El Pardes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL ALFABETO HEBREO Y LAS

DISTINTAS TECNICAS DE
INTERPRETACION

En el Bereshit 11:1 se nos dice que en un principio todos los


pueblos hablaban una sola lengua, la cual en hebreo se denomina
“SAFAT ECHAD” lo cual significa la lengua una o lengua única, esta
lengua es identificada actualmente con el Keenan o ProtoCananita,
posteriormente surgieron el protosinaitico y el fenicio quien retoma
sus caracteres de estos dos anteriores y los empata con el sistema
egipcio.
,︎ֶ‫ּבית‬-‫ לף‬A partir del fenicio nace el alefato o alfabeto hebreo, del
hebreo «álef-bet» (el nombre de sus dos primeras letras), aunque
hay quien lo llama alef-tav (el nombre de la primera y la ultima
letra), este un abecedario compuesto por 22 caracteres de base, y
de otros 5 utilizados sólo a final de palabra, empleado para escribir
el idioma hebreo, siendo originalmente un abyad. Abyad es un
sistema de escritura donde sólo hay símbolos para los fonemas
consonánticos, llamado a veces por ello consonantario o alfabeto
consonántico. El origen de este término está en una palabra sin
sentido utilizada como secuencia mnemotécnica para aprender el
orden de las letras del alfabeto árabe, pero aquí se trata del orden
antiguo que se empleaba antes de que las letras fuesen
reorganizadas y agrupadas según su aspecto gráfico. El alfabeto
hebreo finalmente fue modificado por influencia del arameo dando
origen a los caracteres que hoy conocemos.

Es importante observar como el pueblo hebreo se nutrió de las


distintas tradiciones e intentó sincretizarlas, adoptando sistemas y
acoplándolos a su propia tradición la cual muy hábilmente
mezclaron con la historia de su pueblo.
En la siguiente tabla se realiza una comparación de los alfabetos
protocananita y fenicio (el cual mostraba bastantes más caracteres
que los analizados). En esta comparación es posible notar la
influencia egipcia en los caracteres protocananitas:
La siguiente es una comparación del hebreo moderno (arriba) y el
hebreo arcaico (abajo), tomado de un trabajo del Q.H. José
Schlosser:
Esta tabla muestra las relaciones entre los alfabetos, fenicio,
hebreo antiguo, hebreo moderno, rashi, español, sus nombres en
hebreo, sus valores asociados y el alfabeto griego:
El nombre del alfabeto hebreo es también otiót (letras o letrario), y
en él podemos ver plasmadas distintas características las cuales
son: 1.- La interpretación de la propia letra en su forma y trazos, 2.-
un símbolo asociado a cada una de las letras, 3.- un número ya
que las mismas letras eran utilizadas como numerales, y 4.- un
número según su posición. Cada una de esas características da
origen a todo un sistema de interpretación.
Estas características son herencia de sus predecesores ya que el
alfabeto egipcio es un alfabeto natural al igual que el protocananita,
esto es que los antiguos hombres pensantes observaban su
entorno y analizándolo, encontraban ciertos comportamientos o
rasgos que eran dignos de ser plasmados, de ahí por ejemplo en el
alfabeto egipcio el buitre no es tomado como un animal oportunista
sino como un símbolo de regeneración, de un ser que es capaz de
tomar lo que otro desecha y convertirlo en vida, en el alfabeto
protocananita encontramos una letra que se escribe dibujando un
símbolo que se asemeja a las aguas (como las aguas del mar) y
que a la postre será mem en el alfabeto hebreo. Muy
probablemente los hebreos hayan tomado parte de estas
tradiciones durante el cautiverio en Egipto y su peregrinar por el
desierto, agregándolo a su tradición como el símbolo asociado a
cada letra.
En el alfabeto caldeo que era cuneiforme sus letras eran asociadas
a posiciones del cuerpo o partes del mismo, misma característica
que conserva el alfabeto hebreo, ya que el primer hebreo Abraham
era el jefe de magos y astrólogos según nos informa la tradición.
En el sistema caldeo las letras son numerales según su posición,
característica que adopta el sistema hebreo.
La primera forma de interpretación es en base a su propio trazo e
idea que refleja que una letra refleja, cual es utilizada por los rabis,
cuando nos dicen mirad esta palabra comienza con la letra tal la
cual se escribe en esta forma y
nos indica aquello. Por ejemplo de la explicación de Lawrence
Kushner GIMILUT HASIDIM (Actos de amor desinteresado): Gimilut
comienza con gimmel, la cual si observamos tiene la semejanza de
una persona que camina pronta para ayudar al necesitado, porque
esta es la única forma de completitud Gemara, y esa es la única
razón para salir de casa, el comenzar el camino ayudando a los
necesitados, cuando todo el mundo realice actos de amor
desinteresado (Gimilut Hasidim) vendrá la redención (Geulah).
Podemos observar como se hace uso de la forma y trazo de la letra
para lograr una explicación filosófica y filantrópica, y se recurre a
más palabras clave que comienzan con esta letra.
Las siguientes tres características tienen que ver con la QBL y su
estudio, pero antes un poco de QBL:
La QBL es un sistema de búsqueda de la realidad profunda, las
mas elevada realidad que el ser pueda interpretar, se vale de
símbolos y alegorías, así como de algunos textos que giran
alrededor de la Torah, estos textos son el Sepher Yetzira, el Zohar,
las Helakot, el Bahir, todos ellos para poder encontrar base y
explicación a las verdades ocultas en la Torah. La QBL es una
doctrina muy parecida en muchos de sus aspectos a la masonería
y HH. Como F. de P. Castells insiste en que masonería y QBL
tienen relación profunda, y que se remontan a los mismos antiguos
tiempos.
En la QBL existe todo un sistema de conocimiento y contiene
distintas formas de acceder a el, las tres principales técnicas en
QBL son el Notaricon, la Gematría y la Temura.
La segunda forma de interpretación es el Notaricon que se vale
conteos en las letras para formar acrónimos que tienen algún
significado, duchos conteos pueden ser tomados como las iniciales
de ciertas palabras, o de el ejemplo mas importante de esta técnica
es el Shem HaMephoresh, también a partir de una palabra se
pueden formar otras para dar un significado mas profundo a ello, el
ejemplo mas claro de ello es el concepto del pardes. Ejemplo el
vocablo prado, en hebreo “pardés”, alude al prado de la sabiduría,
dado que las iniciales de dicha palabra conforman las 4
perspectivas a través de las cuales entendemos la toráh.
El acrónimo pardés (jardín, huerto) hace referencia a 4 niveles de
lectura de la toráh y por ende de la realidad o de la vida. La primera
letra P se refiere al
“pshat”. Es el contenido histórico y real. Pshat caracteriza lo simple;
es el relato literal de la toráh. Es exactamente lo que leemos o
escuchamos sin segundas intenciones. Es la raíz de todas las
formas de percepción. También, es la ley institucionalizada de la
tradición. Dicen que quien solo ve el peshát es un tipesh, tonto (pshat
y tipesh contienen las mismas letras). Es el aspecto externo del
lenguaje, las cáscaras con las que se encuentran al principio los
ojos del lector.

La segunda letra R alude al “reméz”. Reméz nos indica una


insinuación. No tiene una diferencia substancial con el pshat, pero
revela lo interior de él. El
reméz le da una dimensión más profunda al relato ya que los
personajes, las situaciones y todos los detalles presentados por la
toráh, inclusive las letras, nos transmiten una enseñanza siempre
actual. En el pshat, las ideas son expresadas en forma directa,
detallada y explícita mientras que en el reméz son mencionadas por
la senda invisible de la insinuación. Quien ve el “reméz” escucha el
“zemer’ la melodía.

La tercera letra D nos indica el derasha. Derasha proviene del verbo


exigir. Esta lectura encierra una búsqueda en la cual el hombre
exige un significado más profundo del texto que en las anteriores.
La última letra del pardés S

nos indica el sod. Sod significa secreto. El Zóhar, uno de los libros
más importantes de la sabiduría de la QBL, define al sod como
causa, ya que quien conoce la causa conoce la consecuencia, es
decir el “secreto”. Es la percepción mística del secreto: la QBL.
La tercera forma de interpretación es la gematría toma los valores
de las letras y los combina para formar un nuevo valor el cual
puede ser empatado con otra palabra en ese mismo valor o
interpretado, significa simplemente: «puesto»; Gematría es un
método de decodificación y de interpretación de la Toráh basado en
la asignación de números a las letras Hebraicas. Comentaristas de
la Toráh como Rashi, Rambam, Ibn Ezra, y Onkelos utilizaron el
método de Gematría. En Español, el término más similar
fonéticamente a Gematría es "Geometría", la cual es la matemática
de propiedades. Pero en la mente Hebraica, Gematria es la
investigación del Alefbeto/alfabeto Hebraico por su valuación
numérica. A su vez la gematría se compone de varias
submodalidades. El primer método es:
Mispar Hejrají - simplemente es la computación del valor de cada
letra del Alefbeto sumando. Ésta es la secuencia de los números
asignados basados en el método de Mispar Hejraji:

Unidades Decenas
Centenas 100 ‫ק‬
‫ ת‬400 ‫ ש‬300 ‫ ר‬200

‫ ט‬9 ‫ ח‬8 ‫ז‬7 ‫ו‬6 ‫ה‬5 ‫ ד‬4 ‫ ג‬3 ‫ ב‬2 ‫ א‬i


‫ צ‬90 ‫ פ‬80 ‫ע‬70 ‫ס‬60 ‫נ‬50 ‫ מ‬40 ‫ ל‬30 ‫ כ‬20 ‫ י‬x

El método Mispar Hejraji es el más común, la primera letra, Álef,


tiene un valor asignado de 1, la segunda letra Béit, tiene un valor
asignado de 2 etc. Por ejemplo miremos la palabra “ËL” que
significa "Poderoso". ËL se deletrea con Álef y Lámed; el valor de
Álef es = 1, el valor de Lámed es = 30, la Gematria de ËL = 1+30 =
31.
Mispar Kafúl - en este método se calculan los números por la
multiplicación de las unidades de la letra. Por ejemplo la palabra
Hebrea para la mano es YaD. Deletreada es la letra Yud y Dáleit,
Yud tiene un valor numérico de 10, mientras que Dalet tiene un
valor numérico de 4. Entonces 4 x 10 = 40, la Gematria de YaD
usando el método Mispar Kafúl es 40.
Mispar Katán - en este método se redondea todo valor numérico a
las unidades. Por ejemplo 50 se convierte 5, 40 se convierte en 4,
100 se convierte en 1 etc. Entonces el valor de los números se
reduce a la siguiente secuencia: 1-2-3-4-5-6-7-8-9. Aquí está otro
ejemplo: la palabra testigo en hebreo es ËD. Deletreado es Áyin, la
cual tiene valor de 70, y Dáleit con el valor de 4. Tomamos 70 y le
damos su número más bajo que es 7. Ahora tomamos el 7 y los
sumamos al 4, y nos da 11. Pero también tenemos que separar el
resultado, 11, que se convierte en 1+1 que = 2. El número dos
refiere a las 2 tabletas de piedra, de los diez mandamientos que
eran los TESTIGOS a la revelación en Har Sináy (Monte Sinaí).
Im Ha'otiót (con letras) – en este método se suma el número de
letras a una Gematria, por ejemplo: la palabra Shalóm tiene la
Gematria de 376. Shin = 300, Lámed = 30, Vav = 6, y Mem = 40,
300+30+6+40 = 376. Pero en este método sumamos el número de
letras a la Gematria. Así que en la palabra Shalóm hay un total de 4
letras que forman la palabra. Entonces, tomamos el 4 y lo
agregamos a 376, por lo tanto ahora tenemos que Shalóm tiene la
Gematria 380 (376+4 = 380) usando el método Im de Ha'otiot.
Análisis de la colocación de letras (LPA) - aunque este método puede
sonar avanzado, es bastante simple. Tomemos la palabra SHALÓM
otra vez, la Gematria de Shalóm es 376 porque la palabra es
deletreada Shin, Lámed, Va v, yMem:
Shin=300,Lámed=30,Vav=6,yMem=40. Perousandoel método de
LPA nos dará una Gematria diferente, la Gematria será 52. ¿Por
qué? Porque en el Alefbet, la letra Shin es la vigésima primera
letra, Lámed es la decimosegunda letra, Vav es la sexta letra, y
Mem es la decimotercera letra, así que tenemos 21+12+6+13 = 52.
Lo que hacemos aquí es que tomamos el número de la colocación
de cada letra en vez de su equivalente numérico, y entonces
sumamos los números para poder conseguir su valor.
Im Ha'teivót (con palabras) - este método suma a el número total de
palabras a una Gematria. Por ejemplo: en Bereshit (Génesis) 1:1
tenemos "Berëishít Bará" que tiene la Gematria de 1,116. Usando
el método de Im de Ha'Teivót, la Gematria ahora es 1,118, ¿por
qué? Porque sumamos el número total de palabras. En este caso
había dos palabras, Bereshit y Bara, que tiene un Gematria de
1,116 más 2 porque mas 1 por cada palabra, y se convierte en
1,118.
Im Ha'Kollél - este método es muy simple, se suma 1 unidad
adicional a una Gematria. La Gematria de la palabra BRIT
(convenio) es 612. Usando este método usted ahora suma una
unidad adicional. Su Gematria ahora se convierte en 613, que
representa el número total de mandamientos (Mitzvót) en la Torah
de YâHWëH.
Según el Adón HaTurím, (uno de los famosos Rabinos del siglo 14,
y uno de los líderes considerado como autoridad principal en la
investigación de Gematria) uno puede utilizar CUALQUIER
combinación de los principios de Gematria en la investigación de
Gematria.
La primera forma de interpretación es la Temura que significa
permutación, y de acuerdo con ciertas reglas, una letra es
substituida por otra letra, que le precede o le antecede en el
alfabeto, y de esta manera, se forma a partir de una palabra otra
palabra, totalmente distinta en ortografía y por lo tanto en
significado. Para realizar estos ejercicios, el alfabeto es dividido
justo a la mitad, y se colocan las mitades una sobre otra; entonces
se van cambiando alternativamente la primera letra, o las dos
primeras letras del principio de la segunda línea, produciéndose así
veintidós conmutaciones. Este arreglo recibe el nombre de: "Tabla
de las Combinaciones de TzIRVP", Tziruph. La tabla siguiente
ilustra el metodo ALBTh, Albath:
11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 K I T Ch Z V H D G B A M N S O P Tz Q R
Sh Th L
Cada método toma su nombre de los primeros dos pares de letras
que lo componen, el sistema de los pares de letras es el trabajo
básico de todo el sistema, así cada letra es sustituida por su pareja
de arriba o de abajo, según el caso que corresponda. Por ejemplo,
por medio del método Albath, de la palabra RVCh, Ruach, se forma
la palabra DTzO, Detzau. ALBTh, Albath, es uno de los métodos,
pero existen otros veintiuno, estos son: ABGTh, AGDTh, ADBG,
AHBD, AVBH, AZBV, AChBZ, ATBCh, AIBT, AKBI, ALBK, AMBL,
ANBM, ASBN, AOBS, APBO, ATzBP, AQBTz, ARBQ, AShBR, y
AThBSh.
A todos estos se le deben añadir los modos ABGD y ALBM. A partir
de aquí viene la "Tabla Racional de Tziruph", otro conjunto de
veintidós combinaciones. También existen tres "Tablas de
Conmutaciones", conocidas respectivamente como la Correcta, la
Adversa y la Irregular. Para desarrollar cualquiera de ellas hay que
hacer un cuadro subdividido a su vez por 484 cuadrados, con las
letras inscritas dentro. Para la "Tabla Correcta" el alfabeto se
escribe de derecha a izquierda; en la segunda línea se procede de
la misma manera, pero empezando por la letra B y terminando con
la letra A; en la tercera línea igual, pero comenzando por la letra G
y terminando con la letra B; y así sucesivamente. Para la "Tabla
Adversa", el Alfabeto se escribe retrocediendo de derecha a
izquierda, empezando por la letra Th y terminando con la letra A; en
la segunda línea, empezando por la Sh y terminando con la Th; y
así sucesivamente. La "Tabla Irregular" presenta innumerables
dificultades para poderla describir aquí. A pesar de ello, existe un
método en ella, llamado ThShRQ, Thashraq, el cual es
simplemente escribir las palabras en sentido inverso. Pero existe
una forma mucho más importante llamada la "Qabalah de las
Nueve Cámaras", o AIQ BKR, Aiq Bekar. Que se forma de la
siguiente manera:

300......30......3 000......00......0 Sh........L.......G 600......60......6


000......00......0 M final..S.......V 900......90......9 000......00......0 Tz
final..Tz......T
200......20......2 000......00......0 R..........K.......B 500......50......5
000......00......0 K final...N.......H 800......80......8 000......00......0 P
final...P......Ch
100......10......1 000......00......0 Q.........I........A 400......40......4
000......00......0 Th........M.......D 700......70......7 000......00......0 N
final..O.......Z

Algunas veces son usadas como ceros, para mostrar las porciones
que contiene la letra dentro de cada figura, poniendo un punto para
la primera letra, dos para la segunda y tres para la tercera. Por
ejemplo, en el ángulo superior derecho, están contenidas las letras
AIQ, que tienen respectivamente sobre ellas uno, dos o tres puntos
o pequeños ceros, así como el cuadrado central que tiene el mismo
orden las letras H, N y K final. Esto facilita la ubicuidad de las
posibles permutaciones de cada letra dentro de las Nueve
Cámaras. Por supuesto que esta no es la única manera de utilizar
la Qabalah de las nueve cámaras.
Un ejemplo de temura llamado AThBSh, Atahabash, que esta
basado en que en el libro de Jeremías XXV 26, la palabra ShShK,
Sheshakh, simboliza la palabra BBL, Babel.
Hasta aquí sobre las técnicas de interpretación y el alfabeto
hebreo. Al observar todo esto por primera vez parece por demás
complicado pero con paciencia y constancia Sod será revelado.
“Pida, y se le dará; busque, y encontrará; toque, y será abierto.
Porque cada uno que pide recibe, y aquel que busca encuentra, y
él que toca se le abrirá. ¿Pues que hay entre ustedes, si su hijo
pide el pan, que él le dará una piedra?, ¿o si pide pescados él le da
una serpiente?” Si vosotros entonces, siendo inclinados a hacer el
mal, sabéis conceder dones a vuestros hijos; Cuánto más el padre
que está en los cielos le concederá a todos aquellos que le pidan”

También podría gustarte