Obtención de Aceites Esenciales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso
Fundación Isabel Caces de Brown
Estación Experimental La Palma
Casilla 4-D, Quillota-Chile
Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524
Fax 56-32-274570, 56-33-313222
http://www.agronomia.ucv.cl

OBTENCIÓN DE ACEITES
ESENCIALES
INTRODUCCIÓN

Los Aceites Esenciales son, con carácter general, el conjuntos de compuestos


químicos que se obtienen mediante un determinado método de extracción de las
sustancias odoríferas presentes en un gran número de vegetales, que se conocen
como plantas aromáticas. Los aceites esenciales están constituidos químicamente por
terpenoides (monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos, etc.) y fenilpropanoides,
compuestos que son volátiles y por lo tanto arrastrables por vapor de agua.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES

• Líquidos a temperatura ambiente


• Volátiles
• Recién destilados son incoloros o ligeramente amarillentos
• Densidad inferior a la del agua
• Alto índice de refracción
• Muy poco solubles en agua, pero le comunican el aroma
• Solubles en alcohol de alto porcentaje
• Soluble en aceites fijos o grasas

Los aceites esenciales se extraen de los tejidos mediante diversos procedimientos


físicos y químicos, en función, principalmente de la parte de la planta en la que se
encuentre (pétalos, raíces, tallo, ramas, semillas, savia, hojas), así como de la
posibilidad de descomponer estos compuestos. Es importante decir que la obtención
siempre conlleva unas modificaciones inevitables de algunos de los compuestos que
los forman. A menos que se requieran de estas transformaciones (hidrólisis, ya que en
algunos casos son las que proporcionan el olor característico), se intenta que las
variaciones en los compuestos sean mínimas, desarrollándose métodos más suaves
de extracción.

Los métodos de extracción son:

1. DESTILACIÓN

El término destilar proviene del latín “destillare”: separar por medio del calor,
alambiques u otros vasos una sustancia volátil llamada esencia de otras más fijas,
enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido. Por efecto de la
temperatura del vapor (100 ºC) en un cierto tiempo, el tejido vegetal se rompe
liberando el aceite esencial.

La destilación es un proceso físico de separación, desde el punto de vista de la física,


la destilación se define del siguiente modo: “La operación de separar, comúnmente
mediante calor, los diferentes componentes líquidos de una mezcla, aprovechando los
diferentes puntos de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada una de las
sustancias a separar”.

En el campo se usan instalaciones sencillas y portátiles, donde en la parte inferior del


tanque extractor, el cual es normalmente basculante, se coloca agua, luego viene
encima una parrilla que soporta el material que va a ser extraído. La salida de vapores,
puede ser lateral al tanque o ubicarse en la tapa, pasa a un serpentín ó espiral
enfriado por agua y posteriormente el vapor condensado y el aceite esencial se
recolectan en un separador de fases ó florentino, el cual debe de tener la suficiente
altura y diámetro para evitar la pérdida de aceite y además permita la recolección fácil
del mismo (fig. 1).
Fig. 1:
1. Mechero, proporciona calor a la mezcla a destilar.
2. Tanque extractor, que deberá contener pequeños trozos de material poroso
(cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos por
sobrecalentamientos.
3. Cabeza de destilación: No es necesario si el matraz tiene una tubuladura lateral.
4. Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que
la salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el
bulbo deberá tener al menos una gota de líquido. Puede ser necesario un tapón
de goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen los gases (muy
importante cuando se trabaja con líquidos inflamables).
5. Tubo refrigerante.
6. Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que
el tubo permanezca lleno con agua.
7. Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de
otro, porque no se calienta mucho el líquido.
8. Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.
9. Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.
10. Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión
atmosférica.
El tanque extractor es calentado con fuego directo en su parte inferior (el fondo y hasta
1/3 de la parte inferior del tanque se construye en alfajor de 1/8 in, material que resiste
bien el calor y la oxidación), el vapor producido allí causa el arrastre del aceite
esencial. Cuando se emplea hidrodestilación no se requiere de un calderín generador
de vapor, como en las instalaciones industriales. Los aceites producidos son más
coloreados, que los obtenidos por arrastre con vapor propiamente dicho, y tienden a
presentar un cierto olor a quemado, por lo anterior estos aceites siempre van a
requerir una etapa posterior de refinación. Una vez extraído el aceite esencial de la
planta que hemos destilado procederemos a su separación del hidrolato (resto del
destilado que está compuesto de agua destilada y trazas de aceite esencial). Para ello
utilizaremos un decantador o vaso florentino.

Para trabajos caseros, se puede usar un montaje con piezas de laboratorio, o bien un
equipo de tradicional. No es buena idea hervir directamente la planta, ya que se
descomponen los aceites, y suelen dar olor a "quemado".

2. ENLFEURAGE:

Método tradicionalmente utilizado para extraer aceite esencial de flores delicadas


como el jazmín y la rosa. Para esto se utilizan grasas naturales con puntos de
ablandamiento alrededor de 40 ºC, normalmente manteca de cerdo RBD (Refinada,
Blanqueada, Desodorizada). Se extiende en bandejas ó “chassis” en profundidad no
mayor a 0.5 cm y sobre ella se colocan los pétalos de flores ó el material vegetal,
desde donde se van a extraer los principios odoríficos, el contacto puede durar de 3 a
5 días. Luego el material vegetal es removido y reemplazado por material fresco, esta
operación se repite buscando la saturación de la grasa. Posteriormente la grasa
impregnada del principio activo, “le pomade”, se lava con alcohol libre de congéneres
(alcohol de perfumería), relación 1/1 dos veces consecutivas. El alcohol se filtra y se
destila a vacío hasta recuperar un 80 % del volumen de alcohol, como mínimo, en el
fondo queda un residuo llamado “absolute”.

Este método también puede seguirse de forma fácil en casa, para preparar aceites
aromáticos (sustituyendo la grasa por un aceite) o bien seguir hasta la extracción
alcohólica.

3. EXTRACCIÓN CON SOLVENTES

El material previamente debe de ser molido, macerado ó picado, para permitir mayor
área de contacto entre el sólido y el solvente. El proceso ha de buscar que el sólido, ó
el líquido, ó ambos, estén en movimiento continuo (agitación), para lograr mejor
eficiencia en la operación. Se realiza preferiblemente a temperatura y presión
ambientes. El proceso puede ejecutarse por batch (discontinuo) ó en forma continua
(percolación, lixiviación, extracción tipo soxhlet). Los solventes más empleados son:
Etanol, metanol, isopropanol, hexano, ciclohexano, tolueno, xileno, ligroína, éter etílico,
éter isopropílico, acetato de etilo, acetona, cloroformo; no se usan clorados ni benceno
por su peligrosidad a la salud. Los solventes se recuperan por destilación y pueden ser
reutilizados.

El solvente adicionalmente extrae otros componentes como colorantes, gomas,


mucílagos, ceras, grasas, proteínas, carbohidratos. En la etapa de recuperación de los
solventes (atmosférica ó al vacío), después de los condensadores ha de disponerse de
una unidad de enfriamiento, para la menor pérdida del solvente. El material residual en
la marmita de destilación, contiene concentrados las materias odoríficas y se le conoce
como “concrete”. En caso de emplear glicoles, aceites vegetales, aceites minerales,
como solventes extractores, los componentes odoríficos son imposibles de recuperara
desde allí y el producto se comercializa como un todo, conocido como “extractos”.

Igualmente estos alcoholatos se pueden obtener fácilmente en casa por maceración


de las plantas en alcohol durante aproximadamente 1 semana en un frasco cerrado y
oscuridad. Se debe agitar un par de veces al día. Al final se filtra, y listo.

4. EXTRACCIÓN POR PRENSADO

También se le conoce como “expresión”. El material vegetal es sometido a presión,


bien sea en prensas discontinuas (tipo batch) ó en forma continua, Dentro de éstos se
tienen los equipos: Tornillo sin fin de alta ó de baja presión, extractor expeller,
extractor centrífugo, extractor decanter y rodillos de prensa.

Para los cítricos antiguamente se empleó el método manual de la esponja,


especialmente en Italia, que consiste en exprimir manualmente las cáscaras con una
esponja hasta que se empapa de aceite, se exprime entonces la esponja y se libera el
aceite esencial.

Otros métodos corresponden a raspado, como el del estilete ó “ecuelle”, donde la fruta
se pone a girar en un torno y con un estilete se raspa la corteza únicamente;
permanentemente cae un rocío de agua que arrastra los detritos y el aceite liberado.

Otro proceso emplea una máquina de abrasión similar a una peladora de papas, la
“pellatrice” y también hace uso del rocío de agua. En estos procesos la mezcla
detritos-agua-aceite se centrifuga a 5000 rpm durante 40 minutos y el aceite esencial
recuperado se coloca en una nevera a 3ºC durante 4 horas, para solidificar gomas y
ceras que se localizan en la superficie. El aceite esencial se guarda en recipientes
oscuros a 12 ºC.

Los aceites obtenidos por prensado y/o raspado, se les comercializa como “expresión
en frío” y cumplen la funciones de odorizantes (smell oils) y saborizantes (taste oils).

5. EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS

Esta es la más novedosa de las técnicas de extracción. Para ella se requieren


condiciones industriales (imposible en casa), obteniéndose unos productos de altísima
calidad y prácticamente inalterados. Conlleva el uso de un gas en su punto crítico, que
corresponde a las condiciones de temperatura y presión por encima de las cuales la
sustancia ya no puede ser “licuada” por incremento de presión. Adicionalmente las
propiedades de la fase líquida y/o vapor son las mismas, es decir no hay
diferenciación visible ni medible entre gas y liquido. La sustancia más empleada es el
CO2, que en estas condiciones presenta baja viscosidad, baja tensión superficial, alto
coeficiente de difusión (10 veces más que un líquido normal), que conlleva a un alto
contacto con la superficie del material y puede penetrar a pequeños poros y rendijas
del mismo lo que asegura una buena eficiencia en la extracción en un corto tiempo. En
la parte final del proceso hay una remoción total del solvente y se realiza a una
temperatura baja, se disminuye la pérdida de sustancias volátiles y se evita la
formación de sabores y olores extraños “a cocido”.

La inversión inicial para estos procesos es alta, aún para equipos en pequeña escala,
debido a la tecnología involucrada, a los costos de materiales y de construcción.
Además se debe considerar los siguientes procesos:

Envasado. Los aceites se envasan secos sin agua, en recipientes de vidrio, aluminio.
acero inoxidable, policarbonato, PET, PVC, polietileno, nylon. (No usar poliestireno,
hierro, cobre).

Conservación: se suelen envasar a temperatura de 12 ºC y en oscuridad.

Rendimiento de varias especies en producción industrial. Se expresa rendimiento


volumen (L) / 100 (Kg).

- Albahaca 0.03
- Eucalipto citriodora 0.5
- Eucalipto globulus 0.9
- Menta piperita 0.2
- Manzanilla 0.01
- Ajo 0.012
- Menta Pulegium (poleo) 0.15
- Menta Arvensis 0.4
- Menta spicata (crispa, hierbabuena) 0.15
- Romero 0.62
- Tomillo 0.20
- Limonaria 0.35
- Citronella 0.64
- Cilantro (pepas) 0.2
- Clavo 8.5
- Canela 0.3
- Laurel 0.022
- Naranja 0.6
- Mandarina 0.52
- Limón 0.42

En general, los rendimientos son bajos, por lo que su producción a pequeña escala
(casera) no suele permitir la obtención del aceite separado, pero si buenos alcoholatos
(soluciones alcohólicas), hidrolatos (soluciones acuosas) y aceites de plantas.

LITERATURA CONSULTADA
Schutt, K., 2001. Aromaterapia: Armonía con aceites esenciales. Páginas 125.
Primera edición, Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina.

PAGQ. (Centro De Tecnología Agroindustrial). 1995. Proyecto FONAMA – Evaluación


de especies nativas de cultivos andinos para la extracción de aceites esenciales.
Informe Técnico 1994 – 1995. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba,
Bolivia. 48p.

También podría gustarte