Tarea
Tarea
Tarea
Básicamente los Estados de Excepción Constitucional (E.E.C), son mecanismo a través de los cuales
se altera la situación de normalidad y regularidad de los derechos y libertades de las personas
garantizadas por la Constitución Política, debido a razón
Las situaciones de crisis facultan al Presidente de la República a decretar alguno de estos Estados
pero no lo obligan, la Carta Fundamental siempre utiliza la expresión “podrá”.
Puede declarar conjuntamente dos o más de estos estados dependiendo de la situación de crisis.
6) Todos los E.E.C se rigen por la Ley Orgánica Constitucional de Estados de Excepción
Constitucional, Nº 18.415. Esta norma señala que decreto supremo firmado por el Presidente de la
República y los Ministros del Interior y de Defensa Nacional.
La Presidente tiene la obligación de indicar al Congreso las medidas adoptadas. El Congreso puede
dejar sin efecto la declaración de catástrofe, en el caso que estimen que la situación de riesgo
ceso. Restringe: 1. Libertad de locomoción 2. Libertad de reunión 3. Alterar derecho de propiedad.
4. Medidas administrativas.
El Presidente puede declarar Estado catástrofe por 1 año pero necesita el acuerdo del Congreso.
Las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que
designe el presidente.
Artículo tercero: En el ejercicio de sus funciones, los Jefes de la Defensa Nacional tendrán todas las
facultades previstas en el artículo 7º de la ley Nº 18.415, en los términos que a continuación se
detallan:
1) Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren
en la zona declarada en estado de catástrofe, para los efectos de velar por el orden público y de
reparar o precaver el daño o peligro para la seguridad nacional que haya dado origen a dicho
estado, debiendo observar las facultades administrativas de las autoridades institucionales
colocadas bajo su jurisdicción;
2) Controlar la entrada y salida de la zona declarada en estado de catástrofe y el tránsito en
ella;
3) Dictar medidas para la protección de las obras de arte y de los servicios de utilidad pública,
centros mineros, industriales y otros;
4) Ordenar el acopio, almacenamiento o formación de reservas de alimentos, artículos y
mercancías que se precisen para la atención y subsistencia de la población en la zona y controlar la
entrada y salida de tales bienes, previa instrucción del Presidente de la República;
5) Determinar la distribución o la utilización gratuita u onerosa de los bienes referidos para el
mantenimiento y subsistencia de la población de la zona afectada, previa instrucción del
Presidente de la República;
6) Establecer condiciones para la celebración de reuniones en lugares de uso público, de
conformidad a las instrucciones del Presidente de la República;
7) Impartir directamente instrucciones a todos los funcionarios del Estado, de sus empresas o
de las municipalidades que se encuentren en la zona, con el exclusivo propósito de subsanar los
efectos de la calamidad pública, conforme a las instrucciones del Presidente de la República;
8) Difundir por los medios de comunicación social las informaciones necesarias para dar
tranquilidad a la población;
9) Dictar las directrices e instrucciones necesarias para el mantenimiento del orden en la zona; y
10) Las demás que le otorguen las leyes en su calidad de tal.
El Presidente de la
República, los Ministros de Estado,
los diputados y senadores,
y las demás autoridades y
funcionarios que una ley
orgánica constitucional señale,
deberán declarar sus
intereses y patrimonio en forma
pública.
Art 6 CT LETRA A
3°. Aplicar, rebajar, suspender o condonar las sanciones administrativas fijas o variables.
4°. Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los impuestos,
en los casos expresamente autorizados por la ley ciñéndose estrictamente a las políticas de
condonación fijadas conforme al artículo 207.
rtículo 56.- La condonación parcial o total de intereses penales sólo podrá ser otorgada por el
Director Regional cuando, resultando impuestos adeudados en virtud de una determinación de
oficio practicada por el Servicio, a través de una liquidación, reliquidación o giro, el contribuyente
o el responsable del impuesto probare que ha procedido con antecedentes que hagan excusable la
omisión en que hubiere incurrido.
Procederá también la condonación de intereses penales cuando, tratándose de impuestos
sujetos a declaración, el contribuyente o el responsable de los mismos, voluntariamente,
formulare una declaración omitida o presentare una declaración complementaria que arroje
mayores impuestos y probare que ha procedido con antecedentes que hagan excusable la omisión
en que hubiere incurrido.
En los casos en que el Servicio incurriere en error al girar un impuesto, el Director Regional
deberá condonar totalmente los intereses hasta el último día del mes en que se cursare el giro
definitivo.
El Director Regional podrá condonar la totalidad de los intereses penales que se hubieren
originado por causa no imputable al contribuyente. Para rechazar la solicitud de condonación total
en estos casos, el Director Regional deberá emitir una resolución donde fundadamente señale las
razones por las que se trata de una causa imputable al contribuyente
DFL 7
Artículo 1°.- Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y fiscalización de todos los
impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en
que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una
autoridad diferente.
Departamentos a su cargo.
especialidad.
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Profesión
Institución
Correo electrónico
Situación 1:
Dada la crisis social que ha afectado a las PYMES, el SII ha decidido condonar el 90% de los
impuestos adeudados, su reajuste, intereses y multas.
Respuesta:
Teniendo presente que con fecha 18 de marzo del presente año, el Presidente de La República
declaró por D.S. N°104, “Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por Calamidad Pública”,
es que se conforme a lo dispuesto en su artículo 3 N°7 señala que se “Impartir directamente
instrucciones a todos los funcionarios del Estado, de sus empresas o de las municipalidades que se
encuentren en la zona, con el exclusivo propósito de subsanar los efectos de la calamidad pública,
conforme a las instrucciones del Presidente de la República”.
Por lo que en el presente caso se instruye por el presidente de la Republica al SII, para que tome
medidas tendientes a resguardar a la Pymes, quienes en este caso constituyen el sector
económico más vulnerable. Por lo tanto, el SII dicta una resolución ajustada a Derecho, dando
cumplimiento a los siguientes Principios Constitucionales:
• Principio de Supremacía Constitucional: SII ajusta su actuar conforme a lo previsto por la
CPR, ya que, al ser instruido por el poder ejecutivo, da cabal cumplimiento al Estado de
Emergencia por el cual está atravesando el país.
Por último, cabe señalar que, SII ha tomado las similares medidas de condonación en situación de
declaración de Estado Constitucional de Catástrofe, pudiendo indicar a modo de ejemplo:
Catástrofe a raíz de la emergencia causada por el frente climático lluvioso que afectó las regiones
de Atacama y Coquimbo, 15 febrero 2019 por resol 25 SII en la situación que estaba atravesando
la Región de la Araucanía y el Bío-Bío.
Situación 2:
Se ha promulgado una nueva ley, que señala que los profesionales con un título universitario se
afectarán con una tasa del 3% de su sueldo, con excepción de aquellos que hayan estudiado en
universidades públicas.
Respuesta:
En relación con esta situación, la promulgación de esta Ley podría ser considerada
Inconstitucional, en el sentido que vulneraría dos principios propios de la constitución los cuales
son:
Principio de Igualdad: El art. 19 N° 2 de la CPR señala “La igualdad ante la ley. En Chile no hay
persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.
Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer
diferencias arbitrarias”.
En este sentido podría considerarse como arbitraria la diferencia que establece esta ley, en cuanto
a la obligación del pago a los profesionales universitarios titulados de universidades públicas y
privadas, ya que respecto de estas últimas impone una tasa de un 3%, sin considerar que muchos
de los titulados de estas entidades educacionales estudiaron con créditos universitarios tales
como el CAE y CORFO, los cuales evidentemente ya tienen un recargo, por lo que se estaría
cobrando dos veces por un mismo servicio.
Por su parte, a pesar de que la Constitución señala que una ley puede establecer diferencias en la
medida de que ellas no sean arbitrarias; en la presente situación queda de manifiesto que es una
situación arbitraria al no señalar el parámetro y fundamento del porque hace tal diferencia.
Situación 3:
Con el fin de cubrir el déficit en materia de salud pública, el Ejecutivo evalúa incorporar una
sobretasa al impuesto al tabaco y a los alcoholes, estipulando expresamente que estas
cantidades no ingresarán al presupuesto general del Estado, sino que se asignarán directamente
en proporción a los hospitales públicos.
Respuesta:
En el contexto anteriormente señalado es que, con fecha 18 de marzo del presente año, el
Presidente de La República declaró por D.S. N°104, “Estado de Excepción Constitucional de
Catástrofe por Calamidad Pública”, señalando en su artículo 3 N°3 lo siguiente “Dictar medidas
para la protección de los servicios de utilidad pública”.
El Estado de Emergencia Constitucional permite que se puedan adoptar ciertas medidas que
podrían ser consideradas como arbitrarias en una situación regular, aun así, en la situación en
concreto se adopta una posible medida que puede apoyar directamente a la Salud Pública, lo que
constituye un aporte en el resguardo de los derechos fundamentales de las personas.
Ante lo precedentemente expuesto es que se puede señalar que no se vulneran los siguientes
principios constitucionales:
Principio de Bien Común: El Estado tiene por finalidad es promover el bien común, para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”. El Estado presenta el carácter
de instrumento, en cuanto es un medio para alcanzar el bien común por lo que esta medida
beneficia directamente a la salud de las personas.
Principio de Servicialidad del Estado: El estado esta al servicio de la persona humana, y debe
propender a crear las condiciones sociales más optimas. Este principio está íntimamente
relacionado con el anterior, y en el caso de adoptarse una medida en post del servicio de salud
pública, no se hace otra cosa que cumplir con este principio constitucional.
Situación 4:
El Estado ha decidido incorporar un impuesto adicional especial, de tasa 1%, a las inversiones
sobre US$1.000.000, el cual se incorporará directamente al gobierno regional y no al
presupuesto de la nación.
Respuesta:
El artículo 3 de la CPR señala que la administración del estado descentralizada, lo que consiste en
la cualidad jurídica de un ente administrativo al cual se le han atribuido determinadas
competencias que le son respetadas por la Administración Central cuando opera dentro de los
límites determinados por la Constitución y las leyes. Implica la creación de un ente administrativo
con personalidad jurídica propia de derecho público, competencias y patrimonio propio. A su vez,
el ente descentralizado está sujeto a controles de tutela preventivos o represivos de carácter legal
o financieros.
Por lo que al adoptar este impuesto especial no estaría vulnerando ningún principio constitucional,
en la eventualidad que se pudiera señalar que se vulnera el principio de igualdad, no podría
afirmarse tal hecho ya que la misma constitución señala que se pueden establecer diferencias en
la medida que estas no sean arbitrarias, en este caso en particular el Estado al incorporar este
impuesto adicional e instruir que se incorpore directamente al gobierno regional y no al
presupuesto de la nación, esta solamente haciendo uso de su administración descentralizada y
desconcentrada por lo que da cumplimiento a lo previsto por la constitución, resguardando el
principio de Supremacía Constitucional, además del Principio de Servicialidad del estado.
Situación 5:
Con el fin de cubrir el déficit fiscal, se ha decidido aumentar en un 10% la carga tributaria que
afecta a la venta de todos los productos nocivos para la salud, tales como el cigarro, el alcohol,
entre otros.
Situación 6:
El contador de la empresa Constructora Ltda. te comentó que fue notificado de una citación con
fecha 05 de mayo de 2019, debido a las declaraciones de impuesto a la renta AT 2016, AT 2017 y
AT 2018, respecto de las cuales solicitó una prórroga por un mes adicional, y el SII determinó una
diferencia de impuestos con fecha octubre de 2019.
Situación 7:
Con fecha junio de 2019, el SII liquida impuestos por el AT 2015 por ingresos no declarados, ya que
el contador no presentó declaración por dicho periodo.
Situación 8:
Eres asesor de un ciudadano argentino radicado en Chile, quien ya ha cumplido 5 años en el país,
está casado, y sus hijos y familia viven también en Chile. Él genera rentas tanto en Argentina como
en Chile, razón por la cual recurre a ti para saber sobre su situación tributaria en este país.
Situación 9:
Eres el asesor de un extranjero experto en el área del deporte, quien da charlas pagadas en
Argentina (su país de residencia) y también en Chile. Para efectos de su estudio, te comenta que
este año acumuló más de 183 días en Chile, por lo que quiere saber si esto puede afectar su
tributación en este país.