Biocombustibles A Partir de Residuos Agroalimentarios PDF
Biocombustibles A Partir de Residuos Agroalimentarios PDF
Biocombustibles A Partir de Residuos Agroalimentarios PDF
Autor:
Cristóbal Manchado, Gonzalo
1. RESUMEN/ABSTRACT .........................................................................................................................................9
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 13
2.1. BUTANOL COMO BIOCOMBUSTIBLE........................................................................................... 13
2.2. OFERTA Y DEMANDA DE LOS PRODUCTOS ABE A PARTIR DE AZÚCARES FERMENTABLES 14
2.3. PRINCIPALES PRODUCTORES DE BIOBUTANOL......................................................................... 15
2.4. PROYECCIONES DE FUTURO-MARCO LEGAL ............................................................................. 16
2.5. FERMENTACIÓN ABE ..................................................................................................................... 17
2.5.1. Evolución histó rica ......................................................................................................................... 17
2.5.2. Biobutanol a partir de material ligno celulósico........................................................................ 19
2.5.3. Proceso de obtención de butanol a partir de bagazo de cerveza .......................................... 25
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 29
4. ALTERNATIVAS DE SEPARACIÓN Y SEL ECCIÓN .......................................................................................... 33
8. CONCLUSIONES............................................................................................................................................... 129
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 133
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Evolución del mercado de la fermentación ABE en el siglo XX. [11]
Figura 2. Metabolismo simplificado de Clostridium sp. [16].
Figura 3. Ruta metabólica completa de una fermentación ABE. [17].
Figura 4. Variación en la concentración de las especies en función del tiempo de
fermentación. [14].
Figura 5. Esquema del proceso de fermentación ABE a partir de bagazo de cerveza.
Figura 6. Tren de separación ABE- Torres de destilación en serie.
Figura 7. Equilibrio líquido vapor representando la fracción más ica de butanol. Sistema
butanol-agua a 1 atm. [17].
Figura 8. Esquema de separación por gas de arrastre
Figura 9. Esquema de separación por adsorción
Figura 10. Esquema de extracción líquido-líquido
Figura 11. Esquema de separación por Perstracción
Figura 12. Esquema de separación por Pervaporación
Figura 13. Diagrama de flujo de destilación híbrida
Figura 14. Diagrama de flujo de la técnica de gas de arrastre
Figura 15. Elección de paquete de propiedades para simulaciones en ASPEN-PLUS® (1).
Figura 16. Elección de paquete de propiedades para simulación en ASPEN-PLUS® (2).
Figura 17. Diagrama de residuos acetona, butanol, agua. Secuencia de destilación.
Figura 18. Diagrama de flujo de l destilación convencional. ASPEN-PLUS®.
Figura 19. Diagrama de flujo del gas de arrastre. ASPEN-PLUS®
Figura 20. Diagrama de flujo de la destilación híbrida. Parte común a las 4 alterna tivas.
ASPEN-PLUS®
Figura 21. Diagrama de residuos acetona, butanol, agua. Separación de opción 1
Figura 22. Diagrama de flujo de la opción 1 de la destilación híbrida. ASPEN-PLUS®
Figura 23. Diagrama de flujo de la opción 2 de la destilación híbrida. ASPEN-PLUS®
Figura 24. Diagrama de residuos agua, mesitileno, butanol. Secuancia directa de
separación.
Figura 25. Diagrama de flujo de la opción 4 de la destilación híbrida. ASPEN-PLUS®
Figura 26. . Diagrama de residuos agua, mesitileno, butanol. Secuancia indirecta de
separación.
Figura 27. Diagrama de flujo de la opción 4 de la destilación híbrida. ASPEN-PLUS®
Figura 28. Diagrama de residuos butanol, acetona, agua. Secuencia de separación.
Figura 29. Diagrama de flujo de la alternativa no bibliográfica.
Figura 30. Corrientes sobre el pinch. 8 g/L en la alimentación
Figura 31. Integración energética. 8 g/L en la alimentación
Figura 32. Corrientes sobre el pinch. 12 g/L en la alimentación
Figura 33. Integración energética. 12 g/L en la alimentación
Figura 34. Corrientes sobre el pinch. 16 g/L en la alimentación
Figura 35. Integración energética. 16 g/L en la alimentación
Figura 36. Corrientes sobre el pinch. 18 g/L en la alimentación
Figura 37. Integración energética. 18 g/L en la alimentación
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Principales productores de Acetona, Butanol y Etanol. [5].
Tabla 2. Preferencia de los azúcares en reactores discontinuos para diferentes cultivos
Clostridium. [15]
Tabla 3. Consumo energético de cada alternativa de separación in-situ. [20].
Tabla 4. Comparación de propiedades para dos solventes distintos [21]
Tabla 5. Comparación de la demanda energética para distintos disolventes. [21]
Tabla 6. Corriente de alimentación.
Tabla 7. Corrientes de productos y subproducto
Tabla 8. Equipos. Destilación convencional
Tabla 9. Equipos. Gas de arrastre
Tabla 10. Equipos. Extracción total de mesitileno-Posterior separación con dos torres.
Tabla 11. Equipos. Extracción total de mesitileno-Posterior separación con una torre.
Tabla 12. Equipos. Extracción parcial de mesitileno-Posterior separación mediante
secuencia directa.
Tabla 13. Equipos. Extracción parcial de mesitileno-Posterior separación mediante
secuencia indirecta.
Tabla 14. Equipos. Separación de Butanol sin recuperación de acetona.
Tabla 15. Necesidades energéticas. Destilación convencional
Tabla 16. Necesidades energéticas. Gas de arrastre
Tabla 17. Necesidades energéticas. Extracción total de mesitileno- Posterior separación
mediante dos torres
Tabla 18. Necesidades energéticas. Extracción total de mesitileno- Posterior separación
mediante una torre
Tabla 19. Necesidades energéticas. Extracción parcial de mesitileno- Posterior
separación mediante secuencia directa
Tabla 20. Necesidades energéticas. Extracción parcial de mesitileno- Posterior
separación mediante secuencia indirecta
Tabla 21. Necesidades energéticas. Separación de Butanol sin recuperación de acetona.
Tabla 22. Comparación de las necesidades energéticas totales entre las alternativas.
Tabla 23. Costes de equipo. Destilación convencional.
Tabla 24. Costes de operación. Destilación convencional
Tabla 25. Costes de implementación. Destilación convencional
Tabla 26. Costes de servicios generales. Destilación convencional
Tabla 27. Costes de equipo. Gas de arrastre
Tabla 28. Costes de operación. Gas de arrastre.
Tabla 29. Costes de implementación. Gas de arrastre.
Tabla 30. Costes de servicios generales. Gas de arrastre
Tabla 31. Costes de equipo. Destilación híbrida (I)
Tabla 32.Costes de operación. Destilación híbrida (I)
Tabla 33. Costes de implementación. Destilación híbrida (I)
Tabla 34. Costes de servicios generales. Destilación híbrida(I)
Tabla 35. Costes de equipo. Destilación híbrida (II)
Tabla 36. Costes de operación. Destilación híbrida (II)
Tabla 37. Costes de implementación. Destilación híbrida (II)
Tabla 38. Costes de servicios generales. Destilación híbrida (II)
Tabla 39. Costes de equipo. Destilación híbrida (III)
Tabla 40. Costes de operación. Destilación híbrida (III)
Tabla 41. Costes de implementación. Destilación híbrida (III)
Tabla 42. Costes de servicios generales. Destilación híbrida (III)
Tabla 43. Costes de equipo. Destilación híbrida (IV)
Tabla 44. Costes de operación. Destilación híbrida (IV)
Tabla 45. Costes de implementación. Destilación híbrida (IV)
Tabla 46. Costes de servicios generales. Destilación híbrida (IV)
Tabla 47. Costes de equipo. Separación de butanol sin acetona
Tabla 48. Costes de equipo. Separación de butanol sin acetona
Tabla 49. Costes de implementación. Separación de butanol sin acetona
Tabla 50. Costes de servicios generales. Separación de butanol sin acetona
Tabla 51. Resumen de costes y beneficios de cada alternativa. Precio de productos para
rentabilidad del proceso
Tabla 52. Resumen de costes y precios bajo distintas concentraciones en la alimentación
Tabla 53. DQO y biogás generado en cada simulación
Tabla 54. Corrientes de integración energética. 8 g/L en la alimentación
Tabla 55. Corrientes de integración energética.12 g/L en la alimentación
Tabla 56. Corrientes de integración energética.16 g/L en la alimentación
Tabla 57. Corrientes de integración energética.18 g/L en la alimentación
Tabla 58. Resumen de necesidades energéticas de los servicios generales.
Tabla 59. Resumen de costes y precios tras integración energética.
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Resumen de la energía total para cada alternativa
Gráfica 2. Resumen de la energía total por unidad de butanol recuperado
Gráfica 3. Comparativa de costes de equipo. Destilación convencional
Gráfica 4. Comparativa de costes de equipo. Gas de arrastre
Gráfica 5. Comparativa de costes de equipo. Destilación híbrida (I)
Gráfica 6. Comparativa de costes de equipo. Destilación híbrida (II)
Gráfica 7. Comparativa de costes de equipo. Destilación híbrida (III)
Gráfica 8. Comparativa de costes de equipo. Destilación híbrida (IV)
Gráfica 9. Comparativa de costes de equipo. Separación de butanol sin acetona
Gráfica 10. Comparativa de costes de implementación (USD)
Gráfica 11. Comparativa de costes de equipos (USD)
Gráfica 12. Comparativa de costes de servicios generales (USD/Y)
Gráfica 13. Comparativa de costes de operación (USD/Y)
Gráfica 14. Comparativa de precio de butanol (USD/kg)
Gráfica 15. Costes de servicios generales y de operación (USD/Y)-destilación
convencional
Gráfica 16.Costes de servicios generales y de operación (USD/Y)-gas de arrastre
Gráfica 17.Costes de servicios generales y de operación (USD/Y)-híbrida 1 torre
Gráfica 18. Precio del butanol y (USD/kG)
1. RESUMEN/ABSTRACT
Through the following FDP (Final Degree Project), so as to separate ABE fermentation
products, different alternatives have been evaluated using the software ASPEN-PLUS®,
with the aim of identifying the most the most economical alternative.
From the point of view of energy, the best alternative is gas stripping, with an energy
consumption of 21142.7 kJ / kg butanol. It is possible to reduce this value making an
energy integration. However, the most economical alternative is conventional
distillation, because of the large number of equipment required in gas stripping
alternative, that supposes an increase in the total process costs.
To increase the concentration of butanol in the fermentation broth, makes the process
more profitable. Considering an initial concentration of 18 g / L of butanol, the sale price
for conventional distillation would be 1.65 $/ kg for butanol.
Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) han sido utilizados desde la
Antigüedad como fuentes de energía, así como materias primas fundamentales en la
industria, en la producción de numerosos productos derivados de ellos.
El alto consumo de petróleo es uno de los causantes del notable calentamiento global
que ha experimentado el planeta en las últimas décadas. Según el IPCC (Panel
Intergubernamental del Cambio Climático) la temperatura media del planeta se
incrementará entre 1.4ºC y 5.8ºC para el año 2100. [1].
Es por ello que desde las diferentes potencias mundiales surge una preocupación
ecológica que desemboca en el replanteamiento urgente de estructuras alternativas,
para sustituir o, por lo menos, disminuir, el uso de estos combustibles fósiles y sus
derivados.
Dentro de los biocombustibles se puede hacer otra división: líquidos o en estado gas.
Dentro de los primeros, los más importantes son los bioalcoholes (biometanol, bioetanol
y biobutanol), y el biodiesel. En estado gaseoso el más relevante es el biogás.
El butanol es un compuesto químico con una demanda mundial de 5Mt al año, con un
precio de venta entre 0.9$/kg y 1$/kg y es considerado como una alternativa potencial
al combustible tradicional. [3].
- El poder calorífico del butanol (29MJ/L) es más próximo al de la gasolina (32 MJ/L),
mientras que el del etanol (16 MJ/L) es significativamente menor. [25]. Esto implica que
el etanol produce un 75% de la energía que produce el mismo volumen de gasolina,
mientras que el butanol produce un 95%.
- Tiene una baja presión de vapor, lo que implica que puede ser añadido a la gasolina en
porciones mayores que el etanol. Mientras que el etanol se incorpora entre un 5% y un
10% en gasolina, en butanol se puede llegar hasta el 20% sin necesidad de modificar el
motor.
- Posee una menor miscibilidad con el agua. Esto provoca que el combustible no formará
dos fases, lo que se traduce en la reducción de calidad, lo que sí ocurre en el caso del
etanol. Además, los tanques de almacenamiento y bombas no tendrán que sufrir
especiales modificaciones para su uso.
Los productos ABE, acetona, butanol, agua, son aquellos que son obtenidos a partir de
una fermentación bacteriana.
Por otra parte, la acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen
en la técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes.
Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas. La
aplicación más importante de la acetona se encuentra en la fabricación de Metil
metacrilato (MMA), mercado que experimenta una demanda creciente (3% anual)
desde el 2002 por el incremento en los usos del Polimetilmetacrilato (PMMA), un
material de antifragmentación alternativo al vidrio en la industria de la construcción.
Fermentación de residuos en
Sorvert Reino Unido descomposición y residuos de
uso doméstico
A raíz de la preocupación por el agotamiento de los combustibles fósiles, así como por
la contaminación que implica, tanto a nivel nacional como a nivel europeo, se elabora
un marco legal en el que se fijan una serie de objetivos con los que reducir los efectos
del cambio climático. [9]
El Libro Blanco de la Comisión Europea establece que el 12% del consumo bruto de
energía procede en el año 2010 de fuentes renovables, medida que en cierto modo
complementa el compromiso del Protocolo de Kyoto adquirido para el periodo 2008 –
2012 por la Unión Europea, que consiste en reducir las emisiones a la atmósfera de gases
de efecto invernadero un 8% con respecto a los niveles de emisión de 1990.
A nivel nacional, una vez finalizado el periodo de vigencia del Plan de Energías
Renovables (PER) 2005 – 2010, se elabora el nuevo PER para el periodo 2011 – 2020, en
el que no sólo se incluyen nuevos escenarios energéticos, sino que también incorpora
los nuevos objetivos acordes con la Directiva 2008/28/CE del Parlamento Europeo,
relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Estos
objetivos son: [8]
Conseguir una cuota mínima del 20% de energía procedente de fuentes renovables en
el consumo final bruto de energía de la Unión Europea.
Conseguir una cuota mínima del 20% de energía procedente de fuentes renovables en
el consumo final bruto de energía de España.
Conseguir una cuota mínima del 10% de energía procedente de fuentes renovables en
el consumo de energía en el sector del transporte en cada Estado miembro para el año
2020.
Las fuentes de energía renovables a las que se refiere el Plan de Energías Renovables
2011 – 2020 son las siguientes: biocombustibles, biogás, biomasa, energías del mar,
eólica, geotermia y otras energías del ambiente, hidroeléctrica, residuos (municipales,
industriales y lodos de EDAR) y solar (fotovoltaica, térmica y termoeléctrica). [8]
La primera vez que se llevó a cabo la producción de butanol por medio de métodos
biológicos fue en 1861, de la mano del químico y microbiólogo Louis Pasteur.
Durante la primera mitad del siglo XX, la fermentación acetobutílica fue ampliamente
investigada. El hecho clave con el que se comenzó la explotación industrial de este
proceso tuvo lugar en 1916, cuando Chaim Weizmann logró aislar cepas de la bacteria
Clostridium acetobutylicum, que tenían rendimientos de producción de butanol más
elevados respecto a las utilizadas anteriormente.
En la década de los años 40, dos tercios del butanol y una décima parte de la acetona
producida en Estados Unidos procedía de la fermentación ABE, utilizando
principalmente maíz, trigo y centeno como materias primas. [10]
Finalmente, a partir de 2008 se observa el comienzo de una tercera etapa que predice
un resurgimiento de la fermentación ABE a lo largo del siglo XXI.
Es por ello que surgen las materias primas de segunda generación, son sustancias
lignocelulósicas procedentes de residuos agrícolas, forestales, o de distintos procesos
industriales. Los más utilizados son el bagazo de caña, la paja de maíz y de trigo, y
residuos derivados de la industria del papel, ya que tienen un alto contenido en celulosa.
Tienen la gran ventaja de que no surge el conflicto ético sobre la utilización de las
cosechas, además de dotar de un poder económico a los residuos que antes carecían de
valor. Sin embargo, requieren una tecnología más compleja para su obtención, lo que
en muchos casos aumenta el coste de producción. [2]
Las cepas de Clotridium que producen butanol son capaces de consumir sacarosa,
fructosa, glucosa, manosa, lactosa, dextrina, almidón, glicerol, pentosas (xilosa,
arabinosa) e inulina [14].
% utilizado
Organismo Productividad ABE [g/L] de Glucosa: Preferencias de los
[gL-1 h-1 ] manosa : azúcares
arabinosa:
xilosa:
Además, existen una serie de limitaciones en este proceso biológico, tal y como se
expone a continuación:
Existen pues unas pautas comunes a todos los caldos de fermentación ABE:
- Los caldos de fermentación están formados en su gran mayoría de agua (por encima
del 90%).
- La concentración de solventes ABE rara vez supera los 20 g/L. [18]
Una vez pre-tratado el bagazo, se lleva a cabo la hidrólisis enzimática con el objetivo de
romper las largas cadenas de los polisacáridos, celulosa y hemicelulosa, en azúcares más
sencillos y fermentables, como son la glucosa, xilosa y arabinosa. Esta etapa se lleva a
cabo en un reactor de alta carga durante unas 48 horas con enzimas de tipo celulasas y
β-glucosidasas.
En la segunda torre se separa totalmente por cabezas la acetona, con el grado de pureza
deseado para su posterior venta.
La tercera torre tiene la misión de retirar todo el etanol posible. Dicho compuesto forma
un azeótropo homogéneo con el agua, con lo que para obtenerlo en alta pureza sería
necesario estudiar otras posibilidades, a través de una destilación azeotrópica, o con
una adsorción mediante tamices moleculares. Sin embargo, este tema está fuera del
objetivo del presente TFG, que es la obtención de butanol.
A las dos últimas torres llega una mezcla de butanol y agua, la cual, con una torre simple
de destilación, no sería posible separar completamente, porque ambas sustancias
forman un azeótropo heterogéneo, como se observa en la figura 7.
Las técnicas integradas son aquellas donde la unidad de separación está combinada
directamente con el equipo donde se lleva a cabo la fermentación. Permiten elevar la
concentración de butanol, limitando su toxicidad, lo que incrementa su velocidad de
producción y mejora la conversión de sustrato. Se necesitan alternativas que puedan
reducir el alto coste energético que supone el método de destilación convencional.
Es una técnica que consiste en que el butanol quede retenido en un material por el que
tiene mayor afinidad que los caldos de fermentación. Es una técnica utilizada a nivel de
laboratorio, pero poco efectiva a nivel industrial. El adsorbente puede ser bastante
variado, aunque se recomienda el uso de silicalita, una forma poliforma de la sílice que,
al ser hidrófobo, repele el agua y favorece la adsorción de butanol. [20]
El agente extractor debe cumplir una serie de requisitos, tales como tener alta capacidad
y selectividad para la separación del butanol, debe no ser no tóxico para las células
(cuando la extracción se realiza dentro del fermentador), debe tener baja vis cosidad y
una densidad distinta a la del agua y debe estar disponible en el mercado a un precio
bajo. [21]. Se suele utilizar alcohol oleico debido principalmente a su escasa toxicidad.
Se trata de la técnica de separación que menos energía necesita, lo cual es una gran
ventaja, además de que no es necesario retirar las células para que se desarrolle
correctamente. Sin embargo, la fermentación extractiva in situ para la producción a gran
escala, no es tan recomendable como la extracción no integrada dentro del biorreactor
debido a:
- Difícil control del proceso.
- Formación de emulsiones.
Es una técnica que permite eliminar algunos de los problemas asociados con la
extracción líquido-líquido. Se trata de colocar una membrana entre el caldo de
fermentación y el agente extractor. Como no hay contacto directo los problemas de
toxicidad, emulsiones y acumulación de células de la interfase disminuyen
considerablemente. La figura 11 muestra un esquema de esta alternativa.
La técnica que está ahora siendo más investigada por todas sus ventajas es la
pervaporación. Además, su consumo energético no es excesivamente alto.
Este líquido se lleva a una torre de destilación para recuperar por colas el solvente, que
será recirculado a la primera torre, el destilado consiste en una mezcla de productos
ABE y agua. A partir de aquí, el proceso es exactamente igual a la destilación
convencional, separando en torres sucesivas la acetona y el etanol, y por último el
butanol y el agua mediante las dos torres conectadas al decantador. [24].
En la figura 13 se muestra un diagrama de flujo de este sistema de separación.
UNIFAC
25 ºC 25ºC 80ºC 30ºC
SOLUBILIDAD DEL
DISOLVENTE EN AGUA 0.0027 0.0052 0.0019
(%w/w)
VISCOSIDAD(mPa/s) 0.66 26
ALCOHOL 738 15
OLEICO
4.2.3. Resumen
Las dos técnicas descritas, destilación híbrida y gas de arrastre, son las alternativas a la
destilación convencional, más utilizadas a escala industrial como método de separación
no integrado para la recuperación de solventes ABE.
- Especificar los modelos termodinámicos que representan las propiedades físicas de los
componentes y sus mezclas en el proceso. Estos modelos están integrados en el
software.
- Sensitivity analysis. Técnica que permite estudiar la variación de una variable, flujo o
cualquier propiedad, en función del cambio, dentro de un rango, de otra. Se despliegan
los resultados en forma de tablas y gráficas, y permiten elegir el punto óptimo de
operación. Se ha utilizado para ver el plato de alimentación en cada torre, de tal manera
que se minimice el gasto energético, garantizando la separación deseada.
Por último, para establecer las secuencias de separación se ha hecho uso de los análisis
ternarios de componentes, que ofrece ASPEN-PLUS®, a través de los diagramas de
residuos. En los cuales, fijando la presión de operación, se establece en el diagrama
ternario, los azeótropos y zonas de inmiscibilidad. A partir de las composiciones
obtenidas de los datos de las corrientes, se pueden establecer secuencias de separación,
en función de las volatilidades de los componentes.
Como productos, se van a obtener butanol y acetona con una pureza mínima del 99.5%
en masa. Se trata de una composición mínima para ponerlo a la venta. El precio de cada
producto será calculado de tal manera que se garantice la misma tasa de rentabilidad
para cada alternativa.
El diagrama está dividido en dos zonas de operación, mediante la línea que une el punto
de la acetona pura con el azeótropo butanol-agua. No es posible ir de una zona a otra
del diagrama mediante torres de destilación.
Mediante las últimas dos torres se consigue separar totalmente el butanol y el agua
puros por los fondos de las columnas, puntos 8 y 6 respectivamente.
En la segunda torre, C2, se consigue separar toda la acetona que hay en la corriente,
0.347 kmol/h y una fracción másica de 0.999, corriente ACETONA. En los fondos de la
torre se extrae la corriente BUT+WAT, que se corresponde al azeótropo heterogéneo de
la mezcla butanol agua.
Se obtiene por colas butanol, con un flujo molar de 1.085 kmol/h y una fracción másica
de 0.999. Por cabezas sale el azeótropo, que se condensa en el equipo H1 previo a su
recirculación.
La otra torre, WATERC2, opera de la misma manera, retirando agua del sistema con una
fracción másica de 0.999.
Previo a su alimentación a la torre, STRIPPER, ambas corrientes pasan por equipos que
aumentan su presión y su temperatura, con el objetivo de maximizar la transferencia de
los compuestos volátiles (acetona y butanol), a la fase gas. Se ha establecido la presión
de operación de la torre mediante la técnica de optimización, maximizando la
recuperación de butanol. Las condiciones a la salida de cada equipo se han establecido
de tal manera que las corrientes entren a la misma presión que opera la torre,
minimizando el consumo energético
Del mismo modo, se ha calculado el flujo de aire, poniendo como objetivo la máxima
recuperación de butanol a la salida de la torre. Todos los datos de las corrientes se
encuentran en los anexos.
Como líquido, corriente L, sale una mezcla de butanol, acetona, agua y trazas de aire. Se
introduce este punto en el diagrama de residuos de acetona, butanol, agua, obteniendo
como resultado un punto en la misma región de destilación que en la alternativa
anterior. Por este motivo, la técnica de separación a partir de ahora es completamente
idéntica a la de la destilación convencional a partir de la segunda torre.
La torre ACECOL, que opera a 0.5 atmósferas separa por cabezas una mezcla acetona
aire que se consigue purificar mediante un segundo flash, F2. Como líquido, se obtiene
la correntie de ACETONA, con un flujo molar de 0.28 kmol/h y pureza de 0.998. La
corriente de fondos es una mezcla de butanol agua, mayoritaria en el segundo
componente.
La primera torre, C1, tiene la misión de llevar a cabo la extracción líquido-líquido de los
compuestos volátiles de la alimentación, butanol y acetona, mediante el solvente. Se ha
escogido el mesitileno debido a las ventajas que ofrece respecto al alcohol oleico, tal y
como se indicó en la tabla 5.
La corriente EXTRACTO, contiene un flujo de 224.05 kmol/h, de los cuales 1.087 kmol/h
son de butanol, es decir, equivale a un 99.99% de recuperación. Se consigue retirar del
sistema un 99.8% del agua que entra.
De la torre C2, abandona por colas la corriente de mesitileno, MESI, que se recircula a la
columna de extracción. Como destilado, la corriente ABE, contiene un flujo de 2.02
kmol/h.
Del decantador salen las corrientes correspondientes a los puntos 7 y 8. La más rica en
butanol, B+W-DEC, se recircula a la torre. Como los puntos 8 y 3 están muy próximos, el
gasto energético de la torre BUTCOL no se elevan demasiado con la recirculación.
El objetivo de la torre WATCOL, es separar agua en estado puro, y extraerla del sistema.
Esta alternativa permite obtener un flujo de butanol de 1.067 kmol/h con una pureza de
0.999.
Esta alternativa es completamente igual a la anterior, salvo que no se utiliza una torre
de destilación para obtener agua pura. Es decir, la corriente de salida rica en agua sale
directamente del decantador, y no de una columna de destilación. Con esto se consigue
eliminar una torre del sistema, lo que económicamente es muy favorable, pero habría
que analizar qué hacer con el agua que sale del decantador, ya que contiene una pureza
del 0.978, inferior respecto a los anteriores casos.
Así pues, mediante esta técnica se ha conseguido un flujo de 1.065 kmol/h de butanol
con una pureza de 0.999.
Véase que la diferencia de flujo con el de la técnica anterior, es pequeña. Los puntos 5,6
y 7 que se representan en la figura 21, son los que se operan en la torre de separación
de agua. Aplicando la regla de la palanca, se concluye que el flujo de agua que se obtiene
por colas es mucho menor al flujo que sale como destilado.
La figura 23 muestra el diagrama de flujo de esta alterativa.
Para llevar a cabo su separación se analiza el diagrama de residuos que recoge la figura
24.
Por colas se obtiene una corriente con la composición que indica el punto 4 del
diagrama. Se introduce en la columna BUTCOL y se obtiene por colas el butanol puro.
Como destilado y en forma de vapor, sale la corriente AZ-V, azeótropo binario butanol
agua, punto 7 del diagrama.
Con esta alternativa se consigue un flujo de 1.001 kmol/h de butanol con una pureza de
0.999.
La corriente B+M+W se introduce en la torre C3, donde se obtiene por colas mesitileno
puro, punto 2. Como destilado se obtiene la mezcla butanol agua reflejada en el punto
3. Se obtiene butanol puro en la columna BUTCOL, y como destilado, la mezcla
azeotrópica, punto 5, que se introduce en un decantador previamente condensado.
Del decantador, DEC salen dos corrientes, puntos 6 y 7, siendo este último el que se
recircula a la torre C3.
Se consigue obtener un flujo de 1.062 kmol/h de butanol con una pureza de 0.999.
Como destilado, se obtiene el punto 7 del diagrama, que, tras ser condensado, se envía
a un nuevo decantador, DEC2. De este equipo, salen dos corrientes, 5 (punto 8), que se
recircula a la torre BUTCOL, y la corriente 6, que abandona directamente el sistema,
punto 9.
Con esta alternativa se obtiene un flujo de 0.781 kmol/h de butanol con una pureza de
0.999.
Se observa que es un flujo mucho más pequeño que en los anteriores casos, y a eso se
le suma que no se obtiene acetona. Sin embargo, el hecho de solo requerir dos torres
de destilación, puede hacer posible que el proceso sea más rentable.
En este apartado se resumen algunas de las condiciones de operación con las que se han
simulado las alternativas de separación, así como las dimensiones de los equipos
utilizados, proporcionadas por ASPEN-PLUS®.
Tabla 10. Equipos. Extracción total de mesitileno-Posterior separación con dos torres.
Tabla 11. Equipos. Extracción total de mesitileno-Posterior separación con una torre.
En este apartado, se reflejan las necesidades energéticas de cada equipo, para cada una
de las alternativas. Al final se hará una comparación de todas ellas.
Tabla 22. Comparación de las necesidades energéticas totales entre las alternativas.
Si se compara la tabla 22, con la tabla 3, aquella donde se resumen los gastos energéticos
de técnicas de separación in-situ, se ve una analogía entre las destilaciones
convencionales. Para una separación ABE convencional se requieren 30000 kcal/kg,
mientras que para el caso en el que no existe etanol, se precisan 82025.5 kJ/kg que
equivalen a 19604,5 kJ/kg. Como es lógico el gasto energético para separar un caldo de
fermentación sin etanol es considerablemente menor.
2500,0
2000,0
1500,0
kW
1000,0
500,0
0,0
ALT 1 ALT 2 ALT 3.1 ALT 3.2 ALT 3.3 ALT 3.4 ALT 4
HEATING (KW)
COOLING(KW)
Alterativas de separación
La mayor parte de energía involucrada en cada proceso proviene del aporte de calor a
las corrientes. La alternativa 2, la de gas de arrastre, posee el reparto más equitativo
entre refrigeración y calefacción, es por ello que será la más integrable
energéticamente.
120000
100000
kJ/kg butanol
80000
60000
40000
20000
0
ALT 1 ALT 2 ALT 3.1 ALT 3.2 ALT 3.3 ALT 3.4 ALT 4
Alternativas de separación
Habrá que realizar un estudio económico para concretar la alternativa más eficiente.
Al final del capítulo se hará una comparativa de las distintas alternativas de separación,
estableciendo el precio al que habría que vender el producto para obtener una misma
tasa interna de rentabilidad (TIR).
TOTAL 318760
Tabla 23. Costes de equipo. Destilación convencional.
8% 3%
5%
14% 37%
1%
32%
TOTAL 43,37
USD/YEAR 379959,06
TOTAL 1273700
Tabla 27. Costes de equipo. Gas de arrastre
H3 H1 STRIPPER-tower H2
WAT-COL DEC BUTCOL B1
ACECOL F1-flash vessel F2-flash vessel C1
TOTAL 32,55
USD/YEAR 285217,63
TOTAL 681760
Tabla 31. Costes de equipo. Destilación híbrida (I)
TOTAL 59,004
USD/YEAR 516876,527
TOTAL 638760
1% 7%
13%
17%
2%
60%
TOTAL 58,92
USD/YEAR 516183,31
Tabla 38. Costes de servicios generales. Destilación híbrida (II)
TOTAL 671560
Tabla 39. Costes de equipo. Destilación híbrida (III)
1% 8%
2%
31%
30%
12%
16%
TOTAL 56,79
USD/YEAR 497508,61
TOTAL 664660
Tabla 43. Costes de equipo. Destilación híbrida (IV)
1% 7%
2%
30%
31%
13%
16%
TOTAL 69,03
USD/YEAR 604732,41
Tabla 46. Costes de servicios generales. Destilación híbrida (IV)
TOTAL 261600
3%
39% 46%
6% 6%
TOTAL 45,73
USD/YEAR 400603,23
El precio de venta del butanol y de acetona, para obtener en todas las alternativas un
5% de valor de TIR. Se ha establecido el tiempo de retorno en 15 años. En el anexo 2
aparecen las tablas descriptivas para el cálculo del TIR.
PRECIO (USD/kg)
TOTAL
CAPITAL OPERATION
COST EQUIPMENT UTILITIES COST SALES
ALTERNATIVA (USD) (USD) (USD/Y) (USD/Y) (USD/Y) BUTANOL ACETONA
DESTILACIÓN
CONVENCIONAL 6,25E+06 3,19E+05 3,80E+05 1,69E+06 2,97E+06 3,45 3,05
GAS DE ARRASTRE 7,93E+06 1,27E+06 2,85E+05 1,94E+06 3,56E+06 4,54 4,02
HÍBIRDA 2 TORRES 6,77E+06 6,82E+05 5,17E+05 1,89E+06 3,28E+06 3,86 3,42
HÍBRIDA 1 TORRE 6,28E+06 6,39E+05 5,16E+05 1,88E+06 3,17E+06 3,74 3,31
HÍBRIDA DIRECTA 7,06E+06 6,72E+05 4,98E+05 1,86E+06 3,31E+06 4,10 3,62
HÍBRIDA
INDIRECTA 7,46E+06 6,65E+05 6,05E+05 1,97E+06 3,50E+06 4,13 3,66
SEP. DE BUTANOL
SIN ACETONA 4,68E+06 2,62E+05 4,01E+05 1,71E+06 2,66E+06 5,25 4,65
Tabla 51. Resumen de costes y beneficios de cada alternativa. Precio de productos para
rentabilidad del proceso
En las gráficas 10-16 se representan los resultados de la tabla 51 de una manera más
visual.
8,00E+06
7,00E+06
6,00E+06
USD
5,00E+06
4,00E+06
3,00E+06
2,00E+06
1,00E+06
0,00E+00
ALT 1 ALT 2 ALT 3.1 ALT 3.2 ALT 3.3 ALT 3.4 ALT 4
ALTERNATIVAS DE SEPARACIÓN
1,20E+06
1,00E+06
USD
8,00E+05
6,00E+05
4,00E+05
2,00E+05
0,00E+00
1 2 3 4 5 6 7
ALTERNATIVAS DE SEPARACIÓN
6,00E+05
5,00E+05
4,00E+05
USD
3,00E+05
2,00E+05
1,00E+05
0,00E+00
ALT 1 ALT 2 ALT 3.1 ALT 3.2 ALT 3.3 ALT 3.4 ALT 4
ALTERNATIVAS DE SEPARACIÓN
COSTES DE OPERACIÓN(USD/Y)
2,00E+06
1,95E+06
1,90E+06
1,85E+06
1,80E+06
USD
1,75E+06
1,70E+06
1,65E+06
1,60E+06
1,55E+06
1,50E+06
ALT 1 ALT 2 ALT 3.1 ALT 3.2 ALT 3.3 ALT 3.4 ALT 4
ALTERNATIVAS DE SEPARACIÓN
Pese a que la alternativa de gas de arrastre, posee los gastos de servicios generales más
bajos, gráfica 12, el hecho de requerir muchos más equipos hace incrementar el coste
de equipos e implementación, y por consiguiente el coste de operación, evaluado
anualmente, gráfica 13.
5,00
4,00
USD
3,00
2,00
1,00
0,00
ALT 1 ALT 2 ALT 3.1 ALT 3.2 ALT 3.3 ALT 3.4 ALT 4
ALTERNATIVAS DE SEPARACIÓN
Con el fin de poder optimizar el balance económico y poder sacar los productos a la
venta con un precio menor, se han simulado las alternativas de destilación convencional,
gas de arrastre, y destilación híbrida con posterior separación mediante una torre,
modificando la composición de la alimentación. Existen cepas naturales y modificadas
genéticamente que son capaces de producir concentraciones de butanol en el caldo de
fermentación de hasta 18 g/L.
En las gráficas 15-18 se muestran los datos de la tabla 52 de una manera más visual, y
permitirá un mejor análisis de los mismos.
1,40E+06
1,20E+06
1,00E+06
S. GENERALES
8,00E+05
6,00E+05 C. DE OPERACIÓN
4,00E+05
2,00E+05
0,00E+00
6 11 16 21
G/L DE BUTANOL
2,00E+06
COSTES (USD/Y)
1,50E+06
S. GENERALES
1,00E+06
C. DE OPERACIÓN
5,00E+05
0,00E+00
6 8 10 12 14 16
G/L DE BUTANOL
2,00E+06
COSTES (USD/Y)
1,50E+06
S. GENERALES
1,00E+06
C. DE OPERACIÓN
5,00E+05
0,00E+00
6 8 10 12 14 16
G/L DE BUTANOL
4,50
4,00
3,50
3,00
PRECIO (USD/KG)
1,00
0,50
0,00
6 8 10 12 14 16 18 20
G/L DE BUTANOL
6.6. EFLUENTES
Sin embargo, si las corrientes exceden un valor máximo de DQO (Demanda Química de
Oxígeno), habrá que depurarla utilizando sistemas, tales como los digestores
anaerobios, para eliminar tal carga orgánica.
En la tabla 53 se muestran los datos de DQO y biogás generado para las distintas
alternativas y bajo todas las condiciones de concentraciones iniciales simuladas. Solo se
ha considerado el cálculo de biogás para aquellas corrientes que tengan una DQO
superior a 1500 mg/L.
El cálculo de la DQO, aparece explicado en los anexos.
Sabiendo que una corriente de biogás contiene entre el 60% y 70% de metano, siendo
el resto mayoritariamente CO 2, se puede calcular el flujo total de biogás generado por
cada efluente.
Se ha calculado para todas las condiciones iniciales simuladas para esta alternativa. Al
final del capítulo se analizará el ahorro económico que supone la integración energética.
Mediante una aplicación web, aportada por Fidel Mato Chain, para la asignatura de
Integración de Procesos, se puede calcular el ahorro de energía en términos de
calefacción y enfriamiento, simplemente introduciendo la tabla de corrientes y la
diferencia media de temperaturas (se ha tomado 10 ºC). La aplicación también
proporciona el punto donde se sitúa el pinch.
TAGNAME T1 T2 AH (kW)
FEED 25,19 98 868,8
F1 94,6 0 -523
ACEAIR 11,13 11,13 -6,1
F2 11,13 -27,39 -0,4
BUT+WAT 75,34 75,34 61,4
BUTANOL 117,63 117,63 19,3
AGUA 99,8 99,8 68,4
B-V 92,66 91,57 -16,6
A-V 92,62 91,54 -46,6
Tabla 54. Corrientes de integración energética. 8 g/L en la alimentación
TAGNAME T1 T2 AH (kW)
FEED 25,19 98 868,8
F1 93,33 0 -558,2
ACEAIR 49,36 49,36 -9,0
F2 49,36 20,69 -0,1
BUT+WAT 74,74 74,74 70,4
BUTANOL 117,63 117,63 29,2
AGUA 99,8 99,8 75,8
B-V 92,62 91,54 -24,7
A-V 92,61 91,49 -51,2
Tabla 55. Corrientes de integración energética.12 g/L en la alimentación
TAGNAME T1 T2 AH (kW)
FEED 25,19 98 867,8
F1 91,94 0 -596,9
ACEAIR 60,2 60,2 -13,4
F2 60,2 26,84 -1,4
BUT+WAT 74,49 74,49 80,1
BUTANOL 117,63 117,63 38,8
AGUA 99,8 99,8 81,9
B-V 92,61 91,5 -32,6
A-V 92,59 91,43 -55,5
Tabla 56. Corrientes de integración energética.16 g/L en la alimentación
La tabla 57 muestra las corrientes con las que se ha realizado la integración energética.
TAGNAME T1 T2 AH (kW)
FEED 25,19 98 867,6
F1 91,46 0 -607,7
ACEAIR 65,6 65,6 -14,8
F2 65,6 30,56 -1,6
BUT+WAT 74,41 74,41 84,3
BUTANOL 117,63 117,63 43,3
AGUA 99,8 99,8 82,9
B-V 92,61 91,50 -36,3
A-V 92,59 91,43 -56,1
Tabla 57. Corrientes de integración energética.18 g/L en la alimentación
Se consigue un ahorro del 44.7% en la calefacción y del 67.34% en la refrigeración.
[3]. Lee, S., Park, J., Jang, S., Nielsen, L., Kim, J., & Jung, K. (2008). Fermentative butanol
production by clostridia. Biotechnology And Bioengineering, 101(2), 209-228.
[4]. Donaldson, G., Huang, L., Maggio-Hall, L., Nagarajan, V., Nakamura CE, C., & Suh, W.
(2007). Fermentative Production of Four Carbon Alcohols. US.
[11]. Zhou, H., Su, Y., Chen, X., & Wan, Y. (2011). Separation of acetone, butanol and
ethanol (ABE) from dilute aqueous solutions by silicalite-1/PDMS hybrid pervaporation
membranes. Separation And Purification Technology, 79(3), 375-384.
[13]. Qureshi, N., Meagher, M., & Hutkins, R. (1999). Recovery of butanol from model
solutions and fermentation broth using a silicalite/silicone membrane1. Journal Of
Membrane Science, 158(1-2), 115-125.
[15] Ezeji, T., & Blaschek, H. (2008). Fermentation of dried distillers’ grains and solubles
(DDGS) hydrolysates to solvents and value-added products by solventogenic
clostridia. Bioresource Technology, 99(12), 5232-5242.
[16]. “Ezeji, T., Qureshi, N., & Blaschek, H. (2007). Bioproduction of butanol from
biomass: from genes to bioreactors. Current Opinion In Biotechnology, 18(3), 220-227.
[17]. Raganati, F., Olivieri, G., Salatino, P., Marzocchella, A., & Salemme, L. (2016).
Analysis of the energy efficiency of some butanol recovery processes. Chemical
engineering transactions, 49, 109-114.
[18]. Niemistö, J., Kujawski, W., & Keiski, R. (2013). Pervaporation performance of
composite poly(dimethyl siloxane) membrane for butanol recovery from model
solutions. Journal Of Membrane Science, 434, 55-64.
[19]. Qureshi, N., Blaschek, H., & Ezeji, T. (2003). Production of acetone butanol ethanol
by Clostridium beijerinckii BA101 and in-situ recovery by gas stripping. World Journal Of
Microbiology And Biotechnology, 15(4), 594-602.
[20]. Qureshi, N., Hughes, S., Maddox, I., & Cotta, M. (2005). Energy-efficient recovery
of butanol from model solutions and fermentation broth by adsorption. Bioprocess And
Biosystems Engineering, 27(4), 215-222
[21]. Kraemer, K., Harwardt, A., Bronneberg, R., & Marquardt, W. (2011). Separation of
butanol from acetone–butanol–ethanol fermentation by a hybrid extraction–distillation
process. Computers & Chemical Engineering, 35(5), 949-963.
[23]. Qureshi, N., & Ezeji, T. (2008). Butanol, ‘a superior biofuel’ production from
agricultural residues (renewable biomass): recent progress in technology. Biofuels,
Bioproducts And Biorefining, 2(4), 319-330.
[24]. Mariano, A., Keshtkar, M., Atala, D., Maugeri Filho, F., Wolf Maciel, M., Maciel
Filho, R., & Stuart, P. (2011). Energy Requirements for Butanol Recovery Using the Flash
Fermentation Technology. Energy & Fuels, 25(5), 2347-2355.
[25]. Bellido, C., Infante, C., Coca, M., González-Benito, G., Lucas, S., & García-Cubero,
M. (2015). Efficient acetone–butanol–ethanol production by Clostridium beijerinckii
from sugar beet pulp. Bioresource Technology, 190, 332-338