Recuperación Mejorada de Petróleo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Recuperación mejorada de petróleo

Abreviatura de recuperación mejorada de petróleo, un método para mejorar la


recuperación de petróleo que usa técnicas sofisticadas que alteran las
propiedades originales del petróleo. Clasificadas alguna vez como una tercera
etapa de la recuperación de petróleo que se efectuaba después de la recuperación
secundaria, las técnicas empleadas durante la recuperación mejorada de petróleo
pueden realmente iniciarse en cualquier momento durante la vida productiva de un
yacimiento de petróleo. Su propósito no es solamente restaurar la presión de la
formación, sino también mejorar el desplazamiento del petróleo o el flujo de fluidos
en el yacimiento. Los tres tipos principales de operaciones de recuperación
mejorada de petróleo son la inundación química (inundación alcalina o inundación
con polímeros micelares), el desplazamiento miscible (inyección de dióxido de
carbono [CO2] o inyección de hidrocarburos) y la recuperación térmica (inyección
de vapor o combustión en sitio). La aplicación óptima de cada tipo depende de la
temperatura, la presión, la profundidad, la zona productiva neta, la permeabilidad,
las saturaciones de petróleo residual y agua, la porosidad y las propiedades del
fluido del yacimiento, tales como la gravedad API y la viscosidad. La recuperación
mejorada de petróleo también se conoce como recuperación de petróleo ampliada
o recuperación terciaria.

Métodos No Convencionales No Térmicos

Los métodos no térmicos abarcan los procesos químicos y los miscibles.

1. Invasiones químicas
La mayoría de los procesos químicos involucran la inyección de materiales que
usualmente no se encuentran en los yacimientos.

1.1. Invasión con polímeros.


La invasión con polímeros es una modificación de la inyección de agua y consiste
en añadir el agua de inyección un tapón de polímeros de alto peso molecular
antes de que esta sea inyectada en el yacimiento, ésta propiedad hace que mejore
la razón de movilidad agua-petróleo, lo cual da como resultado un mejor
desplazamiento y un barrido más completo que en la invasión con agua
convencional. Con polímeros, se forma un banco de petróleo que de empuja como
en la inyección de agua convencional.

1.2. Invasión con surfactantes.


El principal objetivo de este proceso es recuperar el petróleo residual, 20 a 40%
del volumen poroso, que permanece después de la recuperación primaria o de
una inyección de agua. Como beneficio secundario puede también mejorar la
eficiencia de barrido volumétrico. En algunas de las primeras investigaciones en
las invasiones con surfactantes, se trata de que ocurra como un desplazamiento
miscible, sin las desventajas características de la movilidad desfavorable y la
segregación por la gravedad.

Habitualmente, para asegurarse de que la movilidad esté bien controlada, el tapón


de surfactante se empuja con un determinado volumen de solución de polímeros.
Además, se utilizan varios aditivos con el surfactante para protegerlo contra las
sales minerales del agua de formación por la precipitación o secuestro de los
cationes divalentes. Los aditivos más populares son amonio, carbonato de sodio y
trifosfato de sodio.

1.3. Invasiones alcalinas o procesos de inversión de humectabilidad


La inyección de soluciones alcalinas emplean un proceso de emulsificación en el
sitio, este método de EOR requiere adicionar al agua de inyección de ciertas
sustancias químicas como hidróxido de sodio, silicato de sodio, soda cáustica o
carbonato de sodio, las cuales reaccionan con los ácidos orgánicos que contiene
el petróleo del yacimiento.
1.4. Invasiones micelares.
La invasión micelar o microemulsión es un proceso muy complejo, pero es un
método terciario de recuperación de petróleo muy promisorio para petróleos
livianos. Ha sido extensamente probado en el laboratorio y existen varias pruebas
de campo con resultados exitosos.

La técnica consiste en la inyección de un tapón micelar seguido por un volumen de


solución de polímero, el cual se empuja con agua; a menudo se inyecta un preflujo
delante del tapón micelar para condicionar la roca. La solución micelar que se
utiliza es el elemento clave del proceso y esta formada por agua, un hidrocarburo,
10-15% de surfactante, junto con pequeñas cantidades de sal y un alcohol
adecuado, el cual este último se utiliza para controlar la viscosidad y el
comportamiento de fase.
1.5. Inyección de espuma.
Las espumas son acumulaciones de burbuja de gas separadas unas de otras por
películas gruesas de líquidos, con la propiedad de tener una viscosidad mayor que
la del gas o líquido que la componen. La inyección de espuma consiste en inyectar
aire, agua y un agente químico que la estabiliza, y se realiza a una razón de
movilidad menor que la inyección de gas o líquido solos. La calidad de la espuma
se define como la razón entre el volumen de gas contenido y el volumen total de la
espuma. Es altamente eficiente ya que las espumas se ubican primero en los
poros mas grandes, donde tienden a obstruir el flujo, los poros pequeños son
invadidos luego, mientras que las secciones mas permeables se van llenando de
espuma y la eficiencia del barrido vertical se mejora.
2. Desplazamientos miscibles.
Este proceso consiste en inyectar un agente desplazante completamente miscible
con el petróleo existente. En condiciones ideales, el fluido desplazante y el
petróleo se mezclan en una banda estrecha que se expande a medida que se
mueve en el medio poroso, y desplaza todo el petróleo que se encuentra delante
como un pistón.

El desplazamiento miscible puede ser del tipo de primer contacto, como el de un


hidrocarburo por otro y cuando los dos son miscibles en todas las proporciones, es
decir, la miscibilidad entre los dos se alcanza por varios contactos y el
correspondiente equilibrio de fases.
2.1. Proceso de tapones miscibles
Consiste en la inyección de algún solvente líquido miscible al petróleo del
yacimiento al entrar en contacto con este. La figura 1 muestra un esquema del
desplazamiento de petróleo por un tapón de propano u otro LPG, seguido de
agua. Para mejorar la movilidad de los fluidos se inyecta al agua y el gas de
manera alternada. Asimismo, debe alcanzarse una presión considerable que
permita la miscibilidad tanto entre el tapón y el petróleo, como entre el tapón y el
gas desplazante.
2.2. Proceso con gas enriquecido o empuje con gas condensante
En este caso el tapón inyectado es de metano enriquecido con etano, propano o
butano y este es seguido de gas pobre y agua. En la formación se encuentra una
zona rica en C2 y C4 miscible al petróleo, debido a que este absorbe los
componentes enriquecidos del gas. Para lograr la operación debe lograrse una
presión en el rango de 1.450 a 2.800 lpc.

2.3. Empuje con gas vaporizante o de alta presión


Consiste en la inyección continua de gas pobre como el metano o el etano a una
presión por encima de 2.900 lpc para formar una zona de miscibilidad. Esta zona
se alcanza en un punto más alejado del punto de inyección, a unos 100 pies antes
de que el gas haya vaporizado suficiente C2 al C6 para ser miscible.

2.4. Inyección alternada de agua y gas


Este proceso, conocido como proceso WAG, consiste en inyectar tapones de agua
y gas de manera alternada hasta que dichos fluidos lleguen al pozo productor, de
tal forma que el tapón de agua no llegue a conseguir fluido miscible en el banco.

2.5 Inyección usando solventes


Se les llama solventes a la mayoría de los fluidos que son miscibles con el
petróleo de manera parcial. El proceso de inyección de solventes es uno de los
primeros métodos que se empleo para extraer petróleo. Este consiste en inyectar
gas licuado del petróleo (LPG) en pequeños tapones y desplazarlo por medio de
otro tapón de gas seco. Este mecanismo cumple funciones importantes como son
la extracción del crudo, disolución, disminución de la viscosidad, incremento del
petróleo y el empuje por gas en solución, siendo el principal la extracción. Entre
los fluidos más utilizados en la operación se encuentran: alcoholes orgánicos,
cetonas, hidrocarburos refinados, gas condensado del petróleo (LPG), gas natural
y gas licuado (LNG), dióxido de carbono, aire, nitrógeno, gases de combustión y
otros.

3. Empujes con gas


La inyección de gas disminuye la tensión interfacial y mejora la movilidad del
petróleo. Gracias a ello el desplazamiento de miscibles e inmiscibles pueden
lograr altas eficiencias en la recuperación el crudo que queda en las zonas
barridas y no barridas. El objetivo de utilizar dióxido de carbono u otro gas junto
con el agua, es reducir la viscosidad del petróleo y aumentar la presión del
yacimiento. A continuación se explican algunas de estas técnicas:

3.1. Inyección cíclica de gas


En este proceso se introduce un tapón de gas, generalmente C02, en el pozo,
luego cerrarlo por un tiempo de remojo para lograr el equilibrio de las fases, y
posteriormente reabrirlo.

3.2. Inyección de agua carbonatada


Como se representa en la figura 2, este proceso consiste en introducir dióxido de
carbono al agua que se inyecta, con la finalidad de reducir la viscosidad y facilitar
la movilidad. Para remover el agua carbonatada se inyecta agua al final.
Métodos No Convencionales Térmicos

Estos procesos son especialmente útiles para los crudos pesados (5-15 ° API), ya
que la función principal de estos es disminuir la viscosidad del petróleo y optimizar
su movilidad. Cabe mencionar, que estos métodos de recuperación han alcanzado
el mayor éxito en los últimos años y por ello gran porcentaje de la producción
diaria de Recuperación Mejorada en Canadá, Estados Unidos y Venezuela
proviene principalmente de ellos.

A continuación se describen brevemente los distintos métodos de recuperación


térmica:

1. Inyección de agua caliente

Este método, sencillo y convincente, consiste en desplazar el petróleo


inmisciblemente al inyectar agua caliente y agua fría. La zona próxima al pozo
inyector se calienta y al mismo tiempo parte de ese calor se pierde hacia las
formaciones adyacentes. El agua introducida pierde calor rápidamente y alcanza
la temperatura del yacimiento, por lo que en el borde de este frente se desplaza es
el petróleo no calentado. Este proceso permite disminuir la viscosidad del crudo y
mejorar su movilidad, reducir el petróleo residual y expandir el fluido por
temperatura.

2. Inyección continua de vapor


Del mismo modo que la inyección de agua, este mecanismo de empuje es un
arreglo entre pozos de inyección y producción. En este caso, las pérdidas de calor
son mayores, por lo que el tamaño del arreglo es un punto importante a
considerar. Sin embargo, al recobro de petróleo puede pasar del 50%. El proceso
consiste en inyectar continuamente el vapor, formándose una zona de vapor que
avanza a una tasa siempre decreciente. Para disminuir las pérdidas de calor, se
debe reducir el volumen de inyección hasta un valor conveniente, más tarde se
interrumpe por completo y se introduce agua caliente o fría mientras que los
productores se mantienen abiertos.

3. Inyección alternada de vapor


Este mecanismo posee diferentes etapas. Primero se inyecta un volumen de vapor
preestablecido por una a tres semanas. Luego se cierra el pozo por unos días en
fase de remojo de manera que el vapor se disperse uniformemente y caliente la
formación. Finalmente se abre de nuevo de pozo en fase de producción hasta que
este deje de ser económicamente rentable. A este proceso también se le
denomina Inyección cíclica de Vapor o Remojo con Vapor, y fue descubierto en
Venezuela accidentalmente en 1957 en una prueba de inyección continua de
vapor en el Campo Mene Grande.

El método se aplica en yacimientos de crudos pesados para aumentar el recobro


durante el período de producción primaria. Y generalmente, luego del proceso se
inicia una inyección continua de vapor. La recuperación de petróleo es baja
frecuentemente porque sólo se ve afectada una parte de del yacimiento.

4. Drenaje por gravedad asistido con vapor o sus siglas en ingles SAGD

Se inyecta vapor continuamente cerca del fondo del yacimiento, este vapor
cuando se condensa tiende a subir mientras que el petróleo calentado baja hasta
el fondo, esto permite que el petróleo drene por gravedad hasta el pozo productor.

También podría gustarte