0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas45 páginas

Decreto 450 94

Este documento presenta el Decreto N°450/94 que reglamenta la Ley N° 11.347 sobre la generación, manipuleo, transporte, tratamiento y disposición de residuos patogénicos en la provincia de Buenos Aires. Se establecen tres tipos de residuos patogénicos (A, B y C), la autoridad de aplicación, la creación de una comisión permanente y cuatro zonas sanitarias. También se describen los registros de generadores y centros de tratamiento, así como los requisitos para los generadores y el almacenamiento

Cargado por

Jose paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas45 páginas

Decreto 450 94

Este documento presenta el Decreto N°450/94 que reglamenta la Ley N° 11.347 sobre la generación, manipuleo, transporte, tratamiento y disposición de residuos patogénicos en la provincia de Buenos Aires. Se establecen tres tipos de residuos patogénicos (A, B y C), la autoridad de aplicación, la creación de una comisión permanente y cuatro zonas sanitarias. También se describen los registros de generadores y centros de tratamiento, así como los requisitos para los generadores y el almacenamiento

Cargado por

Jose paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Decreto N°450/94. Reglamento de la Ley Nº 11.347.

PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Decreto N°450/94

VISTO el Expediente Nº 2100-26906/92 y dado que por el Artículo 9º de la Ley


11.347, se faculta al Ministerio de Salud y Acción Social a elaborar la reglamentación de
la citada Ley, y

CONSIDERANDO:

Que resulta necesario establecer una reglamentación que instituya un sistema


de generación, manipuleo, transporte, tratamiento y disposición ambientalmente
adecuado y sustentable de los residuos patogénicos, dada la gran peligrosidad que los
mismos representan en la actualidad para la población,

Que a fojas 105 y vuelta, se ha expedido la Asesoría General de Gobierno con


dictamen favorable.

Por ello,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

D E C R E T A:

Artículo 1º.- Apruébese la siguiente reglamentación de la Ley Nº 11.347.


CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- OBJETO DE LA REGLAMENTACION: El objeto de la presente


reglamentación es asegurar la generación, manipuleo, transporte, tratamiento y
disposición final ambientalmente sustentable de los residuos patogénicos, a fin de evitar
perjuicios a la salud de los habitantes de la Provincia y promover la preservación del
ambiente.

Prohíbase en todo el territorio provincial la disposición de los residuos


patogénicos sin previo tratamiento que garantice la preservación ambiental y en especial
la salud de la población. Asimismo se prohíbe el ingreso de cualquier otra jurisdicción, de
residuos de este tipo, al territorio provincial.

Artículo 2º: A los efectos de lo previsto en el artículo 2 de la ley 11.347 los residuos
patogénicos se clasifican de la siguiente manera:

RESIDUOS PATOGENICOS TIPO A: son aquellos residuos generados en un


establecimiento asistencial, provenientes de tareas de administración o limpieza general
de los mismos, depósitos, talleres, de la preparación de alimentos, embalajes y cenizas.

Estos residuos podrán recibir el tratamiento similar a los de origen domiciliario, a


excepción de lo que se prevé en el presente régimen, en razón de poseer los mismos,
bajo o nulo nivel de toxicidad.
RESIDUOS PATOGENICOS TIPO B: son aquellos desechos o elementos materiales en
estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, que presenta características de toxicidad y/o
actividad biológica, que puedan afectar directamente o indirectamente a los seres vivos
y/o causar contaminación del suelo, agua o atmósfera. Serán considerados en particular
residuos de este tipo, los que se incluyen a título enunciativo a continuación: vendas
usadas, residuos orgánicos de partos y quirófanos, necropsias, morgue, cuerpos y restos
de animales de experimentación y sus excrementos, restos alimenticios de enfermos
infectocontagiosos, piezas anatómicas, residuos farmacéuticos, materiales descartables
con y sin contaminación sanguínea, anatomía patológica, material de vidrio y descartable
de laboratorio de análisis, hemoterapia, farmacia, etc.

RESIDUOS PATOGENICOS TIPO C: son aquellos residuos radioactivos provenientes de


radiología y radioterapia. Los residuos de este tipo requieren, en función de la legislación
nacional vigente, y por sus propiedades fisico-químicas, de un manejo especial. Los
establecimientos asistenciales podrán desechar drogas, fármacos, medicamentos y sus
envases como residuos señalados en B). Cuando la escala de producción de este tipo de
desechos responda a niveles industriales, éstos serán considerados Residuos
Industriales, encuadrándose el establecimiento generador en los alcances y previsiones
de la respectiva reglamentación.

Artículo 3°.- AUTORIDAD DE APLICACION - La Dirección Provincial de Medio Ambiente,


dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social, en su carácter de autoridad
ambiental, será la autoridad de aplicación de la Ley 11.347, estando facultada para
fiscalizar y ejercer la auditoria permanente en el control de la generación, manipuleo,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos patogénicos. En la fiscalización
de los generadores deberá coordinar su acción con la Dirección Provincial de
Coordinación y Fiscalización de la Salud.

Artículo 4º.- COMISION PERMANENTE: Créase una Comisión Consultiva Permanente,


integrada por un representante de cada Ministerio o Secretaría de Estado, cuyo
representante será designado especialmente por sus titulares, y su función será la de
realizar una evaluación permanente de los efectos de la ley 11.347.

Asimismo se invitará a las respectivas Cámaras de la Honorable Legislatura


Provincial a enviar 2 representantes por cada Cámara. La Comisión propondrá al Poder
Ejecutivo normas de funcionamiento de la misma.
Artículo 5º.- REGIONES SANITARIAS : En una primera etapa, se establecen en el
territorio provincial, a fin de asegurar un adecuado sistema de manejo de los residuos
patogénicos generados por la actividad asistencial pública provincial, cuatro Zonas de
Manejo, según criterios de prestación compensada en cada zona, según el mapa que
integra la presente como Anexo VIII.

Zona 1: Partidos de Ensenada, Berisso, La Plata, Magdalena, Brandsen, San Vicente,


Cañuelas, Monte, General Paz, Chascomús, General Belgrano, Pila, Castelli, Dolores,
Tordillo, General Lavalle, Municipio Urbano de La Costa, General Guido, Maipú, General
Madariaga, Municipio Urbano de Pinamar, Villa Gesel, Ayacucho, Mar Chiquita, General
Pueyrredón, Balcarce, Tandil, General Alvarado, Lobería, Necochea, San Cayetano,
Chacabuco, Junín, General Viamonte, General Arenales, L.N. Alem, Lincol, General Pinto
y General Villegas.

Zona 2 : Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Alte. Brown,


Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Rivadavia, Carlos Tejedor, 9 de Julio, Carlos
Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Pellegrini, Tres Lomas, Hipólito Irigoyen, Caseros,
Guamini, Saliqueló, Adolfo Alsina, Puán, Saavedra, Coronel Suarez, Torquinst, Coronel
Pringles, Adolfo Gonzalez Chavez, Tres Arroyos, Cnel. Dorrego, Cnel. Rosales, Bahía
Blanca, Villarino y Patagones.

Zona 3 : Morón, La Matanza, Merlo, Moreno, Marcos Paz, General Rodriguez, Luján,
General Las Heras, Lobos, Navarro, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Roque Perez, Alberti,
25 de Mayo, Saladillo y Bragado.

Zona 4: Vicente López, San Isidro, San Fernando, Gral. San Martín, Gral. Sarmiento,
Tigre, Escobar, Pilar, Exaltación de la Cruz, Campana, Zárate, San Antonio de Areco, San
Andres de Giles, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, San Pedro, Ramallo,
Bartolomé Mitre, Salto, San Nicolás, Pergamino, Rojas, Colón, Las Flores, Rauch, Gral.
Alvear, Tapalqué, Azul, Bolivar, Olavarría, Juárez, General Lamadrid y Laprida.

Esta división geográfica podrá ser revisada, mediante Resolución Ministerial,


cuando a juicio de la autoridad de aplicación se tornare ineficaz.
Artículo 6º.- Todo concesionario que resultare adjudicatario para prestar en estas zonas,
el servicio de recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final de residuos
patogénicos estará obligado a prestarlo a la totalidad de los establecimientos públicos
provinciales de la zona asignada, en igual de condiciones. Asimismo podrán prestarse los
servicios a generadores privados.

DE LOS REGISTROS

Artículo 7º.- Créanse los siguientes Registros que funcionarán en el ámbito de la Dirección
Provincial de Medio Ambiente:

1 - Registro Provincial de Generadores de Residuos Patogénicos.

2 - Registro Provincial de Unidades y Centros de Tratamiento y Disposición. Los datos de


este Registro deberán ser consignados por la autoridad de aplicación, al ser otorgada la
autorización o la radicación al emprendimiento, según corresponda.

Artículo 8º.- La autoridad de aplicación podrá celebrar convenios con organismos


nacionales, provinciales y municipales, según lo previsto en el artículo séptimo de la Ley
11.347 a los efectos de realizar una correcta fiscalización del sistema de manejo de
residuos patogénicos.

CAPITULO II

DE LOS SUJETOS GENERADORES DE RESIDUOS PATOGENICOS

Artículo 9º.- Todo generador de residuos patogénicos deberá asegurar el adecuado


tratamiento, transporte y disposición final de tales residuos, ya sea que lo haga por si o
por terceros. Asimismo deberá solicitar a la autoridad de aplicación la aprobación de todo
método y/o sistema de tratamiento de los residuos regulados por esta ley, en forma previa
a su utilización, y de transporte y disposición final, cuando correspondiera.

Artículo 10 .- Los establecimientos públicos y privados, y las personas físicas y jurídicas


generadoras de residuos patogénicos deberán inscribirse en el Registro Provincial de
Generadores, en un plazo máximo de 90 días contados a partir de la fecha de publicación
de la presente, acompañando una Declaración Jurada, con las características de los
residuos generados y su forma de tratamiento, según se detalla en el Anexo II de la
presente.

Artículo 11.- El Generador será responsable de la supervisión e implementación de


programas que incluyan:

a) la capacitación de todo el personal que manipule residuos patogénicos, desde los


operarios hasta los técnicos y/o profesionales de la medicina, especialmente aquellos que
mantengan contacto habitual con residuos patogénicos.

b) tareas de mantenimiento, limpieza y desinfección para asegurar las condiciones de


higiene de equipos, instalaciones, medios de transporte internos y locales utilizados en el
manejo de residuos hospitalarios.

II. 1. - DE LAS CONDICIONES DE MANIPULACION DE LOS RESIDUOS EN EL


GENERADOR

Artículo 12.- La disposición transitoria de los residuos patogénicos dentro del


establecimiento generador, se efectuará exclusivamente en bolsas de polietileno, las que
deberán tener las siguientes características:

a) Para los residuos patogénicos tipo B

- espesor mínimo 120 micrones


- tamaño que posibilite el ingreso a hornos incineradores u otros dispositivos de
tratamientos de residuos patogénicos.

- impermeables, opacas y resistentes.

- de color rojo

- llevarán inscripto a 30 cm. de la base en color negro, el número de Registro del


GENERADOR ante la DIRECCION PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE repetido por lo
menos cuatro (4) veces en su perímetro, en tipos de letra cuyo tamaño no será inferior a 3
centímetros.

b) Para los residuos patogénicos tipo A

- espesor mínimo de 60 micrones

- de color verde

- llevarán inscripto a 30 cm. de la base en color blanco, el número de Registro del


establecimiento ante la DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE repetido por lo
menos cuatro (4) veces en su perímetro, en tipos de letra cuyo tamaño no será inferior a 3
centímetros.

El cierre de ambos tipos de bolsas se efectuará en el mismo lugar de generación


del residuo, mediante la utilización de un precinto resistente y combustible, el cual una vez
ajustado no permitirá su apertura. Asimismo se colocará en cada bolsa la tarjeta de
control, según modelo similar al que se detalla en el Anexo VII de la presente
reglamentación.
Artículo 13°.- Los recipientes destinados a contener las distintas bolsas de residuos
patogénicos de diversos tipos, serán retirados diariamente de sus lugares de generación,
siendo reemplazados por otros de igual características, previamente higienizados.

Artículo 14°.- Las bolsas de polietileno que contengan residuos patogénicos tipo B se
colocarán en recipientes tronco cónicos (tipo balde), livianos, de superficies lisas en su
interior, lavables, resistentes a la abrasión y a golpes, con tapa de cierre hermético y asas
para facilitar su traslado, con capacidad adecuada a las necesidades de cada lugar. Estos
recipientes se identificarán de la siguiente manera: color negro con una banda horizontal
roja de 10 cm de ancho.

Las bolsas de residuos patogénicos tipo A, se colocarán en recipientes de color


blanco, con una banda horizontal color verde de 10 centímetros de ancho. Los colores a
utilizar, tanto en las bolsas como en los recipientes, serán las que establece la Norma
IRAM DEF D 10-54, según corresponde a:

Blanco 11-2-010

Negro 11-2-070

Verde 01-1-160

Rojo 03-1-050

Artículo 15°.- Cada lugar de generación de residuos deberá tener una capacidad
suficiente de recipientes para la recepción de los mismos.

Artículo 16°.- Los residuos constituídos por elementos desechables, cortantes o


punzantes (agujas, hojas de bisturíes, etc.) serán colocados en recipientes resistentes a
golpes y perforaciones, tales como botellas plásticas o cajas de cartón, o envases
apropiados a tal fin, antes de su introducción en las bolsas.
Artículo 17°.- Aquellos residuos patogénicos B con alto contenido de líquido, serán
colocados en sus bolsas respectivas (rojas) a las que previamente se les haya agregado
material absorbente que impida su derrame.

Artículo 18°.- Cuando por la modalidad de la recolección interna, por el peso o por el
volumen de las bolsas resulte necesario utilizar un carro para su traslado, éste deberá
reunir las siguientes características: ruedas de goma o similar, caja de material plástico o
metal inoxidable, de superficies lisas que faciliten su limpieza y desinfección.

Artículo 19°.- El sitio de almacenamiento final de los residuos, dentro de los


establecimientos, consistirá en un local ubicado en áreas exteriores al edificio y de fácil
acceso. Cuando las características edilicias de los establecimientos ya construídos impida
su ubicación externa, se deberá asegurar que dicho local no afecte, desde el punto de
vista higiénico, a otras dependencias tales como cocina, lavadero, áreas de internación,
etc. El mismo contará con :

a) piso, zócalo, sanitario y paredes lisas, impermeables, resistentes a la corrosión, de fácil


lavado y desinfección.

b) aberturas para la ventilación, protegidas para evitar el ingreso de insectos o roedores.

c) suficiente cantidad de recipientes donde se colocarán las bolsas de residuos


patogénicos, los que se identificarán siguiendo el mismo criterio establecido, en el artículo
Nº 14 de esta reglamentación. Los recipientes para residuos patogénicos B poseerán las
siguientes características:

- tronco cónico (tipo balde), livianos, de superficie lisa para facilitar su lavado y
desinfección, resistente a la abrasión y golpes, tapa de cierre hermético, asas para su
traslado, de una capacidad máxima de 150 litros y mínima de 20 litros.

d) Amplitud suficiente para permitir el accionar de los carros de transporte interno.


e) Balanzas para pesar los residuos patogénicos generados y cuyo registro se efectuará
en planillas refrenadas por el responsable de su manejo y por la empresa contratada para
su tratamiento, según modelo del Anexo VII.

f) Identificación externa con la leyenda "AREA DE DEPOSITO DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS - ACCESO RESTRINGIDO". A este local accederá únicamente
personal autorizado y en él, no se permitirá la acumulación de residuos por lapsos
superiores a las 24 hs., salvo que exista cámara fría de conservación, de características
adecuadas. Fuera del local y anexo a él pero dentro del área de exclusividad, deberán
existir instalaciones sanitarias para el lavado y desinfección del personal y de los
recipientes y carros del transporte interno.

II. 2 . OBLIGACIONES DEL GENERADOR

Artículo 20°.- El generador deberá colocar en cada bolsa de residuo patogénico B una
TARJETA DE CONTROL, con los datos sobre la generación de tales residuos y datos
referentes al despacho de los mismos. Los primeros deberán completarse en el momento
del precintado de las bolsas; los segundos al momento del retiro de los residuos del
establecimiento.

Se agrega a la presente, modelo similar al que deberá utilizarse en el Anexo VII.

Artículo 21° .- Todos los sujetos alcanzados por la presente ley y su reglamentación,
deberán llevar la siguiente documentación:

a) una planilla de control de residuos patogénicos en la que se consignarán los datos


esenciales de generación, tipo de residuos generado, tratamiento y destino final de los
mismos, similar al modelo de planillas que se adjuntan en el Anexo VII.

b) toda documentación que acredite el tratamiento y destino final de sus residuos.

Esta documentación deberá estar en forma permanente a disposición de la


autoridad de aplicación y de la Dirección de Coordinación y Fiscalización de la Salud. Los
datos que se requieren en las planillas podrán ser periódicamente actualizados por la
autoridad de aplicación.

Artículo 22°.- Las personas físicas que acrediten ejercer su profesión particular, se
encuentran exceptuadas de llevar la planilla de control en sus consultorios y de cumplir
con los requisitos del artículo 14 respecto de los recipientes para la contención de las
bolsas de residuos. Sólo deberán exhibir, en sus consultorios o establecimientos, los
comprobantes de recepción de sus residuos patogénicos, por parte del centro de
tratamiento que hubieren contratado.

Artículo 23°.- Los residuos contaminados con patógenos de enfermedades catalogadas


bajo regulaciones de "control de epidemias", o que puedan ser considerados como tales,
no deben retirarse de los establecimientos asistenciales sin ser previamente esterilizados.

CAPITULO III

DE LA RECOLECCION Y EL TRANSPORTE

Artículo 24°.- El transporte de los residuos patogénicos B deberá realizarse en vehículos


especiales, de acuerdo a las especificaciones previstas en loa Anexos V y VI, y deberá
ser probado previamente por la autoridad de aplicación. Dicha autoridad emitirá la
autorización, previa verificación de las condiciones requeridas. La autorización que se
emita tendrá una validez de dos años.

Artículo 25°.- El transporte de residuos deberá realizarse con una dotación de vehículos,
compuesta por dos (2) unidades como mínimo, aptos, que aseguren la no interrupción del
servicio. La aptitud de los vehículos estará condicionada a:

a) ser de uso exclusivo para el transporte de residuos patogénicos.


b) poseer una caja de carga completamente cerrada, con puertas con cierre hermético y
aisladas de la cabina de conducción, con una altura mínima que facilite las operaciones
de carga y descarga y el desenvolvimiento de una persona en pie.

c) color blanco (IRAM 11-1-010) y se identificarán en ambos laterales y parte posterior con
la señalización que se consigna en el Anexo VI. Asimismo, deberán estar provistos de una
baliza luminosa, giratoria y de color amarillo.

d) que el interior de la caja sea liso, resistente a la corrosión, fácilmente lavable, con
bordes de retención para evitar pérdidas por eventuales derrames de líquidos (Anexo V).

e) poseer un sistema que permita el alojamiento de los contenedores evitando su


desplazamiento (Anexo V)

f) contar con pala, escoba, y bolsas de repuesto del mismo color y espesor establecido en
el Artículo Nº 12 de la presente reglamentación, con la inscripción del número de registro
de la empresa ante la Dirección Provincial de Medio Ambiente, y una provisión de agua
lavandina para su uso en caso de derrames eventuales (Anexo V).

g) que la caja del vehículo sea lavada e higienizada mediante la utilización de


antisépticos, de reconocida eficacia, una vez finalizado el traslado o después de cualquier
contacto con residuos patogénicos.

h) contar con radio VHF o método de comunicación telefónica de los vehículos entre si y
con la central.

y) cumplir con las disposiciones legales vigentes para su libre circulación por el territorio
provincial.

Artículo 26°.- Para la higienización de sus vehículos, se deberá disponer de un local


exclusivo, dimensionado de acuerdo con el número de vehículos utilizados y con la
frecuencia de los lavados, debiendo cumplir los siguientes requisitos:
a) piso, zócalo sanitario, paredes y techos lisos, impermeables de fácil limpieza.

b) piso con inclinación hacia un vertedero de desagote a una cámara de retención de


líquidos y tratamiento de inocuidad por método de cloración, como paso previo a su
destino final.

c) provisión de agua, manguera, cepillo y demás elementos de limpieza.

d) elementos de protección personal para los operadores, consistentes en: delantales,


ropa de trabajo, guantes y botas, los que serán suministrados diariamente en condiciones
higiénicas.

Artículo 27°.- Los conductores de vehículos y su acompañantes habituales deberán


recibir, por cuenta de sus empleadores:

a) capacitación sobre los riesgos y precauciones a tener en cuenta en el manipuleo y


traslado de residuos patogénicos.

b) atención médica mediante un servicio asistencial a cargo del empleador, en la forma de


exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos.

c) elementos de protección personal consistente en: ropa de trabajo, delantales, guantes,


barbijos, botas o calzado impermeable, los que serán provistos diariamente en
condiciones higiénicas .

Artículo 28°.- Cuando por accidentes en la vía pública y/o desperfectos mecánicos sea
necesario el trasbordo de residuos patogénicos de una unidad transportadora a otra, ésta
deberá ser de similares características. Queda bajo la responsabilidad del conductor y/o
su acompañante la inmediata limpieza y desinfección del área afectada por derrames que
pudieran ocasionarse.
Artículo 29°.- En la carga y descarga de residuos patogénicos en sus contenedores, en
las etapas de transporte y de tratamiento, deberá preverse la incorporación de tecnología
automatizada, a fin de reducir la necesidad de manejar manualmente dichos residuos y
sus riesgos consecuentes.

Artículo 30°.- Los empleadores del personal encargado del transporte y del tratamiento
final de los residuos patogénicos, deberán suministrar a aquellos por escrito, las
instrucciones de seguridad operativa para el manejo de dichos residuos. Estas
instrucciones comprenderán como mínimo:

a) peligrosidad de los residuos patogénicos.

b) procedimientos de seguridad para su manipuleo, y

c) acciones y notificaciones en caso de accidentes.

CAPITULO IV

DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PATOGENICOS

IV.1. AUTORIZACION

Artículo 31°.- La autoridad de aplicación sólo podrá autorizar sistemas o métodos de


tratamiento y disposición final cuya tecnología garantice la muerte de todo agente que
contenga y la completa destrucción de dichos residuos. El interesado deberá solicitar la
AUTORIZACION AMBIENTAL para el tratamiento de tales residuos, cuya validez no será
mayor de cinco años.
Artículo 32°.- Todo generador podrá tratar sus propios residuos patogénicos en Unidades
de Tratamiento que funcionen dentro de su establecimiento, u optar por la contratación de
un Centro de Tratamiento de tales residuos.

Artículo 33°.- A las unidades de tratamiento de residuos patogénicos que funcionen


dentro de un establecimiento generador, les serán aplicadas las prescripciones del
presente decreto reglamentario y supletoriamente el Decreto Ley 7229/66 y su Decreto
Reglamentario referidas a condiciones de seguridad e higiene, medicina laboral y
efluentes industriales.

Los requisitos para el otorgamiento de la Autorización, serán los que se prevén


en la presente reglamentación, a saber:

1. Estar inscripto en el Registro respectivo.

2. Presentar memoria descriptiva del proyecto de sistema de tratamiento a adoptar,


especificando en particular la marca, modelo, tipo y especificaciones técnicas de la o las
unidades de tratamiento a instalar.

3. Plano de las instalaciones (existentes y a construir)

4. Sistema de tratamiento de los efluentes que se generen.

Los requisitos arriba mencionados deberán cumplimentar todas las


disposiciones de la presente reglamentación.

IV. 2. EVALUACION AMBIENTAL


Artículo 34°.- El interesado deberá presentar conjuntamente con los requisitos del artículo
anterior, una EVALUACION AMBIENTAL del proyecto, donde se contemplen como
mínimo las condiciones del medio físico, de la atmósfera, del medio socio-cultural, y todas
las medidas que deberán tomarse para evitar las repercusiones negativas. La autoridad
de aplicación desarrollará las pautas mínimas que deberán ser tenidas en cuenta.

Si el interesado concursara por medio de algún procedimiento licitatorio deberá


presentar la Evaluación Ambiental conjuntamente con el pliego de condiciones generales.

IV . 3. DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO

Artículo 35°.- Los residuos patogénicos podrán ser tratados por :

a) incineración, en hornos especiales y de conformidad a las características y


especificaciones enunciadas en el Anexo III.

b) por radiación por microondas

c) cualquier otro dispositivo, equipo o instalación que la autoridad de aplicación autorizare.

Artículo 36°.- Aquellos generadores que traten sus propios residuos por incineración,
deberán tener como mínimo un horno que reúna las características técnicas previstas en
el Anexo III y prever un sitio alternativo de tratamiento de emergencia.

IV. 4. DE LOS CENTROS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PATOGENICOS.

Artículo 37°.- Los centros de tratamiento de residuos patogénicos serán considerados, por
su actividad, como establecimientos industriales, encuadrándose en las prescripciones del
Decreto Ley 7229/66 y su Decreto Reglamentario, debiéndose radicar en predios
ubicados en zonificación tipo D - Industrial Exclusiva (según Artículo 46 del Decreto Nº
7488/72
Los requisitos para el otorgamiento del certificado de radicación, a más de lo
previsto en el Decreto Ley 7229 serán los que se prevén en el subtítulo anterior de la
presente reglamentación, en particular los artículos 33 y 34.

Se agregan como Anexo IV de la presente reglamentación los aspectos mínimos


que la EVALUACION AMBIENTAL debe reunir.

Artículo 38°.- Los centros de tratamiento de residuos patogénicos, deberán contar sin
excepción, como mínimo, con dos unidades de tratamiento de tales residuos, y tener
previsto un sistema alternativo de tratamiento para emergencias, de manera tal que quede
garantizada la prestación del servicio.

Asimismo, deberán reunir las siguientes condiciones:

a) un lugar de recepción que permita el ingreso de vehículos de transporte, el que deberá


poseer: paredes laterales y techo y estará directamente vinculado al depósito por una
puerta lateral con cierre hermético.

b) un local destinado a depósito con las siguientes características:

b) 1. Dimensiones acordes con los volúmenes a receptar, previéndose un excedente para


los casos en que se produzca una interrupción en el proceso de incineración.

b) 2. Paredes lisas con material impermeable hasta el techo, en colores claros; piso
impermeable de fácil limpieza; zócalo sanitario y declive hacia un vertedero con desagote
a una cámara de retención de líquidos y posterior tratamiento de inocuidad por el método
de cloración, previo a su eliminación final.

b) 3. El mismo contará con una balanza para el pesado de los contenedores con sus
bolsas y su inmediato registro en las planillas de acuerdo con el modelo del Anexo VII de
esta reglamentación.
c) Un local destinado a instalaciones sanitarias para el personal, el cual contará con: baño
y vestuario, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Nº 7488/72, reglamentario del
Decreto Ley 7229/66.

Artículo 39°.- En la modalidad operativa de estos centros deberá contemplarse:

a) Que las bolsas de residuos permanezcan dentro de sus respectivos contenedores en el


área de depósito.

b) Que los residuos sean tratados dentro de las 24 hs. de su recepción, salvo que se
cuente con cámara fría de conservación, de características adecuadas.

c) Disponer de un grupo electrógeno para casos de emergencia.

d) Que la entrada de carga de la tolva del sistema de tratamiento, cuando correspondiere,


esté preferentemente al mismo nivel que el depósito de residuos, en caso contrario, se
instalará el sistema de transporte automatizado que vuelque las bolsas en la tolva.

e) Se mantendrán condiciones permanentes de orden, aseo y limpieza en el local de


recepción y depósito.

f) Disponer de una cantidad de recipientes suficientes para proveer a quien corresponda,


como así también para su recambio, de acuerdo con lo indicado en el Artículo Nº 14 de la
presente, en los casos que corresponda.

Artículo 40°.- Los desechos resultantes del tratamiento que se autorice, deberán ser
colocados en bolsas resistentes e identificadas con el número de registro del centro de
tratamiento en la Dirección Provincial de Medio Ambiente, en ambas caras, con tipos de
tamaño no inferior a 3 centímetros, de color negro, para su traslado y disposición final, y
podrán recibir tratamiento similar al de los residuos domiciliarios.
Artículo 41°.- Autorizase a los centros de tratamiento de residuos patogénicos a
establecer, previa aprobación por parte de la autoridad de aplicación, centros de
despacho de residuos, los que deberán adecuarse a lo explicitado en el Capitulo
pertinente.

IV .5 . DE LOS CENTROS DE TRATAMIENTO QUE FUNCIONEN FUERA DE LA


PROVINCIA

Artículo 42°.- Los centros de tratamiento de residuos patogénicos instalados fuera del
ámbito de la Provincia de Buenos Aires, para prestar servicios en la misma deberán
solicitar la inscripción en el Registro respectivo, cumplir con lo dispuesto por la presente
reglamentación y con los siguientes requisitos:

a) Constituir domicilio legal en la Provincia de Buenos Aires.

b) Poseer Habilitación municipal o provincial, según corresponda.

c) Cumplir con las prescripciones de los capítulos de RECOLECCION Y TRANSPORTE y


DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL de la presente reglamentación.

Artículo 43°.- La inscripción significa adherir voluntariamente al control, fiscalización y


régimen sancionatorio a que diere lugar, por parte de la Dirección Provincial de Medio
Ambiente. El incumplimiento de la presente reglamentación por parte de estos
establecimientos dará lugar a la suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro
a que se refiere el presente artículo, no autorizándose la prestación de servicio alguno y
sin perjuicio del decomiso de los elementos existentes en la jurisdicción de la Provincia de
Buenos Aires.

IV. 6. DE LOS CENTROS DE DESPACHO DE RESIDUOS PATOGENICOS

Artículo 44°.- Los centros de despacho de residuos patogénicos son considerados, por su
actividad, como establecimientos industriales, encuadrándose en las prescripciones del
Decreto Ley Nº 7229/66 y su Decreto Reglamentario, debiéndose radicar en predios
ubicados en zonificación tipo D - Industrial Exclusiva (según Artículo 46 de Decreto
Reglamentario Nº 7488/72).

Los requisitos para el otorgamiento del certificado de radicación, a más de lo previsto en


el Decreto Ley 7229 serán los que se prevén en la presente reglamentación, en el capítulo
cuarto puntos 1 y 2 .

Artículo 45°.- Los residuos patogénicos serán recibidos, almacenados y despachados en


sus contenedores originales, los que deberán cumplir con lo establecido en los Artículo Nº
13,14,18 y 19 de la presente reglamentación.

Artículo 46°.- Los centros de despacho de residuos patogénicos deberán contar con:

a) Dos (2) cámaras frigoríficas, con características técnicas acordes con lo establecido en
el Anexo III de la presente.

b) Un lugar de recepción que permita el ingreso de vehículos de transporte, el que deberá


poseer: paredes laterales y techo, estando directamente vinculado al depósito por una
puerta lateral con cierre hermético.

c) Dimensiones acordes con los volúmenes a recibir y almacenar .

d) Balanza para el pesado de los contenedores con sus bolsas y su inmediato registro en
las planillas de acuerdo con el modelo del Anexo VII de esta reglamentación.

e) Un local destinado a instalaciones sanitarias para el personal, el que contará con : baño
y vestuario, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nº 7488/72.

f) De contar con vehículos para la recolección de los residuos patogénicos, éstos deberán
ajustarse a lo establecido en el capitulo pertinente.
IV . 7. DEL TRATAMIENTO POR INCINERACION

Artículo 47°.- Los establecimientos asistenciales que instalen hornos para el tratamiento
de sus propios residuos patogénicos, a partir de la fecha, deberán ajustarse a lo normado
por el Anexo III de la presente. En los casos de hornos incineradores aprobados y
habilitados según normativa anterior, se otorgará un plazo máximo de un (1) año para
adecuarse a lo explicitado en el Anexo III. Pasado dicho lapso, o durante las tareas de
reconversión del horno existente, deberá contratarse el servicio de un centro de
tratamiento.

En aquellos casos donde los generadores de residuos se encuentren alejados de


los centros de tratamiento, los generadores deberán informar a la Dirección Provincial de
Medio Ambiente como manejarán los residuos que originan y la modalidad o tecnología
que se ajuste a lograr un residuo no patogénico, documentación acompañada de una
declaración jurada firmada por el titular del establecimiento o profesional independiente,
según el caso. El sistema propuesto será evaluado a fin de decidir su habilitación.

La situación antes mencionada tendrá validez hasta la adecuación de las


instalaciones existentes o hasta la aparición de un centro de tratamiento en la jurisdicción.

CAPITULO V

FABRICANTES IMPORTADORES

Artículo 48°.- Todo fabricante de equipos, métodos o sistemas de tratamientos de


residuos patogénicos, deberá suministrar al usuario:

a) Una memoria con los datos de identificación y características técnicas del equipo, que
deberá concordar con las disposiciones de la presente.
b) El correspondiente Manual de Instrucciones de Uso.

c) Capacitación en servicio, durante el tiempo necesario, al personal que operará el


equipo.

Los importadores deberán suministrar a los usuarios las mismas prestaciones.

CAPITULO VI

ATRIBUCIONES DEL ORGANO DE APLICACION Y SANCIONES

Artículo 49°.- Los inspectores del Ministerio de Salud y Acción Social tendrán acceso sin
restricciones de ningún tipo, a cualquier hora del día, a los generadores, unidades de
tratamiento, centros de tratamiento y centros de despacho de residuos patogénicos,
incluidos sus vehículos en tránsito, a los efectos de verificar el cumplimiento de las
prescripciones de la presente reglamentación, pudiendo recabar del propietario o
responsable toda la información y/o documentación que juzgue necesario para su
quehacer.

En caso de negativa, podrán solicitar el auxilio de la fuerza pública.

Artículo 50°.- Las infracciones a las disposiciones de la presente, serán reprimidas


conforme lo que establecen el Decreto Ley 8841/77 y el artículo 40 de la Ley Nº 6116;
teniéndose en cuenta para su graduación la incidencia de la falta sobre la salud de la
población y el carácter de reincidente que pudiera investir el infractor.

CAPITULO VII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 51°.- En el caso de que alguna de las operaciones comprendidas en la presente


Reglamentación para el manejo de los residuos patogénicos, fuere realizada por terceros
por algún mecanismo de contratación, deberá incluirse en los contratos respectivos y/o
pliegos licitatorios el cumplimiento de la totalidad de las disposiciones de la presente
reglamentación, entre las condiciones generales.

Artículo 52°.- Los Anexos I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII forman parte integrante de la
presente reglamentación.

Articulo 2: Derógase toda otra normativa que se oponga a la presente reglamentación.

Artículo 3º .- El presente Decreto será refrendado por el Señor Ministro Secretario en el


Departamento de Salud y Acción Social.

Artículo 4º.- Regístrese, comuníquese, dése al Boletín Oficial y pase al Ministerio de Salud
y Acción Social (Dirección de Servicios Técnicos Administrativos ) a sus efectos

Decreto Nº 450/94.-
Firmado: Dr Eduardo Alberto Duhalde

Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

Fecha de publicación en el Boletín Oficial: 10 de Marzo de 1994.

ANEXO I

DEFINICIONES

Establecimiento Asistencial: Hospital, sanatorio, clínica, policlínica, centro médico,


maternidad, sala de primeros auxilios, y todo aquel establecimiento donde se practique
cualquiera de los niveles de atención a la salud humana o animal, con fines de
prevención, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación.

Centro de Tratamiento de Residuos Patogénicos: Es aquel establecimiento industrial que


realiza el procesamiento y el tratamiento de los residuos patogénicos, asegurando su
posterior inocuidad.

Centro de Despacho de Residuos Patogénicos: Es aquel establecimiento industrial que


recepciona, almacena en cámaras frigoríficas apropiadas y despacha, hacia los centros
de tratamiento final, contenedores con residuos patogénicos.

Generador : De conformidad con lo previsto en el artículo 2 de la Ley 11.347 se


consideran generadores los establecimientos asistenciales, médicos, odontológicos,
veterinarios, laboratorios de análisis clínicos, medicinales, farmacias, centros de
investigación, gabinete de enfermería y toda aquella persona física o jurídica que genere
residuos patogénicos a consecuencias de su actividad.
Recipientes: Elementos destinados a contener las bolsas con residuos patogénicos y no
patogénicos dentro de los establecimientos asistenciales y consultorios particulares.

Contenedores: Elementos destinados a contener y transportar las bolsas con residuos


patogénicos y no patogénicos dentro del local de almacenamiento final de los
establecimientos asistenciales.

Prestación compensada: Este término debe interpretarse en el sentido de que cada


prestatario del servicio de recolección transporte, tratamiento y disposición final de
residuos patogénicos en las áreas comercialmente más codiciadas (conurbano
bonaerense y gran La Plata) deberá prestar idénticos servicios en áreas no tan rentables,
con un evidente fin social.

Unidad de tratamiento: Todo dispositivo, equipo o mecanismo individual o unitario,


tendiente al tratamiento de residuos patogénicos propios, de un establecimiento
asistencial, y que asegure su inocuidad.

ANEXO II

DE LAS INSCRIPCIONES EN LOS REGISTROS (FORMULARIOS)

Registro de Generadores de Residuos Patogénicos:

1 . De los establecimientos asistenciales.

A) Nota de presentación indicado:

- Denominación de la firma o razón social


- Domicilio real del establecimiento asistencial

- Domicilio legal

- Nombre y apellido del director o responsable

- Nombre y apellido del representante legal.

B) Memoria descriptiva:

B -1.) Generación.

- Número de Expediente del trámite de habilitación sanitaria.

- Categorización según Decreto Nº 3280/90.

- Nombre y apellido del/los representantes del manipuleo de residuos, de acuerdo con el


Artículo 10 de este Decreto.

- Servicios que producen residuos patogénicos, de acuerdo con la clasificación del artículo
2º.

- Servicios que producen residuos no patogénicos, de acuerdo con la clasificación del


artículo 2º.

- Cantidad promedio de residuos patogénicos y no patogénicos generados por día.


B -2.) Tratamiento propuesto

B-2.1. Si el sistema de tratamiento propuesto fuere propio:

- Características técnicas del sistema (dimensiones, combustible utilizado, conducto de


evacuación de gases, materiales constructivos, características de los quemadores si
correspondiere, dispositivo de seguridad).

- Cantidad de residuos incinerados por día.

- Croquis de ubicación de la unidad de tratamiento dentro del establecimiento.

B-2.2. Si el sistema fuere contratado: además de los dos primeros del subitem anterior:

- Denominación del establecimiento de tratamiento final de residuos patogénicos.

- Domicilio, localidad y partido.

- Número de Registro ante la Dirección Provincial de Medio Ambiente, si correspondiere.

- Copia autenticada ante Escribano Publico Nacional de los contratos celebrados para el
tratamiento.

2. Declaración Jurada a presentar por los generadores, Personas Físicas:

- Nombre y apellido del profesional


- Profesión o especialidad.

- Número de matrícula o habilitación correspondiente. Distrito.

- Domicilio, localidad y partido.

- Tipo de residuo que genera y cantidad diaria aproximada.

- Método propuesto para el tratamiento y servicio o firma contratada a tal fin.


(Documentación que lo acreedite)

Nota: La autoridad de aplicación deberá adecuar periódicamente estos requisitos

ANEXO III

A) CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL HORNO

1) Los hornos deberán obligatoriamente funcionar por principio de pirólisis.

2) De cámaras múltiples:

Deberá poseer como mínimo una cámara primaria o de quemado propiamente dicha, una
cámara secundaria o de recombustión de gases y una cámara terciaria de dilución.
Armazón exterior fabricado en chapa de calibre adecuado con refuerzos estructurales.

3) Piso del horno:

Deberá se construido monolíticamente, con materiales refractantes aislantes, de una


conductibilidad térmica inferior a 0,1 Kcalm2/h ºC.

4) Paredes interiores

Serán de ladrillos refractarios, con un porcentaje de alúmina no menor del 35%. Deberán
soportar una temperatura de trabajo de hasta 1473 K (1200ºC); se asentarán
directamente sobre la losa de mortero de cemento refractario de fraguado al aire.

5) Superficie de Quemado:

Se construirán con ladrillos y cemento refractario que posean las mismas características
térmicas que las paredes interiores.

6) Techo Refractario:

Idem al punto 5.

7) Puerta de Carga:

Deberá contar con un sistema de enclavamiento que no permita la apertura de la misma


durante el ciclo de incineración. Medidas mínimas 800 X 800 mm. Cierre hermético. No
podrá realizarse su apertura hasta tanto en la cámara primaria no descienda a valores
preseleccionados.
8) Chimenea:

Se diseñará para una temperatura de gases de 1033 K (760ºC), con una velocidad de
pasaje de hasta 6 m/seg; su altura debe poseer un tiraje de 5 mm de columna de agua en
la base ( tiraje mínimo para estos incineradores). Si se provee, como es común, el pasaje
de los gases calientes bajo la superficie de secado, el tiraje deberá elevarse a 6,35 mm.
de columna de agua, para compensar la resistencia adicional por dicho pasaje. Deberá
tener salida a los cuatro vientos y su altura deberá superar la topografía de las
construcciones más próximas.

9) Sistema de Combustión:

El mismo deberá ser previsto para gas natural y otro combustible liquido.

10) Quemadores:

Deberá contar, como mínimo, con un quemador por cámara, con válvula de seguridad,
barrido previo de gases y enclavamiento de las puertas de carga. Cuando el combustible
sea gas natural, tanto las instalaciones como el funcionamiento de los quemadores,
deberá cumplir con las disposiciones que al respecto establezca el organismo de control
con competencia en el tema.

11) Temperatura:

Con el horno a régimen se deberán asegurar las siguientes temperaturas:

a) en la cámara primaria, una temperatura mínima de entre los l073 K y ll23 K (800 y 850
ºC).

b) en la cámara secundaria o de recombustión, una temperatura mínima de l473 K


l200ºC).:

l2) Tiempo de Resistencia de los Gases:


Deberá ser , como mínimo, de:

a) en la cámara primaria 0,2 seg. a ll23 K (850ºC)

b) en la cámara secundaria 2 seg. a 1473 K (l200ºC).

l3) Velocidad Optima de Quemado:

Será de 50 Kg-/hora.m2.

l4) Instrumentación:

a) medidor de temperatura en ambas cámaras con alarma por disminución y corte por
sobre temperatura.

b) graficador de la temperatura del proceso y programador de combustión automático.

15) Nivel Sonoro:

A un metro del horno el nivel sonoro no será superior a 85 dBA.

l6) Carga Térmica:

Deberán contemplarse los niveles máximos establecidos en la legislación vigente.

17) Sistema de Depuración de los Efluentes:

Se podrá emplear cualquier sistema de tratamiento (retención de partículas, lavado de


humos, filtros electrostáticos, etc.,) que garanticen los niveles máximos de emisión fijados
en la presente.
18) Sistema de Seguridad:

Seguridad por falta de llama; por falta de aire de combustión.

Prebarrido con aire de las cámaras de combustión antes del encendido.

19) Construcción del Horno:

Se aplicará cualquier norma reconocida internacionalmente (British Standard, USEPA,


etc) conforme a los lineamientos fijados en la presente reglamentación. En todos los
casos se deberá asegurar la inexistencia de fugas al medio ambiente.

20) Emisiones:

Se practicará un orificio para la toma de muestras en la chimenea, de un diámetro no


inferior a 12,5 mm. ni superior a 20,0 mm. Los valores de las emisiones serán
determinadas por la autoridad de aplicación.

B) CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LOS CENTROS DE


DESPACHO

1) Deberán contar, como mínimo con una (1) cámara fría principal, cuya capacidad estará
en concordancia con los volúmenes a recepcionar, y una (1) cámara fría secundaria, de
similar tamaño y características que la anterior, para su uso alternativo o en caso de
emergencias.

2) Las cámaras frías serán destinadas, en forma exclusiva, al depósito transitorio de


residuos patogénicos.

3) Deberán operar a una temperatura máxima de 0º C.


4) El tiempo máximo de residencia de los residuos patogénicos en las cámaras frías será
de cinco (5) días.

5) Los centros de despacho deberán contar, para casos de emergencia, con equipos
electrógenos capaces de suministrar la totalidad de la energía necesaria para el correcto
funcionamiento de las cámaras frías.

6) Deberán cumplimentar con lo establecido en el Artículo Nº 46 de la presente


reglamentación.

7) El personal deberá ser equipado con indumentaria apropiada para el trabajo en las
cámaras frías.

ANEXO IV

EVALUACION AMBIENTAL

1) Toda persona física o jurídica, pública o privada, que tenga interés en instalar un
centro de tratamiento de residuos patogénicos en el territorio Provincial, deberá presentar
ante la Dirección Provincial de Medio Ambiente del Ministerio de Salud y Acción Social, la
siguiente documentación:

a) Metodología de trabajo para la realización de un estudio de evaluación ambiental,


acorde al tratamiento propuesto.

b) Informe técnico final del estudio de evaluación ambiental.

Ambas presentaciones deberán estar firmadas por un profesional habilitado, según


incumbencias del Colegio Profesional respectivo.
2) Los interesados deberán presentar ante el citado Organismo, la metodología de trabajo
propuesta, a los fines de ser aprobada por el mismo, previo inicio de las tareas de
evaluación y realización del informe final. La autoridad se expedirá al respecto en el
término de diez (10) días hábiles.

3) El Certificado de Radicación Industrial será otorgado sólo previo informe técnico del
área pertinente aprobatorio del informe técnico final presentado por el interesado.

4) Se acompaña como Apéndice Y los alcances de la evaluación ambiental y normas de


presentación de la información, y como Apéndice II los aspectos mínimos a ser tenidos en
cuenta en el estudio.

5) Los Apéndices I y II forman parte de este Anexo.

APENDICE I

Alcances de la evaluación ambiental y normas de presentación de la información.

a) Alcance: Evaluar el estado de situación ambiental local, previo a la instalación y


operación de la planta de tratamiento.

Prever el impacto ambiental de la misma sobre los recursos naturales en su conjunto


(aire, suelo y agua).

b) Normas de presentación de la información: El interesado deberá presentar ante la


Dirección Provincial de Medio Ambiente, para su aprobación una metodología de trabajo
que se refiera, como mínimo, a cada uno de los aspectos técnicos a evaluar (Apéndice
II). En la misma deberá constar el plazo de ejecución estimado, número de muestras de
suelo, agua y aire a analizar, metodología de obtención de muestras representativas,
determinaciones químicas a realizar en cada caso y su fundamentación, laboratorio que
intervendrá, etc.

El informe técnico final contendrá la totalidad de la información obtenida en las tareas de


recopilación de antecedentes y generada en las tareas de campo desarrolladas, el
análisis de la misma, de acuerdo con la metodología oportunamente presentada y
aprobada, y las conclusiones y recomendaciones que correspondan.

APENDICE II

Aspectos técnicos mínimos a ser tenidos en cuenta en la evaluación ambiental, previo a la


instalación de un centro o unidad de tratamiento de residuos patogénicos.

a) MEDIO FISICO.

-Geomorfología del área de asentamiento.

-Inventario de industrias, efluentes y emisiones de áreas vecinas al emplazamiento.

Provisión de obras de saneamiento básico a las industrias y población.

-Estudio de suelos, a nivel de parcela:

-muestreo

-análisis físico-químicos.

-caracterización físico-química.

-Estudio de las aguas subterráneas:

-caracterización hidrogeológica.
-hidrometría, determinación de la red de flujo subterráneo local.

-construcción de una red monitora de recursos hídrico subterráneo.

-muestreo y análisis químicos.

-caracterización química de las aguas subterráneas.

b) ATMOSFERA.

-Estudio local de calidad de aire:

-meteorología, régimen de vientos y dinámica atmosférica.

-muestreo.

-análisis químicos, según normas ASTM. Determinación de óxido de azufre y nitrógeno,


cloruro de hidrógeno, fluoruro de hidrógeno, monóxido de carbono y otros contaminantes
que surjan del inventario local de emisiones. Determinación de material particulado.

-caracterización de la calidad del aire.

-valorización de las emisiones gaseosas según pautas de diseño.

-concentración de contaminantes a nivel del suelo (Decreto Reglamentario Nº 7488/72,


Artículos 353 y 354), aplicación del modelo funcional previsto en la citada reglamentación.
-estimación del área comprendida por las potenciales emisiones.

ANEXO V

CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE

También podría gustarte