Geologia 3er

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cálculo volumétrico de hidrocarburos

BY ARTÍCULOS TÉCNICOSENERO 11, 2009 0

El método volumetrico, consiste en una ecuación que nos permitirá por medio de algunos
parámetros caracteristicos del yacimiento predecir un estimado del contenido de hidrocarburos en
una roca yacimiento específica. El método volumetrico, es usado escencialmente para conocer la
cantidad de hidrocarburo original en sitio, ya sea petróleo, gas, condensado, entre otros.
El método depende de parámetros del yacimiento como: el volumen de roca contenedora, la
porosidad de la roca yacimiento y la saturación de los fluidos. Es de gran importancia el volumen
de roca, ya que es por éste parámetro que se caracteriza el método. Para determinar el volumen, es
necesario partir de dos caracteristicas importantes como lo son: el área del yacimiento y el espesor
de la arena contenedora, donde el volumen será, en su más sencilla expresión el área por el
espesor, para un estrato de arenisca tipo paralelepipedo.

Basado en los parámetros indispensables para el cálculo volumetrico, se puede deducir la ecuación
general para determinar el volumen de hidrocarburo en un yacimiento:

Donde:
N= Cantidad de hidrocarburo contenido en el yacimiento a condiciones de yacimiento.
A= Extensión areal del yacimiento de hidrocarburos.
h= Espesor de la roca yacimiento ( porosa ).
Fi= Porosidad del yacimiento.
Sh= Saturación de hidrocarburos.
Generalmente la saturación de hidrocarburo, se representa en función de la saturación de agua
para un sistema yacimiento agua- hidrocarburo. Donde los poros estarán saturados con una fración
de agua y de hidrocarburo, es por ello que: Sh= 1- Sw.

De igual manera para realizar el estudio de la cantidad de hidrocarburo en un sistema yacimiento,


es necesario hacer un desarrollo más adecuado de la ecuación 1.
Para un yacimiento de petróleo, se incorporan dos factores a la ecuación 1 con el fin de expresar la
unidades en el sistema correcto, que en éste caso, es la cantidad de petróleo en barriles y llevar
dicha cantidad a condiciones de superficie, por medio del factor volumetrico de formación del
petróleo.

El área del yacimiento, es representada en acres y el espesor en pies, pero dicha unidad se debe
llevar a barriles por ello por medio de los factores de conversión se llega a:
Existen: 43560 ft2/ 1 acre y 5,615 ft3 / 1 bbl
Dividiendo ambos factores se obtienen:
7758 bbl / 1 acre-pie , y éste será el factor a multiplicar la ecuación 1, para un yacimiento de
petróleo, usando unidades de campo.

El otro factor a introducir será el Bo ( factor volumetrico de formación del petróleo), éste valor
nos permitirá relacionar la cantidad de petróleo a condiciones de yacimiento y a condiciones de
superficie. Sus unidades son: BY/BN generalmente, y por ello al dividir la ecuación 1 entre el Bo,
conoceremos la cantidad de crudo a condiciones de superficie, es decir, que cantidad de petróleo
se obtendrá en superficie.

Definidos los nuevos parámetros para un yacimiento de petróleo, la ecuación 1 se convertirá en:

Donde:
N= POES (petróleo original en sitio), en BN (barriles normales o a superficie).
A= Área del yacimiento, en acres.
h= Espesor de la roca yacimiento, en pies.
Fi= Porosidad de la roca yacimiento, es una fracción adimensional.
1- Sw = Saturación de petróleo inicial, es una fracción adimensional.
Boi = Factor volumetrico de formación inicial del petróleo, en BY/BN.

El valor calculado corresponde al POES, que es la cantidad original o inicial de petróleo existente
en la roca yacimiento antes de empezar a producir.

Para el estudio de un yacimiento de gas, la ecuación 1, sufrirá otra leve transformación pero
similar a la introducida para un yacimiento de petróleo. Un factor referido a la conversión de las
unidades y otro a la relación de la cantidad de gas a condiciones de yacimiento y condiciones de
superficie, a través del factor volumetrico de formación del gas.

El área del yacimiento es expresada en acres y el espesor en pies,por lo tanto el volumen será
obtenido en acres-pie, pero en éste caso se llevará a pies cubicos por referirse al gas hidrocarburo.
Para efectuar la conversión adecuada se procederá de la siguiente manera:
Existen: 43560 ft2 / 1 acre.
Sólo con éste factor se obtendrá el volumen de gas en pies cúbicos al aplicar la ecuación del
método volumetrico.

El nuevo factor, es el facor volumetrico de formación del gas, el cual me llevará la cantidad de gas
de condiciones de yacimiento a condiciones de superficie, la unidad necesaria para el FVF del gas,
será PCY/PCN, con el fin de obtener el resultado en PCN (pie cúbicos normales).

Definidos los nuevos parámetros para un yacimiento de gas, la ecuación 1 general, se transformará
en :

Donde:
G= GOES, gas original en sitio, en pies cúbicos (PCN).
A= Área del yacimiento, en acres.
h= espesor de la roca yacimiento, en pies.
Fi= porosidad de la roca yacimiento, en fracción.
Sgi= Saturación de gas inicial, en fracción.
Sgi= 1-Sw
Bgi= factor volumetrico inicial de formación del gas, en PCY/PCN.
El valor calculado (G), corresponde al GOES, gas original en sitio o la cantidad de gas en pies
cúbicos originalmente en el yacimiento.

Reservas: cantidad de petróleo que puede ser extraído económicamente rentable. Por lo tanto
debemos saber que la probabilidad de que el petróleo que este en un yacimiento exista están
directamente relacionadas con la economía.

Clasificación de las reservas de hidrocarburos.

La clasificación de las se realiza en términos de razonable certeza y condiciones técnicas y


económicas existentes, en Venezuela tenemos la clasificación según el ministerio de energía y
petróleo.

Reservas probadas: volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos., los cuales mediante
un conjunto de pruebas como información geológica, y de ingeniería disponible para un momento
determinado que indican la existencia de reservas económicamente rentable. Deben tener por lo
menos un 90% de probabilidad de éxito.

Reservas probables: volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos., los cuales mediante
un conjunto de pruebas como información geológica, y de ingeniería disponible para un momento
determinado indican un grado de menor certeza en su recuperación, comparado con el de reservas
probadas. Deben tener por lo menos un 50% de probabilidad de éxito.

Reservas posibles: volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos., los cuales mediante
un conjunto de pruebas como información geológica, y de ingeniería disponible para un momento
determinado indican que su recuperación es factible pero con un grado menor de certeza que las
reservas probables, estas estimaciones se hacen cuando se suponen condiciones económicas y
gubernamentales futuras favorables. Deben tener por lo menos un 10% de probabilidad de éxito.

Métodos para cálculo de reservas:

Método volumétrico:

Reservas de Petróleo: POES*FRo


Reservas de Gas = GOES*FRg
Reservas de Condensado = COES*FRc.

Curvas de declinación de producción: es el método mas antiguo, mas simple y mas usado, no es
mas que la disminución progresiva de la tasa.
Esta curva puede ser exponencial, lineal, hiperbólica, solo debo tomar mi mejor ajuste de acuerdo
a mis necesidades.
Balance de materiales: es muy simple se sabe utilizar balance de materiales para calcular N,m
ahora Np estará relacionado a una tasa hasta llegar al valor de presión de abandono en ese punto
ese será mi volumen que obtendrá con algún método de predicción de producción. Para poder usar
este método es necesario disponer de historias de presiones, datos de producción y análisis de los
fluidos PVT del yacimiento que permitan predecir el petróleo recuperable.

Simulación numérica de yacimientos: Es mas complejo, en este caso a diferencia con balance de
materiales porque en la ecuación de balance de materiales todo lo tengo como un promedio pero
tendré una solución exacta, ahora tengo un modelo real, pero ese modelo tiene que ser
discretizado.

Para cada una de las celdas tendremos una ecuación que nos dará un a ecuación diferencial de
segundo grado que no tiene solución y tendré una solución aproximada y debe ser visto como un
modelo matemático por métodos numéricos y quien lo resuelve es el simulador. Es importante
destacar que la simulación de yacimientos es mucho más relevante para casos de estudios
complejos de yacimientos. Es capaz de tomar en cuentas todas las variaciones que puedan ocurrir
en el yacimiento, por lo tanto con esta herramienta se pueden obtener resultados más satisfactorios
que los que se pueden obtener con curvas de declinación de producción o balance de materiales.

Aplicación determinística del método volumétrico (volumen de la roca).

Calculamos:

N = 7758 * porosidad* V*So/Boi


G = 4356 * porosidad* V*So/Bgi

Mapas isopacos:

Construimos un gráfico de espesor contra área y se calcula el área bajo dicha curva.
Método tabular: aproximación piramidal.

Factor de recobro de petróleo: es el volumen de hidrocarburos en el yacimientos que puede ser


conducida hacia la superficie, y solo una parte de esta puede extraerse en condiciones
económicamente rentables.

Np = Fr*N.

Áaá2²2222²22223

Espesor de Arena Petrolífera Neta:


Es la parte del espesor bruto del yacimiento que contribuye alrecobro de petróleo y se define
mediante los siguientes criterios: límite más bajo de porosidad,límite más bajo de permeabilidad,
límite más alto de saturación de agua.
Porosidad:
Es la fracción del volumen total de una muestra que se encuentra ocupada porespacios vacíos.
Permeabilidad:
Es una medida de la facilidad con la cual una formación permite a los fluidos pasara través de la
misma.
Permeabilidad Relativa:
Si una formación contiene dos o más fluidos inmiscibles, y se encuentranfluyendo a la ve! cada
fluido tiende a interferir con el flujo de los otros. Esta reducción de lafacilidad de un fluido para
fluir a través de un material permeable es denominada el efecto depermeabilidad relativa.
Movilidad:
Se conoce como el cociente de las relaciones de permeabilidad"viscosidad #$"%& de unfluido
desplaante con respecto a otro fluido desplaado.
Saturación de Fluidos:
Se denomina Saturación a la fracción del espacio poroso ocupado por elfluido. 'or definición, la
suma de la saturación es ())*.
So + Sg + S ! "##$
+onde: So  saturación de petróleo, *Sg  saturación de gas libre, *S-  saturación de agua,
*a saturación de petróleo incluye todo el gas disuelto en el petróleo, mientras que la saturación
degas consiste solo de gas libre. /odo reservorio de 0idrocarburo contiene algo de agua! sin
embargo,a menos que la saturación de agua e1ceda un valor llamado la 2saturación crítica de
agua2 #S-c&, lafase agua es inmóvil y no será producida.
Saturación %nicial del Agua &'onnata(:
Es la saturación de agua e1istente en el yacimiento almomento del descubrimiento, la cual se
considera como el remanente del agua que inicialmente fuedepositada con la formación y la cual
debido a la fuera de la presión capilar e1istente, no pudo serdesplaada por los 0idrocarburos
cuando éstos migraron al yacimiento.
Saturación Residual de Petróleo:
Es la saturación de petróleo que queda en el yacimiento en laona barrida, después de un
proceso de desplaamiento. a saturación de petróleo residualtambién puede ser definida como
la má1ima saturación de petróleo a la cual permanece inmóvil #supermeabilidad relativa es cero&.
Factor de Recobro:
Es la relación e1presada en porcentaje que e1iste, de acuerdo con métodosreconocidos por la
industria petrolera, entre el 0idrocarburo que puede ser recuperado de unyacimiento y el
0idrocarburo original e1istente en el mismo yacimiento.

Factor ,olum-trico de Petróleo:


Está definido como el volumen de reserva de crudo requeridopara producir un barril de petróleo y
llevarlo al tanque de almacenamiento.
Factor ,olum-trico de )as:
Está definido como el volumen de gas a condiciones de la reservarequeridos para producir un
5estándar6 pie c4bico de gas en la superficie.
Resistividad:
a resistividad de un material es el recíproco de su conductividad y es com4nmenteusado para
definir la 0abilidad de un material para conducir la corriente.
Petróleo .riginalmente en Sitio &P.ES(:
Se refiere a la cantidad de petróleo que e1iste en unyacimiento al inicio de su e1plotación.
Recuperación Secundaria:
7onsiste en ir incrementando la presión del yacimiento mediante lainyección de gas o agua en la
roca del yacimiento.
Recuperación Me/orada:
Es la recuperación de aceite de un yacimiento utiliando otros mediosaparte de la presión
natural del yacimiento.
Mapa Estructural:
8apa donde se representan todas las formaciones geológicas, como son lasfallas, anticlinales!
también muestran la e1istencia de los poos en un área.
Mapa %sópaco:
8apa donde se muestra la e1tensión de área y variación de espesor de unidadesestratigráficas,
usado en e1ploraciones geológicas de petróleo y análisis de estructuras desubsuelo, en la rama
petrolera, este mapa muestra los contactos gas9petróleo y agua9petróleo.
Reservas:
Es el volumen de 0idrocarburo que, de acuerdo a la información geológica y deingeniería
disponible, presenta alta probabilidad #)*& de ser recuperados bajo condicioneseconómicas y
de abandono de los pre9establecidas.
Po0o E1ploratorio:
'rimer poo que se perfora en un yacimiento con el fin de encontrar petróleo ogas.
Po0o de 2esarrollo:
Es el poo que se perfora en un yacimiento ya delimitado.
Po0o de Avan0ada:
Es el poo que se perfora cerca de otro ya productor para determinar loslímites del yacimiento.

Cuál es la importancia en la determinación de la arena neta?


COMPARTIR:
0 M. Madrid 1 de octubre de 2016
La arena neta es el espesor con porosidad y permeabilidad que contiene saturación de
hidrocarburos de valor comercial. El espesor de arena neta comparado con el espesor bruto es
conocido como la relación “net to gross”, por sus siglas en inglés. Este es un parámetro
importante en el cálculo volumétrico de fluido original en sitio y reservas de un reservorio. La
definición de arena neta es particularmente difícil en yacimientos de gas de baja permeabilidad, ya
que estas arenas son generalmente excluidas por ser “apretadas”, sin embargo estas arenas
pueden contribuir significativamente al movimiento de gas dentro del medio. Sin cut-off de arena
neta, las reservas de gas pueden sobreestimarse. Esto puede perjudicar a la larga que no se cumpla
con los compromisos de producción. Cuando el cut-off es muy alto, reservas de gas pueden ser
subestimadas. Esto pudiera conllevar a un subdiseño de las facilidades de superficie con el
desarrollo del campo, con la posible consecuencia de pérdidas de reservas de gas.

Dada la importancia de la definición de la arena neta, todavía sigue siendo sorprendentemente


definido por un valor arbitrario de porosidad y permeabilidad. Raramente se encuentra
información básica en la literatura sobre el cut-off para arena neta. En 1994, L.P. Dake menciona
en su libro: “La aplicación de cut-offs petrofísicos es generalmente un ejercicio arbitrario y
altamente subjetivo en el que el profesional en su oficina toma las decisiones sobre el movimiento
del fluido dentro del medio poroso sin el más mínimo recurso y/o técnica cuantitativa”.

Área de drenaje
Área o volumen del yacimiento drenados por el pozo. Los términos área de drenaje, área del
yacimiento y volumen de drenaje se utilizan con frecuencia de manera indistinta incorrectamente.
Cuando varios pozos drenan el mismo yacimiento, cada uno drena su propia área de drenaje, un
subconjunto del área del yacimiento. Fuerzas naturales en el yacimiento que desplazan los
hidrocarburos fuera del yacimiento hacia el pozo y hacia la superficie. Los mecanismos de drenaje
del yacimiento incluyen el drenaje por gas (casquete de gas o drenaje por gas disuelto), el drenaje
por agua (drenaje por agua del fondo o drenaje por agua del borde), drenaje combinado y drenaje
gravitacional. La inyección de agua es el mecanismo de drenaje más eficaz, seguido por el drenaje
por gas y el drenaje gravitacional. Los mecanismos de drenaje del yacimiento se denominan
también formas de drenaje naturales.

También podría gustarte