Guía - Taller Transporte de Sustancias A Nivel Celular

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUÍA DE APOYO: Transporte celular

Contenidos desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el


aporte de energía procedente del ATP ( Adenosín trifosfato).
El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el
interior celular y el exterior a través de la membrana A.- Transporte activo a través de bombas
plasmática.
Bomba de sodio y potasio
El proceso de transporte es importante para la célula porque le
permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo,
Se encuentra en todas las células del organismo, encargada
también sustancias que sintetiza como hormonas y además,
es forma en que adquiere nutrientes del medio externo, de transportar iones sodio( Na+) hacia el exterior de las
gracias a la capacidad de la membrana celular de permitir el células y al mismo tiempo bombea iones potasio ( K+) desde
paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las el exterior hacia el interior, lo que produce una diferencia de
vías de transporte a través de la membrana celular y los
concentración de sodio y potasio a través de la membrana
mecanismos básicos para las moléculas de pequeño tamaño
son:

Transporte pasivo

Transporte simple de moléculas a través de la membrana


plasmática, durante el cual la célula no requiere usar energía,
debido a que va a favor del gradiente de concentración o del
gradiente de carga eléctrica. Hay tres tipos de transporte
pasivo:

1. Difusión simple: paso de sustancias a través de la


membrana plasmática como los gases respiratorios y
el alcohol (movimiento de solutos).
celular que genera un potencial eléctrico negativo dentro de
2. Difusión facilitada: transporte celular donde es
las células, muy importante en el impulso nervioso.
necesaria la presencia de proteínas de
canal( canales iónicos) que transportan átomos que
poseen carga eléctrica, es decir iones como Na+.
Cl-, entre otros y proteína carrier o transportador
(proteína integral),transportan moléculas,
generalmente en sus estados monoméricos, como es
el caso de la glucosa.

3. Osmosis: transporte de moléculas de agua solvente)


a favor de su gradiente de concentración.

La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión


simple y depende:

 Del gradiente de concentración de la sustancia a B. Transporte activo en masa


ambos lados de la membrana Las proteínas transportadoras que conducen los iones y
 Del número de proteínas transportadoras existentes moléculas pequeñas polares a través de la membrana
en la membrana plasmática no pueden con las grandes moléculas como
proteínas y polisacáridos, ni con las partículas grandes como
 De la rapidez con que estas proteínas hacen su
pueden ser microorganismos o fragmentos celulares. Estas
trabajo
moléculas grandes y partículas diversas se transportan
mediante vesículas (sacos membranosos) o vacuolas que se
desprenden de la membrana plasmática o se fusionan a ella.

Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o


expulsan de la célula por dos mecanismos:

1.- Endocitosis

La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula


mueve hacia su interior a las moléculas grandes o partículas,
formando una vesícula que luego se desprende de la
membrana celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula,
llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que
realizará la digestión del contenido vesicular.

Existen los siguientes procesos:


Transporte activo

Es un mecanismo que permite a la célula transportar  Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y


sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones solutos mediante pequeñas vesículas.
 Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes
de menor concentración a otras de mayor concentración. Para
partículas que se engloban en grandes vesículas
(fagosomas) que se desprenden de la membrana Durante la osmosis, las moléculas de agua se difunden a
celular. través de la membrana semipermeable desde la disolución
hipotónica hacia la hipertónica.

Dos o más disoluciones con el mismo número de partículas


por unidad de volumen se llaman isotónicas.

Osmosis en células vegetales

Frente a los cambios de concentración de solutos en el medio


que las rodea, las células vegetales movilizan agua desde o
hacia ellas, provocando una serie de cambios celulares

 En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.


 En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus
vacuolas se llenan aumentando su volumen dando lugar a
la turgencia.

 En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el


volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la
membrana plasmática se despegue de la pared celular,
ocurriendo la plasmólisis

2-Exocitosis

Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a


través de la fusión de vesículas con la membrana celular.
La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas
situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana
citoplasmática, liberando su contenido.

La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras,


tanto en la función de excreción como en la función endocrina.
También interviene la exocitosis encargada de la secreción de
un neurotransmisor al espacio sináptico, para posibilitar la
propagación del impulso nervioso entre neuronas.
Osmosis en células animales

Las células animales también experimentan una serie de


cambios cuando se someten a diferentes condiciones de
contenido hídrico.

 En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es


decir, el paso constante de agua.
 En un medio hipotónico, la célula absorbe agua
hinchándose y hasta el punto en que puede estallar
dando origen a la citólisis.

 En un medio hipertónico, la célula pierde agua, se


Osmosis
arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se

La osmosis es un caso especial de difusión en el que es el llama crenación.


movimiento del disolvente el que se estudia, y se define en
función de los solutos. Así, la osmosis es el movimiento del
agua desde soluciones con baja concentración de soluto hasta
soluciones con alta concentración de soluto. 

Cuando comparamos las disoluciones de concentración


diferente, la disolución con menos soluto se llama hipotónica
y la que tiene más soluto se llama hipertónica.
partir de esta información, ¿ qué tonicidad tiene el medio en el
que se introdujo la medusa?, ¿ hacia dónde se moverá el
agua: hacia el interior de las células de la medusa o hacia el
interior de estás?, ¿por qué?

6.-Se tienen dos disoluciones, A y B, separadas por una


membrana semipermeable. La disolución A es hipotónica con
respecto a la B. Si la membrana plasmática es impermeable al
soluto, ¿en qué lado aumentará el nivel de agua en A o en B?
II.-ACTIVIDADES Explica.

A.- Responde las siguientes preguntas:

1.-¿Cuál es la principal diferencia entre un transporte pasivo y


uno activo?

2.- Si tuvieras que determinar si una sustancia utiliza o no la


difusión simple como mecanismo de transporte, ¿qué aspectos
debieras considerar?

3.-¿Cuál es el principal mecanismo a través del cual el agua


se moviliza desde el medio intracelular hacia el extracelular, o
B.- Investiga en qué consisten las siguientes enfermedades:
viceversa? Descríbelo.

a.- fibrosis quística


4.- ¿En qué consisten los fenómenos de crenación y citólisis?
Explica usando como ejemplos los glóbulos rojos.
b.- diabetes insípida

5.- Imagina que se introduce una medusa de mar en un vaso


de precipitado que contiene agua destilada ( sin solutos). A

_______________________________________

Actividad Una aplicación concreta de la osmosis a) Explica las dos situaciones anteriores en base a la
osmosis
Si se sacan glóbulos rojos del cuerpo y se sumergen en b) Las soluciones con una concentración de partículas
soluciones de sal con distintas concentraciones, los disueltas más baja que el citoplasma de una célula,
efectos de la permeabilidad diferencial de la membrana y que por tanto hacen que entre agua en la célula
plasmática respecto al agua y a las partículas disueltas por osmosis, se llaman hipotónicas. Las soluciones
se manifiestan de forma drástica: que tienen una concentración de partículas disueltas
más alta que el citoplasma celular, y que por tanto
 Si se colocan glóbulos rojos en agua pura (o sea sin hacen que salga agua de las células por osmosis,
sales o destilada), se hincharán y finalmente se describen como hipertónicas. Según estas
reventarán. definiciones, clasifica el ambiente de las soluciones
de a y b.
 Si la solución tiene una concentración de sal más
alta que el citoplasma de los glóbulos rojos (es c) Explica por qué se arrugan los dedos tras un baño
decir, si la solución tiene una concentración más prolongado. En que tipo de agua este fenómeno es
baja de agua), las células se encogerán. más común: ¿el agua dulce o el agua salada?
GUÍA DE LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES Guía Nº 1

Nombre_____________________________________________________________ Grupo 7- ____

Transporte de la Membrana celular

Todas las células están rodeadas por una membrana celular. Esta actúa como una barrera entre el interior de la célula y su
medio ambiente. También controla el paso de materiales dentro y fuera de la célula

1. Objetivo:
Demostrar que las membranas biológicas son más que paredes pasivas que separan a las células.

2. Hipótesis:
Los materiales biológicos están compuestos de células y éstas tienen una membrana que controla el paso de determinadas
sustancias en determinadas direcciones, al tiempo que impiden por completo el paso de otras.

3. Material:
Hilo, una regla, vinagre, 4 frascos medianos transparentes de boca ancha con tapa, 4 huevos crudos, agua, miel de panela
o de abejas, sal, 2 zanahorias ahuecadas de tamaño regular, 2 vasos, 8 palillos, yodo no blanco, almidón, gotero, 2 bolsas
plásticas transparentes pequeñas, cuchara y rótulos

4. Metodología:

A. El paso a través de las membranas

Procedimiento:
1. Toma 2 huevos frescos y con el hilo rodea la circunferencia del centro de los huevos.
2. Con la regla mide la longitud de los hilos usados, anota la medida y la apariencia de los huevos
respectivamente.
3. Coloca un huevo en un frasco de boca ancha y añade vinagre hasta cubrirlo. El otro huevo consérvalo en el frasco sólo.
4. Cierra el frasco que contiene vinagre y haz inmediatamente una observación, describe y dibuja.
5. Deja el experimento por 3 días, agita constante y cuidadosamente el frasco con vinagre. Observa, describe y dibuja.
6. Al transcurrir el tiempo saca con cuidado los huevos, mide sus circunferencias como lo indica en el punto 1y 2, anota el
aspecto y compara los datos con los obtenidos antes de poner el vinagre y durante las demás observaciones.
7. Guarda los huevos para la siguiente parte del experimento. Lava el frasco que contenía vinagre.
8. Añade a los dos frascos de boca ancha un poco de miel de abejas o de panela
9. Coloca con cuidado en cada frasco los huevos que se usaron en la primera parte del experimento.
10. Cierra los frascos por tres días sin moverlos. Al término del tiempo saca los huevos con mucho
cuidado y mide nuevamente las circunferencias. Observa, describe, anota y dibuja sus apariencias.

¡OJO! Procesos de la ciencia:

a. Observación:
Describe lo sucedido en el experimento. Haz una lista, o una tabla de resultados y además dibuja para representar lo
observado. Grafica tus resultados. En el eje vertical escribe unos valores y en el eje horizontal los valores restantes.
Puedes hacer preguntas que te ayuden a observar mejor. Tomemos como ejemplo el experimento anterior:
a. ¿Qué le pasa al huevo después de los tres días en vinagre?
b. ¿Qué diferencia encontraste al inicio y al final del experimento?
Puedes hacer muchas más preguntas parecidas a las anteriores.

b. Predicción:
¿Qué explicaciones posibles puedes dar a lo observado en el experimento? Esta formulación de hipótesis o de
suposiciones las puedes hacer antes o después de la observación.

c. Interpretación de datos según los resultados:


Son las conclusiones a las que llegas después de analizar los datos. Debes identificar las variables que influyen en el
experimento y en la decisión de aceptar o rechazar la hipótesis. Interpretar los gráficos también te ayudan a comprobar tus
hipótesis respecto de las diferencias y semejanzas encontradas al comenzar y al terminar los experimentos.
Te puedes apoyar contestando las siguientes preguntas generales, que sirven para todas las experiencias:
a. ¿Qué comprueba el experimento?
b. ¿Cómo explicas lo observado o sucedido?
c. ¿Qué aprendiste una vez realizado el experimento?
d. Da ejemplos de la vida cotidiana donde se presente el fenómeno observado en el trabajo.

 Nota:
Es importante que en ésta parte, hagas énfasis en construir respuestas a los ¿“porqués”?.
No olvides apoyarte en los conceptos por revisar, para explicar porqué las diferencias observadas.

B. Demostración de osmosis en una membrana biológica

Procedimiento:
1. Toma dos huevos frescos, rompe sus cáscaras con cuidado y separa en cada uno, la clara de la yema.
2. Deposita una de las yemas (macrocélula) dentro de un vaso o frasco con agua potable. Marca el recipiente.
3. Coloca la otra yema en el segundo recipiente, pero esta vez el vaso tendrá una solución salina bien concentrada.
4. Durante 24 horas realiza observaciones periódicas, descríbelas y dibújalas.

¡OJO! : Sigue los pasos de los procesos de la ciencia. Algunas ayudas para elaborar el informe. Según los resultados:
1. Describe con tus propias palabras: ¿Qué es una solución hipotónica, una solución hipertónica y una solución isotónica?
2. Introduce el mecanismo de absorción y osmosis, para explicar porqué las diferencias observadas.
3. Identifica las variables que influyeron en el experimento y en tu decisión de aceptar o rechazar la hipótesis.
4. Averigua qué condiciones osmóticas (iso, hiper o hipotónicas) prevalecen en ambientes naturales o fisiológicos.

C. Demostración de la presión osmótica

Procedimiento:
1. Realiza el montaje del experimento como lo muestra la figura.
2. Coloca una zanahoria ahuecada, en cuyo interior se encuentra agua pura hasta un centímetro de la
boca.
3. La zanahoria se sostiene con 4 palillos y se coloca a la sombra para evitar la evaporación.
4. Llena el vaso de agua, dejando libre 1-2 cm desde la boca. Al llenar el vaso, cuida que no caiga más agua dentro de la
zanahoria. Cubre el vaso para evitar la evaporación del agua.
5. Repite el montaje con la otra zanahoria. En este caso el interior de la zanahoria no debe tener agua.

OJO: Algunas ayudas para elaborar el informe. No olvides seguir los pasos de los procesos de la ciencia.
1. Formula una predicción con relación a cambios en la cantidad de agua que se encontrará al interior de ambas
zanahorias, después 48 horas.
2. ¿Cuál sería tu hipótesis, de acuerdo a tu predicción?
3. Los resultados obtenidos: ¿reafirman tu hipótesis? Explica.
4. Identifica las variables que se manejaron en el experimento de la zanahoria.

D. Paso de almidón a través de una membrana de plástico

Procedimiento:
1. Coloca agua en un frasco o vaso grande hasta un 70%
2. Añade 20 gotas de la solución de yodo no blanco y agita.
3. En un vaso de agua diferente, disuelve 2 cucharadas de almidón. (Solución de almidón)
4. Revisa que la bolsa no esté perforada. Coloca la solución de almidón en la bolsa y cierra el extremo abierto con el hilo.
5. Sumerge la bolsa dentro del frasco o vaso con la solución de yodo. Rotula o marca el vaso para diferenciarlo (Vaso A).
6. Ajusta con hilo la bolsa para que no se hunda completamente en el frasco.
7. Repite el montaje anterior. En este caso el interior de la bolsa debe llevar la solución de yodo y en el frasco la de almidón
8. Espera unos 10-15minutos, quizás un poco más y observa si dentro o fuera de la bolsa toma color azul.

OJO: Algunas ayudas para elaborar el informe. No olvides seguir los pasos de los procesos de la ciencia.
1. Identifica las variables que se manejaron en el experimento
2. Compara los resultados obtenidos en los dos montajes.
3. ¿Cómo explicas lo ocurrido en el vaso A y B?
4. Utiliza diagramas parecidos al siguiente, para explicar lo sucedido.

5. Conceptos por revisar:

Membranas, membranas biológicas, célula, membrana celular, transporte celular, plasmólisis, expansión, contracción,
permeabilidad, transporte activo, ósmosis, presión osmótica, soluciones isotónicas, soluciones hipotónicas, turgencia,
soluciones hipertónicas, plasmólisis, transportadores celulares y canales iónicos.

6. Variantes en los materiales:

Usar huevos cocidos con cáscara y sin cáscara, en lugar de vinagre utilizar agua, cambiar las membranas y el huevo por
uvas, cambiar la miel por agua con sal, diferentes tipos de bolsas en papel celofán, agua con azúcar.
7. Conclusiones generales:

Desarrolla las siguientes actividades para que puedas comprobar la hipótesis del laboratorio y sacar la conclusión general:
1. ¿Qué mecanismos utiliza la célula para ingerir sustancias?
2. ¿Cómo expulsa la célula los desechos como el dióxido de carbono?
3. Elabora esquemas que expliquen los procesos mediante los cuales las moléculas pequeñas atraviesan las membranas
(Difusión, Ósmosis, Transporte activo, Fagocitosis, Pinocitosis, Endocitosis, Exocitosis, Hipotónico, Hipertónico)
4. Con respecto a la membrana:
a. ¿Cuál es la estructura química?
b. ¿Cuáles son sus características físicas? (Dibuja)
c. ¿Cuáles sus funciones?
5. Da ejemplos de la vida cotidiana donde se ilustre el fenómeno observado en este trabajo.

También podría gustarte