Iniciación A La HD (Alta Definición) y A La Autoría Blu-Ray

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

 0.

Introducción
 1. ¿Qué es HD / Alta Definición?
 2. ¿Cómo es la Alta Definición?
o 2.1 Resolución HD
o 2.2 FPS (Imágenes por segundo)
o 2.3 En la HD también existe el entrelazado
o 2.4 Vídeo progresivo
o 2.5 p, de progresivo e i de... ¿entrelazado?
o 2.6 Echemos cuentas...
o 2.7 ¿Qué formato HD me conviene?
o 2.8 Y para terminar con los formatos, hablemos del Drop frame
 3. Contenido y continente
o 3.1 Soportes de almacenamiento
 3.1.1 Discos ópticos
 3.1.1.1 Blu-Ray
 3.1.1.2 HD-DVD (desfasado)
 3.1.1.3 Professional Disc (PFD)
 3.1.2 Discos duros
 3.1.3 Tarjetas de memoria
 3.1.3.1 P2 y SxS
 3.1.3.2 Memory Sticks, SD y otros formatos
 3.1.4 Cintas de vídeo
 3.1.4.1 miniDV
 3.1.4.2 DVCPRO
 3.1.4.3 HDCAM
 3.1.4.4 HDCAM SR
 3.1.4.5 Cartuchos Editcam
o 3.2 Formatos de compresión HD
 3.2.1 MPEG-2
 3.2.1.1 HDV
 3.2.2 H.264 / MPEG-4 AVC
 3.2.2.1 AVCHD
 3.2.3 VC-1
 3.2.4 Apple ProRes422
 3.2.5 Sin Compresión
 4. Encapsulado
 5. Autoría Blu-Ray
o 5.1 Programas específicos de autoría Blu-Ray
o 5.2 Programas de edición de vídeo que graban en BluRay
o 5.3 Programas de Grabación que graban discos BluRay
 6. Grabadoras de Blu-Ray
 7. Conclusiones
 8. Bibliografía

0. Introducción

En el momento de escribir estas líneas (septiembre de 2008) nos encontramos


con la siguiente paradoja: se venden un buen número de cámaras HD pero sus
usuarios siguen grabando DVDs, y no Blu-Rays. Es como si compráramos una
casa de 90 metros cuadrados e hiciéramos dobles paredes y dejáramos de
espacio habitable un cuarto de 18 metros cuadrados (demostraré esto más
adelante) ¿No te parece un desperdicio? ¿Verdad que a nadie en su sano
juicio se le ocurriría hacer eso? Pues sí... No se hace con pisos, pero sí cuando
se graba en HD pero se hace una autoría en DVD. Hace unos meses, en plena
batalla HD-DVD Vs Blu-Ray, estaba la excusa de "es que no sé qué formato
prevalecerá y prefiero esperar antes de invertir mi dinero" Bien... ya sabemos
que Blu-Ray es el formato ganador y podemos "invertir" tranquilos de que no
tiraremos el dinero. Pero, aún así, se sigue sin usar Blu-Ray para realizar la
autoría de material HD.

Este documento pretende ser una guía de iniciación al mundo de la HD y la


autoría Blu-Ray. Como guía de iniciación que es, daré por sentado que quien
lee este documento desconoce por completo, o casi por completo, los
conceptos esenciales, no sólo sobre la HD y la autoría de Blu-Ray, sino
también de algunos otros relacionados. Quizás por ello lectores más
avanzados encuentren este texto cansado, lento, repetitivo y obvio. En ese
caso recomiendo, o armarse de paciencia para tratar de encontrar algo de
utilidad entre obviedades, o directamente continuar la búsqueda en internet
hacia textos más avanzados.

1. ¿Qué es HD / Alta Definición?

Abusemos de la redundancia diciendo que haremos una definición de


definición: La definición, en el ámbito del vídeo, podría decirse que es el nivel
de precisión o detalle con el que percibimos una imagen; y a su vez
podríamos definir detalle y/o precisión como la capacidad de apreciar objetos
y/o detalles de pequeño tamaño dentro de la imagen analizada (creo que no
estaría de más que volvieras a leer esta definición con tranquilidad antes de
seguir)

Si hablamos de "Alta" Definición es de suponer que debe haber "mucha" y que


ahora hay "poca". Pero seamos precisos. La definición puede medirse, y de
hecho se mide, de forma objetiva mediante el número de píxeles, o puntos, de
los que está compuesta una imagen. Si alguna vez has observado de cerca un
póster o la fotografía de un periódico o revista, habrás comprobado,
seguramente sorprendido la primera vez, que esas imágenes no son más que
pequeños puntos coloreados que, además, en el caso de imágenes de gran
tamaño como los posters pueden tener incluso un considerable espacio en
blanco entre ellos. Un punto es, por tanto, la unidad mínima de color que define
una imagen. A los puntos en un monitor se les llama píxeles. A mayor número
de píxeles, mayor definición, mayor precisión en las imágenes.

La definición actual, llamada SD o definición standard, ofrece unas


resoluciones 720x480 para el sistema NTSC (usado principalmente en América
y Asia) y de 720x576 para el sistema PAL (usado principalmente en Europa) Si
como yo eres español no me extrañaría que ahora mismo estés pensando
"¡Cómo mola! ¡El sistema PAL tiene más definición! -ahora que ya sabemos lo
que significa la palabra definición vamos a lucirnos- Mi tele se ve mejor que la
de los asiáticos y americanos!"
Pero como decían en aquella serie de dibujos animados, "¡No se vayan
todavía, aún hay más!" Si habláramos de fotografía, entonces sólo tendríamos
en cuenta el número de píxeles. Pero estamos hablando de vídeo, es decir, de
imágenes en movimiento. Luego al hablar de vídeo, además del número de
puntos de una imagen, tendremos que definir cuántas imágenes por segundo
se van a reproducir. En el sistema PAL se muestran 25 imágenes por segundo
mientras que en el sistema NTSC se muestran 29,976. Eso significa que el
sistema NTSC, al tener un mayor número de imágenes por segundo, aunque
tiene menos definición, sus imágenes ofrece más fluidez en los movimientos al
haber un mayor número de "tomas" o "muestras" en un mismo período de
tiempo. El caso contrario sería, por ejemplo, el de la falta de fluidez en las
imágenes de una webcam, que se ve "a saltos". Esto es debido a que una
webcam suele ofrecer entre 8 y 15 imágenes por segundo, más o menos la
mitad que los sistemas de vídeo PAL y NTSC

Cuando hablemos de los formatos HD tocaremos un poco el debate sobre qué


es mejor, si más resolución o mayor tasa de actualización de imágenes. Por el
momento dejemos este tema pendiente.

2. ¿Cómo es la Alta Definición?

Hasta este momento sabemos que al hablar de definición de un vídeo nos


estamos refiriendo al número de puntos que forman cada una de las imágenes
que lo componen. También sabemos que la defición actual, la SD, es de
720x576 para sistemas PAL y 720x480 para sistemas NTSC. Nuestro sentido
común nos dice que la Alta Definición debe superar ampliamente esos valores
y... así es. Bien... tengo una buena y una mala noticia. La buena es que en HD
desaparece la distinción entre sistemas PAL y NTSC y encontramos unas
definiciones de tamaño globales para cualquier país o región. Como ya indiqué,
el mundo está dividido en "zonas PAL" y "zonas NTSC", lo que ha planteado
durante años un problema de compatibilidad a la hora de intercambiar vídeos
de distintos formatos entre diferentes zonas del mundo. Los formatos HD son
ahora comunes a cualquier rincón del planeta. Lo que es, sin duda, una buena
noticia.

2.1 Resolución HD

Este apartado será breve... Los vídeos HD pueden tener las siguientes
resoluciones:

 1920x1080
 1440x1080
 1280x720

A los dos formatos 1080 se les llama "Full HD" mientras que al formato 720 se
le llama "HD Ready" Un televisor o monitor Full HD tendrá que "estirar" un
vídeo HD Ready para llenar toda su pantalla, lo que empeora la calidad si se ve
muy de cerca. Por otro lado, un televisor HD Ready tendrá que "encoger" un
vídeo Full HD para poder mostrarlo sin recortar ya que como es evidente una
imagen 1920x1080 no "cabe" en un espacio de 1280x720 y la imagen se
"saldría" por los lados. Al encoger una imagen estamos eliminando píxeles y
"echamos al cubo de la basura" una importante cantidad de información; de
definición.

2.2 FPS (Imágenes por segundo)

Contar con resoluciones comunes es la buena noticia, sin duda. Pero ahora
llega la mala... Además de la resolución, hay otros dos aspectos a tener en
cuenta a la hora de trabajar con vídeo HD. Uno de ellos, que ya conocemos, es
el número de cuadros o imágenes por segundo de los que se compone un
vídeo HD. Este número depende de la resolución (tamaño de pantalla) con el
que trabajemos, tal y como se especifica en la siguiente tabla:

Resolución Relación Cuadros por Cuadros por segundo


de segundo progresivos (fps)
aspecto entrelazados
(fps)
1280 x 720 16:9 - 23.976p, 24p, 25p,
29.97p, 30p, 50p,
59.94p, 60
1920 x 1080 16:9 50i, 59.94i, 23.976p, 24p, 25p,
1440 x 1080 60i 29.97p, 30p

De forma individual nos encontramos con estas tasas de imágenes por


segundo:

 23.976p (para mantener compatibilidad con NTSC)


 24p (formato de cine, aunque muy poquitas videocámaras graban en
este formato)
 25p (PAL progresivo)
 30p y 29.97p drop frame para vídeo NTSC progresivo
 50i (PAL)
 50p (PAL progresivo)
 60i y 59.94i drop frame (NTSC, PAL-M)
 60p y 59.94p drop frame (NTSC progresivo)

Ya la hemos liado ¿verdad? ¿Qué es el drop frame? ¿y eso de "progresivo"?


¿Qué hacen las letras "i" y "p" al lado de los números? ¿Por qué estos valores
dependen de la resolución?

Tranquilo, "pequeño saltamontes" que ahora te lo explico...

2.3 En la HD también existe el entrelazado

NOTA: Este apartado es un rollo y no es estrictamente necesario para poder


trabajar con vídeos de Alta Definición, la verdad, así que puede resultar
tentador saltárselo. Pero entonces muchas dudas se quedarían en el tintero.
Anda... ve a por un café, cervecita fresca o cualquiera que sea tu bebida
favorita y tómatelo con calma...
Las primeras televisiones ofrecían una resolución de 625 líneas en el sistema
PAL y 525 líneas en el sistema NTSC. No... no me he empeñado en hacete un
lío. Al hablar antes de los formatos PAL y NTSC dije que tenían una resolución
de 720x576 y 720x480 PUNTOS (PAL y NTSC respectivamente) Sin embargo,
ahora hablo de LÍNEAS... Recuerda, amigo mío, que las televisiones existen
mucho antes que los ordenadores. Y las primeras televisiones no tenían
puntos, sino rayas horizontales. Las imágenes de los primeros televisiones no
eran sino un montón de líneas horizontales bien pegaditas unas a otras que,
desde la distancia, daban sensación de un "todo continuo" ¿Sorprendido? No
deberías... Recuerda el ejemplo que usamos antes de los posters o las fotos de
los periódicos. Piensa también los carteles de tráfico o pantallas gigantes de
centros comerciales o las usadas en conciertos y espectáculos. De cerca se ve
claramente cómo están formadas por "bombillitas" de considerable tamaño,
hasta diria que son "insultantemente" toscas. Pero si te alejas lo suficiente
estas pantallas se ven sorprendentemente bien... Bueno, sigo.

Por motivos técnicos que ahora no vienen al caso estos primeros televisores
necesitaban descomponer cada imagen en líneas; como es lógico si
recordamos que un televisor de tubo, que está compuesto por líneas, sólo
puede mostrar líneas. Pero, además, tenían una limitación trascendental: no
podían actualizar todas sus líneas de forma simultánea. Dicho de otro modo, un
televisor PAL, por poner un ejemplo concreto, no podía "encender" sus 625
líneas de forma simultánea. La solución adoptada fue dividir las líneas en
impares y pares y mostrar primero unas y luego las otras. A cada grupo de
estas líneas (líneas impares y líneas pares) se le llama un campo y se les suele
designar como campo superior (impares) o inferior (pares). La consecuencia de
esta decisión (y esto es pregunta de examen) es que cada imagen o fotograma
se divide en dos partes o, más tecnicamente dos campos, para adaptarse a
esta forma de reproducción. Esto para nosotros no tendría ninguna
transcendencia si no fuera poque, atención, cada campo se corresponde con
un instante distinto en el tiempo. Es decir, el sistema PAL, que tiene 25
cuadros o imágenes por segundo tiene, en realidad, 50 campos, o "semi-
imágenes" por segundo que se intercalan y mezclan entre sí (entrelazan es la
palabra "trénica") Dicho de otro modo, si reproduciendo un vídeo entrelazado
pudieramos pausar la primera imagen, veríamos que se mostraría solo un
campo y veríamos que debajo de cada "rayita" de la tele habría un hueco: el
del siguiente campo que todavía no ha aparecido. Estaríamos viendo la mitad
de las líneas que componen la imagen. A ese campo le seguiría el siguiente
campo con el siguiente instante en el tiempo y mientras, el campo actual
permanecería en la mitad de líneas del televisor durante 1/50 segundos. Es
decir, siempre hay un breve pero trascendental desfase temporal por cada
instante del tiempo, por cada campo.

Al reproducir un video en movimiento no notamos para nada esta técnica de


entrelazado (esa era la idea...) porque la pantalla siempre muestra TODAS sus
líneas. Curiosamente, vemos una sola imagen pero de DOS instantes
separados en el tiempo. Esa imagen se vería con dientes de sierra (recuerda,
son dos instantes en el tiempo distintos y suelen mostrar imágenes diferentes)
pero al estar en movimiento cada campo se entrelaza en nuestra retina y nos
da la sensación de continuidad. Sin embargo, cuando no los reproducimos a su
velocidad natural la cosa se complica. Por ejemplo, para hacer una cámara
lenta o una pausa. No es el propósito de esta guía explicar los problemas del
entrelazado, de modo que concretaré lo que debes recordar del entrelazado
para trabajar con "normalidad" vídeo en Alta Definición:

Cada imagen de un vídeo entrelazado (llamada también cuadro o fotograma)


consta de dos campos. Cada campo representa un instante diferente en el
tiempo (1/50 segundo) con la mitad de resolución del fotograma al completo

2.4 Vídeo progresivo

Los formatos SD (DVD y DV) contienen vídeo entrelazado porque los


televisores de tubo necesitaban vídeo entrelazado. Sin embargo, los monitores
de ordenador y las actuales televisiones de Plasma y TFT están compuestos
por puntos, y no por líneas, y no necesitan vídeo entrelazado. Pueden mostrar
en cada instante del tiempo una imagen completa. A mostrar imágenes
completas (que parece ser lo "lógico") se le llama formato progresivo. Es un
modo de mostrar imágenes similar al cine. Cada fotograma está "completo" y
no dividido en dos partes. Cada instante del tiempo se muestra de una sola
vez. Es importante tener en cuenta que la manipulación temporal del vídeo
progresivo (cámara lenta, pausa) es mucho más sencilla y de una calidad
notablemente mayor con vídeo progresivo que con entrelazado.

2.5 p, de progresivo e i de... ¿entrelazado?

NOTA: ¿Otro café o cervecita...? Puedes leer el siguiente apartado en varias


veces si lo crees necesario. He de admitir que la lectura de este apartado es
densa. Así que si te "atascas" mi consejo es que no te obceques, que
continúes la lectura y que vuelvas a este apartado cuando lo estimes oportuno.
No obstante me atrevería a decir que cuando finalices la lectura, si has
asimilado cada párrafo, "verás la luz" y sentirás algo así como "¿El 1080i?
¡Claro hombre! Lo que yo te diga. Amigos de toda la vida..."

Pues sí... la i viene de entrelazado... si tenemos en cuenta que entrelazado se


dice "interlaced" en inglés. Con la p no hay problema porque progresivo, en
inglés, se dice "progressive".

Ahora ya podemos entender que los formatos 23.976p, 24p, 29.97p, 30p,
59.94p y 60p muestran, respectivamente, 23.976, 24, 29.97, 30, 59.94 y 60
imágenes completas por segundo. Esto es, sin dividir en campos.

Es posible que te sorprenda comprobar que en la lista de formatos HD


encontremos los 50i y 60i (entrelazados) puesto que, como hemos visto, el
entrelazado es algo "arcaico" originado por las limitaciones de los primeros
televisores. Quizás te sorprenda también que sólo aparezca el entrelazado con
resoluciones Full HD 1920x1080 ó 1440x1080. ¿Arcaico? No tanto... El
problema de los primeros televisores era que les llegaba más información de la
que podían mostrar de una sola vez. Mostrando en cada actualización de
pantalla sólo la mitad de cada imagen (un campo), aunque la pantalla se
actualizara dos veces por imagen o fotograma, el problema se solucionaba. Es
decir, era más fácil actualizar menos información, pero más rápido, que más
información, aunque más lento.

Hagamos cuentas. Un vídeo PAL sabemos está compuesto por imágenes de


un tamaño de 720x576 píxeles (puntos) Mediante una multiplicación sencilla
podemos comprobar que cada fotograma está formado por 414.720 píxeles.
Pero el formato PAL, como sabemos, está divido en dos campos (entrelazado)
con el 50% de los píxeles de cada fotograma en cada campo. Eso quiere decir
que cada vez que el televisor actualiza la imagen muestra sólo los 207.360
píxeles de un campo aunque, eso sí, 50 veces por segundo (el equivalente a
25 fotogramas por segundo)

Hagamos ahora esa misma cuenta para un vídeo HD. Si elegimos la resolución
1280x720 (HD Ready) tenemos que cada fotograma consta de 921.600
píxeles. Es decir, algo más del doble que cada fotograma PAL SD. Puesto que
el formato 720 es progresivo, y no entrelazado, aquí no hay división en dos
campos y cada vez que el televisor o monitor actualiza una imagen debe
mostrar casi 1 millón de píxeles de forma simultánea. Eso supone una
actualización 5 veces más rápida que en el PAL SD que, recordemos, actualiza
campos y no fotogramas.

Un vídeo 1920x1080, por su parte, contiene unos dos millones de píxeles por
fotograma (2.073.600 exactamente). Es decir, cinco veces más definición por
fotograma (que no campo...) que un vídeo PAL SD y aproximadamente el
doble que un vídeo HD Ready 720. Ajá... aproximadamente el doble de
información por cada fotograma que un vídeo HD Ready 720... ¿Recuerdas
para qué sirve el entrelazado? Sí... eso es... para reducir a la mitad la cantidad
de información que el monitor o televisor tiene que mostrar cada vez que
actualiza una imagen. Pues ahí tienes la respuesta a porqué con tasas de 50 ó
60 imágenes por segundo se entrelaza al vídeo: para mantener una tasa de
actualización de datos similar en formatos HD Ready 720p y Full HD 1080i.
No obstante, recuerda que estamos hablando de la cantidad de información
que el monitor muestra en cada actualización de sus imágenes. Pero no
olvidemos que cada dos campos tenemos un fotograma. O dicho de otro
modo: un fotograma 720p equivale a un campo 1080i (recuerda, p de
progresivo, i de entrelazado) Puesto que hacen falta dos campos para generar
un fotograma completo la conclusión obvia es que en cada fotograma el
formato 1080i contiene el doble de información que el 720p y, a su vez, 5
veces más que el PAL SD.

Si has llegado hasta aquí ¡Enhorabuena! ¡Eres un superviviente! Aquí tienes tu


camiseta...

2.6 Echemos cuentas...

A continuación, y ya por puro vicio, vamos a calcular los flujos de datos de los
diferentes sistemas de vídeo analizados. Es decir cuántos datos por segundo
se almacenan, manipual y muestran.
Esto es muy fácil de calcular conociendo qué cantidad de datos hay por
fotograma (con o sin campos) y multiplicando por el número de fotogramas
totales que tiene nuestro vídeo.

En el caso del PAL SD, esto es, una resolución de 720x576 a 25 imágenes por
segundo, nos encontramos con un total de poco más de diez millones de
píxeles por segundo (10.368.000 para ser exactos). Siguiendo con 25 cuadros
por segundo, pero en formato HP Ready 720p, es decir, con una resolución de
1280x720, obtenemos 23 millones de píxeles por segundo (23.040.000). Algo
más del doble. El "famoso" formato 1080p, del que tanto se habla, ofrece 25
imágenes progresivas de 1920x1080 píxeles por segundo, lo que supone un
total de 51.840.000 píxeles por segundo. Es decir, exactamente 5 veces más
información que un vídeo SD (DV o DV) El formato 1080i ofrece la misma
cantidad de información que el 1080p porque aunque ofrece el doble de
imágenes por segundo que el formato 1080p ofrece tan sólo LA MITAD de
información por imagen (¿recuerdas el truco del entrelazado) Es decir, la
cantidad de información es la misma, sólo que cambia la forma en que se
actualizan las imágenes ne pantalla.

Hagamos cuentas de nuevo. Pero no de píxeles, sino de euros / dólares o


cualquiera que sea tu divisa. Tener vídeos con 5 veces más información es, sin
duda, muy gratificante a la vista. Más información significa más detalle, más
precisión. Más calidad, en una palabra. Pero esto implica:

 Cinco veces más espacio en el disco duro


 Cinco veces más espacio en memoria
 Cinco veces más tiempo de procesado

A la hora de elegir nuestro formato HD hemos de poner en una balanza calidad


y consumo de recursos y llegar a un punto de equilibrio. No obstante, no te
engañes... Antes o después vas a tener que ampliar tu equipo así que, si
puedes, hazlo ya para poder trabajar HD con más soltura y evitar frustraciones
y desesperaciones.

2.7 ¿Qué formato HD me conviene?

Con todo lo que hemos visto hasta ahora, creo que queda claro que la calidad
de un vídeo viene determinada por dos factores fundamentales: tamaño de
pantalla y número de imágenes por segundo. Combinando estos dos factores
podemos llegar a la combinación calidad / consumo de recursos que me mejor
se adapte a nuestras necesidades. Así desde el HD Ready 1280x720 y 25p,
que ofrece el doble de resolución que un vídeo PAL SD hasta el Full HD
1920x1080 (tanto en formatro 1080p ó 1080i) que contiene 5 veces más
información que un PAL SD tenemos una serie de combinaciones intermedias
con las que experimentar, y para conocer el formato que mejor se adapta a tus
necesidades la única solución es realizar diferentes pruebas con diferentes
formatos hasta dar con el que te sientas más satisfecho visualmente sin que se
le atragante demasiado a tu equipo.
No obstante conviene tener en cuenta diversos factores. Al comienzo de este
artículo, en el punto 1. ¿Qué es HD / Alta Definición?, comentamos las
difeferencias entre los formatos PAL y NTSC. El primero cuenta con imágenes
de mayor tamaño, es decir, más resolución. Sin embargo el formato NTSC
cuenta con una mayor actualización de imágenes. Es indiscituble que más
resolución implica mayor calidad, pero también es indiscutible que más
imágenes por segundo ofrecen más suavidad, especialmente en imágenes
como mucho movimiento, como puende ser deportes o películas de acción. No
hay un claro vencedor entre los formatos PAL y NTSC y, del mismo modo,
tampoco lo hay entre los formatos 720p y 1080i. Hay todo tipo de opiniones al
respecto y al igual que sucede al comparar PAL y NTSC lo cierto es que no hay
un claro ganador. Lo que se pierde por un lado se gana por otro. No obstante,
voy a atreverme a lanzar dos recomendaciones:

 Deberías usar el formato 720p si trabajas con un monitor de menos de


24 pulgadas y/o si quieres precisión en el movimiento. Es sin lugar a
dudas el formato a usar si vas a hacer cámara lenta.
 Deberías usar 1080i si cuentas con un monitor de 24 o más pulgadas y/o
si prefieres mayor definición. Trata de evitar este formato si vas a hacer
una cámara lenta o cualquier otro cambio en la velocidad normal de
reproducción.

No obstante, y si tu cámara sólo ofrece un formato de grabación (lo cual


sucede en un buen número de ocasiones) ni que decir tiene que la
recomendación es trabajar en el formato el que tu videocámara grabe.

Por último, si a tu sistema se le "atraganta" el HD siempre puedes editar off-


line. La edición off-line consiste en seguir estos pasos:

1. Captura tu vídeo HD en calidad nativa


2. Comprime el vídeo a un formato de baja calidad que sea fácil de editar
3. Cuando hayas terminado la edición, o cuando llegue la hora de trabajar
las imágenes con precisión, sustituye los clips de tu proyecto por los
originales.

Sólo unos pocos programas de edición profesionales permiten la edición off-


line y cada programa de edición tiene una forma diferente de intercambiar los
clips orinales por las versiones off-line (las de tamaño reducido) Explicar cómo
lograrlo se escapa de las pretensiones de este documento, pero te invito a que
consultes la documentación de tu programa de edición para averiguar cómo
lograrlo. Editar off-line tiene la ventaja, como habrás podido intuir, que mientras
editas no trabajas con material HD, sino con material de calidad muy reducida
y, por tanto, la edición es muy rápida. No tienes que hacer esperas y todo se
renderiza en tiempo real. Tan sólo deberás esperar para realizar retoques
finales y exportar puesto que ese tipo de tareas siempre debes realizarla con
los vídeos HD originales y, cuando trabajes con el volumen de datos HD todo
se ralentizará . Hay cosas que siguen siendo inexorables...

No olvides que el mejor formato y el mejor método de edición es algo muy


personal que depende de cada editor y de cada configuración de equipo. Así
pues, no desesperes y lánzate a probar y experimentar con diversos formatos y
configuraciones.

2.8 Y para terminar con los formatos, hablemos del Drop frame (sólo por
complicar las cosas un poco más...)

Al hablar de los Fotogramas por Segundo (FPS) no comenté, deliberadamente,


los siguientes formatos:

* 30p (29.97p drop frame para vídeo NTSC progresivo)


* 60i (59.94i drop frame) (NTSC, PAL-M)
* 60p (59.94p drop frame) (NTSC progresivo)

El formato "drop frame" sólo se usa en los formatos NTSC. Del mismo modo
que me salté la explicación técnica del entrelazado, me saltaré ahora el origen
de este formato. Tan sólo comentaré las consecuencias. El código de tiempo
del formato NTSC "puro" tiene un cierto desfase con el tiempo real (qué
orgulloso estaría Einstein de comprobar que el tiempo es relativo hasta en el
vídeo...) Por extraño que suene una hora de vídeo NTSC dura, en realidad, 1
hora 03 segundos y 59 milésimas. Creo que todos estaremos de acuerdo en
que una hora es una hora. Lo que ocurre es que los archivos de vídeo
contienen, además de la pista de vídeo y audio, una pista de sincronización
que permite que el vídeo se reproduzca a la velocidad correcta en cualquier
sistema. Esa pista mantiene audio y vídeo en sincronía. El problema del NTSC
es que el código de tiempo que marca la sincronización de reproducción no se
ajusta al tiempo real sino que tiene, como indicaba, un cierto desfase. El
formato drop frame corrige ese desfase de modo que una hora de vídeo NTSC
drop frame coincide con una hora real.

3. Contenido y continente (ahora llamado Carrefour*)


*Chiste para Españoles

Supongo que a estas alturas estarás orgulloso de saber por fin lo que es la Alta
Definición. Conoces términos como resolución, entrelazado, fotogramas por
segundo... Pero lamento decirte que todavía no has terminado de aprender. A
fin de cuentas, si trabajar HD fuera tan sencillo no me habría molestado en
hacer este documento ¿verdad?

Hagamos un símil. Hablemos del vídeo como si fuera papel. La resolución del
vídeo equivaldría al tamaño del papel. Digamos, por decir algo, que la SD sería
un folio tamaño A4 y que la HD sería un A3. Digamos también cada papel es
un fotograma. Dependiendo de la tasa Fotogramas por Segundo
necesitaríamos más o menos papeles. Como ya sabemos, cuanto mayor sea el
número de papeles por segundo, mayor será la precisión del movimiento. De
esta forma ya tendríamos definido el TAMAÑO de papel que queremos y
sabremos cuántos necesitamos. Pero a la hora entrar a la librería y pedir
"papel A4" podemos pedir papel de diversos espesores y nos los pueden
ofrecer en cuadernos, libretas, paquetes de folios... Es decir, además del
TAMAÑO de papel hemos de definir también el método de ALMACENAJE Y
TRANSPORTE del contenido.
3.1 Soportes de almacenamiento.

Si hay espacio suficiente, el almacenaje nunca es un problema. Cualquier


archivo de vídeo HD es digital y, si es digital, puede almacenarse en cualquier
dispositivo de almacenamiento digital: una cinta de vídeo, un disco óptico (CD,
DVD o Blu-Ray), una tarjeta de memoria, un disco duro... Podría usarse incluso
uno de los desfasados disquettes de 3,5' que ya nadie usa. Aunque, claro, la
duración del vídeo sería de apenas un par de fotogramas.

Los soportes de almacenamiento tienen, además, otro problema: la velocidad


de acceso. El soporte de almacenamiento debe ofrecer una velocidad de
acceso lo suficientemente veloz para evitar saltos en la reproducción. Como ya
sabemos, el vídeo HD contiene hasta 5 veces más información que un vídeo
SD; por tanto, necesitaremos medios de almacenamiento que sean capaces de
ofrecer tasas de lectura mantenidas, al menos, 5 veces superior a la de los
soportes SD.

A continuación vamos a analizar los soportes de almacenamiento que, a día de


hoy (septiembre de 2008), se usan de forma habitual. Comentaremos sólo los
datos técnicos que sean especialmente relevantes y nos centraremos en las
consecuencias prácticas de usar uno u otro

3.1.1 Discos ópticos:

3.1.1.1 Blu-Ray

El Blu-Ray está destinado a sustituir al DVD y, por tanto, será el sistema de


almacenamiento final por excelencia. Con final quiero decir que su edición, al
igual que sucede con los actuales DVD, es más complicada que otros formatos.
Salvo para grabaciones muy caseras que luego NO se editarán (o se harán
ediciones muy sencillas como recortes, títulos y poco más) no recomiendo usar
videocámaras que graben directamente en discos Blu-Ray. Sin embargo, es el
soporte ideal para almacenar nuestas ediciones finalizadas. Es decir, terminas
la edición y grabas un Blu-Ray para ver el resultado final en cualquier
reproductor Blu-Ray. El Blu-Ray promete, como se prometió en su día con los
DVD, contar con una capa de protección de datos resistente a arañazos pero,
qué queréis que os diga... mejor usarlos poco, con cuidadito y disponer de una
copia de seguridad...

3.1.1.2 HD-DVD (desfasado)

Al igual que el Blu-Ray, el HD-DVD estaba llamado a ser el sucesor del DVD.
Pero el Blu-Ray ganó la partida y Toshiba, principal impulsora, tiró la toalla. No
es por tanto de interés para nosotros

3.1.1.3 Professional Disc (PFD)

Estos discos se usan tan sólo para grabaciones profesionales, puesto que sólo
se empean en algunas videocámaras profesionales de Sony (XDCAM HD).
Cuentan con una carcasa que protege el disco y son muy resistentes. Como
formato de grabación profesional son ideales, pero las videocámaras que usan
estos discos cuestan varios miles de euros/dólares.

3.1.2 Discos duros

Los discos duros son el soporte de almacenamiento con la mejor relación


espacio de almacenamiento/precio, así que no es de extrañar que cada vez
sean más usados. Sin embargo, todavía tienen un consumo energético elevado
que hace que la autonomía de estas videocámaras sea algo reducida. Además,
y aunque estas videocámaras suelen contar con un espacio "generoso" tienen
el problema de que, una vez ocupado todo su espacio, necesitas tener un
ordenador cerca para vaciar la videocámara y poder seguir grabando. Al menos
en el momento de escribir este artículo (septiembre de 2008) las videocámaras
con disco duro están destinadas al ámbito doméstico y, aunque teóricamente
sus discos duros podrían almacenar vídeo a cualquier calidad, lo cierto es que
suelen usar una fuerte compresión y el vídeo resultante es de calidad media (al
menos en las videocámaras que personalmente he podido probar) Por último,
los discos duros mecánicos son muy sensibles a vibraciones y rozamiento y el
calor generado por sus partes mecánicas hacen que su vida sea
medianamente limitada.

Videocámaras aparte lo cierto es que un disco duro es un soporte de


almacenamiento ideal por su gran capacidad de almacenamiento y se usan, no
sólo en ordenadores y videocámaras, también están presentes en televisores
HD y Blu-Rays con grabación. No obstante con los discos duros siempre se
corre el riesgo de un borrado accidental, por lo que siempre es recomendable
contar con una copia en otro dispositivo. Usando determinados formatos que
luego veremos, es posible conectar un disco duro a un reproductor multimedia
capaz de reproducir contenido HD. La PS3, por ejemplo, permite esta
posibilidad (aunque de forma limitada, eso sí)

3.1.3 Tarjetas de memoria:

Las tarjetas son fáciles de almacenar e intercambiar y además el vídeo no se


almacena de forma lineal como en las cintas. Es decir, se puede acceder a
cualquier punto de la tarjeta de forma instantánea, sin esperas, y la información
no se tranfiere al ordenador, como sucede en las cintas, en tiempo real (una
hora de vídeo se transfiere en pocos minutos). El desgaste es también mucho
menor al no tener partes mecánicas. Son mi método de grabación favorito para
videocámaras.

3.1.3.1 P2 y SxS

Estas tarjetas de almacenamiento se usan en videocámaras profesionales de


Panasonic y Sony respectivamente. Como sistema profesional que son ofrecen
muchas ventajas a costa de un precio elevado puesto que, como sucede con
los discos PFD, tan sólo las videocámaras de alta gama (y de varios miles de
euros/dólares) usan estos formatos

3.1.3.2 Memory Sticks, SD y otros formatos


Al contrario de lo que sucede con las tarjetas P2 y SxS, las Memory Sticks, SD
y otros formatos comunes de grabación tienen una enorme penetración en el
mercado doméstico y hay infinidad de dispositivos que las usan. Eso ofrece dos
ventajas. Por un lado son muy económicas y fáciles de conseguir (se venden
por millones y las encuentras casi hasta en los kioskos con los periódicos) y por
otro podemos "intercambiar" tarjetas entre dispositivos, es decir, un mismo tipo
de tarjeta nos puede servir para varios dispositivos. La principal limitación de
estas tarjetas es que suelen tener problemas para mantener durante un
período prolongado de tiempo lecturas o escrituras con las altas tasas de datos
por segundo que necesita el vídeo HD, aunque con los nuevos modelos de alto
rendimiento esto está dejando de ser un problema. Los dispositivos que usan
esta tarjetas suelen usar unas compresiones muy fuertes para minimizar en lo
posible la cantidad de datos por segundo que se transfiere a/desde estas
tarjetas lo que penaliza la calidad del vídeo grabado y dificulta su edición y
post-producción. La mayoría de videocámaras que usan tarjetas están
orientadas al mercado doméstico, aunque ya es posible encontrar algún
modelo de cámara semi-profesional que usa estas tarjetas.

3.1.4 Cintas de vídeo

Las cintas de video tienen, a la vez, importantes ventajas y desventajas. Una


ventaja importante es que, sin ofrecer la mejor relación espacio/precio, al ser
un soporte muy extendido su precio no es excesivamente elevado y, además,
son bastante fáciles de aquirir. Las cintas miniDV, por ejemplo, las encuentras
hasta en gasolineras. Pero en mi opinión su principal ventaja es que ofrecen
una tasa de datos por segundo fija. Esto hace que el vídeo que contiene se
ajuste a unos rígidos parámetros estandarizados. Cada disco duro y cada
tarjeta de memoria suele contener un formato "de su padre y de su madre" Es
decir, nunca sabemos qué encontrar. Cada fabricante y cada videocámara
pueden, y de hecho suelen usar, usar un formato distinto. Sin embargo, cada
cinta de vídeo debe adaptarse a un estándar establecido y eso proporciona
mucha tranquilidad a sus usuarios y, a la vez, facilidad de edición porque el
flujo de trabajo con ellas es siempre el mismo.

Sin embargo, sus limitaciones son también muy importantes. En primer lugar
las cintas son un soporte mecánico, por lo que tanto las cintas como los
dispositivos que las graban/reproducen están sujetos a un importante desgaste
físico y son más propensos a atranques y averías que otros sistemas. Y no sólo
las cintas. Los cabezales de las videocámaras también están sujetos a este
desgaste. También es un soporte de almacenamiento lineal o, dicho de otra
forma, hay que avanzar y rebobinar para alcanzar un punto de tiempo
determinado. También obligan a volcar el vídeo al ordenador en tiempo real. Es
decir, necesitamos una hora de transferencia por cada hora de vídeo grabada,
cosa que no ocurre en otros soportes de almacenamiento en los que la
transferencia es mucho más rápida. Por último, al ser un soporte magnético,
podemos sufrir pérdida de datos si las cintas entran en un campo
electromagnético intenso (imanes, televisores...)

3.1.4.1 miniDV
Aunque originalmente estaban destinadas a almacenar vídeo DV de resolución
estándar, actualmente también se usan para almacenar vídeo HD en
videocámaras HDV.

3.1.4.2 DVCPRO

Este tipo de cintas almacenan vídeo DVCPRO HD que ofrece una tasa de
datos por segundo 4 veces mayor que las cintas miniDV (100 Mbit/s frente a los
25 Mbit/s del HDV) Asimismo, almacenan el vídeo con un submuestreo de color
4:2:2, frente al 4:2:0 ó 4:1:1 del HDV (básicamente esto quiere decir que
almacena el doble de información de color) Es, en definitiva, un soporte
destinado a vídeo profesional y, como en otros casos ya analizados, sólo es
usado por cámaras profesionales de varios miles de euros/dólares.

3.1.4.3 HDCAM

Las cintas HDCAM son muy similares a las DVCPRO que acabamos de ver,
pero ofrecen una tasa de datos por segundo todavía mayor (144 Mbit/s)

3.1.4.4 HDCAM SR

Estas tipo de cinta pueden ser consideradas como el tope de gama. Pueden
llegar almacenar vídeo 4:4:4 (sin submuestro ni pérdida de color) alcanzando
una increíble tasa de datos por segundo de 880 Mbit/s (más de 35 veces la
información almacenada en una cinta miniDV con vídeo HDV) Para evitar
ataques cardíacos, mejor no saber el precio ni de las cámaras ni de las cintas...

3.1.4.5 Cartuchos Editcam

Desconozco casi por completo este soporte de almacenamiento. Sé que existe


y que graba en DVCPRO y... hasta aquí puedo leer (chiste para españoles)

3.2 Formatos de compresión HD

Una vez que ya tenemos nuestro vídeo HD en el soporte de almacenamiento


que mejor nos convenga, ahora falta llenarlo de datos. Continuando con el
ejemplo del papel es como si ya tenemos nuestra libreta tamaño A4 lista y nos
ponemos a escribir. A la hora de escribir es evidente que usaremos un idioma
determinado. Lo mismo sucede con los soportes de almacenamiento de vídeo.
Sí... vas pillando el concepto... Hay varios "idiomas" de vídeo. Cada uno de
ellos con unas características y usos determinados como veremos a
continuación. Teóricamente se puede usar cualquier compresor de vídeo (o no
usar ninguno...) pero lo cierto es que en la práctica sólo se usan unos pocos.

3.2.1 MPEG-2

El formato MPEG-2 es un "viejo conocido". Tan viejo que si se sigue usando


para HD es por pura compatibilidad puesto que el formato MPEG-2 es el que
se usa en DVDs y televisión por satélite y está, por tanto, muy extendido.
Algunos de los primeros lanzamientos de películas en formato Blu-Ray no eran
más que películas DVD grabadas en un disco Blu-Ray... En la actualidad los
formatos de compresión H.264 y VC-1, que veremos a continuación, pueden
ofrecer la misma calidad visual de un vídeo MPEG-2 con poco más de la mitad
de datos por segundo. No obstante, como decía, todos los que hemos hecho
autoría DVD disponemos de compresores MPEG-2 y sabemos cómo funcionan
así que puede resultar más cómodo seguir comprimiendo en MPEG-2. Eso sí,
recuerda que un vídeo HD contiene mucha más información que uno en SD y
que deberás usar una tasa de datos por segundo mayor para evitar los
molestos artefactos de compresión (los "cuadraditos" o píxeles y degradados
irregulares). El formato DVD-Vídeo tiene un límite de unos 9 Mbit/s. Los discos
Blu-Ray, sin embargo, pueden elevar la tasa de datos por segundo hasta casi
los 30 Mbit/s.

3.2.1.1 HDV

El formato HDV, como ya hemos comentado, se almacena en las mismas


cintas miniDV que se han usado hasta ahora para grabaciones DV en SD. La
tasa de datos por segundo es la misma que para el vídeo DV (25 Mbits/s). Sin
embargo, se usa compresión MPEG-2 y largas secuencias GOP y de cuadros
P y B para lograr una tasa mayor de compresión que en el formato DV, que
sólo usa cuadros I. Salvo que conozcas algo de compresión MPEG todo esto te
sonará a chino, pero bueno, ahí queda. Con que te acuerdes que el HDV es
prácticamente igual que el DV pero más eficiente a la hora de comprimir, me
conformo.

3.2.2 H.264 / MPEG-4 AVC

Que no te despiste ver MPEG-4. La mayoría de dispositivos que muestran el


logo MPEG-4 están diseñado para tasas de datos por segundo especialmente
bajas. Tal es el caso de vídeos diseñados para reproducirse en internet o en
dispositivos móviles como teléfonos, iPods, PDAs, etc. El formato del que
hablamos aquí es el MPEG-4 AVC o, más comúnmente, H.264. Este formato
es el actualmente más eficiente (a fecha Septiembre 2008) y su uso está cada
vez más extendido. No obstante tiene un ENORME inconveniente. Comprimir
un vídeo a formato H.264 puede necesitar hasta 4 veces más tiempo de lo que
se necesitaría para comprimir un vídeo MPEG-2. Si dispones de un equipo
multi-core o, mejor aún, multi-procesador el rendimiento mejora pero, aún así,
insisto en que es desesperante comprimir a H.264. No obstante, salvando ese
inconveniente, es un formato ideal para comprimir el resultado final ya que,
como he indicado, necesita aproximadamente la mitad de espacio en el disco
que necesitaría el MPEG-2 para almacenar el doble de información. Esta alta
compresión permite usar discos DVDs (hablo del soporte físico) para hacer
autorías Blu-Ray. Es decir, usad un económico disco DVD para grabar un Blu-
Ray un lugar de comprar un mucho más caro disco Blu-Ray. No obstante, este
"truco" (grabar Blu-Rays en discos DVDs) no es recomendable para recién
llegados. En breve redactaré un manual específico al respecto.

3.2.2.1 AVCHD
El AVCHD es una variante del H.264 ampliamente usado en videocámaras con
grabación en tarjetas de memoria Memory Stick, SD y similares. Su uso en este
tipo de videocámaras se justifica porque este formato de compresión está
diseñado para mantener tasas de datos por segundo muy bajas. Se sacrifica
algo de calidad a cambio de precio y comodidad para el usuario. Para
grabaciones caseras encuentro este formato ideal y, recientemente, están
apareciendo videocámaras profesionales que con tarjetas más rápidas han
aumentado la tasa de datos por segundo.

3.2.3 VC-1

Este formato fue desarrollado por Microsoft para usarlo en su consola de


videojuegos XBox 360 y en su Windows Media 9. No es tan eficiente como el
H.264 pero sí mejora la tasa de compresión del MPEG-2.

3.2.4 Apple ProRes422

Los formatos MPEG-2, VC-1 y H.264 son muy conocidos y usados porque son
los formatos compatibles con los discos Blu-Ray y, puesto que nuestro destino
final será en la mayor parte de los casos un Blu-Ray, nos interesa conocer y
usar. Sin embargo, como ya he comentado, estos formatos son buenos como
formato de compresión final, de almacenamiento, pero ofrecen múltiples
inconvenientes a la hora de trabajar con ellos durante una edición. Pensando
en la edición Apple desarrolló el codec de vídeo Apple ProRes422, disponible
únicamente a través del paquete Final Cut Studio 2 (a fecha Septiembre de
2008) Este formato es incompatible con los discos Blu-Ray de vídeo, pero sin
embargo ofrece unas tasas de compresión realmente elevadas sin pérdida de
calidad aparente y agiliza mucho la edición de vídeos HD. Si usas Mac, no
puedo dejar de recomendártelo. Lamentablemente, no conozco ningún codec
similar para Windows.

3.2.5 Sin Compresión

Para un usuario doméstico es impensable trabajar vídeo HD sin comprimir.


Requiere, además de un equipo realmente potente, unas cantidades de
espacio gigantescas y unos discos duros extremadamente rápidos. Sin
embargo, los estudios cinematográficos sí que editan sin compresión puesto
que cualquier compresión, aunque a simple vista no lo parezca, implica una
pérdida de información.

4. Encapsulado

Venga... anima esa cara, que estamos terminando...

Bien... ya tenemos:

a) Un vídeo HD; y ya sabemos que Alta Resolución significa que tiene un


tamaño de 1280x720, 1440x1080 ó 1920x1080 píxeles con diferentes las
diferentes tasas fotogramas por segundo que ya vimos y que puede estar o no
entralazado
b) Un formato de compresión aplicado a ese vídeo. Es decir, lo hemos
codificado en un "idioma" o formato de compresión determinado para reducir su
tamaño (H.264 o MPEG-2 en la mayoría de los casos)

c) Un sistema de almacenamiento y transporte, que puede ser un disco, una


cinta, una tarjeta...

Pero imaginad el desastre de tener miles de papeles sueltos por la mesa.


Siempre organizamos el papel de alguna manera: en libretas con gusanillo, en
carpetas, con clips, grapas, con encuadernado... Del mismo modo, los archivos
de vídeo no pueden estar "sueltos" sino que se incluyen dentro de una
infraestructura que le indica al sistema que los vaya a reproducir cómo debe
acceder a su contenido. Recordemos que, aunque durante todo este tiempo
hemos estado hablando de vídeo, en un archivo de vídeo se incluye, además
audio y, en algunos de ellos, otra información adicional como subtítulos, fecha
de grabación, formato de compresión, etc.

A estas estructuras que contienen vídeo, audio, subtítulos y metadatos (que es


como se le llama a la información adicional) se les llama encapsulados. Los
encapsulados más usados para almacenar vídeo HD son:

 AVI y WMV: Encapsulado por defecto para Windows Media y el sistema


operativo Windows.
 MOV: Encapsulado por defecto usado por Quicktime y el sistema
operativo Mac
 MKV: Reciente y flexible formato de encapsulado, de código abierto y
cada vez más popular para almacenar vídeo HD
 DIVX: Aunque un vídeo AVI puede contener vídeo DivX, existe este
encapsulado específico para Vídeo DivX
 MFX: Este encapsulado se usa a nivel profesional y es el que utilizan las
videocámaras Sony XDCAM y Panasonic DVCPRO P2 que, por cierto,
usan variaciones del mismo y los archivos de estas videocámaras son
incompatibles unos con otros a pesar de usar ambas encapsulado MFX.
 M2TS: Encapsulado propietario de Sony usado por algunas de sus
videocámaras, la PS3 y... ¡oh! ¡sorpresa! el usado por los discos Blu-
Ray.

Antes de cerrar este apartado quiero insistir en el concepto de que un


encapsulado NO es un formato de compresión de vídeo. El encapsulado no
afecta absolutamente para nada a la calidad del vídeo. Es tan sólo una "caja",
que permite "empaquetar" contenido multimedia con la información necesaria
para que el sistema reproduzca su contenido de forma sincronizada y
accediendo a aquellas pistas que solicitemos (por ejemplo, al seleccionar sólo
una pista de audio cuando hay varios idiomas disponibles)

Por último mencionar también dos "palabros" que sin duda alguna vez habrás
visto y que a partir de ahora usarás más a menudo de lo que crees:
 Multiplexar: Es el nombre que recibe el proceso de "encapsular" o
"embutir" las pistas de vídeo, audio y/o subtítulos en uno de los
contenedores o encapsulados anteriormente descritos
 Demultiplexar: Es el proceso inverso a multiplexar. Es decir, dado uno
de los contenedores o encapsulados antes descritos, demultiplexar sería
extraer sus pistas de forma individual.

5. Autoría Blu-Ray

Ya creías que nunca llegaría el momento de hablar de los Blu-Ray, ¿verdad?


Bueno, no te quejes que no ha sido para tanto (lo digo por no desanimar, que
ya sé que todo lo anterior ha sido un coñazo y que posiblemente a estas
alturas ya tengas en la pared de tu cuarto una foto mía con un buen número de
dardos clavados en los ojos)

Los reproductores de Blu-Ray están diseñados siguiendo unos patrones


estandarizados que exigen vídeo HD con una determinadas características:

1. Uno de los tamaños de pantalla HD anteriormente descritos (1280x720,


1440x1080 ó 1920x1080)
2. Unas determinadas tasas de Fotogramas por Segundo, admitiendo
vídeo entrelazado en algunas de ellas (23.976p, 24p, 25p, 29.97p, 30p,
50p, 59.94p, 60p, 50i, 59.94i, 60i)
3. Uno de los siguienes formatos de compresión: MPEG-2, H.264 ó VC-1
4. Aunque todavía no lo hemos comentado, el audio debe estar en alguno
de los siguientes formatos:
1. Formato de compresión Dolby Digital, DTS o PCM lineal
2. Muestreo de 48 Khz y 16 bits
5. Una determinada estructura de archivos generada por un programa de
autoría

Con todo lo que hemos visto hasta ahora ya deberíamos ser capaces de
comprender y manejar con mayor o menor soltura todos los requisitos de los
puntos 1 al 4. En el siguiente apartado (5.1) veremos cómo generar la
estructura de un Blu-Ray. Pero antes, veamos cómo sería dicha estructura.

 BDMV
o AUXDATA
o BACKUP
o BDJO
o CLIPINF
o index.bdmv
o JAR
o META
o MovieObject.bdmv
o PLAYLIST
o STREAM
 CERTIFICATE
La estructura de un disco Blu-Ray es MUCHO más compleja que la de un DVD
y, de hecho, a día de hoy (septiembre del 2008) sus posibilidades están
totalmente infrautilizadas. No entraremos en el análisis detallado de cada una
de estas carpetas, pero sí me gustaría indicar que el vídeo se almacena
dentro de la carpeta STREAM en un encapsulado m2ts, como ya
comentamos. El nombre de los archivos irá numerado con 5 cifras. Es decir, un
disco Blu-Ray que contenga un único archivo tendría, dentro de la carpeta
STREAM, un archivo llamado 00001.m2ts

5.1 Programas específicos de autoría Blu-Ray (a fecha Septiembre de 2008)

Están diseñados exclusivamente para esa tarea y, lógicamente, suelen ser más
completos y avanzados que otros genericos que veremos más adelante. En
esa categoría tenemos los siguientes (pincha en los nombres para visitar la
página web):

 Adobe Encore CS3: Incluído con Adobe Premiere CS3 aúna potencia,
facilidad de uso e integración con Adobe Premiere.
 Sony DVD Architect 5: El producto de autoría BluRay de Sony asequible
a "mortales" Perfectamente integrado con el software Sony Vegas
 Roxio DVDit Pro HD: El hermano pequeño de Scenarist, con menos
funcionalidades pero con una interfaz y flujo de trabajo más agradable
(uy... casi se me escapa lo de "amigable")
 Ulead DVD MovieFactory: Programa sencillo y versátil, en la línea de
DVDit Pro
 Cyberlink PowerProducer 5: Sencillo pero realmente económico
 Avid DVD By Sonic: Está incluido en el Avid Studio Toolkit. No hay
mucha información en la página pero es de esperar que sea un producto
de prestaciones profesionales y, posiblemente, no demasiado
recomendable para recién llegados
 Sonic Scenarist: Siguiendo con software profesionales, un clásico donde
los haya: Scenarist. Esta vez le ha tocado actualizarse al nuevo formato.
 Sony Blu-print: Lo más de lo más... caro. Es el oficial de Sony y pensado
para estudios cinematográficos
 Sony on-Q Create: Esta aplicación añade Java a los BluRays y, por
tanto, un alto nivel de interactividad. También de Sony y también
extremadamente cara
 NetBlender DoStudio: Este software me ha sorprendido por su tipo de
licencia, de renovación mensual, semestral o anual. Es también muy
profesional a la altura de Sony Blu-print o Sonic Scenarist

 Sofatronic Kaleidoscope: Nunca había oído hablar de esta empresa ni


de este software pero, de primeras, no pinta mal y, además, se integra
con los productos de Adobe. Puede ser interesante.

5.2 Programas de edición de vídeo que graban en BluRay (a fecha


Septiembre de 2008)
Grabar la línea de tiempo en un disco BluRay es una opción cada vez más
común entre los softwares de edición. Yo no lo llamaría autoría propiamente
dicha, sino simplemente grabación en BluRay. Pertenecen a este grupo:

 Adobe Premiere CS3: A través de Adobe Encore


 Pinnacle Studio 12 Plus/Ultimate
 Ulead VideoStudio 11.5
 Cyberlink PowerDirector 7

No exactamente editores, pero también hacen el papel:

 ArcSoft TotalMedia Extreme: Un paquete de herramientas totalmente


pensadas en BluRay. Permite reproducir, capturar, editar (más o
menos...) y grabar BluRays
 TMPGEnc MPEG Editor 3: Sencillo editor especialmente diseñado para
trabajar con archivos MPEG que permite grabar lo que edites en BluRay

5.3 Programas de Grabación que graban discos BluRay (a fecha


Septiembre de 2008)

Los programas de este apartado prometen crear discos Blu-Ray fácilmente


partiendo de casi cualquier archivo de vídeo. No son los mejores para convertir
vídeo a formato Blu-Ray. Tampoco hacen las mejores autorías del mundo. Pero
se puede salir del paso con ellos y puede ser un modo sencillo de entrar en el
mundo Blu-Ray. Sin haber hecho un análisis exhaustivo de estos programas
personalmente echo muy en falta una mayor personalización en todo proceso.
Las opciones de autoría están bastante preestablecidas y hay poco margen a
la experimentación.

 Nero 8
 Roxio Toast 9 Titanium

6. Grabadoras de Blu-Ray

A continuación incluyo un listado con las grabadoras de BluRay que he


localizado a fecha septiembre de 2008. Algunos enlaces están en Japonés,
así que no sé si se comercializarán en España:

FastMac APP-6363 (para Mac)


FastMac APP-6523 (para Mac)

IO-DATA BRD-UM4
IO-DATA BRD-SM4

LaCie d2 Blu-ray Drive

LG GGW-H20L

LITEON LH-2B1S
LITEON DH-4B1S
MCE BD6XMPINT/EXT (para Mac)

Panasonic SW-5582-C
Panasonic LF-PB271JD
Panasonic LF-MB121JD

Philips SPD7000

Pioneer BDR-101A

Plextor PX-B900A
Plextor PX-B920SA

Sony BWU-20=S

7. Conclusiones

Y esto es todo por el momento amigos... Como indica claramente el título este
documento, con toda su complejidad y extensión, no deja de ser una guía de
iniciación en la que me he esforzado al máximo para tratar de orientar sobre los
pasos a seguir para que hagas realidad tu primer Blu-Ray.

Como habrás comprobado, hay infinidad de cámaras, de formatos, de


programas de edición y programas de autoría. Cada uno de ellos ofrece y exige
ciertas características a las que debes adaptarte y, además, estos requisitos
cambian de un programa a otro. Es por ello que cuando te pongas manos a la
obra te surgirán, sin duda, un buen número de preguntas y te sentirás perdido.
Esta guía no pretende hacer los discos Blu-Ray por ti, pero sí pretende, al
menos, orientar sobre los pasos que debes seguir y lo que necesitas para
hacer realidad tu sueño de realizar tu primera autoría en Blu-Ray. Espero que
el texto haya despejado más dudas de las que haya abierto y que, aunque sea
en el fondo, te haya sido de utilidad. Es muy probable que se me haya olvidado
o que haya metido la pata en algo. Pido disculpas de antemano. Trataré de
mantener este documento actualizado tanto como me sea posible para tratar
de pulir fallos e introducir cualquier novedad que pueda producirse en el mundo
del HD y la autoría Blu-Ray.

También podría gustarte