Descolonización Cap. 4 PDF
Descolonización Cap. 4 PDF
Descolonización Cap. 4 PDF
Frente al horror
1013 Sobre la familiaridad entre pena pública, sacrificio humano y genocidio, Alagia,
Alejandro, Hacer sufrir, ob. cit.
Ídem,
1014 pp. 57 y ss. Sobre América Latina, Clastres, P., Sociedad contra Estado, La
Plata, 2008; Crónica de los indios guayaquis, Barcelona, 1986; Investigaciones en antro-
pología política, México, 1987; Balandier, G., Antropología política, Buenos Aires,
2005; Descola, F., Las lanzas del crepúsculo: relatos jíbaros, México, 2005; el texto
clásico de Lévi-Strauss, C., Tristes trópicos, Buenos Aires, 1988. La obra pionera de
antropología política africana, Fortes, M. y Evans-Pritchard, E., “Sistemas políticos
africanos”, en J. Llovera (comp.), Antropología política, Barcelona, 1978; Metraux, A.,
Antropofagia y cultura, Buenos Aires, 2011; y Mair, L., El gobierno primitivo, Buenos
Aires, 1970. Para Asia, Geertz, C., Negara: el Estado-teatro en Bali en el siglo XIX,
Barcelona, 1999.
1015 Sobre este desarrollo, Zaffaroni, E. R., Las palabras de los muertos, ob. cit.
1016 Para el mito de la pena inevitable para que la sociedad exista, Alagia, A., ob. cit.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 469
1017 Chaparro Maya, A., Pensar caníbal. Una perspectiva amerindia de la guerra, lo
sagrado y la colonialidad, Madrid, 2013.
1018 En este sentido, es fundamental la literatura negra anticolonialista de las décadas
del cincuenta y sesenta del siglo pasado, Césaire, Aimé, Discurso sobre el colonia-
lismo, ob. cit.; Fanon, Frantz, Piel negra, máscaras blancas, ob. cit.; Memmi, Albert,
Retrato del colonizado, ob. cit. En la actualidad, Mbembe, Achille, Crítica de la razón
negra, ob. cit.
1019Sobre las consecuencias culturales del colonialismo puede consultarse, entre otros,
el importante libro de Appadurai, Arjun, Après le colonialisme, Payot, Paris, 2001.
470 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
1020 Kant, Immanuel, La metafísica de las costumbres, Madrid, 1994, pp. 163 y ss. Tam-
bién, Hegel, G. W. F., Filosofía del derecho, México, 1985, p. 109.
1021 Sobre ello, Brillon, Yves, Ethnocriminologie de l’Afrique noire, Puf, Paris, 1981.
1022 Como en la articulación del saber médico y penal para la destrucción de grupos
humanos sin valor: Mezger, Edmundo, Criminología, Madrid, s/f.; Binding, K. y
Hoche, A., La licencia para la aniquilación de vida sin valor de vida, Ediar, Buenos
Aires, 2009; Grispigni, F.-Mezger, E., La reforma penal nacionalsocialista, Ediar,
Buenos Aires, 2009; Dahm, G.-Schaffstein, F., ¿Derecho penal liberal o derecho
penal autoritario?, Buenos Aires, 2011; Nicolai, H., La teoría del derecho conforme
a la ley de las razas. Lineamientos de una filosofía jurídica nacionalsocialista, Buenos
Aires, 2011.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 471
1025 Aniyar de Castro, Lola, Los rostros de la violencia, ob. cit.
1026Middendorff, Wolf, La criminalidad violenta de nuestra época, Madrid, 1978,
pp. 13-14. En Venezuela, Middendorf presentó una ponencia sobre la victimología
del secuestro que fue traducido por Lola Aniyar de Castro (ver: Middendorf, Wolf,
“Victimología del secuestro. Una contribución al tema de ‘Victimología de los deli-
tos violentos’”, Capítulo Criminológico, nº 3, Universidad del Zulia, Maracaibo, 1975,
pp. 99-104).
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 473
Especialmente,
1027 con el texto de enseñanza universitaria escrito en el exilio nortea-
mericano en 1944, Kelsen, H., Teoría general del Derecho y el Estado, México, 1988.
474 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
1028 Lo primero que llegó a nuestras manos, La verdad y las formas jurídicas, México,
1983; y Vigilar y castigar, Buenos Aires, 1985. Aunque ya contábamos con la obra
de Marí, E., La problemática del castigo: el discurso de Jeremy Bentham y de Michel
Foucault, Buenos Aires, 1983. Más adelante, Seguridad, territorio, población, Buenos
Aires, 2006; Defender la sociedad, Buenos Aires, 2006; y Nacimiento de la biopolítica,
Buenos Aires, 2007.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 475
1029 Después del genocidio nazi en Europa resulta bizarra la legitimación filosófica de
la pena pública como sacrificio que sustrae violencia a la sociedad y la domestica,
como hace, Girard, R., El chivo expiatorio, Barcelona, 1986; La violencia y lo sagrado,
Barcelona, 2005; también en Espósito, R., Comunitas. Origen y destino de la comu-
nidad, Buenos Aires, 2007, del mismo autor, Inmunitas. Protección y negación de la
vida, Buenos Aires, 2005. En el mismo sentido, Resta, E., La certeza y la esperanza.
Ensayo sobre el Derecho y la violencia, Barcelona, 1995.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 477
1030 Parece darse cuenta de ello, Agamben, G., Homo sacer, Madrid, 2002. Acierta en la iden-
tidad del sujeto del castigo con la víctima sacrificial, pero falla, increíblemente en contra
de toda evidencia, cuando señala que la masacre estatal es una excepción al Derecho.
478 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
Según
1031 Zaffaroni, el primer derecho penal y criminología crítica en Europa es la
respuesta del jesuita Friedrich Spee en 1631, en Cautio criminalis, ob. cit.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 479
Zaffaroni,
1032 E. R., “Masacres, larvas y semillas”, en Investigaciones, Corte Suprema
de Justicia de la Nación, Buenos Aires, 2010.
480 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
1033 Sobre doctrinas de la pena pública y crítica, Zaffaroni, E. R., Slokar, A. y Alagia,
A., Derecho penal, ob. cit.
Alagia,
1034 A., “Día ‘D’, hora ‘H’, crímenes masivos cometidos en Argentina (1976-
1983)”, Revista de Derecho Penal y Criminología, año II, nº 1, Buenos Aires, 2011.
482 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
1035 Como goce vindicativo, Alagia, A., Hacer sufrir, ob. cit., p. 277.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 483
d ) Este programa debe orientarse con una doctrina acorde con aquella
finalidad. Esto constituye una verdadera declaración de independen-
cia para jueces y juristas. Se demostró que puede hacerse doctrina de
los elementos del delito sin que el penalista tenga que embanderarse
con tristes racionalizaciones de lo irracional.
1036 Zaffaroni, E. R., La palabra de los muertos, ob. cit., p. 530.
1037 Una descripción inteligente de la geografía de la furia basada en el narcisismo de las
pequeñas diferencias, en Appadurai, A., El rechazo de las minorías, México, 2013.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 485
1038 Freud, S., Más allá del principio del placer, en Obras completas, t. XVIII, ob. cit.,
p. 55; Pulsiones y destinos de las pulsiones, en Obras completas, t. XIV, ob. cit., p. 119;
sobre la lectura lacaniana sobre el beneficio en la pulsión de muerte, Lacan, J., La
ética del psicoanálisis, El seminario, Libro 7, Buenos Aires, 2011. La aplicación de
estos conceptos a la política, Stavrakakis, Y., La izquierda lacaniana. Psicoanálisis,
teoría, política, México, 2010.
1039 Es significativo que el más exhaustivo informe liberal sobre la guerra a las drogas
y la crisis humanitaria en curso en América Latina, lleve como título “Asumiendo el
control”, Global commission on drug policy, septiembre de 2014 (en el que participan
cuatro expresidentes latinoamericanos).
486 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
Conocer más de cerca al castigo tiene por única finalidad organizar los
elementos del delito para combatir la solución vindicativa. Esta progra-
mación se encuentra en un estado avanzado, pero es urgente una mejor
clarificación y síntesis del contenido del injusto culpable. Es el próximo
desafío que la nueva escuela latinoamericana debe atender. Para esta ta-
rea de síntesis no perdieron validez caracterizaciones sobre la imputación
objetiva y subjetiva, ni otras formuladas sobre la antijuridicidad y la cul-
pabilidad hace más de una década atrás.
a) El lugar del conflicto lesivo como gran ordenador de la imputación
penal no tiene rival. Para que un hecho pueda imputarse a alguien como
obra que le pertenece requiere la existencia de una lesión relevante para
la víctima que no puede ser sino de carne y hueso. El liberalismo político
lo introduce en confrontación con el absolutismo, pero en su desarrollo lo
desnaturaliza en favor del concepto más manipulable de bien jurídico, para
perder finalmente todo contenido lesivo en la idea de infidelidad al deber.
Ello constituye una regresión al crimen antiliberal de lesa majestad que ali-
menta una mayor libertad para el desplazamiento de la solución vindicativa.
La lesión a la norma como regla general para la imputación objetiva
de un hecho es inconmensurable. Es tan amplio el campo que abre la
infidelidad normativa para ser tenido como esencia del delito, que las más
insólitas interpretaciones se creen con derecho a disputar la primacía.
En cambio, cuando la imputación se orienta por el conflicto lesivo, es
un evento real la medida para desviar el empuje vindicativo atraído por
vulnerabilidad de personas o grupos que no afectan ni ponen en peligro
concreto a nadie. Finalmente, el concepto de conflictividad lesiva evita el
estallido de la doctrina penal por exceso de imaginación normativa.
b) En menor medida en la imputación subjetiva, la normativización de
los estados mentales para el dolo y la imprudencia corrió igual suerte. Hay
tanta imaginación disponible para reemplazar el dolo por una presunción
normativa que no hay juez en el mundo que pudiera abarcarlas para la
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 487
La doctrina occidental nunca salió del pantano y pisó suelo firme. Fue
de la reacción a la idea de criminal degenerado y peligroso que derivó en
la racionalización del último genocidio alemán, a la imagen exactamente
opuesta del criminal como ser autónomo y racional. Ambas, igualmen-
te imaginarias. En el primer caso matar o hacer sufrir son medidas de
seguridad contra lo inferior, lo irrecuperable y lo contaminante. Fue el
tiempo de las ciencias naturales en el ejercicio de la soberanía punitiva y
el lado oscuro de la civilización. Con la razón y la autonomía humana,
en cambio el mal se justifica por elección libre del sujeto o los grupos
que lo padecen. En cambio, el concepto de culpabilidad por vulnerabilidad
encuentra al sujeto del castigo más cerca de lo que es.
1040 Para Estados Unidos: Russell Brown, Katheryn, The color of crime, New York Uni-
versity, 1998; Bourgois, P., En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem, Buenos
Aires, 2014; Davis, M., La ecología del miedo, Barcelona, 2001; y Ciudades muertas.
Ecología, catástrofe y revuelta, Madrid, 2007; sobre el gueto el clásico, Harvey, D.,
Urbanismo y desigualdad social, Madrid, 2014; en la literatura negra, Davis, A.,
Democracia de la abolición. Prisiones, racismo y violencia, Madrid, 2016; y Alexander,
M., El color de la justicia, Madrid, 2014. En el último tiempo se desarrolla una crimi-
nología negra en EEUU, ver sobre ello: Unnever, James-Gabbidon, Shaud- Chouhy,
Cecilia (ed.), Building a Black Criminology. Race, theory and crime, en Advanced in
criminology theory, Vol.24., 2018. En México, la minuciosa descripción periodís-
tica de la autodestructividad en la guerra narco, Grillo, I., El narco, Barcelona, 2011;
Astorga, L., El siglo de las drogas. Del porfiriato al nuevo milenio. México, 2016; Fazio,
Carlos, Estado de emergencia, Grijalbo, México, 2016. Para Argentina, Alarcón,
Cristián, Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Norma, Buenos Aires,
2003; y Si me querés, quereme transa, Norma, Buenos Aires, 2010.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 491
1041 Carranza, E., ¿Es posible reducir la tasa de homicidio en América Latina? ¿Qué hacer?,
INACIPE, México, mayo 2016.
1042 Zaffaroni, E. R., “Prólogo”, en Inchaurraga, Silvia (comp.), Las drogas: entre el
fracaso y los daños de la prohibición, Ceads-Arda, Rosario, 2003.
Los
1043 daños producidos por la droga siempre fueron más un efecto de la política
punitiva que efectos farmacológicos (ver sobre ello, Aniyar de Castro, Lola, “Legi-
timación interna y estrategias de dominación en la campaña contra las drogas de
1984 en Venezuela”, Capítulo Criminológico, nº 13, Universidad del Zulia, Mara-
caibo, 1985, p. 5.
492 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
1044 Saviano, Roberto, Extra pure. Voyage dans l’economie de la cocaine, Gallimard, Paris,
2014, pp. 118-119.
1045 Ídem, pp. 120-121.
1046 Gootenberg, Paul, Cocaína andina. El proceso de una droga global, Eudeba, Buenos
Aires, 2015, p. 21.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 493
No hay nada más actual que los efectos que causa la prohibición
de este tóxico: la punición de consumidores o del narcomenudeo o la
masividad de las muertes por la distribución en América Latina y su
contracara, la enorme riqueza que se obtiene en los países en donde más
se la consume.
a) La diosa blanca
1047 Madge, Tim, Polvo blanco. Historia cultural de la cocaína, Península-Atalaya, Barce-
lona, 2002, p. 50.
1048 Gootenberg, Paul, ob. cit., p. 39.
1049 Ídem, p. 96.
1050 Ídem, pp. 99-100.
494 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
milagros: “prefiero una vida de diez años con coca que una vida de cien
mil años sin ella”1051.
Un químico de Córcega, llamado Angelo Mariani, patentó un brebaje
hecho con extracto de hojas de coca con un mayor contenido del alcaloide
al que maridó con el vino de Bordeaux, lo que lo convirtió en el elixir más
famoso de su tiempo. El vino tónico y estimulante “para la mente can-
sada” le iba a permitir ser el mayor importador mundial de hojas de coca
y el gran exportador de un producto mágico1052. Por su creación recibiría
los elogios de los escritores e intelectuales más reconocidos que lo habían
degustado: Alexandre Dumas, Anatole France, Thomas Edison, Jules
Verne, etc1053. La clase alta se deleitaba con el jugo de uva renovador y
que al parecer despertaba.
El vino no tenía un gran porcentaje de cocaína, pero su contenido
alcanzaba para despertar admiración. Lo cierto es que la combinación del
alcohol con el alcaloide formaba un compuesto llamado cocaetileno que
potenciaba el efecto de ambas sustancias. Los tres vasos sugeridos por
día por su mentor indicaban la ingesta de 140 miligramos de cocaína, lo
que a ciencia cierta generó el éxito de su brebaje y el entusiasmo de los
consumidores1054.
En Estados Unidos también se ideó un tónico similar pero que no con-
tenía alcohol, la Coca-Cola, el cual si bien contuvo en un principio
cocaína, con las medidas restrictivas del gobierno, pasó a tener exclusiva-
mente extractos de hojas de coca y se convirtió en la bebida más popular
de todas1055.
La cocaína contó entre sus mayores promotores a Sigmund Freud,
quien sería el defensor más importante para un consumo garantizado
b) Demonio negro
1056 Freud, Sigmund, Escritos inéditos, La Copia, Buenos Aires, 1977, pp. 9-10.
1057 Freud, Sigmund, “Observaciones sobre el cocainismo y la cocaína”, en Escritos inédi-
tos, ob. cit., pp. 93-99.
1058 Madge, Tim, ob. cit., p. 118.
496 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
Si alguien puede ser recordado por la frase “se le fue el poder de las
manos” es Richard Nixon, dos veces presidente de los Estados Unidos.
El Watergate fue el final del rey de los espías, creador de la maquinaria
más destructiva inventada en los últimos cuarenta años: la DEA (Drug
Enforcement Administration), instrumento político de control interno y
externo sobre tóxicos prohibidos.
La cruzada moral contra las drogas de Nixon que apareció en los años
setenta tendría consecuencias internacionales. Las primeras dictaduras
latinoamericanas —que adherían a la doctrina de la seguridad nacional y
que entendían como un peligro de disolución social al comunismo interna-
cional— se les adicionó otro peligro de envergadura: las drogas prohibidas.
Si bien Nixon apuntó en un principio a controlar punitivamente la
marihuana y la heroína —la primera, consumida por todas las clases
sociales y la segunda, vinculada a la clase baja y a los afroamericanos—
también se ocupó de la cocaína por el aumento exponencial en su país.
Una de las medidas fue cortar el suministro proveniente del país enemigo
más importante del momento: la cocaína llegaba fundamentalmente al
estado de Florida proveniente de Cuba, con el condimento de que un
gobierno aliado era acusado de proveer la sustancia.
El golpe de Estado contra Salvador Allende por el dictador Augusto
Pinochet funcionó como un tranquilizante para la política norteameri-
cana prohibicionista pues el tráfico y el consumo fueron lisa y llanamente
asimilados al comunismo subversivo.
1063 Ídem, p. 125.
498 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
Ver
1064 sobre ello, Aniyar de Castro, Lola, “Legitimación interna y estrategias de
dominación en la campaña contra las drogas de 1984 en Venezuela”, Capítulo Crimi-
nológico, nº 13, ob. cit., p. 9.
1065 Madge, Tim, ob. cit., p. 206.
1066 Para mostrar la magnitud del fenómeno regional de la demanda: en Bolivia la
producción de hoja de coca pasó de 6 mil toneladas en 1970 a 152 mil en 1986
(ver: Ruiz Contardo, Eduardo-Benitez Manaut, Raúl-Córdova Macías, Ricardo,
“Luchas y conflictos”, en América Latina hoy, Siglo XXI, México, 1990, p. 265).
1067 Madge, Tim, ob. cit., p. 233.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 499
1068 Gootenberg, Paul, ob. cit., p. 452.
1069 Madge, Tim, ob. cit., p. 234.
1070 Bourgois, Philippe, En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2010, p. 60.
1071 Madge, Tim, ob. cit.
500 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
1077 Zepeda, Beatriz-González Izas, Matilde-León Escribano, Carmen Rosa, Guatemala:
fronteras y mercados ilegales en la era de la globalización, Flacso, Guatemala, 2018, p. 231.
1078 Ruiz Contardo, Eduardo-Benitez Manaut, Raúl-Córdova Macías, Ricardo,
“Luchas y conflictos”, ob. cit., pp. 258-259.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 503
1079 Muñoz González, Germán, “Juvenicidio en Colombia: crímenes de Estado y prác-
ticas socialmente aceptables”, en Juvenicidio, ob. cit., pp. 131-164.
1080 No es un dato menor el hecho de que ingresaron un promedio de 470 soldados por
año en hospitales castrenses por diagnóstico de enfermedades mentales. Entre 2006
504 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
seis años del mandato de Calderón esta “limpieza social” derivaría hacia
“formas similares a las del terrorismo de estado”1081.
y 2011 los nosocomios habían atendido a más de dos mil militares en tales circuns-
tancias. Más tarde se corroboró que el número era de más de veinte mil entre 2006
y 2013 los que recibieron atención especializada por trastornos psicológicos (ver:
Pérez, Ana Lilia, Verdugos. Asesinatos brutales y otras historias secretas de militares,
Grijalbo, México, 2016, p. 19.)
1081 Fazio, Carlos, “Introducción”, Estado de emergencia. De la guerra de Calderón a la
guerra de Peña Nieto, Grijalbo, México, 2016, pp. 28-34.
1082 La catarata de datos que siguen fue tomada del informe de la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) sobre la Situación mundial en la prevención de la violencia,
año 2014, realizado conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el
Delito (UNODOC); del informe de esta última institución sobre Homicidios, año
2013. Los datos relativos a las consecuencias humanitarias de la guerra punitiva a
las drogas, del informe Asumiendo el control, Global Commission on Drug Policy,
septiembre, 2014 y del informe Count the cost, 50 years of the war on drugs, 2015.
Sobre el homicidio de jóvenes negros en Brasil, el Mapa de la violencia en Brasil,
2013, Homicidios y juventud negra en Brasil, Presidencia de la República. Sobre los
datos en la prisionización masiva de negros en Estados Unidos y la comparación
con la esclavitud, Alexander, M., ob. cit.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 505
1084Sobre los asesinatos masivos de mujeres, Segato, R., La escritura en el cuerpo de las
mujeres asesinadas en la ciudad de Juárez, Buenos Aires, 2013. Hace una aproxima-
ción teórica en Las estructuras elementales de la violencia, Buenos Aires, 2016.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 511
Conclusión
Por
1087 ejemplo, en el pensamiento antiliberal y reaccionario de De Maistre, J., Las
veladas de San Petesburgo, Valencia, 1832; y en 1889 en la obra pionera del jurista y
poeta brasilero, Barreto, T., Introducción al estudio del derecho penal, Buenos Aires,
2009.
1088 Zaffaroni, E. R., Muertes anunciadas, Bogotá, 1993.
514 ALEJANDRO ALAGIA | RODRIGO CODINO
1089Sobre esto, Hall, S., Sin garantías. Trayectoria y problemáticas en estudios culturales,
Quito, 2010.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 515
Derrida,
1090 J., La bestia y el soberano, v. I (2001-2002), Buenos Aires, 2010, también
en Derrida, J.-Roudinesco, E., ¿Y mañana qué?, Madrid, 2009.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA 517