Relatoria Sobre La Ponencia Del Doctor Julian de Zubiria
Relatoria Sobre La Ponencia Del Doctor Julian de Zubiria
Relatoria Sobre La Ponencia Del Doctor Julian de Zubiria
Autoras:
Dayana Zambrano
Lina Jacome
Jessica Ríos
Docente:
Germán López Noreña
Asignatura: Organización y Gestión I
Por otro lado, la educación en la mayoría de las instituciones de nuestro país, se han
preocupado por brindar una educación de calidad, vista desde la adquisición de contenidos,
lo cual ha generado que la metodología implementada sea más mecánica y menos práctica,
por lo que Zubiria resalta que el problema no radica en el manejo de contenidos, sino en la
calidad educativa para incidir democracia y desarrollo humano, de esta manera el impacto
de la educación sería más significativo para la sociedad.
Con base a lo anterior, para incidir positivamente en la sociedad, la educación debe cambiar
de rumbo y poner como eje central al estudiante, que es lo que él necesita aprender, qué
aspectos le serán útiles en su vida, como lo decía el autor en su ponencia, educar cabeza,
corazón e integralidad, de esta manera se busca fortalecer las relaciones afectivas, el
manejo de recursos, el disfrute y aprovechamiento de las oportunidades, generando así una
calidad educativa. Así pues, en el proceso de transformación, debe haber un empalme entre
padres y docentes, para que de este método sea posible mejorar la calidad en la educación,
siempre y cuando se tomen las medidas correctas, se involucre a toda la comunidad y se
fortalezca el liderazgo.
En cuanto a las instituciones y entidades educativas, debe ser primordial una calidad
integral, general, contextual, flexible y equitativa para fortalecer la democracia como el
mejor instrumento y arma para la evolución cognitiva. El trabajo en equipo es decisivo en
la calidad educativa, por lo tanto, es muy importante que los maestros lo apliquen en el
aula.
Tenemos como sugerencia imponer estilos de aula diferentes con un número un poco
menor al que se tiene en la actualidad, generando métodos adaptables a las diferentes
necesidades que se presenten, uniendo lazos con la cultura e identidad de la población (ya
que cambiar la escuela es cambiar la cultura), incrementando la calidad en conocimiento y
aprendizaje tanto experiencial como rendimiento académico, manteniendo los aspectos
necesarios para incentivar el progreso y evaluar alternativas a la hora del estudiante
entender, hacer y trascender.
Bajo estas circunstancias es posible tomar medidas. Por ejemplo, asignar personal de apoyo
a las clases, que ayude a mantener las condiciones aptas para el aprendizaje y que de esta
forma el docente solo se preocupa por enseñar; hacer un compromiso serio para capacitar
tanto a docentes como alumnos para desempeñarse en la enseñanza y el aprendizaje para
volúmenes grandes de personas. Por lo tanto, se debe impactar la calidad en el clima del
aula e institucional. ya que según la UNESCO se le debe prestar un especial cuidado a este,
para que así haya un mejor clima en la calidad educativa.
En Colombia debe haber una educación con calidad real aplicado para toda el área
educativa e iniciando las instituciones públicas para continuar en las instituciones privadas,
ya que estas primeras cuentan con carencias de recursos, herramientas y personal para
mejorar significativamente la educación, dicho en otras palabras, los docentes educativos
deberían encargarse en enseñar a pensar, sentir, amar y sobre todo a convivir, para que esta
sea calidad educativa de corazón, complementado con una inversión importante y generosa
en la sección educativa (instalaciones, docentes realmente capacitado, material y recursos,
psicólogos y apoyo familiar). Por esto, sugerimos que la escuela se comprometa con una
formación más tolerante, respetuosa y sobre todo que sea un espacio empático.
Asimismo, los rectores deberían ocuparse más en el proceso educativo de sus estudiantes y
no en los procesos legales y administrativos, de modo que no se enteran de las reflexiones
sobre los currículos, modelos pedagógicos o promociones de los estudiantes, generando así
impactos negativos en la calidad. De lo contrario, el directivo debería experimentar las
vivencias de sus alumnos y ser verdaderos líderes pedagógicos; implementando así
estrategias más acordes a sus necesidades, intereses y particularidades.
Bibliografía
López Noreña, G. (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de
su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/.
Técnico en Atención Integral a la Primera Infancia, Técnico en Salud Ocupacional y Técnico en
Contabilización de Operaciones Financieras.
Estudiantes de Quinto Semestre de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali.
Contacto: [email protected] , [email protected] , [email protected]
López Noreña, G. (2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento
cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/.