Gaby Rocio Cordova Perez PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TESIS

PROTECCION DE UN MURO DE CONTENCIÓN MEDIANTE UN


SISTEMA DE DRENAJE CON GEOCOMPUESTOS EN EL HOSPITAL
EL CARMEN DE HUANCAYO - 2016

PRESENTADO POR:
Bach. GABY ROCIO CÓRDOVA PÉREZ
PARA OBTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

HUANCAYO – PERU

2016
HOJA DE CONFORMIDAD DE JURADOS

____________________________________
DR. CASIO AURELIO TORRES LOPEZ
PRESIDENTE

___________________________________
ING. VLADIMIR ORDOÑEZ CAMPOSANO
JURADO

___________________________________
ING. NATALY CÓRDOVA ZORRILLA
JURADO

____________________________________
ING. RANDO PORRAS OLARTE
JURADO

____________________________________
MG. MIGUEL ANGEL CARLOS CANALES
SECRETARIO DOCENTE

II
ASESORES: ARQ. DANTE PAUL MANSILLA VILLANUEVA
ING. ALFREDO OTAÑE RODRIGUEZ

III
DEDICATORIA

A mis padres Luis y Celia, por haberme


apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus valores, su motivación
constante, por sus ejemplos de
perseverancia, y el valor mostrado para
salir adelante y principalmente por su amor.

A Fernando C. O. por su estímulo, su apoyo


constante, comprensión, paciencia, que me
a demostrado en estos años, por ser una
persona incondicional, y principalmente por
su gran cariño que me brinda del cual
estaré eternamente agradecida; Gracias.

IV
INDICE

Pág.

RESUMEN

INTRODUCCION

1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ……………………….………………..01

1.2. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO………………………………….…02

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………...……………….02

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………...…….…….03

1.4.1. Problema general…………………………………………………03

1.4.2. Problema específico…………………………………………......03

1.5. OBJETIVOS……………………..………………………………………..03

1.5.1. Objetivos generales…………………………………………..…03

1.5.2. Objetivos específicos……………………………………..….….04

1.6. ANTECEDENTES……………………………………...………………..04

1.7. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………...13

1.7.1. Justificación teórica…………………………………………...…13

1.8. JUSTIFICACIÓN LEGAL………………………………………………..14

1.9. HIPOTESIS…………………………………………………………….....17

1.9.1. Hipótesis general………………………………………………....17

1.9.2. Hipótesis especifico…………………………………………..….17

V
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. BASES TEORICAS………………………………………………………18

2.1.1. MUROS DE CONTENCIÓN……………………………...…….18

2.1.1.1. Tipos de muro de contención………………….….19

2.1.2. EMPUJE DE TIERRA EN ESTRUCTURA……………………23

2.1.2.1. Empuje debido a sobrecargas………………..…..28

2.1.3. FALLA EN LOS MUROS………………………………………..30

2.1.4. ¿QUÉ ES UN GEOSINTETICO?............................................32

2.1.4.1. Funciones principales de los geosinteticos…..…33

2.1.4.2. Clasificación de goesinteticos…………………....35

2.1.4.2.1. Qué es un geotextil…………….……….36

2.1.4.2.2. Qué son las geogrillas o geomallas…..41

2.1.4.2.3. Qué es el geonet o geored…………….44

2.1.4.2.4. Qué son las geomenbranas………...…45

2.1.4.2.5. Qué es un geodren……………………..47

2.1.4.2.6. Qué es la geocelda…………………......49

2.1.4.2.7. Qué es una geomenta…………………..51

2.1.4.2.8. Qué son los geocompuestos…………..51

2.1.5. AGUA EN EL SUELO…………………………………………...56

2.1.5.1. Aguas freáticas………………………….....…….....57

2.1.5.2. Esfuerzos transmitidos a causa de aguas

Freáticas……………………………………………..58

VI
2.1.6. APLICACIONES DE GEOCOMPUESTOS PARA LA

SOLUCION DE PROBLEMAS CON ESTRUCTURAS

ENTERRADAS……………………………………………….…..60

2.1.6.1. Drenaje vertical de estructuras enterradas……....61

2.1.6.2. Sistema de drenaje (geodren)……………..……..62

2.2. DEFINICIONES DE CONCEPTOS CLAVES…………………………65

2. CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. METODOS CON QUE SE RESUELVE EL PROBLEMA…………….66

3.2. TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS………………………...67

3.3. POBLACION Y MUESTRA…………………………………………..…..67

3.4. TIPO DE NIVEL DE INVESTIGACION………………………………...68

3.4.1. Tipo de Investigación………………………………………....…68

3.4.2. Nivel de Investigación…………………………………………...68

3.5. DISEÑO DE LA INVETSIGACION………………………………………68

3.6. VARIABLES………………………………………………………………..69

3. CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

4.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION GEOGRAFICA….………………70

4.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO……………………….………...…78

4.2.1. Medidas perimétricas……………………………………..…..….80

4.3. MECANICA DE SUELOS………………………………..………...……..82

4.3.1. Excavación por medio de calicatas………………………….....84

VII
4.3.2. Ensayos de laboratorio………………………………..…...……..84

4.3.3. Trabajos de gabinete……………………………………...……....86

4.3.3.1. Conformación del subsuelo………………….……...86

4.4. ESTUDIO HIDROLOGICO……………………………………………..….87

4.4.1. Análisis del flujo de filtraciones……………….………..……...87

4.4.1.1. Identificación de zonas de recarga y descarga...87

4.4.1.2. Investigaciones indirectas………….…………...…90

4.4.2. Análisis de verificación geotécnica de la estructura………..95

4.4.2.1. De los ensayos de campo y laboratorio

Revisados………………………………………….….95

4.4.2.2. Perfil estratigráfico del subsuelo………………......95

4.4.2.3. Análisis de verificación geotécnica de la

Estructura……………………………………......…….96

4.4.2.4. Escenarios hidrogeológicos simulados……….102

4.5. PLANTAMIENTO DEL DISEÑO………………………………..…..…...106

4.5.1. Sustento técnico……………………………………….……..…106

4.5.2. Descripción del sistema de subdrenaje……………………..107

4.5.3. Diseño de drenes…………………………………..……….…..108

4.5.4. Diseño de la cámara de drenaje pluvial……………………..111

4.5.4.1. Caudal de ingreso generado por la precipitación

pluvial………………………………………………....111

4.5.4.2. Caudal de ingreso generado por la precipitación

pluvial………………………………………………....112

VIII
4.5.5. Calculo de bombeo de la cámara de drenaje pluvial……….…113

4.5.6. Calculo del diámetro de la tubería de impulsión..…….……….113

4.5.7. Calculo de la altura dinámica total…………………………...…114

4.5.8. Potencia hidráulica……………………………………………….116

4.5.9. Potencia eléctrica…………………….…………………………..116

4.5.10. Volumen útil del pozo sumidero……..………………….…117

4.5.11. Resultado del diseño del desarrollo de la

Investigación………………………………………………...118

4.5.12. Descripción de los elementos a emplear en el diseño de

Investigación………………………………………………....119

CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

5.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION…………………………..…124

5.2. DISCUSION DE RESULTADOS……………………………….………129

CONCLUSIONES………………………………………………..……….….…..130

RECOMENDACIONES……………………………………………………….....131

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS….………………………………….…….132

ANEXOS…………………………………………………………….……………134

IX
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 01.- Muro típico de gravedad……………………………………...……20

Figura N° 02.- Muro típico de semigravedad………………………………..……20

Figura N° 03.- Muro típico en voladizo……………………………….…..…..……21

Figura N° 04.- Muro típico de contrafuerte……………………………....…..……22

Figura N° 05.- Muro típico de bandeja………………...………………....…..……22

Figura N° 06.- Muro típico de cribas…………………………….............…..……23

Figura N° 07.- Estado límites de Ranking……………………………....…...……25

Figura N° 08.- Líneas de ruptura de Coulomb………………………....…...……26

Figura N° 09.- Estado de empuje activo de Coulomb……………………………27

Figura N° 10.- Estado de empuje pasivo de Coulomb…………...………...……27

Figura N° 11.- Diagramas de empujes debido a sobrecargas………..…...……29

Figura N° 12.- Estabilidad al vuelco…………...……………………...……...……32

Figura N° 13.- Entremado de fibras de un geotextil tejido………….……...……37

Figura N° 14.- Fibras discontinuas de un geotextil no tejido……………………37

Figura N° 15.- Geomallas…………...……………………......................…...……41

Figura N° 16.- Geored…………...……………………...……........................……44

Figura N° 17.- Posición y estructura de la geomenbrana…..……...……...……46

X
Figura N° 18.- Geodren planar………………...……………………...……...……47

Figura N° 19.- Geodren con tuberías………………………………………………48

Figura N° 20.- Geocelda…………………...…...……………………...……...……49

Figura N° 21.- Masa de suelo…………...…...……………...………...……...……57

Figura N° 22.- Geocompuesto para edificaciones…...……………...……...……61

Figura N° 23.- Esquema de un sistema de Geodren…..…………...……...……63

Figura N° 24.- Esquema de funcionamiento del sistema GEODREN.…...……64

Figura N° 25.- Ubicación del distrito de Huancayo............................................72

Figura N° 26.- Localización del Hospital El Carmen.........................................73

Figura N° 27.- Mapa geológico cuadrángulo de Huancayo………………….....74

Figura N° 28.- Zonificación sísmica del Perú………………………………….....77

Figura N° 29.- Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas….....78

Figura N° 30.- Perfil sísmico de la línea LS-01…………………..……………....92

Figura N° 31.- Perfil sísmico de la línea LS-02…………………..……………....93

Figura N° 32.- Perfil sísmico de la línea LS-03………………………………......95

Figura N° 33.- Recorrido del sistema de drenaje…………………………….....108

Figura N° 34.- Hoja de cálculo…………………………………...…………….....111

Figura N° 35.- Sección típica del sistema de drenaje….……...…………….....118

XI
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01.- Funciones de los geosinteticos………………………………...….35

Cuadro N° 02.- Funciones, descripción y productos de los geosinteticos……….54

Cuadro N° 03.- Cuadro de variables………………………………………………...69

Cuadro N° 04.- Huancayo y sus distritos………………………………….…...…...71

Cuadro N° 05.- División del cuaternario……………………….………….…...…...75

Cuadro N° 06.- Factores de zona……………………….………….………......…...76

Cuadro N° 07.- Coordenadas perimétricas del proyecto…………..……......…...81

Cuadro N° 08.- Coordenadas de la poligonal………………………..……........….82

Cuadro N° 09.- Cuadro de áreas…………..…………………………….…........….82

Cuadro N° 10.- Parámetros de resistencia…..…….………………..….….......….97

Cuadro N° 11.- Parámetros del suelo………..…….…………………….…......….99

Cuadro N° 12.- Parámetros del elemento beam….………………...….…......….99

Cuadro N° 13.- Cuadro de diámetro y velocidad….………………..….…......….114

Cuadro N° 14.- Perdida de cargo por fricción en accesorios de la tubería de

impulsión….………………..….…......................................….115

Cuadro N° 15.- Accesorios en la línea de impulsión….………………..……..….115

Cuadro N° 16.- Pérdida de carga por fricción……...….………………..……..….115

XII
Cuadro N° 17.- Resumen de presupuesto del sistema de drenaje..……..……128

XIII
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 01.- Cantidad de ensayos estándar………………………………...…….85

XIV
INDICE DE GRAFICOS

Grafico N° 01.- Domocronas de la línea de refracción sísmica LS-01……..…….91

Grafico N° 02.- Domocronas de la línea de refracción sísmica LS-02……………93

Grafico N° 03.- Domocronas de la línea de refracción sísmica LS-03………..….94

Grafico N° 04.- Presión de poros inicial – NF = 9,45 m………...……..………….100

Grafico N° 05.- Campo de tensiones iniciales - NF = 9,45 m.....……..………….100

Grafico N° 06.- Presión de poros inicial – NF = 2,00 m…….......……..………….101

Grafico N° 07.- Campo de tensiones iniciales - NF = 2,00 m.....……..………….101

Grafico N° 08.- Malla deformada considerando - NF = 9,45 m……….……..….102

Grafico N° 09.- Vectores de desplazamiento total – NF = 9,45 m.....……….…..103

Grafico N° 10.- Desplazamientos totales – NF = 9,45 m.....………………....…..103

Grafico N° 11.- Esfuerzos efectivos – NF = 9,45 m.....…………………………..104

Grafico N° 12.- Malla deformada considerando – NF = 2,00 m.....……………..104

Grafico N° 13.- Vectores de desplazamiento total – NF = 2,00 m.....……..…..105

Grafico N° 14.- Desplazamientos totales – NF = 2,00 m.....………………..…..106

XV
INDICE DE ESQUEMAS

Esquema N° 01.- Clasificación de los geotextiles………………………………….36

Esquema N° 02.- Mecánica de suelos y cimentaciones………………….……….56

XVI
RESUMEN

En la presente investigación denominada PROTECCION DE UN MURO


DE CONTENCION MEDIANTE UN SISTEMA DE DRENAJE CON
GEOCOMPUESTOS EN EL HOSPITAL EL CARMEN DE HUANCAYO; debe dar
respuesta al siguiente problema; ¿Cómo será la protección de un muro de
contención mediante un sistema de drenaje con geocompuestos en el hospital
El Carmen de Huancayo?, para cuyo efecto se formuló el siguiente objetivo,
describir la protección del muro de contención mediante un sistema de drenaje
con geocompuestos en el hospital el Carmen de Huancayo; y la hipótesis que
debe contrastarse es; un sistema de drenaje con geocompuestos permitirá una
adecuada protección del muro de contención en el hospital El Carmen de
Huancayo.

El tipo de investigación es aplicada y tecnológica, el nivel de la investigación es


descriptivo, explicativo y correlacional, y el diseño es experimental con un
enfoque cuantitativo. La población está conformada por toda la construcción del
hospital El Carmen; la muestra es no probabilística y para efectos de la presente
tesis se tomó al muro de contención que protege al bloque 1 y el bloque 2.

La investigación concluye que para la protección del muro de contención, se


empleara un adecuado sistema de drenaje con geocompuesto; por ello se
determinó emplear el MacDrain FP 2L 20.2, ya que las propiedades de este
producto nos garantiza un correcto funcionamiento y desempeño del material;
estas a su vez garantizan la protección de la estructura, la tesis también plantea
la implementación de una planta de tratamiento de agua para la reutilización de
las aguas captadas, almacenaje y distribución de estas.

Palabras claves:
Muro de Contención, Sistema de Drenaje, Geocompuesto.

XVII
SUMMARY

In the present investigation called PROTECTION OF A WALL OF


CONTENTION THROUGH A DRAINAGE SYSTEM WITH GEOCOMPUESTOS
IN THE HOSPITAL EL CARMEN DE HUANCAYO; must answer the following
problem; How will the protection of a retaining wall by means of a drainage system
with geocomposites be used in the El Carmen de huancayo hospital? For this
purpose the following objective was formulated, to describe the protection of the
retaining wall by means of a drainage system with geocomposites in the hospital
the Carmen de Huancayo; and the hypothesis that must be contrasted is; a
drainage system with geocomposites will allow adequate protection of the
retaining wall in the hospital El Carmen de Huancayo.

The type of research is applied and technological, the level of research is


descriptive, explanatory and correlational, and the design is experimental with a
quantitative approach. The population consists of the entire construction of the El
Carmen hospital; the sample is non-probabilistic and for purposes of this thesis
was taken to the retaining wall that protects to block 1 and block 2.

The research concludes that for the protection of the retaining wall, an
adequate drainage system with geocomposite will be used; for that reason was
determined to use the MacDrain FP 2L 20.2, since the properties of this product
guarantees us a correct operation and performance of the material; these in turn
guarantee the protection of the structure, the thesis also proposes the
implementation of a water treatment plant for the reuse of the water abstracted,
storage and distribution of these.

Keywords:
Retaining Wall, Drainage System, Geocomposite.

XVIII
INTRODUCCION

La obra, Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Hospital El Carmen


de Huancayo, está ubicada en la Av. Calmell del Solar en la Urb. San Antonio,
Distrito y Provincia de Huancayo perteneciente a la Región Junín; la construcción
y el equipamiento de esta infraestructura corresponde a un hospital de categoría
III-E en la especialidad Materno Infantil. Esta edificación está conformada por; El
Bloque 1 denominado clínico, consta de cinco pisos, alberga todos los usos
clínicos, críticos y de intervención quirúrgica, la emergencia y los servicios
funcionales esenciales del Hospital, El Bloque 2, denominado ambulatorio,
consta de seis pisos, alberga principalmente actividades ambulatorias y de
hospitalización, así como el área administrativa del hospital. El Bloque 3, se
separan dos sub bloques: Bloque 3A: Tanque cisterna, Grupo Electrógeno.
Bloque 3B: Tratamiento de Residuos sólidos, Calderas. Las excavaciones
masivas ejecutadas para la construcción de los bloques 1 y 2, interceptaron
líneas de flujo de agua, tasas de flujo que están aflorando por la cara externa de
los taludes de corte y que van aumentando por el pasar del tiempo, a una
profundidad de 2.20 m. del nivel del terreno natural y acumulándose
innecesariamente en zonas de depresión, llegando a tener contacto directo con
los muros de contención, poniendo en riesgo a la estructura y la función que esta
cumple, que es de proteger a la a los bloques 1 y 2, estos edificios estarán
construidos y tendrán como base una platea de cimentación de un espesor de
50cm., con un concreto de 280 kg/cm2, los muros de contención están ubicados
alrededor de esta platea. Al realizar el diseño de la estructura no se contemplaron
a estas filtraciones de agua, pues al realizar el estudio se Suelos del terreno, no
se evidencio ningún tipo de filtración de agua en el área de construcción, por
ende esta problemática llega a ser un vicio oculto del proyecto original, para lo
cual se planteara un adicional de obra para el control de las filtraciones de agua
y plantear una solución a esta problemática; en este contexto la presente
investigación plantea un Sistema de Drenaje con Geocompuestos para la

XIX
Protección de un Muro de Contención. Las puntos con filtraciones de agua
evidenciadas en el terreno de construcción fueron aumento con el pasar de los
meses, por tal motivo se consideró realizar un estudio hidrogeológico para la
identificación de zonas de recarga y descarga; estudios de suelos, ejecución de
ensayos geofísicos y toma de muestra para los análisis respectivo para realizar
un óptimo sistema de control; cabe señalar que los resultados obtenidos del
estudio hidrogeológico nos detectó las zonas de recarga y descarga así también
el análisis realizada a estas aguas pueden ser reutilizadas para riego y aptas
para el consumo humano si es que se les realiza un tratamiento adecuado. Para
comprender el proceso de la investigación, desarrollada en esta tesis se
consideró conveniente distribuir en capítulos de la siguiente manera: En el Primer
Capítulo se plantea un esquema sobre la problemática existente en el terreno y
área de construcción de los Bloques del Hospital El Carmen. El Segundo Capítulo
se desarrolla el Marco Teórico donde se enfatiza las definiciones sobre muros de
Contención, tipos de filtraciones de agua, geocompuestos y diversos
planteamientos de sistema de drenaje como soporte al desarrollo del estudio de
investigación. El Tercer Capítulo explica la metodología a usarse, así como el
tipo y nivel de investigación a desarrollar en la presente tesis. El Cuarto Capítulo
explica el desarrollo de la investigación y los estudios realizados para la
implementación y aplicación de un Sistema de Drenaje con Geocompuestos para
la Protección de un Muro de Contención. El Quinto Capítulo ofrece los resultados
y la posterior discusión de los resultados obtenidos para luego finalizar con las
conclusiones que se desprenden de los aspectos principales planteados para
finalmente proponer las recomendaciones.

XX
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA


Las filtraciones de agua ponen en riesgo a la estructura principalmente del
proyecto, que es el bloque 1 y 2, las cuales están protegidas por un muro de
contención, que actualmente se encuentra en contacto directo con las aguas
que están emanando de diferentes puntos, estas ponen en riesgo a la estructura
tanto en la etapa de construcción como en el de funcionamiento de estas
estructuras.

1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
Se realizara una breve descripción de la problemática, mencionando los
objetivos, antecedente, metodología y justificación que formara parte, para
desarrollar el presente estudio de la tesis.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Construcción y equipamiento del Hospital Materno Infantil El Carmen de


Huancayo de categoría III-E, fue diseñada para satisfacer las necesidades de
salud neonatal y gineco obstétrico de la población en el ámbito regional de Junín.
Inicialmente este proyecto fue diseñado para construirse en el lote N° 3-A que a
la fecha no se culminó ningún proceso de expropiación; es por ello que la entidad
aprueba el cambio de localización geográfica, para la ejecución del proyecto a la
Av. Calmell del Solar en la Urb. San Antonio, Distrito y provincia de Huancayo, de
propiedad de la Región Junín, en un área de 34,899.32 m2. La construcción de
esta estructura se inició con la Excavación masiva para el Plataformado. Los
trabajos de Excavación se iniciaron en la cota 3333.50 hasta la cota de fondo de
cimentación 3326.62 haciendo un promedio total de excavación de 7.00 metros
de profundidad; como resultado del movimiento de tierra realizadas en los bloque
1 y 2, se encontraron filtraciones laterales en los taludes de corte, a una
profundidad de 2.20 metros de la cota inicial; con el pasar de los meses hacían
su aparición nuevos puntos filtrantes por los otros lados de los taludes, lo cual
generó la necesidad de realizar un Estudio Hidrogeológico del terreno para
determinar la complejidad de la filtraciones, para lo cual se ejecutaron los trabajos
de campo, reconociendo el terreno, visitando e identificando las zonas de recarga
y descarga de flujo de agua, también se tomaron muestras de agua para los
análisis respectivos. Posteriormente de la interpretación de los resultados del
Estudio Hidrogeológico nos llevara a proponer un Sistema de Drenaje adecuado
para la protección del Muro de Contención, con la finalidad de evitar zonas de
estancamiento, la evacuación adecuada de la escorrentía superficial, que a su

2
vez puede generar inundación y colapso de las estructuras de la edificación, estos
trazos y dimensionamiento deben complementarse con la red de drenaje pluvial.

1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.4.1. Problema General


¿Cómo será la protección del muro de contención mediante un sistema
de drenaje con geocompuestos en el hospital El Carmen de Huancayo -
2016?

1.4.2. Problemas Específicos


a) ¿Cuál es el proceso constructivo del sistema de drenaje con
geocompuesto para la protección del muro de contención en el hospital
el Carmen de Huancayo-2016?

b) ¿Qué función cumple el sistema de drenaje con geocompuesto en el


hospital el Carmen de Huancayo-2016?

c) ¿Cuál es el nivel de desempeño del sistema de drenaje con


geocompuestos para la protección del muro de contención en el
hospital el Carmen de Huancayo-2016?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivos Generales


Describir la protección del muro de contención mediante un sistema de
drenaje con geocompuestos en el hospital el Carmen de Huancayo-
2016.

1.5.2. Objetivos Específicos

3
a) Describir el proceso constructivo del sistema de drenaje con
geocompuesto para la protección del muro de contención en el hospital
el Carmen de Huancayo-2016.

b) Analizar el funcionamiento del sistema de drenaje con geocompuesto


para la protección del muro de contención en el hospital el Carmen de
Huancayo-2016.

c) Evaluar el nivel de desempeño del sistema de drenaje con


geocompuestos para la protección del muro de contención en el
hospital el Carmen de Huancayo-2016.

1.6. Antecedentes:
A. Antecedentes Internacionales:
1) Ing. Pu Herrera Elsi Saúl (2010), comenta en su tesis: DRENAJE Y
PROTECCION DE ESTRUCTURAS POR MEDIO DE
GEOCOMPUESTOS, a la Universidad San Carlos de Guatemala, con
la finalidad de optar el grado Academico de Ingeniero Civil.

“El presente trabajo inicia describiendo los Geosintéticos y sus


derivados, definiendo cada uno de ellos y de forma breve algunas
aplicaciones, enfocándose en los geocompuestos, debido a que los
sistemas propuestos en el presente trabajo son a base de
Geocompuestos y su propiedad drenante.

En el capítulo dos se hace descripción, el “agua en el suelo”, debido


a que luego de la precipitación el agua puede tomar uno de varios
caminos, en este capitulo describimos cada uno de ellos y algunas
características de la relación de esta con el suelo.

4
En el capítulo tres se hace descripción de los diversos problemas que
se presentan en una estructura en contacto con el suelo y se
proponen métodos para la solución y prevención de estos, se analiza
la relación a largo plazo entre la capacidad de flujo en un
geocompuesto y la relación de este con su espesor, también se
consideran algunos materiales para la protección de los sistemas de
drenado a base de Geocompuestos, por último se cita y evalúa un
proyecto en el cual se utilizó un sistema de geocompuestos”.

2) Valencia García Monica (2011), comento en su proyecto: ANALISIS


GLOBAL DE UNA GEOMENBRANA DE POLIETILENO DE ALTA
DENSIDAD CON PROPOSITOS DE IMPERMEABILIZACION EN EL
DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERIA DE
MAGALLANES; a la Universidad de magallanes.

“El presente trabajo inicia describiendo los Geosintéticos y sus


derivados, definiendo cada uno de ellos y de forma breve algunas
aplicaciones, enfocándose en los geocompuestos, debido a que los
sistemas propuestos en el presente trabajo son a base de
Geocompuestos y su propiedad drenante.

En el capítulo dos se hace descripción de un factor sumamente


importante en este trabajo, el “agua en el suelo”, debido a que luego
de la precipitación el agua puede tomar uno de varios caminos, en
este capitulo describimos cada uno de ellos y algunas características
de la relación de esta con el suelo.

En el capítulo tres se hace descripción de los diversos problemas que


se presentan en una estructura en contacto con el suelo y se
proponen métodos para la solución y prevención de estos, se analiza
la relación a largo plazo entre la capacidad de flujo en un

5
geocompuesto y la relación de este con su espesor, también se
consideran algunos materiales para la protección de los sistemas de
drenado a base de Geocompuestos, por último se cita y evalúa un
proyecto en el cual se utilizó un sistema de geocompuestos”.

3) Bohórquez Dioselina Rosero (2010 - Guayaquil – Ecuador), comenta


en su tesis: ESTUDIO COMPARATIVO DEL MURO DE HORMIGON
ARMADO Y DEL MURO REFORZADO CON GEOSINTETICOS
PARA LA ESTABILIDAD DEL TALUD EN EL SITIO CRÍTICO DE LA
VÍA ZHUD – COCHANCAY – EL TRIUNFO DE LA PROV. CAÑAR
KILOMETRO 44+680; a la Escuela Superior Politécnica del Litoral,
con la finalidad de optar el grado Academico de Ingeniero Civil.

“El desarrollo de esta investigación reúne en seis capítulos; en el


primer capítulo se presentan las generalidades del proyecto en las
que se incluyen descripción del proyecto, localización del proyecto,
descripción de la inestabilidad del sitio, clasificación de los
movimientos.

En el segundo capítulo presenta los aspectos generales, la


clasificación de los geosintéticos y la introducción a los geotextiles.

El tercer capítulo presenta todo sobre los muros de contención; las


consideraciones fundamentales, tipos de muros de contención,
drenajes y estabilidad.

En el cuarto capítulo presenta los muros de hormigón armado; diseño


del muro de hormigón armado, evaluación de la estabilidad del muro,
detallamiento del muro de hormigón armado, especificaciones
generalas, procesos constructivos, condiciones para el recibo de los
trabajos y unidades de medida de los muros.

6
En el quinto capítulo presenta todo sobre muros de contención
reforzado con geosinteticos; diseño del muro, análisis de estabilidad,
detallamiento del muro, especificaciones generales de construcción,
proceso constructivo de los sistemas de drenaje con geotextil y las
condiciones que deben tener estas para su uso.

En el sexto capítulo presenta el análisis comparativo de costos y


estabilidad de ambos diseños; costos del muro de contención en
hormigón armado, costos del muro de contención reforzado con
geotextiles y comparación de estabilidad”.

4) Rendón Rodas Erick Javier (2005 – Guatemala), comenta en su tesis:


TALUDES REFORZADOS CON GEOSINTETICOS UTILIZADOS EN
CARRETERAS; a la Universidad De San Carlos de Guatemala, con
la finalidad de optar el grado Academico de Ingeniero Civil.

“Los geosintéticos aplicados en taludes son el conjunto de trabajos


que se realizan en diferentes períodos de tiempo y en los diferentes
elementos de una carretera; derecho de vía, hombros, drenajes etc.
El propósito es que las carreteras se conserven en buenas
condiciones y presten el servicio para el cual fueron diseñadas de una
manera eficiente. Todos los tipos de carreteras requieren de un
mantenimiento periódico y efectivo. En sus diferentes elementos,
tales como, drenajes, cunetas y, en este caso, taludes. Esto, para
poder mantener la estructura principal de la carretera en buenas
condiciones.

Recordemos que, en cuestión de taludes, uno de los elementos que


más los hace fallar es el agua y la erosión, lo que significa que
debemos de crear buenas condiciones en las obras auxiliares. La

7
acción constante de los elementos y las cargas que actúan sobre un
talud lo desgastan, provocando daños que deben ser tratados de
acuerdo al grado de severidad; además, para que un talud sea
efectivo se deben emplear materiales que cumplan con los requisitos
o especificaciones normados que se determinan a través de ensayos
de laboratorio. Para que un talud sea adecuado, también, se debe
utilizar el equipo correcto y especifico, de modo que los buenos
materiales sean respaldados por buenos métodos”.

5) Diaz Gonzáles Jony Francinny y Escobar Velásquez Oscar Eduardo


(2009 - San Salvador) comentaron en su tesis: APLICACIÓN DE
GEOSINTÉTICOS EN LA ESTRUCTURA DE LOS PAVIMENTOS Y
EN OBRAS DE DRENAJE PARA CARRETERAS; a la Universidad
de El Salvador, con la finalidad de optar el grado Academico de
Ingeniero Civil.

“El desarrollo de esta investigación se reúne en cinco capítulos; en el


primer capítulo se presentan las generalidades en las que se incluyen
objetivos, alcances, limitaciones y la justificación por la cual se realiza
la investigación.

El segundo capítulo trata sobre los materiales geosintéticos, se


describen las materias primas utilizadas así como los diferentes
procesos de fabricación, las funciones que estos cumplen y los tipos
en los que se dividen.

En el tercer capítulo, se enumera y detallan los métodos de ensayo


utilizados para determinar los valores de las propiedades más
importantes que deben cumplir los geosintéticos para llevar a cabo un
adecuado control de calidad, tanto en el proceso de fabricación como
para su aceptación o rechazo en una obra. Posteriormente se hace

8
una recopilación de algunas especificaciones de construcción, en las
cuales se muestra los tipos de geosintéticos a utilizar, de acuerdo a la
función que estos desempeñan en los pavimentos y además se dan
guías para su correcta colocación.
Las metodologías de diseño y aplicaciones de los geosintéticos en la
estructura de los pavimentos y en obras de subdrenaje, son la parte
fundamental de esta investigación.

Por lo que en el capítulo cuatro se desarrolla detalladamente cada una


de estas metodologías. Finalmente en el capítulo cinco se presentan
las conclusiones y recomendaciones obtenidas durante el desarrollo
de la investigación”.

B. Antecedentes Nacionales:
1) Ing. Pinedo Arévalo Miguel Alonso (2012 – Lima), comento en su tesis:
COMPARACION ENTRE MUROS DE SUELO REFORZADO CON
ELEMENTOS EXTENSIBLES Y NO EXTENSIBLES; a la
Universidad Pontificia Universidad Católica Del Perú, con la finalidad
de optar el grado Academico de Ingeniero Civil. Los muros de suelo
reforzado son estructuras que surgen como alternativa a los muros
convencionales de concreto armado.
El concepto o la idea que se manejó en los inicios de los muros de
suelo reforzado están directamente relacionado con el concepto de
Tierra Armada, el cual fue introducido por el francés Henri Vidal y
patentado en 1963.

En el Perú la primera obra que aplicó esta técnica fue ejecutada en el


año 1972. Es a partir del concepto de Tierra Armada, suelo reforzado
con elementos inextensibles, que surge el concepto de Muro de Suelo
Reforzado, el cual no solamente involucra la técnica de Tierra
Armada, sino también la técnica de Muros de Suelo Reforzado con

9
elementos extensibles, como es el caso de los geosintéticos. Desde
ese entonces se han construido en todo el mundo más de 40000
estructuras de muro de suelo reforzado, las cuales cubren alrededor
de 30 millones de metros cuadrados.

La construcción de estructuras que aplican la técnica de muros de


suelo reforzado con elementos extensibles en nuestro país comienza
a mediados de los años 90. Fue sin embargo, en el año 2000 en que
dicha técnica alcanzó un alto grado de desarrollo y difusión. En la
actualidad este tipo de estructuras son cada vez más requeridas, ya
que tienen diversas aplicaciones en el campo de la ingeniería civil.
Los muros de suelo reforzado son sistemas compuestos de suelo
compactado y elementos de refuerzo en tensión. Su resistencia
interna se debe principalmente al refuerzo y externamente se diseñan
como estructuras masivas por gravedad. Son fáciles, sencillas y
rápidas de construir; utilizan el suelo como su principal componente y
pueden adaptarse fácilmente a la topografía. Los muros de suelo
pueden ser reforzados con elementos inextensibles entro los cuales
se destaca a los flejes o mallas metálicas, y con refuerzos extensibles
(refuerzos plásticos) como es el caso de los geosintéticos (geotextiles
o geomallas).

Con el propósito de realizar la comparación ya mencionada se planteó


una alternativa distinta, la cual consistió en el diseño de un muro de
suelo reforzado con elementos inextensibles, flejes de acero. La
comparación tiene como finalidad poder establecer semejanzas y
diferencias técnicas y económicas entre uno y otro sistema.

2) Orrego Cabanillas Daniel Alberto (2014 – Lima) comenta en su tesis:


ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DEL USO DE GEOMALLAS
COMO REFUERZO DE BASES GRANULARES EN PAVIMENTOS

10
FLEXIBLES; a la Universidad Pontificia Universidad Católica Del
Perú, con la finalidad de optar el grado Academico de Ingeniero Civil.

“El presente trabajo consiste en el análisis del uso de geosintéticos,


en específico las geomallas, como refuerzo de bases granulares
dentro de una estructura de pavimento flexible. Lo que se busca es
determinar si son una alternativa económicamente viable sin disminuir
la capacidad estructural de la vía proyectada en el proyecto analizado.

Con este propósito se realizó un diseño de tres alternativas bajo los


mismos parámetros de diseño: la primera alternativa es una sección
convencional o no reforzada; mientras que las dos alternativas
adicionales consisten en secciones reforzadas con geomallas
biaxiales y multiaxiales respectivamente.

Para poder obtener un diseño alternativo óptimo es necesario conocer


las propiedades de las geomallas disponibles en el mercado
actualmente, para ello se hizo una clasificación de las mismas y se
mostraron sus aplicaciones típicas. Así mismo, se describieron los
mecanismos de refuerzo relacionados con el uso de geomallas dentro
de estructuras de pavimento y los beneficios que estos permiten
lograr.
Luego, se hizo una recopilación de las metodologías de diseño que
se utilizaron para el caso de estudio presentado y las investigaciones
que permitieron obtener los factores necesarios para realizar el diseño
de las secciones reforzadas con geomallas.

Con esta información como base se procedió al diseño de las


estructuras de pavimentos para nueve diferentes secciones. Esto
permitió hacer un análisis más completo de los diferentes factores que
influyen en el resultado final obtenido con el uso de las geomallas

11
como refuerzo; así como encontrar las condiciones óptimas donde
esta alternativa es económica y técnicamente mejor.

Por último, se muestra un modelo de especificación técnica, de


acuerdo a los lineamientos de las especificaciones generales
presentadas por el MTC, que puede servir como punto de partida para
su inclusión dentro de los productos a usarse dentro de los proyectos
nacionales bajo su gestión”.

C. Antecedentes Locales:
1) Paúl Chancasanampa Pacheco (2015 – Huancayo), comenta en su
tesis: DISEÑO Y APLICACIÓN DE GEOTEXTILES Y
GEOMENBRANAS EN PLANTAS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS
RESIDUALES; a la Universidad Nacional Del Centro Del Perú, con la
finalidad de optar titulo profesional de Ingeniero Civil.

“Los geosintéticos son usados en diferentes aplicaciones en


instalaciones de tratamiento de aguas residuales. El uso más común
es en lagunas que operan con procesos aeróbicos y anaeróbicos.
Entre otras aplicaciones se tiene la evaporación mejorada de aguas
residuales y la deshidratación de lodos mediante geotubos
permeables hechos de geotextil.

Las aplicaciones de geosintéticos en estos sistemas de lagunas están


esencialmente asociados con sistemas de impermeabilización y con
sistemas de cubiertas flotantes, sin embargo hay variaciones que
pueden ser optadas de acuerdo a las circunstancias: (a) Sistemas de
revestimiento: se pueden especificar apropiadamente revestimientos
geosintéticos de arcilla, con cubiertas de suelo o concreto; o
geomembranas. (b) Sistemas de Cubierta: los diseños pueden variar
con factores tales como el proyecto de operación de la cubierta con

12
respecto a los niveles de efluente, colecta de gas y factores
asociados, así como con las restricciones de construcción, las cuales
pueden limitar las opciones de diseño de la cubierta. (c) Evaporación
Mejorada: una típica geomembrana oscura con aguas residuales
superficiales por encima de ella, hará que se eleve la temperatura del
agua por radiación solar, creando una mejor capacidad de
evaporación. Esto es utilizado en la eliminación de aguas residuales
y en procesos de extracción de minerales y sal. Una cubierta flotante
sobre el agua residual previene el aumento del volumen de residuos
en la estación seca, permitiendo la extracción de agua fresca de la
cubierta. (d) Desecación de Lodos: los geotubos fueron inicialmente
desarrollados como una herramienta de construcción para permitir el
uso de arenas drenadas en la construcción de obras de defensa
costera o similar. Esas propiedades de filtración también pueden ser
usadas para secar rápidamente con elevado contenido de humedad,
llevándolos a un estado sólido que permita su transporte en camiones
sin goteo”.

1.7. JUSTIFICACION

1.7.1. Justificación Teórica:


La investigacion busca plantear una solución para el control de
filtraciones de agua, mediante un sistema de drenaje para proteger los
muros de contencion, ya que estos tienen la función de proteger el
bloque 1 y 2, ya sea este en la etapa de construcción como en el
fucionamiento de toda la vida util de la estructura; para obtener un optimo
resultado, y cumplir con la meta ya que es de sumo cuidado la
construccion de este tipo de recintos pues dentro de ellos funcionaran
consultorios clínicos de las diferentes especialidades, asi como tambien
estara el área de hospitalización.

13
Estas aguas estan siendo evacuadas de manera provisional con
motobombas, conducidas mediante tuberias y mangas de riego, hacia la
calle, pero con el pasar de los meses aumentaron los puntos con
filtraciones de agua, estas hicieron su aparicion por los otros frentes de
los taludes ubicados alredeor de donde se construye el muro de
contención, por ende hubo un aumento de caudal.

Este suceso genero la necesidad de realizar un Estudio Hidrogeológico


del terreno para determinar la complejidad de las filtraciones, como parte
de este estudio hidrogeológico se identificaron las zonas de recarga y
descarga del flujo de agua, tambien hubo la necesidad de ejecutar los
ensayos geofísicos oportunos y en conformidad con la naturaleza y
estado actual de la obra, asi como támbien se tomaron muestras de agua
para los análisis respectivos.

Una vez obtenidos los resultados del Estudio Hidrogeológico se realizó


la interpretación de los prefiles geofísicos y ante la presencia de frentes
de recarga (lluvias, ilfiltración), típico de la zona, la presencia de estos
estratos humedos con lleva a proponer un sistema de drenaje superficial
con fines de evitar zonas de estancamiento, y la evacuación adecuada
de la escorrentía superficial, que posteriormente puede generar
inundaciones y colapso de las estructuras de la edificación.

1.8. JUSTIFICACIÓN LEGAL

A continuación se presentan las leyes, normas y reglamentos que


nuestro país regula la aplicación de los parámetros en el sector salud y
la elaboración de un Sistema de Drenaje y el tratamiento de agua para
el consumo humano.

 Constitución Política del Perú.

14
En su art. 2 inciso 22 establece que: Toda persona tiene derecho a la paz,
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.

Conjunto de normas de orden técnico que juega un rol importante que la


reglas sean claras en bien de los habitantes, el medio ambiente y la propia
edificación que tiene por objeto normar los criterios mínimos para el diseño
y ejecución.

Norma A.050 - Salud: Se denomina edificación de salud a todo


establecimiento destinado a desarrollar actividades de promoción,
prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación de la salud de las
personas, a los cuales se les reconoce como instalaciones esenciales.

La presente norma se complementa con las directivas de los reglamentos


específicos sobre la materia, promulgadas por el Ministerio de Salud y
tiene por objeto establecer las condiciones que deberán tener las
edificaciones de Salud en aspectos de habitabilidad y seguridad, en
concordancia con los objetivos de la Política Nacional de Hospitales
Seguros Frente a Desastres.

Los hospitales son establecimientos de salud destinado a la atención


integral de consultantes en servicios ambulatorios y de hospitalización,
proyectando sus acciones a la comunidad.

Norma OS.020: El objeto de la norma es, el de establecer criterios


básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de plantas de
tratamiento de agua para consumo humano.

15
Norma OS.030: Esta norma señala os requisitos mínimos que debe
3cumplir el sistema de almacenamiento y conservación de la calidad del
agua para consumo humano.

Norma OS.040: Esta norma señala los requisitos mínimos que deben
cumplir los sistemas hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua
para consumo humano.

Norma OS.060: El objetivo de la presente norma, es establecer los


criterios generales de diseño que permitan la elaboración de proyectos
de Drenaje Pluvial Urbano que comprenden la recolección, transporte y
evacuación a un cuerpo receptor de las aguas pluviales que se precipitan
sobre un área urbana.

 ASTM Comité D35:


El uso cada día más difundido de geomembranas como materiales
barrera para restringir la migración de líquidos de un lugar a otro ha
creado la necesidad de un método de prueba para evaluar la calidad de
las juntas de geomembranas producidas por métodos de cinta.

 Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales D.L.


N°613 (07-09-90).
Tiene como premisa el derecho irrenunciable de toda persona tiene a
gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida. El estado está obligado a
mantener la calidad de vida de las personas en un nivel compatible con
la dignidad humana correspondiéndole prevenir y controlar la
contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro de los
recursos naturales. Este código en su capítulo sexto, se refiere a las
medidas de seguridad donde de manera directa está prohibido la
descarga de sustancias contaminantes que provoquen degradación de

16
los ecosistemas o alteren la calidad del ambiente, sin previamente ser
tratada siendo la autoridad competente la encargada de aplicar las
medidas de control y muestreo para velar por el cumplimiento de esta
disposición. Específica la prohibición de verter o emitir residuos sólidos,
líquidos, gaseosos, otras formas de materia o energía causante de la
alteración del agua y aire.

 Ley General del Ambiente – Ley N° 28611.


Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida.

1.9. HIPOTESIS

1.9.1. Hipótesis General


Un sistema de drenaje con geocompuestos permitirá una adecuada
protección del muro de contención en el hospital El Carmen de
Huancayo – 2016.

1.9.2. Hipótesis Específico.

a) Se logrará un proceso constructivo eficiente mediante un sistema de


drenaje con geocompuesto para la protección del muro de contención
en el hospital el Carmen de Huancayo.

b) El sistema de drenaje con geocompuesto, alcanzará un correcto


funcionamiento para la protección del muro de contención en el
hospital el Carmen de Huancayo.

c) El nivel de desempeño del sistema de drenaje con geocompuesto es


satisfactorio para la protección del muro de contención en el hospital
el Carmen de Huancayo.

17
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. BASES TEÓRICAS:


2.1.1. MUROS DE CONTENCIÓN

Braja M. Das (2004) considera que “El objetivo fundamental de


un muro de contención contribuye como un elemento estructural de
sujeción a los empujes laterales de la tierra que está contenida en su
parte posterior del muro de contención, que en algunas ocasiones los

18
empujes laterales son de un terreno natural y en otras un relleno
artificial, estas transmiten aquellas fuerzas en forma segura a la
fundación o a un sitio por fuera de la masa analizada de movimiento.

El carácter fundamental de un muro de contención es la de servir de


elemento de sujeción de un terreno, para soportar los empujes laterales
de la tierra que está contenida en su parte posterior, que en algunas
ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial, y
transmitir esas fuerzas en forma segura a la fundación o a un sitio por
fuera de la masa analizada de movimiento”.

Jack C. McCormac (2001) considera que “Un muro de contención no


solo soporta los empujes laterales transmitidos por el terreno sino
también se deben de considerar: las sobrecargas sobre el terreno,
empujes hidrostáticos y empujes originados por fuerzas sísmicas, las
cuales producirán un aumento de la presión sobre el muro en forma
considerable”.

2.1.1.1. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN


Rogel (2005) nos mencionas que “Los muros de contención se
clasifican según su estructura en muros tipo: gravedad,
semigravedad, voladizo, con contrafuerte, de bandejas, cribas y
otros prefabricados.
Muros de Gravedad: Son muros de hormigón en masa en los que
la resistencia se consigue por su propio peso. Estas estructuras
normalmente carecen de cimiento diferenciado aunque pueden
tenerlo. La ventaja principal de este tipo de muro es que no van
armados. Se utilizan para alturas moderadas si su longitud no es
muy grande.

19
FIGURA N° 01
MURO TÍPICO DE GRAVEDAD

Fuente: Rogel, 2005.

Muros de Semigravedad: Se clasifican entre los tipos gravedad y


voladizo. Estas dependen de su propio peso, más el peso de suelo
detrás de la pared para proporcionar estabilidad. Se usan
aproximadamente para el mismo rango o nivel de altura que lo
muros de gravedad y usualmente incorporan un refuerzo ligero.

FIGURA N°02
MURO TÍPICO DE SEMIGRAVEDAD

Fuente: Rogel, 2005

Muro voladizo: Son los muros de contención de uso más frecuente


y aunque su campo de aplicación depende de los costos de
excavación, hormigón, acero, encofrado y relleno, estas a su vez
constituyen la solución más económica para muros de hasta 10 a
25 pies de altura (3 a 7,5m aprox.). La pared vertical se llama

20
vástago, la parte de la zapata que oprime al suelo más
intensamente se llama punta y la parte que tiende a levantarse se
llama talón. El hormigón y su refuerzo se disponen de manera tal
que parte del material en la parte posterior del muro se usa junto
con el peso de éste, para producir un momento resistente
necesario contra el volcamiento.

FIGURA N° 03
MURO TÍPICO EN VOLADIZO

Fuente: Rogel, 2005.

Muros de contrafuerte: Representan una evolución del tipo


anterior. Crece la altura sobre los 20 a 25 pies (6 a 7,5 m), y también
los espesores del hormigón. Todo debido a que los momentos
flexionantes en la unión del vástago con la zapata son grandes,
estas se refuerzan con los muros transversales en los intradós
(parte del frente), o en los trasdós (parte posterior). Si lo muros
transversales quedan visibles en los intradós se denomina “muros
con contrafuertes” y en el caso contrario cuando son construidos
en los trasdós quedando ocultos por el relleno, a estos se les
denomina muros con estribos.

21
FIGURA N°04

MURO TÍPICO DE CONTRAFUERTE

Fuente: Rogel, 2005.


Muros de bandeja: Con este tipo de muro lo que se busca es
contrarrestar parte del momento solicitante, mediante la colocación
de bandejas a distinta altura en las cuales se producen momentos
en sentido contrario, debidos a las cargas del propio relleno
depositadas sobre las bandejas. Esta puede ser una solución
alternativa a los muros de contrafuertes para grandes alturas en los
que para resistir el momento solicitante se incremente el canto y se
aligera la sección incorporando los contrafuertes.

FIGURA N°05

MURO TÍPICO DE BANDEJA

Fuente: Rogel, 2005.

22
Muros cribas y prefabricados: El concepto de muro de cribas o
de elementos (piezas) prefabricadas tiene su origen en muros
análogos realizados con troncos de árboles.

FIGURA N°06

MURO TÍPICO DE CRIBAS

Fuente: Rogel, 2005.

2.1.2. EMPUJES DE TIERRA EN ESTRUCTURA


Jack C. McCormac refeire que “Las presiones reales que se
presentan detrás de los muros de contención son muy difíciles de
estimar, esto debido al gran número de variantes implicadas. La
presión lateral que actúa sobre un muro en condiciones de talud
estable son una función de los materiales y sobrecargas que la
estructura soporta, el nivel de agua freática, las condiciones de
cimentación y el modo y magnitud del movimiento relativo del muro”.

Existen tres tipos de presión de acuerdo a las características de


deformación supuestas en la interacción suelo-estructura.

a) Presión en reposo
b) presión activa

23
c) presión pasiva

Das, (2001) refiere que, “Los términos presión activa y presión pasiva
son utilizados para describir las condiciones límites de las presiones
de tierra contra la estructura. La presión activa, es la presión lateral
ejercida por el suelo detrás de la estructura cuando la pared se mueve
suficientemente hacia fuera para alcanzar un valor mínimo. La
presión pasiva, es la presión lateral ejercida sobre la pared cuando
el muro se mueve suficientemente hacia el suelo hasta que la presión
alcanza un valor máximo”.

a) PRESIÓN DE TIERRA EN REPOSO

Braja M. Das (2001) nos menciona que, “La Presión en reposo,


ocurre cuando el suelo no se ha movido detrás del muro y se le ha
prevenido de expandirse o contraerse (las deformaciones son
prácticamente nulas).

a) PRESIÓN ACTIVA Y PASIVA SEGÚN TEORIA DE RANKINE

Braja M. Das (2001), Bray (2003) nos dicen que, “La teoría de
Ranking está basada en la formación de un estado límite llamado
“plástico” en toda la masa de suelo adyacente a una pared que
puede moverse y en la cual fue alcanzada la máxima resistencia al
corte del suelo. Cuando se alcanza el estado límite las tensiones
laterales en una región de masa de suelo son determinadas, y la
obtención del empuje resultante para la teoría de Rankine consiste
en la integración de aquellas tensiones a lo largo de toda la altura
de la pared de contención, considerada de longitud unitaria. En la
figura 7 se muestran las líneas de ruptura correspondientes a los
estados activos y pasivos, respectivamente; donde se observan las

24
condiciones de “plastificación total” de la masa de suelo adyacente
a la pared del muro”.

FIGURA N° 07

ESTADOS LÍMITES DE RANKING

a) Estado Activo b) Estado Pasivo

Fuente: Rogel, 2005

La presión activa de tierra se origina cuando los movimientos de la


pared alejándose del relleno son suficientes para movilizar
completamente la resistencia de corte dentro de la masa de suelo
detrás de la pared.

c) PRESIÓN ACTIVA Y PASIVA SEGÚN TEORIA DE COULOMB:

En el caso de Coulomb propone una teoría para calcular la presión


lateral de la tierra sobre un muro de contención con relleno de suelo
granular, pero tomando en cuenta la fricción del muro (Das, 2001).
La teoría se basada en el equilibrio de fuerzas obtenidas en el
instante de ruptura inminente de la masa de suelo contenida, sin
hacer alusión de las tensiones desarrolladas. Las hipótesis

25
asumidas por Coulomb son: a) las supuestas líneas de ruptura del
suelo forman rectas BC (figura 8); b) la pared o muro de contención
puede moverse en el sentido de alejamiento o aproximación de la
masa de suelo; c) existe roce o fricción entre el muro y el suelo
contenido.

FIGURA N°8

LÍNEAS DE RUPTURA DE COULOMB

Fuente: Rogel, 2005

En el estado límite de la cuña de falla se desarrollan fuerzas de


fricción y en el plano de contacto entre el suelo y el muro. La cuña
de falla depende del estado de tensiones en el suelo, la que a su
vez son función del estado de deformaciones del mismo. Los dos
estados límites posibles corresponden a los empujes activo y
empuje pasivo.

En la figura 9 se observa la condición de falla correspondiente al


empuje activo, que se desarrolla para un estado de deformación en
que el muro se desplaza o gira en torno a su base alejándose del
terreno.

26
FIGURA N°09
ESTADO DE EMPUJE ACTIVO DE COULOMB

Fuente: Rogel, 2005


Braja M. Das nos dice que, Si las condiciones de deformación
involucran un desplazamiento o giro del muro contra el terreno
contenido, la falla corresponde al estado de empuje pasivo. La
cuña de suelo tiende a levantarse y las fuerzas reactivas de fricción
se oponen al movimiento, de modo que las fuerzas reactivas Ep y
R adoptan las inclinaciones que se ilustra en la figura 10 (a). La
fuerza de empuje pasivo Ep se obtiene a través de una forma
análoga al del empuje activo, con la diferencia de que ahora la
superficie fallada de interés es la asociada al valor mínimo de Ep,
o sea el ángulo θ de interés es aquel que conduce al valor mínimo
de Ep”.

FIGURA N°10
ESTADO DE EMPUJE PASIVO DE COULOMB.

Fuente: Rogel, 2005

27
2.1.2.1 EMPUJES DEBIDO A SOBRECARGAS

Braja M. Das (2001) considera que, “A las presiones ejercidas


por el suelo se deben agregar las sobrecargas detrás del muro,
las cuales provocarán efectos sobre el empuje total. Se deben
considerar las sobrecargas debidas a la presencia de
edificaciones próximas, posibles acopios de materiales,
vehículos, etc., las cuales serán transmitidas de alguna manera
a la estructura en cuestión. Entre las presiones debidas a
sobrecargas aplicadas arriba y detrás del muro se tienen.

a) Presiones debidas a cargas aplicadas arriba del muro. Se


presentan tres casos; cargas concentradas, cargas lineales
y cargas repartidas. En el caso de las cargas repartidas, se
le sumará a las presiones inducidas por el suelo una presión
en toda la altura del muro, un valor de la carga por unidad de
área afectada por un parámetro K. Para los demás casos se
le sumará la resultante de los diagramas de presiones
respectivos.

b) Presiones de expansión. Si se coloca un suelo expansivo


detrás del muro y éste se llegare a humedecer, se podría
desarrollar una presión de expansión, equivalente a la
presión del ensayo de succión o presión de expansión
uniformemente a lo largo del muro.

c) Presión de tierras debida a la compactación. Para la


construcción de un muro de contención con relleno
generalmente, se especifica una densidad seca mínima para
garantizar una resistencia al cortante y dureza en el relleno.

28
Aunque la compactación es importante, el uso de equipos
pesados de compactación detrás de un muro puede causar
daño, debido a que se pueden inducir fuerzas horizontales
muy grandes superiores a las calculadas en el diseño del
muro.

d) Presión de agua. La presencia de agua detrás de una


estructura de contención tiene gran efecto sobre la magnitud
de las fuerzas aplicadas sobre el muro. La mayoría de los
muros que han fallado, ha sido debido a la acción del agua.

FIGURA N°11

DIAGRAMAS DE EMPUJES DEBIDO A SOBRECARGAS.

a) Peso propio del terreno b) Sobrecarga

29
b) Sobrecarga d) Sobrecarga
Lineal S Distribuida S

Fuente: Mccormac, 2002

2.1.3. FALLAS EN LOS MUROS


Rafael Angel torres (2008) considera que “Una estructura de
contención puede fallar por ejemplo: si las partes individuales pueden
no ser suficientemente fuertes para resistir las fuerzas que actúan,
como es el caso cuando un muro vertical se agrieta por la acción de la
presión de tierra que actúa sobre él; o cuando el muro en su conjunto
es desplazado por la presión de tierra, sin presentar roturas internas.
Para el primer caso, se requiere determinar las dimensiones,
espesores y refuerzos necesarios para resistir los momentos y
cortantes. Este procedimiento es similar al utilizado para calcular las
dimensiones y el refuerzo que se requieren en otros tipos de
estructuras de hormigón. Para el segundo caso, contra
desplazamientos globales, o sea para garantizar las estabilidad externa
del muro, se requieren de condiciones especiales”.

30
A) HUNDIMIENTO
Braja M. Das, (2004) dice que “La cimentación o base del muro debe
tener la misma seguridad frente al hundimiento que una zapata de
cimentación de una estructura, considerando la inclinación y
excentricidad de la resultante y los coeficientes de seguridad.

La distribución de presiones del muro debe definirse de forma que los


asientos sean admisibles. Cuando el terreno es muy compresible, debe
evitarse los asentamientos diferenciales de los bordes de la
cimentación imponiendo que la resultante de fuerzas esté lo más
centrada posible. Si la capacidad de carga del terreno fuera insuficiente
o los asientos excesivos, se puede recurrir a una cimentación profunda,
una mejora o refuerzo del terreno u otra solución que asegure la
estabilidad frente al hundimiento”.

B) DESLIZAMIENTO
Braja M. Das (2004) menciona que “Este estado límite debe
comprobarse tan sólo en aquellos casos en los que la máxima
componente de los empujes horizontales sobre el muro sea mayor del
10% de la carga vertical.

C) VUELCO

Cavalera (2004) menciona que “En general puede prescindirse de esta


comprobación cuando la resultante de las fuerzas que actúan sobre el
muro, incluido el peso propio y la resultante de posibles elementos de
sostenimiento (anclajes, forjados o arriostramientos intermedios),
tengan su punto de aplicación dentro del núcleo central de la base”.

31
FIGURA N°12
ESTABILIDAD AL VUELCO

Fuente: Cavalera, 2006

La estabilidad al vuelco se comprueba comparando los momentos


de cálculo desestabilizante y estabilizante respecto de la arista
exterior de la base de la zapata.

2.1.4 ¿QUÉ ES UN GEOSINTÉTICO?

Botasso, Gerardo (2011) dice que “Los Productos desarrollados


a partir de segmentos industriales (textiles, caucho, materiales
plásticos, membranas bituminosas/polímeros y bentonita), para
la transformación de polímeros básicos (polietileno,
polipropileno, nylon, poliamidas, fibra de vidrio, polímeros
altamente inertes a la degradación biológica y química) a su vez
transformados para poder ser utilizados en el mejoramiento del

32
comportamiento de los suelos. IGS Sociedad Internacional de
Geosintéticos: Entidad que está impulsando el desarrollo
científico y técnico de lSO Geosintéticos en el mundo para
aplicaciones en el campo de la ingeniería y la geotecnia.

Su correcto uso reduce los requerimientos de materiales de


construcción a una fracción de los que antes se necesitaban,
disminuyendo también los desperdicios al finalizar el proyecto.
Por esta razón, además de versátiles y económicos, son
amigables con el ambiente”.

2.1.4.1 FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS GEOSINTETICOS

Piegari (2005) nos describe “Las funciones principales que


cumplen los geosinteticos, se agrupan en mecánicas e
hidráulicas.
Entre las funciones mecánicas se tienen:

a) Refuerzo. Mejoran la calidad del suelo, aumentando la


capacidad portante y la estabilidad de la explanada. Permiten
una mejora de terrenos reduciendo su deformabilidad,
aumentando su resistencia a cortante y aportando resistencia
a tracción.

b) Separación. Evitan la mezcla de materiales o partículas de


suelo con diferentes propiedades físicas (granulometría,
consistencia, densidad, etc.) o químicas. Colocado entre el
terreno natural y el material seleccionado de aportación,
permite mantener un espesor constante de capa de zahorras
durante la vida útil de diseño, evitando su contaminación y
manteniendo una óptima permeabilidad.

33
c) Protección. Gracias al entrelazado mecánico de sus fibras y
a su estructura tridimensional, los geotextiles no tejidos
presentan unas excelentes prestaciones mecánicas al
punzonamiento. Ejercen como elemento de protección de
geosintéticos o láminas de impermeabilización, de las aristas
u objetos punzantes del terreno o material de aportación,
evitando perforaciones y su desgaste durante la vida de
diseño del proyecto.

Entre las funciones hidráulicas se tienen:

a) Filtración. Los geotextiles y geocompuestos drenantes


actúan como filtro, reteniendo partículas de suelo que pueda
transportar el agua al fluir entre el suelo y la capa de material
seleccionado. Evitan la migración de finos, permitiendo el
paso de agua, aun con mínima presión”.

b) Drenaje. La estructura tridimensional de ciertos


geosintéticos facilita la conducción de líquidos y gases.
Permiten su flujo en el plano del geotextil o geocompuesto
drenante, garantizando el transporte de fluidos y liberando al
terreno de sobre presiones.

c) Impermeabilización. La estructura de ciertos geosintéticos,


permiten crear una barrera impermeable en suelos
susceptibles a desestabilizarse, en estructuras de contención
o circulación de agua y demás aplicaciones de la ingeniería
civil en las que prime la función de impermeabilidad. Evitan
el flujo de agua normal al plano del geosintético”.

34
2.1.4.2 CLASIFICACIÓN DE GEOSINTETICOS

- Geotextil
- Geogrilla o geomalla,
- Geonet o geored,
- Geomembrana,
- Geodren,
- Geoceldas,
- Geomanta
- Geocompuestos.

CUADRO N°01
FUNCIONES DE LOS GEOSINTETICOS

FUNCIONES GEOTEX GEOCOMP GEOMEN GEOMALLA


TILES UESTOS BRANAS

Separación

Filtración
▲ ▲

Refuerzo
▲ ▲

Drenaje
▲ ▲

Protección

Impermeabilización
▲ ▲

Fuente: Fuente: Piegari, 2005.

35
2.1.4.2.1. ¿QUÉ ES UN GEOTEXTIL?

El geotextil es una manta flexible, de poco peso y espesor,


constituida por fibras poliméricas extruidas o estiradas,
filamentosas o aplanadas, fabricadas por procesos de origen
textil, con trama regular (tejidos) o entrecruzada sin ordenación
preferente (no tejido).

 CLASIFICACIÓN DE LOS GEOTEXTILES

ESQUEMA N°01
CLASIFICACIÓN DE LOS GEOTEXTILES

Fuente: Piegari, 2005

Piegari nos dice que “Los geotextiles tejidos, se fabrican a


partir de cintas, láminas fibriladas, hilos de multi o
monofilamentos, fibras cortadas o mallas. Son anisótropos,
presentando generalmente dos direcciones principales de
trama, formando un ángulo de 90º entre ellas”.

36
FIGURA N°13
Entremado de Fibras de un Geotextil Tejido

Fuente: Piegari, 2005

Piegari (2005) menciona que “En el caso de los geotextiles no


tejidos, se fabrican con fibras discontinuas o con filamentos
largos, unidos por vía seca (agujeteado), o por vía fundida
(química o termo soldada). El tipo de geotextil fabricado a partir
de filamentos ondulados entrelazados al azar, tiene la
característica de responder uniformemente en cualquier
dirección de su plano, con deformaciones importantes debido al
enderezamiento previo de las fibras onduladas. Las fibras
continuas presentan una mayor resistencia a la tracción y una
menor elongación respecto de las fibras cortas (filamentos de 70
a 90 mm de longitud).

FIGURA N°14
FIBRAS DISCONTINUAS DE UN GEOTEXTIL NO TEJIDO

Fuente: Piegari, 2005

37
FUNCIONES DE UN GEOTEXTIL (SEGÚN PIERGARI 2005):

 Separación
Esta función se puede definir como la interposición de un
material textil y poroso entre materiales de distinta
granulometría, permitiendo así que ambos materiales
mantengan su integridad y características físicas propias,
preservando la función para la cual fueron puestos en
servicio. Al mismo tiempo que se evita la mezcla de los
materiales, se posibilita una reducción de las supresiones
y facilita el flujo de agua en ambos sentidos.

 Filtro
La textura altamente permeable del geotextil permite un
rápido paso del agua a través de su plano, a la vez que
retiene de manera eficaz las partículas (incluso las más
finas del suelo). Este desempeño como filtro se mantiene
perdurablemente durante una vida útil extensa.

 Protección
Esta función se basa en la capacidad del geotextil para
absorber tensiones localizadas (punzonado). El caso más
común donde el geotextil cumple esta función es, cuando
asociado a una geomembrana impermeable, la protege
de perforaciones y desgaste.

 Refuerzo
El geotextil, gracias a su alta interacción con los suelos
(buena resistencia a la compresión pero pobre resistencia
a la tracción), proporciona una eficiente transmisión de

38
esfuerzos que aumenta la resistencia del material
contenido.

 Drenaje planar
Al actuar como elemento drenante, el geotextil permite el
libre escurrimiento de líquidos a través de su espesor. El
geotextil posee una alta conductividad de agua en el
plano de la manta, siendo de eficacia probada en el caso
de drenes o colchones filtrantes.

APLICACIONES

 Terraplenes
El geotextil es aplicado como interfase entre el suelo
natural y el material constituyente del terraplén, donde
cumple funciones de refuerzo, debido a su alta resistencia
a la tracción e isotropía, redistribuyendo las tensiones
sobre el suelo de fundación, aumentando su capacidad
de carga.

 Represas y escolleras
En las presas de tierra y/o piedra, los geotextiles cumplen
dos funciones principales: actuar como elemento filtrante
(sustituyendo el tradicional filtro de arena), o como
sustituto de una o varias capas del filtro de transición en
los taludes necesario para compatibilizar la granulometría
del relleno con las de los bloques del enrocado. A la vez
de separar los materiales, el geotextil actúa como tapiz
drenante del terraplén, controlando las supresiones.

39
 Drenajes
En el drenaje subterráneo y captación de aguas
subsuperficiales, los geotextiles presentan una amplia
gama de aplicaciones ventajosas, teniendo en cuenta sus
funciones como elemento filtrante, de drenaje y
separador. En el caso de drenes horizontales el geotextil
se utiliza como capa filtrante del colchón drenante
horizontal, actuando como elemento de transición entre el
material permeable del dren (arena o grava) y el suelo
natural o del terraplén. En el caso de drenes
longitudinales se utiliza el geotextil en zanjas de
intercepción y captación de aguas, basado en la
construcción del clásico dren de piedra partida. Mediante
el revestido de la zanja con una manta de geotextil se
evita el acarreo de los finos del suelo hacia el interior del
dren, impidiendo su colmatación y consecuente pérdida
de efectividad.

 Refuerzo y contención de suelos


Debido la adaptabilidad del geotextil a cualquier
movimiento o asentamiento de la obra ejecutada, por su
tenacidad y deformabilidad, a la que se suman su
inalterabilidad e imputrescibilidad en presencia de agua,
aún en condiciones cíclicas de mojado y seco, este
material es ideal para usarse en: revestimiento de taludes,
control de erosiones, muros de contención o diques de
protección.

40
2.1.4.2.2. ¿QUÉ SON LOS GEOGRILLA O GEOMALLA?

Según ASTM Comité D-35: “ Es un geosintético usado para


refuerzo, formado por una retícula regular de elementos
resistentes a la tracción, con una apertura de tamaño suficiente
que permite el anclaje del suelo circundante, piedra u otros
materiales geotécnicos; como parte integrante de un proyecto,
estructura o sistema realizado por el hombre”. Su estructura es
plana a base de polímero, la cual puede estar fabricada por
láminas perforadas o tejidos ligados por procesos térmicos o de
encolado, en la que las aberturas tienen dimensiones superiores
a las de los constituyentes, usado en contacto con el suelo o con
otros materiales.

Piageri (2005) menciona que “Son materiales tipo rejillas con


espacios de cuadrícula de gran tamaño, con medidas entre 1 y
10 cm. de abertura.

FIGURA N°15
GEOMALLAS

Fuente: Piegari, 2005.

41
FUNCIONES Y APLICACIONES Según (Piegari, 2005).

Las geogrillas al igual que los geotextiles son utilizadas en


varias aplicaciones de refuerzo.

 Rutas pavimentadas o no pavimentadas


En el caso de rutas pavimentadas se puede interponer una
geogrilla en la base granular, con la finalidad de incrementar
el módulo resistente del material, a la vez de confinarlo
lateralmente. Este confinamiento lateral evita que el material
granular se deslice hacia los costados, por efecto de las
cargas aplicadas en la superficie del pavimento. Mediante la
utilización de una geogrilla se logran importantes ahorros en
los espesores de base granular, debido a una mejor
distribución de esfuerzos hacia las capas inferiores de los
pavimentos flexibles.

 Estabilización de taludes
Debido a su estructura las geogrillas proveen un sistema de
trabazón óptimo con el suelo. Además por ser
completamente inertes a las condiciones químicas y
biológicas del suelo, resultan ideales para este tipo de
aplicaciones. Las geogrillas resisten importantes esfuerzos
de tracción mientras que la resistencia a la compresión la
aporta el suelo circundante.

42
 Refuerzo de suelos blandos
Otra de las principales aplicaciones de las geogrillas
consiste en el refuerzo de suelos blandos o compresibles,
como fundación de terraplenes.

 Recapados asfálticos
Los pavimentos asfálticos resultan ser de buenas
características para la construcción de carreteras, debido a
su resistencia a los esfuerzos originados por el tráfico y a las
tensiones generadas por variaciones de temperatura. Sin
embargo, su estabilidad y capacidad de distribución de
tensiones de tracción resulta reducida, originando grietas y
asentamientos diferenciales. Cuando se plantea la
colocación de capas de refuerzo suelen presentarse nuevas
grietas reflejadas de las antiguas en la nueva superficie.

Las geogrillas cumplen en estos casos dos funciones


esenciales:

a) Concede a las capas asfálticas una resistencia elevada,


incluso frente a las tensiones de tracción de larga
duración.

b) Mejora la repartición de esfuerzos que provocan


tensiones de tracción en las capas asfálticas,
distribuyéndolas uniformemente en mayores superficies.

 Muros de contención
El método más común para construir muros y taludes
reforzados consiste usar la geogrilla de refuerzo para tomar
las tracciones, anclando ésta en placas de hormigón, un

43
geocompuesto hecho de geogrilla y geotextil, u otro
elemento que sirva para evitar la erosión y retener el suelo.
Con este método de refuerzo se logra construir muros con
ángulos de talud de hasta 80º reduciendo costos, tiempos
de construcción e impacto ambiental.

2.1.4.2.3. ¿QUÉ ES EL GEONET O GEORED?

Según la ASTM D 4439: “Es un geosintético obtenido y


vinculando a un conjunto de listones paralelos, superpuestos en
distintos ángulos para lograr el drenaje planar de líquidos o
gases”.

FIGURA N°16
GEORED

Fuente: Piegari, 2005.

Piegari (2005) menciona que este godren “Es usada en contacto


con el suelo o con otros materiales, por ejemplo, para mantener
partículas, raíces y pequeñas plantas en el suelo. Su función de
diseño está completamente dentro del área de drenaje, donde
son usados para conducir fluidos de todo tipo.

44
Piegari (2005) dice que “Existen diferentes tipos de georedes,
entre estos están:
a) Georedes de hilados sólidos extruidos, este es el tipo
más común de geored.

b) Georedes de hilados esponjosos extruidos, este tipo


tiene en general espesores mayores, por lo tanto, permite
un mayor flujo de agua.

c) Georedes de hilados envainados, en los cuales las


intersecciones verticales son perpendiculares, por lo tanto
la resistencia normal es mayor.

Son producidos por extrusión de Polietileno de Alta Densidad y


son resistentes a agentes químicos y biológicos que
normalmente presentan el suelo y los desechos. También son
estabilizadas para resistir contra la degradación de rayos UV.
Tienen una estructura de forma romboidal y disponible en
espesores entre 3 y 13 mm y con masa por unidad de área entre
450 y 2500 g/m².

2.1.4.2.4. ¿QUÉ SON LAS GEOMENBRANAS?

Según ASTM D 4833: “lámina sintética que actúa como barrera


de bajísima permeabilidad, usada con cualquier material
geotécnico para controlar la migración de fluidos en un proyecto,
estructura o sistema realizado por el hombre”. Estos materiales
son láminas delgadas impermeables de caucho o material
plástico usados principalmente para recubrir y tapar las

45
instalaciones de almacenaje de sólidos o líquidos. La principal
función es siempre como barrera de líquido o vapor.

Las geomembranas poliméricas no son totalmente


impermeables (ningún material lo es), pero son relativamente
impermeables comparada con geotextiles o suelos, aún los
suelos arcillosos.

APLICACIONES

 Protección de estanques industriales


Las fugas de los estanques de combustibles o de
productos químicos, deben ser reguladas y llevar una
capa de contención secundaria. Para esto, las
geomembranas han proporcionado la solución necesaria.
Las geomembranas son también una solución para evitar
la pérdida de agua por infiltración. (Piegari, 2005).

FIGURA N°17
Posición y estructura de la Geomenbrana

Fuente: Piegari, 2005.

46
2.1.4.2.5. ¿QUÉ ES UN GEODREN?

Piegari (2005) nos dice que “Son productos de formas diversas,


como ser tubos perforados, tiras o planchas tridimensionales con
canales, cuya sección posee una elevada cantidad de vacíos.
Generalmente se complementan con un geotextil externo como
filtro y un núcleo drenante en su interior, por lo que puede
considerarse en estos casos como un geocompuesto.

Geodren planar

Es un geocompuesto conformado por geotextiles no tejidos


punzonados por agujas y geo-redes de polietileno (núcleo). El
geotextil cumple la función de filtración, reteniendo las partículas
de suelo y permitiendo el paso de los fluidos. La geo-red por su
parte es el medio drenante, encargado de transportar el agua
que pasa a través del filtro.

FIGURA N°18
GEODREN PLANAR

Fuente: Piegari, 2005.

47
Geodren con Tubería:

Es un geocompuesto que combina las excelentes propiedades


hidráulicas de tres elementos: geotextil no tejido punzonado por
agujas, geo-red y tubería circular perforada de drenaje. Este
geocompuesto integra estos elementos para obtener un sistema
prefabricado de drenaje, que instalado en zanjas o trincheras
permite captar y evacuar con alta eficiencia los fluidos”.

FIGURA N°19
GEODREN CON TUBERÍA

Fuente: Piegari, 2005.

APLICACIONES SEGÚN PIEGARI (2006)

 Estructuras de contención
En las estructuras de este tipo está siendo muy utilizado hoy en
día, debido a las ventajas que presenta en cuanto a: disipar la
presión hidrostática contra el muro de contención, evitar la
contaminación del material de relleno con el suelo natural y
también evitar las filtraciones, aumentando la vida útil de la
estructura.

48
 Rellenos sanitarios
Para la protección ambiental es esencial en los rellenos
sanitarios como recubrimiento. Éste contiene los lixiviados y
evita la contaminación de los valiosos recursos acuíferos.

 Campos deportivos
Actúa como drenaje de campos deportivos, parque y jardines.
Mantiene los campos deportivos libres de agua después de una
lluvia muy fuerte, generando un aumento en el tiempo de
utilización de estas áreas.

 Vías urbanas
Permite la construcción de un sistema de drenaje en vías
urbanas sin causar grandes traumatismos, debido a los mínimos
volúmenes de excavación requeridos. (Piegari, 2005).

2.1.4.2.6. ¿QUÉ ES LA GEOCELDA?


Tecnología y servicios, (2006) nos dice que “Posee una estructura
tridimensional permeable a base de polímeros (sintéticos o
naturales), con forma de matriz de celdas huecas, constituida por
bandas de geotextiles o geomembranas ligadas alternativamente
y usada en contacto con el suelo o con otros materiales”.

FIGURA N°20
GEOCELDA

Fuente: Tecnología y servicios, 2006

49
Usualmente se fabrican con tiras de polietileno de 1 mm de
espesor, unidas formando celdas individuales de diámetros que
oscilan entre 10 y 30 cm. Puede ser expandido en sitio como un
acordeón, el que luego de extenderse completamente forma un
paño de aproximadamente 5 m de ancho por 10 m de largo. Se
logra así una estabilidad dimensional que le brinda un efectivo
confinamiento al material introducido en cada celda.

FUNCIONES Y APLICACIONES SEGÚN TECNOLOGÍA Y


SERVICIOS (2006):

 Soporte de cargas
Cuando la finalidad es el soporte de cargas, las geoceldas
trabajan como losa semi-rígida, intertrabada, en la cual las
cargas se distribuyen lateralmente reduciendo en forma notoria
las presiones de contacto en la subrasante.

 Control de erosiones superficiales


El sistema de geoceldas confina el material de revestimiento a
la vez que permite la interconexión hidráulica de las celdas
eliminando subpresiones, dificultando así el proceso erosivo.
 Revestimiento de canales
El sistema de geoceldas proporciona un confinamiento celular
capaz de brindar protección flexible y durable a los canales,
además de garantizar la constancia de la rugosidad de las
paredes y la estabilidad de la estructura.

 Estructuras de contención

El sistema de geoceldas permite construir muros de contención,


mediante la superposición de múltiples camadas. Esta

50
superposición se puede realizar de modo de conformar un muro
vertical o en escalones. El material granular confinado en las
celdas ve incrementado su poder soporte, produciéndose una
masa estructural uniforme ideal para muros de gravedad.

2.1.4.2.7. ¿QUÉ ES UNA GEOMANTA?

Piegar (2006) expresa que la geomanta “Posee una estructura


plana a base de polímeros (naturales o sintéticos) constituida por
una red densa y regular cuyos elementos están ligados por
nudos o por procesos térmicos, y cuyas aberturas tienen
dimensiones superiores a las de sus constituyentes, usado en
contacto con el suelo o con otros materiales. Estas geomantas
tridimensionales están diseñadas para la protección y
vegetación de taludes sujetos a erosión superficial y cuando
existe un estrato de suelo vegetal. Tienen un espesor
aproximado de 20 mm.”

2.1.4.2.8. ¿QUÉ SON LOS GEOCOMPUESTOS?

Piegari, (2005) nos dice que los geocompuestos son:

 Geocompuestos (GC): Nombre genérico para definir una


estructura formada de productos Geosintéticos distintos,
utilizada en aplicaciones de ingeniería, geotécnica e hidráulica.

 En general los geocompuestos son combinaciones de


geosintéticos; de un geosintético con un material natural,
geogrillas y geomembranas; o geotextiles, o alguno de estos
con otro material (por ejemplo: algunos suelos, láminas de
plástico deformado, cables de acero, etc.), que da resultado

51
satisfactorio a un problema específico, logrando así un alto
rendimiento y un menor costo.

Según Piegari (2005) Los geocompuestos a su vez se


subdividen en:

Geocompuestos para drenaje (GCD)

Son constituidos por la asociación en fase de producción de una


geored (o geomanta) contenido entre dos capas de geotextil en
forma de lámina o de tiras. La geored (o geomanta) tiene la
función drenante y de separación y los geotextiles tienen una
función filtrante. Algunas veces los geocompuestos para drenaje
pueden ser fabricados con apenas un geotextil, asociado a una
geored o geomanta, o también, para algunas exigencias puede
ser constituido por un geotextil con función filtrante, por una
geored o geomanta.

Esta posee función drenante y por una geomembrana con


función de barrera. El espesor de los geocompuestos para
drenaje es variable entre los 5 y los 30 mm. Cuando los
geocompuestos para drenaje fueran sometidos a la acción de
cargas en el tiempo, es fundamental el estudio de su
comportamiento.

Geocompuestos para refuerzo (GCR)

Son estructuras producidas industrialmente, constituidas por un


geotextil, que tiene la función de separación y una geogrilla
extrudida con función de refuerzo.

52
Geocompuestos Bentoniticos (GCL)

Son estructuras constituidas por productos Geosintéticos y


productos minerales (arcilla bentonìtica), o sea, consisten en una
camada fina de arcilla contenida entre dos capas de geotextil o
pegada a una geomembrana sintética. En el mercado se
encuentran tres tipos de geocompuestos bentonìticos:

 El primer tipo es fabricado interponiendo una camada de


bentonita entre dos geotextiles cosidos entre sí. La unión en
la obra de los materiales se hace por una simple sobre
posición, sin necesidad de cualquier tipo de costura.

 El segundo tipo es fabricado con una mezcla de polvo de


bentonita sódica con un pegante soluble en agua (con la
función de mantener unido el material durante las
operaciones de transporte y colocación), en seguida se
coloca la mezcla entre dos geotextiles.

El geotextil inferior es muy fino y de textura grande, de modo


que la bentonita pasa por las aberturas del mismo al
hidratarse, realizando el sellado de la sobre posición.

 El tercer tipo es formado por una mezcla de bentonita con un


pegante que la hace adherir a una geomembrana de alta
densidad (PAD). Como en el caso anterior, el material se auto
sella en las superposiciones.

53
Geocompuestos con Geomembranas (GCM)

Son estructuras formadas por productos Geosintéticos de los


cuales por lo menos uno de los componentes sea una
geomembrana.

CUADRO N°02
FUNCIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOS

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN PRODUCTOS


Filtración Permitir el pasaje de Geotextiles
los fluidos, reteniendo Geocompuestos
la migración de las
partículas de suelo.
Drenaje Facilitar el transporte Georedes
de fluidos Geocompuestos
Separación Evitarla mezcla de dos Geotextiles
tipos de suelos Geocompuestos
diferentes o materiales
diferentes.
Protección Evitar daños a una Geotextiles
estructura, a un Georedes
material, a otro Geocompuestos
geosintetico.
Impermeabilización Formar una barrera a Geomembranas
los fluidos Geocompuestos

Fuente: (Piegari, 2005.)

54
APLICACIONES SEGÚN PIEGARI, (2005.)

 Drenaje para estructuras subterráneas


Es necesario evitar la presencia de agua en las estructuras de
muros en contacto con el terreno natural, pues esto causa un
rápido deterioro de la obra, con un aumento de los costos de
mantenimiento y una reducción de la seguridad. Una solución
posible es colocar entre el muro y el terreno un geocompuesto
(geodren), que permite el drenaje del agua que se filtre a través
de la superficie del terreno, constituyendo incluso un encofrado
perdido para la construcción. Esto es especialmente útil en
muros de contención, sótanos y estructuras subterráneas en
general. La ventaja de usar los geocompuestos como drenes es
que la acción filtrante del geotextil permite que el dren no se
obstruya, haciendo que el funcionamiento de este sea excelente
con reducidos costos de mantenimiento.

 Fundación de calles y carreteras


Los geocompuestos actuando como separador entre dos
diferentes materiales, evitan que estos materiales se mezclen, a
la vez que previenen la acumulación de agua y mantienen el
drenaje limpio.

 Campos deportivos
Colocado bajo la capa de terreno vegetal en jardines o canchas
deportivas, el geocompuesto recoge y transporta el agua
proveniente de lluvias y de irrigación en exceso, favoreciendo
así el mantenimiento y funcionamiento de estos aun después de
una lluvia importante.

55
 Taludes reforzados
La interacción entre una geogrilla, encargada de soportar los
esfuerzos de la presión del suelo, y un geotextil que retiene los
finos del terreno, proveen una excelente solución para taludes.

2.1.5 AGUA EN EL SUELO

Crespo Carlos (2002) nos dice que, “El suelo es un material con
arreglo variable de sus partículas que dejan entre ellas una serie
de poros conectados unos con otros para formar una compleja
red de canales de diferentes magnitudes que se comunican
tanto con la superficie del terreno como con las fisuras y grietas
de la masa del mismo; de aquí que el agua que cae sobre el
suelo parte escurre y parte se infiltra por acción de la gravedad
hasta estratos impermeables más profundos, formando la
llamada capa freática.

ESQUEMA N°02
Mecánica de suelos y cimentaciones

Fuente: Crespo Carlos.

56
2.1.5.1 AGUAS FREÁTICAS

Lambe y Whitman, (1972) nos dice que “Una masa de suelo está
constituida por una parte de material sólido, otra parte por
líquidos y otra parte por gases. Pero si se comienza a bajar de
la superficie de la tierra, se observa que cada vez es mayor el
contenido de agua, hasta el punto que el contenido de aire es
totalmente ocupado por el agua, en este punto donde se halla
solo parte sólida y parte de agua es lo que se llama nivel
freático”.

FIGURA N°21
Masa de Suelo

Fuente: Lambe y Whitman

Las aguas freáticas, son entonces las aguas que se encuentran


cuando un suelo está saturado y están por debajo de este nivel
freático. El nivel freático es muy variable ya que en el verano
cuando el calor se hace más intenso, éste baja por el proceso
de evaporación que genera el calor. Así también se encuentra
que el nivel freático en tiempo de lluvia sube y puede llegar hasta
muy altos niveles, es decir, a muy poca profundidad el sitio
donde comienzan las aguas freáticas, pudiendo ser un factor

57
importante en la construcción, al modificar los suelos en los que
se construirá.

Lambe (2004) menciona que “El reconocimiento de las aguas


freáticas, se puede obtener abriendo un hueco en el terreno
(calicata), de tal manera que se pueda visualizar dentro de él, y
luego esperar que el nivel de agua se estabilice. De esta forma
y después de una hora más o menos, se puede observar que el
nivel donde permanece estable el agua será el nivel freático.
Otra forma de reconocimiento de las aguas freáticas es en
laboratorio, después de extraer una muestra de suelo mediante
un cilindro; el cual se hinca en el suelo y mediante un giro se
extrae la muestra. La muestra de suelo obtenida es analizada en
laboratorio, determinando el punto donde el suelo está saturado,
y luego midiendo la distancia de la superficie de tierra hasta el
punto de saturación se obtiene el nivel freático. El punto donde
el suelo está saturado de agua se obtiene por medio del ensayo
de contenido de humedad, que permite conocer el porcentaje de
agua que hay en los vacíos del suelo. Cuando el porcentaje de
contenido de humedad sea un 100%, implica que el suelo está
saturado y dentro de las aguas freáticas”.

2.1.5.2 ESFUERZOS TRANSMITIDOS A CAUSA DE AGUAS


FREATICAS
Construmatica (2004) nos dice que “Los muros de contención
se hacen para contener tierra (relleno), confinada a un espacio,
sin que esta se derrumbe. En el diseño de estos muros, se debe
tener en cuenta las fuerzas que sobre éste actúan, donde juega
un papel muy importante las aguas freáticas. Dentro de las
fuerzas que se toman en cuenta al calcular un muro de
contención de tierras se tiene: el peso del mismo, la presión que

58
hace el relleno sobre éste, la reacción del cimiento del muro y
las correspondientes al nivel freático de las aguas, donde se
encuentran”.

a) Fuerzas debidas a agua tras el muro: Das, 2004;


Construmatica, (2004) da a conocer que, “el agua tras el
muro de contención, genera una presión más (Ew). Se debe
tener en cuenta que también que el nivel de las aguas
freáticas varia con el tiempo, generando un proceso de carga
y descarga de la presión hidrostática en el muro, lo que
podría ocasionar un colapso del muro por fatiga”.

b) Sub-Presiones: Das, 2004; Construmatica, (2004) nos


menciona que, “cuando se tiene un mal drenaje bajo el muro,
se puede almacenar agua en esta zona, produciéndose una
presión de aguas freáticas bajo el muro, lo cual puede llegar
al volcamiento del muro”.

c) Las Heladas: Das, 2004; Construmatica, (2004) nos


menciona que, “si se tiene detrás del muro niveles de aguas
freáticas muy altos, y se presentan tiempos con bajas
temperaturas, el agua contenida se puede congelar,
produciéndose con esto un cambio en el volumen del suelo y
la entrada de una presión adicional más al sistema, que lo
puede llevar de igual forma al colapso del muro”.

Expansiones por Cambio de la Humedad del Relleno:

Das, 2004; Construmatica, (2004) nos menciona que “si se tiene


que la masa de suelo que está siendo sostenida por el muro,
está sometida a cambios del nivel freático, la masa de suelo

59
puede cambiar fácilmente de volumen, más si se trata de limos
o arcillas, que son suelos que inducen a un cambio volumétrico
al cambiar la humedad del sistema. En épocas de verano el nivel
freático es bajo, lo cual no se generan presiones laterales por
cambio volumétrico del suelo, sin embargo, entran en contacto
estas presiones cuando en nivel freático sube, y el suelo se
expanda por acción de la humedad. Este cambio volumétrico,
genera un ciclo de carga y descarga en el muro, el cual después
de varios ciclos, puede fallar por fatiga”.

2.1.6 APLICACIONES DE GEOCOMPUESTOS PARA LA SOLUCIÓN


DE PROBLEMAS CON ESTRUCTURAS ENTERRADAS

Aplicaciones en edificaciones:

El Folleto: BASF, The Chemical Company (2006) menciona que,


“La prevención de la filtración de agua se tratará desde dos
frentes distintos”:

• Ejecución de un drenaje.
• Impermeabilización de la superficie en contacto con el
agua.

Ahora bien este sistema puede ser de dos tipos:

• Drenaje vertical de estructuras enterradas.


• Drenaje horizontal

60
FIGURA N°22
GEOCOMPUESTOS PARA EDIFICACIONES

Fuente: Folleto: BASF, The Chemical Company.

2.1.6.1 DRENAJE VERTICAL DE ESTRUCTURAS ENTERRADAS

Como ya se menciona para la prevención de infiltración de agua


en una edificación se requiere tanto la ejecución de un sistema
compuesto por drenaje e Impermeabilización de la superficie en
contacto con el agua, en este caso drenaje vertical, por lo que
nos referimos a muros.

Sistemas de impermeabilización

Proteger los muros por su cara exterior (en contacto con el


terreno), es la forma más eficaz, desde el punto de vista de la
durabilidad de sus componentes, pero es condición
indispensable que su cara exterior sea accesible durante la
ejecución. La impermeabilización se consigue mediante la
aplicación de membranas.

61
2.1.6.2 SISTEMAS DE DRENAJE (GEODREN)

Su funcionamiento consiste en la captación de agua contenida


en el terreno, a través del material filtrante, para canalizarla y
evacuarla antes de que llegue a estar en contacto directo con los
muros.

El drenaje estará compuesto por un tubo perforado para la


captación de agua que recogerá y canalizará la misma hasta la
red de saneamiento. Este suele estar rodeado por un filtro
geotextil para retener la entrada de finos, y sobre este, se rellena
la zanja perimetral con material granular no seleccionado y
permeable, sellando finalmente con una capa de arcillas que
oscile entre 10- 15 cm.

Con la disposición del geocompuesto drenante indicado, se


disipan las presiones hidrostáticas que puedan representar un
empuje sobre la estructura enterrada. Su exclusiva disposición
de nódulos a tresbolillo da lugar a una elevada capacidad de
drenaje.

Ahora bien para el drenaje vertical de estructuras enterradas,


cualquiera que sea el sistema de impermeabilización de la
estructura enterrada se debe colocar una protección ante
punzonamientos ejercidos por los elementos de mayor
granulometría del terreno en contacto con la estructura
enterrada. Es por esto que en el mercado ya se encuentran
geocompuestos drenantes que no sólo ofrecen protección del
sistema de impermeabilización, sino que también configuran un
drenaje eficaz a fin de derivar el agua hacia puntos de
evacuación. (PAVCO - Geo soluciones.

62
FIGURA N°23
Esquema de un sistema de Geodren

Fuente: PAVCO - Geo soluciones

CARACTERISTICAS

 Éste sistema ofrece un proceso de captación continuada


del agua. Se reducen las presiones hidrostáticas, se
evitan las filtraciones y la aparición de humedades.

FUNCIONAMIENTO

PAVCO - Geo soluciones menciona que “Se ubica en posición


vertical a lo largo de toda la longitud y altura de la estructura
contención, entre la interfase relleno/estructura. El agua
presente en el suelo de relleno penetra rápidamente a través del
geotextil, el cual retiene las partículas finas de suelo; luego ésta
desciende por la geo-red hasta alcanzar la tubería de drenaje

63
que se ubica en la parte inferior, donde la entrega a las
descargas del sistema de drenaje. Esta acción es continua,
evitando así que el agua se acumule en el suelo circundante al
geodrén. Los datos del proyecto permiten hacer un diseño y
definir los parámetros necesarios para determinar el tipo de
geodrén a utilizar y el diámetro de la tubería perforada de drenaje
que permite evacuar los fluidos captados por el sistema.

FIGURA N°24
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA GEODREN

Fuente: PAVCO - Geo soluciones

64
2.2. Definicion de Conceptos Claves:
- Muro de Contención: un muro de contención es una estructura que tiene
la función de servir de elemento de sujeción de un terreno, soportando los
empujes laterales de la tierra que está contenida en su parte posterior,
que en algunas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno
artificial.
- Geosinteticos: Productos desarrollados a partir de segmentos
industriales (textiles, caucho, materiales plásticos, membranas
bituminosas/polímeros y bentonita), para la transformación de polímeros
básicos (polietileno, polipropileno, nylon, poliamidas, fibra de vidrio,
polímeros altamente inertes a la degradación biológica y química) a su
vez transformados para poder ser utilizados en el mejoramiento del
comportamiento de los suelos.
- Geocompuestos: En general los geocompuestos son combinaciones de
geosintéticos; de un geosintético con un material natural, geogrillas y
geomembranas; o geotextiles, o alguno de estos con otro, que da
resultado satisfactorio a un problema específico, logrando así un alto
rendimiento y un menor costo.

65
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. METODOS CON QUE SE RESUELVE EL PROBLEMA

La presente tesis fue elaborada en respuesta al estado actual en que se


encuentra el muro de contención del Hospital Materno Infantil el Carmen,
respecto al control de las filtraciones de agua se encuentran en contacto con
la estructura, proponiendo una alternativa de solución tecnológica.

66
Métodos Generales.- En la presente tesis se utilizará el Método Científico.
Este método de trabajo tendrá como procesos lógicos el método teórico y el
método empírico, ya que los conocimientos plasmados en la investigación se
basara en experiencias y análisis deducidos mediante la observación y
meditación generadas de experiencias, para formular hipótesis que permitan
establecer procesos científicos que puedan verificarse en hechos concretos.

Métodos Específicos.- Los métodos específicos empleados en esta


investigación será el Inductivo – Deductivo dado que la investigación brinda las
conclusiones partiendo de las hipótesis; y el razonamiento empleado a lo largo
del desarrollo de esta deduce conclusiones lógicas a partir de una serie de
premisas o principios. En este sentido es un proceso de pensamiento que va
de lo general a lo particular.

3.2. TECNICA DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Se tomará en cuenta el análisis de los documentos, tales como los


instrumentos: fichas bibliográficas de resumen y de párrafos, así también los
partes diarios, donde se registran los sucesos y trabajos realizados en obra,
los mismos que nos servirán para estructurar el marco teórico, marco
conceptual de la presente investigación.

3.3. POBLACION Y MUESTRA

 Población:
La presente Investigación tecnológica, abordará los diferentes bloques
del hospital materno infantil El Carmen de Huancayo; el cual está
conformado por el Bloque 1, Bloque 2, Bloque 3 ( Bloque 3A y Bloque
3B) y Bloque 4.

67
 Muestra:
El tipo de muestreo es no probabilístico o intencional ya que abordará
todo el muro de contención diseñadas para la protección de la estructura
del Bloque 1 y Bloque 2, el cual está ubicado en todo el perímetro de los
bloques antes mencionados, que tendrán como función de soportar las
cargas de material compactado colocados alrededor.

3.4. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.4.1 Tipo de Investigación.- Es aplicada o tecnológica ya que la presente tesis se


basa en la modalidad de un proyecto factible, con la finalidad de satisfacer las
necesidades específicas, buscadas en la aplicación práctica, en este caso el
trabajo consiste en realizar un estudio de la propuesta de diseño de un Sistema
de Drenaje con Geocompuestos para la Protección del Muro de contención del
Hospital Materno Infantil El Carmen. Esta investigación estará apoyada en un
estudio Hidrogeológico, debido a los antecedentes presentados en la zona, en
construcciones hechas anteriormente las cuales presentaron problemas
similares. Dichos datos permitirán la ejecución de la presente tesis. De igual
manera se apoyaran en la modalidad documental debido a que se realizara
una revisión bibliográfica previa para esclarecer el campo de estudio.

3.4.2 Nivel de Investigación.- El nivel de la investigación utilizado en el presente


estudio es el Descriptivo, Explicativo y Correlacional.

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño de investigación es experimental ya que a la presencia de las


filtraciones de agua, se realizaron estudios de mecánica de suelos tales como
calicatas, ensayos de SPT, y finalmente un estudio hidrogeológico para

68
determinar la procedencia de estas aguas, cantidad de caudal, estudio físico -
químico para determinar los componentes del agua.

3.6. VARIABLES:

Variable Dependiente (X)


VARIABLE 1: Protección de un Muro de Contención

Variable Independiente (Y)


VARIABLE 2: Sistema de Drenaje con Geocompuesto

CUADRO N°03
CUADRO DE VARIABLES

UNIDAD
TIPO DE NOMBRE DE
INDICADORES DE
VARIABLE VARIABLE
MEDIDA
X1= estudio de macánica
glb
de suelos
PROTECCION DE
VARIABLE
UN MURO DE X2= estudios hidrologicos Glb
DEPENDIENTE
CONTENCION
X3= estudios hidrologicos Glb

Y1= calculo del caudad lt/seg.


SISTEMA DE
VARIABLE Y2=ensayos de porcentaje
DRENAJE CON
INDEPENDIENTE permeabilidad (%)
GEOCOMPUETOS
Y3= resistencia a la tracción kn/m

Fuente: elaboración propia.

69
CAPITULO IV
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN GEOGRAFICA

La situación geográfica en donde se encuentra el Hospital “El Carmen” es la


siguiente; se encuentra ubicado en el Distrito de Huancayo, Provincia de
Huancayo, Departamento de Junín

70
CUADRO N° 04:
HUANCAYO Y SUS DISTRITOS

1. Huancayo 11. Huacrapuquio 21. Quilcas

2. Carhuacallanga 12. Hualhuas 22. San Agustin de


Cajas

3. Chacapampa 13. Huancán 22. San Jeronimo de


Tunán

4. Chicche 14. Huasicancha 24. San Pedro de


Saños

5. Chilca 15. Huayucachi 25. Santo Domingo de


Acobamba

6. Chongos Alto 16. Ingenio 26. Sapallanga

7. Chupuro 17. Parihuanca 27. Sicaya

8. Colca 18. Pilcomayo 28. Viques

9. Cullhua 19. Pucará

10. El Tambo 20. Quichuay

Fuente: Elaboración propia.

71
FIGURA N°25

La Figura nos Muestra la Ubicación del Distrito de Huancayo

Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=distritos+de+huancayo&rlz

El Hospital “El Carmen”, se encuentra ubicado provincia de Huancayo.


Geográficamente está enmarcado en:

Altitud : 3330 m.s.n.m.


Superficie : 3. 79 km2
Latitud Sur : 12° 02´ 44.35’’
Longitud Oeste : 75° 11’ 39.49’’
El Hospital “El Carmen”, se encuentra a 3.5 km de la Incontrastable Ciudad de
Huancayo.

Límites:
Norte : Aldea Infantil El Rosario.
Sur : Terreno de la Corte Suprema de Huancayo.
Este : Jirón Los Guindales.
Oeste : Av. Calmell del Solar.

72
FIGURA N°26
LA FIGURA MUESTRA LA LOCALIZACIÓN DEL HOSPITAL “EL CARMEN”.

Fuente: Propia; Imagen de Google Earth

 Condiciones climáticas y altitud.- El clima del distrito de Huancayo,


varía de acuerdo a su ubicación geográfica, pisos ecológicos, topografía
y época del año; acondicionando las formas de vida del poblador
(vivienda, vestimenta, costumbres, etc.).
Ei terreno se encuentra a una altitud promedio de 3330 m.s.n.m. En esta
zona El clima es templado y seco, con temperatura promedio de 17.5 °C
y una humedad relativa promedio de 56 %. Este clima está considerado
como adecuada para la vida, los meses de lluvia están entre noviembre
a abril, con lluvias de moderadas a fuertes, en los meses de agosto y
setiembre, con sentido de Este-Oeste y viceversa.

 Temperatura.- La temperatura promedio mensual máxima es de 23 °C


y la mensual mínima es de 4 ºC.

73
 Vías De Acceso.- El hospital “EL CARMEN” se encuentra en una zona
urbana, ubicado al Nor- este la Plaza de armas, con una distancia en
promedio de 3.50 km, la vía de acceso, se da por una pista asfaltada
denominada Av. Calmell del Solar única vía por el frente, alrededor se
encuentra delimitado por casas y terreno privado. En general es de fácil
acceso.

 Geología.- El Terreno en estudio, está ubicado en la Región de la Sierra


Central del Perú, en la ciudad de Huancayo, en la provincia Huancayo,
departamento de Junín. De acuerdo al Mapa Geológico del Cuadrángulo
de Huancayo (hoja 25-m, del INGEMET), se identificó en el área de
Estudio un grupo litológico principal constituido por un depósito de
sedimentos de tipo aluvial pertenecientes a la tercera glaciación cuya edad
geológica pertenece al cuaternario (Q-t3). En el área en estudio no se
determinó la presencia del nivel freático hasta la profundidad explorada.
Asimismo no se determinó la presencia de estructuras geológicas
importantes, como fallas, discordancias, grietas pronunciadas, etc.

FIGURA N°27

MAPA GEOLÓGICO CUADRANGULO DE HUANCAYO

FUENTE: INGEMMET HOJAS 25-m

74
CUADRO N° 05

FUENTE: INGEMMET

 SISMICIDAD.- de acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del


Perú, según la nueva Norma Sismo Resistente (NTE E-030) y del Mapa
de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú,

75
presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en isosistas de sismos
peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos
recientes; Se concluye que el área en estudio el hospital “EL CARMEN”,
se encuentra dentro de la zona de Sismicidad media (zona 2), existiendo
la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables
como IV a VII en la escala Mercalli Modificada. (Ver figura N°28 "
Zonificación Sísmica del Perú" y Figura N°29 "Mapa de Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas".)

De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del


suelo bajo la cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo -
Resistentes, los siguientes parámetros:

CUADRO: N°06
FACTORES DE ZONA

FACTOR DE ZONA
Z=0.30

FACTOR DE AMPLIACIÓN DEL


S=1.2
SUELO

PERIODO QUE DEFINE LA


TP=0.60”
PLATAFORMA DEL ESPECTRO

Fuente: Norma Técnica NTE E-30

76
FIGURA N°28
ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ"

Fuente: Norma Técnica NTE E-30

77
FIGURA N° 29
Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas

Fuente: Elaboración propia.

4.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


La topografía del hospital “EL CARMEN”, se encuentra en una loma
ligeramente inclinada y la posición topográfica del terreno es relativamente
plano, presentando un desnivel de 5.64 mts. desde la Av. Principal, con el fondo
del terreno, la pendiente es de 3.13 %, se encuentra en una zona urbana, los

78
desniveles van desde los 3329.37 hasta 3338.30 m.s.n.m con respecto al nivel
del ingreso principal.
Para efectos del levantamiento topográfico se han elegido 02 Estación, E1
desde donde se radiaron los puntos principales que nos sirvieron para la
elaboración de nuestro plano topográfico. El BM. se ubicó en la esquina
izquierda de la de la vereda de ingreso al terreno (BM = Pintado) se asumió
una cota relativa de 3331.33 m.s.n.m obtenida con GPS.

FOTOGRAFIA N° 01
VISTA DE UBICACIÓN DEL BM

Fuente: elaboración propia.

79
FOTOGRAFIA N°02
VISTA PANORÁMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: elaboración propia.

4.2.1 MEDIDAS PERIMETRICAS


El terreno del hospital EL CARMEN, levantado tiene forma de un
polígono irregular, presentando 13 vértices. El área levantada del
proyecto tiene las siguientes medidas perimétricas:

 POR EL NORTE: Colinda con el terreno del hogar de niños


desamparados con un línea quebrada en 02 tramos siendo; tramo 12-13
= 153.65 mts, 13-1 = 104.02 mts. Hace un total de 257.67 mts.

 POR EL SUR: Colinda con el terreno de la Corte Suprema de Huancayo


y casa vecinas, con una línea quebrada de dos tramos, siendo el tramo
5-6 = 161.30 mts; tramo 6-7 = 160.16 mts, hace un total de 321.46 mts.

 POR OESTE: Colinda con la Av. Calmell del Solar con una línea
quebrada de 4 tramos, siendo el tramo 1-2 = 30.04 mts, tramo 2-3 =
28.42 mts, tramo 3-4 = 40.25 mts, tramo 4-5=20.96 mts. Con un total de
119.67 mts.

 POR EL ESTE: Colinda el Jr. Los Guindales con una línea quebrada de
5 tramos siendo el tramo 7-8 = 22.30 mts, tramo 8-9 = 13.97 mts, tramo
9-10=1.86 mts, tramo 10-11 = 39.99 mts, tramo 11-12 = 43.26 mts, con
un total de 121.38 mts.

80
CUADRO N° 07
COORDENADAS PERIMETRICAS DEL PROYECTO

VERTICE LADO DISTANCIA ESTE NORTE ANGULO

1 1-2 30.04 478867.345 8668470.427 89°30'27"

2 2-3 28.42 478858.376 8668441.762 179°54'14"

3 3-4 40.25 478849.933 8668414.621 179°59'12"

4 4-5 20.96 478837.968 8668376.190 179°49'41"

5 5-6 161.3 478831.796 8668356.160 89°18'36"

6 6-7 160.16 478986.513 8668310.535 142°37'04"

7 7-8 22.3 479136.085 8668367.804 100°46'35"

8 8-9 13.97 479132.146 8668389.750 179°32'17"

9 9-10 1.86 479129.568 8668403.476 90°17'02"

10 10-11 39.99 479127.737 8668403.144 270°59'45"

11 11-12 42.26 479120.554 8668442.481 179°59'43"

12 12-13 153.65 479112.780 8668485.032 82°43'43"

13 13-1 104.02 478966.347 8668438.511 215°29'35"

Fuente: Elaboración Propia

81
CUADRO N°08
COORDENADAS DE LA POLIGONAL

ESTACION ESTE NORTE COTA

E1 478905.000 8668392.000 3332.00

E2 478827.714 8668404.870 3330.93

BM 478847.616 8668415.236 3331.33

Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO N°09
CUADRO DE AREAS

AREA DEL TERRENO 34,899.32 m2

PERIMETRO 820.18 ml

Fuente: Elaboración Propia.

4.3 MECANICA DE SUELOS


Se realizaron las calicatas en el hospital “EL CARMEN” con la finalidad de
determinar las propiedades físicos mecánicos del suelo. La metodología a
aplicarse será de acuerdo a lo establecido por el Reglamento Nacional de
Edificaciones, Norma E-050.

Los ensayos de mecánica de suelos, tienen la finalidad de definir el perfil


estratigráfico del área de estudio, se ejecutaron dos ensayos SPT y una calicata
de exploración hasta una profundidad máxima de 11.00 metros.

82
FOTOGRAFIA N°03
SE APRECIA A LA MAQUINARIA REALIZANDO LA CALICATA.

Fuente: elaboración propia.

83
FOTOGRAFIA N°04
EXCAVACIÓN DE LA CALICATA, PARA ESTUDIOS DE LABORATORIO.

Fuente: elaboración propia.

4.3.1 EXCAVACIÓN POR MEDIO DE CALICATAS

Se excavaron unas calicatas o pozos de exploración a cielo abierto, y dos


ensayos de SPT, las cuales fueron convenientemente ubicadas en la zona
a edificarse.

4.3.2 ENSAYOS DE LABORATORIO

De cada uno de los horizontes representativos de suelos se extrajeron


muestras alteradas que debidamente identificadas se remitieron al
laboratorio para los ensayos correspondientes para la identificación y
clasificación de suelos.

84
TABLA N°01

SE MUESTRAN LA CANTIDAD DE ENSAYOS ESTÁNDAR LAS


EXCAVACIONES ALCANZARON LAS SIGUIENTES
PROFUNDIDADES.

CALICATA PROFUNDIDAD CALICATA PROFUNDIDAD

SPT-1 11.00 C-14 4.00

SPT2 11.00 C-15 4.00

C-01 3.70 C-16 4.00

C-02 3.50 C-17 4.00

C-03 3.50 C-18 5.00

C-04 3.50 C-19 5.00

C-05 3.70 C-20 5.00

C-06 4.00 C-21 2.00

C-07 4.00 C-22 2.00

C-08 4.00 C-23 2.00

C-09 4.00 C-24 2.00

C-10 5.00 C-25 2.00

C-11 5.00 C-26 2.00

C-12 5.00 C-27 2.00

C-13 4.00 C-29 5.00

Fuente: elaboración propia.

85
4.3.3 TRABAJOS DE GABINETE

4.3.3.1 Conformación del subsuelo

El subsuelo de la futura edificación, presenta una conformación


homogénea en la calicata C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6, C-7, C-8, C-9, C-
10, C-11, C-12, C-13, C-14, C-15, C-16, C-17, C-18, C-19, C-20, C-21,
C-22, C-23, C-24, C-25, C-26, C-27, C-28 Y C-29.

Presenta material removido, compuesto por una arena arcillosa, color


beige amarillento, en estado semi compacto, húmedo, con presencia de
raíces delgadas, se encontró una grava arcillosa, de color beige
amarillento, en estado semi compacto, húmedo, con presencia de gravas
sub redondeadas de 12” en un 10% tambien se encontró una Arena
arcillosa, color beige amarillento, en estado semi compacto, húmedo,
con presencia de gravas sub redondeadas.

SPT-1: Presenta de 0.00 –1.00 material removido, compuesto por una


arena arcillosa, color beige amarillento, en estado semi compacto,
húmedo, con presencia de raíces delgadas; de 1.00-11.00 se encontró
una Arena arcillosa, color beige amarillento, en estado semi compacto,
húmedo, con presencia de gravas sub redondeadas, agua a los 9.45m.
.
SPT-2: Presenta de 0.00 –1.00 material removido, compuesto por una
arena arcillosa, color beige amarillento, en estado semi compacto,
húmedo, con presencia de raíces delgadas; de 1.00-11.00 se encontró
una Arena arcillosa, color beige amarillento, en estado semi compacto,
húmedo, con presencia de gravas sub redondeadas, agua a los 9.45m.

Al realizar estos ensayos no se evidenciaron a las filtraciones de agua


en ninguno de estos.

86
4.4 ESTUDIO HIDROLOGICO

4.4.1 ANALISIS DEL FLUJO DE FILTRACIONES

4.4.1.1 Identificación de zonas de recarga y descarga


Durante la visita de los trabajos de campo, se identificaron dos depósitos
geológicos importantes, el primero identificado este de la obra, la formación
Excelsior, y cuaternario.

FOTOGRAFIA N°05
SE PUEDE OBSERVAR EL ALMACENAMIENTO DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEA POR FILTRACIÓN.

Fuente: Elaboración Propia.

La zona de recarga, se identificó en campo, que está asociado con la


formación Excelsior, cuyo flujo regional migra en profundidad a través de
su geología estructural, y está masa de agua percola y recarga el deposito
aluvial, este volumen de agua es producto en mayor parte a consecuencia

87
de lluvia local. Asimismo localmente, se identificó zonas de cultivo hacia el
norte del área de influencia directa (La aldea), donde se observó una
extensión aprox. de 2,0 Ha, el sistema de riego por rebose de un sistema
de canales, derivándose de está practica a una incidencia al volumen de
infiltración local, que al inducir en obra un excavación masiva, está
generándose un sumidero e induciendo a un gradiente hidráulico favorable
para la descarga del flujo subsuperficial y subterráneo.

FOTOGRAFIA N°06

SE OBSERVA EL AGUA QUE SALE CUANDO SE DESARROLLÓ LA


EXCAVACIÓN MASIVA PARA LOS MUROS DE CONTENCIÓN.

Fuente: Elaboración Propia.

88
Respecto a la zona de descarga, el agua que se infiltra en la zona de las
laderas (formación Excelsior) descarga en el material aluvial, sobre el cual
se tiene proyectado el emplazamiento final de las Obras.

FOTOGRAFIA N°07
VISITA A PIE DE LADERA – ZONA DE RECARGA DEL FLUJO
SUBSUPERFICIAL Y NIVEL DE MAYOR SATURACIÓN A MAYOR
PROFUNDIDAD (FLUJO SUBTERRÁNEO).

Fuente: Elaboración Propia.

FOTOGRAFIA N°08
NÓTESE EL TIPO DE MATERIAL, Y EL MUESTREO DE AGUA AL PIE
DE LA LADERA.

Fuente: Elaboración Propia.

89
4.4.1.2. Investigaciones indirectas

En la zona de obra, se realizaron ensayos geofísicos, para la


interpretación de los perfiles y domócronas.

 Línea sísmica LS-01


En este perfil indirecto, se identificó dos (02) capas representativas
(estratos), el primero representaría un material de compacidad
media con una velocidad de propagación de la onda en el orden de
772 m/s, prolongándose de forma irregular hasta una profundidad
promedio 8,0 m, según el grado de ripabilidad este material sería
excavable; subyaciendo, se infiere un segundo estrato o capa, la
cual representaría un material medianamente compacto a compacto,
con una velocidad de 1 257 m/s, prolongándose a una profundidad
superior de los 25,0 m, según el grado de ripabilidad esta capa sería
un material ripable.
FOTOGRAFIA N°09
EQUIPO PARA HACER LOS ENSAYOS GEOFÍSICOS

Fuente: Elaboración Propia.

90
FOTOGRAFIA N°10
ENSAYO REALIZADO EN LA LÍNEA SÍSMICA LS-01

Fuente: Elaboración Propia.

GRAFICO N°01
DOMOCRONAS DE LA LÍNEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-01.

Fuente: Elaboración Propia.

91
FIGURA N°30
PERFIL SÍSMICO DE LA LÍNEA LS-01.

Fuente: Elaboración Propia.


 Línea sísmica LS-02
En este perfil indirecto, se identificó dos (02) capas representativas
(estratos), el primero representaría un material de compacidad
media con una velocidad de propagación de la onda en el orden de
900 m/s, prolongándose de forma irregular hasta una profundidad
promedio 6,0 m, según el grado de ripabilidad este material sería
excavable; subyaciendo, se infiere un segundo estrato o capa, la
cual representaría un material medianamente compacto a compacto,
con una velocidad de 1 260 m/s, prolongándose a una profundidad
superior de los 25,0 m, según el grado de ripabilidad esta capa sería
un material ripable.
FOTOGRAFIA N°11
ENSAYO REALIZADO EN LA LÍNEA SÍSMICA LS-02

Fuente: Elaboración Propia.

92
GRAFICO N°02
DOMOCRONAS DE LA LÍNEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-02.

Fuente: Elaboración Propia.

FIGURA N°31
PERFIL SÍSMICO DE LA LÍNEA LS-02.

Fuente: Elaboración Propia.

 Línea sísmica LS-03


En este perfil indirecto, se identificó dos (02) capas representativas
(estratos), el primero representaría un material de compacidad
media con una velocidad de propagación de la onda en el orden de

93
800 m/s, prolongándose de forma irregular hasta una profundidad
promedio 7,0 m, según el grado de ripabilidad este material sería
excavable; subyaciendo, se infiere un segundo estrato o capa, la
cual representaría un material medianamente compacto a compacto,
con una velocidad de 1 325 m/s, prolongándose a una profundidad
superior de los 25,0 m, según el grado de ripabilidad esta capa sería
un material ripable.
FOTOGRAFIA N°12
ENSAYO REALIZADO EN LA LÍNEA SÍSMICA LS-03

Fuente: Elaboración Propia.

GRAFICO N°03
DOMOCRONAS DE LA LÍNEA DE REFRACCIÓN SÍSMICA LS-03.

Fuente: Elaboración Propia.

94
FIGURA N°32
PERFIL SÍSMICO DE LA LÍNEA LS-03.

Fuente: Elaboración Propia.

4.4.2 ANALISIS DE VERIFICACIÓN GEOTECNICA DE LA ESTRUCTURA

4.4.2.1 De los ensayos de campo y laboratorio revisados

De acuerdo a la información revisada, se ejecutaron 29 calicatas a


cielo abierto alcanzando como profundidad máxima 5,00 m y dos
ensayo SPT cuya profundidad alcanzada fue de 11,00 m. Dado que
el suelo es homogéneo y presentar un talud de corte, no fue
necesario realizar una verificación de la estratigrafía mediante una
nueva excavación.

En función a dichas investigaciones (C-29, SPT-1, SPT-2) se


adoptaron los parámetros de resistencia para el análisis de
verificación y modelación numérica.

4.4.2.2 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL SUBSUELO


El subsuelo es homogéneo, conformado por arena arcillosa (SC),
en estado semicompacto, de color beige amarillento, húmedo, con
presencia de gravas sub redondeadas, hasta alcanzar una
profundidad de 11,00 m. Se identificó presencia de filtraciones a

95
9,45 m, las cuales han sido verificadas e inventariada durante los
trabajos de campo.

FOTOGRAFIA N°13
NÓTESE EL FLUJO DE FILTRACIONES

Fuente: Elaboración Propia.

4.4.2.3 ANALISIS DE VERIFICACIÓN GEOTECNICA DE LA ESTRUCTURA

A) De los Ensayos de campo y laboratorio revisados

De acuerdo a la información revisada, se ejecutaron 29 calicatas


a cielo abierto alcanzando como profundidad máxima 5,00 m y
dos ensayo SPT cuya profundidad alcanzada fue de 11,00 m.
Dado que el suelo es homogéneo y presentar un talud de corte,
no fue necesario realizar una verificación de la estratigrafía
mediante una nueva excavación.

En función a dichas investigaciones (C-29, SPT-1, SPT-2) se


adoptaron los parámetros de resistencia para el análisis de
verificación y modelación numérica.

96
B) Perfil estratigráfico del subsuelo

El subsuelo es homogéneo, conformado por arena arcillosa


(SC), en estado semicompacto, de color beige amarillento,
húmedo, con presencia de gravas subredondeadas, hasta
alcanzar una profundidad de 11,00 m. Se identificó presencia de
filtraciones a 9,45 m, las cuales han sido verificadas e
inventariada durante los trabajos de campo.

C) Parámetros de resistencia del suelo

En función a los ensayos de laboratorio ejecutado y existente,


además al ser un suelo homogéneo (SC), se tiene los siguientes
parámetros:

CUADRO N°10
PARÁMETROS DE RESISTENCIA
C
Calicata  (°)
(kg/cm2)

C-3 13,3 0,25

C-18 14,4 0,25

Fuente: Elaboración Propia.

D) Parámetros elásticos del suelo

Se tomaron valores según las recomendaciones del ACI para


este tipo de suelo (SC): Módulo de elasticidad E= 425 kg/cm2 y
un coeficiente de Poisson de u=0.30.

97
E) Capacidad admisible de la cimentación

De acuerdo a la evaluación de la capacidad de carga en suelos


arenosos, basada en el cálculo de la Resistencia No drenada,
obtenida mediante el ensayo SPT, se tiene un valor de N SPT
corr = 16 golpes/pie, cuya consistencia es de media a rígida;
siendo el valor de compresión no confinada Qadm = 1,37
kg/cm2.

F) Análisis Esfuerzo Deformación del Muro de Contención


El análisis de esfuerzo deformación se ha realizado en el
software PLAXIS, el cual es un paquete de elementos finitos que
ha sido desarrollado específicamente para el análisis de
deformación y estabilidad en proyectos de ingeniería geotécnica.

 Propiedades de los elementos del modelo


Con el fin de simular el comportamiento del suelo, se
han adoptado los parámetro del Estudio de Suelos para
obtener un modelo de suelo adecuado y parámetros de
los material apropiados que han asignados a la
geometría.

98
CUADRO N°11
PARÁMETROS DEL SUELO

Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO N°12
PARÁMETROS DEL ELEMENTO BEAM (MURO DE CONTENCIÓN)

Fuente: Elaboración Propia.

 Condiciones iniciales
En general, comprenden las condiciones iniciales de la carga
hidráulica del agua, la configuración de geometría inicial y el
estado inicial de tensión efectiva. Según el estudio de suelos,
no se ha identificado nivel freático. Sin embargo, en el ensayo
SPT se observa presencia de agua o humedad a partir de los
9,45 m de profundidad. Para el presente análisis se
considerará dos escenarios con nivel freático; el primero para

99
un escenario con nivel freático por debajo de los 9,45 m de
profundidad, y el segundo considerando la condición más
desfavorable (critica), presentando una carga de agua o
hidrostática a 2,00 m de profundidad.

GRAFICO N°04
PRESIÓN DE POROS INICIAL – NF = 9,45 M (DATO DEL ENSAYO SPT)

Fuente: Elaboración Propio.

GRAFICO N°05
CAMPO DE TENSIONES INICIALES - NF = 9,45 M (DATO DEL ENSAYO SPT)

Fuente: Elaboración Propia.

100
A continuación se mostrara la presión de poros y campo de tensiones,
asumiendo que el nivel freático, se encontrase a 2,0 m de profundidad
medido desde el terreno.

GRAFICO N°06

PRESIÓN DE POROS INICIAL – NF = 2,00 M (ASUMIDO,


CONDICIÓN O ESCENARIO MÁS DESFAVORABLE)

Fuente: elaboración propia.


GRAFICO N°07
CAMPO DE TENSIONES INICIALES - NF = 2,00 M (ESCENARIO MÁS
DESFAVORABLE)

Fuente: Elaboración Propia.

101
4.4.2.4 ESCENARIOS HIDROGEOLÓGICOS SIMULADOS
Water table (nivel freático) por debajo de 9,45 m (dato de
ensayo SPT 1 y SPT 2), nótese la malla deformada
considerando está condición.

GRAFICO N°08
MALLA DEFORMADA CONSIDERANDO - NF = 9,45 M

Fuente: Elaboración Propia.

El grafico N°08, se muestra la malla deformada (aumentada a escala) al


final de la fase de cálculo (Relleno y aplicación de cargas=2,5KN/m), con
una indicación del máximo desplazamiento (11 mm).

102
GRAFICO N°09
VECTORES DE DESPLAZAMIENTO TOTAL - NF = 9,45 M

Fuente: Elaboración Propia.

La figura anterior, muestra los desplazamientos totales de todos los nodos


como flechas, con una indicación de su magnitud relativa. Nótese una zona
de intenso esfuerzo cortante, detrás de la pared y/o muro y debajo de la
platea de cimentación.

GRAFICO N°10
DESPLAZAMIENTOS TOTALES - NF = 9,45 M

Fuente: elaboración propia.

103
GRAFICO N°11
ESFUERZOS EFECTIVOS - NF = 9,45 M

Fuente: Elaboración Propia.

Las figuras anteriores, indican tensiones efectivas como tensiones


principales, con una indicación de su dirección y su magnitud relativa. La
orientación de las tensiones principales indica una gran zona pasiva bajo
el fondo de la excavación una pequeña zona pasiva detrás de la base del
muro.

Water table (nivel freático) por debajo de 2,00 m (Condición asumida),


nótese la malla deformada considerando está condición.

GRAFICO N°12
MALLA DEFORMADA CONSIDERANDO - NF = 2,00 M

Fuente: Elaboración Propia.

104
El grafico N°12, muestra la malla deformada (aumentada a escala) al final
de la fase de cálculo (Relleno y aplicación de cargas=2,5KN/m), con una
indicación del máximo desplazamiento (6 mm). Las cargas mostradas
dentro de la excavación representan las presiones de agua restantes.

GRAFICO N°13
VECTORES DE DESPLAZAMIENTO TOTAL - NF = 2,00 M

Fuente: Elaboración Propia.

El Figura anterior, indica los desplazamientos totales de todos los nodos


como flechas, con una indicación de su magnitud relativa. Desde este
gráfico una zona de intenso esfuerzo cortante es visible detrás de la pared
o muro y debajo de la platea de cimentación.

105
GRAFICO N°14
DESPLAZAMIENTOS TOTALES - NF = 2,00 M

Fuente: Elaboración Propia

4.5 PLANTEAMIENTO DEL DISEÑO

Para contrarrestar la saturación de las estructuras debido a las filtraciones e


infiltraciones laterales, y buscar la estabilización en un periodo posterior a la
construcción y proteger la inversión que realiza la entidad contratante, se
considera las siguientes metas:

A) SISTEMA DE SUBDRENAJE
B) LINEA DE IMPULSION
C) PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
D) ALMACENAJE
E) DISTRIBUCION

4.5.1 SUSTENTO TECNICO

Del resultado del movimiento de tierras realizadas en los bloques 1 y 2,


se han encontrado filtraciones laterales en los taludes de corte, lo que

106
genero la necesidad de realizar un Estudio Hidrogeológico del terreno
para determinar la complejidad de las filtraciones.

Como parte de estudio hidrogeológico, se ejecutaron los trabajos de


campo, reconociéndose el terreno, visitando e identificando las zonas de
recarga y descarga de flujo de agua, inventario de fuentes y descargas
diseminadas del flujo filtrante (ver anexo de panel de fotografías),
asimismo se ejecutaron los ensayos geofísicos oportunos y en
conformidad con la naturaleza y estado actual de la obra, y se tomaron
muestras de agua para los análisis respectivos.

De la interpretación de los perfiles geofísico y ante la presencia de


frentes de recarga (lluvias, infiltración), típico de la zona, la presencia de
estos estratos húmedos, conlleva a proponer un sistema de drenaje
superficial con fines de evitar zonas de estancamiento, y la evacuación
adecuada de la escorrentía superficial, que posteriormente puede
generar inundación y colapso de las estructuras de la edificación, estos
trazos y dimensionamiento deben ser complementarse con la red de
drenaje pluvial.

4.5.2 DESCRIPCON DEL SISTEMA DE SUBDRENAJE

Este sistema, se ubica a lo largo del perímetro de los bloques 1 y 2 como


se detalla en la Figura N° 33 (línea turquesa).

Para el diseño se utilizó el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje


del MTC.

El diseño del subdrenaje se realizó en base a los registros de


precipitación máxima de 24 horas de la estación Santa Ana para un
período de Retorno de 10 años (38.08 mm).

107
FIGURA N°33
RECORRIDO DEL SISTEMA DE DRENAJE.

Fuente: Elaboración Propia.

4.5.3 DISEÑO DE DRENES

 CAUDAL DE DISEÑO

Qd = Qi+Qs

Donde:
Qd: Caudal de diseño
Qi: Caudal por infiltración
Qs: Caudal sub superficial

 CAUDAL POR INFILTRACIÓN DIRECTA

Qi = Ir x B x L x Fi

108
Donde:
Qi : Caudal por infiltración
Ir : Intensidad de lluvia anual, para un Tr =200 años y tiempo de
concentración de 0,5 a 2 horas
B : Ancho de infiltración (perpendicular al flujo del dren), cm
L : Longitud del dren, cm
Fi : Factor de infiltración

En este caso para Tr=200 años y t =0.15 horas el valor de I es:


Los valores de B y Fi, dependen de las características de la
pavimentación y se mantienen constantes.

Ir = 0.0019 cm/s
Ir = 6 8.00 mm/h para un
Tr = 200 años
B = 5,000.00 cm
L = 15,500.00 cm
Fi = 0.30 factor de infiltración

Reemplazando valores se obtiene:

Qi = 43,916.67 cm3/s = 4 3.917 lps

 CAUDAL POR ABATIMIENTO DE FLUJO SUBSUPERFICIAL

Para flujo sub-superficial, emplearemos la ecuación de darcy.

Qs = K x i x A

109
Donde:
K : Coeficiente de permeabilidad del suelo adyacente
I : Gradiente hidráulico
A : Área efectiva

i =Δ h/x

Donde:
Δ h: Pérdida de carga hidráulica
X : Distancia en la dirección del flujo (m)

Por lo tanto se tiene:


K = 1.00E-03 cm/s (Valor permeable desfavorable ante tipo de
terreno areno - Limoso)
Δ h = 2.00 m
X = B = 15.00 m
I = 0.1333
L = 155.00 m
A = Δ h x L = 310.00 m2
A = 3,100,000.00 cm2

Reemplazando valores, se obtiene:


Qs = 413.33 cm3/s = 0 .413 lps

Finalmente
Qd = 44,330.00 cm3/s = 44.33 lps

CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DEL DREN


Diseño de la Tubería colectora
Emplearemos la ecuación de manning

110
Para un dren de ɸ 10", y un tirante del 1%.

𝟏
Q= 𝐀𝐑𝟐/𝟑 𝐒 𝟏/𝟐
𝐧

FIGURA N°34
HOJA DE CÁLCULO

Fuente: http://ponce.sdsu.edu/

Por lo Tanto:
El caudal de diseño determinado de acuerdo a los parámetros
geotécnicos y la capacidad de conducción de un dren de ɸ 10" y un
tirante al 1% es superior con lo cual verificamos que las dimensiones
del dren son suficientes.

4.5.4 DISEÑO DE LA CAMARA DE DRENAJE PLUVIAL

4.5.4.1 Caudal de ingreso generado por la precipitación


pluvial:

111
a) Caudal de ingreso a la cámara de drenaje pluvial
Qingreso(1) = C x I x A lt/s

b) Área de drenaje
A = 1601.00 m2

c) Intensidad de lluvias (I)


I = 50.00 mm/hr

d) Coeficiente de escorrentía (C)


- Del reglamento Nacional de Edificaciones – Norma OS. 060 -
3.3 Descarga de diseño – Tabla 1.a
C = 0.83

e) Periodo de retorno (P)


- Del reglamento Nacional de Edificaciones – Norma OS. 060 -
3.3 Descarga de diseño – Tabla 1.a
C = 10.00 años

CAUDAL DE INGRESO (1)


Reemplazando los valores a la fórmula:
Qingreso(1) = C x I x A lt/s
Qingreso(1) = 0.83 x 50.00 mm/hr x 1610.00 m2
Qingreso(1) = 18.56 lt/s

4.5.4.2 Caudal de ingreso generado por el dren


a) Caudal de ingreso a la cámara de drenaje pluvial
(Información recogida en el campo)
Qingreso(2) = 10.00 m3/día
Qingreso(2) = 0.12 lt/s

112
b) Capacidad total del sistema de bombeo
(equivalente 150% caudal de ingreso, según RNE - IS 0.10 –
Item 6.4)
Qpz = 1.50 Qing.

c) Periodo de retención del agua que ingresa a la cámara


PR = 10.00 min

d) Número mínimo de equipos de bombeo


NB = 2.00 und

4.5.5 CAUDAL DE BOMBEO DE LA CAMARA DE DRENAJE PLUVIAL


a) El caudal de ingreso a la CB será
Caudal total de ingreso = Qing (1) + (2) = 18.68 lt/s

b) El caudal del sistema de bombeo de la CB será


Qb = 14.01 lt/s

c) Considerando un sistema de bombeo alternado, cada


bomba tendrá un caudal de equivalente a la del Sistema
Qb = 14.01 lt/s

4.5.6 CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE IMPULSION

Datos:
Qb = 14.01 lt/seg
Veloc = (1.00 -3.60) mt/seg

Formula:

Veloc = 1.973525 x Qi / D^2

Asumiendo:

113
CUADRO N°13
CUADRO DE DIÁMETRO Y VELOCIDAD

Di (pulg) Veloc
(m/s)
2 6.91
2.5 4.42
3 3.07
4 1.73

Fuente: elaboración propia.

Posteriormente; tomando en consideración el rango de la


velocidad, tendremos Dimpr = 4.00 pulg.

4.5.7 CALCULO DE LA ALTURA DINAMICA TOTAL

Sabemos que:
HDT = Hg + Heb + Hf imp +Ps

 Altura Geométrica (Hg):


Cota del nivel mínimo de agua en la cámara de bombeo
Cnma = 3326.21 msnm
Cota del nivel de la tubería de llegada en el canal
CTub = 3332.34 msnm
Luego la altura geométrica será de
Hg = 6.13 mca

 Pérdida de carga en el equipo de bombeo (Heb):


Se estimará una pérdida de carga equivalente a
Heb= 5.00 mca

114
CUADRO N°14
PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCION EN ACCESORIOS DE LA
TUBERÍA DE IMPULSIÓN

Diametro Codo Tee Contra Contra Contr Valvul Valvula


c (1/4) c (1/2) ac a Cpta Check
(3/4)
0.50 0.739 1.064 0.248 0.195 0.112 0.11 1.477
0.75 1.080 1.554 0.363 0.285 0.164 0.16 2.159
1.00 1.420 2.045 0.477 0.375 0.216 0.22 2.841
1.25 1.818 2.618 0.611 0.480 0.278 028 3.638
1.50 2.159 3.109 0.725 0.570 0.328 0.33 4.318
2.00 2.841 4.091 0.954 0.750 0.432 0.43 5.682
2.50 3.580 5.154 1.203 0.945 0.544 0.54 7.159
3.00 4.261 6.136 1.432 1.125 0.648 0.65 6.523
4.00 5.682 9.182 1.900 1.500 0.864 0.86 11.364
6.00 8.523 12.273 2.881 2.250 1.295 1.30 17.045
Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO N°15
ACCESORIOS EN LA LÍNEA DE IMPULSION

Contrac Contrac Contrac Válvula Válvula


Ubicación Codo Tee (1/4) (1/2) (3/4) Cpta Check
CAMARA 4 1 1 1 1

Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO N°16
PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN

Operación Qb Ch-w Di S Long Long Hfric


(lt/s) (pulg) (m/m) Tub Equiv. (mt)
(ml) (ml)
Alternado 14.01 120 4.00 0.038 6.00 45.64 1.98
Simultáneo 7.00 120 4.00 0.011 6.00 45.64 0.55

Fuente: Elaboración Propia.

115
 Presión de Salida (Ps)
Asumiremos que será de:
Ps = 2.00 mca

Luego; reemplazaremos en la eciacion inicial, tendremos que el HDT


será de:

a) Para la operación alternada


HDTa = 15.11 mca
b) Para la operación en simultáneo
HDTs = 13.68 mca

4.5.8 POTENCIA HIDRÁULICA


Sabemos que
Pot h = (Qbx HDT) / (75 x ef h)
Según catálogo de bombas, tenemos que ef h = 50 %
Luego; la potencia hidráulica estimada será de:

a) Para la operación alternada:


POTh a = 5.64 HP
b) Para la operación en simultáneo:
POTh s = 2.55 HP

4.5.9 POTENCIA ELÉCTRICA


Sabemos que
Pot m = Pot h / 0.85
Entonces, la potencia eléctrica estimada será de:

a) Para la operación alternada:


POTe a = 6.64 HP

116
b) Para la operación en simultáneo:
POTe s = 3.01 HP

4.5.10 VOLUMEN ÚTIL DEL POZO SUMIDERO

Condición Vu = (Qing) x PR

- Reemplazando valores, tendremos:

Vu = 11205.28 lt

- Luego, el volumen útil calculado será:

Vu = 11.21 m3

- Las dimensiones útiles del pozo sumidero serán de:

Largo L = 2.50 mt

Ancho a = 2.50 mt

Altura H = 1.79 mt

- Teniéndose un volumen útil disponible de:


Vu = 11.21 m3

117
4.5.11. RESULTADO DEL DISEÑO DEL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN: En la figura N°35

FIGURA N°35
LA IMAGEN ES LA SECCIÓN TÍPICA DEL SISTEMA DE
DRENAJE

Fuente: Elaboración Propia.

118
4.5.12. DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS A EMPLEAR EN EL
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 RELLENO GRANULAR
- Relleno Granular tipo 1: Compuesta por material drenante–
canto rodado Tmax2’’–Min 1’’
- Relleno Granular tipo 2: Compuesta por material drenante –
piedra chancada de 1’’ – ½’’ la función específica de estos
materiales es dar pase al fluido, para luego ser recolectado y
trasladada por una tubería perforada ubicada en la parte inferior
del sistema.

 GEOCOMPUESTO: Es un geodren compuesto de un geotextil y una


tuberia que permitirá captar, conducir y evacuar los fluidos de una
manera rápida y eficiente.

 GEOTEXTIL: Geosintético plano constituido por fibras ubicado entre


el material de relleno y el geo dren, este evitara la perdida de finos.

 TUBO PERFORADO CORRUGADO DE 250mm DE DIAMETRO:


Esta tubería será ubicada según imagen 01 (ver plano de CR2964-
GE-PL-P-0213A-0), recolectando el fluido mediante buzones y cajas
de registros, hacia una cámara de bombeo ubicada en el primer piso
(lado este, costado de rampa de acceso peatonal), para luego ser
impulsados a un reservorio, en la cual se realizará el tratamiento para
su almacenaje, distribución y consumo.

 LINEA DE IMPULSION: Impulsa las agua de sub drenaje, hacia un


reservorio de 47m3 de capacidad. La línea de impulsión consta de:
- Cámara de Drenaje: La cámara de drenaje es de volumen útil
21.28 m3 y tiene cuatro bombas de impulsión de 14.62 lps, estas

119
funcionaran alternadamente de acuerdo a la demanda de agua
recolectada, el caso crítico es de 43 lps (en las máximas avenidas)
según el estudio hidro geológico, en este caso funcionaran las 3
bombas a la vez y una estará en descanso.

- Línea de Impulsión: La tubería de impulsión será del tipo PVC-UF


160 mm C-10 NTP 4422. Este conduce el fluido hasta la cisterna
de agua filtrada de 47 m3 de capacidad.

 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

En la actualidad las normas ambientales, recomiendan el uso de los


recursos renovables, los cuales se plasman en diversos proyectos de
ingeniería; con el afán de reducir los efectos nocivos hacia nuestro
planeta, es nuestro deber dar soluciones amigables con el medio
ambiente, es por ello que frente a un problema de aguas subterraneas
que es nuestro caso, se optó por rehusarla.

Esta planta de tratamiento de agua tiene como objetivo principal la de


purificar y tratar las aguas subterráneas y que después de su proceso
puedan ser aptas para el consumo humano, verificando los valores
aceptables por el reglamento de calidad de agua para el consumo
humano DS N° 031-2010-SA.

Para tal efecto se realizó un análisis físico-químico y análisis


bactereológico, tales resultados los anexamos al final del presente
expediente; al interpretar estos resultados nos muestran que sin
tratamiento es apto para riego.

Para el abastecimiento de la cisterna se requiere un caudal de 8.18 lt/s


bajo una frecuencia de 8 horas diarias de las 12 horas disponibles como
continuidad del servicio, esto cubre la dotación diaria de agua fría (agua
dura) equivalente a 235.51 m3.

120
De los 43 lps calculados por el proyectista en una eventual máxima
avenida, a juicio de experto el caudal total diario promedio de las aguas
subterráneas, sería de 8-10 lps, lo cual sin problemas abastecería la
dotación diaria de agua fría. Eso nos da a entender que no requeriría
de agua por parte de la empresa prestadora de servicio de agua
potable, sin embargo se dejará la acometida por razones de seguridad.

El planteamiento de equipos es secuencial, los cuales incluyen: el filtro


de turbidez, sistema de ablandamiento, filtro de carbón activado, y
desinfección por ultra violeta. La cisterna es una obra de concreto
armado, de con una capacidad de almacenamiento de 47 m3 de
volumen, los equipos se describe a continuación:

a) 01 FILTRO TURBIDEX AUTOMÁTICO

Se entiende por turbidez o turbiedad a la medida del grado de


transparencia que pierde el agua o algún otro liquido incoloro por la
presencia de partículas en suspensión . Cuanto mayor sea la
cantidad de sólidos suspendidos en el líquido, mayor será el grado
de turbidez.

La función de este equipo es la de filtrar las partículas se solidas en


suspensión del agua.

b) 01 ABLANDADOR AUTOMATICO

El ablandamiento del agua es una técnica que sirve para eliminar los
iones que hacen a un agua ser dura, en la mayoría de los casos
iones de calcio y magnesio.

La función de este equipo es la de eliminar los carbonatos de calcio


y magnesio.

121
c) 01 FILTRO DE CARBON ACTIVADO

El Carbón activado granular es un material que se utiliza para filtrar


químicos y microorganismos nocivos del suelo y el agua
contaminados. A medida que el agua fluye a través de un filtro de
carbón activado granular, los químicos se adsorben o se adhieren a
la superficie y dentro de los millones de microporos de los gránulos
del carbón activado. Los filtros de carbón activado se utilizan
siempre como parte de un sistema de extracción y tratamiento para
limpiar aguas subterráneas, de rio, lago, pozo, manantial, aguas
municipales o agua solubre, generalmente como segunda etapa
después de un filtro multimedia o de turbidez.

d) 01 EQUIPO DE DESINFECCIÓN ULTRAVIOLETA

La radiación UV proporciona una inactivación rápida y eficiente de


los microorganismos mediante un proceso físico. Cuando las
bacterias, los virus y los protozoos se exponen a las longitudes de
onda germicidas de la luz UV, se vuelven incapaces de reproducirse
e infectar. Se ha demostrado que la luz UV es eficaz frente a
microorganismos patógenos, como los causantes del cólera, la polio,
la fiebre tifoidea, la hepatitis y otras enfermedades bacterianas,
víricas y parasitarias.

 DEL REBOSE

En el caso de que existiera las máximas avenidas, pues está previsto


una instalación de rebose hacia las canaletas exteriores de los
pavimentos y estas a su vez a una caja pluvial exterior.

122
 ALMACENAJE

Las bombas de impulsión de la planta de tratamiento impulsaran al


tanque de agua dura, en donde se almacenará para su posterior
distribución.

 DISTRIBUCION

Se realizó un traslado de las bombas de agua para riego, que estaban


ubicadas en el cuarto de bombas, hacia el ambiente de la planta de
tratamiento de agua, desde allí impulsará agua para riego.

123
CAPITULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN

5.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

 De acuerdo al Mapa Geológico del Cuadrángulo de Huancayo (hoja


25-m, del INGEMET), se identificó en el área de Estudio un grupo
litológico principal constituido por un depósito de sedimentos de tipo
aluvial pertenecientes a la tercera glaciación cuya edad geológica
pertenece al cuaternario (Q-t3). En el área en estudio no se
determinó la presencia del nivel freático hasta la profundidad
explorada. Asimismo no se determinó la presencia de estructuras
geológicas importantes, como fallas, discordancias, grietas
pronunciadas, etc.

124
 De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según
la nueva Norma Sismo Resistente (NTE E-030) y del Mapa de
Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el
Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en
isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de
sismos históricos y sismos recientes; Se concluye que el área en
estudio el hospital “EL CARMEN”, se encuentra dentro de la zona de
Sismicidad media (zona 2), existiendo la posibilidad de que ocurran
sismos de intensidades tan considerables como IV a VII en la escala
Mercalli Modificada.

 La topografía del hospital “EL CARMEN”, se encuentra en una loma

ligeramente inclinada y la posición topográfica del terreno es

relativamente plano, presentando un desnivel de 5.64 mts desde

Av., Principal, con el fondo del terreno, la pendiente es de 3.13 %,

se encuentra en una zona urbana, los desniveles van desde los

3329.37 hasta 3338.30 m.s.n.m con respecto al nivel del ingreso

principal.

 Del estudio topográfico del subsuelo de la futura edificación,


presenta una conformación homogénea en la calicata C-1, C-2, C-
3, C-4, C-5, C-6, C-7, C-8, C-9, C-10, C-11, C-12, C-13, C-14, C-
15, C-16, C-17, C-18, C-19, C-20, C-21, C-22, C-23, C-24, C-25, C-
26, C-27, C-28 Y C-29. Presenta material removido, compuesto por
arena arcillosa, color beige amarillento, en estado semi compacto,
húmedo, con presencia de raíces delgadas, se encontró una grava
arcillosa, de color beige amarillento, en estado semi compacto,
húmedo, con presencia de gravas sub redondeadas de 12” en un
10% también se encontró una Arena arcillosa, color beige

125
amarillento, en estado semi compacto, húmedo, con presencia de
gravas sub redondeadas.

 SPT-1: Presenta de 0.00 –1.00 material removido, compuesto por


una arena arcillosa, color beige amarillento, en estado semi
compacto, húmedo, con presencia de raíces delgadas; de 1.00-
11.00 se encontró una Arena arcillosa, color beige amarillento, en
estado semi compacto, húmedo, con presencia de gravas sub
redondeadas, agua a los 9.45m.

 SPT-2: Presenta de 0.00 –1.00 material removido, compuesto por


una arena arcillosa, color beige amarillento, en estado semi
compacto, húmedo, con presencia de raíces delgadas; de 1.00-
11.00 se encontró una Arena arcillosa, color beige amarillento, en
estado semi compacto, húmedo, con presencia de gravas sub
redondeadas, agua a los 9.45m.

 Como el número del SPT N corr =17.25 golpes/pie entonces la arena

se encuentra media y de acuerdo al cuadro , el valor de la compresión


no confinada es Qadm=1.47 kg/cm².

 Perfil de Línea sísmica LS-01: En este perfil indirecto, se identificó

dos (02) capas representativas (estratos), el primero representaría

un material de compacidad media con una velocidad de

propagación de la onda en el orden de 772 m/s, prolongándose de

forma irregular hasta una profundidad promedio 8,0 m, según el

grado de ripabilidad este material sería excavable; subyaciendo, se

infiere un segundo estrato o capa, la cual representaría un material

126
medianamente compacto a compacto, con una velocidad de 1 257

m/s, prolongándose a una profundidad superior de los 25,0 m,

según el grado de ripabilidad esta capa sería un material ripable.

 Perfil de Línea sísmica LS-02: En este perfil indirecto, se identificó

dos (02) capas representativas (estratos), el primero representaría

un material de compacidad media con una velocidad de

propagación de la onda en el orden de 900 m/s, prolongándose de

forma irregular hasta una profundidad promedio 6,0 m, según el

grado de ripabilidad este material sería excavable; subyaciendo, se

infiere un segundo estrato o capa, la cual representaría un material

medianamente compacto a compacto, con una velocidad de 1 260

m/s, prolongándose a una profundidad superior de los 25,0 m,

según el grado de ripabilidad esta capa sería un material ripable.

 Perfil de Línea sísmica LS-03: En este perfil indirecto, se identificó

dos (02) capas representativas (estratos), el primero representaría

un material de compacidad media con una velocidad de

propagación de la onda en el orden de 800 m/s, prolongándose de

forma irregular hasta una profundidad promedio 7,0 m, según el

grado de ripabilidad este material sería excavable; subyaciendo, se

infiere un segundo estrato o capa, la cual representaría un material

medianamente compacto a compacto, con una velocidad de 1 325

m/s, prolongándose a una profundidad superior de los 25,0 m,

según el grado de ripabilidad esta capa sería un material ripable.

127
 Para contrarrestar la saturación de las estructuras debido a las

filtraciones e infiltraciones laterales, y buscar la estabilización en un

periodo posterior a la construcción y proteger la inversión que

realiza la entidad contratante, se considera las siguientes metas:

- SISTEMA DE DRENAJE
- LINEA DE IMPULSION
- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
- ALMACENAJE
- DISTRIBUCION

 Resumen Presupuestal del Sistema de Drenaje con

Geocompuesto, Línea de Impulsión, Planta de Tratamiento de

agua, Almacenaje y Distribución.

CUADRO N°17

RESUMEN DE PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE DRENAJE

RESUMEN DE PRESUPUESTO - SISTEMA DE DRENAJE CON GEOCOMPUESTO


Gastos
Costo Directo Utilidad Sub total TOTAL
ESPECIALIDAD Generales
S/. 10.00% 10% S/.
SISTEMA DE DRENAJE
001 DE CON 2,736,689.13 273,668.91 273,668.91 3,284,026.95 3,284,026.95
GEOCOMPUESTO

PRESUPUESTO SUBTOTAL ADICIONAL 02 S/.3,284,026.95

FACTOR DE RELACION 1.09786 S/.3,605,394.75

IGV (18%) S/.648,971.06

PRESUPUESTO TOTAL S/.4,254,365.81

Fuente: elaboración propia.

128
5.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 El desarrollo de la investigación plantea un sistema de drenaje que


estará conformado por un geocompuestos, el cuál contara con las
propiedades necesarias para cumplir con la función de proteger el
muro de contención del Hospital el Carmen; después de un previo
análisis se seleccionó al geocompuesto Mac Drain TD 2L 20.2: ya
que es un geocompuesto para drenaje liviano y flexible, cuyo
núcleo drenante está formado por una geomanta tridimensional,
fabricado con filamentos de polipropileno y termosoldada entre dos
geotextiles no tejidos en todos los puntos de contacto, excepto en
la región para la inclusión del tubo perforado.

 Los análisis físicos-químicos y análisis bacteriológicos, realizados


a las aguas que emanan de los puntos filtrantes, nos arrojan que
este tipo de aguas pueden ser usadas para el riego de las áreas
verdes y recibe un tratamiento adecuado por medio de una planta
que sea óptimo para el consumo humano. Esta planta estará
conformado por un filtro de turbidez, sistema de ablandamiento,
filtro de carbón activado, y desinfección por ultravioleta. La cisterna
es una obra de concreto armado, con una capacidad de
almacenamiento de 47 m3 de volumen.

CONCLUSIONES

129
1. Para la protección del muro de contención, se empleara un adecuado
sistema de drenaje con geocompuesto; por ello se determinó emplear el
MacDrain FP 2L 20.2, ya que es un geocompuesto para drenaje liviano y
flexible, cuyo nucleo drenante es formado por una geomanta
tridimensional, fabricada con filamentos de polipropileno y termosoldada
entre dos geotextiles no tejidos de poliéster en todos los puntos de
contacto.

2. Un proceso constructivo eficiente con geocompuestos, logrará un correcto


sistema de drenaje, que estará conformado por 2,926.25 m2 del
geocompuesto MacDrain FP 2L 20.2, y 300.39 m. de Tuberia PVC
Corrugada Perforada de 10” y Tuberia PVC Corrugada Perforada de 6”;
para la longitud perimetral de la estructura, estos elementos permitirán
captar, conducir y evacuar los fluidos de una manera rápida y eficiente.

3. El sistema de drenaje con geocompuesto, desarrollada en la presente


investigación, alcanzará un correcto funcionamiento para la protección del
muro de contención, ya que este sistema nos permitirá una óptima
captación y control del flujo que emana constantemente del sub suelo,
permitiendo así que el muro de contención cumpla.

4. La presente investigación logra desarrollar un óptimo y adecuado


desempeño de protección del Muro de Contención, mediante el Sistema
de Drenaje Mediante Geocompuestos,; a la vez se está aportando de gran
manera al medio ambiente, ya que la escases del agua es actualmente
una problemática a nivel mundial, pues este recurso está disminuyendo
debido al cambio al cambio climático; por ende se está planteando la
reutilización de las aguas subterráneas para riego y el consumo humano
el significa un gran aporte referente al ahorro de este recurso hídrico.

130
RECOMENDACIONES

1. Para la construcción del Sistema de Drenaje con Geocompuesto, se


recomienda tomar en cuenta las fichas técnicas de los productos a
emplearse en la investigación desarrollada, ya que estas contienen las
características, propiedades del producto, recomendación de
mantenimiento, modo de uso, etc., en estos se determinaran si son
óptimos para lograr la protección del muro de contención.

2. Para lograr un correcto proceso constructivo, y un eficiente sistema de


drenaje, se recomienda utilizar los productos con la capacidad necesaria
para la protección del muro de contención, esto referente a la necesidad
en cantidades de material, tipos de materiales a utilizarse y todo elemento
que demande emplearse en el proyecto; todo esto para lograr controlar
las filtraciones de flujo de agua a la estructura.

3. Para obtener un funcionamiento adecuado del Sistema de Drenaje con


Geocompuesto, y lograr una óptima protección del muro de contención
se recomienda tomar en cuenta los estudios de la presente investigación,
ya que esta contiene cálculo de caudal, análisis físico-químico del agua,
estudio de mecánica de suelos, cuadros estadísticos de precipitaciones
del senamhi, entre otros.

4. Se recomienda emplear el sistema de drenaje con geocompuesto


desarrollada en la investigación ya que el desempeño de este es
adecuado para la protección del muro de contención; a su vez es una
aporte a la conservación del medio ambiente, ya que plantea una
alternativa de reutilización del agua.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

131
1. BRAJA M. DAS (2004), MUROS DE CONTENCION, pág. 18

2. JACK C. McCORMAC (2001), MUROS DE CONTENCION, pág. 19

3. ROGEL (2005), TIPOS DE MUROS DE CONRTENCIÓN, pág. 19

4. JACK C. McCORMAC (2001), EMPUJES DE TIERRA EN ESTRUCTURA,

pág. 23

5. DAS (2001), PRESION ACTIVA Y PASIVA, pág. 24

6. BRAJA M. DAS (2001), PRESION DE TIERRA EN REPOSO, pág. 24

7. BRAJA M. DAS (2001), EMPUJES DEBIDO A SOBRECARGAS, pág. 24

8. RAFAEL ANGEL TORRES (2008), FALLA EN LOS MUROS, pág. 30

9. BRAJA M. DAS (2004), HUNDIMIENTOS, pág. 30

10. BRAJA M. DAS (2004), DESLIZAMIENTOS, pág. 31

11. CAVALERA (2004), VUELCO, pág. 31

12. BOTASSO GERARDO (2011), GEOSINTETICO, pág. 32

13. PIEGARI (2005), FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS GEOSINTETICOS,

pág. 32

14. ASTM COMITÉ D-35, GEOGRILLA O GEOMALLA, pág. 40

15. ASTM D-4439, GEONET O GEORED, pág.43

16. ASTM D-4833, GEOMEMBRANAS, pág.45

17. PIEGARI (2005), GEODREN, pág. 46

18. FOLLETO DE TECNOLOGIA Y SERVICIOS (2006), GEOCELDA, pág. 49

19. PIEGARI (2006), GEOMANTA, pág. 51

20. PIEGARI (2005), GEOCOMPUESTO, pág. 51

21. CRESPO CARLOS (2002), AGUA EN EL SUELO, pág. 56


22. LAMBE Y WHITMAN (1972), AGUAS FREATICAS ,pág. 56

23. CONSTRUMATICA (2004), ESFUERZOS TRANSMITIDOS A CAUSA DE

AGUAS FREATICAS ,pág. 58

24. FOLLETO BASF, THE CHEMICAL COMPANY (2006), APLICACIONES

DE GEOCOMPUESTO PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS CON

ESTRUCTURAS ENTERRADAS, pág. 60

25. PAVCO, FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA GEODREN, pág. 63

También podría gustarte