RBC
RBC
RBC
Lecturas latinoamericanas
Editores
Solángel García-Ruiz
Armando Vásquez Barrios
Alejandro Guajardo Córdoba
Lecturas latinoamericanas
© Editorial Universidad de Santiago de Chile
Av. Libertador Bernardo O`Higgins #2229
Santiago de Chile
Tel.: (56 2) 27180080
www.editorial.usach.cl
[email protected]
© Solángel García-Ruiz
© Armando Vásquez Barrios
© Alejandro Guajardo Córdoba
Inscripción Nº 300781
I.S.B.N.: 978-956-303-392-2
Impreso en Chile.
Rehabilitación basada en comunidad
EDITORES
7
Rehabilitación basada en comunidad
AUTORAS/ES
ARGENTINA
9
Rehabilitación basada en comunidad
10
Rehabilitación basada en comunidad
BRASIL
11
Rehabilitación basada en comunidad
CANADÁ
CHILE
12
Rehabilitación basada en comunidad
COLOMBIA
13
Rehabilitación basada en comunidad
14
Rehabilitación basada en comunidad
15
Rehabilitación basada en comunidad
16
Rehabilitación basada en comunidad
17
Rehabilitación basada en comunidad
NICARAGUA
VENEZUELA
18
ÍNDICE
Prólogos 25
Prefacio 33
Introducción 37
Sección 1
Historias de la Rehabilitación Basada en Comunidad en las Américas
1. La rehabilitación con base en la comunidad:
los comienzos en las Américas 49
Sección 2
Capacidades en Rehabilitación Basada en Comunidad
3. Desarrollo de capacidades de empoderamiento:
formación de líderes de RBC en Bogotá-Colombia 75
Sección 4
Investigación y Rehabilitación Basada en Comunidad
10. Investigar en Rehabilitación Basada en Comunidad –RBC:
Construyendo Caminos para Alcanzar los Objetivos de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 201
Sección 5
Gestión en Rehabilitación Basada en Comunidad
13. Experiencia de incorporación de la estrategia RBC
en el sector público de salud: el caso de Chile 271
Sección 6
Tecnologías en Rehabilitación Basada en Comunidad
17. Aplicación del Modelo de Actividad Humana y
Tecnología de Asistencia para la participación
sociocultural de personas con discapacidad 325
Sección 7
La Rehabilitación en la RBC
19. La rehabilitación y la RBC 363
Sección 8
Escenarios cotidianos en Rehabilitación Basada en Comunidad
22. Empleo, ¿una oportunidad para algunos o para todos? 459
Sección 9
Los manifiestos
24. Manifiesto Segundo Congreso Continental de RBC
(Rehabilitación Basada en la Comunidad): “Hacia el
desarrollo inclusivo” Oaxaca (México), 2010 499
25. Manifiesto del Tercer congreso continental de RBC
de las Americas y octavo encuentro colombiano de experiencias
en RBC. Medellín (Colombia), 22 AL 25 de Octubre de 2013 503
Agradecimientos
A veces las cosas se toman más tiempo del que pensamos, como lo hemos
dicho y lo seguiremos diciendo esta es una propuesta para compartir las
voces de las Américas central y del sur sobre las reflexiones, aprendizajes
y conocimientos en la rehabilitación basada en comunidad.
Queremos agradecer:
A las personas con discapacidad, familias por su existencia y posibilidad
de aprendizajes de la vida y sobre la vida en el día a día.
A los colectivos que hacen rehabilitación basada en comunidad en Cen-
tro y Suramérica, porque sus prácticas, conocimientos y saberes son teso-
ros que pocas veces se comparten.
A los autores por unirse a este proyecto, compartir sus desarrollos y te-
nernos paciencia en la edición de este libro.
A la carrera de terapia ocupacional de la Universidad de Santiago de
Chile quien financió la edición de este texto.
23
Rehabilitación basada en comunidad
Prólogo
25
Rehabilitación basada en comunidad
todo”. Esta persona (cuyo nombre es Álvaro) nos hace caer en la cuenta
que la RBC se experimenta en el lugar donde estamos todos todo el
tiempo: la cotidianidad.
¿Nos atrevemos a pensar en la cotidianidad? O solo en el forma-
lismo jurídico de los derechos a la salud, la accesibilidad, la educación,
el trabajo, la cultura, la participación y un montón de etcétera, negados
para nosotros las “personas con discapacidad” en el ejercicio cotidiano de
nuestras ciudadanías y nuestros derechos, en razón de cierta presunción
de incapacidad que opera sobre nosotros, y que afecta el desarrollo-rea-
lización de nuestra autonomía e independencia subrayada en el artículo
19 de la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad-CDPD (2006). Sin embar-
go, adviértase que para hablar de autonomía e independencia (o vida
independiente) es fundamental referirnos a dos principios de las socie-
dades democráticas, a saber: la responsabilidad y la libertad. Principios
negados apriori en la cotidianidad o en la vida cotidiana de las “personas
con discapacidad”, precisamente por la construcción social que se ha
hecho de este individuo: el dependiente, el subordinado, el representado,
el interdicto etc. En ese orden de ideas, la pregunta con la que me en-
cuentro a lo largo del Libro, tiene que ver con el cómo la RBC impacta
el ejercicio cotidiano de la ciudadanía(s) y los derechos de las “personas
con discapacidad”:
Lo primero que debemos revisar es la noción de cotidianidad.
Esta, nos remite por lo menos a tres niveles de reflexión: la rutina, la
naturalización y la desnaturalización.
En el primer nivel (el de la rutina) nos encontramos con aquello
que se repite una y otra vez… Aquello que aparece todo el tiempo en
nuestra vida: despertar, levantarse, ordenar la casa, salir al trabajo, a la
escuela o al centro comercial, e incluso aspectos más íntimos como co-
mer, asearse, vestirse, amar, y otras muchas más actividades que se van
repitiendo día tras día y en las cuales poco a poco dejamos de pensar. Es
de anotar que el interés que mostremos por una u otra actividad depen-
derá “como es obvio” de aspectos socio-culturales tales como la edad, el
género, la clase etc. Así las cosas, ¿Cómo es la rutina de una persona con
discapacidad? Evidentemente dependerá de factores como los que acabo
26
Rehabilitación basada en comunidad
1
Deténgase por un momento y piense en la cotidianidad de un hombre o una mujer “con
cualquiera de los tipos de discapacidad” que conoce. Piense en las “sutiles prácticas de exclusión
que recaen sobre él o ella día tras día. Revise algunos prejuicios y representaciones sociales que
diariamente matizan su ser.
27
Rehabilitación basada en comunidad
28
Rehabilitación basada en comunidad
Veamos:
LA COTIDIANIDAD DE LA CIUDAD OFRECE
Comprar y vender propiedades, pagar impuestos y servicios pú-
blicos, realizar transacciones financieras, vivir solo o acompañado, tra-
bajar y renunciar al trabajo, estudiar una u otra disciplina, disfrutar de
unas buenas vacaciones o una buena cena, decidir de quien enamorarse y
cuantos hijos quiere o no tener, comprar y leer un libro de poesía erótica
o un libro de ciencia ficción, decidir ir a la iglesia o ser ateo, elegir y tener
una opción y vida sexual, ir a bailar o ir a cine, tener perfil en Facebook
o en Twitter, casarse o separarse, preparar un café para atender a quien
le visita, viajar en avión, en barco o en bus, retirar dinero de un cajero
electrónico o por ventanilla.
Acceder a:
Edificios públicos y monumentos artísticos, estaciones de traspor-
te público, hoteles y moteles, museos e instalaciones deportivas, teatros
y cines, restaurantes y tiendas, oficinas y centros de trabajo, escuelas,
universidades y centros de formación.
29
Rehabilitación basada en comunidad
2
Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos. Trabajador Social. Referente
de incidencia y asistencia integral a víctimas en Humanity and Inclusion. Profesor Escuela Co-
lombiana de Rehabilitación.
30
Rehabilitación basada en comunidad
Prólogo
31
Rehabilitación basada en comunidad
Antony Duttine
Advisor, Disability and Rehabilitation, PHAO
32
Rehabilitación basada en comunidad
Prefacio
Solángel García-Ruiz, Armando Vásquez, Alejandro Guajardo
33
Rehabilitación basada en comunidad
34
Rehabilitación basada en comunidad
35
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
Solángel García-Ruiz
37
Rehabilitación basada en comunidad
38
Rehabilitación basada en comunidad
39
Rehabilitación basada en comunidad
40
Rehabilitación basada en comunidad
41
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. García-Ruiz, S. (2006). Propuesta para entender la rehabilitación
basada en comunidad. En Memorias del IV Encuentro Colom-
biano de experiencias en rehabilitación Basada en Comunidad
“Construyendo la diferencia para el futuro”. Secretaría Distrital de
Salud. Bogotá.
2. Helander, E., Mendis, P., Nelson, G. Adiestramiento de personas
discapacitadas en la comunidad. Manual de rehabilitación basada
en comunidad para países en desarrollo. UNICEF, PNUD,
UNHCR, UNCSDHA, OIT, UNESCO, OMS. Ginebra. 1983.
3. Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las personas
con discapacidad. Ginebra. 2007.
4. OMS. Guías de RBC. Organización Mundial de la Salud. Gine-
bra. 2012. http://www.who.int/disabilities/cbr/guidelines/es/
5. Amate, A (2018). La rehabilitación con base en la comunidad: los
comienzos en las Américas.
42
Rehabilitación basada en comunidad
43
Rehabilitación basada en comunidad
44
Rehabilitación basada en comunidad
45
Rehabilitación basada en comunidad
Sección 1
Historias de la Rehabilitación Basada en
Comunidad en las Américas
47
Rehabilitación basada en comunidad
“Cuando somos jóvenes, y todos lo fuimos o lo seremos, se nos hace como que todo
nació con nosotros.
Es difícil encontrar el tiempo y mirar para atrás descubriendo que fue lo que
hicieron y lograron quienes estuvieron antes, porque la ansiedad esta puesta en el
frente, hoy y mañana.
Esto es así en todos los campos y quehaceres humanos. Pero cuando ya han
transcurrido algunas cuantas décadas, un día nos detenemos y comprendemos que
si quienes nos continúan no pueden buscar en el pasado, sea tal vez el momento de
que los que ya pasamos por esas etapas contribuyamos contando las experiencias de
las que fuimos parte”.
Autor Anónimo
Antecedentes
El 12 de mayo de 1978, se realizó en Alma Ata la Conferencia
Internacional sobre Atención primaria de Salud.
Fue la primera declaración internacional que defendía la Atención
Primaria de Salud como la principal estrategia para lograr la meta de
Salud para Todos. El documento elaborado en esa reunión, aprobado
por los países, dice en su punto IV “el pueblo tiene derecho y el deber
de participar individual y colectivamente en la planificación y la aplica-
ción de la atención de salud”. En el punto VI “la atención de salud es la
asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente fundados y socialmente aceptados. Es el primer contacto
de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Nacional de
Salud’’. Punto VII “se dirige a los principales problemas de salud de la co-
49
Rehabilitación basada en comunidad
50
Rehabilitación basada en comunidad
Los sistemas de salud, pueden analizarse hacia arriba o hacia abajo (4)
La unidad opera con un criterio general y tiene como misión iden-
tificación y aplicación de la RBC. Es el primer eslabón de la red y a pesar
de no ser especializado, es fundamental. El servicio tiene cierta especia-
lización y por lo tanto algunos profesionales y su misión es el diagnósti-
51
Rehabilitación basada en comunidad
52
Rehabilitación basada en comunidad
53
Rehabilitación basada en comunidad
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas Locales de Salud
los servicios de Rehabilitación HSS/SILOS-20 OPS.
2. Amate, Esther A. Health Care of Women and Children in
Developing Countries Rehabilitation of disabled Children and
Adolescents. Second edition. ISBN: 0 89914 043-2.
54
Rehabilitación basada en comunidad
55
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
En el año 1977 se designa como Directora en la Dirección Na-
cional de Rehabilitación (DNR) a la Dra. Alicia Esther Amate, médico
Fisiatra. Entre todas las tareas que desarrolló se destacan dos: Organizar
la rehabilitación institucional en el país y capacitar y desarrollar la Reha-
bilitación Basada en la Comunidad.
Para llevar adelante estos objetivos, desde 1977 se realizaron reu-
niones nacionales de rehabilitación en distintas Provincias. “Ha apareci-
do en el mundo una nueva forma de hacer la rehabilitación, que la hace
más accesible a las personas con discapacidad, que por razones, económi-
cas, culturales, de accesibilidad, etc., no pueden atenderse en los centros
o servicios de rehabilitación”, dijo en la primera reunión.
En cada una de estas reuniones nacionales y junto a otros temas,
hablaba de la RBC y al mismo tiempo repartía fotocopias del material
que desde la OPS le enviaba el Dr. Hinley Smith. En 1979, se desarrolló
en la Provincia de Córdoba y con los representantes de las Provincias de
Jujuy, La Rioja y Neuquén, aceptaron iniciar la experiencia en sus res-
pectivas provincias contando con el aval de las autoridades provinciales.
57
Rehabilitación basada en comunidad
58
Rehabilitación basada en comunidad
59
Rehabilitación basada en comunidad
60
Rehabilitación basada en comunidad
61
Rehabilitación basada en comunidad
Programa de capacitación
Metodología de Enseñanza. La metodología principal que se utilizó en las ac-
tividades fue el taller participativo, privilegiándose el sistema de abordaje de
resolución de problemas; además se organizaron grupos de discusión, confe-
rencias, etc., cada área de estudio tuvo su práctica.
El trabajo en terreno consistió en la inclusión del participante en un área pro-
gramática rural y/o urbana, donde se encontraba en desarrollo el programa de
RBC o en una nueva área programática.
62
Rehabilitación basada en comunidad
63
Rehabilitación basada en comunidad
Costos en RBC
Hay una preocupación en todos los gobiernos del mundo por los
aumentos de gastos en salud, y muchos de ellos consideran que han lle-
gado a un punto crítico, cuando éstos comienzan a utilizar recursos de
otros sectores de la economía (enseñanza, obras viales, etcétera), y mu-
chas veces sin una conformidad por parte del usuario.
El concepto que hay que tener en cuenta es que los recursos para
la salud son finitos, limitados, y cada país, en base a su historia cultural,
nivel de desarrollo y lo que decida sobre cómo repartirá sus economías,
determinará lo que puede gastar en salud.
Los costos constituyen un ente muy importante, ya que son una
herramienta imprescindible, en cuanto se refiere a la toma de decisiones.
En el año 1989, se planteó como objetivo conocer los costos que
demandaba la atención de las personas con algún tipo de dificultad en
las modalidades de Rehabilitación Institucional, Rehabilitación Basada
en la Comunidad y la Seguridad Social. Para ello se contó con la colabo-
ración de un profesional en ciencias económicas quien nos ayudó en el
diseño de las planillas que debíamos utilizar para tal fin.
Para obtener el costo mensual aproximado de un paciente en pro-
grama, se elaboró una planilla de gastos en la que se consideraban dos
grandes rubros: (a) Costos de recursos materiales, (b) Costos de recursos
humanos y (c) Costo total del mes.
El rubro (a) constaba de los ítems: traslados, impresiones, material
administrativo y viáticos. El rubro (b) constaba de los ítems: tiempo pro-
fesional empleado (surgía del análisis de la planilla de informe semestral.
Se incluye el tiempo profesional empleado en distintas actividades. Se
estima el tiempo real de trabajo invertido en el Programa: tiempo total
recursos humanos; tiempo por profesional, sueldo mensual promedio y
costo promedio recursos humanos.
Los costos se estiman en planillas separadas para pacientes de la
ciudad capital y del interior de la provincia. La variación de los datos
entre la capital y el interior estaba dada en que no todos los meses se efec-
tuaban viajes, los kilómetros recorridos, en el interior se entregaba mayor
64
Rehabilitación basada en comunidad
65
Rehabilitación basada en comunidad
66
Rehabilitación basada en comunidad
10. Destinar una suma anual de dinero para atender gastos que demanden
estudios especiales y/o traslados a centros de mayor complejidad, los que
serán administrados por el área de acción social municipal.
Estrategias
11. Medicación adecuada; que les permita a las personas con discapacidad
(epilepsia, comportamiento extraño, etc.) interrelacionarse de manera
correcta con sus familiares y vecinos.
12. Escolaridad; en el nivel que lo necesiten.
Análisis de la Situación
De la evaluación de personas con discapacidad en los sitios donde
viven, hemos visto que la discapacidad no sólo plantea problemas mé-
dicos sino también sociales; y que para resolverlos es indispensable la
participación de la comunidad, ya que tan solo así se logrará integrarlos
a una vida social activa según patrones socioculturales del medio en que
viven. Teniendo presente que la integración y promoción social de la per-
sona con discapacidad dependerá de las posibilidades que la comunidad
le ofrece.
Siguiendo los lineamientos políticos emanados del Poder Ejecuti-
vo Nacional a través de la Comisión Nacional Asesora para la Integración
de las Personas con Discapacidad, quien a partir del año 1992; conside-
ró conveniente diseñar una política social específica y descentralizadora
conducente a la promoción y creación de una red institucionalizada de
Organismos Provinciales, Municipales y ONG; tendientes al abordaje
integral de la problemática que presentan las personas con discapacidad.
Sobre la base de lo antes mencionado se inicia en la provincia de
La Rioja a partir de 1993 el trabajo con los municipios, iniciándose en
primer lugar en el Departamento San Blas de los Sauces; para ello se
consultó a la Comisión Nacional Asesora y a Municipios de la Provincia
de Buenos Aires que poseían experiencia en este tema, tal es así que se
elabora una Ordenanza Marco que sirve de referencia para la elaboración
de las propias.
67
Rehabilitación basada en comunidad
Análisis de Situación
Objetivo General. Crear un ámbito específico donde las personas con disca-
pacidad y sus familias pudieran canalizar discusiones, críticas y propuestas
tendientes a dar solución a sus problemas.
Objetivos Específicos
13. Organización de comisiones locales de rehabilitación integradas por per-
sonas con discapacidad, sus familias, maestros, agentes sanitarios y perso-
nas de la comunidad en general, para que trabajen en forma conjunta e
integrada en el logro de una real y efectiva participación de las personas
con discapacidad en su comunidad.
14. Organización de un área municipal refrendada por una ordenanza, don-
de se atiendan los problemas relativos a la discapacidad; a la que se puede
integrar o no a la Comisión Local.
Propósitos
15. Dar a conocer a la comunidad el número y tipo de discapacidades que se
detectaron y evaluaron.
16. Informar a la comunidad a cerca de las necesidades: escolaridad, trabajo,
tratamientos, participación e integración a la misma.
17. Hacer conocer a la comunidad cuales son los recursos humanos, físicos y
económicos que tiene la zona para atender los diversos problemas.
18. Capacitar a las personas en tecnología sencilla a fin de que ayuden a
las personas con discapacidad a solucionar sus requerimientos de ayudas
técnicas.
19. Que la comunidad en forma global adquiera conocimientos, se organice
y se autogestione.
68
Rehabilitación basada en comunidad
69
Rehabilitación basada en comunidad
70
Rehabilitación basada en comunidad
Conclusiones
Los pilares en que se basa la RBC son el uso racional de los servi-
cios públicos, la participación de la comunidad y la tecnología sencilla
o simplificada; de allí que la inclusión de la tecnología sencilla fue na-
tural, además de constituir una necesidad para nuestras comunidades
que deseaban algo que fuera no tan solo funcionalmente bueno, sino
también estético y socialmente aceptable. Se cumplieron todos los pa-
rámetros para simplificar la tecnología de las órtesis y prótesis. Se tomó
71
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. Hellander, D., Mendis, P., Nelson, G. Manual de Técnicas Senci-
llas de RBC. Sin Fecha.
2. Ministerio de Salud de la Provincia de La Rioja. Datos estadísticos
proporcionados por el Departamento de Estadísticas. Sin Fecha.
72
Rehabilitación basada en comunidad
Sección 2
Capacidades en Rehabilitación Basada en Comunidad
73
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
La Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) es una estrategia
para la implementación de la política pública y social, promueve la par-
ticipación de las personas en sus propias decisiones, el reconocimiento
de sus derechos y la inclusión en las distintas esferas de la vida sociales,
comunitarias y políticas.
La necesidad por el reconocimiento de los derechos de las personas
con discapacidad hace que la estrategia de RBC haya tomado fuerza en
diferentes lugares del mundo, encontrándose desarrollos significativos en
países del África, Oriente, Oriente Medio, Europa, América Latina y
Norteamérica; acordes al contexto social y político de cada región.
Las experiencias mundiales y nacionales han evidenciado la nece-
sidad en los profesionales y en los líderes de las comunidades de adquirir
nuevos conocimientos, desarrollar habilidades y competencias que les
permita construir con las comunidades propuestas que den respuesta a
las condiciones de vulnerabilidad, marginalidad y exclusión social en las
que vive este grupo poblacional.
En este contexto, el Grupo de Investigación en Ciencias de la Re-
habilitación de la Universidad del Rosario y la Secretaría Distrital de
Salud de Bogotá, en el 2006, proponen el desarrollo del diplomado en
RBC de tal suerte que a partir de la comprensión de conceptos y con-
textos de las personas con discapacidad y el desarrollo de habilidades, los
participantes se encuentren en capacidad de proponer, desarrollar, hacer
seguimiento y evaluar la estrategia de RBC.
75
Rehabilitación basada en comunidad
76
Rehabilitación basada en comunidad
77
Rehabilitación basada en comunidad
78
Rehabilitación basada en comunidad
79
Rehabilitación basada en comunidad
80
Rehabilitación basada en comunidad
81
Rehabilitación basada en comunidad
82
Rehabilitación basada en comunidad
83
Rehabilitación basada en comunidad
84
Rehabilitación basada en comunidad
85
Rehabilitación basada en comunidad
86
Rehabilitación basada en comunidad
Reflexiones y aprendizajes
Realizar RBC no es una tarea fácil, es más es una tarea compleja,
comprenderla desde un punto de vista emancipador. En el cuadro 1 se
observa un ejercicio donde los participantes de la cohorte del 2006 iden-
tifican en cada una de las acciones que se desarrollan en la estrategia de
RBC, cuando las acciones son asistenciales y cuando son liberadoras y
emancipadoras. El cambio fundamental se da por el hecho de reconocer
“al otro” como un sujeto, de crear la posibilidad de la participación, de
fomentar la autonomía, entre otros.
87
Rehabilitación basada en comunidad
Cuadro 1
En los enfoques sociales de lo asistencial a lo emancipador en las
acciones de Rehabilitación Basada en Comunidad en Bogotá
LIBERADORA
ACCIONES PROCESO ASISTENCIAL
EMANCIPADORA
Convocatoria Selección al grupo a su Apertura a convocatoria
conformación de criterio del facilitador e inscripción voluntaria
grupo
Retroalimentación Facilitador aplica pre y Promueve
ACCIÓN pos test a la población autoevaluación y el
CUIDANDO A beneficiaria grupo decide las formas
CUIDADORES de sistematización
Sistematización El facilitador En conjunto con el
establece la forma de grupo se concertan los
sistematización diferentes medios para
sistematización
Convocatoria y El profesional establece Se establece horario y
concertación de honorario-lugar lugar de mutuo acuerdo
grupo reunión.
Selecciona y elige Se invita a la
FORMACIÓN grupo participación
DE AGENTES DE Desarrollo Aplicación estricta Se establece plan
CAMBIO Temático de los lineamientos, de acción colectivo
sin tener en cuenta teniendo en cuenta:
características e Intereses experiencias
intereses del grupo de vida permitiendo
aprendizaje conjunto
88
Rehabilitación basada en comunidad
LIBERADORA
ACCIONES PROCESO ASISTENCIAL
EMANCIPADORA
Reconocimiento de - Contacto - Se tiene planeada la
la red de relaciones institucional estrategia
- Identificación actores - Construcción
- Recopilación de de instrumento y
información metodología en
- Aplicación consenso
- Análisis
- Conclusiones
Conocimiento de 1. Conocer Realizar trabajo
INSTITUCIONES
las personas con - Características conjunto con
AMIGAS DE LA
discapacidad - Necesidades instrucciones
DISCAPACIDAD
- Expectativas Recolección
2. Identificación información
- Procediendo y Participación
aplicación recolección de personas con
información. discapacidad en el
3. Análisis de resultado proceso
y conclusiones
Plan de Trabajo Elaboración Construcción conjunta
colectivo Diagnóstico situacional del plan de trabajo
Evaluación y Yo, La persona y la familia
(2) Prescripción Observo, miro, decido participan con el
profesional la mejor
opción
Compra de la El comité técnico de Comité técnico
ayuda expertos decide sobre de expertos con la
la calidad, el proveedor participación de las
BANCO DE y los usuarios a ser personas y familia en
AYUDAS beneficiados la toma de decisiones
TÉCNICAS (representantes)
Entrega Es masiva con todas las Individual, en su
autoridades presentes contexto personal y
y con protagonismo familiar
político
Seguimiento Verificación del estado Impacto de la ayuda
de la ayuda y su uso técnico en su inclusión
social
89
Rehabilitación basada en comunidad
LIBERADORA
ACCIONES PROCESO ASISTENCIAL
EMANCIPADORA
Evaluación Defino como En conjunto con
profesional el uso del la persona con
formato de evaluación discapacidad, su
de acuerdo a criterios cuidador y/o familia
técnicos de formación se identifican las
necesidades y fortalezas
reales del usuario,
teniendo en cuenta el
entorno con el cual
interactúa
ASESORÍA Elaboración diseño Se establece plan Se diseña el plan junto
DOMICILIARIA del Plan de intervención con la familia y/o
de acuerdo a las cuidador de acuerdo
necesidades del usuario a sus necesidades e
según disciplina de intereses y su relación
formación e integración con
diferentes entornos
Seguimiento Prima el nivel de Desempeño del
desempeño del usuario teniendo en
usuario de acuerdo al cuenta el entorno, en
área de tratamiento términos de autonomía,
determinada participación social
FORMACIÓN Evaluación Se evaluó la asistencia Evaluación y
DE AGENTES DE y el proceso solo del retroalimentación de las
CAMBIO grupo partes
Reuniones Reglamento Interno
Ordinarias Jornadas Pedagógicas
Elaboración y Gestión
de proyectos
CONSEJO
Reuniones Construcción de la
LOCAL DE
Extraordinarias Política Pública local y
DISCAPACIDAD
Distrital
Plan de Acción Actividades a nivel local
Priorización de
actividades
Fuente: Construcción con los participantes del diplomado en rehabilitación basada en comuni-
dad durante el módulo conceptos y modelos en RBC. Abril de 2006.
90
Rehabilitación basada en comunidad
91
Rehabilitación basada en comunidad
92
Rehabilitación basada en comunidad
93
Rehabilitación basada en comunidad
Conclusiones
Al avanzar en la discusión la pregunta es ¿esto que hacemos lo
debemos llamar Rehabilitación Basada en Comunidad? O quizás las ac-
ciones que se realizan y la capacidad de acción podría llamarse de otra
forma.
El estudio disciplinar queda corto en la comprensión de esta com-
plejidad por lo tanto como se evidencia requiere de la participación
transdisciplinar para poder entender y dar respuestas sociales y adecua-
94
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. Vincent Paul Ojwang, Sally Hartley (2002). Community Based
Rehabilitation Training in Uganda: an Overview In Communi-
ty-Based Rehabilitation (CBR) as a Participatory Strategy in Afri-
ca. GLADNET Collection. Cornell University. http://digitalcom-
mons.ilr.cornell.edu/gladnetcollect/60
2. International Centre for the Advancement of Community Based
Rehabilitation (ICACBR) http://rehab.queensu.ca/icacbr. Visita-
do en marzo de 2018.
3. Senadis (2013). Lanzan Diplomado de Rehabilitación Basada en
la Comunidad en la Universidad de Chile http://www.senadis.
gob.cl/sala_prensa/d/noticias/3190/lanzan-diplomado-de-rehabi-
litacion-basada-en-la-comunidad-en-la-universidad-de-chile. Vi-
sitado en marzo de 2018.
4. Aluganti Prasad. (2009). Development of CBR Implementers.
“Participatory Learning Programme for CBR Workers”. 1st Asia
Pacific CBR Congress. Thailand.
5. McGlade, Barney. (2009). National CBR training & Development
programe Philipines. 1st Asia Pacific CBR Congress. Thailand.
95
Rehabilitación basada en comunidad
Otras fuentes
1. Cruz, I. & García-Ruiz, S. (2006). Programa de formación de lí-
deres en Rehabilitación Basada en Comunidad. Universidad del
Rosario & Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Bogotá-Co-
lombia.
2. Secretaría Distrital de Salud, Ministerio de Salud & Universidad
del Rosario (2011). Memorias del VI Diplomado Desarrollo del
Liderazgo en Rehabilitación Basada en Comunidad. Bogotá-Co-
lombia.
96
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
Las contradicciones presentes en el territorio brasileño son innu-
merables: consideramos la amplitud geográfica, la riqueza de recursos na-
turales, la diversidad social y cultural, pero con la presencia aún ostensiva
de las desigualdades sociales. Para aquellos que viven en los barrios po-
bres de las afueras de las ciudades, las dificultades de acceso a los bienes
y servicios están presentes en el cotidiano de la población en general y se
presentan más expresivas para las personas con algún tipo de limitación
en la realización de actividades cotidianas y en la participación social,
como es el caso de las personas con discapacidad, personas en situación
de sufrimiento psíquico y otras en situación de vulnerabilidad social.
El conocimiento del perfil socio-demográfico de las personas con
discapacidad se muestra fundamental para discutir, en el ámbito de las
políticas públicas y de las iniciativas de la sociedad civil, estrategias que
fomenten la participación social de esa población. Las estadísticas ofi-
ciales revelan que Brasil posee actualmente 46 millones de personas con
algún tipo de discapacidad, lo que corresponde a cerca de 24% de la
población total. Los datos indican que esa población vive en situación
de mayor vulnerabilidad social, con tasas de escolarización, ocupación y
rendimiento menores que las de la población sin discapacidad (1).
Aunque Brasil tenga un importante aparato legal a favor de las
personas con discapacidad y sea signatario de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU desde el 2008, la
falta de acceso a los servicios de salud y rehabilitación se muestra como
uno de los principales problemas enfrentados por esa población, apun-
97
Rehabilitación basada en comunidad
98
Rehabilitación basada en comunidad
99
Rehabilitación basada en comunidad
100
Rehabilitación basada en comunidad
101
Rehabilitación basada en comunidad
102
Rehabilitación basada en comunidad
103
Rehabilitación basada en comunidad
104
Rehabilitación basada en comunidad
105
Rehabilitación basada en comunidad
106
Rehabilitación basada en comunidad
107
Rehabilitación basada en comunidad
108
Rehabilitación basada en comunidad
109
Rehabilitación basada en comunidad
Conclusión
En la sociedad brasileña todavía prevalece la cultura caritativa y
asistencialista alrededor de las PCD, tema explorado también por los
medios de comunicación. Para muchos, el cuidado a esa población to-
davía está vinculado a los grandes centros de rehabilitación y a servicios
especializados. Se entiende que la mayoría de esas personas necesita pro-
cedimientos más complejos, incluyendo tecnologías especializadas en el
proceso de rehabilitación. Sin embargo, se comparte la concepción de
que el cuidado también puede involucrar acciones más sencillas, próxi-
mas a las familias y a los recursos de la comunidad.
Es frecuente el hecho de que profesionales que actúan en el terri-
torio se deparen con PCD que realizaron un tratamiento de rehabilita-
ción en servicios especializados y estaban consideradas “aptas para la vida
social”, sin embargo, al volver a sus hogares, viven en condiciones de
aislamiento y disminución drástica de la participación social.
Las experiencias presentadas tienen como principio el fomento a
la participación social de PCD, de sus familiares y de la comunidad en
general. El diagnóstico situacional tanto de la población con discapaci-
dad, como de los recursos comunitarios existentes, viene siendo, para la
mayoría de los proyectos presentados, una estrategia fundamental para
reconocer las necesidades y potencialidades de esa población, así como
de los equipos sociales y demás recursos de la comunidad.
Considerando la cultura de segregación y de descalificación social
de las PCD, todavía presente en la sociedad brasileña, viene siendo un
gran reto, el trabajo de sensibilización de los familiares, personas de la co-
munidad y gestores de los servicios. Una vez que para los que han vivido
situaciones de aislamiento, falta de asistencia y autonomía, la invitación
a participar de un grupo o de disfrutar de recursos comunitarios es un
largo proceso a ser construido.
La complejidad de las necesidades presentadas por las PCD en las
actividades del cotidiano, revela la urgencia de políticas públicas inter-
sectoriales que puedan responder a las necesidades de mejores condicio-
nes de vida y participación social. Y tal complejidad, también demanda
la formación de profesionales de rehabilitación más sensibles al contexto
110
Rehabilitación basada en comunidad
Referencias
1. Brasil. Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Institu-
to Brasileiro de Geografia e Estatística. Censo Demográfico 2010.
Disponível em: http://www.ibge.gov.br/home/presidencia/noti-
cias/noticia_impressao.php?id_noticia=2170
2. Organización Mundial de la Salud, Guias para la RBC, 2012. Dis-
ponível em: http://www.who.int/disabilities/cbr/guidelines/en/
index.html
3. Souza M.F., Franco M.S., Mendonça A.V.M. Os olhares serenos
da saúde da família no Brasil. In: Souza MF, Franco MS, Men-
donça AVM. Saúde da família nos municípios brasileiros: os re-
flexos dos 20 anos do espelho do futuro. Campinas, SP: Saberes
Editora; 2014. p. 20-36.
111
Rehabilitación basada en comunidad
112
Rehabilitación basada en comunidad
113
Rehabilitación basada en comunidad
Dedicatoria
114
Rehabilitación basada en comunidad
115
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
Nosotros como grupo estudiantil, denominado Colectivo RBC,
somos un equipo de trabajo conformado principalmente por estudiantes
y egresados de la Universidad del Valle (en Colombia), egresados que en
su momento como estudiantes iniciaron con la propuesta del grupo es-
tudiantil. Estamos relacionados con las ciencias de la salud y las ciencias
sociales, bases conceptuales y metodológicas que nos permiten, frente a
la situación de inequidad social y vulnerabilidad que afrontan las perso-
nas con discapacidad y sus familias, en nuestro país a causa del modelo
social, económico y político, cuestionarnos sobre cómo desde nuestro
quehacer profesional en las disciplinas de fisioterapia, fonoaudiología,
terapia ocupacional y sociología, podemos favorecer las condiciones de
vida de esta población.
Es así como convocado desde la voluntad, los intereses colectivos
e individuales pero siempre desde la convicción de creer en la transfor-
mación de realidades políticas, económicas y sociales, le apostamos a la
participación en procesos mediados por la reflexión crítica, política y
académica permanente que conlleve a la organización y movilización co-
munitaria.
En este sentido, encontramos en la estrategia “Rehabilitación Ba-
sada en Comunidad” (RBC) una oportunidad para llevar a cabo accio-
nes transdisciplinarias que movilizaran los intereses de las comunidades
universitaria y barriales, a través de procesos desarrollados con metodo-
logías innovadoras relacionadas con el arte y la cultura como expresiones
de participación que aportan conocimientos, reflexiones, experiencias y
sentimientos en el trabajo con las personas, y que adicionalmente dotan
de significado el trabajo que se realiza.
Estas acciones, nos posibilitan una comprensión crítica de la es-
trategia, apuntando hacia una perspectiva de aprendizaje en la cual to-
dos participamos y nos retroalimentamos, construyendo al calor de lo
cotidiano, fomentando así la “red de los afectos” como una forma de
construcción de saberes colectivos que contribuyen en el posicionamien-
to en la agenda pública, tanto en espacios locales, departamentales y na-
cionales, como en los ámbitos académico y político, contribuyendo a la
equiparación de oportunidades –desde un enfoque de derechos–, y ge-
116
Rehabilitación basada en comunidad
117
Rehabilitación basada en comunidad
118
Rehabilitación basada en comunidad
119
Rehabilitación basada en comunidad
120
Rehabilitación basada en comunidad
121
Rehabilitación basada en comunidad
122
Rehabilitación basada en comunidad
123
Rehabilitación basada en comunidad
124
Rehabilitación basada en comunidad
125
Rehabilitación basada en comunidad
126
Rehabilitación basada en comunidad
127
Rehabilitación basada en comunidad
Pero, y todo esto ¿Qué tiene que ver con la rehabilitación basada en
comunidad?
Bajo el marco que nos brindan las reflexiones que hemos realizado
sobre discapacidad, queremos realizar una reflexión de la definición de
la estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), formulada
en el año 1970 por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y que
fue acogida en el 2004 por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la cual establece que “…La RBC es
una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igual-
dad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social
de todas las personas con discapacidad...”[5]. Igualmente la UNESCO
plantea que la RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias
personas con discapacidad, de sus familias, organizaciones y comunida-
des, y de los pertinentes servicios gubernamentales y no gubernamentales
en salud, educación, trabajo, social y otros [5]…
128
Rehabilitación basada en comunidad
129
Rehabilitación basada en comunidad
130
Rehabilitación basada en comunidad
Reflexiones finales
Como Grupo Estudiantil Colectivo RBC, consideramos que en el
momento histórico en que se encuentra la RBC y la discapacidad no es
posible concluir, ya que pensamos que estas construcciones actualmente
deben seguir avanzado tanto conceptualmente como en las acciones que
se realizan. Es por esto que teniendo en cuenta las concepciones que
se mencionaron a lo largo de todo el documento, desde los debates y
construcciones, consideramos que es importante tener en cuenta algunos
retos en los cuales se debe trabajar y aportar desde todas las personas que
estamos interesados en los temas de discapacidad y RBC, como lo son:
ʶʶ Continuar con la construcción y transformación dialéctica y coti-
diana de los conceptos, imaginarios, ideologías y prácticas sociales
que permitan pensarnos y repensarnos una estrategia de desarrollo
comunitario, en la cual los seres humanos de forma crítica hagan
uso de herramientas políticas para construir constantemente socie-
dades más justas para la participación de todos.
131
Rehabilitación basada en comunidad
ʶʶ Ampliar cada día la cadena de los afectos como estilo de vida que
permite acercarnos al quehacer cotidiano de las personas, compar-
tir experiencias, construir relaciones, amor y solidaridad para la
revolución social en Latinoamérica.
ʶʶ Encaminarnos en la búsqueda de nuevas metodologías que van
desde la payasería hasta los debates públicos, para asumir los dife-
rentes espacios con nuevas y más variadas estrategias pedagógicas
que permitan no solamente hacer, sino reflexionar en los espacios
en los cuales hacemos incidencia para el desarrollo de las comuni-
dades.
ʶʶ Propiciar en diferentes espacios públicos y privados, las discusiones
constantes que permitan permear en estos el cuestionamiento de
las formas del hacer y el pensar diversas temáticas relacionadas, y
así lograr hacer una incidencia cada vez más real.
Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Edita: Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios So-
ciales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios
Sociales (IMSERSO). 2001.
2. Organización de las Naciones Unidas. Convención Internacional
de los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2005). [Inter-
net]. [Citado el 30 de mayo del 2014]. Disponible desde: http://
www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura. Declaración de México sobre las Políticas Cultu-
rales. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. 1982.
4. Brogna, P. Posición de Discapacidad: Los aportes de la Conven-
ción. [Internet]. [Citado el 30 de mayo del 2014]. Disponible des-
de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2468/11.pdf
132
Rehabilitación basada en comunidad
133
Rehabilitación basada en comunidad
Sección 3
Los Actores en la Rehabilitación Basada en Comunidad
135
Rehabilitación basada en comunidad
Contexto
El y la agente de cambio es un transformador de situaciones y pensamientos
para todas las personas de la comunidad, con y sin discapacidad.
Max Fabio Rico. Mayo 2014.
Localidad de Chapinero
3
Grupo de agentes de cambio de RBC que la gestionan en las localidades de Bogotá, con una
trayectoria entre 5-9 años, participaron en el encuentro encaminado a construir este capítulo y
autorizaron que sus opiniones se tomarán en cuenta para el mismo.
137
Rehabilitación basada en comunidad
138
Rehabilitación basada en comunidad
139
Rehabilitación basada en comunidad
Para Guzmán SS, Herrera AM, Rojas I, Salgado LJ, 2007 (5), el
o la Agente de Cambio debe intervenir en la movilización social para
transformar los imaginarios colectivos, desde la vivencia de una reali-
dad común a la de la población en condición de discapacidad; y en el
engranaje con base en la formación y experiencia en el conocimiento
de la estrategia RBC, ajustándose a la realidad, al lenguaje propio de su
comunidad y planteando un proceso de seguimiento para garantizar el
cumplimiento de los objetivos propuestos. Aunado a esto, Fredy Acuña,
entrevistado por las autoras señaladas, refiere “considero que un agente
de cambio es un líder y multiplicador de información que ayuda a cam-
biar la forma de pensar y de actuar frente a un evento que le marque la
vida a una persona, como en mi caso, yo tengo la convicción que las
redes pueden generar cambio. Conmigo trabajan 10 agentes de cam-
bio con diversas discapacidades, entre ellos invidentes, parapléjicos, con
distrofias musculares y cuidadoras que con diferentes historias de vida,
trabajamos para que personas en condición de discapacidad encuentren
el verdadero sentido de la vida”.
140
Rehabilitación basada en comunidad
141
Rehabilitación basada en comunidad
Algo de historia
La SDS de Bogotá desde finales de los noventa adoptó y adaptó
al contexto de la ciudad la estrategia de RBC como respuesta del sector
salud a las necesidades de la población con discapacidad, dado que su
situación se ha relacionado con barreras actitudinales, físicas y comuni-
cativas; escaso acceso a espacios y oportunidades de desarrollo, participa-
ción y posibilidades de generar ingresos que satisfagan sus necesidades y
expectativas de vida. En este sentido, la SDS con sus profesionales de las
localidades diseñó el marco conceptual y metodológico para implemen-
tar la RBC en 20 localidades, se fue ajustando y fortaleciendo a partir de
sus resultados y el diálogo de saberes con la comunidad y los líderes que
gradualmente entraban a dinamizar la estrategia en la ciudad.
Para el 2005 en Bogotá, se venía desarrollando la estrategia de re-
habilitación basada en comunidad RBC desde el sector salud, con la
participación de profesionales en rehabilitación (con énfasis en Terapia
Ocupacional y otros perfiles afines) quienes ejecutaban las intervencio-
nes dirigidas a las personas con discapacidad y a sus familias desde las
cuales, se identificaban múltiples situaciones socialmente problemáticas
que abarcaban otras dimensiones humanas más allá de la salud, como
barreras actitudinales, culturales, políticas y económicas, por mencionar
algunas. Estas realidades sociales motivaron en ese momento, el recono-
cimiento de la importancia de la participación directa de la comunidad,
en coherencia con lo que propone la RBC “Basada en comunidad”.
Fue entonces, cuando, de manera gradual, se vincularon los (las)
líderes con conocimiento e intereses por el trabajo comunitario, para
fortalecer a los equipos que operaban en las localidades, y de esta ma-
nera fuesen dinamizadores, facilitadores y el puente articulador entre la
comunidad y la institucionalidad. En ese momento, los y las agentes de
cambio toman la figura de representantes de la población, son veedores
de la exigencia y garantía de los derechos, promueven la movilización
social, la generación de redes de apoyo, la búsqueda activa de actores
142
Rehabilitación basada en comunidad
143
Rehabilitación basada en comunidad
144
Rehabilitación basada en comunidad
145
Rehabilitación basada en comunidad
146
Rehabilitación basada en comunidad
147
Rehabilitación basada en comunidad
Las mismas, las recoge María Inés Baquero, 2007 (10), desde la
promoción del ejercicio de una ciudadanía en el enfoque de derechos
y de expansión para construir poder y autonomía frente a situaciones y
decisiones que afectan de manera directa la calidad de vida de las perso-
nas, sus familias y los grupos poblacionales en los ámbitos sectoriales y
territoriales. Para Baquero, es a través del desarrollo de estos saberes que
se vive una ciudadanía activa y participativa, así:
1. Saber ser: El autoconocimiento es la dimensión fundamental de la
construcción del ser humano, entendida como la capacidad de de-
sarrollar un progresivo conocimiento de sí mismo, para la forma-
ción de su propio autoconcepto y descubrimiento de la identidad
personal. Desde esta perspectiva el proceso de autoconocimiento
implica la formación de la conciencia y del juicio moral autónomo
en tanto que exige al sujeto la capacidad de pensarse, reconocer,
valorar y decidir sobre sus propios pensamientos, sentimientos,
emociones y acciones en relación con conflictos de valor, confron-
tándolos en situaciones reales.
2. Saber conocer: La comprensión crítica de la realidad es un proceso
que motiva a la curiosidad, a la construcción de conocimiento,
a la reflexión y el entendimiento de situaciones complejas como
las tensiones entre lo mundial y lo local, entre lo universal y lo
singular, entre la tradición y la modernidad, entre lo material y lo
espiritual entre otras, permitiendo informarse, conocer el mundo
que nos rodea en permanente relación dialógica con los otros.
3. Saber convivir con los demás: Uno de los principales retos de la
educación para la ciudadanía activa, es el aprender a vivir juntos,
con los demás para participar y cooperar con las actividades hu-
manas. Exige desarrollar habilidades para la vida colectiva y ante
todo el reconocimiento del otro como igual o como lo plantea
Estanislao Zuleta “el derecho fundamental es el de diferir, el de ser
diferente. Cuando uno tiene más que el derecho a ser igual, toda-
vía eso no es un derecho”.
4. Saber hacer: Finalmente el saber hacer, es la perspectiva y capaci-
dad proyectiva de la persona en transformar el entorno. Esta di-
mensión proyectiva está fuertemente relacionada con la compren-
148
Rehabilitación basada en comunidad
149
Rehabilitación basada en comunidad
150
Rehabilitación basada en comunidad
151
Rehabilitación basada en comunidad
152
Rehabilitación basada en comunidad
Conclusiones
Este capítulo trató de mostrar, cómo, desde la RBC ejecutada por
la Secretaria Distrital de Salud, él y la agente de cambio se ha venido
constituyendo en un actor red, político y gestor de vínculos entre la co-
munidad y la institución, y principal defensor de los derechos de la po-
blación con discapacidad. Se deja ver, su calidad de actor que desarrolla,
en una propuesta de Red una serie de prácticas sociales, inclusivas y polí-
ticas, alimentadas a partir de procesos de formación y fortalecimiento en
RBC, que se han mantenido y consolidado de la mano con los cambios
en el concepto de discapacidad e inclusión, pero sobre todo, acerca del
desarrollo humano y social, y aquello que compete a los derechos huma-
nos y la normatividad disponible para su ejercicio.
Por una parte, se resalta su papel en la estrategia de divulgación y
comunicación como respuesta a las necesidades comunicativas y de par-
ticipación de la población, generando procesos de información, concien-
tización y educación social, con lo que se busca activar rutas de inclusión
social en el distrito capital. De otra parte, la red es una respuesta que
sirve como apoyo a diversas expectativas y demandas que las personas
con discapacidad, sus familias y cuidadores han reclamado para mejorar
la calidad de vida y su inclusión social en los diferentes escenarios.
Dado que la base de estos procesos es la formación, se resalta que
el conocimiento se plantea como un elemento esencial que permite la
construcción de sujetos políticos, quienes en su interacción con el me-
153
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. González A.M. (2014). Documento Actualización de la caracte-
rización de la población con discapacidad, en Bogotá. Resultados
preliminares 2005 a febrero 2014. Vigilancia en Salud Pública.
Secretaría Distrital de Salud.
2. Carrillo M.V, Santacruz M.L., Sánchez Y, González M; Henao H.
(2014). Documento técnico Discapacidad y Rehabilitación Basa-
da en Comunidad. Bogotá. 2014. Dirección de Salud Pública. Se-
cretaría Distrital de Salud.
3. Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Organización de las Na-
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES-
CO) y Organización Mundial de Salud (OMS). RBC. (2004).
Posición conjunta, Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de
oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de
las personas con discapacidad.
4. García A.S; Carrillo M.V, Santacruz M.L; Cobos A.M. (2006-
2008). Lineamientos de la Transversalidad de discapacidad. Direc-
ción de Salud Pública. Secretaría Distrital de Salud.
5. Guzmán S.S, Herrera A.M, Rojas I, Salgado L.J. (2011). Agente
de cambio: Generador de inclusión para las personas en condición
de discapacidad. Rev. CES Salud Pública. 2(1): 102-107.
154
Rehabilitación basada en comunidad
6.
Buitrago M.T. (2008). La rehabilitación basada en la comunidad:
un recuento histórico internacional, nacional y distrital, 1979-
200410 (2): 39-61, julio-diciembre de 2008. (Citado: 2014, mayo
6). Disponible:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/arti-
cle/view/1601/1025.
7. Carrillo M.V, Santacruz M.L., Sánchez Y, González M; Henao H.
(2014). Documento técnico Discapacidad y Rehabilitación Basa-
da en Comunidad. Bogotá. 2014. Dirección de Salud Pública. Se-
cretaría Distrital de Salud.
8. Sánchez-Pilonieta Alfonso y cols. (2009). Configuración del sujeto
político: hacia un modelo conceptual Aletheia, Revista Nacional
de Maestrías CINDE. N° 01.2009. Disponible en: http://aletheia.
cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/5. Consultado
en noviembre 2013.
9. Delors J. (1996). La educación Encierra un Tesoro. Edicio-
nes UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0010/001095/109590so.pdf. Consultado: septiembre 2008.
10. Baquero M.I. (2007-2008). Documento memorias: Diplomado
de Rehabilitación Basada en Comunidad. Documento sin publi-
car Secretaría Distrital de Salud. Universidad del Rosario. Bogotá.
11. García A.S.; Santacruz M.L. y cols. (2011). Documento memo-
rias diplomado desarrollo de liderazgo en Rehabilitación Basada
en Comunidad. Documento sin publicar. Secretaría Distrital de
Salud. Universidad del Rosario. Bogotá. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/76153969/Memorias-diplomado-RBC.
Consultado mayo 2014.
12. Carrillo M.V.; Santacruz M.L.; González M.; Henao H.H.; Ariza
A. (2012). Documento: Red de rehabilitación basada en comuni-
dad de la SDS estrategia para la inclusión de las personas con dis-
capacidad. Accionar del o la agente de cambio de la red de RBC.
Dirección de salud Pública. Secretaría Distrital de Salud. Bogotá.
Disponible en: http://saludpublicabogota.org/wiki/images/7/73/
DT_DISCAPACIDAD.pdf.
155
Rehabilitación basada en comunidad
156
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
A continuación me interesa reflexionar acerca del papel que el pro-
fesional juega cuando utiliza la estrategia de RBC en diferentes ámbi-
tos de intervención (familia, vecindario, ámbito laboral, Estado), con
el fin de entender las mini racionalidades, las relaciones de poder y las
implicaciones éticas que se ponen en juego con el quehacer profesional
durante la cotidianidad. En este contexto tomaré como profesional de
rehabilitación a toda persona con algún conocimiento disciplinar que
aporta al mejoramiento del bienestar de las personas con discapacidad y
sus familias, puesto que la estrategia de RBC incluye otros profesionales,
–además de fisioterapeutas, fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales–,
que generalmente no pertenecen a este grupo y, sin embargo, cumplen
labores importantísimas en el desarrollo de la estrategia. Entre estos están
trabajadores sociales, psicólogos, gestores culturales, terapeutas respira-
torios, salubristas, profesionales de ciencias sociales y humanas, que dan
un matiz mucho más complejo, coherente y acertivo a la forma como se
debe abordar la situación de la discapacidad en un territorio pluriétnico
y multicultural como el colombiano.
La RBC “como una estrategia para la rehabilitación, la igualdad de
oportunidades, la reducción de la pobreza, y la integración social de las
personas con discapacidad” (1), ha sido interpretada por los profesiona-
les, la academia y las entidades gubernamentales y no gubernamentales
de diversas formas, aspecto que ha llevado a implementar la estrategia de
diferentes maneras, hasta el punto de crear distintos modelos de inter-
vención, los cuales son denominados por sus ejecutores como RBC.
157
Rehabilitación basada en comunidad
158
Rehabilitación basada en comunidad
que se mantienen en las tres o en dos de tres, y dan pie para entender
cómo entran en juego las mini racionalidades y las relaciones de poder en
los espacios de poder social.
159
Rehabilitación basada en comunidad
tendrían en cuenta para entender la realidad que viven las personas con
discapacidad, sus familias y sus cuidadores en nuestro país.
Entonces es posible entender cómo la RBC, utilizada en las tres
experiencias mencionadas anteriormente (Bogotá, Cartagena y Valle del
Cauca), se convierte en una estrategia capaz de transformar las raciona-
lidades (formas de pensar y actuar en un ámbito según un orden social
establecido) que existen, en tres de los espacios de poder social definidos
por Santos (2): espacio doméstico, espacio de la producción y espacio de
ciudadanía, puesto que han diseñado, de manera consciente, acciones
que intervienen directa e indirectamente en la familia, el vecindario, el
entorno laboral y el estado.
Según Santos (2), el espacio doméstico está “conformado por las
relaciones sociales entre los miembros de la familia y su modo de racio-
nalidad es la “maximización de la afectividad”, el espacio de la producción,
por su parte, está constituido por las relaciones que se establecen en el
proceso del trabajo que tienen que ver con la producción a nivel de la
empresa y la relación entre trabajadores, aquí el modo de racionalidad es
la “maximización del lucro” y el espacio de ciudadanía el cual se refiere a
“las relaciones sociales de la esfera pública entre los ciudadanos y el esta-
do” y su modo de racionalidad es la “maximización de la lealtad”.
Las tres experiencias utilizadas para entender esta situación acuña-
ban acciones encaminadas a influir en los espacios de poder social men-
cionados anteriormente de la forma como explicaré a continuación.
160
Rehabilitación basada en comunidad
161
Rehabilitación basada en comunidad
162
Rehabilitación basada en comunidad
tiene el poder del conocimiento científico y técnico, y por otro, los bene-
ficiarios tienen el poder de la toma de decisiones para modificar su vida.
En este sentido, el esfuerzo del profesional es grande puesto que
debe hacer un ejercicio fuerte de persuasión que permita que un otro
modifique su forma de pensar y actuar en la cotidianidad.
En síntesis, la oportunidad de ingresar a los hogares para observar,
evaluar, juzgar y luego introducir modificaciones a las formas de vida,
imaginarios y prácticas sociales de las personas con discapacidad, sus fa-
milias y cuidadores es única y se puede tomar como un privilegio de la
estrategia de RBC, que pone en juego las relaciones de poder entre los
profesionales de rehabilitación y los beneficiarios, que, cuando se logra,
se pone en evidencia una postura política frente a la forma como se con-
cibe la discapacidad y la manera de abordarla.
163
Rehabilitación basada en comunidad
164
Rehabilitación basada en comunidad
165
Rehabilitación basada en comunidad
8
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
166
Rehabilitación basada en comunidad
167
Rehabilitación basada en comunidad
168
Rehabilitación basada en comunidad
169
Rehabilitación basada en comunidad
Conclusión
En el ámbito privado, definido por el espacio doméstico, el pro-
fesional de rehabilitación cumple un papel de facilitador, en la medida
que entiende, respeta y construye conjuntamente a partir de la diferencia
estrategias de solución donde involucra los principios de justicia indivi-
dual, respeto por la dignidad humana, reconocimiento del otro, beneficencia,
no maleficencia y autonomía.
Además, como facilitador reconoce que el poder es relacional y que
su influencia en la transformación de los imaginarios y prácticas sociales
de las familias dependerá por un lado de la contundencia de sus estrate-
gias de persuasión (que estarán cargadas de su conocimiento científico y
técnico, sus imaginarios y percepciones acerca de la discapacidad, y de
sus principios y valores como ser humano), y por otro lado de la opor-
tunidad que dicho profesional brinde de construir conjuntamente con la
170
Rehabilitación basada en comunidad
Agradecimientos
Agradezco de manera especial a Solángel García, Yesi Carballo,
Stella Mendoza, Patricia Quintana y a todas las demás personas que hi-
cieron y hacen parte de cada experiencia: Programa de Discapacidad de
la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C., Proyecto de RBC de la
Fundación REI de Cartagena, Proyecto de RBC de la Escuela de Rehabi-
litación Humana-Secretaría de Salud y Secretaría de Bienestar Social del
Departamento del Valle del Cauca.
Esta reflexión jamás habría sido posible si las personas que impreg-
nan de vida y sentido a cada una de las tres experiencias, no me hubieran
permitido observar y vivenciar sus cotidianidades. A cada uno de ellos,
desde los usuarios hasta los directivos, pasando por los voluntarios, pro-
fesionales, coordinadores y administrativos; les presento excusas por no
tener el espacio para incluir sus nombres en estas páginas, –están graba-
dos en mi corazón–, y les doy las gracias por darme la oportunidad de
aprender de cada uno de ustedes sobre la sencillez y la complejidad con
las cuales se tejen los hilos necesarios para alcanzar sueños y transformar
realidades.
171
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. OMS, OIT, UNESCO. RBC: Estrategia para la rehabilitación,
la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la in-
tegración social de las personas con discapacidad. Documento de
posición conjunta; 2004.
2. Sousa Santos, Boaventura. De la Mano de Alicia. Lo social y lo po-
lítico en la postmodernidad. Colombia. Siglo del Hombre Edito-
res-Ediciones Uniandes; 1995.
3. Díaz Castillo, Luz Ángela y Muñoz Borja, Patricia. La discapaci-
dad como una categoría social. Editorial Universidad del Rosario.
Bogotá. 2005.
4. Muñoz Borja, Patricia. Construcción de sentidos del mundo de la dis-
capacidad y la persona con discapacidad. Estudio de casos. Editorial
Universidad del Valle. Cali. 2006.
5. Sousa Santos, Boaventura. Decolonizar el saber, reinventar el poder.
Ediciones Trilce – Extensión Universitaria de la Universidad de la
República. Montevideo-Uruguay, 2010.
6. Programa Voluntariado Naciones Unidas. El voluntariado un fe-
nómeno universal. Capítulo 1. Informe sobre el estado del volun-
tariado en el mundo. UNV; 2001.
7. Requena Santos, Félix. El concepto de red social. Universidad de
Málaga. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. No.
48. Octubre-diciembre de 1989. P. 137-152.
8. Adorno, Roberto. Bioética y dignidad de la persona. Segunda Edi-
ción. Editorial Tecnos (Grupo Anaya S.A.). España; 2012. Pág. 69.
9. Cisternas Reyes, María Soledad. Bioética y su importancia en la re-
habilitación de personas con Discapacidad. En: Amate y Vásquez
(ed.) Discapacidad, lo que todos debemos saber. OPS. Publicación
científica y técnica N° 616. Washington; 2006. P. 45-58.
10. Beauchamp Tom y Childress James. Principles of Biomedical Ethics.
Sexta versión. Oxford University Press, Nueva York; 2008.
172
Rehabilitación basada en comunidad
173
Rehabilitación basada en comunidad
175
Rehabilitación basada en comunidad
176
Rehabilitación basada en comunidad
177
Rehabilitación basada en comunidad
178
Rehabilitación basada en comunidad
179
Rehabilitación basada en comunidad
Reflexiones finales
Para comenzar las reflexiones finales, los invito a recordar la pe-
lícula francesa, que en español se llamó Amigos. En esta película hay
una escena donde Phillipe (persona con discapacidad) necesita de una
persona que le apoye en sus actividades de la vida diaria, debido a que
su discapacidad, una cuadriplejia, no le permite realizar actividades de
manera independiente. Por ello, realizan entrevistas a muchas personas
hombres y mujeres. Luego de pasar por varias personas que se encontra-
ban con el otro como el enfermo, el pobrecito, aparece un hombre alto,
fornido que le habla directamente a Phillipe, no a su asistente. El lo tiene
en cuenta, lo mira a él, no ha su discapacidad y allí es donde se establece
una relación entre sujetos, entre pares, donde uno apoya al otro, dentro
de los límites de las necesidades y expectativas de Phillipe. Por supuesto,
Driss, quien actúa más como un asistente personal, a lo largo de toda pe-
lícula establece una relación de apoyo a las decisiones y necesidades que
el otro necesita. Esta escena de la película, me recuerda el artículos 19 de
la convención de las personas con discapacidad, que se refiere a la vida
independiente, a la autonomía y a la posibilidad de tomar decisiones de
las personas con discapacidad. Donde este asistente personal lo que hace
es facilitar la existencia del otro, respetando sus decisiones.
Desde la perspectiva de las epistemologías del sur, podría decirse
que es una invitación a identificar las luchas de los cuidadores para res-
catar sus voces, el conocimiento construido con su vida y su existencia, a
las luchas que pueden estar invisibilizadas desde el colonialismo, el capi-
talismo y el patriarcalismo (15), desde cada uno de estos lugares cómo se
percibe el cuidador, cuál es el lugar social, político y económico.
Así mismo, es necesario volver a revisar los proyectos de ley sobre
los cuidadores, puesto que están orientados a la búsqueda de trabajos
alternativos de los cuidadores más que a reconocer su labor de cuidador
como necesaria y fundamental dentro del sistema productivo de la so-
ciedad, quizás sea entonces necesario, hablar de los asistentes personales.
Esta figura de hecho está siendo impulsada en muchos países, en muchos
de los cuales son reconocidos por la seguridad social o por el Estado.
Un asistente y la persona a la que asiste están unidos por una rela-
ción contractual de carácter laboral, independientemente de su relación
180
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. Pinto Afanador, Natividad; Barrera Ortiz, Lucy; Sánchez Herrera,
Beatriz. Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa
“Cuidando a los cuidadores”®. Aquichán [Internet]. 2005 Oct
[cited 2017 May 30]; 5(1): 128-137. Available from: http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972005000100013&lng=en.
181
Rehabilitación basada en comunidad
182
Rehabilitación basada en comunidad
183
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) como estra-
tegia es un proceso integral, transversal e intersectorial que implica una
serie de: pasos, fases, reglas, acciones, tareas que deben tener un orden
lógico y una coordinación, es decir un método. Ya en 1983, el Dr. Einar
Helander (1) en su documento no oficial de la OMS que se denominó
“Administración de la Rehabilitación Basada en la Comunidad” estable-
cía criterios para programar con una base metodológica la utilización de
esta estrategia. Sin bien todos los pasos a seguir en la estrategia de RBC
son importantes, la participación de la sociedad civil en general y en
especial la participación y el sentido de pertenencia de las personas con
discapacidad y de las organizaciones de y para las personas con discapaci-
dad, son claves en la implementación y permanencia de la misma.
La sociedad civil tiene como propósito cumplir, mediante la coo-
peración mutua, algunos de los fines de la vida, en este caso, los objetivos
de la Estrategia de la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)
los cuales son: 1) alcanzar la igualdad de oportunidades lo que implica
la democratización de los servicios; 2) la reducción de la pobreza redu-
ciendo como consecuencia la discapacidad, ya que la discapacidad es
directamente proporcional a la pobreza; 3) el ejercicio de los derechos
humanos y las libertades fundamentales, porque desarrolla la conciencia
ciudadana y la conciencia de los derechos y deberes y 4) la integración
social. Por tanto la RBC es una herramienta para hacer posible la parti-
cipación plena de las personas con discapacidad y sus familias en la vida
social y el desarrollo.
185
Rehabilitación basada en comunidad
186
Rehabilitación basada en comunidad
a todos los niveles deben asegurar que las personas con discapacidad pue-
dan participar en sus actividades en la medida más amplia posible”.
2) Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad (5) aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1993 en la Resolución 48/96. El
Artículo 18 hace referencia a las Organizaciones de las Personas con Dis-
capacidad, algunos numerales orientan acerca de la importancia de que
las personas con discapacidad y sus organizaciones asuman el liderazgo
en la toma de decisiones sobre los asuntos relativos a la discapacidad,
estos son los siguientes:
Artículo 18. Organizaciones de personas con discapacidad “Los
Estados deben reconocer el derecho de las organizaciones de personas
con discapacidad a representar a esas personas en los planos nacional, re-
gional y local. Los Estados deben reconocer también el papel consultivo
de las organizaciones de personas con discapacidad en lo que se refiere
a la adopción de decisiones sobre cuestiones relativas a la discapacidad”.
• Los Estados deben promover y apoyar económicamente y por
otros medios la creación y el fortalecimiento de organizaciones
que agrupen a personas con discapacidad, a sus familiares y a otras
personas que defiendan sus derechos. Los Estados deben reconocer
que esas organizaciones tienen un papel que desempeñar en la ela-
boración de una política en materia de discapacidad”.
• El papel de las organizaciones de personas con discapacidad puede
consistir en determinar necesidades y prioridades, participar en la
planificación, ejecución y evaluación de servicios y medidas rela-
cionados con la vida de las personas con discapacidad, contribuir
a sensibilizar al público y a preconizar los cambios apropiados”.
3) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad y su Protocolo Facultativo aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 en la resolución 61/106. El
propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el
goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos
y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y
promover el respeto de su dignidad inherente. El Artículo Nº 3 refe-
187
Rehabilitación basada en comunidad
188
Rehabilitación basada en comunidad
189
Rehabilitación basada en comunidad
190
Rehabilitación basada en comunidad
191
Rehabilitación basada en comunidad
192
Rehabilitación basada en comunidad
193
Rehabilitación basada en comunidad
194
Rehabilitación basada en comunidad
Tabla número 1.
Resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas
195
Rehabilitación basada en comunidad
196
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. Helander Dr. Einar. Administración de la Rehabilitación Basada
en la Comunidad. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la
Salud; 1983.
2. Naciones Unidas. Programa de Acción Mundial para las Personas
con Discapacidad. En Resolución 37/52. Washington (US): Na-
ciones Unidas; diciembre 1982.
3. Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad; Protocolo Facultativo. En Resolución 61/106.
Washington (US): Naciones Unidas; enero 2007.
4. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana
de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud. Madrid (España): Instituto de Migra-
ciones y Servicios Sociales (IMSERSO); 2001.
5. Naciones Unidas. Normas Uniformes sobre la Igualdad de Opor-
tunidades para las Personas con Discapacidad. En Resolución
48/96. Washington (US): Naciones Unidas; diciembre 1993.
6. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana
de la Salud, UNESCO, OIT, IDCC. Rehabilitación Basada en
la Comunidad; Guías para la RBC; Componente Social. Ginebra
(Suiza): Organización Mundial de la Salud; 2012.
197
Rehabilitación basada en comunidad
Sección 4
Investigación y Rehabilitación Basada en Comunidad
199
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
En un escenario diverso y tensionante, se puede entender la Reha-
bilitación Basada en Comunidad (RBC) como una propuesta de trabajo
vinculada a la vida cotidiana de las personas en los ámbitos de la familia,
el vecindario y la ciudad (1), siendo estos, escenarios naturales de cons-
trucción, uso de conocimiento y de innovación, con nuevas prácticas que
pueden permear las políticas públicas, en tanto la RBC es una estrategia
para la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Per-
sonas con Discapacidad (en adelante, la Convención)10, y es una práctica
política en la medida que suscita transformaciones en los ámbitos de la
cotidianidad de las personas que participan en ella11 (2).
Pensar la investigación en RBC, necesariamente implica una re-
flexión ética en la que emerjan preguntas como: ¿el otro como objeto?,
¿el otro como sujeto?, ¿el otro como problema, ciudadano, capacidad,
emprendedor, igualdad, identidad, diferencia?, ¿el otro como (nos) otros?
(3); implica el reconocimiento del otro como sujeto, es decir, que todos
somos sujetos en nuestra dignidad y esencia, con características propias
de diversidad dadas por el género, las etnias, las razas, la diversidad se-
9
Este texto se basa en la presentación realizada originalmente en el 1er Congreso Mundial de
RBC, India, 2012.
10
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Organiza-
ción de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.
11
Nos referimos a RBC como estrategia que se fundamenta en un marco de referencia teórico
político de acción social, que toma distancia del enfoque que la ubica como una práctica técni-
co-asistencial. En los distintos congresos mundiales (India, 2012; Malasia, 2016) y regionales
(África, Asia y Américas) de RBC se han utilizado indistintamente los conceptos de desarrollo
inclusivo basado en comunidad e inclusión basada en comunidad.
201
Rehabilitación basada en comunidad
202
Rehabilitación basada en comunidad
203
Rehabilitación basada en comunidad
204
Rehabilitación basada en comunidad
205
Rehabilitación basada en comunidad
206
Rehabilitación basada en comunidad
207
Rehabilitación basada en comunidad
208
Rehabilitación basada en comunidad
209
Rehabilitación basada en comunidad
210
Rehabilitación basada en comunidad
211
Rehabilitación basada en comunidad
212
Rehabilitación basada en comunidad
Discusión
Si bien hasta ahora la práctica de la RBC, por sí misma, no se
ha constituido en construcción de conocimiento, se requiere reflexión
permanente alrededor de ella, recrear las ideas, conversar con otros sobre
ellas, comprenderlas, escribirlas y contarlas, es decir, sistematizarlas. Para
ello, es posible acudir a las propuestas de la investigación-acción partici-
pativa, donde la reflexión-acción es un continuo en el que todos aquellos
que participan de una práctica se convierten en sujetos dentro del proce-
so investigativo, y cuyos resultados afectan de manera directa su realidad.
En RBC a nivel mundial, regional y en algunos casos local (de
países), los Congresos de RBC se han constituido en espacios de cons-
trucción y socialización de conocimiento (Ver tabla 4). De hecho, en el
1er Congreso Mundial de RBC celebrado en el 2012 en India, una de
las mesas de discusión tuvo como tema central la evaluación y la inves-
tigación; allí se presentaron especialmente propuestas para la evaluación
de la estrategia, así como las primeras ideas que dieron origen a este ca-
pítulo. Las memorias de estos eventos se han transformado, en algunas
ocasiones, en libros, otras veces las presentaciones se han compendiado
en archivos magnéticos.
213
Rehabilitación basada en comunidad
Región Congreso
I Congreso Regional: RBC, una estrategia para la
participación. Uganda, 2001.
II Congreso Regional: RBC como parte del desarrollo
comunitario. Malaui, 2005.
III Congreso Regional: RBC, desarrollo e implementación
África de políticas inclusivas. Sudáfrica, 2008.
IV Congreso Regional: Conexiones entre RBC, discapacidad
y rehabilitación. Nigeria, 2010.
V Congreso Regional: Lineamientos de RBC: un puente
hacia una sociedad inclusiva más allá del marco de desarrollo
2015. Kenia, 2015.
I Congreso Asia-Pacífico en RBC. Tailandia, 2009.
II Congreso Asia-Pacífico en RBC: Construyendo
comunidades para todos. Filipinas, 2011.
Asia-Pacífico
III Congreso Asia-Pacífico en RBC: Reducción de la pobreza
a través del Desarrollo Inclusivo Basado en la Comunidad y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Japón, 2015.
I Congreso de RBC y desarrollo inclusivo. Chile, 2006.
II Congreso de RBC y desarrollo inclusivo. México, 2009
III Congreso Continental de Rehabilitación Basada en
Américas y el Caribe Comunidad: Para continuar construyendo el camino de la
inclusión en las Américas. Colombia, 2013.
IV Congreso Continental de Rehabilitación Basada en la
Comunidad. Ecuador, 2017.
I Congreso Mundial de RBC: La clave para cumplir con
la Convención sobre los derechos de las personas con
Mundial discapacidad. India, 2012.
II Congreso Mundial de RBC: Empoderamiento y
capacitación. Malasia, 2016.
Fuente: Elaboración propia.
214
Rehabilitación basada en comunidad
215
Rehabilitación basada en comunidad
Conclusiones
Cuando se piensa en la RBC, en sus desarrollos, las guías, las nece-
sidades de las personas con discapacidad, el desarrollo local, el contexto
global, es posible construir una agenda que contribuya a dar respuestas a
las inquietudes, reflexiones e ideas propias de esta práctica, así como a los
desafíos que plantea la implementación de la Convención en los países
y territorios.
La investigación y la innovación son procesos claves para el de-
sarrollo local, para la comprensión de los asuntos cotidianos y para la
construcción de respuestas cercanas a las realidades de las personas en sus
contextos. Quienes hacen RBC son innovadores por naturaleza, al usar
los recursos propios, al transformar la realidad; pero eso no es suficiente,
se requiere socializar, documentar, contar, reflexionar, reinterpretar las
experiencias, comprenderlas a profundidad para transformarlas, de otra
manera seguirán siendo solo eso, una experiencia más.
La democratización del acceso al conocimiento derivado de pro-
yectos de investigación constituye un mecanismo para potenciar la trans-
ferencia y la aplicación del conocimiento. La toma de decisiones políticas
informadas se puede nutrir vía publicaciones, ponencias, eventos, socia-
lización a través de Internet, entre otros mecanismos que deben acom-
pañar al diálogo entre investigadores, organizaciones de personas con
discapacidad y tomadores de decisiones políticas.
Es necesario romper los mitos según los cuales la única investiga-
ción es la de los investigadores, la que se publica en revistas indexadas,
en medio del mercado del conocimiento, la competencia entre indivi-
duos-investigadores, escuelas, institutos. Hay que darle lugar al reconoci-
216
Rehabilitación basada en comunidad
217
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. Muñoz-Borja P, Quintana Casasbuenas P. RBC, ámbitos y cotidia-
nidades. En: Memorias del V Encuentro de RBC: “Todas las ma-
nos todas”: 13 al 15 de agosto de 2008, Pereira, Colombia; 2008.
2. García-Ruiz AS. Construyendo rehabilitación comunitaria en
grandes ciudades. ReChTO. 2003;(3):27-34. doi:10.5354/0719-
5346.2010.147.
3. Guajardo A. Reflexiones críticas en torno a la investigación social.
En: Segundo Coloquio Colombiano de investigaciones en disca-
pacidad: 22 de agosto de 2012, Bogotá, Colombia; 2012.
4. Fals-Borda O, Rodríguez Brandao C. Investigación participativa.
Montevideo: De la Banda Oriental; 1987.
5. Fals-Borda O. El Problema de cómo investigar la realidad para trans-
formarla por la praxis. Bogotá: Tercer Mundo; 1978. 119 p.
6. Oliver M. ¿Están cambiando las relaciones sociales de la produc-
ción investigadora? En Barton L, Compilador. Superar las barreras
de la discapacidad. Madrid: Morata; 2008. p. 299-314.
7. Ghiso A. Configuraciones, sentidos y articulaciones de los proce-
sos de formación en investigación social. Rev. Trab. Soc. 2005; (1):
111-31.
8. Inclusión Internacional. Independiente pero no solo: Informe
mundial sobre el derecho a decidir. Bogotá: Matrix Group; 2014.
149 p.
9. Lavis J, Oxman A, Lewin S, Fretheim A: SUPPORT Tools for
evidence-informed health Policymaking (STP). Health Res Policy
and Syst. [Internet] 2009, 7: I1-10. DOI: 1186/1478-4505-7-S1-
I1.
10. Velema J, Ebenso B, Hartley S, Jalovcic D, Kuipers P, Mendo-
za V. Research and Evidence based Practice in Community Based
Rehabilitation. En: Thomas M, Ninomiya A, Aizawa E, Editores.
218
Rehabilitación basada en comunidad
219
Rehabilitación basada en comunidad
220
Rehabilitación basada en comunidad
221
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
Teniendo en cuenta las cifras referidas en el Informe Mundial so-
bre la Discapacidad, se puede asumir que ésta pasará a ser un asunto
prioritario en la agenda pública de los países, más aún si se considera
como obstáculo discapacitante la falta de normas y políticas públicas al
respecto (1). Durante los últimos años, el Banco Mundial ha llamado
la atención sobre la necesidad de avanzar en el monitoreo de situacio-
nes socialmente problemáticas, tal como la discapacidad, puesto que se
considera una herramienta fundamental para la formulación de políticas
basadas en la evidencia; de igual modo, en la evaluación del impacto so-
cial de aquellos programas y estrategias que se desarrollan para superarlas
(2). Con estas herramientas es posible verificar y mejorar la calidad, la
eficiencia y la efectividad de las acciones, y centrarse en los resultados de
las intervenciones. Aunque en los últimos años ha existido una fuerte
implementación de estas estrategias alrededor del mundo, la evidencia
científica surgida respecto a su eficacia, eficiencia o impacto dentro de la
sociedad es aún escasa.
La Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) es una estrategia
destinada a la población con discapacidad que, como otras, busca reducir
la pobreza, propiciar medios para la equiparación de oportunidades, in-
cluir a las personas y sus familias en las iniciativas de desarrollo y generar
12
Documento producto de la investigación “Evaluación del impacto social de la estrategia Reha-
bilitación Basada en la Comunidad de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Fase 1” finan-
ciado por el programa Jóvenes Investigadores e Innovadores del Departamento Administrativo
de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias), y realizada por el grupo de
Investigación en Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad del Rosario y el grupo de Inves-
tigaciones de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá .
223
Rehabilitación basada en comunidad
224
Rehabilitación basada en comunidad
225
Rehabilitación basada en comunidad
226
Rehabilitación basada en comunidad
227
Rehabilitación basada en comunidad
228
Rehabilitación basada en comunidad
229
Rehabilitación basada en comunidad
La evaluación y la RBC
Con la modernización del Estado en varios países latinoamerica-
nos, surgida a partir de las reformas estructurales políticas, económicas y
sociales, permitió que los gobiernos visualizaran la necesidad de invertir
en lo social para generar mayor cohesión social, equidad, desarrollo sos-
tenible y estabilidad política. La respuesta a estas iniciativas permitió a
las políticas sociales tomar el papel que merecían dentro del Estado, con-
virtiéndose en parte de sus funciones primarias y no solo un conjunto de
redes de asistencia y servicios para cubrir fallas del mercado (14).
Las herramientas de análisis con las que cuentan los Estados para
implementar acciones soportadas, y que resuelvan situaciones proble-
máticas, depende especialmente de las necesidades sociales que han sido
identificadas y de los fundamentos conceptuales y metodológicos que
orientan las decisiones públicas y los criterios de distribución de los re-
cursos (15).
Los tomadores de decisión, ya sea una persona o una entidad en
particular, deben asegurarse de que sus juicios han sido los adecuados y
que están dando los resultados o el impacto previsto. De esta manera, la
evaluación ya sea de una política, programa o estrategia social, se con-
vierte en un elemento central de formulación que a través de técnicas
específicas permite medir, analizar y valorar diseños, procesos y resulta-
dos para una adecuada toma de decisiones, una retroalimentación, una
gestión y un cumplimiento de objetivos (16). La pertinencia de la eva-
luación de los programas y las estrategias sociales hace que las políticas
sociales tengan un papel protagónico dentro de las agendas estatales.
La evaluación del impacto social generado por este tipo de estrate-
gias se considera acertada si se habla de transformación social. Para ello,
es indispensable la formulación de indicadores sociales que permitan re-
flejar la realidad de una situación problema o de un grupo poblacional
determinado, pero, aún más allá, se requiere de la formulación de indica-
230
Rehabilitación basada en comunidad
dores de impacto social que permita medir los efectos globales de planes,
programas, proyectos o estrategias con enfoque social.
En este sentido, la evaluación de una estrategia social de base co-
munitaria como la RBC, constituye un aprendizaje colectivo, debido a
que permite el desarrollo de habilidades de análisis y reflexión evaluativa
así como del uso adecuado de la información y la opinión de los partici-
pantes. De esta forma, es posible que este proceso permita manifestarse
en la toma de decisiones a nivel local además de evidenciar el desarrollo
de capacidades comunitarias y el manejo de una realidad ante una situa-
ción problema (17).
Si bien es cierto que algunas experiencias de RBC poseen dife-
rentes enfoques de evaluación de acuerdo con el contexto sociocultural,
es importante y necesario desarrollar instrumentos específicos para cada
una y abrir la posibilidad de que sean comparables con otros; por con-
siguiente, la diversidad de experiencias requiere un enfoque flexible y
estructurado hacia la evaluación (18).
En diferentes partes del mundo, la evidencia de investigación re-
lacionada con RBC permite revelar los avances en la formulación de
indicadores sociales. La zona de Asia Pacífico ha sido pionera en estas
investigaciones, publicando artículos relacionados con la evaluación de
la estrategia en países como Australia, India, Filipinas, Vietnam y Tai-
landia, entre otros. Con estos estudios es posible identificar fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas que tiene la RBC (19). Sin em-
bargo, aún más, es importante conocer las herramientas que contiene la
producción científica mundial en cuanto a la evaluación de la estrategia.
Kuipers y colaboradores clasificaron algunos temas relevantes para
futuras evaluaciones y para evaluaciones comparativas, con base en re-
portes de evaluaciones en RBC. Su enfoque cualitativo permite iden-
tificar temas y categorías, además de sus limitaciones. Su investigación
posee implicaciones políticas para la formulación y ejecución de planes y
estrategias de RBC (20).
Precisamente, en una evaluación de la RBC en Chile, Guajar-
do utilizó una metodología cualitativa, valorando la estrategia desde la
perspectiva de la comunidad y de los equipos locales de rehabilitación.
231
Rehabilitación basada en comunidad
232
Rehabilitación basada en comunidad
cionales, las cuales tienden a ser más participativas, más centrada en las
personas con discapacidad y basadas en la comunidad (24).
233
Rehabilitación basada en comunidad
234
Rehabilitación basada en comunidad
235
Rehabilitación basada en comunidad
Conclusiones
En RBC se expone la necesidad de tener un buen referente teórico
y político que permita a los actores realizar buenas prácticas de inclusión
y desarrollo dentro de sus territorios.
Para la formulación de indicadores que permitan evaluar el impac-
to social de la estrategia, los actores que participan en ella deben hacer
énfasis en la necesidad de formar sujetos políticos que tengan una real
incidencia en espacios públicos y no simplemente en la recepción de
ayudas económicas o técnicas por parte del Distrito.
Aunque muchos de los artículos publicados apenas describen
prácticas en RBC pero no evalúan ni discuten su efectividad, los actores
precisan la urgente necesidad de evaluar la estrategia en el Distrito, ya
que el impacto social, el empoderamiento y la formación de capacidades
comunitarias están presentes dentro de la estrategia aunque no ha sido
documentada apropiadamente. Crear indicadores para evaluar la estrate-
gia, evitará que las evaluaciones de RBC sean simplemente descripciones
de actividades. La importancia de medir y monitorear estrategias de base
comunitaria permite comparar la efectividad de los programas y estable-
cer claramente cada uno de sus componentes.
Agradecimientos
Al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Inno-
vación de Colombia (Colciencias).
Al grupo de investigación en Ciencias de la Rehabilitación de la
Universidad del Rosario.
236
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Dis-
capacidad. Ginebra; 2011.
2. Gertler P, Martínez S, Premand P, Rawlings L, Vermeersch C.
La evaluación de impacto en la práctica Washington DC: Banco
Mundial; 2011.
3. Organización Mundial de la Salud; Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO;
Organización Internacional del Trabajo; Consorcio IDD. Reha-
bilitación basada en la comunidad: guías para la RBC. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2012.
4. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de
la Salud. [Online]; 2013 [cited 2013 marzo 13. Available from:
http://www.who.int/healthinfo/survey/en/
5. Organización Panamericana de la Salud. Organización
Panamericana de la Salud. [Online]; 2013 [cited 2013 marzo 16.
Available from: http://www1.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_
declaracion.htm.
6. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Red de Rehabilitación Ba-
sada en la Comunidad. Documento Técnico. Bogotá: Secretaría
Distrital de Salud de Bogotá, Dirección de Salud Pública; 2011.
7. Verity F. South Australian Policy Online. [Online]; 2007 [cited
2013 abril 1. Available from: http://www.sapo.org.au/pub/
pub10783.html.
8. Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford. Agencia
y empoderamiento en la medición de la pobreza. Revista Huma-
num. 2011 noviembre; (79).
237
Rehabilitación basada en comunidad
238
Rehabilitación basada en comunidad
239
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
La relevancia con respecto al estudio y reflexión sobre la Rehabi-
litación Basada en Comunidad (RBC) se sustenta fundamentalmente
en el impulso dado a partir de la revisión de Helsinki en 2004, y en la
inclusión de políticas en materia de discapacidad desde una perspecti-
va de derechos humanos. Sin embargo, aunque se reconoce como tema
relevante y emergente para enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad,
existe escasa investigación con respecto al tema.
Por tanto, actualmente se produce un reducido conocimiento y di-
vulgación de esta actividad, lo que genera múltiples interrogantes: ¿cómo
hacer para producir y promulgar la difusión de investigaciones vincula-
das a la comunidad?, ¿se encuentran las universidades y profesionales
conscientes del rol que juegan en este contexto? y, ¿podrían las organi-
zaciones comunitarias establecer vínculos de colaboración investigativa a
través de sus redes?
La investigación es considerada como el instrumento de mayor re-
levancia que posee el hombre para conocer, explicar, interpretar y trans-
formar la realidad, resultando imprescindible en las diferentes disciplinas
del saber. Genera múltiples e importantes beneficios en diferentes ámbi-
tos y para los distintos actores: investigadores, comunidades y sociedad
en general, ya que logra orientar las intervenciones en favor de una mejor
calidad de vida y niveles superiores de bienestar.
La Investigación en RBC, a través de la recolección y análisis de la
información resulta vital para conocer el estado situacional, identificar
necesidades, crear estrategias de abordaje, generar o coordinar recursos,
241
Rehabilitación basada en comunidad
242
Rehabilitación basada en comunidad
243
Rehabilitación basada en comunidad
244
Rehabilitación basada en comunidad
Investigación y RBC
La investigación es un proceso metódico y sistemático con el ob-
jetivo de solucionar problemas o preguntas, mediante la generación de
nuevos conocimientos, los que constituyen la solución o respuesta a estas
interrogantes. (4) Este debe gestionarse (generarlo, compartirlo, utilizar-
lo, valorarlo y asimilarlo). Permite la elaboración de políticas públicas y
privadas, las que requieren de información oportuna y adecuada para la
toma de decisiones informadas, además favorecen la identificación de las
posibilidades de cambio a nivel local, como resultado de la conjunción
entre la investigación, práctica profesional y RBC.
La investigación en esta área, logra generar conocimiento para ac-
tuar en el desarrollo inclusivo de la sociedad, permitiendo reconocer el
entorno, diseñar respuestas, planear acciones, movilizar contenidos, arti-
cular esfuerzos del gobierno, organizaciones sociales y aportar soluciones
a situaciones comunes. Debe construir y clarificar el conocimiento sobre
las personas con discapacidad y su contexto; las estrategias de interven-
ción emanar de este conocimiento. Resulta imperativo que los equipos
de rehabilitación y la comunidad cuenten con elementos que faciliten la
información local, con el fin de crear estrategias para evitar el aumento
de su prevalencia, evaluar las acciones realizadas, y confirmar o proponer
nuevas alternativas de tratamiento, entre otros.
Se capta que en la RBC, el conocimiento, la acción y la reflexión
son procesos que se originan en la comunidad, y desde ahí se logra
plantear propuestas de desarrollo social inscritas en perspectivas histó-
245
Rehabilitación basada en comunidad
246
Rehabilitación basada en comunidad
247
Rehabilitación basada en comunidad
248
Rehabilitación basada en comunidad
249
Rehabilitación basada en comunidad
250
Rehabilitación basada en comunidad
251
Rehabilitación basada en comunidad
252
Rehabilitación basada en comunidad
Figura N° 2: Charla sobre artrosis de cadera y rodilla a usuarios del CCR. El abordaje
es integral, concepto reforzado por los resultados de la investigación en relación al
efecto de negativo de la patología en la CVRS.
253
Rehabilitación basada en comunidad
254
Rehabilitación basada en comunidad
255
Rehabilitación basada en comunidad
256
Rehabilitación basada en comunidad
257
Rehabilitación basada en comunidad
258
Rehabilitación basada en comunidad
259
Rehabilitación basada en comunidad
260
Rehabilitación basada en comunidad
Figura N° 7: Encuentro de CCR con Unión Comunal del AM, para definir temas
abordar con los clubes y promover el envejecimiento saludable.
261
Rehabilitación basada en comunidad
262
Rehabilitación basada en comunidad
Aprendizajes y reflexiones
El producto final del proceso investigativo permite el desarrollo
de nuevas y mejores intervenciones, dispositivos y adaptaciones del am-
biente, favoreciendo un mayor nivel de funcionalidad, prevención de
factores de riesgo, promoción de una vida saludable y mejor calidad de
vida. Luego, se justifica el complemento entre el ejercicio profesional y la
investigación, en el aporte de la mejor evidencia.
La participación de la comunidad en forma conjunta con el inves-
tigador, en el análisis de la realidad, permite generar acciones concretas
para modificarlas en pos de una mejor calidad de vida.
El trabajo realizado, ha permitido ir en beneficio directo de aque-
llos grupos más vulnerables, dentro de ellos los AM. Desde esta perspec-
tiva y considerando los recursos con los que cuenta la comunidad se arti-
cula una red de atención, con el objetivo de promover el envejecimiento
saludable, a través de estrategias relacionadas con funcionalidad, CVRS
y participación ciudadana. Junto con el esfuerzo de otras organizaciones,
se intenta empoderar a los AM como sujetos de derecho, respetando
sus capacidades y oportunidad de acceder a proyectos de rehabilitación,
entre otros; así como a participar activamente en las diferentes agrupa-
ciones y actividades al interior de la comunidad, transitando desde una
tradicional conducta de pasividad y resignación a una actitud positiva,
propositiva y participativa.
Con respecto a la incursión en rehabilitación infantil, se abre un
mundo poco explorado y se observa una lenta evolución en la intro-
ducción de conceptos relacionados con su nuevo paradigma. El modelo
tradicional, sustentado en la perspectiva educacional y complementada
con “otros profesionales no docentes”, debe transitar a un enfoque cierto
de rehabilitación, destacando en este proceso el rol de la familia, de los
cuidadores, de la comunidad y de los equipos de rehabilitación, comple-
mentado con la introducción de conceptos como: trabajo en red, par-
ticipación e inclusión. Por tanto, en este ámbito existe el gran desafío
de introducir todos los elementos de la RBC para un mejor abordaje
de la discapacidad infantil. De acuerdo a los datos obtenidos en rela-
ción a los cuidadores y a las necesidades pesquisadas, se han creado en
el ámbito local, estrategias de intervención en el área de educación, para
263
Rehabilitación basada en comunidad
264
Rehabilitación basada en comunidad
Conclusiones
El actual paradigma de RBC, como respuesta a los nuevos esce-
narios epidemiológicos y socioculturales, obliga a generar estrategias efi-
caces y eficientes, las que deben sustentarse en evidencia científica para
priorizar demandas, realizar buenas prácticas e invertir los escasos recur-
sos en aquellas de mayor efectividad o utilidad, con el fin de favorecer
la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de
todas las PcD.
La experiencia demuestra que la articulación del conocimiento
profesional, relacionada con RBC en conjunto con la práctica de la do-
cencia universitaria, sumado a la necesidad imperiosa de incursionar en
265
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. OCDE. Base de datos de la OCDE sobre la salud 2013 en Chile
en comparación.. [Online].; 2013 [cited 2014 marzo 22. Available
from: www.oecd.org/els/health./Briefing-Note-CHILE-2013-in-
Spanish.pdf.
2. SENADIS. Ministerio de Desarrollo Social. Política Nacional para
la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad 2013-2020..
[Online].; 2013 [cited 2014 abril 14. Available from: http://
www.senadis.gob.cl/pag/387/926/politica_nacional_para_la_
inclusion_social_de_las_personas_con_discapacidad.
266
Rehabilitación basada en comunidad
267
Rehabilitación basada en comunidad
268
Rehabilitación basada en comunidad
Sección 5
Gestión en Rehabilitación Basada en Comunidad
269
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
271
Rehabilitación basada en comunidad
Desarrollo histórico
A mediados de 1990, se gesta una iniciativa de cooperación inter-
nacional Japón-Chile “Rehabilitación para Personas con Discapacidad”,
proyecto con una larga fase de negociación y preparación que finalmente
se ejecuta entre los años 2000 y 2005. Este proyecto genera la base para el
desarrollo posterior de la RBC en el contexto de la salud pública al incor-
porar los elementos técnicos desarrollados y las lecciones aprendidas en
el quehacer de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud
de Chile. Lo dicho, vinculado a procesos de atención en comunidad de
personas en situación de discapacidad conectados a hospitales base re-
gionales, delineados en forma muy local a partir de transferencia técnica
proporcionada por Japón a través de la asistencia de profesionales del
Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) al
curso grupal “Community Care System link to Regional Core Hospitals
(1998 y 1999) ofrecido por la Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JICA) en su centro de capacitación ubicado en Hiroshima.
A partir de la experiencia compartida por Japón, se adapta el
modelo a la realidad chilena, incorporando paulatinamente otros com-
ponentes con el aporte de la Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) (2000) y el entonces
Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) (2003). Para efectos de
rescatar con el rigor necesario la historia es necesario señalar que entre
los años 2003 y 2006, se contó con el apoyo de la Embajada de Japón
en Chile, pues dicha legación aportó con financiamiento parcial para la
implementación de 19 proyectos de construcción y/o equipamiento para
los Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR), todo por un monto
superior a 1.7 millones de dólares americanos (1). Durante el mencio-
nado período, solo la Unidad de Rehabilitación del Ministerio de Salud
de Chile (MINSAL), reactivada en 2003, articula, orienta técnicamente
y conduce un proceso de conexión de iniciativas y recursos en que la
mayor parte de los costos adicionales de implementación y gastos de
operación fueron asumidos por los respectivos Municipios. El programa
de Apoyo a Proyecto Comunitarios de la Embajada del Japón permite
levantar información y experiencia demostrable en la aplicación de la
estrategia, información que fue crítica al momento de justificar y respal-
dar la expansión presupuestaria en 2006. Por otra parte, JICA continuó
272
Rehabilitación basada en comunidad
273
Rehabilitación basada en comunidad
274
Rehabilitación basada en comunidad
275
Rehabilitación basada en comunidad
276
Rehabilitación basada en comunidad
277
Rehabilitación basada en comunidad
278
Rehabilitación basada en comunidad
pública (Es importante recordar que desde 2005, en Chile Salud Pública
y Gestión de Red Asistencial son funciones separadas en dos Subsecre-
tarías en Ministerio de Salud), con la prestación de servicios entregada
en las redes; articulando los recursos con enfoque territorial, y buscando
solución de continuidad entre los procesos de producción/servicios y la
mirada sanitaria poblacional.
Lecciones aprendidas
La tarea no ha resultado fácil, pues se busca establecer un complejo
equilibrio entre la acción de conducción, propia de los modelos de ges-
tión estructurados desde el Estado y el respeto intrazable hacia la autode-
terminación de las comunidades. Por otra parte, la lógica biomédica que
aún impera en la formación de nuestros equipos, dificulta la expresión
plena de la RBC entendida más allá de salud. Lo dicho incide en que
actualmente el Sistema se encuentra en una fase de transición, es decir,
que coexisten iniciativas biomédicas tradicionales heterogéneamente ar-
ticuladas con instancias de trabajo en comunidad y, más favorablemente
pero en menor medida, con comunidad organizada. Las tensiones pro-
pias de este proceso son inevitables, pero pueden ser catalizadas desde las
organizaciones territoriales que representan al Estado, en el caso parti-
cular de Chile corresponde a las Secretarías Ministeriales Regionales de
Salud (SEREMI), quienes en su interacción y aporte intersectorial deben
favorecer sistemáticamente el efecto amortiguador de las organizaciones
sociales en la relación Persona-Estado. Asimismo, un mayor desarrollo
del sistema de protección social y del propio rol de articulación intersec-
torial de SENADIS desde lo social y una creciente maduración de una
visión que se requiere de una sociedad de garantías universales, pueden
resultar un apoyo sustantivo para la plena aplicación del enfoque biop-
sicosocial.
Las lecciones aprendidas son muchas y el futuro desarrollo del sis-
tema seguramente nos mostrará otras, pero quisiéramos destacar algunos
elementos que consideramos centrales:
1. La cooperación internacional en cualquiera de sus modalidades,
resulta una potente herramienta de desarrollo en esta temática, no
279
Rehabilitación basada en comunidad
280
Rehabilitación basada en comunidad
281
Rehabilitación basada en comunidad
282
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. Díaz Gomez A. Informe de Convenio Programa de Apoyo a Pro-
yectos Comunitarios Embajada de Japón-MINSAL (2004-2011).
MINSAL: MINSAL, Santiago de Chile, 2011.
2. Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Gestión de Redes
Asistenciales, División de Atención Primaria, Dpto. Gestión de
Procesos Clínicos Asistenciales. REDES DE REHABILITACIÓN
2013. 29 SERVICIOS DE SALUD. 1º Ed.: MINSAL, Santiago
de Chile, 2013.
3. Soto Peral H. Modelo RBC en Chile: Curso Internacional de Re-
habilitación. MINSAL: Santiago de Chile, 2006-2014.
4. Damianovic Camacho N. Población y sociedad. Aspectos Demo-
gráficos. Publicación Especial: Instituto Nacional de Estadísticas,
Santiago de Chile, 2008.
283
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
La República de Nicaragua es el país de mayor extensión territorial
de Centroamérica, cuenta con una población que actualmente sobrepasa
los 6 millones de habitantes. La población es extremadamente joven, casi
un 58% es menor de 20 años; el 39,5% se encuentra entre los 20-64
años.
En los comienzos de la década de los años 50, la poliomielitis pro-
dujo la muerte a miles de niños y adultos, y dejo secuelas discapacitantes
a muchos miles más alrededor del mundo. En Nicaragua se presenta
esta enfermedad al final de la década, al igual que en otros países de la
región de las Américas, el país no disponía de servicios especializados ni
los recursos humanos y materiales que le permitiera absorber y resolver
la emergencia sanitaria que dejaba secuelas importantes como son las
personas con discapacidad.
La ayuda llegó desde distintos países, es así que llega a Corinto,
puerto del Pacifico nicaragüense, el barco HOPE, procedente de los Es-
tados Unidos, con el propósito de atender a la gran cantidad de víctimas
de esta epidemia. Fue así que se dispusieron sobre la marcha a capacitar a
personal auxiliar de enfermería para la atención de fisioterapia.
Con los recursos humanos ya formados, se abren los servicios de
fisioterapia en los hospitales de León y Chinandega, dado la cercanía
al puerto de Corinto, donde estaba anclado el barco Hope, siendo los
únicos entrenados para brindar este tipo de atención. Un año después
se habilita un pequeño servicio de fisioterapia en el Hospital General de
Managua, el cual fue reubicado, una vez construido el hospital El Retiro.
285
Rehabilitación basada en comunidad
286
Rehabilitación basada en comunidad
287
Rehabilitación basada en comunidad
288
Rehabilitación basada en comunidad
Metodología empleada
La prevalencia creciente de la discapacidad en la población nicara-
güense y la demanda generada, hicieron que desde comienzos de los 90 la
rehabilitación fuese una prioridad en la política de salud de los sucesivos
gobiernos, tal como lo describe la Ley General de Salud en su capítulo
35 y también se reflejó en los planes de salud y agenda social del periodo
1991-96 y en las reformas constitucionales de 1995, así como en el Mo-
delo de Salud Familiar y Comunitario vigente desde el 2006.
Esta filosofía tuvo su origen en la estrategia de “Salud para Todos”
así como en la Resolución XV/1988 (Desarrollo y Fortalecimiento de los
Sistemas locales de Salud) del Consejo Directivo de la OPS/OMS. De
hecho, el concepto de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC) de la
época estaba estrechamente relacionado con el de Atención Primaria de
la Salud, y su marco conceptual comprendía todas aquellas medidas que
se aplicaran sobre la comunidad para crear y desarrollar su propio sistema
de rehabilitación.
Actualmente la RBC es Una estrategia dentro del desarrollo gene-
ral de la comunidad para la rehabilitación, la reducción de la pobreza, la
equiparación de oportunidades y la inclusión social de todas las personas con
discapacidad, promoviendo la puesta en práctica de programas de RBC” (3).
Mediante los esfuerzos combinados de las mismas personas con disca-
pacidad, sus familias, las organizaciones y comunidades y los servicios
relevantes gubernamentales y no gubernamentales de salud, educación,
servicios vocacionales, sociales y otros servicios.
Desde 1992 el Ministerio de Salud procedió a la organización,
capacitación, supervisión y control de áreas demostrativas de las acciones
de rehabilitación comunitaria en los Sistemas Locales de Atención Inte-
gral de Salud (SILAIS) de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Granada, Blue-
289
Rehabilitación basada en comunidad
290
Rehabilitación basada en comunidad
291
Rehabilitación basada en comunidad
292
Rehabilitación basada en comunidad
293
Rehabilitación basada en comunidad
Dificultades y rezagos
El proceso no ha sido fácil, encontrándose diversos tipos de pro-
blemas en su implementación. Por ejemplo, problemas de orden institu-
cional, principalmente derivados de: a) la resistencia de parte del perso-
nal de salud a la incorporación de un modelo nuevo de abordaje de las
acciones comunitarias; b) el predominio del enfoque institucional de la
discapacidad y c) la escasez de recursos humanos y financieros.
Igualmente ha habido problemas de organización, principalmente
derivados de la inestabilidad de algunas piezas clave para el modelo de
RBC como el Supervisor local, quien al no percibir salario debe conciliar
su trabajo comunitario voluntario, con sus propias actividades laborales.
Otras dificultades que se han presentado relacionadas con las fami-
lias, derivadas de: la concepción religiosa y resignada de la discapacidad,
la baja escolaridad, la precaria situación económica de la mayoría de las
familias que limita el tiempo para atender a sus miembros con discapa-
cidades.
Las dificultades en la Comunidad han sido, derivadas de factores
culturales que desfavorecen la comprensión real de la problemática de
las personas con discapacidad, diseños urbanísticos no planificado y la
violencia en todas sus formas.
Las dificultades con la persona con discapacidad principalmente
derivada de: La etiología, dado que no es lo mismo una discapacidad
adquirida que una congénita. En el primer caso la persona demanda
un privilegio, y en el segundo lo asume como algo divino; el rechazo de
la persona con discapacidad en el seno comunitario y la incorporación
limitada de la persona con discapacidad al sector productivo.
294
Rehabilitación basada en comunidad
Conclusiones y recomendaciones
El proceso de Rehabilitación en Nicaragua ha tomado un modelo,
que cabe calificarse de multisectorial, caracterizado por el establecimien-
to de instituciones gubernamentales y no gubernamentales cohesionados
alrededor de la problemática de la persona con discapacidad.
Desde esta perspectiva, se puede identificar que el proceso tiene
debilidades representadas en la insuficiente capacidad financiera, asig-
nada específicamente para el sector discapacidad y rehabilitación, alta
rotación de recursos humanos, ausencia de un ente rector institucional,
fuerte como el Consejo Nacional de Rehabilitación que se organizó al
tenor de la Ley 202.
También se identifican algunas amenazas como la globalización,
que incide en nuevas expectativas de las familias, comunidades y el mun-
do laboral; el nuevo perfil epidemiológico, habiéndose avanzado rápida-
mente de los condiciones infectocontagiosas, secuelas de guerra, hacia las
enfermedades No-Transmisibles y reemergentes; la iniquidad en salud,
que aún prevalece, a pesar de los esfuerzos, es un tema no resuelto com-
pletamente.
Dentro de las fortalezas, existe base jurídica, amplia y completaría,
como lo evidencia la Ley General de Salud, Ley General de Educación,
Ley Específica de la Materia y otras conexas; participación social activa,
evidenciada a través de las distintas formas de involucramiento de las co-
munidades, las familias y las propias personas con discapacidad, que sos-
tienen sus demandas en la lógica de la reivindicación de Derechos y no
en concesiones; la RBC inserta en planes, y programas y en políticas pú-
blicas del sector social; voluntad política, dirigida hacia el cumplimiento
pleno de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias y la
experiencia acumulada, la cual ha sido una de las mejores lecciones que
se han adquirido y que se han convertido en jurisprudencia en materia de
promoción y participación de las personas con discapacidad, sus familias
y comunidades.
Como oportunidades se encuentra la Convención Internacional
que tutela los derechos de las Personas con Discapacidad, la cual ha sido
ratificada e incorporada en la legislación vigente, con la clarísima inten-
295
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. The Canadian Association for Community Living. Inserción La-
boral de Personas Discapacitadas al Sistema Productivo en Belice,
Costa Rica. El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Pana-
má. Informe preparado para el BID. 1997.
2. WHO. Prevención de Incapacidades y Rehabilitación. (EB. 57.
R-18- 57 Reunión. Enero 1976.
3. WHO. Rehabilitación basada en la comunidad: guías para la RBC.
Folleto N° 1. Introducción.
4. OPS-OMS. Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC).
Guías Técnicas. 1992.
296
Rehabilitación basada en comunidad
297
Rehabilitación basada en comunidad
Introdução
Sou terapeuta ocupacional e funcionaria da Secretaria de Educação
do Município de Mauá / São Paulo / SP / Brasil, há 18 anos. Durante
este período realizei: atendimentos terapêutico-educacional às pessoas
com deficiência, atendimentos aos seus familiares, intervenções com a
comunidade, atividades de formação de profissionais da educação e de
representantes das Secretarias do Município, gestão do Centro Muni-
cipal de Apoio à Educação Inclusiva, coordenação do Serviço de Aten-
dimento Educacional Especializado, coordenação de Grupo de Traba-
lho Intersecretarial para implementação de ações públicas integradas às
pessoas com deficiência e Assessoria Técnica-Pedagógica à Secretaria de
Educação para assuntos relacionados à Educação Especial e Educação In-
clusiva. O desafio da construção de serviços disponíveis na comunidade
para as pessoas com deficiência, em igualdade de oportunidades, e que
atendam às suas necessidades, como previsto no artigo 19 da Convenção
sobre os Direitos das Pessoas com Deficiência (Brasil, 2012), está presen-
te em todas estas ações realizadas. Elas objetivam, direta ou indiretamen-
te, favorecer o desenvolvimento da autonomia da pessoa com deficiência
e sua inclusão social por meio de políticas públicas integradas e serviços
descentralizados e são realizadas norteadas pelos princípios de Inclusão
Social e Integração Intesecretarial deste município.
Baseada nas experiências cotidianas no desenvolvimento das ações
citadas acima, no questionamento e estudo sobre elas, apresentarei, ao
longo deste texto, alguns elementos para ampliar a reflexão sobre desa-
fios, necessidades e possibilidades no desenvolvimento de ações interse-
toriais para conquista de autonomia e inclusão social das pessoas com
299
Rehabilitación basada en comunidad
13
No desenvolvimento deste texto apresentarei reflexões sobre a concepção de habilitação e
reabilitação em processos de Inclusão Social.
14
Este texto pode ser compreendido mais como um memorial, relatório ou registro de ex-
periências, de questionamentos e de reflexões a partir delas, do que um texto teórico sobre o
tema. Escolhi ter como foco recortes de experiências cotidianas sobre ele, uma vez que consi-
dero que para o propósito do livro “RBC en las Américas” seria interessante oferecer ao leitor
a possibilidade de “visualizá-lo em movimento” na América Latina.
300
Rehabilitación basada en comunidad
301
Rehabilitación basada en comunidad
302
Rehabilitación basada en comunidad
16
Enfatizo que as possíveis necessidades dos sujeitos são individuais, culturais e socialmente de-
terminadas e podem melhor ser compreendidas quando todas estas dimensões estão articuladas.
Sugiro aos interessados em aprofundar a reflexão sobre necessidades de saúde, a leitura do trabal-
ho: Gonçalves, Ricardo Bruno Mendes. Práticas de saúde: processos de trabalho e necessidades.
Cadernos CEFOR, São Paulo, 1992.
303
Rehabilitación basada en comunidad
17
Não é objetivo de este texto aprofundar a discussão sobre “reabilitação” embora o considere
fundamental para compreender os princípios e o desenvolvimento de ações intersetoriais, na
comunidade, que favoreçam o desenvolvimento da autonomia e inclusão social de pessoas com
deficiência. Aos interessados neste foco temático sugiro o trabalho: Rocha, E. F. Reabilitação de
pessoas com deficiência. São Paulo: Roca, 2006.
304
Rehabilitación basada en comunidad
305
Rehabilitación basada en comunidad
306
Rehabilitación basada en comunidad
307
Rehabilitación basada en comunidad
Figura 1: Intersetoriadilidade.
308
Rehabilitación basada en comunidad
seu processo de escolarização. Este atendimento é oferecido por professores, no período contrário
da sua freqüência no ensino regular, em uma destas escolas que estão distribuídas pelas diferentes
regiões do município e são consideradas pólos. Além delas, o CEMEI (Centro de apoio à edu-
cação inclusiva do município), também oferece este atendimento para os alunos moradores da
região. O Atendimento educacional especializado está previsto na Política Nacional da Educação
Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva (Brasil, 2008) e disposto pelo decreto federal 7611
(Brasil, 2011).
309
Rehabilitación basada en comunidad
310
Rehabilitación basada en comunidad
19
Consideramos que a situação histórica do município seja reflexo de concepções e práticas
assistencialistas às pessoas com deficiência que aconteciam e ainda acontecem em diferentes mu-
nicípios e estados do Brasil assim com em outros países.
311
Rehabilitación basada en comunidad
312
Rehabilitación basada en comunidad
21
Os dados das discussões e encaminhamentos realizados na I Conferência Municipal dos Dire-
itos das Pessoas com Deficiência realizada em 2012 foram considerados neste levantamento de
necessidades.
313
Rehabilitación basada en comunidad
Considerações finais
Este texto teve a intenção de colaborar para a reflexão sobre de-
safios, necessidades e possibilidades no desenvolvimento de ações inter-
setoriais para conquista de autonomia e inclusão social das pessoas com
deficiência, a partir de questionamentos e socialização de recortes de ex-
periência profissional, num contexto público de atendimentos, coorde-
nação e gestão de ações para este grupo populacional.
Transitando por contextos micro e macro estruturais no cotidia-
no de intervenções com pessoas com deficiência, evidencia-se como é
complexo atuar coerente aos princípios de integralidade do sujeito, in-
terdisciplinaridade, intersetorialidade, desenvolvimento de autonomia,
inclusão social.
Entretanto, considerando que estamos no Século XXI e que te-
mos, aproximadamente e apenas, menos de um século de ações que ma-
nifestam “alguma intenção” de integrar/inserir e incluir as pessoas com
deficiência, podemos compreender –mas de forma nenhuma nos ren-
der– as contradições e dificuldades que temos para que, de fato, as ações
voltadas às pessoas com deficiência contribuam para o desenvolvimento
de sua autonomia e inclusão social.
Como terapeuta ocupacional e baseada na minha experiência de
atuação profissional, acredito na possibilidade de vários caminhos serem
construídos. Porém, esta construção exige trabalho cotidiano, sistemáti-
co, detalhado e persistente para que as ações sejam, cada dia mais, coe-
rente aos princípios que as orienta.
314
Rehabilitación basada en comunidad
Referências bibliográficas
1. Brasil. Convenção sobre os Direitos das Pessoas com Deficiência.
4ª edição. Brasília: Secretaria Nacional de Promoção dos Direitos
da Pessoa com Deficiência, 2012.
2. Malfitano, A. P. S. Campos e núcleos de intervenção na terapia
ocupacional social. In: Rev. Ter. Ocup. Univ. São Paulo, v. 16, n.
1, p. 1-8, jan./abr., 2005.
3. Fazenda, I. Interdisciplinaridade: História, Teoria e Pesquisa. Pa-
pirus, 1994.
4. Japiassu, H. A questão da Interdisciplinaridade. Texto base da pa-
lestra proferida no Seminário internacional sobre reestruturação
curricular, promovido pela Secretaria Municipal de Educação de
Porto Alegre, em julho de 1994.
5. Sassaki, Romeu Kazumi. Inclusão: acessibilidade no lazer, trabalho
e educação. Revista Nacional de Reabilitação (Reação), São Paulo,
Ano XII, mar./abr. 2009, p. 10-16.
6. Benetton, M. J. Terapia Ocupacional e reabilitação psicossocial:
uma relação possível? In: Revista de Terapia Ocupacional da Uni-
versidade de São Paulo, v4/7, p. 53-58, 1993/6.
7. Mauá. Referencial Curricular da Educação de Mauá 2011/2012.
Mauá: Secretaria de Educação Municipal, 2012.
8. Brasil. Política Nacional da Educação Especial na Perspectiva da
Educação Inclusiva. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/
arquivos/pdf/politicaeducespecial.pdf. Acesso em: 23 de outubro
de 2008.
9. Brasil. Decreto federal nº 7611: Dispõe sobre a educação especial,
o atendimento educacional especializado e dá outras providências.
Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2011-
2014/2011/Decreto/D7611.htm#art11. Acesso em: 17 de
dezembro de 2011.
315
Rehabilitación basada en comunidad
316
Rehabilitación basada en comunidad
317
Rehabilitación basada en comunidad
318
Rehabilitación basada en comunidad
319
Rehabilitación basada en comunidad
Reflexiones
La estrategia RBC no es una receta invariable de atención a las per-
sonas con discapacidad, debe ser materia de adecuación a las diversas rea-
lidades existentes y a los recursos y programas que existen en la localidad.
En Perú, existen algunos programas que sin ser llamados RBC de-
sarrollan actividades comunitarias de promoción de alguno de los aspec-
tos de la vida de las personas con discapacidad. Algunos no tienen todos
los componentes de la Matriz RBC diseñada por la OMS/OPS sin em-
bargo sí contienen elementos básicos. Es decir, conservan los principios
de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
el fortalecimiento de las personas con discapacidad, la voluntad de la
comunidad de responder a las necesidades de sus miembros con disca-
pacidad y la sostenibilidad del proyecto o programa. Estos programas o
proyectos son desarrollados por el Estado y otros por organizaciones no
gubernamentales.
Se hace necesario hacer un registro de todos ellos, entablar rela-
ciones de intercambio y de realización de actividades conjuntas en cada
zona donde existan y apoyar a su fortalecimiento. Por ejemplo, apoyar en
capacitación sobre Discapacidad a los Promotores de Salud del Ministe-
rio de Salud, apoyando su promoción técnica y compensaciones por el
trabajo realizado; apoyar la participación de las personas con discapaci-
dad voluntarias en la ejecución de los proyectos
Uno de los objetivos estratégicos de los impulsores de la Rehabili-
tación Basada en la Comunidad es apoyar un proceso de su conversión
en política pública nacional, regional o local, con enfoque multisecto-
rial, con orientación del Consejo Nacional de la persona con discapaci-
dad–Conadis, ente rector de las políticas para el sector, con participación
plena de las propias personas con discapacidad. Para ello, se requiere
trabajo de incidencia de los colectivos ante los hacedores de políticas,
representantes legisladores, gobernantes y funcionarios de alto nivel en
los diferentes sectores de gobierno y la incidencia
Los impulsores de la estrategia RBC serán más efectivos en esta
tarea si desarrollamos una relación y concertación de manera estratégica
y sostenida con los funcionarios de los organismos del Estado encarga-
320
Rehabilitación basada en comunidad
dos de decidir y ejecutar las políticas para las personas con discapacidad.
Sugiero mostrar los logros de las pequeñas experiencias e invitarlos a
compartirlos con el apoyo de algún aspecto del trabajo. Es un trabajo
de largo aliento, de alianza, de concertación, de diálogo, de realización
de acciones conjuntas, se inicia desde lo más pequeño, a fin de ganar el
compromiso estatal de manera progresiva. Este trabajo de incidencia será
más eficaz si es desarrollado principalmente por las propias personas con
discapacidad.
El Estado desde el nivel local, regional y nacional tiene condicio-
nes para atender a las personas con discapacidad desde sus instituciones
de atención primaria de salud, colegios de educación especial y regular,
accesibilidad física y de las comunicaciones; atención de la pobreza de
la población en general, por su ubicación en todo el territorio nacional.
Se trata de trabajar todos de manera conjunta, haciendo sinergias
a fin de incrementar la atención comunitaria y el desarrollo inclusivo
hacia todas las personas, principalmente las más excluidas, entre ellas las
personas con discapacidad, con prioridad de los niños, niñas, jóvenes y
mujeres.
Se trata de que el Consejo Nacional de la persona con discapaci-
dad–Conadis cree un Programa coordinador y articulador desde el de to-
dos los proyectos de desarrollo comunitario existentes, que intercambie
las experiencias diversas, complemente recursos humanos, materiales y
presupuestales a fin de dar mayor sostenibilidad a la atención comunita-
ria y optimice los resultados.
Se trata de difundir los mandatos de la Convención sobre los dere-
chos de las personas con discapacidad y la estrategia RBC entre las pro-
pias personas con discapacidad, principales actores en su conversión en
política pública nacional, regional y local verdaderamente participativa
y multisectorial.
321
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y
Protocolo Facultativo. http://www.un.org/disabilities/documents/
convention/convoptprot-s.pdf
2. OMS (2004). RBC, Estrategia para la rehabilitación, la igualdad
de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social
de las personas con discapacidad. Documento de posición conjun-
ta.
3. Ley general de las personas con discapacidad en Perú. http://www.
conadisperu.gob.pe/institucional/marco-legal
Otras referencias
1. Reglamento de la Ley general de las personas con discapacidad en
Perú. http://www.conadisperu.gob.pe/institucional/marco-legal
2. https://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cgi/viewcontent.cgi?arti-
cle=1205&context=gladnetcollect
3. Lecciones aprendidas de RBC en América Latina. https://www.
paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=down-
load&alias=317-rehabilitacion-base-comunitaria&category_slu-
g=publicaciones-anteriores&Itemid=235
4. Rehabilitación basada en la comunidad (RBC). Perspectivas
Críticas desde Latinoamérica by Shaun Grech-2015. http://
www.cbm.org/article/downloads/54741/Grech_RBC_reporte_
CBM_2015
322
Rehabilitación basada en comunidad
Sección 6
Tecnologías en Rehabilitación Basada en Comunidad
323
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
Este artículo expone la reconstrucción de una experiencia acadé-
mica de rehabilitación basada en comunidad que orientamos las auto-
22
ras entre 2008 y 2009, como aplicación del Modelo de Actividad Hu-
mana y Tecnología de Asistencia (HAAT por sus siglas en inglés), la cual
se desarrolló como estrategia para la inclusión sociocultural de personas
con discapacidad al Centro Cultural de la Comuna23 20 (CDC) de Cali,
Colombia. El propósito del mismo es el de compartir un marco con-
ceptual y metodológico para fundamentar la prestación de servicios, el
diseño, elaboración y adaptación de sistemas de tecnología de asistencia,
la investigación y la formación en este el campo de la tecnología.
En 2008 las autoras fuimos convocadas a participar de actividades
de prácticas profesionales de los programas de Fonoaudiología y Terapia
Ocupacional de la Escuela de Rehabilitación Humana, de la Universidad
del Valle, en la Comuna 20.
Como docentes de asignaturas orientadas a formar en temáticas re-
lacionadas con discapacidad y tecnología, habíamos elaborado un marco
conceptual y metodológico para su enseñanza e investigación, que para
22
Esta experiencia articuló los trabajos de curso de las asignaturas: Práctica profesional en
Fonoaudiología; Práctica profesional en Terapia Ocupacional; Tecnología en Rehabilitación;
Salud, Derechos y Opinión Pública: herramientas metodológicas de comunicación; y, Trabajo de
grado de Terapia ocupacional, ofrecidas a estudiantes de Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y
Fisioterapia. Los resultados se recogieron parcialmente en la ponencia “Tecnología de asistencia
para la accesibilidad integral a un Centro de Desarrollo Cultural”, que se presentó en el XI
Simposio de Investigaciones de la Facultad de Salud, Universidad del Valle, 2009.
23
Comuna es una división administrativa de las ciudades media o principal que abarca diferentes
barrios.
325
Rehabilitación basada en comunidad
326
Rehabilitación basada en comunidad
327
Rehabilitación basada en comunidad
328
Rehabilitación basada en comunidad
329
Rehabilitación basada en comunidad
330
Rehabilitación basada en comunidad
331
Rehabilitación basada en comunidad
332
Rehabilitación basada en comunidad
333
Rehabilitación basada en comunidad
25
En el diseño y ejecución participaron los estudiantes de Práctica profesional de Fonoaudio-
logía: Paola Andrea Borrero, July Marcela García, Mabel Omaira Jiménez, Naili Marcela Ber-
múdez, Katherine Ramírez, Ángel Hurtado, Roberson Vallejo, Ivonne Maritza Mendoza, Nini
Johanna Velasco, Cristian Alexander Melo. Los estudiantes de Práctica profesional de Terapia
Ocupacional: Vanesa Bustos, Alejandra Marmolejo, James León, Yamileth Fori, Álvaro Correa,
Jenny Viveros, Carmen Rincón y Vanesa Tellez, bajo la dirección académica de las profesoras
Andrea Aguilar, María Sandra Naranjo y Patricia Murillo.
334
Rehabilitación basada en comunidad
335
Rehabilitación basada en comunidad
336
Rehabilitación basada en comunidad
Juegos y Juguetes27
Este taller consistió en la realización de juguetes artesanales para
juegos tradicionales. Se utilizaron materiales como el papel, plásticos,
materiales de desecho o reciclado, con el propósito de promover la inclu-
sión social, el co-aprendizaje, y, la participación de las personas con y sin
discapacidad. Se realizaron adaptaciones y/o se implementaron técnicas
para la realización de las actividades propuestas, para facilitar el acerca-
miento a los procesos de lectura y escritura, promoción de la creativi-
dad, desarrollo de habilidades comunicativas, ocupacionales y manejo
del tiempo libre.
El propósito era generar situaciones comunicativas básicas para fo-
mentar la interacción respetuosa entre todos los usuarios, utilizando la
acción cooperativa con propósito, por medio del juego, como estrategia
natural de enseñanza-aprendizaje entre pares. El juego como práctica pri-
maria para constituir identidades personales y sociales facilita fomentar
la observancia de reglas, la toma de turnos, el respeto a las diferencias
entre personas y la solidaridad con los demás.
Dos grupos de estudiantes de la asignatura Tecnología en rehabili-
tación trabajaron en propuestas dirigidas a complementar con recursos,
tanto de tecnología dura como de tecnología blanda, este taller. Fueron
27
Estudiantes de Fonoaudiología: Naili Marcela Bermúdez, Katherine Ramírez y Ángel Hurtado.
337
Rehabilitación basada en comunidad
28
Estudiantes de Terapia Ocupacional: Marcela Aguirre, Lina Ballesteros, Karol Mateus y Leidy
Muñoz.
29
Estudiantes de Terapia Ocupacional: Nathaly Labiano, Andrea Martínez, y, el estudiante de
Fonoaudiología: Mauricio Varela.
30
Estudiante de fonoaudiología: Roberson Vallejo.
31
Estudiantes de Terapia Ocupacional: Tatiana Franky y Lina M. Lerma. Estudiante de Fisiote-
rapia: Jhoana Guampe
338
Rehabilitación basada en comunidad
339
Rehabilitación basada en comunidad
340
Rehabilitación basada en comunidad
Recreación en casa38
Este proyecto se propuso para llevar a cabo actividades de promo-
ción y animación de la lectura, la escritura y el juego en casa, como estra-
tegia para fomentar la participación cultural de personas que, por estar
en situación de discapacidad de alta dependencia, y por la topografía
montañosa y las vías poco accesibles, generalmente caminos peatonales:
senderos y escaleras, estaban confinadas en sus casas, o, a una habitación.
El acceso a espacios culturales, recreación, ocio y esparcimiento, son un
derecho fundamental para todos (Constitución Política de Colombia,
Arts. 44, 52, 64). La ejecución de este programa se hizo en el marco de
la Estrategia de Atención Primaria en Salud. Además de las condiciones
para la promoción y prevención de salud de las personas en situación de
discapacidad de alta dependencia, la intervención se enfocó en proble-
máticas sociales y políticas de los sujetos con discapacidad y sus familias
desde una perspectiva integral. Igualmente, con esta propuesta se amplió
la oferta servicios del CDC-Comuna 20 al fortalecer el trabajo en red
entre la ESE-Ladera y el Centro Cultural.
Se elaboraron planes caseros para cada una de las personas con dis-
capacidad visitadas y se realizaron dispositivos adaptados, especialmente
ayudas técnicas para facilitar las actividades básicas cotidianas. Dichos
dispositivos fueron diseñados y confeccionados con el apoyo del Labora-
torio de Tecnología de asistencia de la Escuela de Rehabilitación Huma-
na, bajo la coordinación de la profesora Patricia Murillo.
38
Estudiante de Fonoaudiología: Naili Marcela Bermúdez.
341
Rehabilitación basada en comunidad
Canas al aire39
El objetivo de esta propuesta fue: potencializar las habilidades co-
municativas y cognitivas del grupo de adultos mayores pertenecientes a algu-
no de los grupos de tercera edad existentes, a través del intercambio de expe-
riencias, conocimientos y aprendizajes por medio de diálogos interculturales e
intergeneracionales, para favorecer la participación ciudadana.
La asignatura Salud, derechos y opinión pública: herramientas me-
todológicas de comunicación (2009) se dirigió a estudiantes de carreras
en las que la comunicación con función educativa para la salud es un
ejercicio cotidiano de sus actividades profesionales. El curso se propuso
facilitar el desarrollo de competencias para comprender y crear un texto
escrito en diferentes medios de comunicación pública. Con este fin, se
trataron conceptos básicos y herramientas metodológicas que se emplean
en el diseño de procesos de comunicación para la salud.
En el marco de esta asignatura, se produjeron seis programas de
audio, en diferentes formatos radiofónicos. Cinco se hicieron con un
grupo de adultos de la Comuna y con líderes comunitarios; el otro, con
los profesionales y usuarios del Hospital Geriátrico San Miguel, a saber:
Moviendo los años40 fue un informativo deportivo, que se realizó a
partir de conversaciones con adultos mayores para identificar los factores
de riesgo que afectan la práctica de actividades físicas en un grupo de
viejos, luego de haber realizado actividades de movilidad articular.
Travesías en un cuento41, programa en el que se registraron cuentos
y/o historias de los abuelos, anécdotas, experiencias de vida, recuerdos
del pasado, a partir de testimonios de algunos habitantes del sector.
Sexualidad en la vejez42, utilizó el formato de magazín de radio para
tratar la sexualidad en el adulto mayor, vista desde sus protagonistas, ha-
39
Estudiantes de Fonoaudiología: Ángel Hurtado y Paola Borrero.
40
Estudiantes de Fisioterapia: Yannier Mosquera, Ángelo Robledo y Natalia Sandoval. Estudian-
te de Terapia Ocupacional: Jaime Sabogal.
41
Estudiantes: Terapia Ocupacional: Neidy Narváez, Alexander Escobar. Fisioterapia: Arelix
González y Ediber Cabrera.
42
Estudiantes de Fisioterapia: Ana María Puentes, Alexis Fernanda Cardona y Christian David
Roldán.
342
Rehabilitación basada en comunidad
343
Rehabilitación basada en comunidad
Conclusiones
Aplicar el modelo HAAT para facilitar la participación de personas
con discapacidad en un proceso de RBC permitió analizar las situaciones
de manera compleja e integrada en contexto natural.
Como el objetivo de la Tecnología de asistencia es lograr que las
PCD puedan responder a las demandas de la actividad, esto requiere
considerar el conjunto de determinantes que conforman un sistema, ac-
tuar de manera diferente en relación con cada componente y distribuir
entre éstos las funciones que permiten a las PCD realizar la actividad
aplicando acciones tangibles e intangibles. Lo anterior implica trabajar
en equipos en los que participen todos los involucrados, incluida la PCD
y/o las personas relevantes de acuerdo con la situación.
A partir de reflexionar sobre la actividades para proponer una
programación cultural se planearon y estructuraron las modificaciones
o adaptaciones que se requerían para asegurar la participación de to-
dos, lo que permitió identificar necesidades concretas en función de las
Estudiantes de Terapia Ocupacional: Willy Andrés Díaz, Julián Andrés Castro, David Cuevas
48
Rodríguez.
344
Rehabilitación basada en comunidad
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud OMS | Rehabilitación basada
en la comunidad (RBC). 2013. [Consultado 2014 abril 19] Dis-
ponible en: <http://www.who.int/disabilities/cbr/es/>
2. Organización Mundial de la Salud (OMS) “Discapacidades.” [In-
ternet] 2004. [Consultado 2014 abril 19] Disponible en: <http://
www.who.int/topics/disabilities/es/>
3. UNIT-ISO 9999:2011.”. [Internet] 2012 [Consultado 2014
abril 20] Disponible en: <http://www.unit.org.uy/misc/catalogo/
UNIT-ISO9992011.pdf>
4. Real Academia Española. Diccionario Usual. [Internet][ Consul-
tado 2014 abril 19] Disponible en http://buscon.rae.es/drae/srv/
search?id=ySoh55WGaDXX2xvVnSqu
5. Cook A.M., Polgar J.M. Cook and Hussey’s assistive technologies:
principles and practice. 3rd ed. Mosby, editor. Elsevier Health
Sciences; 2008. Capítulo 1. P. 5.
345
Rehabilitación basada en comunidad
346
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
El trabajo en campo que inicia la Universidad del Rosario en la co-
munidad El Codito en el año 2008, le permite hacer un reconocimiento
de la estructura social, económica y política del sector, lo cual se con-
solida en el acompañamiento a algunas poblaciones y asesoría a líderes
comunitarios organizados. Durante el segundo año de trabajo, la disca-
pacidad comienza a evidenciarse como un tema relevante, que tiempo
después abre paso al establecimiento de una alianza con la Universidad
de Alberta49, mediada por la formulación de un proyecto novedoso en
tecnología, que buscaba favorecer la continuidad de acciones tendientes
al desarrollo comunitario en esta línea.
La tecnología y la discapacidad, cuando nos encontramos en esce-
narios de vulnerabilidad socioeconómica parecen no tener tanta familia-
ridad, sin embargo precisamente estos contextos son los que están ávidos
por encontrar nuevas alternativas para la superación de las dificultades
que les apremian y que a través de los métodos tradicionales no han po-
dido ser abordadas efectivamente.
Este proyecto pretende evidenciar cómo las barreras que existen
para el acceso a la información y la interacción social, pueden ser tratadas
a través de la tecnología, aquella que no se impone por su sofisticación,
sino que se encuentra en el vivir cotidiano de la comunidad. En defini-
tiva nos cuestionaremos si poder contrarrestar estos aspectos, va de la
mano en reducir el aislamiento, el confinamiento y la exclusión social.
49
Específicamente con el Departamento de Ciencias de la Rehabilitación-Canadá.
347
Rehabilitación basada en comunidad
348
Rehabilitación basada en comunidad
349
Rehabilitación basada en comunidad
Existe un campo creciente de estudio, el cual usa las TIC, tal como
teléfonos móviles y fijos, computadores, tabletas, radio, televisión, e In-
ternet, como instrumentos para direccionar las metas de desarrollo co-
munitario (6), las llamadas tecnologías de la información y la comuni-
cación para el desarrollo, en sí mismas se constituyen como un medio
y no un fin de los proyectos. Dentro de éstas, los teléfonos móviles han
llegado a ser la tecnología preferida, debido a su amplia adopción en los
países de bajos ingresos (7).
La Fundación SHM, (2012), llevó a cabo tres proyectos utilizan-
do ICT4D con el servicio de mensajes de texto-SMS de los celulares,
y aunque sus resultados no se reportan ampliamente en la literatura
académica, se encuentran consignados en su página web como informe
de evaluación (www.shmfoundation.org). Los participantes de dichos
proyectos, manifiestan sentirse menos aislados, tener mayores redes de
apoyo y mejora en las relaciones sociales (8). Otro de los hallazgos es el
desarrollo de un sentido de pertenencia y una red de seguridad para el
alivio emocional (9).
Si bien, es posible identificar proyectos que en diferentes países
han hecho uso de este tipo de tecnología, en la revisión bibliográfica no
se encontraron estudios dentro del mismo marco, que estuvieran enfo-
cados a orientar a cuidadores/as de personas con discapacidad en torno a
sus necesidades, por lo que este proyecto se convierte en una propuesta
de innovación social.
Metodología
El proyecto tiene como base el enfoque de investigación basado en
comunidad-IBC, el cual se caracteriza por la Investigación que es dirigi-
da por, con y para las comunidades (10). Este método reconoce la exper-
ticia de los miembros de la comunidad y las organizaciones comunitarias
en tanto pueden contribuir al proyecto e implicarse en la investigación
desde el principio (11). Como ocurrió en el proceso, fue indispensable
que la población con discapacidad y/o sus cuidadores participaran en la
formulación, implementación, evaluación y validación de resultados.
350
Rehabilitación basada en comunidad
De la planeación al análisis
El enlace, es el nombre con el que se conoce el proyecto, e inicia
con la fase de exploración sobre la factibilidad y pertinencia de la in-
vestigación en la comunidad de El Codito. Este momento crucial, se
caracteriza por múltiples encuentros entre el equipo técnico del proyecto
y la comunidad, en los que se produce intercambio de percepciones y de
ideas, que se hace posible de manera más cercana gracias al acompaña-
miento de una líder comunitaria. Sin duda su presencia es símbolo de
confianza, la cual tiene como cimiento su reconocida trayectoria abande-
rando temas de discapacidad en el Sector, que surge a partir de la expe-
riencia de tener una hija con discapacidad múltiple.
En estas discusiones aparecen dos asuntos relevantes, el primero
consiste en que las personas con discapacidad tienen acceso limitado a la
información, principalmente en el tema de salud y en segunda instancia
la evidencia del aislamiento y la exclusión social, y en ese sentido, una
profunda necesidad de interactuar con otras personas.
A partir del contacto con la comunidad se desarrolla la fase de
prueba, en la cual se realizan tres ensayos, utilizando el Software Frontli-
ne SMS, un programa gratuito de envío de mensajes de texto de código
abierto, elaborado para el desarrollo internacional (15), el cual facilita el
intercambio de información y la comunicación interactiva. Como ha-
351
Rehabilitación basada en comunidad
352
Rehabilitación basada en comunidad
tiende a ser pequeño (18), por lo cual no representó una limitante para
el estudio.
La fase de implementación, se inicia a partir de una visita domi-
ciliaria, en la cual se formaliza la participación de las personas, se in-
forma sobre la dinámica del proyecto y se firman los consentimientos
informados. Adicionalmente, se lleva a cabo una entrevista que permite
hacer una caracterización del grupo y se realiza la aplicación del Índice de
exclusión social multidimensional, el cual reporta que siete de los ocho
hogares participantes, se consideran socialmente excluidos.
Desde el momento de la inscripción formal, el equipo base (inves-
tigador), mantiene una interacción constante con el grupo a través del
software. Fundamentalmente había 3 formas de comunicación, la prime-
ra consistía en enviar mensajes de texto a los celulares de los participantes
por parte del equipo base51. En el segundo caso, los participantes podían
realizar preguntas o comentarios al equipo, que debían ser respondidos
de manera oportuna. Finalmente, los cuidadores tenían la posibilidad de
interactuar entre ellos, enviando mensajes de texto a sus compañeros, los
cuales también eran de conocimiento del equipo base.
Fuente: 19.
51
El sistema tecnológico implementado genera que independientemente del número de mensajes
de texto enviados simultáneamente, sólo se realice el cobro de uno.
353
Rehabilitación basada en comunidad
Resultados
Experiencia de los cuidadores
Aunque esta experiencia en principio se hubiera pensado única-
mente en torno al acceso a la información y a la interacción social, du-
rante el desarrollo del proyecto se observa, que los cuidadores hacen alu-
sión a experiencias que se reconocen particularmente en la población con
52
El software frontline SMS tiene la capacidad de almacenar la información que se genera a partir
de la comunicación entre los participantes y el equipo base.
354
Rehabilitación basada en comunidad
355
Rehabilitación basada en comunidad
356
Rehabilitación basada en comunidad
Uso de la tecnología
El uso de mensajes de texto no es un sistema de comunicación
regular en la población con discapacidad o cuidadores que viven en el
Sector El Codito, por lo que aunque las personas suscritas al proyecto co-
nocían a grandes rasgos el uso de los SMS, no utilizaban este servicio con
frecuencia. Inicialmente algunas personas requirieron apoyos mínimos
en la tecnología, por lo que familiares les apoyaron para ser más prácti-
cos, hasta que ellos aprendieron a realizarlo de manera independiente en
su totalidad.
Se observa que los participantes tienen fallas en algunas ocasiones
en el uso de las palabras clave, que corresponde a los códigos que debían
colocar antes de escribir el mensaje, los cuales fueron socializados duran-
te las visitas domiciliarias; sin embargo ante dichas situaciones el sistema
de manera inmediata les proporcionaba la información correcta de cómo
debían hacerlo, lo cual facilitaba su participación. Con base en el mo-
nitoreo, se determina que en la segunda mitad del tiempo de la fase, se
disminuyen los errores, de modo que la interacción se hace más fluida.
Como cada mensaje disponía de un máximo de 160 caracteres,
cuando la información traspasaba estos límites se compartía el mensaje
por partes, lo cual no fue fácilmente comprendido por los participantes,
por lo que se aclararon sus dudas a través del contacto telefónico que se
hizo una sola vez durante la implementación.
Conclusiones
A través de la evaluación de esta iniciativa novedosa, se logra iden-
tificar que un proyecto que utiliza ICT4D, facilita la atención de las
necesidades de las personas con discapacidad y sus cuidadores, obser-
357
Rehabilitación basada en comunidad
vándose para el caso, que los mensajes de texto son una herramienta útil
para el intercambio de información y para conectar poblaciones aisladas,
marginadas o excluidas. En este sentido, es muy favorable que este tipo
de metodología trabaje con tecnología que no sea ajena a la comunidad,
sino que corresponda a lo cotidiano, y aunque en la población con disca-
pacidad que vive en zonas deprimidas, sea menor la tenencia de teléfonos
móviles, la proliferación de estos en el contexto colombiano, la constitu-
ye en una alternativa factible para la construcción de capital social
La sostenibilidad del proyecto, se ve favorecida por los bajos cos-
tos de la tecnología; sin embargo no es lo único que se necesita, puesto
que un proyecto de intervención que de continuidad al presente estudio
debería estar enmarcado en los principios de la rehabilitación basada en
comunidad, y generar estrategias para el financiamiento y acompaña-
miento a largo plazo, lo cual podría incidir en la mejora de la salud,
interacción social y participación de la comunidad.
Esta investigación, es una invitación a profesionales, grupos, or-
ganizaciones, entidades públicas o privadas, que estén interesadas en
favorecer el desarrollo de las personas con discapacidad y sus familias;
es la posibilidad de implementar alternativas poco convencionales para
trabajar sobre problemas frecuentes que se agudizan todos los días, por
falta de respuestas; es la oportunidad para establecer puentes de comuni-
cación que contribuyan a la reducción del aislamiento y la exclusión en
comunidades similares.
Bibliografía
1. Blanco, A. G. (2012). Discourses of land allocation and natural
property rights: Land entrepreneurialism and informal settlements
in Bogotá, Colombia. Planning Theory. Vol. 11, N° 1; 2012.
2. Mendoza, M., Guevara, J. (2012). Retos y avances del desarrollo
local: Caso El Codito. Bogotá. Ed. Universidad del Rosario; 2012.
3. World Health Organization. Disability and health. Hoja de Datos
N° 352; 2012. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/
factsheets/fs352/en/index.html
358
Rehabilitación basada en comunidad
359
Rehabilitación basada en comunidad
360
Rehabilitación basada en comunidad
Sección 7
La Rehabilitación en la RBC
361
Rehabilitación basada en comunidad
363
Rehabilitación basada en comunidad
364
Rehabilitación basada en comunidad
365
Rehabilitación basada en comunidad
366
Rehabilitación basada en comunidad
367
Rehabilitación basada en comunidad
368
Rehabilitación basada en comunidad
369
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. OMS (2017). Rehabilitation 2030: A Call for Action. http://www.
who.int/disabilities/care/rehab-2030/en/
2. OMS (2014). Plan de Acción de Rehabilitación para las Américas.
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=1512:opsoms-presenta-planes-de-accion-sobre-
discapacidades-y-rehabilitacion&Itemid=360
3. García-Ruiz, Solángel. Intervención en el panel Nuevo modelo de
salud y condiciones para la práctica laboral. Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, 26 de abril de 2016. REVISTA OCUPACIÓN
HUMANA, [S.l.], v. 16, n. 1, p. 109-114, june 2016. ISSN 0122-
0942. Disponible en: <https://www.revistaocupacionhumana.org/
index.php/roh/article/view/11>. Fecha de acceso: 01 aug. 2017
4. García-Ruiz, S., Carrillo, M.V., Santacruz, M., Cobos. A.M.
(2007). Lineamientos Discapacidad 2007. Documento de trabajo.
Secretaria Distrital de Salud-Dirección de Salud Pública Bogotá,
D.C., 2007.
5. Rehabilitation Science PhD Program. What is Rehabilitation
Science? Disponible en: http://www.ucdenver.edu/academics/
colleges/Graduate-School/academic-programs/rehabilitation-
science/Pages/Overview.aspx. Visitado 1 de agosto de 2017.
6. Rehabilitations Sciences Institute. About RSI. http://www.gdrs.
utoronto.ca/About%20RSI. Visitado 1 de agosto de 2017.
7. Ríos Rincón, Adriana (2017). Presentación del programa Maestría
en rehabilitación. Universidad del Rosario. Colombia http://www.
urosario.edu.co/Escuela-de-Medicina/Maestria-en-Ciencias-de-la-
Rehabilitacion/Inicio/
370
Rehabilitación basada en comunidad
371
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
La salud, y más específicamente la rehabilitación, son componen-
tes esenciales de la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) y
aparecen definidas como derechos de las personas con discapacidad en
muchos de los instrumentos internacionales que han legislado sobre este
tema.
El logro de la inclusión y la participación social de las personas con
discapacidad debe partir de una clara concepción de los determinantes
de la salud y el funcionamiento en esta población, y si bien la discapaci-
dad debe ser entendida en la interacción que las personas con determi-
nadas deficiencias en sus funciones y estructuras corporales tienen con
los entornos en los que viven, y que en América Latina, particularmente,
con las relaciones que se establecen con la inequidad y la pobreza, no
puede desconocerse la importancia que tienen los enfoques de rehabi-
litación médica para procurar una adecuada salud de las personas con
discapacidad y un nivel de funcionamiento que procure el máximo nivel
posible de independencia y autonomía en las actividades de la vida diaria
de las personas, esto, como bien lo precisa la Clasificación Internacional
del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) se logra mediante
una concepción biopsicosocial que incluya las miradas desde los modelos
médico y social.
Garantizar una salud adecuada debe ser un componente esencial
de la RBC y se requiere de la inclusión de este tipo de estrategias en las
comunidades, con modelos de atención que incluyan la promoción y la
prevención en las comunidades y procesos de rehabilitación claramen-
373
Rehabilitación basada en comunidad
374
Rehabilitación basada en comunidad
375
Rehabilitación basada en comunidad
376
Rehabilitación basada en comunidad
377
Rehabilitación basada en comunidad
378
Rehabilitación basada en comunidad
379
Rehabilitación basada en comunidad
380
Rehabilitación basada en comunidad
dial de Salud estima que del total de personas con discapacidad (PCD),
110 millones de personas (2.2%) tienen dificultades de funcionamiento
significativas, mientras que el estudio de la Carga Mundial de Morbili-
dad estima que 190 millones (3.8%) tienen “discapacidad grave”. Este
mismo estudio muestra que en los niños entre 0 y 14 años, 95 millones
(5.1%) tienen discapacidad y 13 millones (0.7%) discapacidad grave (1)
(OMS 2011).
La información sobre discapacidad en América Latina tiene di-
ferencias importantes en la calidad y en los resultados, los datos
varían entre los censos y las encuestas, la información es recogida
en momentos y con periodicidad distintos. La prevalencia de la
discapacidad en América Latina varía de acuerdo con las diferen-
tes fuentes consultadas. Los tres países con la prevalencia más alta
fueron: Brasil 23.9%, Chile 12.9% y Ecuador 12.1%; Colombia
tendría un lugar intermedio con 6.3% y en los últimos tres luga-
res estarían Cuba con 3.3%, Honduras 2.3% y Paraguay 0.99%
(véase tabla 1). En Puerto Rico la discapacidad es de 9.1% en los
niños menores de 14 años, (Censo 2010) (12). Sin embargo la
OMS estima que sería de 15%.
381
Rehabilitación basada en comunidad
382
Rehabilitación basada en comunidad
383
Rehabilitación basada en comunidad
384
Rehabilitación basada en comunidad
entonces que las estrategias de atención en salud para las personas con
discapacidad deban ir más allá del espacio demarcado por los consulto-
rios y los centros de atención en rehabilitación, para extenderse al ámbito
comunitario, con estrategias de rehabilitación en los entornos en que
viven las personas.
El concepto de salud en la actualidad debe concebirse de una ma-
nera más holística, no reducido a la dimensión biológica o del bienestar
individual, sino más dirigido a la comprensión de sus determinantes (in-
cluyendo los sociales), a la inclusión de un modelo ecológico, al recono-
cimiento de la importancia del contexto (incluyendo el político) y a la
participación social.
Leopoldo Vega-Franco (17) ha hecho un recorrido por los concep-
tos de salud a través de la historia, y ha concluido que desde la antigüe-
dad predomina la idea de que la salud es una condición que traduce el
equilibrio dinámico entre el hombre y su ambiente.
La OMS en 1946 ha definido salud como: “no es solo lo ausencia
de enfermedad, sino también es el estado de bienestar somático, psicoló-
gico y social del individuo y de la colectividad”, y aunque se ha conside-
rado que esta definición tiene en su contenido problemas epistemológi-
cos importantes, sobre todo al asumir la universalidad de términos como
salud, bienestar y colectividad (población) y considerarlos ahistóricos
y apolíticos, ya introduce cambios importantes al considerar a la salud
como algo más que un fenómeno somático y psicológico, agregándole
un componente crucial, esto es el componente social, que determinaba
la necesidad de intervenciones en este campo como las de producción,
distribución de la renta, consumo, vivienda y trabajo, entre otras, según
lo cita Vicente Navarro López (18).
También debe mencionarse el modelo conocido como campo de la
salud, y que fue propuesto por el canadiense Marc Lalonde en 1974, en
el informe que lleva su nombre, de grandes repercusiones en el campo de
la promoción de la salud, y que define cuatro grandes categorías de fac-
tores determinantes de la salud: 1) estilo de vida, 2) medio-ambiente, 3)
biología humana y 4) organización de los servicios de salud, destacando
además que el ambiente en este modelo no se limita a los factores físicos,
sino que predominantemente incluye el ambiente social (19).
385
Rehabilitación basada en comunidad
386
Rehabilitación basada en comunidad
387
Rehabilitación basada en comunidad
388
Rehabilitación basada en comunidad
389
Rehabilitación basada en comunidad
390
Rehabilitación basada en comunidad
391
Rehabilitación basada en comunidad
392
Rehabilitación basada en comunidad
393
Rehabilitación basada en comunidad
394
Rehabilitación basada en comunidad
395
Rehabilitación basada en comunidad
396
Rehabilitación basada en comunidad
397
Rehabilitación basada en comunidad
398
Rehabilitación basada en comunidad
399
Rehabilitación basada en comunidad
400
Rehabilitación basada en comunidad
deben ser consultadas sobre asuntos que les interesen directamente, bien
sea salud, educación, rehabilitación o vida comunitaria (1).
Las organizaciones de personas con discapacidad (OPC) existen a
lo largo del mundo, en los niveles regional y nacional; pueden represen-
tar personas con una discapacidad en particular o a personas con diferen-
tes tipos de discapacidad, surgieron para defender sus derechos, influir
en los responsables de tomar las decisiones y en la sociedad. En el pasado
han existido conflictos entre las OPC y la RBC debido principalmente al
enfoque preponderante médico que tenía la RBC en sus inicios. Sin em-
bargo, ambas partes tienen intereses comunes como asegurar la igualdad
de oportunidades y la inclusión social de las personas con discapacidad
(39). En cuanto al componente de salud de la estrategia, estas organi-
zaciones pueden representar un papel fundamental ejerciendo presión
sobre los gobiernos para que formulen políticas públicas integrales para
la atención de las personas con discapacidad, especialmente en el nivel
básico de atención.
De acuerdo con el Informe Mundial de Discapacidad, los servicios
de apoyo para las personas con discapacidad son ofrecidos por una gran
cantidad de proveedores de distintos sectores tanto público como pri-
vado y voluntario. En los países desarrollados los servicios de asistencia
y apoyo fueron fundados principalmente por instituciones benéficas y
grupos de autoayuda, posterior a esto recibieron apoyo estatal aun cuan-
do esto continúa sucediendo. Algunos países no se han conformado solo
con respaldar los servicios de las ONG sino que además han ofrecido
en licitación al sector privado, servicios anteriormente ofrecidos por el
Estado. Esta iniciativa utilizada a gran escala en países desarrollados se
está convirtiendo en una estrategia cada vez más usada en países de bajos
recursos económicos (1). Sin embargo cabe destacar que en cuanto a los
servicios de salud que se deben ofrecer a las personas con discapacidad en
el primer nivel de atención los costos deben ser asumidos por los planes
obligatorios de salud de cada país. Las ONG pueden fungir como pres-
tadoras de servicios, pero no asumir los costos de los mismos.
Con la declaración del Alma Alta de la meta mundial “salud para
todos en el año 2000”, la educación en salud se constituye en un compo-
nente esencial de la atención primaria, que conjuntamente con el com-
401
Rehabilitación basada en comunidad
402
Rehabilitación basada en comunidad
403
Rehabilitación basada en comunidad
404
Rehabilitación basada en comunidad
405
Rehabilitación basada en comunidad
406
Rehabilitación basada en comunidad
407
Rehabilitación basada en comunidad
408
Rehabilitación basada en comunidad
409
Rehabilitación basada en comunidad
410
Rehabilitación basada en comunidad
411
Rehabilitación basada en comunidad
412
Rehabilitación basada en comunidad
413
Rehabilitación basada en comunidad
414
Rehabilitación basada en comunidad
metas, donde participen todos los miembros del equipo, la persona con
discapacidad, su familia y su cuidador cuando sea necesario.
El plan de rehabilitación debe incluir el diagnóstico, la presenta-
ción de los problemas y de las funciones preservadas, de acuerdo con la
CIF, las metas del individuo, las metas del cuidador y/o de la familia, las
metas de los profesionales, las acciones que se han de tomar, los recursos
necesarios y en la medida de lo posible el tiempo necesario para llevarlo
a cabo. El plan de rehabilitación también debe contemplar las ayudas
técnicas y dispositivos de asistencia, la capacitación al personal de sa-
lud y equipos comunitarios, el enlace con grupos de autoayuda y las ac-
ciones necesarias para que los procesos de referencia y contra-referencia
sean efectivos y los trabajadores de RBC puedan articular los diferentes
componentes de la estrategia. Experiencias significativas en este sentido,
son las reportadas en Bogotá, Colombia (44), donde describen que “el
desarrollo de las habilidades se da en dos sentidos: a través de las asesorías
domiciliarias que se constituyen en la intervención eje puesto que se de-
sarrolla conjuntamente con la familia en ambientes naturales y permite la
realización de adaptaciones, aditamentos y en especial para la búsqueda
de integración a programas sociales que se realicen en las localidades. El
acompañamiento y la orientación en las redes de apoyo a los cuidadores y
las familias son los aspectos relevantes a considerar. El uso de la CIF en la
evaluación y seguimiento, permite la identificación de los facilitadores y
las barreras para la construcción de planes de intervención conjunto. Los
resultados de esta intervención sirven de insumo para la caracterización
de la población con discapacidad y para la definición de nuevos proyec-
tos acordes a las necesidades manifestadas por los participantes”.
Los programas de rehabilitación a largo plazo en entornos comu-
nitarios se pueden orientar a la consecución de metas encaminadas a
mejorar el manejo del problema de salud pre existente; prevenir compli-
caciones innecesarias, específicamente aquellas que ocasionan una mayor
discapacidad; garantizar una adaptación óptima a los deterioros; fortale-
cer las actividades tendientes al mejoramiento de la salud, al aprendizaje
de estrategias de rehabilitación y a la adaptación a situaciones nuevas;
promover la participación (por ejemplo, el retorno a actividades ocu-
pacionales y/o lúdicas, conducir, etc.) y todos los aspectos que conlleva
una vida independiente; alcanzar una calidad de vida óptima, dentro de
415
Rehabilitación basada en comunidad
416
Rehabilitación basada en comunidad
417
Rehabilitación basada en comunidad
Tipo Ejemplos
Movilidad Sillas de ruedas, muletas, triciclos, bastones,
caminadores.
Postura Sillas, asientos especiales, bastidores.
Prótesis, órtesis y zapatos Prótesis de miembro inferior o superior, soportes
de columna vertebral, o de mano o pie, zapatos
ortopédicos.
Para la vida diaria Utensilios adaptados, extensiones para el servicio
sanitario, barras para vestirse.
Visión Libros con letra ampliada, ampliadores visuales,
lentes, bastones blancos, sistema braille, radios,
libros parlantes, teléfonos, tabletas, lectores de
pantalla para computadores.
Auditivos Audífonos, teléfonos amplificados, sistemas de
señales visuales.
Comunicación Tableros, tarjetas, dispositivos electrónicos,
computadoras y programas especializados.
Cognoscitivos Listas, diarios, calendarios, dispositivos electrónicos.
418
Rehabilitación basada en comunidad
419
Rehabilitación basada en comunidad
A manera de conclusión
El gráfico resume los componentes que la rehabilitación debe
aportar a la RBC. Este gráfico forma parte de una propuesta construida
desde el subcomité de RBC de la ISPRM. Parte de los componentes
planteados en las Guías de RBC de la OMS, con un énfasis especial en el
componente de salud, en el que tiene gran relevancia la Rehabilitación,
considera los niveles de atención y las acciones que en cada uno deben
realizarse, definiendo además el rol de la Medicina de Rehabilitación en
estos diferentes niveles, y la necesidad de articulación entre ellos, para
lograr el mejor funcionamiento de las personas desde la perspectiva de
la CIF y enmarcado todo esto en los Derechos de las personas con dis-
capacidad.
420
Rehabilitación basada en comunidad
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial: Informe
Mundial de Discapacidad. Nueva York 2011. Disponible en: www.
who.int/disabilities/world_report/2011/summarylio. Consultada
el 8 de julio de 2014.
2. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organiza-
ción Mundial de la Salud. Geneva, 2006. Disponible en: http://
www.who.int/governance/eb/who_constitution_en.pdf. Consul-
tada el 8 de julio de 2014.
3. Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad (Naciones Unidas-1994). Disponi-
ble en: http://www.un.org/spanish/disabilities/standardrules.pdf.
Consultada el 5 de julio de 2012.
421
Rehabilitación basada en comunidad
422
Rehabilitación basada en comunidad
423
Rehabilitación basada en comunidad
424
Rehabilitación basada en comunidad
425
Rehabilitación basada en comunidad
426
Rehabilitación basada en comunidad
45. Yunda, L., Gomez, L.F., Rodríguez, S., Millán, R., Tobar, M.
(2011). Plataforma Web para un nuevo modelo de telerehabili-
tación, de base comunal, en áreas rurales. Revista S&T, 9 (19),
55-67.
46. Loeb ME, Eide AH. Living Conditions among People with Activi-
ty Limitations in Malawi: A National Representative Study. 2004.
47. Organization WH. Clasificación internacional de deficiencias,
discapacidades y minusvalías: manual de clasificación de las con-
secuencias de la enfermedad. Madrid: Instituto Nacional de Servi-
cios Sociales; 1983.
48. Organization WH, USAID. Joint position paper on the provision
of mobility devices in less resourced settings. Malta 2011.
49. Development S-NCfDa. Global survey on government action on
the implementation of the Standard Rules on the Equalization of
Opportunities for Persons with Disabilities. Amman, Office of the
United Nations Special Rapporteur on Disabilities. 2006.
50. Fonterra W.R., Fuhrer M.J., Jette A.M., Chan L., Cooper R.A.,
Duncan P.W., et al. Rehabilitation Medicine Summit: building
research capacity. Am J Phys Med Rehabil. 2005; 84(12): 913-7.
51. Neuropathic pain – pharmacological management: The
pharmacological management of neuropathic pain in adults in
non-specialist settings. Disponible en Internet en: https://www.
nice.org.uk/guidance/CG173. Consultada en septiembre 8 de
2014.
427
Rehabilitación basada en comunidad
Introducción
En el marco de su propósito por contribuir con la autodetermi-
nación, vida independiente e inclusión educativa, laboral y social de las
personas con discapacidad, para la Fundación IDEAL es muy satisfac-
torio evidenciar la trayectoria del Programa de Rehabilitación con Par-
ticipación Comunitaria en Amazonas (Colombia), el cual se visualiza
como proyecto intercultural desde su componente metodológico, los
principios, las lecciones aprendidas y su articulación con las Políticas Pú-
blicas en Discapacidad, la Rehabilitación basada en la Comunidad, la
Rehabilitación Institucional con extensión comunitaria y la estrategia
de Tele-Rehabilitación, lo que ha permitido, desde el año 1998, brindar
alternativas de Habilitación/Rehabilitación Integral aproximadamente a
640 personas con discapacidad, pertenecientes a 19 grupos étnicos, que
por sus condiciones socioeconómicas y geográficas presentes en el de-
partamento del Amazonas (Colombia) no pueden acceder a Servicios de
Rehabilitación Institucional.
La implementación del programa comprende un conjunto de fases
lógicas y secuencialmente relacionadas, que han generado una dinámica
de participación activa de los diferentes actores del proceso dando lugar
a cambios actitudinales que les han permitido observar y analizar desde
otra perspectiva su realidad individual, familiar y comunitaria, en el mar-
co de una nueva concepción de los procesos de habilitación, rehabilita-
ción integral e inclusión educativa, laboral y social de las persona con dis-
capacidad. Como Proyecto Intercultural se evidencia el reconocimiento
de los sistemas de saberes indígenas en torno al abordaje de la persona
con discapacidad, con un estatus epistemológico capaz de interactuar de
429
Rehabilitación basada en comunidad
430
Rehabilitación basada en comunidad
431
Rehabilitación basada en comunidad
432
Rehabilitación basada en comunidad
433
Rehabilitación basada en comunidad
434
Rehabilitación basada en comunidad
435
Rehabilitación basada en comunidad
436
Rehabilitación basada en comunidad
437
Rehabilitación basada en comunidad
56
Correa, María Teresa y Nieto Serna, Lorena. Diseño de un programa de tele-rehabilitación en
la Amazonía colombiana. Colombia: Universidad ICESI, 2009.
438
Rehabilitación basada en comunidad
439
Rehabilitación basada en comunidad
440
Rehabilitación basada en comunidad
57
Millán Muñoz, R.; Castro Viáfara, E.; Morales Ortiz, J.; Vasquez Duque, P.; Indicadores socia-
les cualitativos y cuantitativos que aportan a la evaluación, seguimiento e implementación de los
programas de rehabilitación basada en la comunidad “RBC” liderados en el Departamento del
Valle del Cauca. Colombia: Fundación IDEAL, 2006.
441
Rehabilitación basada en comunidad
58
Indicadores de Diagnóstico, Seguimiento Evaluación y Resultados. Elementos conceptuales
para su definición y aplicación. http://www.cepis.opsoms.org/bvsahi/fulltext/indicadores.pdf
442
Rehabilitación basada en comunidad
443
Rehabilitación basada en comunidad
444
Rehabilitación basada en comunidad
Fuente: Millán Muñoz, R.; Castro Viafara, E.; Morales Ortiz, J.; Vásquez Duque, P. (2006).
59
Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Sistema de indicadores para el análisis de la
gestión, Oficina Asesora de Planeación. Colombia: ESAP, 2004.
445
Rehabilitación basada en comunidad
Fuente: Millán Muñoz, R.; Castro Viafara, E.; Morales Ortiz, J.; Vasquez Duque, P. (2006).
446
Rehabilitación basada en comunidad
Fuente: Millán Muñoz, R.; Castro Viafara, E.; Morales Ortiz, J.; Vásquez Duque, P. (2006).
447
Rehabilitación basada en comunidad
60
Ministerio de Salud y Ambiente. Secretaría de programas sanitarios Servicio Nacional de Re-
habilitación “Rehabilitación Basada en la Comunidad-Indicadores”. Argentina: Ministerio de
Salud y Ambiente, 2005.
448
Rehabilitación basada en comunidad
Fuente: Millan Muñoz, R.; Castro Viafara, E.; Morales Ortiz, J.; Vasquez Duque, P. (2006).
449
Rehabilitación basada en comunidad
Limitaciones y obstáculos
El programa ha impulsado y estimulado la continua reflexión crí-
tica, que permite determinar los logros e identificar los obstáculos y li-
mitaciones encontrados durante el desarrollo del proceso, a través de un
sistema de evaluación y monitoreo participativo del Programa de Re-
habilitación con Participación Comunitaria, el cual se visualizó como
un proceso de evaluación permanente, que arrojó las herramientas para
revisar, mejorar y reestructurar el programa, lo que permitió hacer de esta
una estrategia eficaz de intervención en los procesos de rehabilitación
integral de las personas con discapacidad.
El proceso se vivió en todos los niveles de formación: grupos de
base, facilitadores y coordinación general, y en todos los aspectos rela-
cionados con el proceso mismo de formación, contenidos, participación,
integración, referencia e impacto a la comunidad, y en el crecimiento
personal, siendo evaluado el aprendizaje alcanzado como muy favorable
y de gran aplicabilidad.
Todos estos aspectos y niveles fueron evaluados a través de activi-
dades como: evaluaciones escritas y verbales, observaciones, reuniones
con los grupos de base, interventorías, relatorías y diarios de campo.
La evaluación del proceso además de estar al servicio del mejora-
miento permanente y continuo del programa, aportó a la sistematización
de la experiencia y en esa medida a la posibilidad de compartir con otras
instituciones y comunidades, limitaciones y obstáculos, para que desde
la propia realidad se desarrolle de manera crítica y constructiva el pro-
grama.
A continuación se especifican las limitaciones y obstáculos del Mo-
delo de Rehabilitación con Participación Comunitaria Amazonas (Co-
lombia):
• La imposibilidad de validar, con el rigor científico deseable el
modelo, porque inicialmente la investigación se limitó al depar-
tamento del Amazonas, sin ir construyendo simultáneamente la
información sobre otra experiencia de rehabilitación comunitaria
en otro departamento.
450
Rehabilitación basada en comunidad
Lecciones aprendidas
Adelantar un trabajo de rehabilitación con participación comuni-
taria, con el fin de que las personas con discapacidad mejoren sus condi-
ciones y situaciones, implica en primer lugar, comprender que la comu-
nidad es un eje fundamental en la labor de rehabilitación de las personas
con discapacidad que adelantan las instituciones y tomar las medidas
necesarias para asumirlas, es decir, transformar el quehacer institucional
con una mirada sistémica del proceso de rehabilitación integral, visuali-
zando a la persona con discapacidad como un elemento que forma parte
de un sistema y a su vez este sistema se encuentra dentro de un contexto
más amplio de dichos sistemas y subsistemas, son actores de su propio
proceso, por lo tanto son responsables de la cotidianidad, del cambio, de
451
Rehabilitación basada en comunidad
452
Rehabilitación basada en comunidad
453
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. Correa M.T., Nieto Serna L., Navarro Cadavid A. Diseño de un
programa de tele-rehabilitación en la Amazonía colombiana. [Te-
sis de maestría]. Cali: Universidad ICESI; 2009.
2. Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Sistema de in-
dicadores para el análisis de la gestión [en línea] Bogotá: ESAP;
2004. [Fecha de acceso 8 enero 2014]. Disponible en: https://
www.esap.edu.co/
3. Indicadores de Diagnóstico, Seguimiento, Evaluación y resultados.
Elementos conceptuales para su definición y aplicación. http://
www.cepis.opsoms.org/bvsahi/fulltext/indicadores.pdf
4. Ministerio de Salud y Ambiente. Secretaría de Programas Sanita-
rios, Servicio Nacional de Rehabilitación “Rehabilitación Basada
en la Comunidad-Indicadores”. Argentina: Ministerio de Salud y
Ambiente, 2005.
5. Millán Muñoz R. Programa de Rehabilitación con Participación
Comunitaria Amazonas Colombia. Santiago de Cali: Secretaría
de Salud Departamental del Amazonas-Fundación IDEAL para la
Rehabilitación Integral Julio H. Calonje; 2004.
6. Millán Muñoz R., Castro Viafara E., Morales Ortiz J., Vásquez Du-
que P. Indicadores sociales cualitativos y cuantitativos que aportan
a la evaluación, seguimiento e implementación de los programas
de rehabilitación basada en la comunidad “RBC” liderados en el
Departamento del Valle del Cauca. Santiago de Cali: Fundación
IDEAL para la Rehabilitación Integral Julio H. Calonje; 2006.
7. Millán Muñoz R. Modelo de Rehabilitación Integral IDEAL. San-
tiago de Cali: Fundación IDEAL para la Rehabilitación Integral
Julio H. Calonje; 2010.
Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enferme-
dades cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de
un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de
Informes Técnicos: 841.
454
Rehabilitación basada en comunidad
455
Rehabilitación basada en comunidad
Sección 8
Escenarios cotidianos en Rehabilitación Basada
en Comunidad
457
Rehabilitación basada en comunidad
459
Rehabilitación basada en comunidad
460
Rehabilitación basada en comunidad
461
Rehabilitación basada en comunidad
462
Rehabilitación basada en comunidad
463
Rehabilitación basada en comunidad
464
Rehabilitación basada en comunidad
Para esto, las áreas más relevantes a evaluar en este proceso son el
área física; cognitiva; psíquica; psicosocial; además de el área ambiental
y de accesibilidad.
Este análisis es imprescindible para lograr ubicar el trabajo ade-
cuado. Tener claridad respecto de las características que requiere el tra-
bajador para desempeñarse en un determinado puesto de trabajo, es la
esencia en el proceso de selección de personal, en especial cuando éste
presenta discapacidad.
465
Rehabilitación basada en comunidad
5. Elaboración de la terna
La etapa de entrevistas concluye con la elaboración de una terna
que es presentada a la empresa, cada vez que se cuente con candidatos
aptos para el cargo.
Las personas preseleccionadas deberán cumplir con el proceso de
selección habitual de la empresa. En caso de que corresponda, el equipo
experto en discapacidad realizará un trabajo motivacional y de presenta-
ción previo con la familia de la persona preseleccionada para ir a entrevis-
ta. Es importante destacar que es la empresa la que hace la selección final
del trabajador con el fin de tener un proceso de selección normalizado.
466
Rehabilitación basada en comunidad
467
Rehabilitación basada en comunidad
468
Rehabilitación basada en comunidad
• Juego de Roles:
• A través de una dinámica especialmente diseñada para los tra-
bajadores de las empresas, se genera una situación particular
que lleva a cada uno de los participantes a ocupar el lugar de
una persona con discapacidad.
• Grupos de alrededor de 15 personas.
• Sesiones de 2 horas de duración máximo.
La idea es ayudar a los nuevos trabajadores a desarrollar un senti-
miento de pertenencia y aceptación.
469
Rehabilitación basada en comunidad
10. Seguimiento
Es necesario realizar un seguimiento presencial cada quince días
durante los primeros dos meses, donde un profesional calificado visitará
la empresa para reunirse tanto con el trabajador como con el jefe directo
y jefe del departamento de Recursos Humanos. El objetivo es resolver
dificultades que puedan presentarse en el proceso inicial.
El programa de seguimiento contempla los siguientes pasos:
1. Al tercer día: llamado al supervisor directo para verificar los resul-
tados parciales de la inclusión. Se indaga en forma general acer-
ca de los aspectos sociales, productivos y hábitos laborales. Si el
supervisor no identifica problemas en ninguna de estas áreas, se
realiza una visita a la empresa a los 15 días, en la que se aplica una
pauta de seguimiento diseñada para estos fines. Si por el contrario
se observa alguna inquietud por parte de la empresa, se realiza in-
mediatamente un seguimiento presencial.
2. A los 15 días: se realiza el primer seguimiento presencial. El instru-
mento a aplicar debe al menos incluir una entrevista con el traba-
jador y una con el supervisor. Ambas se deben realizar por separa-
do. Además, debe realizarse una observación directa del trabajador
desempeñando su tarea, con el fin de recoger aquellos aspectos que
no se revelaron en la entrevista. En el caso de que se encuentren
dificultades, hay que actuar inmediatamente para prevenir que el
problema continúe o se agrave.
A los 30, 60 y 90 días se realizan seguimientos presenciales. Nue-
vamente se aplica la pauta de seguimiento con el fin de verificar que se
han resuelto las dificultades cuando éstas existen, y que las adecuaciones
y ajustes que se realizaron, han dado los resultados esperados.
Si durante el proceso se requiere de la presencia de un profesional
del equipo de gestión del empleo fuera del protocolo, es necesario asistir
a la empresa cada vez que sea necesario.
El seguimiento es una de las etapas más relevantes del proceso. Es
aquí donde se verifica si la selección fue adecuada. El objeto principal
470
Rehabilitación basada en comunidad
Conclusión
El Programa de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad
tiene profundas bases empíricas que se orientan a la profesionalización
del proceso de búsqueda e ingreso al mundo del trabajo. Entendemos
que la RBC aborda a la persona con discapacidad desde su niñez y, como
tal, puede ser utilizada como herramienta para construir una base sólida
en dicho proceso.
La RBC correctamente aplicada es un sustento potente para que
la persona con discapacidad inicie su proceso de búsqueda de empleo,
pudiendo facilitar su ingreso. El proceso de entrada de las personas con
discapacidad al mercado laboral regular, por lo general, requiere de una
asesoría especializada en materia de inclusión. Los prejuicios, juicios y la
sobreprotección del entorno suelen boicotear el ingreso de la persona con
discapacidad al trabajo.
El desarrollo humano integral es la base para que las personas en
situación de discapacidad puedan salir de dicha condición y desarrollarse
plenamente en el mercado laboral regular. El empoderamiento que gene-
ra la RBC en las personas con discapacidad al momento de enfrentarse
con el trabajo, actúa como un aporte para el Programa de Inclusión La-
boral. Una persona con discapacidad empoderada tiene un perfil laboral
atractivo para la empresa en tanto tiene el potencial para generar cambios
en su interior en materia de clima laboral.
La implementación del Programa de Inclusión Laboral basado en
una metodología, propende al éxito. El proceso de incorporación de una
persona con discapacidad a un puesto de trabajo en una actividad pro-
471
Rehabilitación basada en comunidad
Bibliografía
1. OIT. Normas de OIT y Justicia Social. Santiago: Organización
Internacional del Trabajo, Oficina Subregional de la OIT para el
Cono Sur de América Latina; 2009.
2. ONU. Convención sobre los derechos de las personas con discapa-
cidad. Organización de Naciones Unidas; 2006.
3. Stang Alva M.F. Las personas con discapacidad en América Latina:
del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Serie Población
y Desarrollo, CEPAL. 2011 abril; (103).
4. Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Informe
Mundial Sobre la Discapacidad. Ginebra; 2011.
5. OIT, UNESCO, OMS. RBC: Estrategia para la rehabilitación, la
igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la inte-
gración social de las personas con discapacidad. In Documento de
posición conjunta; 2004; Ginebra, Suiza.
472
Rehabilitación basada en comunidad
473
Rehabilitación basada en comunidad
475
Rehabilitación basada en comunidad
476
Rehabilitación basada en comunidad
477
Rehabilitación basada en comunidad
478
Rehabilitación basada en comunidad
Compartiendo aprendizajes
Experiencia 1: Organización No Gubernamental; “AMA
CONCKAICHU NOCKAMANTA” (No te olvides de mí).
Departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero, Argentina.
En el año 2006 el Profesor Darío Coria, Misionero perteneciente
a la Iglesia Católica y especializado en Estimulación Temprana, llega al
departamento de Atamisqui, cuya cabecera es la localidad de Villa Ata-
misqui, para llevar adelante un relevo de la situación de la población. Es
así como comenzó visitando casas, tanto de la zona urbana como rural,
encontrándose en algunas de ellas con familias con una o más personas
479
Rehabilitación basada en comunidad
480
Rehabilitación basada en comunidad
481
Rehabilitación basada en comunidad
482
Rehabilitación basada en comunidad
La Familia
“Si no se trabaja con la familia, con la
madre….es imposible obtener logros….la
rehabilitación es continua, no solo cuando
llegan al Centro, ni cuando voy a visitarlos
a sus casas, si no cuando juegan, cuando
comen, cuando se higienizan, es perma-
nente…cuando se moviliza de un espacio a
otro a la persona, el contacto con la natura-
leza al aire libre”. Es necesario brindar a
la familia herramientas y conocimiento”.
Prof. Darío Coria.
Jornada de Sensibilización con la
Comunidad
El modelo Universal es parte esencial de
la estrategia para conseguir una sociedad
en la que todas las personas puedan par-
ticipar. Un modelo de sociedad que se
está redefiniendo tomando como base la
inclusión de todos y que deriva, en gran
medida, de la reflexión acerca del modo
que la sociedad quiere acoger a la persona
en toda su diversidad.
El Centro
El centro de atención se encuentra ubicado en la localidad de Ata-
misqui, dentro de la parroquia. Las personas que concurren provienen de
parajes que distan entre 8 y 54 km. Aquellos que llegan de lugares lejanos
son atendidos lunes, miércoles y viernes cuando la familia concurre a
comprar alimentos en el pueblo, y los que provienen de las zonas ale-
dañas concurren todos los días. El centro brinda atención terapéutica y
483
Rehabilitación basada en comunidad
484
Rehabilitación basada en comunidad
me pedagógico, para que haya una continuidad año tras año, más allá de
la persona docente a cargo, poniendo énfasis en los logros y aprendizajes del
niño, logramos establecer criterios, uno de ellos, mantener a los niños en el sis-
tema, acompañarlo, que aprenda a leer y escribir que eso les va a servir para
la vida… mas allá si puede o no acceder a un nivel superior… nos formamos
en el manejo de esos niños con dificultad, y el resultado es que tenemos niños
incluidos en ambos turnos…”
En base a este trabajo sistemático, se logró incluir niños con disca-
pacidad al sistema educativo. Brindar atención integral de salud, talleres
de arte y laborales, dirigidos a las familias con el fin de integrarlas al
proceso de rehabilitación. Acompañamiento a docentes en el proceso de
integración escolar y conformación de una vasta red en todos los niveles
de atención.
485
Rehabilitación basada en comunidad
486
Rehabilitación basada en comunidad
487
Rehabilitación basada en comunidad
Caracterización de la Provincia
Dirección Provincial de Atención Integral de la
Discapacidad (DPAID).
Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut:
Implementación de la Estrategia de RBC para
la integración de las Personas con Discapacidad
y/o en situación de vulnerabilidad en la Provin-
cia de Chubut.
488
Rehabilitación basada en comunidad
489
Rehabilitación basada en comunidad
490
Rehabilitación basada en comunidad
491
Rehabilitación basada en comunidad
492
Rehabilitación basada en comunidad
Reflexiones finales
Se han plasmado aquí dos experiencias de RBC en la República
Argentina. Las mismas promueven la implementación de RBC, surgien-
do desde instancias diferentes: una se inicia desde el marco de una Insti-
tución Religiosa, partiendo de las necesidades detectadas en la comuni-
dad, y la segunda desde un Organismo Gubernamental bajo el encuadre
de políticas provinciales.
En relación a la experiencia de Villa Atamisqui, gracias a la cons-
trucción de un referente, de un líder comunitario con iniciativa y perse-
verancia, fue posible activar y conformar una Red de atención intersec-
torial que permitió visibilizar las necesidades de las PCD y dar respuesta
a las mismas.
El éxito de esta estrategia radica en el empoderamiento de todos
los actores involucrados en la Red, independientemente de la presencia
del líder comunitario y de los cambios en las autoridades jurisdiccionales.
Con respecto a la experiencia de la Provincia de Chubut, se destaca
el interés de incorporar a la agenda pública la temática de Discapacidad,
especialmente la estrategia de RBC. Esto se manifestó a través del ar-
mado de una red de servicios de rehabilitación, siendo el componente
de salud la puerta de entrada para implementar la estrategia de RBC,
teniendo como proyección el trabajo y fortalecimiento del resto de los
componentes de la matriz.
Finalmente, la intención de esta documentación es subrayar que
no importa desde qué componente o elementos de algunos de los com-
ponentes de la MATRIZ de RBC nace la estrategia, debido a que el
punto de partida se realiza según las “posibilidades” de cada localidad/
comunidad.
Tal como se mencionó con anterioridad, el éxito de la implemen-
tación de RBC se ve plasmado en la interacción entre todos los sectores
para el logro de un verdadero camino hacia el desarrollo de la inclusión,
partiendo de las necesidades de la comunidad y dando respuestas eficien-
tes a las mismas. Los esfuerzos deben surgir y tener una participación
responsable y comprometida de todas las partes que conforman la socie-
493
Rehabilitación basada en comunidad
Agradecimientos
Agradecemos especialmente a todas aquellas personas que permi-
tieron que estas experiencias hoy puedan expresarse en palabras y ser
parte de nuestra historia documentada. Ministerio de Salud de la pro-
vincia de Chubut, Dirección Provincial de Atención Integral de la
Discapacidad: Equipo: Dr. Daniel Ré, (Director DPAID), Dr. Juan De-
vetak, Fga. María Teresa Patalagoyti, TO: María Susana Siclari, TS: Veró-
nica Crettón, TO: Mónica Acevedo, Kgo. Marcelo Ortega, Dra. Graciela
Mares Levis, Kgo. Martin Murillas.
Organización No Gubernamental; “AMA CONCKAICHU
NOCKAMANTA” (No te olvides de mí). Departamento Atamisqui,
provincia de Santiago del Estero. Profesor Darío Coria, Sra. Ochoa de
la Asociación de Ciegos, Kely Gómez de la Escuela Soconcho, Direc-
tor Prof. Antonio Domínguez de la Escuela Yacuchiri, Director Gustavo
Acosta de la Escuela San Dionisio, Director Roni Lani de la Escuela de
la Tolosa, entre tantos otros actores que participaron e hicieron posible
esta tarea.
Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud, (OMS) Oficina Internacional
del Trabajo (OIT) y Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). CBR/RBC:
estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la
reducción de la pobreza y la integración social de las personas con
discapacidad. Informe Helsinki, documento conjunto de posición.
Helsinki, 2003/2004. Clasificación NLM: WB 320.
494
Rehabilitación basada en comunidad
495
Rehabilitación basada en comunidad
496
Rehabilitación basada en comunidad
Sección 9
Los manifiestos
497
Rehabilitación basada en comunidad
499
Rehabilitación basada en comunidad
la pobreza, para las personas con discapacidad y para todas las comuni-
dades sometidas por la exclusión y marginación.
Reconociendo que la OMS, y su oficina regional para América
Latina, OPS, así como otros organismos especializados de las Naciones
Unidas han realizado aportaciones significativas en la promoción, desa-
rrollo y fortalecimiento de la estrategia RBC.
2. Que las estrategias de desarrollo sean inclusivas para que todos los
sectores puedan ejercer sus propios derechos.
Que se reconozca que al reformular el concepto de discapacidad
desde un enfoque social, la RBC se convierte en una punta de lanza hacia
el desarrollo inclusivo.
500
Rehabilitación basada en comunidad
NOS COMPROMETEMOS A:
Promover, difundir y socializar la Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad, haciendo uso de métodos de educación
popular, para impulsar la exigibilidad y garantizar la implementación de
este instrumento jurídico.
Favorecer el desarrollo y fortalecimiento de la estrategia RBC y su
filosofía en el marco de la Convención sobre los derechos de personas
con discapacidad en los ámbitos latinoamericano, nacional, regional y
local.
Asegurar la unidad y las alianzas de los distintos actores involucra-
dos en la estrategia RBC en función de su desarrollo y fortalecimiento en
toda América Latina y el Caribe.
Velar para que la estrategia de RBC se desarrolle a partir del prota-
gonismo de las personas con discapacidad y la comunidad.
Trabajar en la constitución de una red continental de RBC, así
como en el desarrollo y fortalecimiento de redes y grupos de discusión e
intercambio en el ámbito local y nacional.
Construir oportunidades para formar y fortalecer el liderazgo de
personas con discapacidad y sus organizaciones asegurando el funciona-
miento democrático, la transparencia, la responsabilidad ética y la alter-
nancia en su conducción, así como la equidad de género y la igualdad de
oportunidades
Emprender acciones de capacitación e investigación para fortalecer
formas de apropiación de RBC.
SIN PATRIA INCLUSIVA Y ACCESIBLE, LA
DEMOCRACIA ES IMPOSIBLE
501
Rehabilitación basada en comunidad
503
Rehabilitación basada en comunidad
MANIFIESTO
1. La estrategia de RBC es una herramienta que posibilita el empode-
ramiento de las personas con discapacidad y su pleno ejercicio de
ciudadanía, a favor del desarrollo inclusivo.
2. La estrategia de RBC propicia el cumplimiento del lema: “NADA
ACERCA DE NOSOTRAS Y NOSOTROS SIN NOSOTRAS
Y NOSOTROS”, por lo tanto, demandamos mayor participación
activa en la programación, planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de los congresos de RBC y de otras actividades, tenien-
do en cuenta los enfoques de derechos, género, cultura, etnicidad
y curso de vida.
3. Las personas con discapacidad, en el marco de la estrategia de
RBC, sentimos la necesidad de conformar un movimiento conti-
nental que se articule con las diferentes redes relativas a los temas
que nos competen.
4. Que a través de la implementación de la estrategia de RBC se pro-
mueva la participación de las personas con discapacidad en la vida
política y pública.
5. Asumiendo el artículo 32 de la CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
promover la creación de un fondo económico continental para el
504
Rehabilitación basada en comunidad
Recomendamos:
1. Garantizar la accesibilidad a la información y la comunicación de
las personas con discapacidad en los Congresos y demás eventos.
2. Garantizar a las personas con discapacidad, la accesibilidad arqui-
tectónica, al entorno, al transporte y de personal de apoyo debida-
mente capacitado, en futuros eventos.
3. Garantizar que en los Congresos de RBC, se tome en cuenta un es-
pacio de concertación entre las personas con Discapacidad, la po-
blación en general, los organismos internacionales y los Gobierno.
Propiciar la firma y ratificación de la CONVENCIÓN SOBRE
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACI-
DAD y de se Protocolo Facultativo, en los países del continente
que aún no lo han hecho.
EL presente manifiesto ratifica que las personas con discapacidad
de participante deben pasar a ser actores principales, en la ejecución de
la estrategia de RBC. Manifiesto dado a los 25 días del mes octubre del
2013 en la ciudad de Medellín, Colombia.
505
Rehabilitación basada en comunidad
507
Rehabilitación basada en comunidad
508
Rehabilitación basada en comunidad
509
Rehabilitación basada en comunidad
510
Rehabilitación basada en comunidad
511