Geologia 3er
Geologia 3er
Geologia 3er
El método volumetrico, consiste en una ecuación que nos permitirá por medio de algunos
parámetros caracteristicos del yacimiento predecir un estimado del contenido de hidrocarburos en
una roca yacimiento específica. El método volumetrico, es usado escencialmente para conocer la
cantidad de hidrocarburo original en sitio, ya sea petróleo, gas, condensado, entre otros.
El método depende de parámetros del yacimiento como: el volumen de roca contenedora, la
porosidad de la roca yacimiento y la saturación de los fluidos. Es de gran importancia el volumen
de roca, ya que es por éste parámetro que se caracteriza el método. Para determinar el volumen, es
necesario partir de dos caracteristicas importantes como lo son: el área del yacimiento y el espesor
de la arena contenedora, donde el volumen será, en su más sencilla expresión el área por el
espesor, para un estrato de arenisca tipo paralelepipedo.
Basado en los parámetros indispensables para el cálculo volumetrico, se puede deducir la ecuación
general para determinar el volumen de hidrocarburo en un yacimiento:
Donde:
N= Cantidad de hidrocarburo contenido en el yacimiento a condiciones de yacimiento.
A= Extensión areal del yacimiento de hidrocarburos.
h= Espesor de la roca yacimiento ( porosa ).
Fi= Porosidad del yacimiento.
Sh= Saturación de hidrocarburos.
Generalmente la saturación de hidrocarburo, se representa en función de la saturación de agua
para un sistema yacimiento agua- hidrocarburo. Donde los poros estarán saturados con una fración
de agua y de hidrocarburo, es por ello que: Sh= 1- Sw.
El área del yacimiento, es representada en acres y el espesor en pies, pero dicha unidad se debe
llevar a barriles por ello por medio de los factores de conversión se llega a:
Existen: 43560 ft2/ 1 acre y 5,615 ft3 / 1 bbl
Dividiendo ambos factores se obtienen:
7758 bbl / 1 acre-pie , y éste será el factor a multiplicar la ecuación 1, para un yacimiento de
petróleo, usando unidades de campo.
El otro factor a introducir será el Bo ( factor volumetrico de formación del petróleo), éste valor
nos permitirá relacionar la cantidad de petróleo a condiciones de yacimiento y a condiciones de
superficie. Sus unidades son: BY/BN generalmente, y por ello al dividir la ecuación 1 entre el Bo,
conoceremos la cantidad de crudo a condiciones de superficie, es decir, que cantidad de petróleo
se obtendrá en superficie.
Definidos los nuevos parámetros para un yacimiento de petróleo, la ecuación 1 se convertirá en:
Donde:
N= POES (petróleo original en sitio), en BN (barriles normales o a superficie).
A= Área del yacimiento, en acres.
h= Espesor de la roca yacimiento, en pies.
Fi= Porosidad de la roca yacimiento, es una fracción adimensional.
1- Sw = Saturación de petróleo inicial, es una fracción adimensional.
Boi = Factor volumetrico de formación inicial del petróleo, en BY/BN.
El valor calculado corresponde al POES, que es la cantidad original o inicial de petróleo existente
en la roca yacimiento antes de empezar a producir.
Para el estudio de un yacimiento de gas, la ecuación 1, sufrirá otra leve transformación pero
similar a la introducida para un yacimiento de petróleo. Un factor referido a la conversión de las
unidades y otro a la relación de la cantidad de gas a condiciones de yacimiento y condiciones de
superficie, a través del factor volumetrico de formación del gas.
El área del yacimiento es expresada en acres y el espesor en pies,por lo tanto el volumen será
obtenido en acres-pie, pero en éste caso se llevará a pies cubicos por referirse al gas hidrocarburo.
Para efectuar la conversión adecuada se procederá de la siguiente manera:
Existen: 43560 ft2 / 1 acre.
Sólo con éste factor se obtendrá el volumen de gas en pies cúbicos al aplicar la ecuación del
método volumetrico.
El nuevo factor, es el facor volumetrico de formación del gas, el cual me llevará la cantidad de gas
de condiciones de yacimiento a condiciones de superficie, la unidad necesaria para el FVF del gas,
será PCY/PCN, con el fin de obtener el resultado en PCN (pie cúbicos normales).
Definidos los nuevos parámetros para un yacimiento de gas, la ecuación 1 general, se transformará
en :
Donde:
G= GOES, gas original en sitio, en pies cúbicos (PCN).
A= Área del yacimiento, en acres.
h= espesor de la roca yacimiento, en pies.
Fi= porosidad de la roca yacimiento, en fracción.
Sgi= Saturación de gas inicial, en fracción.
Sgi= 1-Sw
Bgi= factor volumetrico inicial de formación del gas, en PCY/PCN.
El valor calculado (G), corresponde al GOES, gas original en sitio o la cantidad de gas en pies
cúbicos originalmente en el yacimiento.
Reservas: cantidad de petróleo que puede ser extraído económicamente rentable. Por lo tanto
debemos saber que la probabilidad de que el petróleo que este en un yacimiento exista están
directamente relacionadas con la economía.
Reservas probadas: volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos., los cuales mediante
un conjunto de pruebas como información geológica, y de ingeniería disponible para un momento
determinado que indican la existencia de reservas económicamente rentable. Deben tener por lo
menos un 90% de probabilidad de éxito.
Reservas probables: volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos., los cuales mediante
un conjunto de pruebas como información geológica, y de ingeniería disponible para un momento
determinado indican un grado de menor certeza en su recuperación, comparado con el de reservas
probadas. Deben tener por lo menos un 50% de probabilidad de éxito.
Reservas posibles: volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos., los cuales mediante
un conjunto de pruebas como información geológica, y de ingeniería disponible para un momento
determinado indican que su recuperación es factible pero con un grado menor de certeza que las
reservas probables, estas estimaciones se hacen cuando se suponen condiciones económicas y
gubernamentales futuras favorables. Deben tener por lo menos un 10% de probabilidad de éxito.
Método volumétrico:
Curvas de declinación de producción: es el método mas antiguo, mas simple y mas usado, no es
mas que la disminución progresiva de la tasa.
Esta curva puede ser exponencial, lineal, hiperbólica, solo debo tomar mi mejor ajuste de acuerdo
a mis necesidades.
Balance de materiales: es muy simple se sabe utilizar balance de materiales para calcular N,m
ahora Np estará relacionado a una tasa hasta llegar al valor de presión de abandono en ese punto
ese será mi volumen que obtendrá con algún método de predicción de producción. Para poder usar
este método es necesario disponer de historias de presiones, datos de producción y análisis de los
fluidos PVT del yacimiento que permitan predecir el petróleo recuperable.
Simulación numérica de yacimientos: Es mas complejo, en este caso a diferencia con balance de
materiales porque en la ecuación de balance de materiales todo lo tengo como un promedio pero
tendré una solución exacta, ahora tengo un modelo real, pero ese modelo tiene que ser
discretizado.
Para cada una de las celdas tendremos una ecuación que nos dará un a ecuación diferencial de
segundo grado que no tiene solución y tendré una solución aproximada y debe ser visto como un
modelo matemático por métodos numéricos y quien lo resuelve es el simulador. Es importante
destacar que la simulación de yacimientos es mucho más relevante para casos de estudios
complejos de yacimientos. Es capaz de tomar en cuentas todas las variaciones que puedan ocurrir
en el yacimiento, por lo tanto con esta herramienta se pueden obtener resultados más satisfactorios
que los que se pueden obtener con curvas de declinación de producción o balance de materiales.
Calculamos:
Mapas isopacos:
Construimos un gráfico de espesor contra área y se calcula el área bajo dicha curva.
Método tabular: aproximación piramidal.
Np = Fr*N.
Áaá2²2222²22223
Área de drenaje
Área o volumen del yacimiento drenados por el pozo. Los términos área de drenaje, área del
yacimiento y volumen de drenaje se utilizan con frecuencia de manera indistinta incorrectamente.
Cuando varios pozos drenan el mismo yacimiento, cada uno drena su propia área de drenaje, un
subconjunto del área del yacimiento. Fuerzas naturales en el yacimiento que desplazan los
hidrocarburos fuera del yacimiento hacia el pozo y hacia la superficie. Los mecanismos de drenaje
del yacimiento incluyen el drenaje por gas (casquete de gas o drenaje por gas disuelto), el drenaje
por agua (drenaje por agua del fondo o drenaje por agua del borde), drenaje combinado y drenaje
gravitacional. La inyección de agua es el mecanismo de drenaje más eficaz, seguido por el drenaje
por gas y el drenaje gravitacional. Los mecanismos de drenaje del yacimiento se denominan
también formas de drenaje naturales.