Análisis Del Ciclo de Vida de La Producción de Biobutanol A Partir de Bagazo de Cerveza.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES

MASTER OFICIAL EN
INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA


PRODUCCIÓN DE BIOBUTANOL A
PARTIR DE BAGAZO DE CERVEZA.
Autor:
Del Olmo Carrasco, Raúl

Tutor Académico:

Coca Sanz, Mónica


Departamento de Ingeniería
Química y Tecnología del Medio
Ambiente

Valladolid, Septiembre de 2017


RESUMEN

Se estima que el 30 por ciento del grano de la cebada utilizado por las
industrias cerveceras se convierte en bagazo de cerveza. Por lo que estas
industrias junto con la necesidad de introducir energías renovables generan
gran interés en la valorización y reutilización de dicho subproducto. El bagazo
de cerveza es capaz de generar nuevos productos de valor añadido, como es
el caso del biobutanol, un combustible renovable que puede llegar a ser muy
rentable utilizarlo como fuente de energía. El proceso consta de cuatro etapas:
etapa de pretratamiento, etapa de hidrólisis enzimática, etapa de fermentación
y etapa de separación.

En este trabajo, mediante el software Simapro, se ha llevado a cabo el análisis


de ciclo de vida (ACV) del proceso de producción de biobutanol y su
separación a partir de un subproducto lignocelulosico (bagazo de cerveza). Se
han comparado tres metodologías de evaluación de impacto, escogiéndose la
más actualizada y la que mejor cumple los objetivos de estudio (IMPACT
2002+). Con esta metodología, se analiza el proceso de producción de butanol
para la unidad funcional: 1 kg de butanol producido. En dicho análisis se
concluye que la etapa de pretratamiento es la que mayores impactos
ambientales genera, debido a altos consumos de vapor de agua y electricidad.

Para reducir dichos consumos se propone un análisis de sensibilidad en el que


se plantean dos alternativas: un nuevo mix eléctrico 100% renovable y
aprovechar la energía generada por la caldera de biomasa para reducir al 50%
el consumo de vapor en la etapa de pretratamiento. Con dichas alternativas se
consigue disminuir un 40% los impactos ambientales asociados al cambio
climático, reduciéndose de 1330 kg CO2 eq. a 822 kg CO2 eq.

Palabras clave: Biocombustible, renovable, butanol, ACV, bagazo de cerveza


ABSTRACT

It is estimated that 30 percent of the barley grain used by breweries becomes


beer bagasse. So these industries together with the need to introduce
renewable energy generated great interest in the recovery and reuse of the
product. Beer bagasse is capable of generating new value added products, as it
is the case of the biobutanol, a renewable fuel that can be very profitable to use
it as a source of energy. The process consists of four stages: pretreatment,
enzymatic hydrolysis stage, stage of fermentation and separation stage.

In this work, using the software Simapro, is carried out the analysis of life cycle
(LCA) of the production of biobutanol process and separation from a by-product
lignocellulosic (beer bagasse).
We compared three methods of impact assessment, whichever is the most up-
to-date and which best meets the objectives of study (IMPACT 2002+). With this
methodology, analysed the process of production of butanol to the functional
unit: 1 kg of produced butanol. In this analysis, it is concluded that the pre-
treatment stage is which generates greater environmental impacts, due to high
consumption of electricity and water vapor.

To reduce such consumption proposes a sensitivity analysis in which there are


two alternatives: a new electrical mix 100% renewable and take advantage of
the energy generated by the boiler of biomass to reduce to 50% the
consumption of steam at the stage of pre-treatment. With such alternatives are
able to decrease a 40% of environmental impacts associated with climate
change, reducing of 1330 kg CO2 eq. to 822 kg CO2 eq.

Keywords: Biofuels, renewable, butanol, ACV, bagasse of beer.


1
ÍNDICE
1. MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN ................................................................. 9

2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 10

2.1 Los Biocombustibles ............................................................................... 10


2.1.1 Biocombustibles de primera generación ........................................... 11
2.1.2 Biocombustibles de segunda generación.......................................... 11
2.1.3 Biocombustibles de tercera y cuarta generación............................... 12
2.2 Butanol ................................................................................................... 12
2.3 Producción de Biobutanol con Clostridium .............................................. 14
2.4 El Bagazo de cerveza como materia prima ............................................. 15
2.5 Análisis del ciclo de vida ......................................................................... 17
3. OBJETIVOS ................................................................................................ 19

4. CONSIDERACIONES DE CÁLCULO .......................................................... 20

4.1 Definición de la corriente de entrada de bagazo de cerveza ................... 20


4.2 Diagrama de flujo. Breve descripción de proceso ................................... 20
4.2.1 Descripción detallada del proceso .................................................... 24
4.2.1.1 Etapa de pre-tratamiento ............................................................... 24
4.2.1.2 Etapa de hidrólisis enzimática ....................................................... 26
4.2.1.3 Etapa de detoxificación .................................................................. 28
4.2.1.4 Etapa de fermentación ABE ........................................................... 29
4.2.1.5 Etapa de destilación convencional ................................................. 32
4.3 Simapro. Base de datos .......................................................................... 34
4.4 Metodologías de evaluación.................................................................... 35
4.5 Mix eléctrico ............................................................................................ 39
5. ALCANCE DEL ESTUDIO ........................................................................... 41

5.1 Unidad Funcional .................................................................................... 41


5.2 Límites de sistema .................................................................................. 41

2
6. ANÁLISIS DE INVENTARIO DE CICLO DE VIDA ...................................... 43

6.1 Definición de componentes de entrada. Flujos de materia y datos de


proceso ......................................................................................................... 44
6.2 Consumos energéticos ........................................................................... 49

7. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE CICLO DE VIDA (EICV) .... 53

7.1 Comparativa de metodologías ................................................................ 53


7.1.1 CML 2 Baseline 2000 ....................................................................... 53
7.1.2 Eco.Indicator 99 (E) .......................................................................... 55
7.1.3 IMPACT 2002+ ................................................................................. 57
7.2 Metodología seleccionada ...................................................................... 59

8. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................... 60

8.1 Comparación del impacto generado por el uso de vapor y consumo


eléctrico de la planta ..................................................................................... 61
8.2 Análisis de Sensibilidad ........................................................................... 64
8.2.1 Comparación de energías convencionales con energías renovables
propuestas en el análisis de sensibilidad ................................................... 66
8.2.1.1 MÍX ELÉCTRICO ........................................................................... 66
8.2.1.2 Integración de los consumos de vapor........................................... 68
8.2.1.3 Comparación con la implantación de ambas alternativas. ............ 69
8.2.2 Resumen resultados del análisis de sensibilidad .............................. 70

9. CONCLUSIONES ........................................................................................ 72

10. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 74

ANEXO I. DIAGRAMA DE PROCESOS .......................................................... 77

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comparación de las propiedades del butanol como carburante.[5]


........................................................................................................................ 13
Tabla 2 Concentración de nutrientes para llevar a cabo la fermentación . 23
Tabla 3: Resumen de datos a la entrada y salida de los procesos unitarios
en el pretratamiento. ..................................................................................... 26
Tabla 4: Resumen de datos a la entrada y salida de los procesos unitarios
en la etapa de hidrólisis................................................................................ 28
Tabla 5: Resumen composición de los datos a la salida de la
detoxificación. ............................................................................................... 29
Tabla 6: Composición de el caldo de fermentación ................................... 31
Tabla 7: Resumen de la composición de las corriente de salida de la
fermentación ................................................................................................. 32
Tabla 8: Clasificación de categoría de impacto en daños asociados según
la metodología IMPACT 2002+ ..................................................................... 39
Tabla 9: Mix eléctrico Español en el año 2016. Fuente REE y UNESA ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 10: Unidad Funcional .......................................................................... 41
Tabla 11: Datos de entrada en el tanque de homogeneización (etapa
pretratamiento) ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 12: Datos de entradas y salidas en el proceso de hidrolisis acida
(etapa pretratamiento) .................................................................................. 44
Tabla 13: Datos de entradas y salidas en el proceso de centrifugación
(etapa pretratamiento) .................................................................................. 45
Tabla 14: Datos de entradas y salidas en el de hidrólisis acida (etapa
hidrólisis acida) ............................................................................................. 46
Tabla 15: Datos de entradas y salidas en la centrifugación (etapa
hidrólisis acida) ............................................................................................. 46
Tabla 16: Datos de entradas y salidas en la detoxificación (etapa
fermentación) ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 17: Datos de entradas en la fermentación (etapa fermentación) ..... 48

4
Tabla 18: Datos de salidas en la fermentación (etapa fermentación)....... 48
Tabla 19: Datos de entrada en la separación convencional (etapa
separación) .................................................................................................... 49
Tabla 20: Flujos energéticos de los procesos de la etapa de
pretratamiento. .............................................................................................. 50
Tabla 21: Flujos energéticos de los procesos de hidrólisis enzimática. .. 50
Tabla 22: Flujos energéticos de los procesos de fermentación. ............... 50
Tabla 23. Flujos energéticos de los procesos de separación. ................... 51
Tabla 24: Resumen flujos energéticos de cada etapa y consumo total. ... 51
Tabla 25: Resumen flujos energéticos de cada etapa para la producción
de 1 kg de butanol......................................................................................... 52
Tabla 26: Comparativa de impactos asociados al cambio climático en
kilogramos de Dióxido de carbono equivalente. Fuente: SimaPro ........... 58
Tabla 27: Datos de resultados asociados al agotamiento de los recursos
naturales. Fuente: SimaPro. ......................................................................... 60
Tabla 28: Sustancias emitidas asociados a la categoría de calentamiento
global. Fuente: SimaPro. ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 29. Reducción AL 50% del consumo de vapor como alternativa de
mejora ............................................................................................................ 65
Tabla 30: Producción de energías renovables como alternativa de mejora
........................................................................................................................ 65
Tabla 31. Disminución kg CO2 eq con la alternativa MIX ELECTRICO.
Fuente: SimaPro ........................................................................................... 67
Tabla 32. Disminución kg CO2 eq con la alternativa Integración de los
consumos de vapor. Fuente: SimaPro ........................................................ 68
Tabla 33. Disminución kg CO2 eq con ambas alternativas. Fuente:
SimaPro ......................................................................................................... 70
Tabla 34. Resumen de los porcentajes de reducción de consumo
generados ...................................................................................................... 70
Tabla 35. Resumen de la disminución de kg CO2 eq emitidos con cada
alternativa ...................................................................................................... 70

5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama de flujo del proceso ............ ¡Error! Marcador no definido.


Figura 2: Diagrama de la etapa de pretratamiento ...................................... 24
Figura 3: Diagrama de la etapa de Hidrólisis enzimática. .......................... 27
Figura 4: Diagrama de la detoxificación ...................................................... 29
Figura 5: Diagrama de la fermentación ....................................................... 30
Figura 6: Diagrama de flujo de separación tras fermentación ABE. ........ 33
Figura 7: Simplificación de categorías en Impact 2002+. . ¡Error! Marcador no
definido.
Figura 8: Procedimiento del análisis de inventario según la norma. .. ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 9: Caracterización en CML Baseline 2000. Fuente: SimaPro ......... 54
Figura 10: Normalización en CML Baseline 2000. Fuente: SimaPro.......... 54
Figura 11: Caracterización en Eco-indicator 99. Fuente: SimaPro ............ 55
Figura 12: Normalización en Eco-indicator 99. Fuente: SimaPro .............. 56
Figura 13: Caracterización en IMPACT 2002+. Fuente: SimaPro ............... 57
Figura 14: Normalización en IMPACT 2002+. Fuente: SimaPro ................. 58
Figura 15: Normalización en IMPACT 2002+. Fuente: SimaPro. ................ 60
Figura 16: Análisis de los componentes destacados de la sección de
pretratamiento. Fuente: SimaPro. ................................................................ 62
Figura 17: Normalización del análisis en sección de pretratamiento.
Fuente: SimaPro ........................................................................................... 62
Figura 18: Producción neta de energía con respecto al calentamiento
global. Fuente: SimaPro ............................................................................... 63
Figura 19: Producción neta de energía con respecto al uso de energías no
renovables. Fuente: SimaPro ....................................................................... 64
Figura 20: Caracterización en la comparación de alternativa MIX
ELECTRICO. Fuente: Simapro. ................................................................... 66
Figura 21: Evaluación del daño en la comparación de alternativa MIX
ELECTRICO. Fuente: SimaPro ..................................................................... 67

6
Figura 22: Evaluación del daño en la comparación de alternativa
integración de los consumos de vapor. Fuente: SimaPro ......................... 68
Figura 23: Caracterización en la comparación de alternativas Fuente:
Simapro. ........................................................................................................ 69
Figura 24: Evaluación del daño en la comparación de alternativas. Fuente:
Simapro. ........................................................................................................ 69

7
8
1. MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Actualmente el consumo humano desmedido de combustibles fósiles está


provocando un aumento significativo de la temperatura del planeta, emitiendo
grandes cantidades de gases de efecto invernadero, siendo el dióxido de
carbono el más relevante. Estos contaminantes están acelerando y
modificando los procesos naturales del planeta de forma drástica, cambiando
las condiciones climatológicas rápidamente. Estas emisiones lejos de disminuir,
cada vez son mayores con el aumento de la población mundial y el incremento
de emisiones de los países en desarrollo industrial.

Debido a mi formación académica y lo preocupantes que son estos datos, he


decidido realizar mi Trabajo de Fin de Máster en un tema relacionado con la
búsqueda de energías renovables y combustibles menos dañinos para el medio
ambiente. Lo que me llevó a interesarme en la producción de nuevos
carburantes mas amigables con el medio, como es el caso del biobutanol.
Además, se trata de un biocarburante elaborado a partir de un subproducto de
fabricación (bagazo de cerveza) que se genera en grandes cantidades, y
debido al gran interés económico que tiene para las industrias, pienso que en
un futuro próximo conseguirá desplazar a los actuales combustibles fósiles y
disminuirá los impactos ambientales que genera la humanidad actualmente.

9
2. INTRODUCCIÓN

2.1 Los Biocombustibles

Los biocombustibles existen desde antes de la invención de los automóviles


llegando incluso a ser utilizados para hacer funcionar los primeros motores
diesel diseñados por Henry Ford a principios del siglo XX. Se diferencian de los
combustibles fósiles en que estos últimos provienen de plantas y animales que
han estado enterrados durante millones de años, mientras que los
biocombustibles se fabrican a partir de biomasa.

La quema de combustibles fósiles emite grandes cantidades de dióxido de


carbono, gas de efecto invernadero causante del calentamiento global. Dicho
gas es absorbido por los vegetales mientras crecen. Se puede decir que los
cultivos destinados a la fabricación de biocombustible absorben tanto dióxido
de carbono como el que emiten al quemarse. A diferencia de las reservas
petrolíferas subterráneas, los biocombustibles son un recurso renovable.

Por lo tanto, los biocombustibles son una alternativa a los combustibles fósiles
que comprenden una gran variedad de productos tales como el bioetanol,
biobutanol, biodiésel, metano, entre otros.

En función del origen de la biomasa y las tecnologías utilizadas para la


elaboración del biocombustible se clasifican tres grupos:

10
2.1.1 Biocombustibles de primera generación

Los biocombustibles de primera generación son aquéllos que tienen su origen


en cultivos agrícolas destinados a la alimentación humana. Se producen a
partir de materiales azucarados, materiales amiláceos, aceites vegetales o
grasas animales y las tecnologías de producción son las más simples y
económicas. [2]

Las ventajas de su producción es que se podría repetir indefinidamente, pero


actualmente presentan gran controversia en cuanto a su producción, ya que se
necesitan altos porcentajes de suelos fértiles y sus costes de generación son
relativamente altos. Estas limitaciones han favorecido la búsqueda de biomasa
no comestible para generar biocombustibles. [3]

2.1.2 Biocombustibles de segunda generación

Se diferencian de los de primera generación en que no compiten con la


producción de alimentos. Son aquellos producidos a partir de residuos
lignocelulósicos como la paja de cereal, cáscaras, cortezas de frutos, madera,
residuos sólidos.

Son muy abundantes y baratos, y además, pueden ser cultivados en tierras no


destinadas para el consumo humano.

Sin embargo, presentan algunos inconvenientes como el coste del uso de


enzimas para la degradación de la celulosa, la hemicelulosa y la lignina;
requieren equipos complejos; tienen bajos rendimientos y el coste de las
hidrólisis es muy elevado. Esto dificulta su producción a gran escala. [4]

11
2.1.3 Biocombustibles de tercera y cuarta generación

Son vegetales no destinados a la alimentación, con una gran capacidad de


crecimiento rápido y potencial energético. La principal diferencia con los de
segunda generación en que no se obtienen a partir de residuos.

Actualmente su producción se obtiene principalmente a partir de algas, las


cuales, presentan altos rendimientos de generación de combustibles partiendo
de una menor cantidad de materia prima. Los inconvenientes de este tipo de
producción es que requiere condiciones muy controladas de temperatura, y la
aplicación de nutrientes. [5]

En cuanto a los biocombustibles de cuarta generación son aquellos que


incluyen la modificación genética de micro-algas para la producción de
energías renovables.

2.2 Butanol

El butanol (alcohol butílico o 1-butanol) es un alcohol primario constituido por 4


carbonos cuya fórmula es C4H10O. Es un líquido flamable, incoloro, con un olor
característico que irrita las membranas mucosas produciendo un efecto
narcótico en altas concentraciones. El butanol es miscible en solventes
orgánicos comunes y parcialmente miscible en agua. [5]

La producción biológica del butanol (biobutanol) se produce de forma natural en


algunas especies de microorganismos, como las bacterias Butyribacterium
methylotrophicum, Clostridium butyricumo la arquea Hyperthermus butylicus.
Pero el género más estudiado es el de Clostridium ya que son capaces de
convertir diversas fuentes de carbono, como la glucosa, galactosa, celobiosa,
manosa, xilosa y arabinosa, en combustibles y químicos como el butanol,
acetona y etanol. [6]

12
Actualmente, se utiliza el etanol como principal biocombustible, pero su bajo
contenido energético, una alta presión de vapor (lo cual ocasiona que se
evapore fácilmente), y que es altamente higroscópico; han provocado un
incremento del uso del biobutanol como combustible. Por su parte el biobutanol
tiene un contenido energético muy similar al de la gasolina (véase Tabla 1) y su
presión de vapor es 11 veces menor que la del etanol.

La capacidad higroscópica de un combustible es de particular importancia, la


tendencia del etanol a mezclarse con el agua ambiental hace imposible que
éste sea agregado al combustible con mucha anterioridad a su uso. Por lo que
el etanol debe ser transportado de forma independiente, implicando un coste
adicional. Además, se usa en mezclas con gasolina en baja proporción (E10)
sin modificación del motor o en alta proporción (E85, E100) con modificación
del motor. Sin embargo, el butanol es miscible con la gasolina en cualquier
proporción y no requiere modificaciones en el motor ni en el sistema de
distribución. [7]

Tabla 1. Comparación de las propiedades del butanol como carburante. [5]


Butanol Gasolina Etanol
Densidad de energía (MJ/L) 29.2 32 19.6
Proporción aire-combustible 11.2 14.6 9
Calor de vaporización (MJ/Kg) 0.43 0.36 0.92
Número de octanos de investigación 96 91-96 129
Número de octanos en motor 78 81-89 102

A la vista de la tabla se puede apreciar que el butanol tiene un número de


octanos bastante menor que el del etanol, pero esto no supone una desventaja,
ya que los valores son similares a los de la gasolina.

En definitiva, el butanol presenta mayores ventajas como carburante


respecto al etanol puesto que alcanza un 96% de energía en comparación con
el mismo volumen de gasolina, mientas que el etanol no supera el 75%. Puede
ser usado en su forma pura o mezclado con cualquier concentración de
gasolina sin tener que hacer adaptaciones en los motores; es menos corrosivo;

13
y tiene menor presión de vapor que el etanol, por lo que se puede mezclar
directamente con la gasolina y es más seguro de transportar. [8]

2.3 Producción de Biobutanol con Clostridium

La producción industrial de biobutanol se realiza mediante la fermentación


bacteriana ABE (fermentación aceto-butílica-etíllica o fermentación acetona-
butanol-etanol). Habitualmente se usan bacterias del género Clostridium siendo
las especies más destacadas: Clostridium acetobutylicum, Clostridium
beijerinkii, Clostridium saccharobutylicum y Clostridium
saccharobutylacetonicum.

En este TFM se ha considerado se producción a partir de un residuo industrial


lignocelulósico de segunda generación (bagazo de cerveza), sacarificado
fermentado mediante fermentación ABE con Clostridium beijerinkii. Los
residuos lignocelulósicos tienen una estructura compleja que requieren de
tratamientos complejos para su modificación. Dichos tratamientos deben tener
en cuenta la eficacia del hidrólisis de la hemicelulosa y celulosa, un factor
importante en el proceso ya que así se obtendrá una buena producción de
azúcares fermentables de tipo pentosas (xilosas, galactosas, arabinosas) y
hexosas (glucosa, fructosa, sacarosa).

El proceso de obtención de butanol a partir de bagazo de cerveza consta de


cuatro etapas principales:
 Etapa de pre-tratamiento donde se modifica la estructura lignocelulosica
que dificulta el acceso de las enzimas.
 Etapa de hidrólisis enzimática, donde se producen azúcares
fermentables a partir del bagazo pretratado mediante la adición de
enzimas
 Etapa de fermentación ABE
 Etapa de separación y purificación de productos de fermentación a partir
del caldo mediante destilación.

14
Antes de la fermentación, suele ser necesaria una etapa de detoxificación para
eliminar inhibidores del proceso de fermentación, ya que las bacterias usadas
son muy sensibles a la presencia de estos compuestos.

2.4 El Bagazo de cerveza como materia prima

España es el 4º productor de cerveza de la UE y 11º en el mundo produciendo


33,6 millones de hectolitros al año. Con estos datos de producción se estima
que se generan alrededor de 672 mil toneladas de bagazo de cerveza
anuales.[9] El proceso de producción de cerveza consta de 11 etapas que se
describen brevemente a continuación:

 Malteado. Proceso previo necesario para poder extraer los azúcares de


la cebada u otros cereales que luego se transformarán en alcohol.
 Mezcla de grano. Esta etapa consiste en la mezcla en seco de los
diversos granos que intervienen en la receta. La proporción de los
constituyentes define el perfil del grano, el color y la transparencia de la
cerveza.
 Inicio de Maceración. Inicio de maceración. Se mezcla el grano al agua
a una temperatura de 67ºC. La mezcla anterior se somete a una serie de
operaciones destinadas a activar diversas enzimas que reducen las
cadenas largas de azúcares en otras más simples y fermentables.
 Final de maceración. Cuando se considera que la mezcla contiene
todos los elementos necesarios para su receta, se eleva la temperatura
de 82ºC, lo que destruye todas las enzimas.
 Filtrado. Es preciso retirar el grano de la mezcla. Esto se hace
mediante un filtro obteniendo por una lado el mosto y por otro el grano
separado (bagazo de cerveza).

15
 Cocción y adiciones de lúpulo. Esta cocción sirve principalmente para
destruir todos los microorganismos que hayan podido introducirse en el
mosto. Tiene también otras funciones técnicas como el control del pH.
 Refrigeración. Al no poderse inocular la levadura a temperaturas más
altas de 35ºC, y que es una forma de evitar que cualquier otro
microorganismo entre en el mosto, se enfría lo más rápidamente posible.
 Inoculación de la levadura. Se introduce el cultivo de la levadura que
es diferente en función de quien sea el elaborador.
 Fermentación. La levadura primero se reproduce muy activamente
consumiendo el oxígeno contenido en el mosto provocando gran
cantidad de espuma y un importante burbujeo. Cuando se acaba el
oxígeno, la levadura empieza a consumir el azúcar y lo transforma en
alcohol y anhídrido carbónico.
 Segundas fermentaciones. Las cervezas más artesanas son
envasadas con adiciones de azúcar (o de mosto) y de levadura fresca.
Esto provoca una segunda fermentación en la botella, responsable de la
efervescencia de la cerveza.
 Maduración. Normalmente, las mejores cervezas reciben un tiempo
prudencial de maduración en ambientes controlados para favorecer la
segunda fermentación y el desarrollo adecuado de gustos y aromas. El
tiempo de maduración puede ir de dos semanas a tres meses. Algunos
tipos de cerveza ya hechos para ser madurados durante mucho tiempo
pueden ser sometidos a maduraciones de hasta tres años

El bagazo es el mayor subproducto de la industria de cervecera, representando


alrededor del 85% de los subproductos generados. Se produce
aproximadamente 20 kg de bagazo (80% humedad en peso) por cada 100 litros
de cerveza fabricados. Es la fracción sólida resultante de la filtración del mosto
en la fase de macerado, tras la cual, se separa el mosto dulce de la fracción
insoluble. [10]

16
La composición promedio del bagazo de cerveza, dependiendo del tipo es: [11]
 12-25% Celulosa
 20-25% Hemicelulosa
 19-30% de proteína
 12-28% lignina
 10% lípidos
 2-5% cenizas
Además de para producir biocombustibles, el bagazo de cerveza tiene otros
usos como abono de tierras de cultivo y como alimento del ganado. El
problema es que su alto contenido en humedad provoca que se degrade
rápidamente.

2.5 Análisis del ciclo de vida

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un método objetivo que permite estimar
las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad,
identificando y cuantificando los procesos de fabricación, transporte operación
y desmontaje del producto. Analiza el uso de materia, energía y las emisiones
al entorno, para determinar el impacto asociado y poder proponer estrategias
de mejora ambiental.

Se trata de una herramienta de diagnóstico que también puede ser utilizada


para la comparación de las cargas ambientales de productos o servicios,
proporcionando la posibilidad de poder definir acciones de mejora en las etapas
del proceso con el objetivo de disminuir los impactos ambientales asociados.
Esta herramienta requiere recopilar e identificar de forma detallada todas las
etapas y consumos del ciclo de vida, desde la extracción de las materias
primas hasta su eliminación.

17
Un ACV no tiene que comprender el ciclo de vida completo de un producto o
actividad obligatoriamnete, puede abarcar procesos explícitos, siempre y
cuando se especifiquen los motivos. La definición del alcance de estudio de un
ACV es una parte muy importante en esta metodología.

La preparación del inventario engloba todas las entradas y salidas de flujos,


debe ser detallada y simplificada. Una vez recopilados estos datos se validara
su importancia estableciéndose una unidad funcional.

La unidad funcional es el elemento clave del ACV y ha de ser definido


claramente. Es la medida de la función del sistema estudiado y da una
referencia de cuáles son las entradas y salidas relacionadas. Esto permite la
comparación de dos sistemas diferentes. [12]

18
3. OBJETIVOS

El objetivo del presente TFM es la realización de un análisis del ciclo de vida


que analice el impacto ambiental asociado de cada etapa de producción de
biobutanol a partir de un subproducto de la industria cervecera: bagazo de
cerveza.

Para cumplir con éste objetivo global, se plantean los siguientes objetivos
parciales:

1. Plantear un modelo de ciclo de vida del proceso productivo para obtener 1


kg de butanol puro.
2. Analizar los resultados de las categorías de impactos ambientales que
arrojan las diferentes metodologías de estudio (CML Baseline 2000, Eco-
indicator 99, IMPACT 2002+) y escoger cuál de ellas es la más conveniente
para el ACV.
3. Comparar e identificar la etapa de mayor impacto ambiental en la
producción de biobutanol.
4. Evaluar los resultados de impactos asociados con la metodología escogida.
5. Proponer acciones de mejora para disminuir los impactos del ciclo de vida
asociados.
6. Realizar un análisis de sensibilidad que modifique la distribución del mix
eléctrico español con una tecnología 100% basada en energías renovables.
Reducir el consumo eléctrico de la etapa de mayor consumo en un 30% de
su valor inicial.

19
4. CONSIDERACIONES DE CÁLCULO

Los datos de inventario para la realización del este ACV se han obtenido a
partir del TFG -Evaluación técnica de alternativas de pretratamiento y
sacarificación de bagazo de cerveza- de la universidad de Valladolid realizado por
Héctor Fraile en 2017. Para el diseño y simulación de este ACV se ha utilizado
el software Simapro.

4.1 Definición de la corriente de entrada de bagazo de


cerveza

Para la simulación con el software se ha considerado una cantidad de bagazo


de cerveza a la entrada del proceso de producción de 2000 kg de materia seca
al día (MS/día). El bagazo de cerveza original contiene una humedad del 70%
w/w, por lo que tendrá que alimentarse una mayor cantidad de bagazo húmedo
para tener 2000 kg de MS/día.

Es decir, para conseguir dicha cantidad de bagazo de cerveza seco a la


entrada del proceso, se tiene alimentar 278 kg/h de bagazo de cerveza húmedo
(83,33 kg MS/h). Esto equivale a 6672 kg BSG/día (4670 kg H2O y 2000 kg
MS/día). La composición del bagazo en base seca es la siguiente:
 Glucano 23,1%
 Xilano 12,5%
 Arabinano 7.4%
 Lignina insoluble en ácido 14,1%
 Lignina soluble en ácido 4,9%
 Proteína 15,1%
 Ceniza 3,5%
 Extractivos 15%

La corriente de entrada se encuentra a una temperatura de 20ºC y una presión


de 1 bar.

4.2 Diagrama de flujo. Breve descripción de proceso.


En la figura 1 se muestra el diagrama de flujo del proceso seguido de una
breve descripción del proceso. [1]

20
Figura 1: Diagrama de flujo del proceso [1]

21
En primer lugar, se mezcla el BSG con agua hasta alcanzar una concentración
de sólidos del 15% w/w, que se ha fijado para llevar a cabo el pretratamiento. A
continuación se añade ácido sulfúrico concentrado hasta alcanzar pH1 y se
precalienta en un intercambiador de calor hasta 100ºC, temperatura a la que se
introduce en el reactor de pre-tratamiento donde se lleva a cabo la hidrólisis
térmica a 120ºC durante 30 min.

Al finalizar la hidrólisis térmica, se reduce la presión de la corriente (alrededor


de 2 bar) hasta 1 bar en un flash. La fase líquida y sólida se conduce a una
centrífuga donde se separa el sólido del hidrolizado. Aquí el proceso se divide
en dos rutas, por una parte se va a tratar el sólido resultante de la hidrólisis
térmica, y por otro lado se va a acondicionar el hidrolizado resultante de la
hidrólisis térmica para la fermentación.

Ruta sólido hidrólisis térmica


El sólido resultante de la hidrólisis térmica (pH 1,5) es neutralizado con sosa
hasta alcanzar un pH 5,3 (pH óptimo para llevar a cabo la hidrólisis enzimática)
y se le añade agua hasta alcanzar una concentración de sólidos de 10% w/w.
Después de enfriar la corriente hasta 50ºC, se le añaden enzimas Celluclast
1.5L (0,27g/g MS) y Novozyme 188 (0,04g/g MS) y se introduce en el reactor
de hidrólisis enzimática. La hidrólisis enzimática se lleva a cabo a 50ºC durante
48h con agitación a 150rpm.

El resultado de la hidrólisis enzimática se centrifuga. El sólido resultante o


sólido agotado se conduce a una caldera donde es quemado para un
aprovechamiento energético. El hidrolizado enzimático se lleva a fermentación

Ruta hidrolizado térmico


El hidrolizado térmico (líquido) es detoxificado con cal para la eliminación de los
inhibidores formados. Se aumenta el pH hasta 10 en un tanque con agitación
durante 15min. Posteriormente se neutraliza con ácido sulfúrico hasta un pH 6
y se filtra para eliminar el sulfato de calcio sólido que se haya podido formar.

22
Los líquidos resultantes de la hidrólisis enzimática e hidrolizado de pre-
tratamiento detoxificado se mezclan para proceder con una fermentación. A
ésta corriente se le añade una serie de nutrientes (macro/micro) con el fin de
acondicionar el medio de fermentación. Se pueden observar en la tabla 2 los
compuestos añadidos.

Tabla 2 Concentración de nutrientes para llevar a cabo la fermentación

Fermentación
Los hidrolizados de pre-tratamiento y enzimático, junto con el inóculo y los
nutrientes se introducen en los reactores de fermentación, usando tres
reactores en paralelo. La fermentación se lleva a cabo a 35ºC durante 96h y
con una agitación de 175rpm. [1]

Separación
Tras este proceso, nos encontramos con un caldo que contiene butanol de gran
pureza, pero se encuentra muy diluido. La etapa de separación consiste en
separar las impurezas y recuperar en una corriente aparte el butanol mediante
destilación convencional.

El caldo de alimentación entra por la corriente. Se comienza con una secuencia


indirecta de separación, es decir, separar primeramente los más pesados. De
tal manera, se obtiene en la primera torre por colas agua pura y por cabezas la
mezcla ternaria.

23
La mezcla correspondiente se separa mediante otra torre, obteniendo por
cabezas el compuesto más liviano, la acetona pura. Por colas, sale el
azeótropo heterogéneo butanol agua.

El azeótropo se separa mediante un decantador, aprovechando la


inmiscibilidad parcial de sus componentes. Además, ahora será posible trabajar
simultáneamente en las dos zonas del diagrama.

Mediante las últimas dos torres se consigue separar totalmente el butanol y el


agua puros por los fondos de las columnas
En ambas columnas se obtiene por cabezas el azeótropo, que se recircula al
decantador para poder separar todo el butanol.

4.2.1 Descripción detallada del proceso

4.2.1.1 Etapa de pre-tratamiento

Esta primera etapa engloba la mezcla de los componentes iniciales (BSG y


agua), el precalentamiento hasta 100 ºC , hidrólisis en el reactor de pre-
tratamiento térmico acido (a 120ºC), reducción de presión mediante flash y la
posterior centrifugación de la corriente de salida. Esta salida genera dos
corrientes: el sólido pretratado húmedo y el hidrolizado de pre-tratamiento.
(véase Figura 2)

Figura 2: Diagrama de la etapa de pretratamiento [1]

24
Como se ha explicado en el apartado 4.1, los datos de entrada son de 2000 kg
MS/día, con una humedad del 70% w/w. Al BSG se le añade agua hasta un
porcentaje de materia seca del 15% w/w y se le añade ácido sulfúrico hasta pH
1.

La cantidad de inhibidores formados es de 2 kg/h de acético, 0,05 kg/h de


furfural y 0,06 kg/h de HMF. La recuperación de sólidos es del 46,9%. En el
pretratamiento térmico o hidrólisis acida el pH a la entrada es de 1 y a la salida
se mantiene en torno a 1,5.

A la salida de la hidrólisis se sitúa un flash para disminuir la presión de 2 a 1


bar, en el cual se desprenden 19,7 kg/h de vapor que está compuesto
principalmente por vapor de agua (99,74%) y una pequeña parte de acético
(0,25%). La etapa de centrifugación posterior separa el sólido pretratado del
hidrolizado de pretratamiento.

En la tabla 3 se muestran los flujos de los compuestos en las corrientes de


entradas y salida las etapas de pretratamiento, hidrólisis ácida y centrifugación.

25
Tabla 3: Resumen de datos a la entrada y salida de los procesos unitarios en el pretratamiento.
FEED-100 TERM2BAR SOL-PRET H-ACIDO
Unidades (entrada (salida hidrólisis (salida centrif. (Salida centrif.
hidrólisis acida) acida) solidos) liquidos)
Temperature C 100 120 100.03 100.03
Pressure bar 1.01 2.02 1 1
Mass Liquid
Fraction 0.85 0.93 0.7 1
Mass Solid
Fraction 0.15 0.07 0.3 0
Mass Flows kg/h 558.81 558.81 126.63 412.52
GLUCAN kg/h 19.52 10.04 10.04 0
GLUCOSE kg/h 0 9.48 1.68 7.8
XYLAN kg/h 13.1 2.31 2.31 0
XYLOSE kg/h 0 10.79 1.91 8.88
ARABINAN kg/h 6.25 1.21 1.21 0
ARABINOS kg/h 0 5.04 0.89 4.15
AIL kg/h 11.92 11.26 11.26 0
ASL kg/h 4.14 2.54 2.54 0
LIGNIN kg/h 0 2.04 0.36 1.68
PROTEIN kg/h 12.76 9.15 9.15 0
ASH kg/h 2.96 1.49 1.49 0
ASHSOL kg/h 0 1.47 0.26 1.21
EXTRACTI kg/h 12.68 0 0 0
EXTRASOL kg/h 0 12.68 2.24 10.44
H2SO4 kg/h 0 0 0 0
WATER kg/h 472.22 475.12 80.57 374.95
HMF kg/h 0 0.06 0.01 0.05
FURFURAL kg/h 0 0.06 0.01 0.05
ACETICO kg/h 0 2.07 0.36 1.66

4.2.1.2 Etapa de hidrólisis enzimática.

En esta etapa entran los sólidos resultantes de la salida de separación por


centrifugación. Este ssólido pretratado se acondiciona, incrementando su pH
hasta 5,3 con NaOH y añadiendo agua hasta alcanzar una concentración de
sólidos de 10% w/w. Después se enfría de 53ºC hasta 50ºC y se le agregan
enzimas Celluclast 1.5L (0,27g/g MS) y Novozyme 188 (0,04 g/g MS).

26
El tiempo de hidrólisis es de 48h. Posteriormente se separa el sólido agotado y
el hidrolizado enzimático por centrifugación, quedando el sólido con una
humedad del 70%. En la siguiente imagen se muestra el diagrama de flujo de la
etapa de hidrólisis enzimática.

Figura 3: Diagrama de la etapa de Hidrólisis enzimática. [1]

Los flujos de las corrientes de salida de la centrifugación se recogen en la tabla


4. El sólido resultante está compuesto principalmente por lignina en más de un
50% w/w, que posteriormente se puede llevar a una caldera donde su
combustión proporcionará energía útil.

En la siguiente tabla se muestran los valores de salida de la centrifugación y los


valores de entrada y salida de la hidrólisis enzimática.

27
Tabla 4: Resumen de datos a la entrada y salida de los procesos unitarios en la etapa de hidrólisis.
ENZFEED ENZOUT SOL-AGOT H-ENZ
Unidades (entrada (salida Salida centrf. a Salida centrf. a
hidrólisis) hidrólisis) caldera fermentacion
Temperature C 50 50 50 50
Pressure bar 1 1 1 1
Mass Liquid
Fraction 0.9 0.9 0.7 1
Mass Solid
Fraction 0.1 0.1 0.3 0
Mass Flows kg/h 380.24 392.01 128.68 263.33
GLUCAN kg/h 10.04 1 1 0
GLUCOSE kg/h 1.68 10.71 2.73 7.98
XYLAN kg/h 2.31 0.69 0.69 0
XYLOSE kg/h 1.91 3.52 0.9 2.63
ARABINAN kg/h 1.21 0.73 0.73 0
ARABINOS kg/h 0.89 1.38 0.35 1.03
AIL kg/h 11.26 11.25 11.25 0
ASL kg/h 2.54 2.54 2.54 0
LIGNIN kg/h 0.36 0.36 0.09 0.27
PROTEIN kg/h 9.15 9.14 9.14 0
ASH kg/h 1.49 1.48 1.48 0
ASHSOL kg/h 0.26 0.26 0.07 0.19
EXTRASOL kg/h 2.24 2.25 0.57 1.67
H2SO4 kg/h 0 0 0 0
WATER kg/h 333.9 333.54 85.01 248.52
GLUDASA kg/h 0 0 0 0
CELULASA kg/h 0 0 0 0
HMF kg/h 0.01 0.02 0 0.01
FURFURAL kg/h 0.01 0.02 0.01 0.02
ACETICO kg/h 0.04 0.4 0.1 0.3

4.2.1.3 Etapa de detoxificación

A la corriente liquida del pretratamiento de hidrolizado ácido se le añade oxido


de calcio (CaO) hasta conseguir un pH 10 dentro de un reactor agitado durante
15 min. Posteriormente se adiciona ácido sulfúrico para neutralizar el pH hasta
6 y se centrifuga para eliminar el sulfato de calcio que haya precipitado. El
proceso necesita una temperatura alta, suficiente con la temperatura de
entrada de la corriente de hidrolizado de pretratamiento (56ºC). Los inhibidores
de fermentación formados en el pretratamiento son eliminados en esta etapa.

28
Figura 4: Diagrama de la detoxificación. [1]

La siguiente tabla muestra las composiciones de las corrientes del sulfato de


calcio centrifugado y del hidrolizado detoxificado.

Tabla 5: Resumen composición de los datos a la salida de la detoxificación.


H-FEED SULF-CAL
Unidades

Temperature C 56.32 56.32


Pressure bar 1 1
Mass Liquid Fraction 1 0.7
Mass Solid Fraction 0 0.3
Mass Flows kg/h 407.25 7.13
GLUCOSE kg/h 7.71 0.09
XYLOSE kg/h 8.78 0.11
ARABINOS kg/h 4.1 0.05
LIGNIN kg/h 1.66 0.02
ASHSOL kg/h 1.2 0.01
EXTRASOL kg/h 10.31 0.13
WATER kg/h 370.97 4.54
HMF kg/h 0.05 0
FURFURAL kg/h 0.05 0
SULFCALC kg/h 0 2.14

4.2.1.4 Etapa de fermentación ABE


En la figura 5 se representa la etapa de fermentación con los tres
fermentadores en paralelo. Las corrientes hidrolizadas resultantes de las
etapas anteriores se mezclan para generar una corriente única que se lleva al
proceso de fermentación. También se le añaden los nutrientes necesarios
indicados en la tabla 2.

29
Figura 5: Diagrama de la fermentación. [1]

La tabla 6 muestra la composición del caldo de fermentación. El motivo de que


la fermentación se realice en tres reactores en paralelo en vez de en uno de
mayor tamaño es que éstos requieren menor potencia de agitación y son más
fáciles de controlar. Por lo tanto, la corriente de caldo de fermentación se
divide en tres flujos iguales que alimentan a cada uno de los reactores en
paralelo.

Cada una de estas tres corrientes presenta la misma composición, recogida en


la tabla 6 correspondiente a la alimentación del proceso de fermentación. La
tabla 7 resume la composición de las corrientes de la salida de la etapa de
fermentación.

30
Tabla 6: Composición del caldo de fermentación
FERMT FERM1-2-3
Unidades

Temperature C 36.95 36.95


Pressure bar 1 1
Mass Liquid Fraction 1 1
Mass Solid Fraction 0 0
Mass Flows kg/h 678.507 226.169
GLUCOSE kg/h 15.632 5.211
XYLOSE kg/h 11.3 3.767
ARABINOS kg/h 5.078 1.693
LIGNIN kg/h 1.905 0.635
ASHSOL kg/h 1.377 0.459
EXTRASOL kg/h 11.854 3.951
WATER kg/h 614.26 204.753
ZYMO kg/h 0.07 0.023
HMF kg/h 0.065 0.022
FURFURAL kg/h 0.061 0.02
MGSO4 kg/h 0.281 0.094
MNSO4 kg/h 0.011 0.004
NACL kg/h 0.007 0.002
KCL kg/h 0.042 0.014
FESO4 kg/h 0.035 0.012
K2HPO4 kg/h 0.351 0.117
KH2PO4 kg/h 0.351 0.117

Se puede observar cómo entran a cada fermentador 226,169 kg/h de disolución


de azúcares, con una cantidad de azúcares fermentables de 10,671kg/h cada
corriente.

31
Tabla 7: Resumen de la composición de las corrientes de salida de la fermentación
FP1 PRODUCTO
Unidades

Temperature C 35 35
Pressure bar 1 1
Mass Liquid Fraction 1 1
Mass Flows kg/h 226.169 678.507
GLUCOSE kg/h 0.047 0.141
XYLOSE kg/h 0.376 1.127
ARABINOS kg/h 0.235 0.704
LIGNIN kg/h 0.635 1.905
ASHSOL kg/h 0.459 1.377
EXTRASOL kg/h 3.951 11.854
WATER kg/h 212.511 637.534
BIOMASS kg/h 0.235 0.704
HMF kg/h 0.022 0.065
FURFURAL kg/h 0.02 0.061
BUTIRIC kg/h 0.47 1.409
BUTANOL kg/h 1.596 4.789
ACETONE kg/h 0.587 1.761
ACETICO kg/h 1.285 1.854

La composición de la corriente de salida la producción final es de 4,789 kg/h de


butanol; 1,854 kg/h de ácido acético; 1,760 kg/h de acetona y 1,4086 kg/h de
ácido butírico.

4.2.1.5 Etapa de destilación convencional

Esta etapa se lleva a cabo tras el proceso de fermentación y es de suma


importancia para la separación y purificación de los compuestos. En la figura 6
se muestra un diagrama del proceso de recuperación mediante destilación..

32
Figura 6: Diagrama de flujo de separación tras fermentación ABE.

A la vista del esquema, la corriente de entrada (Fermentacion beer o caldo de


fermentación) entra a la primera torre de destilación, donde se retiran por colas
la mayor cantidad de agua posible de forma que el butanol, la acetona, y el
etanol salgan íntegramente por la corriente destilada.

En la segunda torre se separa por cabezas toda la acetona con el grado de


pureza (mínimo del 99,5%) deseado para su posterior venta.

33
La tercera torre tiene la misión de retirar todo el etanol posible. Dicho
compuesto forma un azeótropo homogéneo con el agua que no es eliminado al
100%. Para conseguir eliminarlo y obtener una pureza mayor sería necesario
estudiar incluir otros métodos, como una destilación azeotrópica o una
adsorción mediante tamices moleculares. Sin embargo, este objetivo está fuera
de rango en este TFM.

Por último, a las dos últimas torres llega una mezcla de butanol y agua que no
es posible separar completamente con una torre simple de destilación, debido a
que ambas sustancias forman un azeótropo heterogéneo.

Para conseguir hacer efectiva la separación, la mezcla de butanol y agua se


introduce en un decantador, y cada corriente saliente se envía a una torre
distinta, donde se obtiene por colas el butanol y el agua respectivamente. Por
cabezas se obtiene la mezcla azeotrópica en forma de vapor, la cual se
condensa y se envía de nuevo al decantador. Esa recirculación es la que
posibilita la separación efectiva de ambos compuestos. [21]

4.3 Simapro. Base de datos

Este trabajo se ha realizado mediante el software SIMAPRO versión (7.2), un


programa desarrollado por la empresa holandesa PréConsultants, que permite
realizar análisis de ciclo de vida mediante bases de datos de inventario propias
y bibliográficas.

La base de datos de este estudio será bibliográfica con las recopilaciones


establecidas por Ecoinvent, una base de datos que proporciona datos de
proceso documentados para una gran cantidad de productos.

34
4.4 Metodologías de evaluación

En este ACV se han seleccionado los métodos de evaluación CML 2000, Eco-
Indicator 99 (E) e IMPACT 2002+ para evaluar comparativamente los impactos
ambientales de la producción de biobutanol. El objetivo es analizar las
categorías de impacto de cada uno, seleccionar los indicadores y detallar los
impactos más significativos que comprendería dicho ciclo de vida.

Los métodos seleccionados en el software SimaPro están adaptados a las


normas de estandarización (ISO 14040:2006) e (ISO 14044:2006). A
continuación se describen dichos métodos:

CML 2 Baseline 2000:


Este método ha sido desarrollado por el Centro de estudios Medio Ambientales
de la Universidad de Leiden, NL, 2000; y trata de proporcionar medidas
potenciales para el daño medioambiental de emisiones mediante factores de
equivalencia apropiados a compuestos de referencia seleccionados.

Sus indicadores se basan en el establecimiento de los potenciales de


calentamiento global, acidificación, eutrofización, la formación de ozono
troposférico y smog fotoquímico. En este y todos los casos se deben
seleccionar las categorías de impactos más adecuadas con respecto al objetivo
de la evaluación [13].

Los impactos calculados por este método se clasifican como potenciales en vez
de reales, porque cuantifican la posición intermedia entre el punto de
intervención ambiental y el daño causado.

35
Eco-Indicator 99 (E):
Es uno de los métodos de evaluación de impacto más utilizados, es el sucesor
del Eco-indicador 95. Se trata del primer método de evaluación del impacto
final, que permitió que la carga ambiental de un producto se expresara en una
sola puntuación. [14]

Este método modela el daño producido por emisiones con el objetivo de


realizar un análisis de daños. Permite estimar el daño ponderado desde tres
modelos: el jerárquico, individualista y el igualitario. Sus categorías de impacto
más importantes son: Daño a la salud humana, a la calidad del ecosistema y a
los recursos. Con estas tres categorías se obtiene un indicador. [15]

Además, también contiene categorías de impacto como ozone layer, radiation o


acidification/eutrophication.

IMPACT 2002+:
Es un método orientado a los daños, con semejanza a los dos métodos
mencionados, pero con los factores de toxicidad totalmente recalculados. Sus
categorías de impactos se simplifican en daños ocasionados por categorías de
Human Health, Climate Change, Ecosystem Quality y Resources según lo
resume en la figura 7. Tiene categorías de impacto, indicadores de categoría y
modelos de caracterización aceptados internacionalmente

Este método y el Eco-indicador 99 son metodologías de planteamientos


orientados a los daños causados, mientras que CML 2000 tiene un
planteamiento enfocado a los problemas ambientales. IMPACT 2002+ tiene
más categorías de daño con respecto a los anteriores.

36
Figura 6: Simplificación de categorías en Impact 2002+.

Para la realización de este ACV se debe escoger las categorías de impacto y el


modelo de caracterización que sea más coherente con los objetivos del
estudio. En este estudio se ha elegido como categoría de impacto las
emisiones de gases de efecto invernadero y su contribución al cambio
climático. Esta categoría viene referenciada en el ámbito de la convención
marco del compromiso de reducción de emisiones publicada en el año 2008
que comprende el Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático 2013-2020
en España. [16]

Para la interpretación de resultados, hay que tener en cuenta el enfoque de la


metodología escogida. La diferencia entre ellas se encuentra en las categorías
de impacto y su indicador final. Dentro del software SimaPro hay definidos dos
enfoques metodológicos:

37
- Enfoque de punto medio
Es un enfoque orientado al problema. El término de punto medio se refiere al
indicador para cada categoría de impacto. Este traduce la categoría de impacto
en fenómenos reales como el cambio climático, la acidificación, la toxicidad
acuática entre otros.

- Enfoque de punto final


Se diferencia del anterior en que el enfoque está orientado a daños. El término
“Punto final” hace referencia a un indicador final que ya está reflejado en un
problema.. El indicador final traduce el impacto de la categoría, en función de
“Human Health”, “Ecosystem Quality”, “Resourses”.

Los métodos de ``IMPACT 2002+ y Eco-indicador 99´´ son indicadores de


punto final mientras que el método de ``CML 2 Baseline 2000´´ presentan en un
enfoque de punto intermedio.

Según la norma UNE-EN ISO 14044, de gestión ambiental y análisis de


ciclo de vida, la evaluación de impactos de ciclo de vida (EICV) debe contener
algunos elementos obligados y otros opcionales. [16] La normalización,
ponderación y puntuación única son elementos opcionales mientras que la
caracterización es un elemento obligatorio.

La caracterización consiste en aplicar de forma escalada modelos a las


categorías de impacto para obtener indicadores. Esto consiste en agrupar
todos los valores de las cargas ambientales que forman una categoría de
impacto y establecer un valor global [17].

La normalización consiste en agrupar las categorías de impacto en un


problema ambiental global y su objetivo es el de comparar categorías de
impacto con las mismas unidades estándar para toda Europa, ya que dichas
categorías en función del estudio contienen diferentes unidades y no todas

38
provocan los mismos efectos o daños. Cabe destacar que Ecoinvent es una
base de datos de referencia en Europa [17]. Los elementos de ponderación y
puntuación única no se evaluarán en este ACV.

En la tabla 8 se muestran categorías de impacto del método ``IMPACT 2002+´´


clasificados en daños o efectos normalizados.

Tabla 8: Clasificación de categoría de impacto en daños asociados según la metodología


IMPACT 2002+

4.5 Mix eléctrico

La expresión mix energético se describe como la combinación de las diferentes


fuentes de energía existentes que se utilizan para cubrir la demanda eléctrica
de un país.

En España, que en el año 2015 tuvo una demanda nacional de 263,1 TWh, las
centrales generadoras pertenecen, en su mayoría, a las diferentes
comercializadoras de electricidad, las cuales la introducen posteriormente en la
red de transporte a través del operador del sistema eléctrico nacional. [18].

39
El mix de producción de energía en España se encuentra actualmente
distribuido con un porcentaje de energías renovable del 39%, según el balance
energético [19]. La fuente de energía renovable propuesta en este estudio sería
el uso de butanol como combustible.

La distribución del mix energético español en el año 2016 se muestra en la


tabla 9.

Tabla 9: Mix eléctrico Español en el año 2016. Fuente REE y UNESA

40
5. ALCANCE DEL ESTUDIO

5.1 Unidad Funcional

La elección de la unidad funcional es una parte muy importante del


planteamiento para realizar un ACV, puesto que con ella se referencian los
sistemas de flujos de entrada y salida; y es la herramienta que permite
comparar dos sistemas diferentes.

Para la realización de este trabajo se ha escogido 1 kg de butanol producido


como unidad funcional.

Tabla 10: Unidad Funcional


DATOS BÁSICOS
UNIDAD FUNCIONAL 1 kg de Butanol
A la salida de los fermentadores el Butanol producido es prácticamente puro, pero es necesario
añadir una nueva etapa de separación para obtener un producto limpio y listo para
comercializarse.

5.2 Límites del sistema

La realización del análisis de ciclo de vida para la producción de biobutanol a


partir de bagazo de cerveza se centra en la evaluación y comparación de las
cuatro etapas de producción; de estas etapas, tres de ellas son las habituales
de una fermentación ABE: etapa de pre-tratamiento, etapa de hidrólisis
enzimática, y etapa de fermentación.

El biobutanol producido al final de las anteriores etapas está muy diluido, lo que
lleva a incluir la cuarta y última etapa, la etapa de separación. Se ha
seleccionado el método de destilación convencional.

41
En cuanto a los límites de trabajo establecidos para realizar el ACV, se
resumen a continuación:

 No se tendrá en cuenta el transporte, almacenamiento, procesos


de reciclado, reutilización, ni flujos y materiales de
acondicionamiento previos al pre-tratamiento ni tras el proceso de
separación.
 No se tendrá en cuenta los consumos del proceso de producción
de bagazo de cerveza.
 No se tendrá en cuenta la construcción de la planta.
 Se comparan los impactos asociados de cada etapa para la
producción de 1 kg de butanol.
 De los procesos unitarios descritos para la elaboración de
biobutanol no se tendrán en cuenta para la realización del
análisis: el proceso flash ni el proceso de lavado en la etapa de
hidrolisis enzimática..
 El ACV se ha diseñado en función de los consumos requeridos
para producir 1 kg de butanol, no se ha tenido en cuenta el
tiempo.

42
6. ANÁLISIS DE INVENTARIO DE CICLO DE VIDA

El análisis de inventario permite ver de forma clara los datos introducidos en el


programa así como la identificación y evaluación de las cargas ambientales
asociadas al ciclo de vida de una actividad o producto.

Según la norma UNE-EN ISO 14044:2006, previamente a la realización del


análisis es necesario realizar las actividades que se describen en la figura 8.

Figura 8: Procedimiento del análisis de inventario según la norma. Fuente: NORMA UNE-
EN ISO 14044, 2006 [16].

Esta procedimiento indica que antes de determinar los límites del sistema, es
necesario recopilar los datos cualitativos o cuantitativos para cada proceso
unitario, éstos cuantificarán las entradas y salidas del proceso. En estas
entradas y salidas debe incluirse los consumos de energía y materias

43
primas, residuos, productos, emisiones a la atmósfera...etc. Además, deberá
incluir un cálculo en el que se relacionen los datos con la unidad funcional para
incluirlos en el programa de cálculo Simapro.

6.1 Definición de componentes de entrada. Flujos de


materia y datos de proceso

Estos datos han sido obtenidos a partir de los TFGS ``Evaluación Técnica de
Alternativas de Pretratamiento y Sacarificación de Bagazo de Cerveza´´ [1] y
``Biocombustibles a partir de residuos agroalimentarios: aumento de la
sostenibilidad del proceso mediante el desarrollo de estrategias de separación´´
[21] y han sido recalculados para nuestra unidad funcional, 1 kg de biobutanol
generado.

En las siguientes tablas 11-16 se recogen los datos de entradas y salidas de


los procesos unitarios del proceso de producción del butanol, que están
comprendidos en las etapas de pretratamiento, hidrolisis enzimática,
fermentación y separación

Tabla 11: Datos de entrada en el tanque de homogeneización (etapa pretratamiento)


Unidades IMPUT
Bagazo de cerveza kg/h 19.060
Agua kg/h 49.530

Tabla 12: Datos de entradas y salidas en el proceso de hidrolisis acida (etapa pretratamiento)
Unidades SOL-PRET H-ACIDO
Mass Flows kg/h 28.954 94.322
GLUCAN kg/h 2.297 0.000
GLUCOSE kg/h 0.384 1.785
XYLAN kg/h 0.529 0.000
XYLOSE kg/h 0.437 2.032
ARABINAN kg/h 0.277 0.000
ARABINOS kg/h 0.204 0.950
AIL kg/h 2.577 0.000
ASL kg/h 0.581 0.000
LIGNIN kg/h 0.082 0.384
PROTEIN kg/h 2.094 0.000

44
Tabla 12.1: Continuación tabla Datos de entradas y salidas en el proceso de hidrolisis acida (etapa
pretratamiento)
Unidades SOL-PRET H-ACIDO
ASH kg/h 0.341 0.000
ASHSOL kg/h 0.059 0.277
EXTRACTI kg/h 0.000 0.000
EXTRASOL kg/h 0.513 2.389
H2SO4 kg/h 0.000 0.000
WATER kg/h 18.437 85.801
HMF kg/h 0.002 0.011
FURFURAL kg/h 0.002 0.011
ACETICO kg/h 0.082 0.380

Tabla 13: Datos de entradas y salidas en el proceso de centrifugación (etapa pretratamiento)


Unidades SOL-PRET H-ACIDO
Mass Flows kg/h 28.954 94.322
GLUCAN kg/h 2.297 0.000
GLUCOSE kg/h 0.384 1.785
XYLAN kg/h 0.529 0.000
XYLOSE kg/h 0.437 2.032
ARABINAN kg/h 0.277 0.000
ARABINOS kg/h 0.204 0.950
AIL kg/h 2.577 0.000
ASL kg/h 0.581 0.000
LIGNIN kg/h 0.082 0.384
PROTEIN kg/h 2.094 0.000
ASH kg/h 0.341 0.000
ASHSOL kg/h 0.059 0.277
EXTRACTI kg/h 0.000 0.000
EXTRASOL kg/h 0.513 2.389
H2SO4 kg/h 0.000 0.000
WATER kg/h 18.437 85.801
HMF kg/h 0.002 0.011
FURFURAL kg/h 0.002 0.011
ACETICO kg/h 0.082 0.380

45
Tabla 14: Datos de entradas y salidas en el de hidrólisis acida (etapa hidrólisis acida)
ENZFEED ENZOUT
(entrada (salida
hidrólisis) hidrólisis)
Mass Flows kg/h 87.011 89.705
GLUCAN kg/h 2.297 0.229
GLUCOSE kg/h 0.384 2.451
XYLAN kg/h 0.529 0.158
XYLOSE kg/h 0.437 0.805
ARABINAN kg/h 0.277 0.167
ARABINOS kg/h 0.204 0.316
AIL kg/h 2.577 2.574
ASL kg/h 0.581 0.581
LIGNIN kg/h 0.082 0.082
PROTEIN kg/h 2.094 2.092
ASH kg/h 0.341 0.339
ASHSOL kg/h 0.059 0.059
EXTRASOL kg/h 0.513 0.515
H2SO4 kg/h 0.000 0.000
WATER kg/h 76.407 76.325
GLUDASA kg/h 0.000 0.000
CELULASA kg/h 0.000 0.000
HMF kg/h 0.002 0.005
FURFURAL kg/h 0.002 0.005
ACETICO kg/h 0.009 0.092

Tabla 15: Datos de entradas y salidas en la centrifugación (etapa hidrólisis acida)


SOL-AGOT H-ENZ
Salida centrf. a Salida centrf. a
caldera fermentacion
Mass Flows kg/h 29.446 60.259
GLUCAN kg/h 0.229 0.000
GLUCOSE kg/h 0.625 1.826
XYLAN kg/h 0.158 0.000
XYLOSE kg/h 0.206 0.602
ARABINAN kg/h 0.167 0.000
ARABINOS kg/h 0.080 0.236
AIL kg/h 2.574 0.000
ASL kg/h 0.581 0.000
LIGNIN kg/h 0.021 0.062
PROTEIN kg/h 2.092 0.000

46
Tabla 15.1: Continuación tabla Datos de entradas y salidas en la centrifugación (etapa hidrólisis
acida)
SOL-AGOT H-ENZ
Salida centrf. a Salida centrf. a
caldera fermentacion
ASH kg/h 0.339 0.000
ASHSOL kg/h 0.016 0.043
EXTRASOL kg/h 0.130 0.382
H2SO4 kg/h 0.000 0.000
WATER kg/h 19.453 56.870
GLUDASA kg/h 0.000 0.000
CELULASA kg/h 0.000 0.000
HMF kg/h 0.000 0.002
FURFURAL kg/h 0.002 0.005
ACETICO kg/h 0.023 0.069

Tabla 16: Datos de entradas y salidas en la detoxificación (etapa fermentación)


H-FEED SULF-CAL
Unidades

Mass Flows kg/h 93.19 1.63


GLUCOSE kg/h 1.76 0.02
XYLOSE kg/h 2.01 0.03
ARABINOS kg/h 0.94 0.01
LIGNIN kg/h 0.38 0.00
ASHSOL kg/h 0.27 0.00
EXTRASOL kg/h 2.36 0.03
WATER kg/h 84.89 1.04
HMF kg/h 0.01 0.00
FURFURAL kg/h 0.01 0.00
SULFCALC kg/h 0.00 0.49

47
Tabla 17: Datos de entradas en la fermentación (etapa fermentación)
FERMT
Unidades

Mass
Flows kg/h 155.265
GLUCOSE kg/h 3.577
XYLOSE kg/h 2.586
ARABINOS kg/h 1.162
LIGNIN kg/h 0.436
ASHSOL kg/h 0.315
EXTRASOL kg/h 2.713
WATER kg/h 140.563
ZYMO kg/h 0.016
HMF kg/h 0.015
FURFURAL kg/h 0.014
MGSO4 kg/h 0.064
MNSO4 kg/h 0.003
NACL kg/h 0.002
KCL kg/h 0.010
FESO4 kg/h 0.008
K2HPO4 kg/h 0.080
KH2PO4 kg/h 0.080

Tabla 18: Datos de salidas en la fermentación (etapa fermentación)


FP1
Unidades

Mass Flows kg/h 149.140


GLUCOSE kg/h 0.031
XYLOSE kg/h 0.248
ARABINOS kg/h 0.155
LIGNIN kg/h 0.419
ASHSOL kg/h 0.303
EXTRASOL kg/h 2.606
WATER kg/h 140.134
BIOMASS kg/h 0.155
HMF kg/h 0.014
FURFURAL kg/h 0.013
BUTIRIC kg/h 0.310
BUTANOL kg/h 1.053
ACETONE kg/h 0.387
ACETICO kg/h 0.408

48
Tabla 19: Datos de entrada en la separación convencional (etapa separación)
Unidades PRODUCTO

Mass Flows kg/h 447.42


GLUCOSE kg/h 0.09297799
XYLOSE kg/h 0.7425057
ARABINOS kg/h 0.46357207
LIGNIN kg/h 1.25619205
ASHSOL kg/h 0.90801914
EXTRASOL kg/h 7.81740518
WATER kg/h 420.402309
BIOMASS kg/h 0.46357207
HMF kg/h 0.04221277
FURFURAL kg/h 0.04089493
BUTIRIC kg/h 0.92846157
BUTANOL kg/h 3.15861427
ACETONE kg/h 1.1612358
ACETICO kg/h 0.58797131

6.2 Consumos energéticos.

En este apartado vamos a describir los consumos energéticos necesarios para


intercambiar calor durante los distintos procesos de producción de biobutanol.
Estos equipos intercambian calor o consumen electricidad y se pueden
clasificar en cuatro tipos de equipos.

 Intercambiadores de calor
 Reactores
 Centrífugas
 Caldera biomasa

A continuación, las tablas 20-23 reflejan los aportes de energía eléctrica y el


consumo de servicios auxiliares, vapor y agua de refrigeración de las cuatros
etapas y de todos los procesos unitarios que intervienen:.

49
Tabla 20: Flujos energéticos de los procesos de la etapa de pretratamiento.
ETAPA PRETRATAMIENTO
PRECALE 1 H-TERM SEPARA-1
Unidades Intercambiador de calor Reactor hidrolisis Centrifuga
Balance de energía kw 27.28 28.74 -
Tº entrada ºC 20 70 -
Tº salida ºC 70 121 -
Consumo vapor de agua kg/h 44.8 50.86 -
Electricidad kW 0.34 15

Tabla 21: Flujos energéticos de los procesos de hidrólisis enzimática.


ETAPA HIDRÓLISIS ENZIMATICA
PRECALE 2 H-ENZI SEPARA-2 CALDERA
Intercambiador Reactor
Unidades de calor hidrolisis Centrifuga Caldera
Balance de energía kw -1,35 2,951 - -122
Tº entrada ºC 53,5 50 - 20
Tº salida ºC 50 50 - 825
Consumo vapor de agua kg/h 116,49 - - -
Electricidad kW 9,02 15 -
Consumo agua de
refrigeración kg/h - 254,35 - -

Tabla 22: Flujos energéticos de los procesos de fermentación.


ETAPA FERMENTACION
REACTCA
L F1 F2 F3 FERMT SEPARA-3
Reactor Reactor Reactor Reactor
Unid. Detox. 1 2 3 único Centrifuga
Balance de
energía kw - -24,9 -24,9 -24,9 -74,7 -
Tº entrada ºC 90 36,9 36,9 36,9 36,9 -
Tº salida ºC 90 35 35 35 35 -
Electricidad kW 0,32 11,33 11,33 11,33 33,99 15
Consumo agua
de refrigeración kg/h - 2149,55 2149,55 2149,55 6448,65 -

50
Tabla 23. Flujos energéticos de los procesos de separación.
ETAPA DE SEPARACION
WATERC WATER
C2 H1 H2 BUTANOL
1 C2
Unidades Torre 1 Torre 3 Torre 2 Conden. Conden. Torre 4
Balance de
862,249 12,427 -3,64 -18,946 -9,726 22,09
energía kw
Consumo
vapor de agua kg/h 2191,728 21,640 96,438 - - 38,467
Electricidad kw 0,37 0,19 - - -
Consumo agua
refrigeración kg/h 30763,43 - 4578,32 1470,52 754,929 -

En la etapa de Hidrolisis enzimática, la caldera consume 129kg/h de biomasa


húmeda o, 38,8 kg/h (MS), que generan 122 kW de energía. Lo que nos
provoca que en esta etapa se libere energía en vez de consumirse.

La tabla 24 muestra un resumen con los consumos energéticos completos de


cada etapa.

Tabla 24: Resumen flujos energéticos de cada etapa y consumo total.


CONSUMOS POR ETAPA
E. E.
PRETRATA E. HIDRÓLISIS FERMENTAC E. CONSUMO
MIENTO ENZIMATICA ION SEPARACIO COMPLETO
Balance de
energía kw 56,02 -120,39 74,7 864,454 877,475
Consumo
vapor de
agua kg/h 95,66 116,49 2348,273 2560,423
Electricidad kW 15,34 24,02 49,31 0,56 89,23
Consumo
agua de
refrigeración kg/h 254,35 6448,65 37567,199 44270,199

51
Tabla 25: Resumen flujos energéticos de cada etapa para la producción de 1 kg de butanol
CONSUMOS POR ETAPA
E. E. HIDRÓLISIS E. E.
PRETRATAMIENTO ENZIMATICA FERMENTACION SEPARACION
Balance de
energía kw 12,819 28,902 17,094 10,752
Consumo
vapor de
agua kg/h 21,890 26,657 0,000 29,207
Electricidad kW 3,510 5,497 11,284 0,007
Consumo
agua de
refrigeración kg/h 0,000 58,204 1475,664 467,254

52
7. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE CICLO DE VIDA
(EICV)

La primera fase de evaluación consta de una comparativa de metodologías


para determinar cuáles son los indicadores de cambio climático mas
convenientes. Para determinarlo, primero se analizan los resultados de las
categorías de impacto (caracterización) y adicionalmente una categoría de
referencia (normalización).

La categoría principal escogida para este ACV es la de “Global Warming” con


resultados en kg de CO2 eq por unidad funcional. Los impactos mayores
deberían ser a causa de la emisión de gases de efecto invernadero, sin
embargo, no quiere decir que no se produzcan otros impactos mayores
relacionados con vertidos, emisión de otro tipo de gases y el consumo de
recursos naturales. La segunda fase consiste en la evaluación de la etapa y
componentes que producen mayores impactos durante la producción de
biobutanol. El propósito es determinar las causas por las que esta etapa influye
significativamente en el ciclo de vida del producto.

7.1 Comparativa de metodologías

A continuación vamos a analizar con las metodologías de análisis mas


importantes, las categorías de impacto caracterización y normalización. Con el
fin de elegir cuál es la metodología que mejor se adapta al estudio.

7.1.1. CML 2 Baseline 2000

Contiene 10 categorías de impactos y el uso de recursos y emisiones se


clasifica en términos con valores equivalentes, de acuerdo con los impactos
ambientales potenciales. Existe otra base de datos relacionada con la
metodología CML, llamada CML 2001, que contiene categorías de impacto más

53
explícitas, pero no es objeto de estudio ya que a diferencia de Baseline 2000,
tiene datos reales para una producción en los Países Bajos.

Caracterización:

Figura 9: Caracterización en CML Baseline 2000. Fuente: SimaPro.

En la Figura 9 se comprueba que excepto en las categorías de impacto agotamiento


abiótico y eutrofización, la etapa que genera mayores impactos es el pretratamiento.

Normalización:

Figura 10: Normalización en CML Baseline 2000. Fuente: SimaPro.

54
El método CML 2000 no calcula indicadores finales, ya que éstos son
representados por las mismas categorías de impacto (Figura 10). El resultado
de normalización determina que la categoría de mayor influencia en el impacto
ambiental del proceso es el agotamiento de recursos abióticos. Con esto,
podemos deducir que el impacto ambiental del proceso de producción de
biobutanol sobre el calentamiento global es despreciable en comparación con
los efectos que ejerce sobre los recursos naturales no vivos en Europa. [22]

7.1.2. Eco-Indicator 99 (E)

Contiene 11 categorías de impacto y a diferencia de CML esta metodología


expresa los resultados en relación a los daños o efectos.

No tiene un indicador final que relacione los aportes de calentamiento global al


cambio climático, sino que la categoría es el indicador. Sin embargo, las
unidades de dicha categoría no se expresan en kg de CO2 equivalente, sino en
unidades DALY (Año de Vida Ajustado a la Discapacidad) y está relacionado
con el indicador final Human Health. El cuál, comprende la carga mundial de
las enfermedades atribuidas al cambio climático por lo que Eco-indicator 99 no
mide la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera, sino
los daños a la salud humana que conllevaría su emisión.

Caracterización:

Figura 11. Caracterización en Eco-indicator 99. Fuente: SimaPro.

55
Las seis primeras categorías de la figura 8 están referidas a los daños que se
ocasionan en la salud humana (unidades DALY), entre ellas la de cambio
climático. De la figura 11 se puede apreciar que las etapa de fermentación y
pretratamiento son las que generan mayores impactos al medio ambiente.

Normalización:

Figura 12. Normalización en Eco-indicator 99. Fuente: SimaPro.

Esta metodología, sólo tiene tres indicadores finales de categoría. Los


resultados normalizados de la figura 12 indican que las categorías de impacto
que contribuyen a daños significativos en Europa, se encuentran en el
indicador Resources (Agotamiento de los Recursos). Este indicador incluye las
categorías de extracción de minerales y uso de combustibles fósiles.

El aporte de daños ocasionados se debe fundamentalmente a la etapa de


pretratamiento, debido probablemente a su elevado consumo energético.

56
7.1.3. IMPACT 2002+

Impact 2002+ incluye 15 categorías. Los datos bibliográficos del indicador


Global Warming, tienen como fuente de datos: Grupo intergubernamental de
expertos sobre el cambio climático (IPCC) [23]. Los indicadores finales de
categoría en normalización son 4: Human Health, Resources, Climate Change
y Ecosystem Quality. Presenta más aspectos ambientales a evaluar, por lo que
se le considera como una de las metodologías más completas del software.
Impact 2002+ es el compendio de varias metodologías anteriores e
instituciones de reconocido prestigio [23].

Caracterización:

Figura 13. Caracterización en IMPACT 2002+. Fuente: SimaPro.

La categoría Global Warming confirma que el pretratamiento es la etapa del


proceso que mayores impactos genera, siendo un 30% mayor que la
fermentación según la figura 13.

Al comparar los resultados, se observa que los datos de emisión de gases de


efecto invernadero vienen expresados en kg de CO2 eq, al igual que en la
metodología CML Baseline 2000.

57
La tabla 26 resume los resultados de emisiones al aire en las metodologías
IMPACT 2002+ y Baseline 2000, observándose bastante similitud en el total de
CO2 emitido a la atmósfera. La diferencia de cada una se debe al enfoque
metodológico de cada categoría. CML resuelve en cantidades de impactos
ambientales potenciales, mientras que IMPACT arroja valores reales de
emisión.

Tabla 26: Comparativa de impactos asociados al cambio climático en kilogramos de


Dióxido de carbono equivalente. Fuente: SimaPro
TOTAL
Categoría de PRETRATA HIDRÓLISIS FERMEN SEPAR kg CO2
impacto Unidad MIENTO ENZIMATICA TACION ACION eq
Global Warming
IMPACT 2002+. kg CO2 eq 681 304 266 80,9 1330
Global Warming
GWP100) CML
Baseline 2000 kg CO2 eq 709 315 277 85,3 1390

Normalización:

Figura 14. Normalización en IMPACT 2002+. Fuente: SimaPro.

La normalización de datos de la figura 14 atribuye al agotamiento de los


recursos naturales como el indicador de categoría de esta metodología, en él
se encuentran los mayores impactos al territorio europeo.

58
La salud humana y el cambio climático juegan también un papel importante en
la evaluación. En esta metodología como en las anteriores seleccionaron la
etapa de pretratamiento como la de mayor impacto.

7.2 Metodología seleccionada

Se escoge la metodología IMPACT 2002+ porque es una estrategia completa


de evaluación que proporciona resultados completos en relación a los gases de
efecto invernadero y su contribución al cambio climático, así como la definición
de otros impactos que se generan en esta producción. La categoría de Global
warming encaja con indicadores y modelos de caracterización que se incluyen
en esta metodología.

Con esta metodología se analizarán los componentes del proceso que generen
mayores impactos ambientales, y se planteará una evaluación de la eficiencia
energética propuesta en un análisis de sensibilidad.

Las redes de flujo para 1 kg de butanol se encuentran recogidas en el ANEXO I


de este TFM y han sido calculadas con la metodología seleccionada.

59
8. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el análisis comparativo de las etapas de proceso concluye que la categoría


de mayor influencia en los impactos ambientales es el uso de energías no
renovables (figura 15) y que el indicador final de mayor impacto es Resources
(figura 14).

Figura 15. Normalización en IMPACT 2002+. Fuente: SimaPro.

La tabla 27 muestra las categorías de mayores impactos en los resultados de


las metodologías Impact 2002+ y Eco-indicator 99. Se distingue una diferencia
del tipo de energías usadas: Primary, uso de energías primarias (disponibles en
la naturaleza antes de ser convertidas); y Surplus, excedente de energía o
energía residual. Los diferentes tipos de energía es la causa de la diferencia de
MJ totales. La energía residual o excedente no tiene la misma magnitud de
impactos que la energía primaria.

Tabla 27: Datos de resultados asociados al agotamiento de los recursos naturales.


Fuente: SimaPro.
TOTAL
Categoría de PRETRATA HIDRÓLISIS FERMEN SEPAR ENERGiA
impacto Unidad MIENTO ENZIMATICA TACION ACION (MJ)
Non renewable
energy IMPACT MJ
2002+. primary 15000 6880 7320 1950 31200
Fossil Fuels Eco- MJ
indicator 99 surplus 1010 410 353 144 1910

60
De las tres metodologías evaluadas, se concluye que existen factores de
contribución al cambio climático presentadas principalmente en la etapa de
pretratamiento. Dichos factores, indican una importante emisión de dióxido de
carbono por la quema de combustibles fósiles, superando los 681 kg en
emisión de CO2 sólo durante la etapa de pretratamiento seguido de la etapa de
hidrólisis enzimática, con 304 kg (Tabla 28). Estos datos provienen de la
metodología seleccionada IMPACT 2002+, e identifican otros gases de efecto
invernadero, no incluidos en la tabla, que se emiten en menor medida a la
atmósfera.

Tabla 28: Sustancias emitidas asociados a la categoría de calentamiento global IMPACT


2002 +. Fuente: SimaPro.
Sustancia Comportamiento Unidad PRET. H.ENZI. FERMENT. SEPAR.
TOTAL kg CO2 eq 681 304 266 80,9
Sustancias
remanentes Aire kg CO2 eq 0,808 0,467 1 0,393
Carbon dioxide Aire kg CO2 eq x x x 4,74
Carbon dioxide,
fossil Aire kg CO2 eq 666 298 258 74
Carbon
monoxide, fossil Aire kg CO2 eq 0,984 0,303 0,614 0,0847
Dinitrogen
monoxide Aire kg CO2 eq 1,88 1,34 1,95 0,107
Methane, fossil Aire kg CO2 eq 11,3 3,85 3,77 1,56

8.1 Comparación del impacto generado por el uso de


vapor y consumo eléctrico de la planta.

Para establecer medidas que disminuyan los impactos ambientales, se debe


hacer un análisis de los componentes de la sección de pretratamiento más
influyentes en los impactos ambientales. Los factores energéticos
contribuyentes al cambio climático se deben al consumo eléctrico (mix español)
y consumo de vapor.

61
Figura 16. Análisis de los componentes destacados de la sección de pretratamiento.
Fuente: SimaPro.

En la figura 16, se puede observar que la mayoría de los impactos de


consumos energéticos de la etapa de pretratamiento se deben al vapor de
agua utilizado. A excepción de las categorías de impacto: Non carcinogens,
Ionizing radiation, terrestrial ecotoxicity, Land occupation y Mineral extraction.

Figura 17. Normalización del análisis en sección de pretratamiento. Fuente: SimaPro.

Los resultados normalizados de la figura 17 distinguen 3 categorías de impacto


importantes con respecto a los daños ocasionados en el territorio europeo,
siendo la más destacada la categoría de materiales no renovables.

62
El uso de energías no renovables en las calderas de vapor y el mix eléctrico
son la principal causa de los impactos ambientales durante la etapa productiva
de biobutanol. Un mix eléctrico basado en energías poco o nada renovables,
aumenta las emisiones.

El propósito de las siguientes figuras 18 y 19 es tratar de justificar por qué la


categoría de energías no renovables sobresale siempre en los resultados, a
pesar de utilizar un mix eléctrico con el 36% de energías sostenibles.

La figura 18 muestra la distribución de producción neta de energía en España


con respecto al indicador de cambio climático (Global Warning). Como principal
contaminante, destacan las energías provenientes de combustibles fósiles
(carbón, gas natural) y como energías sostenibles destacan la cogeneración
con biogás y la energía eólica.

Figura 18. Producción neta de energía con respecto al calentamiento global. Fuente:
SimaPro.

La figura 19 también muestra la distribución de producción de energía en


España, pero en este caso con la categoría “Non-energy renewable” que
comprende el 66,3% de energías no renovables en el mix. Con respecto a esto
se puede decir que el aporte de energía nuclear supera a la del carbón.

63
Figura 19. Producción neta de energía con respecto al uso de energías no renovables.
Fuente: SimaPro.

La producción de electricidad a partir de centrales nucleares en España es


preocupante, ya que provoca prácticamente el 50% de los impactos
ambientales asociados a consumos eléctricos y solo alcanza un 17 % de la
producción total en el mix eléctrico.

8.2 Análisis de Sensibilidad

La normativa española a través del Paquete Europeo de Energía y Cambio


Climático [24] establece unos objetivos para 2020 en materia de energías
renovables, eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero. Dentro de este marco normativo, se aplicarán métodos eficientes
de reducción de impactos ambientales relacionados con las emisiones y uso de
energías renovables.

En primer lugar, como medida de control para disminuir los impactos, se llevará
a cabo una reducción del 50% del uso de vapor en el pretratamiento. Evitando
calentar la corriente de 20 a 70 °C en el intercambiador de calor y de 70 a
121°C en la hidrolisis acida.

Se implantara una técnica de integración con calor residual proveniente de la


caldera de la etapa de hidrolisis enzimática que reducirá a la mitad el consumo
de vapor de agua en la etapa de pretratamiento. Es decir, el intercambiador de

64
calor pasara a consumir vapor solo para calentar la corriente de 45 a 70 °C y el
reactor de hidrólisis ácida solo requerirá incrementar la temperatura de 95,5 a
121 °C.

El flujo de consumo de vapor se reduciría de 95,66 kg/h a 47,83 kg/h. El


consumo de vapor por kg de butanol producido pasará de 21,89 kg/h a 10,945
kg/h. Un resumen de cálculo para este flujo se encuentra en la tabla 28.

Tabla 29: Reducción AL 50% del consumo de vapor como alternativa de mejora.
ANÁLISIS SENSIVILIDAD - VAPOR
Consumo de vapor normal kg/h 95,66
Consumo de vapor integrado kg/h 47,83
Gasto de Vapor/kg Butanol kg/kg Butanol 21,89
Gasto de Vapor integrado /kg Butanol kg/kg Butanol 10,945

En segundo lugar, otra propuesta de reducción de emisiones, es un escenario


energético renovable que suministre la energía demandada por la planta de
producción de biobutanol. Se comparan los resultados actuales del mix
eléctrico español con una propuesta de escenario de energía sostenible (100%
renovable), con el propósito de reducir significativamente los impactos. Los
porcentajes de distribución energética del escenario propuesto serían los
siguientes:

Tabla 30. Producción de energías renovables como alternativa de mejora.


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD “MIX RENOVABLE”

Energía eólica (30 %) Solar fotovoltaica (10%)


Cogeneración y residuos (30%) Hidráulica (30%)

65
8.2.1 Comparación de energías convencionales con
energías renovables propuestas en el análisis de sensibilidad

8.2.1.1 MÍX ELÉCTRICO

Se crea un proceso igual al que hemos analizado anteriormente para la


producción de 1 kg de biobutanol a partir de bagazo de cerveza (ANALISIS 1
KG DE BUTANOL MIX RENOVABLE), pero en este caso se modifica el mix
eléctrico a 100% renovable en el que se incluyen la energía eólica, energía
fotovoltaica, energía de cogeneración con biomasa y energía hidráulica.

Después, se realiza un análisis comparando los dos procesos de producción de


biobutanol, uno con el mix Español y otro con el mix propuesto en este análisis
de sensibilidad. Los resultados son recogidos en las figuras 20 y 21.

Figura 20. Caracterización en la comparación de alternativa MIX ELECTRICO. Fuente:


Simapro.

66
Figura 21. Evaluación del daño en la comparación de alternativa MIX ELECTRICO.
Fuente: SimaPro

En la figura 21 se observa que la utilización de un mix enérgico completamente


renovable ha influido en los resultados. Las categorías de salud humana y
calidad del ecosistema han reducido sus impactos en más de un 50% mientras
que las categorías de cambio climático y recursos han disminuido en 20% y
27,5% respectivamente. Por lo tanto, podemos decir ciertamente que con esta
medida reduciríamos los daños ambientales en al menos un 20 %.

La categoría Global Warming del indicador de cambio climático, disminuye un


20%. La tabla 30 muestra la disminución de los kg de CO2 equivalentes
emitidos a la atmósfera con la aplicación de esta alternativa en el mismo
proceso. Los resultados son para producir 1 kg de butanol.

Tabla 31: Disminución kg CO2 eq con la alternativa MIX ELECTRICO. Fuente: SimaPro
ANÁLISIS 1 KG ANÁLISIS 1 KG DE BIOBUTANOL
Categoría de impacto Unidad DE BIOBUTANOL MIX RENOVABLE
Global Warming
IMPACT 2002+. kg CO2 eq 1330 1060

67
8.2.1.2 Integración de los consumos de vapor

Se repite el proceso del aparatado anterior, pero esta vez se crea un nuevo
escenario comparativo en el que solo se modifican los flujos de vapor de agua
en la etapa de pretatamiento.

Figura 22. Evaluación del daño en la comparación de alternativa integración de los


consumos de vapor. Fuente: SimaPro

Con la implantación de esta alternativa las categorías de impacto de salud


humana y calidad del ecosistema se reducen en un 7,5% y 5%
respectivamente. La categoría de cambio climático se reduce en 17,5 % y los
recursos 15%.

La categoría Global Warming, al igual que la categoría final Climate change


disminuye un 20%.

Tabla 32: Disminución kg CO2 eq con la alternativa Integración de los consumos de


vapor. Fuente: SimaPro
ANÁLISIS 1 KG ANÁLISIS 1 KG DE BIOBUTANOL
Categoría de impacto Unidad DE BIOBUTANOL MIX RENOVABLE
Global Warming
IMPACT 2002+. kg CO2 eq 1330 1090

68
8.2.1.3 Comparación con la implantación de ambas
alternativas.

Por último, realizamos un análisis comparativo entre el escenario de producción


de 1 kg de butanol convencional y un nuevo escenario que incluye las dos
alternativas anteriormente descritas.

Figura 23. Caracterización en la comparación de alternativas. Fuente: Simapro

Figura 24. Evaluación del daño en la comparación de alternativas. Fuente: Simapro

Aplicando ambas medidas reductoras, las categorías de impacto de salud


humana y calidad del ecosistema se reducen en un 62,5% y 57,5%
respectivamente. La categoría de cambio climático se reduce en 37,5 % y los
recursos 42,5%.

69
La categoría Global Warming del indicador de cambio climático, también
disminuye un 40%.

Tabla 33: Disminución kg CO2 eq con ambas alternativas. Fuente: SimaPro


ANÁLISIS 1 KG ANÁLISIS 1 KG DE BIOBUTANOL
Categoría de impacto Unidad DE BIOBUTANOL MIX RENOVABLE
Global Warming
IMPACT 2002+. kg CO2 eq 1330 822

8.2.2 Resumen resultados del análisis de sensibilidad

En las tablas 34 y 35 se puede observar los porcentajes de disminución del


impacto asociado a cada categoría normalizada respecto al análisis
convencional y los kg de CO2 equivalente emitidos por cada alternativa
analizada.

Tabla 34: Resumen de los porcentajes de reducción de consumo generados.


Mix eléctrico Integración de los consumos de Ambas
(%) vapor (%) alternativas (%)
Calidad del
ecosistema 52,5 5 57,5
Salud humana 55 7,5 62,5
Cambio climático 20 17,5 37,5
Recursos 27,5 15 42,5

En la tabla 34 es posible apreciar que la alternativa Mix eléctrico genera


mayores disminuciones en los impactos que la alternativa de integración de los
consumos de vapor. Por lo que los gastos de electricidad en la fabricación de
butanol son los consumos que mayor impacto generan. Esto se debe al alto
consumo de combustibles fósiles para generar electricidad en el Mix eléctrico
español.

Tabla 35: Resumen de la disminución de kg CO2 eq emitidos con cada alternativa


kg CO2 eq
Análisis convencional 1330
Mix eléctrico 1060
Integración de los consumos de vapor 1090
Ambas alternativas 822

70
En la categoría de impacto cambio climático, las reducciones de consumos
energéticos son similares con ambas alternativas. Por lo que las emisiones de
kg de CO2 equivalente en relación con Europa son prácticamente iguales
(Tabla 35). Al aplicar simultáneamente ambas alternativas, las reducciones de
emisiones de CO2 equivalente se suman. Por lo que el CO2 emitido se reduce
en casi un 40%.

Concluimos que con cada alternativa de mejora disminuimos aproximadamente


un 20% el impacto asociado a la categoría cambio climático. Aplicando ambas
alternativas reducimos casi un 40 % el impacto generado con los consumos de
electricidad y vapor de agua para dicha categoría. La disminución en el
consumo de vapor de agua solo afecta a la etapa de pretratamiento.

71
9. CONCLUSIONES

El presente TFM presenta el análisis de ciclo de vida para la producción de


biobutanol con fermentación ABE, a partir de subproductos lignocelulósicos
provenientes de los subproductos generados en la industria cervecera. Tras la
evaluación de impactos ambientales de este proceso de producción de
biocombustibles de segunda generación se concluye lo siguiente:

1. En el proceso de fabricación de biobutanol se distinguen 4 etapas: Etapa


de pretratamiento, etapa de hidrolisis enzimática, etapa de fermentación
y etapa de separación.
2. Con los datos del análisis de inventario se calcularon los flujos
correspondientes a la producción de 1 kg de butanol.
3. La unidad funcional se ha fijado en 1 kg de butanol
4. En la comparación de metodologías bibliográficas se seleccionó el
método IMPACT 2002+.
5. Se han utilizado las unidades de CO2 equivalente como medio de
comparación para evaluar el impacto.
6. La etapa de proceso que aporta los mayores impactos ambientales es la
del pretratamiento. Sus aportes se deben al consumo eléctrico, y al
vapor de agua consumido.
7. La etapa de pretratamiento es la de mayor impacto independientemente
el método de evaluación utilizado.
8. Debido al mix eléctrico la categoría de consumos no renovables ha sido
la de mayor importancia en la evaluación del programa.
9. El análisis de sensibilidad plantea dos alternativas:
-Mix eléctrico 100% energías renovables.
-Integración de los consumos de vapor de agua. Esta alternativa utiliza
la energía generada en la caldera de la etapa hidrólisis enzimática para
suministrar el 50% del consumo de vapor de agua en la etapa de
pretratamiento.

72
10. La alternativa Mix eléctrico genera mayores disminuciones en los
impactos que la alternativa de integración de los consumos de vapor de
agua.
11. Se concluye que con cada alternativa de mejora se ha disminuido
aproximadamente un 20% el impacto asociado a la categoría cambio
climático. Aplicando ambas alternativas se reduce casi un 40 % el
impacto generado con los consumos de electricidad y vapor de agua
para dicha categoría.
12. Las emisiones de CO2 equivalente son 1330 kg CO2 eq. Se reducen en
casi un 40% tras el análisis de sensibilidad, bajando hasta 822 kg CO2
eq.

73
10. BIBLIOGRAFÍA

[1]. Fraile, H. (2017). Evaluación técnica de alternativas de pretratamiento y


sacarificación de bagazo de cerveza. Escuela de Ingenierías industriales,
Universidad de Valladolid

[2]. ELECTRO INDUSTRIA- Biocombustibles de primera generación. (06/2008).


Fecha de consulta 2 de agosto de 2017. Disponible en:
http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=959

[3]. NATIONAL GEOGRAPHIC- Biocombustibles. (05/09/2010). Fecha de


consulta 2 de agosto de 2017. Disponible en:
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/biocombustibles

[4]. Sirajunnisa, A. R., & Surendhiran, D. (2016). Algae - Aquintessential and


positive resource of Bioethanol production : A comprehensive review.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 66, 248-267.

[5]. Lee SY, Park JH, Jang SH, Nielsen LK, Kim J & Jung KS (2008)
Fermentative butanol production by Clostridia. Biotechnol. Bioeng. 101: 209-
228.

[6]. Ezeji TC, Qureshi N & Blaschek H (2007). Bioproduction of butanol from
biomass:from genes to bioreactors. Curr. Opin.Biotechnol. 18: 220-227.

[7]. Etienne Rajchenberg-Ceceña, José Alberto Rodríguez-Ruiz, Katy Juárez


López (2009) Producción Microbiológica de Butanol. BioTecnología, Año 2009,
Vol. 13 No. 3

[8] Jaramillo, J.J., Ariel, C., 2011. Análisis de la producción de biobutanol en la


fermentación acetobutílica con Clostridium saccharoperbutylacetonicum (N1-4
ATCC13564), Facultad de 56 Ingeniería, Universidad de Antioquia. Fecha de
consulta: 05 de Agosto de 2017. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43021467004 ISSN 0120-6230

[9] MAPAMA- (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2015).


Fecha de consulta: 05 de Agosto de 2017. Disponible en:
http://www.mapama.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/Memoria2015
_cap.aspx

[10] Mussatto, S., Dragone , G., & Roberto, I. (2006). Brewers' spent grain:
Generation, characteristics and potential applications. Journal of Cereal
Science, 43, 1-14.

74
[11] Xiros, C., Moukouli, M., Topakas, E., & Christakopoulos, P. (2009). Factors
affecting ferulic acid release from Brewer’s spent grain by Fusarium oxysporum
enzymatic system. Bioresource Technology, 100, 5917- 5921.

[12] ECOIL- Life Cycle Assessment as a decision support tool for the eco-
production of olive oil. (LIFE04 ENV/GR/110). Fecha de consulta 07 de agosto
2017. Disponible en: http://www.ecoil.tuc.gr/LCA-2.pdf

[13] SMILE, Energy and LCA. Evaluation of the present dynamics of


investigated case studies, Project FP7-SSH-2007-1. Fecha de consulta 10 de
Agosto de 2017. Disponible en:
http://www.smilefp7.eu/deliverables/SMILE%20D14%20Energy%20and%20LC
A%20evaluation.pdf

[14] PRE- Eco-indicator 99 Manuals. Fecha de consulta 12 de Agosto de 2017.


Disponible en: https://www.pre-sustainability.com/news/eco-indicator-99-
manuals

[15] Goedkoop, M; Sprlensma, R. (22/06/2017). The Eco-indicator 99 A


damage for life Cycle Impact Assessment. PRE nr 1999/36A

[16] AEN/CTN 150, NORMA UNE-EN ISO 14044, 2006, Gestión ambiental.
Análisis del ciclo de vida. Requisitos y directrices, AENOR.

[17] García, L. 2008-06. Análisis de ciclo de vida en la aplicación intensiva de


energías renovables en el ciclo de agua. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria
Industrial de Barcelona, 501. Fecha de consulta 10 de agosto de 2017.
Disponible en: http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/5502

[18] Mix energético en España, 2015. Fecha de consulta: 15 de agosto de


2017. Disponible en: http://www.killmybill.es/mix-energetico-espana/

[19] BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017. Fecha de


consulta: 15 de agosto 2017. Disponible en:
www.enerclub.es/file/7LgZ5MDRyUdtQ69apst6xw

[20] LIFE- El análisis del ciclo de vida (ACV) es un marco metodológico para
estimar y evaluar los impactos medioambientales atribuibles al ciclo de vida de
un producto. (LIFE04 ENV/GR/110).

[21] Cristóbal, G. (2017). Biocombustibles a partir de residuos


agroalimentarios: aumento de la sostenibilidad del proceso mediante el
desarrollo de estrategias de separación. Escuela de Ingenierías industriales,
Universidad de Valladolid

75
[22] Garraín, D., Gash, J., Franco, V., Muñoz, C., Vidal, R. Desarrollo de
factores de caracterización para el cálculo del agotamiento de los recursos
abióticos en las materias primas utilizadas en la fabricación de productos
cerámicos en el marco del análisis de ciclo de vida. Grupo de Ingeniería del
Diseño, Dpto. Ingeniería Mecánica y Construcción, Universitat Jaume.

[23] Humbert, S., An De Shryver., Bengoa, X., Margni, M., Jolliet, O., 2012,
Impact 2002+ User guide, Quantis, Sustainability counts, versión Q2.21. Fecha
de consulta: 29 de agosto de 2017. Disponible en: https://www.quantis-
intl.com/pdf/IMPACT2002_UserGuide_for_vQ2.21.pdf

[24] Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático 2013-2020, Mapama


2017. Fecha de consulta: 29 de agosto de 2017. Disponible en:
https://ec.europa.eu/clima/policies/strategies/2020_es

76
ANEXO I. DIAGRAMAS
DE PROCESOS

77
Figura I. Resultados de las redes de flujo en la etapa de Pre-tratamiento. Fuente: SimaPro.

78
Figura II. Resultados de las redes de flujo en la etapa de Hidrólisis Enzimática. Fuente: SimaPro.

79
Figura III. Resultados de las redes de flujo en la etapa de Fermentación. Fuente: SimaPro.

80
Figura IV. Resultados de las redes de flujo en la etapa de Separación. Fuente: SimaPro.

81
82

También podría gustarte