El documento habla sobre el patrimonio y turismo en Venezuela. Define el patrimonio como elementos naturales y culturales que componen el territorio de una nación, incluyendo ecosistemas, expresiones culturales y creaciones. Divide el patrimonio en natural y cultural, este último en tangible e intangible. Explica que el patrimonio es fundamental para promover el turismo sustentable en el país y generar beneficios económicos y de conservación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas9 páginas
El documento habla sobre el patrimonio y turismo en Venezuela. Define el patrimonio como elementos naturales y culturales que componen el territorio de una nación, incluyendo ecosistemas, expresiones culturales y creaciones. Divide el patrimonio en natural y cultural, este último en tangible e intangible. Explica que el patrimonio es fundamental para promover el turismo sustentable en el país y generar beneficios económicos y de conservación.
El documento habla sobre el patrimonio y turismo en Venezuela. Define el patrimonio como elementos naturales y culturales que componen el territorio de una nación, incluyendo ecosistemas, expresiones culturales y creaciones. Divide el patrimonio en natural y cultural, este último en tangible e intangible. Explica que el patrimonio es fundamental para promover el turismo sustentable en el país y generar beneficios económicos y de conservación.
El documento habla sobre el patrimonio y turismo en Venezuela. Define el patrimonio como elementos naturales y culturales que componen el territorio de una nación, incluyendo ecosistemas, expresiones culturales y creaciones. Divide el patrimonio en natural y cultural, este último en tangible e intangible. Explica que el patrimonio es fundamental para promover el turismo sustentable en el país y generar beneficios económicos y de conservación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Patrimonio y Turismo
1. Con el objeto de impulsar el desarrollo sustentable y una gestión turísti- ca
corresponsable en nuestro país, el artículo 310 de nuestra Constitución nacional reconoce al turismo como una actividad económica de interés nacional; de la misma manera que su Artículo 99 cuando indica que “Los va- lores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios…” Omissis“ …El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes”. Por tanto el patrimonio de la Nación es un medio que permite dar a conocer y promocionar los valores culturales y naturales de nuestro pueblo, es nuestra tarea a través de la educación y actitudes de preservación incorporarlos como atractivos turísticos del país. El Patrimonio Turístico exige una particular consideración en la aplicación de políticas dirigidas a promover la participación protagónica en la gestión de productos y destinos turísticos, que permitan al ciudadano común, a los organismos del Estado en sus diferentes instancias de actuación y a las diversas organizaciones productivas, garantizar la difusión, valoración y preservación de nuestro patrimonio, así como la plena inclusión de todos los sectores de la sociedad venezolana. La gestión del patrimonio involucra reconocer los derechos y deberes que se tienen con él, por consiguiente el aprovechamiento del patrimonio, para fines turísticos implica, alianzas y compromisos que generan acciones que apuntan a ofrecer destinos, tanto para turistas nacionales como internacionales, dirigidas a la educación, investigación, protección, difusión y promoción del patrimonio, para las generaciones presentes y futuras. 2. 2. 1 2 3 1.La Vela de Coro, estado Falcón/2.Laguna de Canaima, estado Bolívar/3.Iglesia San Francisco, estado Falcón 1.La Vela de Coro, estado Falcón/2.Laguna de Canaima, estado Bolívar/3.Iglesia San Francisco, estado Falcón [ 4 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo 3. 3. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) considera que el patrimonio de una nación es aquel que comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, así como el paisaje natural existente que tiene la huella de la civilización humana (UNESCO:2004). Para el Instituto de Patrimonio Cultural de la República Bolivariana de Venezuela, el patrimonio de la Nación está constituido por... “todas las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en el territorio de la República y que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional.” (Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Venezuela:1993) “El Ministerio del Poder Popular para el Turismo define el patrimonio de una nación como el conjunto de elementos naturales y culturales que ocupan su territorio, compuesto por los diversos ecosistemas1 susceptibles de ser aprovechados por los seres humanos para satisfacer sus necesidades, así como por todas las creaciones y expresiones culturales de las personas que lo habitan, sus instituciones, su lenguaje, tradiciones, el quehacer diario, las obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, estético, etnológico, antropológico del arte o de la ciencia”2 1 Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.833, del viernes 22 de diciembre de 2006, Caracas, Articulo 3, “Recursos Naturales”. 2 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972, París, 16 de noviembre de 1972 Artículo primero Piedra del Cocuy, estado Amazonas 1 Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.833, del viernes 22 de diciembre de 2006, Caracas, Articulo 3, “Recursos Naturales”. 2 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972, París, 16 de noviembre de 1972 Artículo primero Ministerio del Poder Popular para el Turismo [ 5 ] 4. 4. Fuente: MINTUR – INATUR. s/f. Programa Nacional de Capacitación Turística Dirigido a Informadores de Museos y Castillos Fase II. Presentación digital Expresado en - Trasladables de lugar - Mostrables en otros ambientes - Ligados al lugar - Valor artístico, histórico, estético, social y religioso -Ubicados en los Museos, Iglesias, Bibliotecas, Centros históricos PATRIMONIO Convivencias del presente Testimonios del pasado Pueden ser Según su percepción Pueden ser Características Pueden ser Acción Humana Fenómeno Natural Inorgánicos de tipo - Marítimo - Terrestre - Atmosférico - Singularidad natural - Valor excepcional - Valor estético, científico - Significación conservable Orgánico de tipo - Fitológico - Zoológico - Paleontológico (Material) (Espiritual) (Patrimonio vive) Comprende Incluye objetos de Monumentos Sitios Lugares Otros Arte Artesanías Mobiliarios Documentos Monumentos Conjuntos Lugares - Formas y expresiones creativas - Tradiciones, costumbres y lenguajes - Creencias, mitos, ritos - Manifestaciones musicales, Folklore - Vivencias comunitarias - Otras similares CULTURAL INTANGIBLE TANGIBLE BIENES CULTURALES INMUEBLES MUEBLES NATURAL FORMACIONES GEOLÓGICAS LUGARES NATURALES MONUMENTOS NATURALES PAISAJE CULTURAL Fuente: MINTUR – INATUR. s/f. Programa Nacional de Capacitación Turística Dirigido a Informadores de Museos y Castillos Fase II. Presentación digital Fuente: MINTUR – INATUR. s/f. Programa Nacional de Capacitación Turística Dirigido a Informadores de Museos y Castillos Fase II.Fuente: MINTUR – INATUR. s/f. Programa Nacional de Capacitación Turística Dirigido a Informadores de Museos y Castillos Fase II. Presentación digital [ 6 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo 5. 5. El patrimonio está dividido en natural y cultural. El patrimonio natural está constituido por aquellos monumentos natura- les, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales que tienen un valor relevante para la conservación de las especies, valor científico y ambiental y, por último, un valor estético. Por patrimonio cultural... “se en- tiende (...) la apropiación y gestión de las manifestaciones materiales e inmaterial- les heredadas del pasado, incluyendo los valores espirituales, estéticos, tecnológicos, simbólicos y toda forma de creatividad, que los diferentes grupos humanos y comunidades han aportado a la historia de la humanidad” (UNESCO:2005) El patrimonio cultural, a su vez, se divide en: Patrimonio cultural tangible: está conformado por objetos arqueológicos, históricos, etnográficos, tecnológicos, además de las obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, objetos religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico. Patrimonio cultural intangible: está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas, con sus saberes y aprendizajes, que comprende los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias y su historia patria (UNESCO:2005) 4.Salto el Hacha, estado Bolívar/5.Niño Pemon, estado Bolívar/6. Casa Natal del Libertador, Distrito Capital/7.Diablos Danzantes de Yare, estado Miranda 4 5 6 7 de Yare, estado Miranda Ministerio del Poder Popular para el Turismo [ 7 ] 6. 6. 8.Mochima, playa el Faro, estado Anzoátegui/9.Hotel Venetur Pto. La Cruz, estado Anzoátegui/10.Oficina Comercial Venetur, Anzoátegui 8 9 10 8.Mochima, playa el Faro, estado Anzoátegui/9.Hotel Venetur Pto. La Cruz, estado Anzoátegui/10.Oficina Comercial Venetur, Anzoátegui [ 8 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo 7. 7. Comprende el conjunto de elementos naturales o culturales, transformados en atractivos turísticos, más los elementos de la planta turística (equipamiento e instalaciones) y servicios, capaz de motivar el desplazamiento de corrientes turísticas hacia un determinado destino. (MINTUR, 2009. Turismo y Patrimonio Cultural. Presentación digital) •Fortalecer la conciencia ciudadana, el sentido de pertenencia y el afecto por lo nuestro. •Inclusión social para el disfrute recreacional al alcance de las mayorías. •Refuerzo de la identidad local. •Inversiones orientadas a la recuperación de bienes patrimoniales. •Formación de las generaciones jóvenes con sensibilidad turística. •Generación de empleos. •Mejoras en las instalaciones y equipamiento de los bienes patrimoniales. •Transmisión de los valores humanos. (MINTUR, 2009. Turismo y Patrimonio Cultural. Presentación digital) El turismo, como una herramienta para el desarrollo endógeno de las localidades, incentiva la puesta en valor de sus recursos patrimoniales (culturales naturales) y su conservación, por ser estos recursos la base de productos turísticos sustentables. El patrimonio y el turismo integralmente contribuyen, entre otros aspectos, a: recuperación de bienes patrimoniales. (MINTUR, 2009. Turismo y Patrimonio Cultural. Presentación digital) Arco de Santa Rosa, estado Lara Ministerio del Poder Popular para el Turismo [ 9 ] 8. 8. 11-12.Campo Carabobo, estado Carabobo/13.Plaza Venezuela, Distrito Capital 13 12 11 [ 10 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo 11-12.Campo Carabobo, estado Carabobo/13.Plaza Venezuela, Distrito Capital [ 10 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo 9. 9. Tomando en cuenta los siguientes elementos: •Acceso al sitio de interés (vías y carreteras en buen estado). •Lugares para pernoctar. •Sitios gastronómicos. •Seguridad y vigilancia. •Garantía de los servicios públicos básicos y tecnológicos (cajeros automáticos y puntos de venta) sin alterar el paisaje natural. •Mayor acceso al crédito turístico a través de la cartera crediticia para el turismo. •Incorporación al sistema económico de nuevas cooperativas y PYMES en el área turística. •Inclusión de las personas de bajos recursos en el disfrute de la actividad turística. •Consolidación de las redes sociales de producción a través de la capacitación del personal de las cooperativas. •Consolidación de los valores, costumbres y patrones culturales a través del desarrollo del turismo endógeno. Fuente: Instituto de Patrimonio Cultural. 2010. Taller: Interpretación del patrimonio. Presentación digital. Ministerio del Poder Popular para el Turismo [ 11 ] 10. 10. Ferias y eventos nacionales FERIAS Y EVENTOS FECHA ESTADO Procesión de la Divina Pastora 14 de enero Lara Feria de San Sebastián 20 de enero Táchira Fiestas Patronales de Santa Inés 21 de enero Sucre Fiesta Virgen de la Candelaria 02 de febrero Guárico, Portuguesa, Distrito Capital Carnaval Febrero o marzo Toda Venezuela Carnavales del Callao Febrero o marzo Bolívar Carnavales de Carúpano Febrero o marzo Sucre Feria del Sol Febrero o marzo Mérida Carnavales Internacionales de Barquisimeto Febrero o marzo Lara Entierro de la Sardina Miércoles de ceniza (Febrero o Marzo) Vargas Fiesta del Elorza 19 de marzo Apure Fiesta de San Felipe 29 de abril Yaracuy Semana Santa Marzo o abril Toda Venezuela Festival de Achagua de Oro Abril Apure Velorio Cruz de Mayo Toda Venezuela Festividad “Locos y Locaínas de Santa Rita” 21 y 22 de mayo Mérida Diablos Danzantes o Corpus Cristi Mayo o Junio Miranda, Carabobo, Aragua, Mérida y Vargas Fiestas Patronales en honor a San Antonio de Padua 13 de junio Lara, Sucre, Anzoátegui, Monagas, Mérida, Portuguesa, Táchira y Vargas Fiesta de San Juan 24 de junio Miranda, Yaracuy, Aragua, Carabobo, Falcón, Vargas, Portuguesa, Guárico y Distrito Capital. Fiesta de San Pedro 28 y 29 de junio Miranda, Nueva Esparta, Táchira, Vargas y Zulia Fiestas Patronales Virgen del Carmen 16 de julio Anzoátegui [ 12 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo 11. 11. Fuente: Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales de MINTUR FERIAS Y EVENTOS FECHA ESTADO Fiestas Patronales de Santa Ana 24-27 de julio Trujillo Feria del Tocuyo Julio Lara Feria del Orinoco Agosto Bolívar Feria de la Consolación de Tariba 15 al 21 de agosto Táchira Fiestas Patronales de San Joaquín 16 de agosto Carabobo Fiesta de San Bartolomé 24 de agosto Zulia y Táchira Feria de Vargas Agosto Vargas Feria Turística Mamporal Agosto Miranda Feria Internacional de Tintorero Agosto Lara Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle 07-11 de septiembre Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre Fiesta de Nuestra Señora de la Coromoto, Patrona de Venezuela 08 de septiembre Portuguesa Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de Las Mercedes 24 de septiembre Guárico, Nueva Esparta, Falcón, Miranda y Mérida Fiesta de San Miguel Arcángel 29 de septiembre Sucre Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Pilar 7 de octubre Barinas Chimbagueles de San Benito Octubre (primer domingo) Zulia Fiesta a Maria Lionza 12 de octubre Yaracuy Fiestas Patronales en honor a San Rafael Del 23 al 28 de octubre Trujillo y Zulia Feria Internacional de la Chinita 18 de noviembre Zulia Feria Internacional de Valencia Noviembre Carabobo Fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción 8 de diciembre Toda Venezuela Paradura del Niño Mérida, Táchira, Trujillo y Vargas 24 Diciembre al 2 Febrero Los Pastores del Niño Jesús Aragua 2do sábado de Diciembre Fuente: Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales de MINTUR Ministerio del Poder Popular para el Turismo [ 13 ] 12. 12. 14-15.Madamas del Callao, estado Bolívar/16.Boca de Río, estado Nueva Esparta/17.Arreo de ganado, estado Apure/18.Diablos Danzantes de Canoabo, estado Carabobo/19.Fiestas Patronales San Rafael Arcángel, estado Mérida/20.Locainas de Sta. Rita de Casia, estado Mérida 14 15 16 [ 14 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo 14-15.Madamas del Callao, estado Bolívar/16.Boca de Río, estado Nueva Esparta/17.Arreo de ganado, estado Apure/18.Diablos Danzantes de Canoabo, estado Carabobo/19.Fiestas Patronales San Rafael Arcángel, estado Mérida/20.Locainas de Sta. Rita de Casia, estado Mérida [ 14 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo 13. 13. Ante los inminentes cambios globales, nuestro patrimonio y, por tanto, nuestra identidad cultural, se ven amenazados a ser desplazados por otras corrientes culturales ajenas a la región o comunidad. Es importante la participación activa de las comunidades, pues son los únicos custodios directos y protagonistas principales en la valoración de su patrimonio e identidad. En otras palabras, las comunidades son las únicas que deciden qué elementos culturales apropian y cuáles desean mantener. Valor Histórico: se refiere al valor de uso, el valor como vehículo transmisor del saber y como testimonio de hechos históricos. Valor Formal: contempla las cualidades intrínsecas del bien, como su forma, materiales, proporciones, talento del creador, técnica. Valor Simbólico: se refiere a lo que representa, lo que comunica, su contenido y significación Valor Comunitario: incluye el sentido de identidad que transmite a la forma como a las personas que se relacionan con él, sentido de pertenencia que genera. La Valoración del patrimonio cultural crece en la medida que adquiere un reconocimiento mayor, desde la comunidad donde se encuentra, hasta el ámbito internacional. Esto hace que cada vez más personas e instituciones se comprometan en su conservación, dentro o fuera del país. 17 18 19 20 dentro o fuera del país. Ministerio del Poder Popular para el Turismo [ 15 ] 14. 14. 21. Basílica Virgen del Valle, estado Nueva Esparta/22. Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, estado Portuguesa/23.Pemones, estado Bolívar 21 22 [ 16 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, estado Portuguesa/23.Pemones, estado Bolívar [ 16 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo 15. 15. Nuestro patrimonio lo conforman los bienes naturales y culturales (tangibles e intangibles) que poseemos en nuestro entorno. Es referencia de nuestro pasado y esta asociado a nuestra vida cotidiana en una constante creación y recreación. De nuestro trato depende que la generaciones futuras puedan conocerlo y vivenciarlo. Nuestro patrimonio natural está constituido por playas, parques nacionales y arqueológicos, la diversidad de flora y fauna… Nuestro Patrimonio Cultural, está constituido por las tradiciones, la tradición oral como mitos, leyendas, poemas, dialectos, música, costumbres, lo espiritual, lo religioso, expresiones folklóricas y la historia oral. Nuestra identidad cultural comprende todas aquellas tradiciones, símbolos, modos de vida y expresiones con las que nos identificamos con nuestra comunidad o región y que nos diferencia de otros. Es la conciencia que permite a la gente darse cuenta de las diferencias de su cultura con respecto a otras. En la herencia patrimonial nos identificamos y caracterizamos de manera particular con respecto a otras. Los retomamos o los recreamos constantemente como un proceso cultural dinámico, por lo que estamos reconociendo ese patrimonio, es decir es fuente de nuestra identidad. El mayor patrimonio somos nosotros como miembros de una sociedad global, con un patrimonio cultural que debemos proteger y preservar para las generaciones futuras. Por ello debemos crear un modelo de gestión que evidencie un nuevo proceso más participativo y protagónico de la población, sobre la base en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 23 Ministerio del Poder Popular para el Turismo [ 17 ] 16. 16. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): Con- tribuye a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. www.unesco.org OMT (Organización Mundial de Turismo): Es un organismo especializado de las Naciones Unidas y representa la principal institución internacional en el campo del turismo. Constituye un foro mundial para debatir cuestiones de política turística y una fuente útil de conocimientos especializados en este campo. www.unwto.org MINTUR (Ministerio del Poder Popular para el Turismo): Facilita los mecanismos necesarios para el desarrollo endógeno del turismo, mediante la inversión pública y privada, el fomento de una cultura turística y la participación protagónica de los actores que conforman el Sistema Turístico Nacional. www.mintur.gob.ve [ 18 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo 17. 17. INPARQUES (Instituto Nacional de Parques): Es un instituto autónomo, adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, creado con el fin de garantizar la conservación, administración y manejo de los parques nacionales, monumentos naturales y parques de recreación, que conforman el Sistema Nacional de Parques de Venezuela, y promover, al mismo tiempo, su uso racional en actividades de investigación, esparcimiento, educación y ecoturismo, dentro del marco legal vigente. ! MINCULTURA (Ministerio del Poder Popular para la Cultura): Es el órgano del Ejecutivo Nacional responsable de generar y proyectar los lineamientos y las políticas culturales del Estado que coadyuven al desarrollo humano de manera integral, a la preservación y conocimiento del patrimonio cultural tangible e intangible de la nación, y el fomento y potenciación de las expresiones culturales del país, como elementos sustantivos y determinantes para el resguardo de la memoria, el patrimonio cultural y la profundización del sentido de identidad nacional, como expresiones del ideario de una vida digna e íntegra. IPC (Instituto de Patrimonio Cultural): Facilita los mecanismos necesarios para el desarrollo endógeno del turismo, mediante la inversión pública y privada, el fomento de una cultura turística y la participación protagónica de los actores que con- forman el Sistema Turístico Nacional. MINAMB (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente): Es el órgano rector, responsable de formular, planificar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las políticas, planes, programas, proyectos y actividades estratégicas para la gestión del ambiente. ecoturismo, dentro del marco legal vigente. Ministerio del Poder Popular para el Turismo [ 19 ] 18. 18. El Estado venezolano, a través del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), realiza el I Censo Nacional del Patrimonio Cultural Venezolano. Este proyecto es una aproximación al patrimonio tangible e intangible presente en toda la geografía nacional, alimentado con información recogida directamente en las comunidades, otorgándole así un valor único de autenticidad y de reconocimiento. Con este esfuerzo, la Revolución Bolivariana marca un hito en la historia de la gestión cultural en el mundo, pasando de un inventario de sólo 16.946 bienes culturales (2003) a más de 90.000 registros, cifra en franco aumento gracias a la democratización de la identificación de los bienes más significativos para el pueblo. El censo es apenas una muestra de nuestra diversidad cultural, del espíritu creativo y liberador de nuestro pueblo −Lo Construido: Sitios funerarios, edificaciones, sitios urbanos o rurales, sitios históricos y arqueológicos. −Los Objetos: Elementos materiales de carácter mueble, que dan cuenta del quehacer humano en términos históricos, estéticos, funcionales o simbólicos. −Creación Individual: Creaciones asociadas a un individuo de orden plástico, literario, interpretativo y audiovisual. −Manifestaciones Colectivas: Ex- presiones ceremoniales o festivas, procesos productivos que abarcan grupos de personas, comunidades o sociedades. −Tradición Oral: Testimonios orales sobre acontecimientos y conocimientos heredados que son significativos para una comunidad. Los catálogos del I Censo del Patrimonio Cultural están disponibles en la página web del IPC www.ipc.gob.ve Para este proyecto se establecieron cinco (5) categorías: 24. Kerepakupai Vena (Salto Ángel), estado Bolívar/25. Elaboración Artesanal de Casabe, estado Monagas 24 Elaboración Artesanal de Casabe, estado Monagas [ 20 ] Ministerio del Poder Popular para el Turismo 19. 19. Acudirpersonalmenteocomunicarsecon las autoridades competentes, del municipio o gobernación, donde se encuentre el bien patrimonial. O en su defecto con las autoridades nacionales, a saber: •Instituto de Patrimonio Cultural (IPC): 0212-482.5337 / www.ipc.gob.ve •Instituto Nacional de Parques (Inparques): 0212-273.2811 www.inparques.gob.ve •Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis): 0800-RECLAMA (0800-732.5262) www.indepabis.gob.ve •Guardia Nacional: 0212-406.6580/3582 www.guardia.mil.ve •Ministerio del Poder Popular para el Turismo: 0500-Turismo (0500-887.4766) www.mintur.gob.ve •Reconociendo que la preservación del patrimonio es una acción cotidiana que debe ejercer toda la comunidad, para implementar los mecanismos legales para su administración. •Activando los mecanismos de participación y organización comunitaria para la preservación y protección de sus bienes patrimoniales. •Implementando mecanismos de difusión del conocimiento de los bienes patrimoniales y el valor que tienen, como parte de su identidad y como recurso capaz de generar espacios de inclusión social y productivos. La protección social debe estar dada por acciones orientadas a la apropiación del patrimonio cultural por parte de las comunidades. 25 Ministerio del Poder Popular para el Turismo [ 21 ] 20. 20. Es el conjunto de bienes culturales y naturales que hemos heredado de nuestros antepasados y que nos permite entender y conocer la historia, las costumbres y las formas de vida hasta el momento actual. El patrimonio mundial es la base sobre la cual la humanidad construye su memoria colectiva y su identidad, es lo que nos hace identificarnos con una cultura, con una lengua, con una forma de vivir concreta. Es el legado que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras.
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PROMOTORA DEL POTENCIAL TURÍSTICO Y CULTURAL DE LOS CORREGIMIENTOS DE CABRERA, SAN FERNANDO, LA LAGUNA Y OBONUCO, DEL MUNICIPIO DE PASTO, AÑO 2018 22 DE F (1) (1)