por ver si a el, a mi o en el
espacio ocurre alguna cosa! Siento que cualquier palabra sería demasiado y que
provocaría que explotara todo, siento que no puedo agarrarle por el cuello y echarle fuera-
cosa que haría muy a gusto- al mismo tiempo que espera y provoca.
En el momento en que se ha (serenado… un poco, cambiode golpe los papeles. El debe
quedarse ahí i y yo debo apuntarle con el balón y leinformo: si te alcanzo con el balón,
entonces te cojo Mira realment sorprendid, todavía está rabioso y dice obstinado: No .
Empiezo a disparar y apunto muy cerca de el. Todo va muy rápido y comienza a hacerle
gracia la situación- se gira ràpidamente, se coloca bienpara que le alcance para
esquivarme rápidamente.
Después de un buen rato hago lo que le había dicho y lo que el ha elaborado en su
pensamiento. Lo alcanzo con el balón, corro hacia el, lo cojo y lo cargo por toda la sala.
Ahora te tengo Es un momento que ambos vivimos con placer- el no resiste mucho
tiempo pero ocurre eso que yo denomino un anclaje tónico-emocional - un breve
momento en que la psique y el cuerpo de la persona se ve movilizado por el otro cuando
hay un encuentro favorable - cuando se inscribe en la persona tanto a nivel corporal
como mental, y que puede ser integrado.
18
¿Jugar a futbol es terapéutico? Si lleva a la interacción si!
si
Me he introducido y entrado en relación a través de la propia rabia del niño. si te alcanzo
con el balón, entonces te cogeré (es como decirle te contengo con tu rabia …

En otras situaciones, sobretodo al principio de la terapia, a cada gol de David corría hacia
el i le abrazaba brevemente con júbilo- algo que en el fútbol normal es impensable y
significativo (como por ejemplo si lo hicieran en la final mundial del futbol, entre Alemania
y España y felicitaran al equipo campeón…
El hecho de irrumpir con un contraste en la acción repetitiva del niño, sirve para provocar-
le asombro. Si la terapeuta en psicomotricidad consigue, que el niño sea movilizado
profundamente a nivel emocional, pueden inscribirse nuevas experiencias en el niño.

Un reconocido investigador alemán del cerebro Gerald Hüther nos aclara en dicho
contexto, que el cerebro humano desde que este existe, puede aprender y readaptarse.
Es pero una condición básica, de que sea vivido de forma emocional: solo lo que se vive
en propia piel, queda grabado de nuevo en el cerebro.

El trabajo con David lo muestro como ejemplo, de cómo se puede abordar la agresión a
través de la relación tónico-emocional. La agresión puede ser proyectada en la sesión,
sobre la persona de la terapeuta. En una atmósfera de juego se identifica al agresor y de
vez en cuando lo destruye, las situaciones son revividas a la vez que están llenas de
nuevos contenidos, por tanto surgen nuevas energias.

De nuestro trabajo tónico-emocional, de las aportaciones personales del psicomotricista,


de cortar los modelos repetitivos y de conceptos como movilizar las emociones
profundas destrucción del agresor cambiar la mirada hacia el niño etc se discutirán
seguramente en los grupos de trabajo

Paralelamente al trabajo tónico-emocional tenemos otros medios en psicomotricidad para


identificar al agresor y asociada la disposición para tomar distancia: son las
representaciones gráficas y plásticas de los niños: deseo mostrarles algunos dibujos .

Es evidentemente un niño muy agresivo tanto a nivel verbal como corporal, que ha
reconstruido su recorrido en la terapia. Ha sufrido graves experiencias tanto a nivel
corporal como anímico desde su nacimiento.
19
Ha podido, no solo expresarlo sino que además reconstruirlo y reconciliar ambas partes
de si mismo. Su madre tenia un grave problema con el alcohol ademas de una psicosis de
embarazo y ha intentado varias veces estrangular, ahogar o dejar morir de hambre a su
bebe.

En la relación terapéutica en la sala me hizo los siguientes dibujos:


1 y 2 Bomba apestosa Sra Esser un caca-pedo dibujo de la sra.Esser. Después
angel/libre , corazón y el paraíso finalmente el dibujo de despedida con todos los
atributos que pueden ponerse y sacarse.

Finalmente:
Finalmente:
En la praxis frecuentemente nos encontramos con la división bueno y malo : niños que
siempre se someten a los adultos, que son pasivos, que se contienen o se dejan
manipular y que deben desarrollar sus partes negativas : las mas primarias, impetuosas y
activas, para poder actuar de nuevo, tomar parte en relaciones adecuadas y reencontrar y
desarrollar su aggredí positivo.

Mientras otros niños necesitan destruir de mil modos a los adultos, antes de poder confiar
y establecer un vínculo adecuado con ellos.

Muchas veces en psicomotricidad, tenemos que luchar con la agresion para conseguir la
relación.

El ya nombrado investigador cerebral Gerald Hüther dice, que el niño necesita personas
de referencia que le puedan ofrecer una buena orientación y expresen con su actitud:
Hay problemas en la vida, pero pueden resolverse

20
Personas que han crecido en las situaciones mas adversas, no pierden la esperanza, si al
menos tienen a una persona en la cual confiar realmente.

Para mi la integración de las partes buenas y malas de las personas es un importante


indicio de la propia madurez y una referencia básica, que el niño consiga dar un paso
hacia la realidad una realidad que no tiene solo partes malas pero tampoco solo buenas.

Para mí las siguientes cuestiones en el proceso terapéutico con niños son básicas y no
sólo con niños agresivos:
¿Esta el niño (de nuevo… dividido? ¿Se relaciona da forma vivaz con los demás? ¿Puede
decir si y no? ¿Puede rehacer su vida?
¿Vuelve a tener su energía? ¿Tiene de nuevo su capcidad de intercambiar? ¿Tiene
conciencia de si mismo y puede gracias a ello, tomar distancia y proyectarse en los otros?

En otras palabras: el niño ha conseguido que su agresividad se convierta en un impulso


vital positivo. Realmente no se han resuelto todos los problemas de su vida- y nunca lo
serán, como ya sabemos todos- pero el niño se halla en una situación de intercambio, y
con ello también en una dinámica de cambio y estructuración, este será el sentido
esencial de la intervención terapéutica y el objetivo básico de la intervención psicomotriz,
tal cual la entendemos.

MESAS REDONDAS e intercambio de experiencias


- EDUCACIÓN: Katty Homar, Jon Perez, Iván Arlotti -

¿Dónde VIVEN LOS MONSTRUO


MONSTRUOS?
UOS?
Por Katty Homar

o ¿Dónde viven los monstruos?


Los verdaderos monstruos no viven en los cuentos sino en el entorno más cercano del niño y de la niña que
todas las semanas entra con su grupo en una sala de psicomotricidad.
¿Cómo detectarlos a través de la expresividad motriz, de los juegos, de los personajes, de las
interrupciones, de los pasos al acto durante la primera parte de la sesión y especialmente a través de los
dibujos y las historias que estos niños y niñas narran en el segundo momento de la sesión?
La necesidad de una formación personal vivenciada para reconocerlos y poder intervenir acompañando al
niño de una manera ajustada.

21
Para trasformar los impulsos en aceptables socialmente, para transformar la pulsión en
acción aceptable socialmente, es necesario que la puedan exteriorizar. Los niños están
expuestos en esta sociedad a agresiones (violencia, exclusión,...… y viven invadidos por
monstruos.
Los verdaderos monstruos no habitan en los cuentos sino en el entorno más cercano del
niño.
Cómo detectar a través de la expresividad motriz, los juegos, los personajes, de las
interrupciones, de los pasos en el acto durante la primera parte de la sesión y
especialmente a través de los dibujos y las historias que estos niños cuentan en el
segundo momento de la sesión? Hace falta una formación personal vivenciada para
reconocerlos y poder intervenir acompañando al niño de manera ajustada.
Los monstruos los sacan en la primera parte de la sesión. Pero los sacan o los esconden
en la última parte de la sesión.
DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALERTA EN LAS PRODUCCIONES PLÁSTICAS
PLÁSTICAS
- Analizar a partir de la producción.
- Interpretarla desde la emoción.
- Y desde la vivencia.
Los elementos a observar en las producciones plásticas:
- Sol, casa, árbol, figura humana, monstruos.
¿Qué nos proporciona inquietud en las producciones plásticas?

A veces muestran una tranquilidad aparente, a raíz del esfuerzo por adaptarse a las
expectativas.

22
Per llegar a la tranquilidad, necesario que el niño pase de la acción a la representación,
en una ambiente de placer compartido, teniendo la posibilidad de expresarse sin ser
juzgado, de esta manera podemos acompañar al infante para que pueda integrar lo bueno
y lo malo de sus emociones.

PUSIONALIDAD
PUSIONALIDAD VERSUS IMPULSIVIDAD
IMPULSIVIDAD
por
por Jon Pérez

o Pulsionalidad versus Impulsividad

- ¿Qué sentido tienen en nuestra práctica?


- ¿Hacia dónde dirigir nuestro interés, hacia donde nuestra preocupación?
- ¿Qué nos caracteriza como animales humanos ?
- De la pulsionalidad a la creatividad, la socialización y el acceso al pensamiento operatorio, pasando por
la capacidad de contención y la capacidad de transformación hacia lo simbólico.

El recorrido de descentración: pasamos del placer hacer al placer de pensar.


Pulsión = es energia vital, por tanto, necesaria.
Pulsión encaminada a la creatividad
o
Pulsión encaminada a la agresividad, la violencia,...
¿Qué hace que el niño/a se encamine hacia un camino o hacia el otro?
La capacidad de simbolizar del niño depende de la capacidad de contención (en la
escuela, en casa...…. De ahí que se les pueda conducir a la impulsividad o la pulsión.
Después de la pulsión tiene que venir la descentración. No sólo es cosa del niño. La
maduración del niño se hace desde la socialización. ¿Los monstruos están en los niños o
somos los adultos los responsables con lo que ofrecemos y las expectativas que creamos
en los niños?

VIDEO:
El psicomotricista dispone un espacio seguro para que el niño descargue la pulsión pero
también la tiene que ayudar a simbolizar (también su pulsionalidad agresiva….
El psicomotricista debe poner en juego diferentes recursos para favorecer el proceso ma-
durativo del niño o para contener, para poder dar paso a la transformación.

23
Si observamos esta pulsionalidad agresiva, pongamosle al alcance material y juego:

CONTENCIÓN + OPOSICIÓN
CONSTRUCCIÓN + DESTRUCCIÓN

El psicomotricista también juega a ser destruido. Recursos para contener y transformar


con el mismo juego para que permita una transformación.
Otro recurso: cuando el niño expresa una necesidad verbalizada de LUCHA, debemos
crear un espacio donde pueda simbolizar el acto de lucha. Crear el marco, simbolizar los
actos. Es necesario un marco simbólico y ritualizado que contenga (contención….
Otro recurso: a través del golpe y el ruido también es una manera de pulsionar.

También hemos de tener en cuenta y observar si hay una búsqueda con el otro (más o
menos directa… y si es así, el adulto ha de provocar un encuentro (consentido… desde la
necesidad, vestirla.

¿EL NIÑO AGRESIVO PONE EN CRISIS


EL DESARROLLO DE LA SESIÓN PSICOMOTRIZ?
por Ivan Arlotti

o ¿El niño agresivo pone en crisis el desarrollo de la sesión de Práctica Psicomotriz Educativa?
El proyecto y las fases de acción e intervención en Vía Anemoni.
Reunión del equipo escolar y el equipo de psicomotricidad: para discutir cómo impostar el trabajo, la
elección de los niños y sus principales características.
Era un primer año de un proyecto que no se sabía si continuaba o no (mejor si el proyecto es de ciclo o
plurianuales. También es mejor si los equipos y los niños se conocen….
En este caso no había conocimiento del equipo de maestros que llevó en grupo a este niño sin aviso previo.
(Se puede imaginar que habría algún problema en la clase….
Reunión con los padres de los niños escogidos: para presentarles el proyecto y darles la ocasión de
conocer a la persona que estaría con sus hijos. (Escasa participación general, ausencia de los padres de S.…
Proceso y desarrollo después de 4 sesiones: proyecto para el grupo además del proyecto individual para S.
(no hay suficientes niños para hacer un grupito de ayuda….
El equipo de la escuela llama a la madre y le comenta la situación. La madre pone en cuestión los
comportamientos expresados en la sesión y en clase (en este punto también los maestros se han dado
cuenta que alguna cosa no funcionaba en clase…. La madre dice que en casa no sucede. Rechaza la
intervención individual y acepta la intervención en clase (añadiendo que si crea problemas podremos

24
sacarlo; incluso deja entrever la posibilidad de un cambio de escuela y añade que su marido se enfadaría
mucho con ellos si supiera que su hijo tiene problemas….

Proyecto de grupo: a través de la escucha, la acogida y la interacción, según la metodología de la práctica


psicomotriz educativa, para favorecer el desarrollo armónico de la personalidad del niño según sus
características individuales y sociales: aspecto tónico-emocional, aspecto sensorio-motor, aspecto simbólico,
aspecto cognitivo.
Proyecto individual: favorecer la instauración de una relación privilegiada con los terapeutas (un hombre y
una mujer… por medio de esta individuación e interactuar con las angustias profundas que el niño expresa:
angustias de abandono, probablemente causadas por una relación simbiótica amenazante y poco
segurizante; angustia de destrucción hacia las leyes y la autoridad. Y así afrontar la reconstrucción de una
identidad más safistactoria y abierta a la socialización.

Preambulo

Presento esta situación a partir de un video, para mostrar cómo a pesar de todos nuestros
estudios, previsiones, modelos, teorias, la realidad supera y pone en crisis nuestras
construcciones: llega un niño subitamente, inesperado i entonces, aunque con medios
menos potentes e inespecíficos que una terapia que fue rechazada por la família, en
práctica psicomotriz educativa conseguimos dar una respuesta, que lejos de ser
concluyente no deja de ser un buen inicio y sobretodo es una ruptura respecto al
deslizamiento que este niño estaba teniendo hacia la solitud y la marginación. Es una
situación híbrida: contexto educativo con demandas terapéuticas: ¿cómo facilitar
progresos entre el niño y sus compañeros?
00:00 preliminares: los niños sentados, la verbalización de las normas, presentaciones,
proyectos, falta la secuencia de la destrucción de la torre, también cuando los niños
juegan en una casa, los juegos simbólicos, de arrastre, los sensoriomotores.
0.50: jugar al voleibol con los observadores, el psicomotricista verbaliza que le gusta
hacerse notar. Va a las paredes de la gran casa común con muros bajos y rompe un trozo
de pared que reconstruye el psicomotricista. S., tira una pelota con sus manos, otra y tira
otros cojines y con la intervención del psicomotricista abre un espacio para jugar la
destrucción; encuentra otra compañera para entrar en conflicto porque él queria hacer el
personaje de bruja.

02:35: Con la ayuda del psicomotricista encuentra un arma de fuego en el contenedor de


objetos. Saltar de un juego a otro sin parar. Dispara al adulto, lo abate, pero no está
convencido, le dispara de nuevo.
25
05:40: se acuesta en la pared de la casa y lo abraza con una pistola en la mano, se
columpia, se levanta y corre hacia delante y tira la pared de enfrente. . Se le reprende y
se le dice: "Pon en su lugar". lo hace poniendo de lado el cojín, no como estaba antes. Lo
hace en modo ambivalente.

06:38: sale de pie sobre la pared, contraviniendo las reglas del grupo que construyó la
casa (se entra por la puerta… y un niño lo hace caer, después de un tiempo vuelve a estar
en pie en la pared.

8.10: Corre alrededor siguiendo el movimiento general, se tira sobre la pared y luego cae,
quedándose quieto un momento para descansar y mirar a su alrededor, se levanta y un
niño lo mira, se va y demole la casa, el niño lo persigue. La persecución parece haber
terminado cuando el niño queda atrapado por una tela que va girando y se mete adentro,
S. Desaparece de la cámara. La situación parece haberse pacificado, pero cuando ve la
ocasión, el otro niño saca el arma y se la tira ala cabeza de S.

9:35: El psicomotricista lo saca del juego para consolarlo. Un poco S lo permite, pero
luego se va. Coge la pistola que le golpeó, y la tira y va a buscar una cuerda, le da un
extremo ala maestra que tira de la tela con los niños y se une al movimiento. El niño que
lo golpeó hace lo mismo. S. destruye una parte de la pared de la casa. Se zambulle en la
tela y se levanta.

12:49: De la casa grande S. construye torres para destruirlas. Construye para derribar
con el psicomotricista. El niño adversario las tira sin pedir permiso. Algunos correr
alrededor en las telas (S. parece tirarse dentro pero vuelve pronto fuera….

13.10: Construye con el psicomotricista. F. mira con deseo la tela que gira con sus
amigos al tiempo que hace la torre sin fronteras. Destruye todo reconstruye. F. , roba a los
demás cojines (una vez acepta que se le diga NO.

16:06: reconstruir donde está destruido, sólo, se levanta el edificio, el psicomotricista


intenta: "Esto no es para ser destruido" y luego verbalmente reconoce su deseo de
destruir y lo hace rápido. Reconstruye, dispara a una niña y luego destruye, destruye
incluso casas de los demás.
26
18:44: quiere destruir una gran casa habitada. Accepta la prohibición. Va al
sensoriomotor; primer anuncio de cambio de tiempo, mientras sube titubeante la
espaldera mientras es mirado, pero va bajando y sólo salta desde el penúltimo peldaño, y
vuelve a subir y salta de nuevo desde la mitad, va a la mesa y salta. N. Lo reconoce (dos
veces…, salta y hace malabarismo. Adquiere seguridad (reconocimiento verbal del
psicomotricista… Volteretas y saltos.

18:58:.... Corre a destruir y destruye la torre sostenida por el psicomotricista. Coge y tira
un pañuelo a una niña. Corre a saltar de nuevo, se detiene en el borde de la estructura
sensoriomotora, entonces toma un palo para disparar a la cámara, dispara incluso a los
observadores y también al adulto. Con el palo en la mano de manera amenazante, y
también con dos palos.

2238: La señal de cambiar el juego. S es uno de los primeros y espera que esté lista la
mesa para dibujar. El psicomotricista se sienta junto a él. Otros construyen y dar forma a
la arcilla. Dibuja un círculo negro "son los ojos de la bruja", dice. Le pregunta: "¿Dónde
estan?". Él responde: "los ojos no se ven porque estan cubiertos. Pide a otra hoja. "¿Por
qué quieres otra hoja?". Él responde: "el primero está mal." En el nuevo folio dibuja un
círculo negro con un círculo negro más pequeño dentro todo negro, y otro al lado a la
izquierda y así se parecen dos ojos con sus pupilas, entre dos líneas verticales. "¿Qué
son?". Él responde: "las piernas".

25.30: Fin de la representación. Todos van a sentarse en los bancos. Y es uno de los
primeros en hacerlo. Cuando es su turno para elegir el cuento para la próxima vez dice,
"aquel de la bruja .
PREGUNTAS:
1… El grupo ha sido escuchado y ha podido expresar de manera satisfactoria su propia
dinámica?
2… El niño S. ha sido aceptado y acogido y fue capaz de interactuar apropiadamente de
acuerdo a sus necesidades individuales y sociales?
3… ¿Crees que el equipo de psicomotricistas hubiera podido actuar con mayor eficacia?

27
MESAS REDONDAS: intercambio de experiencias
- EDUCACIÓN: Katty Homar, Jon Perez, Iván Arlotti -

Katty Homar: ¿dónde viven los monstruos?


Los dibujos que realizan los niños/as al terminar la sesión de psicomotricidad, nos dicen
algo de la niñez del niño/a. Los niños/as hoy en día están expuestos a agresiones, sufren
más de lo que imaginamos (exclusión, violación, abusos,..….
Estas agresiones, los niños/as los reflejan en sus dibujos. El niño/a pide a alguien para
que lo acompañe, para que pueda expresar su agresividad y está persona lo acompañe
en este proceso y no lo abandone.
Ante la expresión plástica del niño/a aparecen:
Sol: el niño/a agresivo cuando acaba la sesión de psicomotricidad dibuja un sol.
Casas: el niño/a dibuja una casa como símbolo de seguridad y acogida.
Pero lo cierto es que los verdaderos monstruos no habitan en los cuentos.

Jon Peréz: Pulsionalidad e impulsionalidad: su trabajo en la práctica psicomotriz


educativa
Del placer de actuar con pulsión intensa, al placer de pensar. La pulsionalidad es energía
vital.
Cómo canalizamos esta pulsionalidad hacía la educación. La pulsionalidad en los niños/as
es la capacidad de simbolizar que tiene un niño, es el reflejo de malestar que tienen los

28
niños. Hay recursos que podemos utilizar en la sesión de psicomotricidad:
La agresividad se descarga en la sesión de psicomotricidad en la destrucción de la
muralla. La construcción, derrumbe de la muralla, oposición son recursos que utilizamos
para contener.
El objeto es simbólico para que el niño descargue su agresividad. Puede ser la
destrucción de la muralla. La simbolización del acto de un niño/a que quiere pelear es
simbolizar un rin y que el niño/a pelee con otro. El niño que juega solo, se le puede dar
algo para que canalice su juego y pueda incluirse dentro del juego de sus compañeros.
Este algo puede ser un tambor. Tenemos recursos para acompañar su madurez. La
práctica psicomotriz tiene la cara educativa para ayudar a los niños en su etapa
madurativa.

Iván Arlotti: ¿ El niño agresivo pone en crisis el desarrollo de la sesión práctica


psicomotriz educativa?
El Sr. Arlotti nos hace estás preguntas al inicio de la conferencia.
- El grupo ha podido expresar de forma satisfactoria sus peticiones.
- Stefano ha sido aceptado, si ha podido interactuar con el grupo.
- Si se cree que el grupo de psicomotricistas, hubiera podido hacer más.
Mesas redondas. Educación. Cuestiones prácticas. Intercambio de experiencias.
Representación: ¿es bueno continuar haciendo preguntas al niño/a, una vez que este ha
explicado que ha dibujado? Los niños/as son seres de acción, todavía no lo son de
lenguaje ni de pensamiento. Por lo tanto tenemos que leer en la expresividad de la cara
del niño/a. Para ver si podemos continuar indagando. Ayudar a poner palabras en el
pensamiento.
En el video de Jon se ha visto una lucha en el rin por parte de un niño. Jon contesta es
una petición del niño es un marco simbólico. Hay que distinguir entre un juego simbólico
y una pelea (ejemplo: juego simbólico de los espadachines…. Todo depende de cómo nos
coloquemos nosotros ante la agresividad. En la sala hay una sola norma: no nos
podemos hacer daño ni a los otros compañeros . No es posible hacerse daño ni hacer
daño.
La sala es un lugar donde el niño puede transformar la pulsión en juego. En la práctica
psicomotriz no hacemos las cosas por hacer, sino para provocar que la pulsión del niño se
transforme ahí. Es importante que se creen en la sala momentos en los que el niño/a
pueda transformar su pulsionalidad. Si el miedo del tutor sobrepasa lo que es normal
sobreprotege al niño/a y esto coarta la acción del niño/a.
29
MESAS REDONDAS e intercambio de experiencias
-TERAPIA: Annette Bauer,
Bauer, Anna Luna,
Luna, Sabine Michiels

JUGAR A DESTRUIRSE PARA CONSTRUIRSE


Por Annette Bauer
o Jugar a destruir para construirse
Cuando existe una intervención en la práctica psicomotriz de ayuda individual, la "construcción de sí
mismo pasa por una etapa de "destrucción simbólica del otro", que exige al terapeuta ser un "medio
maleable" que acepta ser manipulado manteniéndose indestructible .
Un vídeo ilustrará esta fase capital de la práctica y comprobaremos que es el niño quien enseña el camino
que quiere seguir y que es él quien nos guía.
Annette presenta un trabajo suyo con un niño autista:
A través de la descripción de su expresividad motriz, hace un recorrido a través de la
sintomatología de los niños y niñas con funcionamiento autista.
Hipótesis diagnòstica: Carencia en relación a su unidad corporal .
Proyecto de trabajo: La vivencia de
Experiencias sensoriomotrices
Experiencias de transformación corporal
Experiencias de transformaciones recíprocas.
Y todo esto vivido sobre un fondo relacional de placer.
Con el objetivo de reforzar su psiquismo y su continente corporal:

Este es el título que he elegido para ilustrar una fase de terapia psicomotriz de un niño
autista, de 5 años de edad.
Decidí mostraros este momento porque he considerado importante el nivel de cambio
tónicoemocional del niño.
Este cambio en nuestros intercambios relacionales ha permitido al niño acercarse y
explorar los juegos de aseguración profunda, que son juegos que han permitido a este
niño reducir sus angustia s y su falta de Unidad Corporal. El niño ha sido orientado al
centro de tratamiento para niños autistas, donde yo trabajo como terapeuta psicomotriz.
El diagnóstico indica un estado de autismo con retraimiento psíquico ": como en una
concha."
El niño parece que, a los 4 años que conoce los números, algunas letras, los días de la
semana...tiene habilidades que enmascaran su inhibición relacional, los movimientos
que tiene hacia los educadores no parecen afectados, está en constante control, y debe
30
ser siempre el primero. En su grupo de edad, parece que debe aferrarse a los objetos,
que debe encontrar el mismo vaso, si no tiene los cubiertos que quiere, no puede
comer, si algo le contraría, puede tener una rabieta.
Las manifestaciones de angustia aparecen cuando se le coge un objeto que considera
suyo, o cuando se hace daño, entonces se derrumba en el suelo y puede llorar mucho
tiempo.
Los objetos deben utilizarse siempre de la misma manera, estas repeticiones acaban por
cansar a sus educadores, que tienen la impresión de ser ellos
mismos "instrumentalizados".
Con otros niños del grupo, da la impresión de imitar lo que hacen. Sus intereses y
actividades son restringidos, repetitivos y estereotipados.Su nivel del lenguaje está poco
desarrollado, a menudo es difícil entenderle.

En la vida escolar, se muestra interesado, como si tuviera ganas de aprender, pero


cuando la maestra pone música en el aula, no entiende nada y se retira de las actividades.
La ayuda individual se inicia en octubre de 2009 y hacemos dos sesiones de una
hora por semana.
El objetivo de las sesiones es dar al niño un continente corporal que le permita
apaciguar sus temores y tener acceso a un continente psíquico.

En las sala de psicomotricidad, durante las primeras sesiones,

 se muestra conforme, escucha atentamente las consignas y parece contento por


venir a jugar conmigo,
 está siempre en movimiento, se mueve mucho, cierta rigidez cuando corre,
 su actividad favorita es construir con grandes cojines de espuma, pero los
cojines no puede caer, sino se enfada, construye sin poder jugar a "destruir ,
 le gusta hacer siempre los mismos juegos con pelotas; son juegos estereotipados,
que le permiten permanecer en la distancia, está solo en su juego y
se organiza sin tenerme en cuenta,
 noto que es difícil ser, a su lado, porque es como si yo no existiera, no busca la
proximidad,
 la mirada es huidiza, evitando,
 no hace como si , no está en el juego, pero es la realidad la que se juega entre
nosotros, no puede perder y tiene que decidirlo todo,
31
 hacer algo juntos parece muy difícil, es como si lo invadiera, como si entrará en
su cuerpo, por lo que me mantiene a raya,
 se desviste con cuidado al principio de cada sesión sin que se lo pida. ¿Es quizás
para sentir mejor su cuerpo, y tener mejores sensaciones en la piel?
 me doy cuenta que a veces trata de estar entre dos colchonetas, y puede
aceptar una tela que le cubra, cuando se lo propongo.

Estas observaciones me han permitido hacer para este niño, la hipótesis de una falta de
Unidad Corporal, ¿necesitaría vivir experiencias sensoriomotrices, experiencias de
transformación de su cuerpo, experiencias de transformaciones reciprocas propuestas por
el psicomotricista que cuando son vividas en un contexto placentero van a permitir al niño
fortalecer su envoltura corporal y a construir su psiquismo?
La emoción que forma parte de los intercambios tónico emocionales y las
repeticiones solicitadas por el niño han de ser consideradas como fuente de placer y
factor de segurización.

A partir del vídeo que vais a ver, encontramos al niño un año más tarde,

Podría resumir esta sesión, como B. Aucouturier describe en su último libro, el tema que
se representa aquí es el siguiente:

 yo quiero alejarme ti
 y para alejarme de ti, quiero tomar el poder sobre ti, ser omnipotente, viviendo mi
fuerza, mi placer, quiero destruir sádicamente para existir y construirme, pero hay
otro elemento a tener en cuenta:
 « yo quiero » acercarme a ti, pero estoy en la angustia solo y abandonado
 y deseo que me protejas para que pueda seguir mi camino

Video

Conclusiones:
Para ayudar a este niño, ha sido necesario de encontrarlo en un estadio arcaico, ya que
la angustia sólo se expresa por el cuerpo, la angustia pasa por la via tónico-emocional
en resonancia con la del psicomotricista, es esta resonancia que facilita la aparición de la
historia dolorosa del niño.
32
"La historia de ser víctima de un agresor", jugado a través del placer de destruir al
psicomotricista, contiene la violencia de contenidos inconscientes y atenua la profunda
herida del niño. "
Se trata de una abertura que cierra la "herida" y al mismo tiempo abre el camino a una
dinámica de cambio, libera los deseos y los fantasmas de acción originarios, por este
motivo, en nuestra práctica terapéutica, son las interacciones emocionales que permiten
reactualizar las vivencias arcaicas para ayudar al niño a construirse.
Esto supone que el terapeuta funciona a un nivel psíquico arcaico que condiciona su
disponibilidad corporal y su ajuste tónicoemocional y pueda ser este "medio maleable"
concepto de Milner, retomado por René Roussillon.
Después de un trabajo de análisis, Milner habla de su contratransferencia agresiva como
una reacción a la forma en que el niño la había tratado: como una "basura", en lugar de
revelarse internamente contra el hecho de ser tratada como una "basura". Milner ha
podido poco a poco aceptar ser considerado como un medio maleable (un tipo de
plastilina…, sujeto a la omnipotencia del niño.
Para que este proceso tenga éxito ", el objeto debe ser alcanzado y destruido - cambia de
forma-, pero debe sobrevivir. "

Este medio maleable debe tener 5 características

 La indestructibilidad
 La sensibilidad extrema
 La transformación indefinida
 La disponibilidad incondicional
 La animación propia (seguir con vida…

Esta sesión fue la primera de una serie de sesiones donde la destrucción simbólica fue
buscada y jugada donde el niño la interpretó en diversas formas, hasta que fuí
completamente cubierta por todos los cojines de la sala. Me dejó unos minutos sin hablar,
sin moverse, y después se acercó con calma enseñándome la salida.
Después de esta sesión nunca más me pidió que volviéramos a interpretar esta situación,

 Jugar a identificarse con el agresor, interpretando el rol del agresor, quitar


importancia, miedo a ser agredido... ahora es capaz de interpretar al agresor (al
lobo, al cocodrilo, al ogro… para preservar su integridad
33
Y como cambio, acepta la proximidad, pide que se le abrace, que se le lleve en brazos

 Jugar a envolverse para sentirse mejor contenido y unificado entró en juegos de


aseguración profunda
 Jugar a destruir, porque si la angustia de destrucción queda obsesiva, la
pulsionalidad destructiva prohibida corre el riesgo de invadir la vida psíquica y
conducir al niño a una mutilación del placer de comunicar, de crear, de pensar.
 Jugar al placer sensoriomotor, debe dar al niño la ilusión de realizar hazañas
fabulosas, sobre todo si el psicomotricista lo contempla, la ilusión es el trampolín
hacia el progreso que debe conquistar, proporciona confianza en sí mismo y pone
en marcha la musculatura más profunda del cuerpo humano, este juego también
permite que el niño experimente el placer de su "Unidad Corporal". Los excesos
repetitivos son necesarios puesto que, de esta manera, el niño supera titubeos,
resistencias tónicoemocionales y se libera también de sus angustias de caída.
 Jugar al escondite, símbolo de la búsqueda de presencia y de la angustia de la
ausencia, esconderse para ser descubierto y reconocido.
 Jugar a ser perseguido sin ser descubierto, es el medio de reasegurarse contra la
angustia de persecución debido al dominio excesivo del entorno... el niño está
jugando con el miedo y, de esta manera, anticipa los medios para evitarlo, y
cuando el niño puede a su vez perseguir al psicomotricista,
¡obtiene el triunfo sobre la angustia!

LA AGRESIVIDAD EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA


Por Anna Luna

o Agresividad y pulsión de vida en los primeros años


¿Podemos hablar de agresividad antes de les tres años?- Si entendemos la agresividad como un acto de
violencia, me atrevo a decir que es inexistente en estos primeros años de vida. Si que desde los primeros
días de vida, e incluso en la etapa anterior al nacimiento podemos hablar de descargas agresivas. Si
hablamos con las mamás respecto a su embarazo, nos trasmiten la relación con el feto dotado de vida
propia y con características particulares. En esta etapa ya podemos distinguir entre fetos mas inquietos que
provocan más malestar debido a su constante movimiento e incluso a las patadas que realizan ya dentro del
claustro materno. El recién nacido ya nos muestra diferentes formas de estar en el mundo. Puede estar
irritable e inquieto desde los primeros días, y en sus primeras relaciones con su madre ya va a ser difícil
encontrar el acuerdo y la armonía. Un dato significativo será la forma en que se agarra al pezón para
alimentarse.
34
Su forma de succionar nos habla de su impulso de vida y de la fuerza con la que se dispone a entrar en
relación con el mundo. No siempre es fácil para la mamá ofrecer el pecho, es decir alimentar a su hijo, en
algunas ocasiones, ésta puede sentir la agresión de su bebé hacia ella. Su respuesta hacia este primer acto
que el niño realiza desde el impulso será otro de los inicios de relación con el exterior. En ocasiones la
madre puede sentirse tan dañada que no va a seguir alimentando a su hijo con el pecho, en cambio en
otras, su esfuerzo será el de acoger esta impulsividad desbordante e incluso agresiva para irla conteniendo
a partir de la contención emocional, tranquilizando al niño con su acogida corporal y con sus palabras.
Desde estas primeras experiencias el recién nacido entra en diálogo con el exterior. Si encontramos un
acuerdo será la fuente de un bienestar, cuando este dialogo se nos hace mas difícil el malestar provocado
genera mas agresividad.

En las consultas en el CDIAP, al realizar la historia del niño, nos interesa como los padres viven a su hijo.
Ellos nos trasmiten un profundo malestar cuando no hallan el acuerdo y no consiguen establecer relación
armónica con su hijo. El bebe inquieto que llora constantemente y al que nada le calma es muy difícil de
disfrutar, a pesar de que halla sido un hijo deseado.

La segunda etapa en la que voy a detenerme será en el momento en que los niños inician su vida social.
Por excelencia lo voy a situar en la entrada en la escola bressol . Me estoy refiriendo a niños a partir del
año, momento crucial en que una vez adquirida la marcha, él va a moverse con autonomía, dispuesto a
explorar y conquistar el mundo que le rodea. El movimiento se convierte en la expresión por excelencia y en
él hayamos la esencia de cómo el impulso se torna desbordante actuando de forma invasora. En cambio en
otros niños veremos que lo que nos llega a preocupar es su falta de impulso, su inmovilidad y dificultad para
lanzarse a la exploración necesaria para conquistar el mundo, encontrando su lugar en éste. El adulto que
acompaña ha de poder ayudar al niño a regular su actuación. Será a partir de poner límites pero es
imprescindible estar con una actitud de acompañar al niño a poder integrar desde el mismo los límites
existentes entre él y lo exterior a él. Como base de ello nos encontramos ante el proceso de identidad. El
niño ha de diferenciarse del otro, siendo capaz de conocer sus propios límites corporales, de esta forma
podrá identificar lo que pertenece a él y lo que es del otro: el dentro y el fuera. Los padres han de
acompañar estas actuaciones conteniendo las que surgen de forma indiscriminada y desbordada. Desde
dejar que el niño vaya adquiriendo experiencias y por tanto viviendo las consecuencias de su propio
desborde. Ante los peligros siempre van a estar a su lado pero dejando que éste pueda experimentar el
displacer y así poder ajustarse en sus actuaciones para evitarlo. Solo de esta forma lo integrará desde sí
mismo.

Un tercer momento será cuando se pone en contacto con los otros, es decir sus iguales. En estos primeros
contactos surge la agresión. La falta de empatía no le ayuda a cuidar del otro, el otro al principio no es más,
que un objeto más de los que va encontrándose en el mundo que explora. Aquí también el adulto tendrá un
papel crucial. Si antes éste ya le ha mostrado al niño los límites de su omnipotencia mostrándole los
desajustes que él tiene, provocan malestar en el otro. El adulto ha de mostrar al niño cuando éste actúa sin
tener en cuenta al otro y por tanto mostrándose agresivo con éste. El malestar del otro ha de poder ser
evidente para el niño, así como que él tiene que ver con la provocación de este malestar. En su primer
encuentro con los otros niños, es frecuente el desajuste, incluso ha de poder experimentar que su actuación
35
va a tener unas consecuencias. Si anteriormente ha explorado los objetos y ha visto el resultado de su
actuación, en la exploración, ante los otros niños va a entrar en relación des del mismo patrón, sin embargo
ha de poderse hacer cargo de los sentimientos del otro y de si éstos tiene que ver con su intervención. El
niño empieza a hacerse cargo de los sentimientos del otro. En lo social es difícil hacerse cargo de la
agresividad. Necesita pasar por una experiencia y ésta está en función del malestar de los otros. Los
adultos no siempre respondemos bien ante ello y de forma indiscriminada podemos tender a reprimir la
agresividad incluso llegando a castigar por el acto que se ha realizado sin ninguna intención de hacer daño.
Pero el daño no es objetivo, podemos sentirnos muy mal ante la agresividad y ser difícil para nosotros
acompañar a este niño en la conquista de los buenos tratos.
Por último hablaré de la agresividad que deriva del mal trato.

Lo primero que se cuestiona es si podemos hablar de agresividad antes de los tres años.
Si entendemos la agresividad como un acto de violencia. Según Anna, es inexistente en
estos primeros años de vida. Si que desde los primeros días de vida, e incluso en la etapa
anterior al nacimiento podemos hablar de descargas agresivas. Si hablamos con las
madres respecto a su embarazo, nos trasmiten la relación con el feto dotado de vida
propia y con características particulares. En esta etapa ya podemos distinguir entre fetos
más inquietos que provocan mas mal estar, debido a su constante movimiento e incluso a
las patadas que realizan ya dentro del claustro materno. El recién nacido ya nos muestra
diferentes formas de estar en el mundo. Puede estar irritable e inquieto desde los
primeros días, y en sus primeras relaciones con su madre ya va a ser difícil encontrar el
acuerdo y la armonía. Un dato significativo será la forma en que se agarra al pezón para
alimentarse. Su forma de succionar nos habla de su impulso de vida y de la fuerza con la
que se dispone a entrar en relación con el mundo. No siempre es fácil para la madre
ofrecer el pecho, es decir alimentar a su hijo, en algunas ocasiones esta puede sentir la
agresión de su bebe hacia ella. Su respuesta hacia este primer acto que el niño realiza
desde el impulso será otro de los inicios de relación con el exterior. En ocasiones la
madre puede sentirse tan dañada que no va a seguir alimentando a su hijo con el pecho,
en cambio en otras su esfuerzo será el de acoger esta impulsividad desbordante e incluso
agresiva para irla conteniendo a partir de la contención emocional, tranquilizando al niño/a
con su acogida corporal y con sus palabras.
Desde estas primeras experiencias el recién nacido entra en dialogo con el exterior. Si
encontramos un acuerdo será la fuente de un bien estar, cuando este dialogo se nos hace
más difícil el malestar provocado genera más agresividad.
En las consultas en el CDIAP, al realizar la historia del niño, les interesa, como los padres
viven a su hijo.

36
Ellos transmiten un profundo mal estar cuando no hallan el acuerdo y no consiguen
establecer relación armónica con su hijo. El bebe inquieto que llora constantemente y al
que nada le calma es muy difícil de disfrutar a pesar que haya sido un hijo deseado.
Otro momento importante es cuando los niños inician su vida social. Por excelencia lo
voy a situar en la entrada en la Escola Bressol: Niño/as a partir del año, momento crucial
en que una vez adquirida la marcha, va a moverse con autonomía dispuesto a explorar y
conquistar el mundo que le rodea. El movimiento se convierte en la expresión por
excelencia y en él, hallamos la esencia de cómo el impulso se vuelve desbordante
actuando de forma invasora. En cambio en otros niños/as vemos que lo que nos llega a
preocupar es su falta de impulso, su inmovilidad i dificultad para lanzarse a la exploración
necesaria para conquistar el mundo, encontrando su lugar en este. El adulto que
acompaña ha de poder ayudar al niño a regular su actuación. Será a partir de poner
límites, pero es imprescindible estar con una actitud de acompañar al niño/ a a poder
integrar desde el mismo los limites existentes entre él y lo exterior a él. Como base de
ello nos encontramos ante el proceso de identidad. El niño ha de diferenciarse del otro
siendo capaz de conocer sus propios límites corporales, de esta forma podrá identificar lo
que pertenece a él y lo que es del otro: el dentro y el fuera. Los padres han de acompañar
estas actuaciones conteniendo las que surgen de forma indiscriminada i desbordada.
Desde dejar que el niño vaya adquiriendo experiencias y por tanto viviendo las
consecuencias de su propio desborde. Ante los peligros siempre van a estar a su lado
pero dejando que este puede experimentar el displacer y así poder ajustarse en sus
actuaciones para evitarlo. Solo de esta forma lo integrara desde sí mismo.
Un tercer momento será cuando se pone en contacto con los otros, es decir sus iguales.
En estos primeros contactos surge la agresión. La falta de empatía no le ayuda a cuidar
del otro, el otro al principio no es más que un objeto más de los que va encontrándose en
el mundo que explora. Aquí también el adulto tendrá un papel crucial. Si antes este ya la
ha mostrado al niño/a los límites de su omnipotencia mostrándole los desajustes que él
tiene, provocan mal estar en el otro. El adulto ha da mostrar al niño/a cuando este actúa
sin tener en cuenta al otro y por tanto mostrándose agresivo con este. El mal estar del
otro ha de poder ser evidente para el niño/a, así como que él tiene que ver con provocar
este mal estar. En su primer encuentro con los otros niños/as, es frecuente el desajuste
incluso ha de poder experimentar que su actuación va a tener unas consecuencias. Si
anteriormente ha explorado los objetos y ha visto el resultado de su actuación, en la
exploración, ante los otros niños va a entrar en relación des del mismo patrón, sin
embargo ha de poderse hacer cargo de los sentimientos del otro y de si estos tiene que
37
ver con su intervención. E l niño/a empieza a hacerse cargo de los sentimientos del otro.
En lo social es difícil hacerse cargo de la agresividad. Necesita pasar por una experiencia
y esta está en función del mal estar de los otros. Los adultos no siempre respondemos
bien ante ello y de forma indiscriminada podemos tender a reprimir la agresividad incluso
llegando a castigar por el acto que se ha realizado sin ninguna intención de hacer daño.
Pero el daño no es objetivo, podemos sentirnos muy mal ante la agresividad y ser difícil
para nosotros acompañar a este niño en la conquista de los buenos tratos.

LA TERAPIA PSICOMOTRIZ FACILITADORA DE LA EXPRESIÓN DE LA AGRESIVIDAD


DE UN NIÑO CON RECHAZO ALIMENTARIO
Por Sabine Michiels.

o La terapia psicomotriz: un punto de apoyo para la expresión de la agresividad del niño


Desde hace varios años, la unidad terapéutica donde trabajo acoge niños que presentan trastornos
alimentarías cuyo origen puede enmarcarse en diferentes cuadros clínicos.
La terapia psicomotriz: un punto de apoyo para la expresión de la agresividad del niño a explicaros mi
trabajo con niños cuyos trastornos alimentarios se inscriben en una mala relación precoz entre la madre y el
hijo.
Basándonos en nuestra experiencia clínica, no podemos excluir totalmente el origen orgánico del problema
alimentario; sin embargo en las situaciones que nos conciernen, éste ha invadido un campo relacional, ya
de por sí, muy frágil.
Nosotros, padres, educadores, carecemos, terriblemente de medios ante un niño que rechaza alimentarse o
que vomita cualquier alimento que se le proponga.
Estamos atravesados por una amplia gama de resentimientos tanto más frecuentes como más joven es el
niño. Podemos temer por su vida, sentirnos impotentes, descalificados en nuestro rol de padres o de
educadores, podemos sentir agresividad hacia este pequeño ser que presenta resistencias cuando
queremos hacer todo lo posible para su bien.
Podemos adoptar actitudes intrusivas para volver a tomar el control de una situación que se nos escapa y
que no comprendemos.
Retomar el control de este niño que decide agredirse y agredirnos.

Desde hace varios años, la unidad terapéutica en la que trabajo acoge a niños con un
trastorno alimentario, cuyo origen puede ser parte de diferentes cuadros clínicos. Como
parte de esta mesa redonda, mi trabajo se refiere a niños pequeños con trastornos de la
alimentación y se inscriben en un trastorno de la relación precoz madre y niño.
Basándonos en nuestra experiencia clínica y la literatura nunca se puede excluir por
completo el origen orgánico del trastorno de la alimentación, sin embargo, en las
situaciones que nos conciernen, éste ha invadido un campo relacional ya muy frágil.

38
Nosotros, los padres, los especialistas, estamos muy desprotegidos frente un niño que se
niega a comer cualquier alimento o vomita lo se le ofrece.
Conectamos una serie de sentimientos sobre todo cuanto más pequeño es el
niño. Tememos por su vida, nos sentimos impotentes, descalificados en la crianza de los
hijos o la educación. Podemos sentir agresividad contra este pequeño ser que se nos
resiste aunque queremos hacer todo por su bien.
Podemos adoptar actitudes intrusivas para recuperar el control de una situación que se
nos escapa y que no entendemos. Recuperar el control del niño que decide agredirse y
que nos agrede.

Antes de entrar en la discusión del tema que nos ha reunido, me


gustaría presentarme y también el escenario en el que trabajo. Yo soy
terapeuta psicomotriz desde hace 18 años en un centro situado cerca de Bruselas en
Bélgica.
El Centro Médico Pediátrico Clairs Vallons reagrupa diferentes unidades de edad, cada
uno con un plan específico de tratamiento.
Trabajo a tiempo parcial y mi especificidad es acoger y prestar atención física y
psicológica a niños con enfermedad orgánica crónica. En la mayoría de los casos se
diagnosticó la enfermedad en los primeros momentos de la vida del niño
y requiere hospitalizaciones largas y repetidas. En este contexto, la mayoría de estos
niños, no han podido instalarse fácilmente en el proceso de apego.Frente a esta
dificultad algunos padres han renunciado total o parcialmente, otros están presentes pero
muy fragilizados en su función parental, entre su historia personal y la enfermedad de su
hijo.
Un equipo multidisciplinario de médicos (pediatra y psiquiatra infantil…, de
psicólogos, psicomotricistas, logopedas, dietistas, fisioterapeutas, enfermeras
y maestros que acompañan y cuidan a estos niños y su familia.

Sabine nos habla de los niños hospitalizados, donde los primeros vínculos están dañados.
y se hace las siguientes preguntas:
- ¿Uno puede destruir (destruirse… para construirse?
- ¿Cómo se puede expresar la agresividad?
- ¿Qué es un freno o un motor a la expresión su agresividad y cómo puede ayudar a
calmar la angustia?

39
Con estas tres preguntas en mente he pensado en Giuseppe, Sasha y otros, en sus
padres y el trabajo que hemos hecho juntos.
Estos niños fueron admitidos en el Relais Médical en un contexto de trastornos
alimentarios como inscritos parte en un contexto relacional madre e hijo muy
perturbado. Un origen orgánico, no ha sido excluido, pero no pudo ser objetivado con
claridad.
A pesar de la individualidad de cada niño y cada familia, viajando por
la historia relacional de estos niños he encontrado muchas similitudes que
permiten busacar en la literatura para dar una lectura de por qué se negaron a recibir
alimentos, por qué esta agresión vuelta contra ellos.
Me centraré en una viñeta clínica que refleja los problemas que podemos encontrar en
esta clínica particular y muy compleja, y después me voy a referir a algunos conceptos
teóricos que proporcionan sentido a las observaciones y dan pistas de reflexión a nuestro
trabajo.

Caso:
Giuseppe nació en el año 2002 y entró en el servicio a los 4 años. Es el mayor de una
familia de origen siciliano, ochomesino, presentó un retraso en el crecimiento. Los
problemas de alimentación aparecieron algunas semanas después de su nacimiento. Los
padres muy inquietos por el estado se salud de su hijo que no evolucionaba deciden irse
de Sicilia a Bélgica donde la mamá tiene a su familia. Fue la única hija de su familia que
quedó en Sicilia al cuidado de la abuela en su juventud. Lo vivió como un rechazo de su
madre sobretodo que no pudo elaborar y que se repite con su hijo. La mayor parte de la
familia del papá vive en Sicilia excepto su abuela que vive con ellos. Una familia muy
unida, presente y omnipresente que para ayudar no dejan desplegar la función paterna de
la pareja. El padre tiene una hermana con deficiencia mental.
El diagnóstico es de anorexia mental y se ingresa a G. a fin de proporcionarle un
tratamiento terapéutico a la vez médico y psicológico con una sonda directa al estómago
que lo alimenta.
Mis primeros encuentros se hicieron en su grupo de edad, un niño de 4 años grande y
delgado con la mirada cerrada. Su integración en el grupo se hace lentamente. Juega sólo
la mayor parte del tiempo. Se expresa por gestos, señalando, con una jerga
incomprensible que no entiendo y no puedo responder. Definimos mi intervención en sala
y encuentro a los padres para hablarles del trabajo y observaciones que voy a hacer.

40
Trabajo terapéutico:
En la sala, G la inviste de juegos sensoriomotores. Hay pulsionalidad de corta duración,
busca la caída y hace juegos de seguridad profunda con placer. El ritmo de la sesión es
rápido, sin espera, ni frustración. La mayor parte está en movimiento sea en el suelo o
balanceándose en una tela donde encuentra calma y silencio y se recarga. Usa mucho el
espejo buscando su imagen y también el reconocimiento en mi mirada y mis palabras.
En las entrevistas con los padres, hay dificultades para entenderlos y para elaborar
acciones y decido hacer una sesión conjunta que permitió ver las relaciones que se
establecían:
- Una madre invade continuamente el espacio del niño, sin dejar iniciativa, y le dicta
todo lo que debe hacer.
- Madre e hijo están en una relación fusional casi permanente: es llevado en brazos
y tratado como un pequeño a lo cual G. responde comportándose como tal y otras
veces tomando distancia, yendo a los brazos de su padre, pero al retornar a los
brazos de la madre que lo vive como un triunfo.
- La madre no puede tolerar la pulsión destructiva de su hijo y es vivida con rabia,
tristeza y menosprecio, como si fueran ataques.
- Los padres se muestran impotentes ante el rechazo alimentario por parte de su hijo.
Ante esto, responden con un intento de dominio y dudan de su capacidad para ser
padres.
- El niño está situado en un fondo de angustia permanente, angustia de muerte, de
abandono desde el nacimiento en el que temían por su vida.
- El lugar del padre. Se situa como un espectador; no encuentra su lugar en esta
diada. Tiene miedo de que su hijo no le quiera. Adopta una actitud directiva, indi-
cándole todo lo que debe hacer.
Frente a este cuadro clínico, proponemos varios ejes de trabajo: terapia psicomotriz
individual, sesiones de terapia a los padres con diferente terapeuta, entrevistas familia-
res para ayudarles a establecer lazos y a sentirse competentes.
La evolución del marco terapéutico:
La terapia psicomotriz ha permitido a G. vivir sus acciones en el placer compartido de
un adulto empático; un espacio para el niño, donde trabajar el reconocimiento de su
deseo de autonomía, de autoafirmación y de crecimiento, diferenciándose de sus
padres y encontrando interés en comunicarse con sus iguales.
Y un espacio para los padres y el niño, donde trabajar la diferenciación, la pulsión
agresiva y el lugar que debe ocupar el padre.
41
En las sesiones de trabajo de padres y niño se ha ido instalando una confianza gracias
al deseo profundo de los padres de ayudar a su hijo, bajo la mirada de mediadores y
pudiendo diferenciar la problemática familiar perteneciente a la historia personal de la
madre.
Los primeros signos de esta diferenciación fueron el respeto del espacio, de los
momentos de representación de G., y el lugar mayor de juego que podía dejar a su
marido en los juegos con su niño pequeño.
Es hacia el padre que G. dirigía su agresividad que recibía con dificultad y
comprendiendolo como parte del proceso de afirmación y no como un deseo de hacerle
daño. G. tenía poca claridad entre lo que era juego y la realidad y le era difícil jugar al
como si .
Por otro lado se trataba de una palanca, ya que nos permitió compartir los valores
educativos que el padre quería para su hijo: hacer de él un muchacho fuerte capaz de
defenderse. Estos valores tienen su origen tanto en los momentos difíciles de la infancia
del padre, pero también en la realidad actual en la que se enfrentan.
Poco a poco, el papá y su hijo se han asentado en una zona de juegos, zona de juegos
regidos por las leyes aplicables a todos, pudiendo jugar a agresor y agredido a partir de
un lobo que buscaba a Giuseppe para devorarlo del que a veces huía y a veces lo
atacaba y a veces podía confiar en su madre para escapar del lobo. Es este juego de
reaseguración profunda en relación con la oralidad ha permitido a esta familia
reencontrarse. En las últimas sesiones de terapia, la expresión de la agresión ha podido
ser simbolizado a través de una partida de judo en el que Giuseppe fue capaz de aceptar
en algún momento el papel del perdedor.
Giuseppe pudo volver a la familia después de pasar un año y medio en la institución. El
tubo de alimentación fue retirado un par de semanas después de su regreso a la familia.
Un equipo ambulatorio continuó el seguimiento terapéutico.En la actualidad, Giuseppe
sigue comiendo, no es el gran comedor que estos padres habían esperado, pero no es un
problema importante para ellos.

Voy a terminar mi presentación con unos enlaces con la literatura psicológica.


Para introducirlo, voy a utilizar la definición de agresividad que da Jean-Yves Hayez autor
del libro: Capacidad de destrucción en niños y adolescentes: "La agresividad es el
dinamismo interno complementario y opuesto a la sexualidad. No cree en la unión con el
otro, sino la autoconservación: definir un territorio de vida y hacerla reconocer.

42
También busca la auto-expansión, la conquista y la posesión de nuevos territorios, con la
libertad de usarlo a voluntad. Funciona sin consideración por los demás. Esta es una
fuerza asocial. La agresividad tiene una dimensión gratuita,libre, la capacidad de hacerse
valer, de diferenciarse, de conquistar, dominar ... sin otra razón que dar seguimiento a la
fuerza interna de la vida.
Pero la agresividad puede tener también una dimensión de autoprotección, para mantener
la integridad física o psíquica del sujeto frente a las amenazas. Entre las amenazas
externas incluimos los ataques de peligro real o imaginario y las agresiones efectuadas
por los demás, las humillaciones y las frustraciones materiales. Por último, hay
frustraciones existenciales, para las cuales el sujeto no se siente reconocido en su justo
lugar: no se siente amado ni respetado, ni tratado de manera justa. A veces las amenazas
son internas y desencadenan una autoagresión: los jóvenes, atacandose, atacan a una
parte de ellos mismos que encuentran enferma, dolorosa, mala o peligrosa."
Algunas partes de esta definición puede resonar con lo que sucede en la clínica para
trastornos de la alimentación en los niños pequeños.

De hecho, como he señalado en la viñeta clínica que he descrito, la cuestión que se


refiere a la diferenciación, el reconocimiento de una existencia independiente, propia para
el niño. Estas vivencias se han de vivir en las primeras semanas de vida, y será más
delicadas de negociar si las relaciones precoces padres-niño son fragilizadas.
Si atendemos al caso de G. podemos formular la hipótesis de que una relación de apego
seguro, no se pudo instalar ni tampoco una capacidad para poder regular las emociones
que están en juego, ni la flexibilidad suficiente para para tolerar los afectos negativos
expresados de su hijo. Estos padres no pueden apoyarse en una confianza en sí mismos
suficiente para soportar ciertas rupturas afectivas inducidas por ciertos de su hijo. Estas
interrupciones, más bien momentos de distancia es necesario para la construcción de uno
entre dos que permita al niño regular sus crecientes deseos de autonomía y de
individuación.
En los primeros meses de vida de un bebé, el periodo de alimentación y nutrición es el
momento privilegiado para que se esbozen estos primeros espacios de diferenciación,
que se caracteriza por el hecho de que el niño puede decidir detener o reanudar la ingesta
de leche. En el caso de una relación temprana fragilizada reforzada por dificultades con
la alimentación tienen como consecuencia una falta de aumento de peso, las
interacciones relacionadas con la alimentación se convierten en temas de alta
sensibilidad.
43
Una pausa, un rechazo hace aparecer el espectro de la enfermedad, de la muerte,
haciendo que los protagonistas entren en el bucle infernal del control, de la rigidez de
cada uno, de la intrusión, del conflicto, de una pérdida total de empatía con el niño. Éste
no puede medir más su capacidad de individuación y va a reaccionar también en simetría
en rechazar los alimentos de una manera más marcada como respuesta al control y la
intromisión del adulto.
"En la la anorexia precoz, el niño está listo para poner en peligro su vida rechazando muy
pronto la satisfacción de la necesidad en nombre del reconocimiento en tanto que ser de
deseo. La existencia en tanto que persona prima sobre la supervivencia. "
Graciela Cullere Crespin, "La epopeya simbólica del recién nacido"

El rechazo a los alimentos también puede ser una tentativa del bebé tratando de poner un
límite a la intrusión materna. Esta intrusión resultado de las dificultades que las madres
pueden tener para aceptar la diferencia entre el bebé que han soñado y el bebé real. Al
negar la alteridad, las madres permanecen en el todo-poderoso primordial, lo que significa
que pueden decidir todo por él.y el bebé con el rechazo le hace recordatorio de que ella
es otra.
En este movimiento la posición paterna es importante porque va a apoyar la alteridad del
sujeto y regular la todopoderosa fuerza materna.
La historia relacional de Giuseppe y de sus padres es una ilustración de estos
movimientos psíquicos. Me parece que la terapia psicomotriz realizada con esta familia
puede ser visto como un proceso de maduración de la relación entre padres e hijos. Un
proceso que ha permitido progresivamente a todo el mundo reasegurarse frente a las
angustias arcaicas, que evitaban reconocer al otro como diferente de uno mismo, de
inscribir los movimientos agresivos en un espacio simbólico comprensible para todos.
Todo ello siendo necesario para la construcción de sí mismo.

Intercambio de experiencias

44
Los temas que aparecieron a través de las preguntas y reflexiones del auditorio.
1. El trabajo conjunto entre padres y niño. La dificultad de esta aproximación familiar
y también la necesidad, ya que lo que se trabaja sobretodo es la relación padres-
hijo.
2. El inicio de la intervención, a partir del diagnóstico inicial con el que llegan los suje-
tos indicados para la ayuda: las sesiones de observación, el retorno a los padres y
el acuerdo con ellos a fin de que se inicie la ayuda terapéutica.
El diagnóstico no es algo inamovible. Más que de diagnóstico, hay que hablar de
hipótesis diagnóstica.
También es importante explicarles a los padres qué se pretende con este tipo de
intervención.
3. No se trabaja sobre el síntoma. Se trabaja sobre la dinàmica de placer, no sobre
las defensas (dinàmica de displacer…. Los síntomas , como defensas.
4. Se trata de un espacio terapéutico, donde lo más importante que aparece ya desde
su inicio es el reconocimiento. El niño se siente reconocido. Reconocido en su su-
frimiento, en su dolor... expresados a través de su expresividad.
5. La dificultad de intervenir en el día a día , con un niño agresivo en el aula. Se co-
menta la imortancia de reconocer su dificultad, la contención afectiva, los límites.
6. ¿Se puede hablar de agresividad en la etapa 0-3?
7. La agresividad siempre tiene un sentido, un porqué.
La importancia de comprender este sentido, a fin de poder intervenir de una forma
ajustada.
A menudo, detrás de las manifestaciones agresivas existe un gran miedo por parte
del niño. Hay que tener muy en cuenta esto en el proceso terapéutico a seguir con
este niño.
8. El tema de la agresividad en un niño psicótico. Es necesario volver al cuerpo; ésta
es precisamente la gran dificultad: cómo hacerlos descender a nivel del cuerpo..

Josep Rota Moderador de la mesa

45
MESAS REDONDAS e intercambio de experiencias
-ADOLESCENCIA: Rikardo Acebo, Jose Ángel Rodríguez, Philippe Lemenu

LA PRESENCIA DEL TERCERO. PREADOLESCENTES CON PSICOSIS


Por Rikardo Acebo

o La presencia del tercero. Una experiencia


experiencia con preadolescentes con psicosis
Quienes trabajamos con niñas y niños, hemos oído hablar muchísimas veces de la función paterna, ésta
que ayuda a la mamá y al bebé a irse constituyendo en dos seres diferenciados y de las
trascendentalísimas consecuencias que de ella se derivan.
Quiero aprovecharla para compartir una pequeña reflexión sobre la importancia de este tercero y cómo me
ayuda tenerlo presente mi práctica diaria como psicomotricista, como formador y como terapeuta; en efecto,
conceptos bien conocidos por nosotros, como compañero simbólico, actitud empática, marco, deontología,
etc., toman pleno significado desde esta perspectiva, llegando hasta la conformación de equipos,
asociaciones, etc.
Aprovechando este tema, quiero compartir también mi experiencia en la institución donde trabajo con niñas
y niños afectados por psicosis. Una de las características de estos niños es su dificultad para situarse en
relación, por lo que la figura del tercero, también en la institución, es absolutamente fundamental. Y tanto lo
creemos así en nuestro centro que la hacemos presente desde en lo más cotidiano y anecdótico hasta en lo
más elaborado de nuestras estrategias: Es lo que J. A. Miller llamó práctica entre varios y que
desarrollaron extensamente Antonio di Ciaccia y sus equipos en los centros L Antenne 110.

Quienes trabajamos con niñas y niños, hemos oído hablar muchísimas veces de la
función paterna, de ese tercero que ayuda a la mamá y al bebé a irse constituyendo en
dos seres diferenciados y de las trascendentalísimas consecuencias que de ello se
derivan. Pero sin infravalorar la importancia del tercero en ese momento, quiero destacar
otras situaciones en las que tenerlo presente me parece fundamental.

46
Por ejemplo, en la práctica habitual de nuestra profesión. Somos psicomotricistas y en
nuestra formación aprendimos e incorporamos (¡qué insistentes eran nuestros
formadores!… el famoso sistema de actitudes: compañía simbólica, actitud empática,
garantía de seguridad física y afectiva, ley estructurante, etc. No hay que dar muchas
vueltas a estos conceptos para relacionarlos claramente con nuestra posición con las
personas con las que trabajamos: ¿No son una referencia constante a una distancia o
cercanía oportunas? ¿Nuestro propio sistema de actitudes no implica un tercero que nos
regula esta lejanía o proximidad? No creo que dudemos mucho en la respuesta. Sería una
especie de tercero interno que me ayuda a colocarme ante las emociones derivadas de
las relaciones que establezco en la sala (algunos les llamamos resonancias tónico-
emocionales… y sus consecuentes proyecciones, puesto que nuestra formación,
afortunadamente, no nos impidió seguir siendo humanos.

Puedo seguir tirando de este hilo y encontrar otros conceptos que también conforman
esta idea de tercero que, como psicomotricista, tengo en cuenta. Me refiero a la ideología,
a la filosofía que enmarca mi trabajo; enmarca, pone marco, encuadra. Puedo utilizar
varias palabras, pero la idea es clara: me pone límite, no todo me vale. No soy
psicomotricista de cualquier manera, sino que intento mantenerme dentro de una
coherencia; una coherencia que puedo compartir con otros psicomotricistas en grupos
donde la característica sea la identidad común, o confrontarla en otros espacios cuando
nos interese discutir sobre las diferencias. De ahí también que forme parte de equipos de
trabajo, de colectivos de formación o profesionales. El hecho de pertenecer a ellos me da
una dimensión social, un tercero profesional y social , es decir, la deontología.

Aprovechando este tema, quiero compartir también mi experiencia en un centro


terapéutico educativo, un centro de día, donde trabajo en la primera unidad con niñas y
niños afectados por psicosis o trastornos graves de la personalidad y con serias
dificultades de escolarización. También hay otra unidad de adolescentes. Se trata de una
institución que depende de la administración pública y que cuenta con un equipo
compuesto por personal educativo y sanitario. Aunque no voy a hacer aquí una
enumeración de las características de estos niños, sí quiero destacar que una de ellas es
su dificultad para situarse en las relaciones, tanto con los iguales como con las personas
adultas, puesto que pueden colocarse en posiciones muy simbióticas o muy
oposicionistas; y a veces casi las dos a la vez.

47
Teniendo en cuenta esto ya nos podemos hacer una idea de lo importante que debe ser la
presencia de un buen tercero. Sólo por el hecho de ser una institución, ya hay algo que
regula, unas jerarquías, unas normas y reglamentos, unas formas de funcionar: varios y
variedad de terceros. Evidentemente que los hay, pero nosotros los aplicamos con una
cierta peculiaridad, desde lo más cotidiano y anecdótico hasta en lo más elaborado de
nuestras estrategias: es lo que J. A. Miller llamó práctica entre varios y que desarrollaron
extensamente Antonio di Ciaccia y sus equipos en los centros L Antenne 110.

La palabra institución nos hace pensar en un funcionamiento rígido, en un uso de cierta


disciplina; es esta llamada práctica entre varios lo que nos permite ser muy flexibles en
nuestro funcionamiento, algo que tiene mucho que ver con los posibles resultados
exitosos que consigamos. Dice di Ciaccia textualmente que la práctica entre varios
consiste en desautorizarse uno mismo para autorizar a otros, que es abrir campo .

Como creo que suena un poco abstracto, voy a ilustrarlo con una situación típica que se
repite muchísimas veces con nuestros chicos. A veces nos hacen demandas (por ejemplo,
cambiar de taller o de grupo…. Sabemos que tienen muchísimas dificultades para esperar y
una muy baja capacidad de frustración. Ante este tipo de situaciones, nuestra respuesta
no es directa, no es que sí o que no puede ser; siempre recurrimos a que hay que hacer
la petición a los jefes (nos desautorizamos en favor de unos terceros…, para no fomentar
una contrarrespuesta de tipo simbiótico o de oposición, de referenciación con nosotros. Es,
una vez más, un intento de colocarnos en la distancia oportuna. Evidentemente, estos
jefes podemos ser nosotros mismos que, después y pensada generalmente en equipo,
damos la respuesta que nos parezca conveniente.

Éstas son algunas breves reflexiones sobre la presencia del tercero, una presencia que
para mí es capital como psicomotricista, como terapeuta y como formador.

EL CUERPO
CUERPO EN LAS ADOLESCENCIAS HIPERMODERNAS
Por JARRibas.

o El cuerpo en las adolescencias hipermodernas: su expresividad y ayuda.


Las tesis que pretendo desarrollar en este muy breve lapso de tiempo alrededor del título plantea-
do, son diversas aunque confluyentes. La primera: que no podemos, al igual que el cuerpo, hablar de La
adolescencia, sino de adolescencias, una por una, en tanto no existen dos sujetos iguales ni así se mani-
fiestan. Lo que significa que no puede haber ni habrá nunca una ciencia, como tal, del sujeto en-sí mismo.

48
La segunda tesis, es que el estatuto del cuerpo no solo no ha salido indemne de las modificaciones
subjetivas padecidas por la Contemporaneidad, sino que si alguna señal marcará el advenimiento de los
nuevos tiempos, es la primacía del cuerpo en tanto gran objeto de veneración y de sufrimiento. En tercer
lugar: querámoslo o no, nuestro futuro va a depender de nuestros propios actos y dichos de presencia y de
transmisión, es decir de nuestra posición como sujetos ante el vínculo social.
Para abordar, entonces, este tema que tan apasionante y complejo teórica y clínicamente resulta,
deberíamos hacerlo desde varias perspectivas que vayan convergiendo progresivamente. En
consecuencia más que abstrusos desarrollos, mostraré algunas líneas e ideas fuerza de estudio y trabajo:
ante todo tendremos que saber como se toma el cuerpo, ¿qué es el cuerpo? desde una perspectiva
psicodinámica como es la que sostiene la PP que propugna la ASEFOP. En segundo lugar, que
modificaciones han padecido y como se expresan la subjetividad y el cuerpo contemporáneo, especialmente
en sus vertientes compulsivas e impulsivas, a las que se asocian la agresividad y la violencia.
Para, en último término, poder pensar en como abordar dicha fenomenología desde una ayuda psicomotriz
de orientación freudo-aucouturiana.

Ante todo, quiero mostrar mi agradecimiento por su participación a todos los asistentes en
esta Jornada. A mis colegas formadores, a su CD, a los invitados y especialmente a los
organizadores: la AEC/ASEFOP de la que como miembro y formador, me honro en perte-
necer.
Las tesis que pretendo desarrollar en este muy breve lapso de tiempo alrededor del título
planteado, son diversas aunque confluyentes. La primera: que no podemos, al igual que el
cuerpo, hablar de La adolescencia, sino de adolescencias, una por una, en tanto
no existen dos sujetos iguales ni así se manifiestan. Lo que significa que no puede haber
ni habrá nunca una ciencia, como tal, del sujeto en-sí mismo. La segunda tesis, es que el
estatuto del cuerpo no solo no ha salido indemne de las modificaciones subjetivas padeci-
das por la Contemporaneidad, sino que si alguna señal marcará el advenimiento de los
nuevos tiempos, es la primacía del cuerpo en tanto gran objeto de veneración y de sufri-
miento. En tercer lugar: querámoslo o no, nuestro futuro va a depender de nuestros pro-
pios actos y dichos de presencia y transmisión, es decir de nuestra posición como suje-
tos ante el vínculo social.
Para abordar, entonces, este tema que tan apasionante y complejo teórica y clínicamente
resulta, deberemos hacerlo desde varias perspectivas que vayan convergiendo
progresivamente.
En consecuencia, más que abstrusos desarrollos mostraré algunas líneas e ideas
fuerza de reflexión y trabajo. Ante todo tendremos que saber como se toma el cuerpo, qué
es el cuerpo, desde una perspectiva psicodinámica como es la que sostiene la PP que
propugna laa ASEFOP.

49
En segundo lugar, qué modificaciones han padecido y como se expresan la subjetividad y
el cuerpo contemporáneo, especialmente en sus vertientes compulsivas e impulsivas a las
que se asocian la agresividad y la violencia. Para, en último término, poder pensar como
abordar dicha fenomenología desde una ayuda psicomotriz de orientación freudo-
aucouturiana.

¿Qué es el cuerpo desde una perspectiva psicodinámica?


Si seguimos algunos textos, tanto los de Freud, de Lacan, o del mismo B. Aucouturier, se
destaca siempre una misma cuestión: un cuerpo no nace sino que se hace. En tanto que
organismos advenidos a un universo simbólico que nos antecede los humanos
deberemos pagar un cierto precio por ello. ¿Cuál es la verdadera mal-dición de los
humanos?. Resumámoslo en dos axiomas. La primera es la torre de Babel, el
malentendido originario: no hay ni habrá la comunicación perfecta, siempre nos estamos
interpretando. Y la segunda, es la inexistencia de dos Cuerpos humanos iguales, dos
cuerpos nunca podrán ser uno, no hay relación entre los goces pulsionales. Y esto es, así
porque la irrupción del significante, del universo simbólico, de los dichos y estructuras
parentales que nos antecedieron, transmutaron el programa genético instintivo propio del
género animal hacia un ente alienado a lo parlante, lo sexuado y mortal. Es decir, dividido
por la barrera de la castración entre lo que le gustaría, principio del placer, y lo que puede,
principio de realidad. O lo que es lo mismo: entre su inconsciente y las pulsiones que lo
determinan.
El cuerpo no hace aparición en lo real sino como malentendido Seamos aquí radicales:
vuestro cuerpo es el fruto de un linaje, y buena parte de vuestras desgracias se deben a
que ya nadaba éste en el malentendido tanto como podía (J Lacan. Sem. XXVII.10.6.80….

De manera tal que no está en absoluto garantizado que el cuerpo, su unidad corporal, es
decir, la imagen del yo y su conciencia lleguen a configurarse e incorporarse como tal. Las
teorías sexuales infantiles de Freud así como el estadío del espejo lacaniano, recogen de
manera muy fina ese momento donde el sujeto se reconoce e identifica su cuerpo propio
como fundamento del ser a condición de no confundirse con él, es decir, de tenerlo. Dicho
de otra manera: nuestra historia, la de cada uno, es la historia de la relación contingente,
imposible y paradojal que mantuvo con su cuerpo y con el lenguaje.
Si para Lacan:
Hay un cuerpo de lo imaginario, un cuerpo de lo simbólico y un cuerpo de lo real (Sem.
XXIV. 6, 11,76….
50
Desde el psicoanálisis podremos entonces encontrar tres maneras de entender al cuerpo
(M. H. Brousse, 2001…: cuerpo como forma, cuerpo como eco de las pulsiones en tanto
resonancias de lo real. Y cuerpo como orificios, que se abren y cierran: es lo simbólico lo
que hace hueco y corte. Sin olvidar, que si del cuerpo colegiremos que tiene Consistencia
imaginária y hay Existencia real, no presenta, al menos desde el psicoanálsis, Esencia
simbólica alguna.
Por eso, hay cuerpos, uno por uno. No hay palabra que pueda nombrar el en-si del
Cuerpo Propio: el llamado al Si-mismo eso es cosa del Lenguaje. Con lo que la cuestión
reside, a fin de cuentas, en como el ser- dicente teje o estructura el Cuerpo, el Ser y Goce.
A partir de este acotamiento previo, me gustaría definir una aproximación al concepto
Cuerpo. Si el Cuerpo -pudiéramos sugerir- es firma, forma y flujo, a la madeja óntica
resultante, a sus pliegues, circuncisiones, rizos, escotomas, prominencias, trazos,
deyecciones, torsiones, litorales, deslizamientos, orificios y bordes, a la orografía pre-
visional y contingente trenzada alrededor del vacío ontológico ex sistenciario de la Cosa,
la denominamos: Un Cuerpo. Es decir: flexión, frontera, filo, falla, falo, frontera,
fundamento, falta... (Rguez. Ribas, 2005…. De hecho, el mismo Derrida (1995… en su texto
espectral define al cuerpo como una ontopología.

Trazos de Hipermodernidad.

Ahora bien ¿que sucedió con los humanos para que pudieran llegar a tal punto de
desubjetivación? ¿cómo hemos llegado a ser lo que somos actualmente? ¿que rasgos
pudieran definir ese cambio operado después de la Modernidad, que no solo es
cronológico, de finales del s. XX, sino yo diría, ontológico?. Acá he tratado de aislar
sintéticamente algunos:
1.-Declive de las barreras limitantes entre esferas diversas: público-privado, individuo-
sociedad. Y así, llegan a subvertirse las clásicas categorías mayúsculas propias de la
Modernidad por otras más blandas: como Sabiduría por erudición, Utopía/ instante
continuo, Ciencia/ técnica, Experiencia/ espectáculo, Aprendizaje/ información,
Legitimidad/ sondeos de opinión, Historia/ relatos, Arte/ diseño, Sabiduría/ listeza, Cultura/
moda, Madurez/ juventud, Justicia/ compasión, Viaje/ turismo, etc. Que se lo pregunten a
R. Rorty. Podemos connotar acá, la pérdida de la intimidad, del pudor y su exhibición
obscena; así como la pérdida de la discreción en tanto pacto de confidencialidad. La
Mirada escudriñadora y su registro se tornan un deber democrático.
51
2.-Desaparición de la Auctóritas como suposición de saber en el Otro. La docta referencia,
fundada en la suposición de un Saber ya no es criterio de solvencia argumentativa. Del
Maestro clásico, ya solo queda el instructor, y del Juez, un prescriptor de jurisprudencia.
Llegados a este punto, tal es en el fondo lo que parecería estar en juego: la forclusión del
Saber mismo, mejor dicho: del no-saber. Saber ¿de qué? Saber cómo vivir. Porque ya se
conoce muy bien como y con qué hacerlo. El efecto homogeneizador del principio de
equivalencia traería de suyo la caída de la Suposición, es decir, la posible atribución de
una autoridad epistémica al Otro: si todo saber se rige por similares mecanismos de
cuantificación operativos, no habría motivo para interrogación ni transferencia alguna ya
que Todo estaría a la mano , a presencia como diría Heidegger. Con lo que nada podría
hacerse porque nada de lo que se hiciera, tendría efecto alguno.

3.-Desaparición de la Memoria como deber de testimonial de inscripción histórica que die-


ra cuenta de un devenir que no fuera gratuito. Mito genealógico y social, la memoria acota
un lugar, pero también un determinado tipo de lazo efecto de sus identificaciones. Sin
memoria no hay olvido, pero tampoco represión. Con lo que la Historia, ya no es fuente de
saber. Muertas las Utopías y todo discurso emancipatorio ya solo nos queda un eterno y
aburrido presente.

4.-Sustitución de la Palabra por la Cifra, sea en su vertiente numérica sea en su vertiente


de letra. El notario con sus actas, el perito y sus informes y el médico con sus recetas se-
rían sus más conspicuos representantes. El te doy mi palabra! hoy en día no tiene valor
alguno. La Palabra ya no sana, siendo sustituida por el número y la imagen. El convenci-
miento racional, no hace efecto de freno a la inmanencia pulsional. Su pérdida de poder,
se traduce en el fracaso de prácticamente todas las campañas de prevención de lo que
sea: de tráfico, contra las drogas, el embarazo, la xenofobia.

5.-Sustitución de la verdad de una Experiencia subjetiva como correspondencia con la


Cosa, por la verificación consensuada. Las certezas actuales se producen como creencia
refutable igualmente intercambiable. Con lo que toman la forma de una evidencia calcula-
da estadísticamente y de revelaciones delirantes, por un lado, o se banalizan autojustifi-
cadamente en la veracidad de la doxa común con el: Tu tienes tu opinión y yo la mía! .
Por eso Todo ha devenido Juego: cayó la experiencia en tanto soporte de decisiones y
elecciones verdaderas. Lo lúdico ya no soporta la angustia.
52
6.-Sustitución de la Responsabilidad, como causa y consentimientos subjetivos, por la
Queja y la Culpa como motivaciones biológicas, históricas, educativas o sociales ajenas al
propio individuo: siempre se podrán echar balones fuera buscando porqués. La correla-
ción genética de los diferentes malestares está llegando a unos límites desopilantes.

7.-Sustitución de la Ética, que la es del deseo particular en relación al Otro, por la Moral
de los dictadores de sentido y la Estética como regulador pulsional: Razón, entonces,
Tecno-Teo-Estética que se nos presenta bajo las variantes de la psiconeurología o la psi-
coteología donde fascismos, integrismos y fundamentalismos, se dan la mano con el di-
seño más bello, lo que no excluye que provoquen rápidos alivios a corto plazo. De manera
que la ciencia se teologiza y la teología se cientifiza hasta hacer converger el evolucio-
nismo con el creacionismo. Ante la ciencia ya no hay debate posible (Peteiro: 2010….

8.-Borramiento de la Diferencia, en el sentido derridiano del término, como diferencia-


diferida, como asunción y reconocimiento de la imposible e inconmensurable traducción
del Otro por la tolerancia homogeneizadora. Tolerancia cínica, al fin, con la condición de
que el Otro se aliene a los dictados tolerantes que se le exigen. Caída de la Alteridad por
el culto a lo original (Baudrillard. 1991….

9.-Promoción de la Equivalencia como principio de correspondencia que da Valor al Cam-


bio. Todo es inter--cambiable por muy heterogéneo que se nos presente. Igualdad, valo-
ración, valencia, evaluación, son los procedimientos propios de la biopolítica foucoultiana
de las cosas o de la Técnica heideggeriana, en la era hipermoderna. A la operación onto-
lógica nombra dicha afinidad, Lacan lo denominó el Discurso del Capital en su Sem. XVII:
sin corte, ni fisura, voraz y omniscente, aquel que no tiene centro ni periferia, al modo ri-
zomático deleuziano. Tiempo, Dinero y Sentido serían entonces, los referentes Hipermo-
dernos (G. Lipovetsky. 2006… de lo que Espacio, Tiempo y Causa fueron los aprioris cau-
sales en Kant. Todo resultaría intercambiable en nuestra política de las Cosas. De ahí, la
pasión-pulsión por la contabilidad y la circulación siendo sus instrumentos la evaluación y
la norma (J-A. Miller y J. C. Milner. 2004….

10.-Sustitución, al fin, de la discontinuidad simbólica por la continuidad totalizadora del


flujo real/imaginario en la lógica de lo trans- (Baudrillard. 91… o de la metástasis del goce
(Zizek. 2003…. Es el flujo del universo gaseoso o líquido de Marx, Sloterdjk, Bauman,
53
Debord, Negri, Deleuze, de Heráclito antes etc. El mismo J-A. Miller (2008… ya nos habla
del psicoanálisis líquido. La consecuencia paradójica operada por dicho olvido del olvido
heideggeriano, donde los Hechos preceden al Decir (Alemán, 20110: 33… -lo estamos
viendo- es el encumbramiento de un Superyo para-todeador en su vertiente más voraz,
reivindicadora y caprichosa, animado por su pasión característica: el Odio. Freud, lo
describió muy bien en el Malestar de la Cultura . Es por eso, que la fórmula que en su
momento pronuncié: Rápido, intenso, eficaz y sin problemas, nos viene como anillo al
dedo a cualquier ámbito de nuestra vida actual: la educación, la pareja, el amor, la
empresa, las amistades etc.

11.- Y así: la Seguridad, la Sostenibilidad, la Salud y la Solidaridad, se convierten en los


actuales Ideales de Felicidad que son pregonados por doquier como programas sin
discusión de los Ideales comunitarios. Fíjense como se repite esta cantinela correcta en el
argot político o en los anuncios de coches, o de ciertas compañías eléctricas. Si no fuera
porque no queda claro, o sí, quien es el beneficiario de todo ello.

12.-Promoción del Cuerpo y de la Pareja, como ex-táncias últimas de los restos de la


subjetividad. De hecho, el Cuerpo y sus acontecimientos, al igual que las diversas
configuraciones parentales son los objetos Hipermodernos por excelencia, los que mejor
se adecuan a los signos estos tiempos.
Es por lo todo lo anterior, que hace tiempo (Rguez. Ribas. 2005… enunciamos ciertos
principios que pudieran determinar la emergencia de un Paradigma de la
Hipermodernidad : En lo Imaginario: la hibridación, la normalización y la fragmentación.
En lo Simbólico: la Indeterminación y el Caos. Y en lo Real: la clonación y la segregación.
Resumiendo: Pudiéramos decir, que habitamos un momento de Entropía Subjetiva,
donde el exceso o la carencia de lo cuantitativo han suplantado a lo cualitativo de la falta
o el deseo. Donde el Eso queda bien va de la mano con Ir cada uno a lo suyo porque
Nada puede hacerse .
Eso tiene un nombre: se llama, lo nombramos, el Cinismo por decreto.
Sucede pues, que ante tal cantidad de cúmulo de circunstancias que no casan o no
obedecen a razón alguna, el sujeto contemporáneo opta por lo que denomino una Ética
del Refugio. El refugio, o la barricada, no son necesariamente, el simple hogar, o el club.
No. El refugio es la reducción voluntaria de variables a controlar para al menos,
justamente, sentir eso, que a pesar de tu reducido medio, tú controlas los avatares que se
puedan presentar. Pensemos en las modernas urbanizaciones, con sus clubes, sus
54
colegios y sus guardas de seguridad donde a pesar del posible tedio, repetición y
monotonía, al menos, no te sentirás amenazado a cualquier paso. Prosigamos algo más.

¿Con qué clínica se nos presenta el cuerpo


cuerpo actual?

Resumamos con cierto apresuramiento:


En lo imaginario: el cuerpo se enmascara de ropajes, se fortalece, maquilla y educa en
una pura escopía. Nos referimos a un cuerpo a la moda del supermercado, el de la
idealización del cuerpo hibrido tuneado o customizado adaptado al gusto cosmético del
cliente, como el que la publicidad impone. El cuerpo se somete a ejercitaciones y ortesis
bajo las especies del acondicionamiento físico o del bienestar, porque la arruga o la
celulitis son marcas indeseables. Un adolescente que no horade su cuerpo con piercings
o arandelas o jovencita que no se opere, o joven que no se depile, se dicen
absolutamente fuera de lugar: todos metrosexuales -diferentes pero iguales- se escucha
en los lugares de encuentro de la mirada pública. El shopping o el tuppersex son algunas
de dichas prácticas donde el derecho al goce es reivindicado. La hiperactividad es uno de
los efectos de dicha hiperestimulación normalizadora. La vigorexia, fibromialgias, la
ortorexia, la bulimia son otros de sus síntomas.
Y todo ello, no va sin despersonalizaciones, conversiones, hipocondrías, trastornos de la
esfera sexual, dismorfofobias, somatizaciones, desrealizaciones, depresión o angustia
hasta llegar incluso al ataque de pánico. En el tele-cuerpo de la pantalla de las consolas,
del ordenador o de los móviles, con la pérdida del pudor o confidencialidad que conlleva,
la virtualidad de un MySpace o Fecebok puede prescindir de la huella real y simbólica
para gozar con la acumulación obscena de imágenes.
El arte contemporáneo es buena muestra de esto: Orlán, la Fura dels Baus, Cindy
Sherman, Gina Pane, Hermann Nitsh, Zhang Huan, N. Spero, L Burgeois, F. Bacon, L.
Freud, Picasso o el mismo Goya, anteriormente nos muestran bajo diferentes soportes,
una estética del horror enmarcada a partir del cuerpo despedazado en su mera carnalidad,
a la búsqueda de una esencia que se torna imposible. Muerte del Cuerpo será pues, en
tanto sustrato subjetivo, donde el artificio se ve sustituido por lo artificioso.

En lo simbólico: el cuerpo traduce marcas, letras, tatuajes y graffitis de los orígenes:


tribus y Klanes. Pero también, se le pone en riesgo: radicalización extrema de lo Uno que
constatamos en diferentes prácticas deportivas, sociales o sexuales. El velo se levanta,
pero, simultáneamente el burka se impone. Se implantan diferencias sin un Otro.
55
Al cuerpo se le mide, se programa, evalúa y etiqueta. La radicalización de las curvas
estadísticas, entendidas como norma ha conllevado el fomento de una clínica
monosintomática que opera como una etiquetación que proclama un efecto identitario,
ensimismando al sujeto a un goce petrificado.
En lo real: su promoción biotecnológica actual, quizás, sea de lo más genuino. Con el
cuerpo se experimenta, se le explota, trocea, segrega y clona. Adicciones, compulsiones,
estiramientos, modificaciones quirúrgicas, genéticas o metabólicas apuntan al horror de
un tráfico de compra-venta de órganos sin cuerpo. Por otra parte, no deja de ser
particularmente llamativo el enorme incremento que han experimentado los llamados
trastornos psicomotores y del habla: tics, paratonías, discinesias, disgrafrías, enuresis,
inestabilidades e inhibiciones, dislateralides, las disfemias o tartamudeces... bajo la
búsqueda de una fundamentación neuropsicológica de etiología orgánico-ambiental.
Al cuerpo se le sobrecuida alimentándolo o se le priva, basándose en dietas, vitaminas y
suplementos ecológicos o sintéticos en una lógica de lo Bío, reflejo de sus brillos pero
también de sus malestares. Si anteriormente, la operación estética venía a reparar algo
de un menos en el Ideal del cuerpo justo, perfecto, hoy más bien sucede al contrario: la
prótesis se muestra -aunque la silicona resulte excesiva- de manera incluso insolente,
hasta el límite de una travestización ambigua generalizada. Las prótesis estéticas, el
botox, las incisiones del body art, las performances e instalaciones, los piercings, chips,
perforaciones y escarificaciones son otras operaciones de producción de la Cosa. Son los
cuerpos Cyborg.
Los mismos médicos-héroes contemporáneos en tanto arquitectos de lo real del cuerpo-
se encuentran permanentemente consultados, pero por lo mismo, agredidos e injuriados.
Ni siquiera la Muerte misma, ya es lo que era: hoy en día, ha devenido en un error
sanitario susceptible de denuncia.
Testimonios de una etapa.
Y fíjense que no me he referido hasta ahora a la Adolescencia propiamente dicha en tanto
etapa bien definida y enmarcada. En la época de Freud lo que más bien existía era la
llamada pubertad como una etapa de transición al universo adulto y con unos signos
propios que la caracterizan: el goce sexual que emerge disrruptivamente y por una
desestabilización de las identificaciones que sostienen al sujeto por otro. Este
atravesamiento subjetivo desencadena dos contradicciones fundamentales: la que se da
entre el amor y el goce, de un lado, y por otra parte, la diferencia entre las generaciones.
No lo he hecho, por que más bien lo que se ha producido en estos tiempos llamados
poscapitalistas, es justo lo inverso.
56
Una adolescentización absoluta de lo Social que es constatable por la afinidad estructural
que se da entre todos rasgos y malestares que señalan esta época, con los del
adolescente mismo y su cuerpo. Si la adolescencia es homóloga al momento actual y si el
cuerpo del sujeto se nos presenta en su triple condición paradojal, contingente e imposible,
entonces bien pudiéramos concluir que:

cuerpo, adolescencia e hipermodernidad parecen presentársenos de una manera


estructuralmente idéntica, que oscilan entre la fuidificación y en ensimismamiento del No-
Todo y la rigidez y petrificación, excesiva también, del cuerpo Todo. Un cuerpo des-
insertado en tanto desertado del Deseo.
Tal chica, comenta lo mucho que se siente atada por su madre y familia con continuos
ataques de ansiedad que le impiden salir de casa. Tal otra jovencita aquejada de una
fibromialgia donde le duele la espalda , confiesa que, en realidad le pesa la vida . Tal
otro paciente, hijo adoptado por una madre psicótica y después de restituir cierta
identificación paterna, comenta con cierta ironía, al final de este ciclo inicial, que el dinero
de las sesiones lo utilizará para depilarse . Cierta señorita lleva la friolera de doce
operaciones de párpados: sus amigos comentan lo afable que resulta días antes de la
operación. Tal otra paciente joven, que demanda tratamiento por una disgrafía donde
asocia hacer mala letra y usar el corrector de pruebas para las faltas con no poder
soportar la mirada del otro ante sus faltas. O tal otro, joven bulímico que, ante la culpa
causada por su condición y después de una resección gástrica, se deprime porque nada
le termina de llenar . Tal otro puber, cuya gesticulación y expresividad psicomotriz
excedían sobradamente el significado que daba a sus relatos, pudo subjetivar algo
cuando tuve la oportunidad de escandir: vale, ahora sigue contándome la historia pero
sentado ...

Ahora bien, no-todo es exactamente así de negativo o de sospechoso. Lo que la


experiencia clínica cotidiana nos muestra, es que si tomamos la definición freudiana del
síntoma en su vertiente de formación y de satisfacción sustitutiva, es decir, que un
síntoma, un malestar, es la solución menos mala a la que un sujeto pudo arribar en su
negociación con la vida nos podemos encontrar con numerosos casos que no dejan de
anudarse en sus embrollos, permitiendo un efecto de suplencia o de restestitución
sintomática que no hay que desdeñar. Se trata, en dichos casos, de respuestas
sintomáticas ante un imperativo superyoico que anula toda posibilidad de soportar la
diferencia del goce en el Otro.
57
Nos encontraríamos pues, con personas que tratan de acotar su satisfacción antes de
que su desencadenamiento masivo les conduzca al horror mortecino de la pulsión
desatada. ¿No explicaría esto la mayor frecuencia de una clínica del vacío (Recalcati.
2003…?.
En el paso al acto violento de un adolescente puede estar el intento de horadar un lugar en
el Otro de una demanda excesiva, tal y como un piercing o una arandela cortan la carne, a la
búsqueda de un vacío imposible de responder con la falta, necesaria para el advenimiento
de deseo. ¿No son los graffitis urbanos, emblemas, firmas, aullidos ante la mirada del otro,
que reclaman una escucha que no pase por las exigencias del deber contemporáneo?.
La del presente, no es por lo tanto una clínica estructural del descifrado sintomático del
deseo como en otros tiempos sino una clínica quirúrgica del goce orientada por lo real, si
entendemos al sínthoma como un acontecimiento del cuerpo, al decir lacaniano, o como
un cuerpo extraño al decir freudiano. De manera tal que las extracciones, las escrituras,
los cortes, las suplencias, los agujeros, los empalmes, suturas o anudamientos son
algunos de nuestros modos de tratar dicho goce.

¿Que ética clínica la de los psicomotricistas?.


Frente a todo ello, y para ir concluyendo: ¿que proponemos los especialistas en la ayuda
psicomotriz? ¿Que idea orienta la dirección de la cura que proponemos?
Desde luego, ni nostálgicos, ni nihilistas, ni apocalípticos. Esas posturas, no nos sirven de
mucho. Pero si podemos ofrecer algunos principios que nos gobiernan.
Además ya en otro momento, enunciamos el que No existe El-La psicomotricista Ideal, el
completo, el de la totalidad placentera del cuerpo, sino solo psicomotricistas uno por uno,
con su estilo particular, dado por una formación y una posición subjetiva, claro, en las
resonancias tónico-emocionales requeridas en la Ayuda.
¿Con que esencia nos quedamos?.Voy a arriesgarme a dar mi respuesta.
No se trata de lo que hacemos en tanto tal, sino de lo que se juega en lo que hace o dice
el niño. Lo que se juega en el juego. Creo que lo específico de la Práctica Psicomotriz,
reside en la posibilidad de que el sujeto pueda construirse..
Es decir, si lo que humaniza a un cachorro del hombre es el paso del grito al llamado en
tanto ya hubo un primer gran Otro, la Madre, que interpretó, significó, ese grito de
necesidad transmutándolo en demanda de amor; entonces el psicomotricista se presenta
como ese primer Gran Otro, que permite tomar lo Simbólico de lo Real, a la espera de
que una marca, una palabra, un trazo Unário, un significante Amo, una primer corte, una
primera señal de algo, se encarne para ese alguien ante Algún Otro.
58
Aunque No-Todo vale, yo diría que, casi todo vale en nuestro trabajo para crear las
condiciones de posibilidad de que una estructura simbólica se instaure para permitir
acceder a una relación con el Otro. Por eso, sucede que en nuestro trabajo el material es
polisémico, incluso nuestro cuerpo se presenta como un material más. Y por eso, parece
que en algunos momentos creamos un entorno maternante. ¿O no dijo el mismo Freud
que no había psicoanálisis en absentía ni en effigie ?. De entrada no importan tanto el
encuadre o setting como los propios principios que animan el Acto terapéutico. Y sin
cuerpo presente- o sea el propio- no hay transferencia posible. Trataré de explicarlo de
una manera más clara.
Lo que B. Aucouturier, denominó como Juegos de Seguridad Profunda, siguen la
dialéctica presencia-ausencia, meter-sacar, llenar-vaciar, coger-escaparse, aparecer-
desaparecer, construir-destruir.... aquí se da el mismo mecanismo que la lógica de los
orificios pulsionales: comer-comerse-ser comido, dar-darse-retener, mirar-mirarse-ser
mirado, hablar-hablarse-ser hablado.
Es decir, allá donde algo de lo real de la pulsión se ha podido extraer para que se
significantice. ¿Qué quiero decir con esto?. El ambiente, las condiciones, las acciones, las
actitudes y la tecnicidad que se dan en la Sala de Psicomotricidad son las más idóneas,
aunque sin garantía alguna claro, para tomar, presentar, instaurar o acceder a los
ladrillos simbólicos (significantes… y a la matriz o tejido que hemos llamado el Lenguaje
y que van a construir la morada de una historia , es decir una persona.
Lo diré de una manera un tanto grosera: la sala y el terapeuta de psicomotricidad suponen
una bañera de representaciones y de imágenes que Alguien presentó y que se en-
carnarán si el sujeto con-desciende a dejarse sujetar por ellos. Por eso el terapeuta en
psicomotricidad no actúa tanto como una persona especular , como una función lógica.
Y por eso, no se trata tanto de construir una Historia o desplegar el inconsciente por
medio de situaciones transicionales o proyectivas, que también, y que pueden darse en un
marco psicoterapéutico infantil, como de crear los orificios, las huellas, la estructura y los
cimientos para que lo Otro se pueda dar.
No por nada, los psicomotricistas, en numerosos países, tienen el mismo estatuto
profesional y laboral que lo psicoterapeutas especializados, sobre todo en el campo clínico,
lo que no deja de ser muy recomendable. Y esta debería ser nuestra orientación y
reivindicación.

Resumiendo.Como una síntesis, provisional, me gustaría tratar de enmarcar una personal


definición de lo que, desde esta consideración, resultaría la práctica de la Psicomotricidad:
59
La Práctica Psicomotriz es una Ayuda aplicada, que toma la Expresividad del Cuerpo y del
Juego, como causa del Lenguaje (Historia… sobre la Motricidad (organismo…, para posibilitar
que el Sujeto encuentre un nuevo sentido a sus producciones (actos y dichos… (Rguez.
Ribas. 2001….
Y su gran objetivo trataría de: Crear las condiciones que posibiliten que el sujeto dé una
significación- comprensión- diferente a sus producciones (actos o dichos, juegos o pala-
bras…, para que pueda situarse de otra manera en su propia vida (frente a su deseo y go-
ce fantasmático… (Rguez. Ribas. 2004….
No quiero concluir, entonces, sin dejar de manifestar mi sincera convicción de que esta
práctica es uno de los abordajes que mejor se orienta a la esencialidad del Ser Humano en
particular, y por lo mismo, quizás, una de las mejores muestras de respeto y de amor a la
Humanidad, en general.
Si en el 1962, Lacan lee, corrigiendo a Freud: la ana-tomía es el destino , cercano ya a su
fallecimiento, el mismo se responde:

La paz sexual quiere decir que se sabe qué hacer con el cuerpo del Otro. Pero, ¿quién
sabe qué hacer con un cuerpo de hablante-ser? Porque el goce del cuerpo hace punto
contra el inconsciente (J. Lacan. Sem. XXVII.12.7.80….

* Artículo ampliado y revisado de la conferencia original: Deserciones


Deserciones del cuerpo en la
adolescencia , pronunciada
pronunciada dentro del ciclo "Des-
"Des-inserción del Psicoanálisis" organizado
por el Grupo de Investigación sobre el niño en el discurso analítico de la NRC. Málaga.
Coordina: Antonia García Lozano. 20 enero 2009 .

¿SI
¿SI MIRAMOS DETRÁS DE LA VIOLENCIA?
Por Philippe Lemenu

o La práctica psicomotricista en los adolescentes en dificultad


Cómo abordar a los adolescentes en dificultad. Cómo tener en cuenta su hastío a la vida mal de vivre
y responder a sus heridas afectadas por la falta de vínculo precoz, a la ausencia de continente, a la
inseguridad de la base, a las respuestas inadecuadas a necesidades primarias.
El adolescente que sufre se expresa más por el acto que por la palabra, esta palabra que, a menudo, ha
faltado en su historia. Más tarde, será a través de su cuerpo que nos va a explicar su sufrimiento sin
esperanza. Entonces, ¿por qué no tomar como punto de inicio el contacto corporal para encontrarlo,
escucharlo, darle seguridad, contestarle?
El objetivo de esta ponencia es reflexionar todos juntos sobre la aproximación, los cuidados terapéuticos
que podemos utilizar para trabajar a un nivel más arcaico.
60
¿Cómo la práctica psicomotriz Aucouturier puede aportarnos una ayuda en este aspecto? Partir de la
tensión para ir hacia el apaciguamiento, partir de la acción para conducirle hacia nuevas representaciones y
una nueva comprensión de su historia, realizar con él un encuentro verdadero donde le ponemos en el
centro del dispositivo terapéutico.

Me centraré en mi conferencia a hablaros de la adolescencia, este período tan sensible,


hablaré también de mi práctica en contextos institucionales y de las posibles respuestas
en el seguimiento de los adolescentes a través de la Práctica Psicomotriz Aucouturier
Debemos admitir que la adolescencia es a menudo el pariente pobre de la ayuda psico-
social.
La tierna infancia, la infancia, los adultos son el "objeto" de la investigación en la esfera
psicológica. Muchas ayudas están puestas a disposición, las herramientas terapéuticas
son ampliamente disponibles... mientras que para los adolescentes nos enfrentamos a
una evidente falta de medios. Esto es especialmente lamentable porque a menudo están
en un callejón sin salida.
La ayuda que quisiéramos darles no es siempre aceptable, puesto que una mayoría dice
claramente "todo está bien." Esta es la edad en la que se distancian, de la independencia
recién adquirida, no es el momento de parar, y mucho menos abrirse a los adultos.
El recurso a la palabra se considera peligroso o delicado, los adolescentes prefieren a
"actuar para enfrentarse a su problema en vez de hablar de él.
Usando el actuar y esta acción a veces "violenta", el adolescente cree que ejerce un
control sobre sus emociones.

La adolescencia, esta edad de cambios físicos y psicológicos trae consigo una carga
violenta. Vamos a ver de qué manera?
Todo adolescente siente con dolor el sentimiento de padecer los cambios físicos de la
pubertad. Debe enfrentarse el desorden que causan a nivel psíquico:

 Auto-imagen es revisada
 Emociones mal contenidas
 Pulsiones que son invasoras
 Una parte de sí mismo de la cual desconoce los límites exactos, se convierte en
ajena y amenazante.
 Esta experiencia es una violencia extraña, hasta el punto que se considera el se-
gundo trauma mayor después del nacimiento.

61
 La energía que hay detrás es considerable, la aparición del cuerpo sexuado conlle-
va la sexualización de todas las representaciones mentales. Ahora que el adoles-
cente es capaz de mantener relaciones sexuales, está dotado de una fuerza física
considerable, podría convertirse en el "actor" de sus fantasmas.
 Todavía está en dependencia de las imágenes parentales, sus fantasmas pueden
tomar formas "incestuosas". La vinculación puede hacer referencia a formas de coi-
to o de lucha mortal - matar al padre.

Se siente invadido por angustias, por dudas, por movimientos de vinculación, pero
también de repulsión siente estos movimientos con malestar, asco, vergüenza y
culpabilidad. Para mantener este tumulto interior, el adolescente debe poder "integrar"
su cuerpo sexuado y asumir las corrientes contradictorias que lo atraviesan:

Te amo te odio"

Deberá aceptar su identidad masculina femenina. Deberá situarse en relación a los


deseos sexuales asociados con su género y capturar su cuerpo - la imagen como la
pubertad ha cambiado profundamente.
Este proceso de apropiación de su cuerpo, su imagen no es un proceso fácil. Es en sí
mismo violento! Este proceso plantea preguntas esenciales y también existenciales:

 ¿Dónde estoy?
 ¿Quién soy yo?
 ¿Donde estoy?
Cuando encontramos a adolescentes que han tenido un curso de la vida difícil, estas
preguntas adquieren proporciones dramáticas.
El adolescente pregunta:

 ¿Quiénes son mis "verdaderos" padres?


 ¿Fui deseado?
 ¿Por qué nací en esta familia?
 ¿Cuál es mi historia?
 ¿Que responsabilidad tengo en estas divisiones de la familia?
 ¿Cómo invertir este cuerpo que no me pertenece realmente, al ser el resultado de
la unión de aquellos que lo concibieron? ¡Este cuerpo se les parece!
62
 ¿Cómo me separo de mis padres y después pensar que morirán también, antes
que yo, ... sin perder mi unidad!
Todas estas preguntas llevan a umbrales dolorosos. El adolescente debe renunciar al
niño que ya no está. Los padres, los otros miembros de la familia deben reconocerlo como
sujeto diferente diferenciado.
Cuando el adolescente ha vivido con vínculos estables y seguros, cuando ha podido en su
tierna infancia, acceder a identificarse, accede a una nueva unidad de si mismo nueva, y
puede percibirse como singular - único - indivisible.

En sentido inverso, la mayoría de los adolescentes en el malestar, conociendo recorridos


de vidas muy perturbadas, viven su espacio físico y su espacio corporal como espacios no
unificados. Estos dos espacios no coinciden. A menudo son "objetos" de los demás,
objeto de amor excesivo o de sevicias (abusos sexuales, violencias padecidas…,
enganchados a una imagen materna intrusiva y posesiva, sin autoridad parental (que
garantiza la prohibición el incesto…, negados, rechazados en su propia existencia, estos
adolescentes se encuentran prisioneros de sus primeros vínculos y buscan
desesperadamente su propia identidad; no poseen su cuerpo, su cuerpo no les pertenece
realmente. Se podría decir que en realidad no son los propietarios, sino los inquilinos.

Entonces, tratan de controlar su cuerpo, pero a menudo de forma sádica.... o realizando el


paso a la acción de violencia.
El riesgo de autoagresión está presente. Tienen un sentido profundo de impotencia, de
baja autoestima, en el momento que surgen angustias muy arcaicas de estallido, de
fragmentación, de destrucción... van a intentar reasegurarse con la ilusión de
omnipotencia de este su cuerpo reducido el también a un "objeto".
Volvamos a lo que caracteriza este período de transición, período de renuncias y de duelo!
En resumen se podría decir que la adolescencia es un tiempo de:
- para ver
- para entender
- para elegir
Estos tres tiempos son lógicos pero no cronológicos, todo choca, se empuja todo
aparece y desaparece a la vez.
Un tiempo para ver
- Imagen del cuerpo que se sexualiza

63
- El adolescente observa su cuerpo, evalúa los cambios y los teme al mismo tiem-
po. Cada detalle puede tomar proporciones considerables
- El adolescente tiene que reconocerse en este cuerpo transformado
- Esta transformación afecta a su imagen y puede despertar trastornos narcisistas y
trastornos de la identidad.
- Los trastornos psicológicos siempre están relacionados con trastornos físicos.Un
tiempo para comprender
- Es el tiempo de la simbolización, los símbolos son buscados: marca, grupos de
música,
- Es el tiempo de la búsqueda del sentido
- Es el tiempo de llamar a terceros, esta llamada es a menudo una provocación, una
prueba en el entorno.
- Es el tiempo de llamar al entorno, al otro, a la Ley, la violencia es un verdadero
camino
- Un tiempo para elegir
- Es el tiempo de elegir tomar riesgos
- Es el tiempo de elegir pasar a la acción
- Es el tiempo de elegir no contener sus impulsos y pasar a la violencia. Esta violen-
cia puede dirigirse hacia a sí mismo (la anorexia - bulimia - suicidio… o dirigirse a
terceros
- Es un momento de elegir entre vivir o .morir

Hay que tener en cuenta que el déficit de la elaboración de algunos adolescentes,


especialmente los que tienen más carencias. Por lo tanto, los factores desencadenantes
puede ser mínimos (una amonestación de un educador, de un profesor, una mirada, una
palabra desafortunada… y pueden ser suficientes para pasar al acto violento, a la acción
violenta.
Práctica Psicomotriz Aucouturier y de los trastornos de la expresividad en el adolescente.

Veamos ahora cómo la PPA puede ser una respuesta a los adolescentes con
problemática.
En la práctica psicomotriz, damos sentido a las relaciones que el niño establece con su
cuerpo del niño, espacio, tiempo, y otros. Esta búsqueda del sentido nos ayuda a
comprender la forma en que avanza en su camino hacia la madurez, cómo encuentra el
proceso de reaseguramiento profundo frente a ansiedades arcaicas.
64
En la adolescencia, es interesante revisar la forma en que se entrará en relación con el
tiempo, con el espacio... con su cuerpo ...

Relación con el espacio


En la adolescencia la cuestión de la distancia relacional incorpora toda su importancia. Se
trata de tomar una cierta distancia estar demasiado cerca se vuelve insoportable y
puede originar violencia. Acercarse más es tener una resonancia incestuosa, puesto que
el cuerpo es púber.
Estar muy cerca de los padres está mal vivido, los padres tienen que estar allí sin estar
allí!
Lo importante para una persona joven es tener un espacio para sí mismo. Su habitación
se convierte en un espacio privilegiado de proyección. Va a trasponer su intimidad física y
psíquica.
En las familias con muchas carencias con las que trabajo, además de problemas
materiales relacionados al espacio, a menudo les es difícil aceptar esta intimidad, esta
área protegida. Quieren controlar todo, es una violación real, cuando hay intromisiones sin
consentimiento, esta invasión en el espacio privado adquiere una nueva dimensión
incestuosa.
En el ámbito institucional, no es fácil cumplir con esta privacidad espacial. A menudo, la
habitación está abierta a los cuatro vientos y no se percibe suficientemente su valor
simbólico y proyectivo.
Cuando una tensión surge, para no estallar, el adolescente a menudo utiliza este espacio
protegido (que no siempre es fácil en una vida en comunidad…. La habitación como
continente, es un medio para frenar la agresividad que desborda y calma las tensiones,
encontrando los límites.

Estos retiros "momentáneos" no son inquietantes, sin embargo, unos retiros masivos nos
deben alertar, al ser a menudo es un signo de angustia psíquica.
Cuando el adolescente busca una ruptura sensorial con el exterior (persianas bajadas,
luces apagadas... música a todo volumen… es particularmente preocupante. Luego se
encierra en una burbuja y se niega a tener cualquier tipo de relación! En estas situaciones,
no hay que tener miedo de acompañar, de estar ahí. Esta pseudo ruptura de relaciones
debe ser escuchada y aceptada. El adolescente tiene que pasar por las fases de
retiro. Grita "Dejadme solo hay que entender a menudo: " Necesito que estéis
interesados en mí .
65
Es una petición de amor y reconocimiento. Comprueba una vez más, que no será
abandonado!
Debido a limitaciones de tiempo, no podemos desarrollar el resto de parámetros, pero hay
que ser cuidadosos en la forma en que se pondrá en contacto con su cuerpo, con el
tiempo, con los demás...

La necesidad de un marco y de conductas de riesgo


La necesidad de límites es evidente en la adolescencia. Recordemos que estos límites
son ante todo "internos" formados con todo los que el niño ha integrado en las relaciones
con los padres.

Una vez más, sabemos que los jóvenes con los que trabajamos, se enfrentan a discursos
paradójicos con mensajes incoherentes, una falta de puntos de referencia estables, o una
falta total de puntos de referencia. Los límites son también "externos", representada por
los códigos, por las normas, por la Ley. La pregunta será qué lejos puede ir sin cruzar la
línea para ejecutar sus propios deseos. Es también el duelo por la omnipotencia infantil, y
cómo, es difícil superarla.

Sin embargo, la adolescencia es el período del enfrentamiento entre uno mismo y los
demás. El adolescente va a querer "testar", probar la solidez y coherencia de los límites
externos e internos. Quiere sentir sus límites. Siguen siendo mecanismos de
reaseguración profunda respecto a los miedos profundos de la pérdida de sí mismo. La
transición a la acción en detrimento de la palabra no es independiente tampoco de la
evolución de nuestra sociedad que da mucho espacio para la acción.

A esta edad, la toma de riesgos es muy atractiva (alcohol, coches, velocidad, emociones
fuertes...…. Hay sin duda una paradoja en nuestra sociedad. Por un lado: una sociedad que
siempre quiere más protección, más garantías " la felicidad para todos", una sociedad que
asegura todo y sobre todo el peligro.

Por otro lado: una sociedad donde la hazaña, el ir más allá de sus capacidades son cada
vez más importantes, las marcas a superar, los deportes de riesgo. Por lo tanto, los retos
cada vez más demenciales, sobre todo porque para muchos todavía están en este
pensamiento mágico, en el que todo el poder se expresa en "no me puede pasar nada."

66
Ver hasta dónde puedo ir también contiene el deseo de ser detenido, de ser contenido. Se
trata de una falta de límites internalizados, una gran inseguridad interna debido a la falta
de puntos de referencia estables y seguros.

Tomar riesgos no significa siempre de jugar con el límite, con la muerte... la toma de
riesgos es también una búsqueda de vida. Entonces, ¿cómo ayudar para que coincida
con el espacio psíquico y el espacio físico? Como si el cuerpo y la mente estuvieran
separados. A menudo dicen: "¡No puedo evitarlo!" "¡No sé qué me pasó! "
Conocemos la fragilidad del niño, la importancia de las interacciones que se ajustan para
crear una unidad de placer, un cuerpo unificado. En especial, debemos preocuparnos
cuando este cuerpo unificado hace daño. Es entonces cuando el cuerpo-objeto puede ser
destruido. La autoagresión es un giro de la agresividad hacia sí mismo. Estos ataques
corporales responden a un calvario interior que sienten algunos de estos
jóvenes. Agrediendo su cuerpo, se ataca a si mismo, pero no sólo a si mismo, sino
también los vincules que le unen a los demás.

Ayuda individual por la terapia psicomotriz

¿Por qué un enfoque psicomotor? ¿porqué el apoyo que va a dar relevancia a la


expresividad motriz, al cuerpo? Estamos en una terapia de la interacción psicológica que
favorece el desarrollo psicológico de los adolescentes a partir del placer de actuar.
Todos sabemos que para estos adolescentes el dolor es indescriptible. Espera es la
resonancia de su propia expresividad motriz que a menudo refleja un sufrimiento profundo,
unas heridas secretas. Desconfía de la palabra. En ese momento, el adolescente duda de
todo, tiene la sensación de ser traicionado, engañado, invadido. Está preocupado por la
mirada juzgadora del adulto. Inicialmente, el adolescente no ve lo que la escucha y la
palabra pueden cambiar. Cuando habla, habla de un acontecimiento, del otro, el que es el
origen de su sufrimiento. Vamos a establecer las condiciones para una expresión genuina
de los jóvenes, de lo contrario, estará siempre a la defensiva.

Para ello, continuaremos insistiendo en la ayuda del marco. Un marco espacial que será
estudiado, preciso, un contenedor específico. Como marco espacial también
(especialmente en el ámbito institucional donde las intrusiones, violaciones del espacio
son frecuentes.….
67
Este marco es esencial para garantizar la seguridad, para no sentirse invadido por la
demás. El marco es aún más indispensable al tener que contener desbordamientos
afectivos y también desbordamientos pulsionales.
Sabemos que los procesos de reaseguración profunda han podido reducir la intensidad
de la angustia de duelo y han conseguido elaborarse de modo progresivo.
Se enfrentan a una división entre el cuerpo y la psique. Por lo tanto, hay una falta de
conexión entre el soma y la psique.

Nuestra ayuda se centrará a restaurar, a reestablecer este vínculo para aliviar los
trastornos de expresividad motriz del adolescente y permitirle que, finalmente, pueda
poner palabras a sus acciones, pero también a sus sentimientos, de su historia.

Intercambio de experiencias

o Un tercero que puede estar representado por la institución, un código deontológico,


un colectivo profesional, del equipo
o El psicomotricista como figura que representa la ley: una ley que asegura, no
reprime, pero que frustra y no es la misma ley la que ponemos en juego en la
neurosis, la perversión o la psicosis y cada instituciónpone sus propios límites en
cuanto a la inclusión pues no siempre es posible combinar diferentes estructuras.
o Existen las adolescencias, no existe la adolescencia . Los adolescentes que se
muestran agresivos son sujetos que han sido (sentido… agredidos. De la cultura del
todo vale pasamos a la cultura de lo rápido, intenso, eficaz y sin problemas.
o Los emergentes simbólicos de las adolescencias están estrechamente vinculados a
los momentos sociales-históricos-culturales.
o Metáfora del psicomotricista como la red que le permite al trapecista soltarse , algo
que le puede contener. Este recorrido entre tensión y el soltar, le permite al
adolescente, en este proceso ir hacia atrás en su historia, verla de una manera
diferente para poder tener una nueva comprensión de su historia.

Verónica Antón moderadora de la mesa

68
Conferencia:
Conferencia:
LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ DINÁMICA AJUSTADA A LAS PROBLEMÁTICAS
INFANTIL Y DEL ADULTO ACTUAL
Por
Por Alberto Machado

o La Práctica
Práctica Psicomotriz como dinámica ajustada a las problemáticas infantil y del adulto actual
La agresividad es una temática tan actual en la vida familiar, social y escolar que nos moviliza para
descubrir y situar los factores dinámicos de esta dificultad relacional infantil. Pero no hay que olvidar que los
adultos profesionales de la infancia tienen igualmente dificultades para identificar el problema infantil y
existir con él, y también en disciplinar su agresividad.
¿Cómo explicar esta necesidad de ser excesivo con el cuerpo del otro y cuál es su dinamismo y sus
marcadores de acción? ¿ En la Practica Psicomotriz Asefop, qué relación debe salir de mi y llegar a este
niñ@?
¿ Qué tarea relacional mediada por el cuerpo nos está reservada, que camino y coherencia formativas
podremos vivir para responder a las manifestaciones agresivas de la infancia y del entorno?
Os invito a compartir conmigo esta inquietud para ¡ inventarnos el futuro por qué el presente no nos está
valiendo ! Por qué todos tenemos y somos una función infantil ¿Verdad?

Ahora escribiré el texto que ha escrito Alberto machado sobre la agresividad infantil:
¿Que nos pretende decir el niñ@ con esta manera de existir en el mundo, de entrar en
el cuerpo del otro , de hacer esta fusión corpórea con el otro , de ser
indiferenciado del otro?
¿Por qué no se da cuenta de los daños que provoca a los demás, por qué no disciplina y
socializa sus actos en ciertos momentos?
Claramente, porque no tiene el afecto del otro estabilizado y constituido (dentro de si…
organizado psíquicamente sus recursos psíquicos, en determinados momentos son
insuficientes para contener sus necesidades corporales de fusionar su cuerpo con el
cuerpo de los otros . Sus carencias y inseguridades, precipitan esta acción de fusionar su
cuerpo porque está sin contención , está perdido, vacio de referente del otro!
La estructuración psíquica depende en parte de la organización de los afectos y estos
derivan de los contenidos relacionales.
Constatamos que en el acto infantil está siempre presente una característica sensorio-
motriz original, omnipotente, persecutoria y sádica, que es inherente a la pulsión de vida!
Los fantasmas de acción, propios del ser humano, nacidos de la relación de afectos, son
la base del psiquismo y sirven para modular la búsqueda permanente de la unidad de
placer, pero esto es una ilusión.

69
También necesitamos entender y referir, de una forma interactiva por mediación corporal
la dialéctica unión / separación, que vincula la acción inicial del niñ@ al espejo de placer
del otro y a sus respuestas.
Es necesario acceder a una comprensión psicomotriz de la infancia y a la importancia y
función del otro en su desarrollo y maduración.
Pero es verdad que no hay un ser humano sin problemática relacional! Es muy importante
situar y respetar el sentido de la historia afectiva de la persona y de la dialéctica
paradójica de unirse a y separarse del otro !

La agresividad es un pedido de ayuda ayúdame porque sin ti no sé quien soy yo pego


mi cuerpo al tuyo para llenar el vacío de no tener representaciones mentales que me
diferencian de ti por eso, no me doy cuenta de los daños que te estoy haciendo cuando
te agredo !
A . Machado CEFPP /ASEFOP

¿Entonces, cómo explicar esta necesidad de ser excesivo con el cuerpo del otro y cuál
es su dinamismo y sus marcadores de acción?
Este pensamiento infantil no tiene capacidad de dar sentido a las representaciones
psíquicas presentes en la conciencia, estando bloqueado en su dinamismo por un pasaje
al acto y podremos constatar que la actividad se transforma en sufrimiento, en malestar,
en conflicto.

En suma, hay una falta de contención de los afectos que compromete y condiciona la
maduración equilibrada del ser y el desarrollo psíquico! Esta patología infantil, tiene su
conexión con aspectos que se relacionan con la interacción y los afectos, dificultando la
evolución hacia niveles de simbolización más elaborados.
Estamos ante la incapacidad del niñ@ para gestionar el conflicto interno que se expresa
por su comportamiento desajustado, la dificultad en vivir los esquemas de acción y la
dificultad de vivir el placer de la acción-transformación compartida con el otro son estos,
los elementos para discernir los marcadores de acción quiero decir, los elementos que
el psicomotricista tiene incorporado de las interacciones con los nin@s.

¿ En la Practica Psicomotriz Asefop, qué relación debe salir de mi y llegar al niñ@?


La calidad relacional y la capacidad de respuesta del adulto con una base tónico-
emocional empática, son contenedoras para el niñ@ a varios niveles.
70
Contienen los afectos por el estado tónico-emocional compartido y contienen los
fantasmas originales, ya que encuadran y limitan su manifestación y permiten acceder a
su representación psíquica.
Las consecuencias psíquicas son evidentes en la capacidad del niño de existir porque
permite iniciar la construcción interna de la no perdida , cuando el otro no está presente,
siendo una construcción progresiva de seguridad al tener un lugar psíquico del otro en sí
mismo, para después tener un lugar de sí mismo en el mundo quiero decir, su
afirmación de identidad reconocida!

¿ Qué tarea relacional mediatizada por el cuerpo nos está reservada, que camino y
coherencia formativas podremos vivir para responder a las manifestaciones agresivas de
la infancia y del entorno?

En la Práctica Psicomotriz Asefop, trabajamos con una competencia relacional empática


para vivir en Reciprocidad, las Resonancias Tónico Emocionales del niñ@, con una base
de placer a través de la dinámica de la acción y de los afectos de base no consciente.
Es igualmente necesario para lo anterior, una comprensión psicomotriz identitaria de la
infancia aliada a un Dispositivo de Ayuda al Niñ@, que nos van a permitir que el niño nos
utilice en la reparación del espacio de seguridad afectiva porque somos un Otro
movilizador del imaginario del afecto. En consecuencia se instala una continuidad
psíquica que anticipa la curiosidad de pensar la realidad externa y abre a la movilización
de los fantasmas y al espacio de representación mental. Las emociones están así
asociadas a los contenidos de las representaciones (ref. António Damásio….
Este espacio de transferencia, es fundamental para la apropiación identitaria ,
particularmente para actuar sobre sí mismo, sobre los otros y sobre la cualidad de los
factores constituyentes de la realidad externa: los componentes físicos de la materia.
El adulto que tiene la competencia de utilizar la PPA como recurso para la ayuda, es un
adulto que sabe que tiene que estar en un proceso de construcción y reparación de la
acción, con una implicación profunda tónico emocional. Es algo que nace de la
profundidad que tiene que ver con su capacidad empática y que engloba las resonancias
tónico emocionales reciprocas con su propia estructura fantasmática personal.
El especialista en PPA, es así un otro de calidad que el niñ@ necesita. Si el niñ@ tiene
el otro dentro de sí, podrá decirse y revelarse, lo que en el contexto de su psiquismo
es: tener una madre y un padre internos , no reales sino idealizados, lo que le permite
tener un lugar psíquico con la correspondiente estabilización de su continente de afecto.
71
Para acceder a las competencias relacionales por una mediación corpórea es necesario
hacer un camino formativo coherente, partiendo de una formación personal debidamente
encuadrada por formadores competentes y equipos de formación estructurados. Articular
continuamente los emergentes expresivos de la acción infantil con la teorización
respectiva, es una tarea más para las escuelas asociadas dentro de la ASEFOP. Importa
ahora, colocar en evidencia algunos de los principios orientadores de la conceptualización
de nuestra práctica!

• La ecuación para el especialista en Práctica Psicomotriz, es descubrir qué tipo de


relación hemos de tener ante la expresividad que los niños nos presentan a través
de su acción, en el dispositivo de Ayuda de la Práctica Psicomotriz!

• Sabemos que nuestros contenidos de ayuda están vinculados a nuestra capacidad


de compartir el acto infantil con elementos tónico emocionales vividos en
reciprocidad y resonancia, lo que nos orienta a interactuar partiendo de los
marcadores de acción manifiestos en la expresividad del niño e históricamente
vividos en nuestra relación de Ayuda.
• Sabemos conceptualmente, que es favoreciendo la expresión y la exteriorización de
lo más profundo, que se va permitir al niñ@ la movilización de una capacidad
creativa y innovadora del pensamiento y la consecuente transformación infantil
identitaria . Por eso, el niño es el centro de nuestra acción y nuestros contenidos
relacionales derivan de sus actos.
• Sabemos que tenemos de ser especialistas en una dialéctica paradójica de unirse
a y separarse de por mediación del cuerpo, lo que conlleva toda una
fantasmática de acción de características omnipotentes, persecutorias y sádicas
que implica, que tengamos que trabajar formativamente estos aspectos personales,
articulados con nuestra intervención en práctica infantil supervisada.

Para que comprendamos mejor lo que acabamos de decir, hablemos ahora de algunos
elementos de análisis emergentes de la clínica infantil y de la clínica formativa, para
sostener nuestra explicación.
Nuestro universo de experiencia, abarca 25 años de práctica con cerca de 3.400 casos
de niños y sus familias, recibidos en el CEFPP de Portimão, Centro que se encuentra
hoy en fase de remodelación.
72
Actualmente, trabajamos en la investigación y estudio de casos que presentaran
manifestaciones pulsionales agresivas. Con cerca de 280 casos registrados, empezamos
a estudiar sus diferentes variables, intentado responder a la cuestión:

¿Qué contenidos de relación parental parecen favorecer o están más presentes en el


paso al acto agresivo del niñ@?:

Madre muy protectora y que dirige los actos del niño de manera muy controladora.
Respecto a la niña, desvaloriza y condiciona sus actos de forma invasora y agresiva. El
papa, se presenta distante en la relación y cuando está en ella es demasiado permisivo y
no culpabiliza déjala! o pasa también, al acto de mal trato corporal. Sin tener
paciencia hacia la diferencia de su niñ@, funcionan con sus necesidades personales
predominando la incomunicación parental.

El trabajo de ayuda psicomotriz, ha sido efectivo para todos los casos, necesitándose
entre 2 y 20 sesiones de práctica psicomotriz, una vez a la semana, una sola hora y
realizadas en pequeño grupo de hasta 12 elementos para 3 o 4 Psicomotricistas. Esta ha
sido la intervención prioritaria. Pero el psicomotricista, tiene también una intervención
secundaria hacia los padres. Los casos más complicados nos exigirán unos 4 encuentros
de trabajo de cerca de 50 minutos, donde la prioridad es revelar a la familia como el niño
actúa con su expresividad y permitir el ajuste parental con los recursos de cada uno de
sus miembros.

No hay tiempo ahora para explicar este tema, pero es apasionante. Porque los adultos
presentan serios problemas de comunicación de los afectos en familia, compensando a
sus hijos con bienes materiales y muchas veces sin vinculación! Hay una banalización del
material y incluso de la privacidad.
Pasemos ahora a hablar de las dificultades predominantes que manifestaron los adultos
formados en relación al ajuste con el niño agresivo . Su gran dificultad, es como
armonizar la expresión libre del niño , como poner límites al paso al acto agresivo y
también, cómo actuar delante de una producción fantasmática, particularmente aquellas
que muestran características omnipotentes o sádicas. Habitualmente, con sus recursos
personales intentan des culpabilizar el paso al acto del niñ@ colocando palabras,
recurso prioritario del mundo de los adultos.
73
Pero la verdadera dificultad es como actuar por intermedio del cuerpo. Este, es un largo
camino que implica dinámicas y dispositivos formativos aliados a la competencia de los
formadores/as y que en coherencia con el proceso, se revelan ajustados para permitir al
practicante el acceso a una mayor competencia para intervenir en Práctica Psicomotriz
infantil y su entorno.

Podemos inferir, entonces, las respectivas consecuencias formativas que nos muestren
los indicadores para el proyecto de formación personal:
• Necesidad de trabajarnos más la dinámica paradójica del unirse a separarse de,
que se traduce en la capacidad de tener un ajuste contenedor y referencial hacia el
niño;
• Es con un adulto real que el niño se quiere relacionar, no con un simulador pre
determinado. Los contenidos emocionales presentes en el acto relacional son
fundamentales, y son exactamente dichos elementos de relación los que permiten al
niño utilizarnos en su proceso de transformación;
• Necesidad de vivirnos y jugarnos corporalmente con dinámicas omnipotentes,
persecutorias y sádicas que aliadas al descubrimiento de la relación empática y de
la dinámica de espejo de acción, nos permitan acceder a la confianza para poder
intervenir.
Este movimiento colectivo europeo Asefop, que institucionalmente existe desde hace
veinticinco años, ha ido creando una dinámica que vosotros habéis podido constatar
expresamente en este seminario. El trabajo de los formadores y formadoras que durante
todo este tiempo ha ido asegurando la formación y el estudio dentro de nuestras
escuelas dando cuerpo a este movimiento europeo, aunque ha sido vivida por nuestro
creador Bernard Aucouturier con dificultad en los últimos tiempos.

La Práctica Psicomotriz se basa en una filosofía y en unos principios humanos y sociales,


que se materializan en actos relacionales diversos que permiten la transformación y el
placer en vivir una existencia compartida. Nunca podaríamos ser simplemente seguidores
acríticos de BA y de sus ideas y mucho menos, seguir por caminos futuros que no
podemos acreditar. Lo que no implica que no estemos eternamente agradecidos a
Bernard Aucouturier por sus actos creativos, que el recordado Gerard Mendel lo comparó
con Freud y Winnicott.

Todos los creadores cuasi siempre tuvieran problemas con sus propios seguidores.
74
Para ser parte de la historia hay que continuar; y para mi, es todo un honor ser parte de
este movimiento colectivo que se llama ASEFOP que tiene en su curriculum la formación
acreditada de miles de Psicomotricistas.
Os incito a compartir con nosotros esta inquietud para poder inventarnos el futuro por
qué el presente no nos está valiendo ! Porque todos tenemos y somos una función
infantil ¿Verdad?
La Práctica Psicomotriz es un excelente camino para esta descubierta!

Cuando el niño/a no tiene el afecto seguro de la gente que le rodea, el niño se pelea.
Nosotros somos entes de la relación. Constatamos que en el acto infantil está presente
está característica sensorio-motriz original, omnipotente, persecutoria y sádica. Que es
inherente a la pulsión de vida. No hay un ser humano sin problemática relacional. Es muy
importante situar y respetar el sentido de la historia afectiva de la persona y de la
dialéctica paradójica que de unirse a separarse del otro .
La agresividad es un pedido de ayuda:

Ayúdame porque sin ti no sé quién soy yo. Pego mi cuerpo al tuyo para evitar el vacío de
no tener representaciones mentales que me diferencian de ti. Por eso no me doy cuenta
de los daños que te estoy haciendo cuando te agredo. El pensamiento infantil no tiene
capacidad de dar sentido a las representaciones psíquicas presentes en la conciencia,
estando bloqueado en su dinamismo por un puente al acto. Hay una falta de contencia de
los efectos que compromete y condiciona.
En práctica psicomotriz ASEFOP, trabajamos con una competencia relacional empática
para vivir en reciprocidad, las resonancias tónico emocionales del niño. Una comprensión
psicomotriz identitaria de la infancia aliada un dispositivo de ayuda al niño/a. Que nos
van a permitir que el niño nos utilice en la reparación del espacio de seguridad afectiva.
El adulto que tiene la competencia de utilizar la PPA como recurso para la ayuda, es un
adulto que sabe que tiene que estar en un proceso de construcción y reparación.
La educación para el especialista en PPA, es descubrir qué tipo de relación hemos de
tener ante la expresividad que los niños nos presentan a través de la acción, en el
dispositivo de ayuda de la PPA.

Los niños son especialistas en nosotros.

75
Conferencia
Conferencia de cierre:
cierre:
APRECIAR EL VALOR DE LA AGRESIVIDAD
Per Franca Giovanardi

o Apreciar el valor de la agresividad


Franca Giovanardi

No importa cómo puedan ser sus palabras, sus actos...


continuad creyendo en sus sentimientos e intenciones.

Es un honor para mí trabajar en este seminario con una perspectiva europea tan
imporatnte en la vida de la ASEFOP.
Mis compañeros han examinado la cuestión de la agresión, desde su definición a las
estrategias de intervención psicomotriz que utiliza en la educación, la terapia y la
formación. Como muchos han dicho viene de las experiencias e investigaciones que
hemos hecho desde la psicomotricidad desde que irrumpió en la escena internacional
entusiasmandoa y terapeutas.

Casi todos los padres fundadores de la psicomotricidad hoy ya no estan con nosotros. De
algunos enfoques metodológicos se ha perdido la pista. La continuidad de la disciplina
está confiada a psicomotricistas y formadores que siguen aplicando aquellos fundamentos
y principios aunque revisados, actualizados y enriquecidos con el paso de los años.

Entre ellos están los formadores de la ASEFOP que durante treinta años, incluso treinta y
uno, se encuentran en un estage cada año para intercambiar experiencias, revisar,
investigar, buscar juntos. También se debe a sus investigaciones, si la psicomotricidad
hoy en día tiene un estatuto disciplinario sobre la base de algunos principios
fundamentales: la unidad-totalidad de la persona, el respeto por la individualidad y la
historia personal de cada uno, la importancia del movimiento y el lenguaje corporal como
expresión de la vida mental y la forma de acceder al mundo interior.
Los psicomotricistas han traducido estos principios en objeto de conocimiento y lo han
hecho a través de instrumentos teóricos y metodológicos específicos. La psicomotricidad
se ha constituido como una disciplina aplicada de base, con una composición sólida
técnica y práctica y centrada en propuestas de acción que pueden inducir y provocar un
cambio. ..Tal vez fue sólo la dimensión multifacética de los modelos teóricos de

76
interpretación y elaboración de estos procesos de cambio que han hecho hincapié en la
necesidad de abrirse a más contribuciones de otras disciplinas: la psicología, la
neurología, la educación, el psicoanálisis, etc.

Esta hibridación, este "mestizaje" en el pasado llevó a creer que la psicomotricidad


carecía de una sólida base teórica y no tenía principios propios para apoyar la aplicación
práctica. Pero, como sucede en la vida, esta aparente fragilidad, este sincretismo cultural
se ha convertido en un gran recurso, ya que no sólo amplía la perspectiva con la que se
mira al niño, sino que también induce a los adultos a la reflexión crítica sobre sí mismos y
en sus actos, instandolos a la investigación.
Y esta es una primera conclusión importante: la psicomotricidad es una disciplina.
disciplina Es una
conclusión no del todo evidente si se piensa que en muchos países europeos la figura del
psicomotricista todavía no está reconocida a nivel institucional.
El seminario de hoy fue particularmente interesante, ya que se tuvieron en cuenta un tema
antiguo, pero siempre actual y presente: la agresividad. Es uno de los temas más
importantes, si no es el más importante de afrontar, ya que de ella depende la
supervivencia de la humanidad.

Konrad Lorenz, en su famoso libro "Sobre la agresión", publicado en 1963 afirma que la
agresión es un instinto, que es "un instinto como cualquier otro", que no se opone al
instinto de conservación y en condiciones normales, es a su servicio. Con sus estudios
sobre el reino animal llega a atribuir las trágicas consecuencias de la agresión humana,
no a las pulsiones insondables sino al cambio demasiado rápido de las condiciones de
nuestra existencia y al hecho de que no hemos tenido suficiente tiempo para prepararse y
elaboarar "adecuados mecanismos inhibitorios".

Creo que, como Alberto Melucci, que además de la velocidad del cambio, hay que tener
en cuenta las múltiples funciones, roles, y el exceso de posibilidades y mensajes que
pueden ampliar nuestra experiencia cognitiva y afectiva, en una medida que no se puede
comparar con ninguna cultura anterior. Han desaparecido o se han debilitado en gran
medida los puntos de referencia en el que individuos y los grupos fundaban su
identidad. La pregunta "¿Quién soy yo?" Ya no tiene una respuesta precisa.
Marion Esser habló sobre los aspectos positivos de la agresividad en las primeras etapas
del desarrollo del niño y cómo esto contribuye a la evolución del yo, a la construcción de
la identidad, a la auto-afirmación.
77
Por desgracia, los sentimientos que lo acompañan, tales como el odio, la envidia, la ira,
son preocupantes y pueden ser peligrosos y devastadores por su carga y por su
capacidad de abrumar a la persona que los experimenta. Son sentimientos "tristes" como
los llama Spinoza, que reducen nuestra vitalidad y producen dolor. En el mundo en que
vivimos, donde la vida civil, parece que está sumida en el caos, están vivos y presentes
en toda su capacidad destructiva. Hoy en día, pocos adultos se detienen a pensar antes
de hacer, y por desgracia, muchos van directamente a la acción.
No pasa un día sin que los medios no nos informen de explosiones sin control dentro de
la familia, el fanatismo religioso, los movimientos de rebelión repentina de los pueblos, y
un sinfín de continuos conflictos, crisis económicas pesantes y prolongadas o con trabajo
precario, percepción de inseguridad, tanto personal como socialmente. Cuando parece
que la existencia pierde valor y dignidad, y sentimientos agresivos presionan para
encontrar chivos expiatorios a menudo imaginarios.
Me gustaría concluir este día con un pensamiento positivo: Estoy convencida de que la
psicomotricidad puede dar mucho respecto a la situación social en que vivimos.
Los principios y estrategias de la práctica psicomotriz pueden contribuir a la educación
de los niños para que sean adultos y ciudadanos responsables y, en el campo
terapéutico, ayudandoles a resolver o aliviar sus problemas.
Podemos ofrecer a los niños un entorno en el que desarrollar la agresividad y los
sentimientos negativos que la acompañan en manifestaciones motoras, tónico-posturales
y espaciales relacionadas con ellos. Un niño, en la sala de psicomotricidad, puede
representar la agresividad y los sentimientos que la acompañan, actuándolos, en un
ambiente cálido, acogedor, sin prejuicios. Nuestra acción, como psicomotricistas, es
facilitar la simbolización, la construcción de una relación coherente entre los afectos y las
emociones, incluso los negativos, y sus representaciones motoras dentro de un área de
juego que se convierte en una experiencia compartida.

En la formación de los psicomotricistas o de aquellos que trabajan con los niños podemos
ofrecer, en las escuelas ASEFOP, un espacio y un tiempo para un recorrido personal en
el que construir procesos evolutivos significativos. En el espacio de este proceso
encontramos algunos valores que consideramos fundamentales para el desarrollo de una
persona capaz de pensar, crear, escuchar y respetar a los demás, sin invadir, de aceptar
la incertidumbre, la frustración, la espera, el silencio, a su vez, transformar su propia
agresivida, al considerar las diferencias como una riqueza, compartir el placer con el otro,
acompañarlo su camino.
78
Creo que una sociedad poblada por individuos que están más atentos a los niños, a las
personas, al respeto por los demás, pueda ser un mundo más humano y habitable. Y esto
puede ocurrir gracias también a nuestro trabajo.
Mark Twain: "Dentro de veinte años estareis más decepcionados por las cosas que no
habreis hecho que por lo que hicimos. Así que deshaced las cuerdas. Alejaros del puerto
seguro. Tomad los vientos con vuestras velas. Explorar, descubrir, soñar. "
Franca Giovanardi

1 Lorenz K., Il cosiddetto male, Il saggiatore, Milano, 1965


1 Melucci A. , Il gioco dell Io, Feltrinelli, 1991

CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN DEL GRUPO
GRUPO DE TRABA
TRABAJO
BAJO

Así pues, la agresividad es una temática tan actual en la vida familiar, social y escolar que
nos moviliza para descubrir y situar los factores dinámicos de esta dificultad relacional
infantil.

Cuando en un niño/a se manifiesta una conducta que socialmente se le denomina como


agresiva (el niño pega más de lo habitual, llama la atención .…, los profesionales que le
rodean (educadores, profesores…, tienen que ser capaces de escuchar esa demanda,
porque detrás de ese comportamiento hay un grito de ayuda. Según Rousseau el hombre
es bueno por naturaleza . Los niños/as nacen sin ser malos, agresivos, es la sociedad
quien etiqueta. Por eso no podemos quedarnos con eso y hay que seguir escuchando,
acompañando, mirando a los niños/as.

79
PRESENTACIÓN DE LOS PONENTES
- M. Ángeles Cremades:
Cremades Presidenta de la Asefop. Psicóloga Clínica. Terapeuta en Psicomotrici-
dad, Formadora de la Asefop, Directora de la Escuela Asefop de Madrid (CEFOPP….
- Marion Esser:
Esser Psicopedagoga. Terapeuta en Psicomotricidad. Formadora de la Asefop. Direc-
tora de la Escuela Asefop de Alemania (ZAPPA…. Autora de diversos libros: «Beweg-Gründe»
(«Moti(vati…on»… (Ernst-Reinhardt-Verlag München 1992… et «Beziehung wagen» («Oser rela-
tion»… (Proiecta Verlag, Bonn 2009….
- Katty Homar:
Homar Pedagoga. Educadora y Terapeuta en psicomotricidad. Formadora de la Asefop
y miembro de la AEC de Barcelona. Socia de la Asociación Profesional de Psicomotricistas.
- Jon P. de Arriluzea:
Arriluzea Psicólogo. Terapeuta de familia y de grupo. Educador y Terapeuta en Psi-
comotricidad. Formador de la Asefop. Miembro de la Escuela Asefop del País Vasco (Luzaro….
Socio de la Asociación Profesional de Psicomotricistas.
- Ivan Arlotti:
Arlotti Psicomotricista. Formador de la Asefop. Miembro del centro Asefop C.F.P.-Spazio
Psicomotorio de Torino (Italia….
- Annette Bauer:
Bauer Terapeuta en psicomotricidad. Formadora de la Asefop. Miembro de la Escuela
Asefop de Bélgica (Greppa….
- Anna Luna:
Luna Pedagoga. Especialista en atención temprana. Terapeuta en psicomotricidad.
Formadora de la Asefop. Miembro de la Escuela Asefop de Barcelona (AEC…. Socia de la aso-
ciación Profesional de Psicomotricistas.
- Sabine Michiels:
Michiels Fisioterapeuta. Terapeuta en Psicomotricidad. Formadora de la Asefop.
Miembro de la Escuela Asefop de Bélgica (Greppa…
- Rikardo Acebo:
Acebo Educador y terapeuta en Psicomotricidad. Formador de la Asefop. Miembro de
la Escuela Asefop del País Vasco (Luzaro…. Socio de la Asociación Profesional de Psicomotri-
cistas.
- José Á. Rodríguez:
Rodríguez Médico. Psicoanalista. Psicomotricista. DEA en Psiquiatría. Miembro de la
ELP de la Asoc. Mundial de Psicoanálisis (París…. Formador de la Asefop…. Miembro de la es-
cuela Asefop de Barcelona (AEC…, Profesor Ftad. Ciencias Actividad Física. Univ. Gales- EA-
DE (Málaga…. Director de la BOL de Sevilla (ELP-AMP…. Investigador del Grupo Sujeto, sufri-
miento y sociedad (HUM. 018…. Socio de APP y de AEH X-XI.
- Philippe Lemenu:
Lemenu Terapeuta en psicomotricidad. Formador de la Asefop. Miembro de la Es-
cuela Asefop de Bélgica (Greppa….
- Alberto Machado:
Machado Psicomotricista. Formador de la Asefop. Miembro del Centro Asefop CEFPP
de Portimao (Portugal….
- Iolanda
Iolanda Vives: Psicóloga clínica. Psicoterapeuta corporal. Psicomotricista. Formadora de la
Asefop. Coordinadora de la Escuela Asefop de Barcelona (AEC…. Socia de la asociación Pro-
fesional de Psicomotricistas.
- Franca Giovanardi: Educadora y terapeuta en psicomotricidad. Formadora de la Asefop y
miembro del Centro Percorsi de Bologna (Italia….
80

También podría gustarte