De La Economia Internacional - C - Pena Castellanos, Lazaro PDF
De La Economia Internacional - C - Pena Castellanos, Lazaro PDF
De La Economia Internacional - C - Pena Castellanos, Lazaro PDF
INTERNACIONAL
COMPILACIÓN 2010
Página legal
Nota:
No sería hasta los años de 1960 que, en varios países de Europa del Este,
(Rumania, Hungría y Yugoslavia) se dieron pasos para, de modo selectivo,
aceptar la realización de inversiones financiadas por empresarios capitalistas
encaminadas a estimular determinadas producciones o actividades que
apoyaran la expansión del turismo.
1
No obstante, en los países miembros del Consejo de Ayuda Mutua Económica
(CAME), -URSS, República Democrática de Alemania (RDA), Hungría, Polonia,
Bulgaria, Checoslovaquia, Mongolia, Cuba y Vietnam-, actuaron más de 32
organizaciones económicas y científico-técnicas, creadas sobre bases
multilaterales, de dos tipos. Las Organizaciones Económicas Inter- Estatales
(OEI-E), constituidas mediante convenios intergubernamentales de los países
asociados y que eran sujetos del derecho internacional; y las Organizaciones
Económicas Internacionales (OEI), establecidas por acuerdos concertados
entre organismos o empresas de los países interesados, y que solo actuaron
en calidad de sujetos jurídico-civiles. Abarcaron la esfera industrial, el
transporte y las comunicaciones, circulación, finanzas, y científico-técnica.
Por otra parte, en los años de 1960, China aceptó la presencia de fondos
extranjeros procedentes de compañías capitalistas en forma de créditos del
vendedor. Se utilizaron, entre otros destinos, para importar fábricas completas
y equipos dedicados a la erección de grandes obras, por ejemplo, la producción
de vinilo, suministros para una fábrica de fertilizantes (Sichuan), el combinado
de hierro y acero (Taiyuan), y una planta química (Lanzhou).
2
gobiernos, bancos comerciales, empresas y recursos ociosos individuales,
generalmente, de chinos residentes en ultramar.
3
El Soporte Legal-Institucional de las IED chinas
No fue hasta agosto de 1979 que, el Consejo de Estado (CE), máximo órgano
ejecutivo del país - integrado por un Primer Ministro, el resto de los miembros
(28) del Consejo de Ministros, (4) Viceprimeros Ministros y (5) Asesores
Estatales -, aprobó un documento que autorizó las actividades en el exterior de
las compañías chinas, dentro de las políticas diseñadas para la apertura
económica. Aunque no existió un orden jurídico uniforme para regular este
proceso. Las decisiones sobre los proyectos inversionistas externos debían ser
tomadas por el CE que, uno a uno los estudiaba y aprobaba.
El estrecho control de las actividades inversoras ejercido por parte del CE, dio
por resultado que, a partir de las políticas externas seguidas durante el Gran
Salto (1958-1961) y la Gran Revolución Cultural Proletaria (1966-1976), facilitó
que durante esos períodos los proyectos inversionistas estuvieran muy ligados
a consideraciones de tipo político, relegando a un segundo plano las
motivaciones e intereses comerciales empresariales.
1
Por ejemplo, entre ellas, pueden citarse: la China State Construction Engineering, China Civil
Engineering and Construction Corporation, China Road and Bridge Engineering y la China
Complete Set Equipment Import and Export Co. Ltd.
4
Estas últimas, además de facilitar las operaciones que el país desenvolvía en el
mercado mundial, tenían como finalidad ganar prestigio político y económico en
el territorio colonial.
El bajo perfil inversor del país en el exterior mostró que, para 1985, sólo 113
empresas con intereses en el extranjero listaban como no comerciales, a la vez
que sus montos invertidos eran apenas de 150 millones de dólares. De acuerdo
a los datos estadísticos del MCECE, las inversiones en el exterior se
clasificaban en dos categorías principales: comerciales y no comerciales. Las
comerciales incluían lo invertido en el sector de los servicios: finanzas, oficinas
comerciales, agencias de viajes etc. Mientras, las no comerciales recogían lo
invertido en la esfera manufacturera y la obtención de recursos.
5
Sin embargo, en los inicios de la década de 1990, operaciones especulativas
ocurridas en los mercados de valores e inmobiliario de Hong Kong, dieron lugar
a importantes pérdidas en términos del valor de los activos de varias empresas
estatales. Esto dio lugar a la introducción de mayores restricciones a la salida
de capitales, así como a los flujos de inversión. A su vez, la Comisión de
Planificación Estatal (CPE) – más tarde transformada en la Comisión Nacional
para la Reforma y el Desarrollo (CNRD) -, así como la Comisión Estatal de
Administración de Divisas (CEAD), pasaron a examinar todas las propuestas
por montos superiores a un millón de dólares, antes de que fuesen enviadas al
MCECE para su aprobación final.
6
nación en el orden económico internacional estará en gran medida determinada
por la posición de nuestras mayores empresas”
Quedaba claro que, era intención del Gobierno de utilizarlas como puntas de
lanza de los procesos de industrialización e internacionalización de la
economía de China, y a la vez, lograr una necesaria mejoría en los niveles de
competitividad a escala global. En este curso, se declaró que “el Estado
apoyaría a los grandes negocios estatales a convertirse en corporaciones
internacionalmente competitivas, aumentando gastos en I+D y mediante la
adquisición de empresas en ultramar ya establecidas”.
Pero, no será hasta partir del año 2000, y en particular, con el ingreso de China
en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se intensificó la política
del Gobierno de estimular los flujos de inversión hacia el exterior a través de la
estrategia de salir fuera (Go Out). La implantación de una política oficial más
agresiva en este sentido fue recogida en el informe del año 2000 ante ANP por
7
el Primer Ministro Zhu Rongji. Como resultado, el Programa Quinquenal (2001-
2005), priorizó las inversiones en el extranjero por parte de las compañías
chinas como cuestión clave para lograr una exitosa inserción del país en la
economía internacional.
2
Las ciudades escogidas fueron: Beijing, Chongqing, Shanghai, Tianjin. Las provincias
seleccionadas: Fujian, Guangdong, Guangxi, Hainan, Heilongjiang, Hubei, Jiangsu, Shandong,
Sichuan y Zhejiang.
8
casuísticas, aumentaron también, de modo gradual, los montos de las
propuestas sobre las cuales las provincias tienen poderes de autorización. Así,
de inicio las autoridades locales solo podían darle el visto bueno a proyectos
cuyos desembolsos en divisas no excediera el millón de dólares; en 2002 este
techo subió a tres millones; y en 2005 a diez millones de dólares.
9
en sus empeños de incursionar más allá de sus fronteras, así como vía para
mantener informados a otras compañías con posible interés en invertir.
10
Finalmente, los esfuerzos progresivos realizados en el sistema administrativo
que rigen, desde el año 2000, para el proceso inversor externo, han
correspondido, como tendencia general, a un trazado de políticas más abiertas
y transparentes. Sin embargo, las regulaciones en China en materia de IDE
presentan una significativa fragmentación, al estar bajo la supervisión de varias
organizaciones gubernamentales. Además del CE, otras tres entidades: la
CEAD, la CNRD y el MC tienen poder de decisión sobre los proyectos que
involucran a las inversiones fuera de sus fronteras.
11
El hecho que las regiones han ganado en autonomía, efectivamente lo avala el
que, con anterioridad al 2006, el máximo para el cual el nivel local tenía poder
de decisión, era de 3 millones de dólares. Pero, este ejercicio de delegar
autoridad a las instancias inferiores constituyó una práctica selectiva hasta el
año 2005. De forma gradual, esta política dejó de ser excluyente para pasar a
ser nacional. En el año 2002, sólo 6 regiones y sus respectivas dependencias
locales fueron parte de este proceso experimental. En el año 2003 se extendió
su número a 14; y a 24 en el 2004.
Para obtener las empresas dicho permiso, deben entregar varios documentos a
la CEAD. Entre ellos, la solicitud de rigor, licencia de negocios, pliegos que
muestren el desarrollo del proceso de otorgar contratos, fusiones o empresas
mixtas, carta donde la entidad se compromete a utilizar las divisas en aquellas
actividades concebidas y explicitadas en el proyecto final aprobado e
información sobre las cuentas bancarias en el exterior. En caso de que,
transcurrido 6 meses de hacerse efectivos los primeros avances de gastos, y el
proceso de aprobación no esté completo, las compañías están obligadas a
transferir los fondos que queden disponibles en sus cuentas en el extranjero,
hacia sus depósitos domésticos en divisas.
Por otra parte, desde su creación y, hasta el 2006, la CEAD fijó un tope anual
para la cifra total en divisas a disposición de las empresas que desearan
invertir en el extranjero. Como resultado natural de este extremo no fueron
aprobados muchos de los proyectos propuestos. De inicio el techo fue de 3 mil
12
300 millones de dólares; para 2005 subió hasta los 5 mil millones de dólares.
Todo indica que los montos totales fijados no fueron prácticos ni realistas, si
tenemos en cuanta que en el 2001, los flujos invertidos en el exterior
alcanzaron un valor de 6 mil 900 millones de dólares.
13
empleada por la CNRD, aunque hace mayor énfasis en los aspectos micro-
económicos relativos a los países de destino de las potenciales inversiones.
14
millones de dólares, no necesitan someterse al proceso de aprobación de la
CNRD. Pero, deben someterse a la aprobación del MC, quien examina la
viabilidad de la propuesta. En el proceso de autorización el MC involucra a
la parte comercial de las Embajadas de China en los países de destino.
15
los países a regular las IDE; postura que tipifica a los países receptores netos
de inversiones foráneas.
En fecha no tan lejana como junio de 2007, China había firmado 120 APRI,
siendo, a nivel mundial, la segunda nación con más convenios suscritos, solo
detrás de Alemania que, para ese momento, había rubricado un total de 136. El
vertiginoso crecimiento en la cifra de acuerdos concluidos desde 1982, es
reflejo de la adaptación creciente que ha experimentado el país, no solo en
16
relación con la protección legal bajo la cual se mueven las IDE, sino también,
del proceso de imbricación en la economía global.
Así, hasta 1998 – exceptuando los APRI con el Reino Unido (1986), Japón
(1988), Eslovenia (1993) e Islandia (1994) - China mostró una actitud
refractaria a conceder al inversor extranjero la condición de trato nacional, es
decir, no discriminar a los internacionales con respecto a los domésticos.
Posesión totalmente coherente con los objetivos de proteger la industria
naciente, y en particular, a las empresas estatales, de la competencia a la que
serían sometidas por las compañías foráneas. Asimismo, los inversores tenían
muy poco margen de maniobra legal para resolver los potenciales conflictos;
en todo caso, sus poderes llegaban solo hasta la negociación del monto de la
compensación, en caso de expropiación o nacionalización.
17
aceptación de los APRI, cuya característica principal había sido el rechazo a
los mecanismos internacionales de resolución de disputas.
18
pérdidas por causa de guerras, situaciones de emergencia nacional,
insurrecciones, disturbios o algún otro evento de similar naturaleza, serán
indemnizados, restituidos o compensados según convenios no menos
favorables que los aplicados a los inversores domésticos.
La hornada de los APRI que China promueve desde finales de la última década
del pasado siglo, destacan su papel de país exportador de capitales que, busca
incrementar la protección legal de sus IDE. Como característica general, digna
de mención sobre estos protocolos, está el otorgar mayor protección al inversor
que los que el país aceptó conceder durante las décadas de 1980 y gran parte
de 1990, cuando casi exclusivamente, era un importador neto de capitales.
En otro plano, dentro del creciente auge de las IDE de China, parece útil traer a
colación el vertiginoso incremento de las Reservas de Divisas (RD). En este
rubro el país, por su cuantía, ocupa el primer lugar mundial; y dos son los
factores principales que explican su explosivo crecimiento. Uno, los constantes
superávit en cuenta corriente; el otro, el masivo arribo de flujos de inversiones
foráneas (ver anexos 1 y 2). Así, no es ocioso recordar que, el modelo
estratégico de crecimiento y desarrollo económico de China, ha tenido en las
exportaciones uno de sus pilares fundamentales.
Los saldos del balance de cuenta corriente (1978-2008) suman un billón 85 mil
880 millones de dólares; y la corriente inversionista extranjera, el billón 135 mil
669 millones de dólares. La gráfica 1 recoge esta evolución entre 1979-2008.
La misma muestra que, a partir de 1992, luego de la visita de Deng Xiaoping a
la zona costera del sur del país, la política de reforma y apertura recibió un
nuevo impulso, y en especial, se le otorgaron mayores incentivos, así como
abrieron otras regiones a las IDE. China se convirtió en el mayor polo de
atracción de inversiones externa, dentro de los países en vías de desarrollo;
exceptuando 1998-2000 a causa del impacto de la crisis financiera asiática.
19
Gráfico 1
2200
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
RD
20
país ganó en capacidad de colocar sus manufacturas en los mayores mercados
y más dinámicos de la economía mundial: Estados Unidos, la Unión Europea
(UE) y Japón.
Los incentivos a las exportaciones han tenido como base políticas, por un lado
encaminadas a mantener un tipo de cambio favorable a las exportaciones, y
por otra parte, subsidios a las exportaciones para hacer más competitivos los
productos chinos en el mercado internacional.
Antes de 1994, China mantenía un sistema dual de tipo de cambio (TC), donde
operaba una tasa oficial E yuan/$= 5.8 y otra tasa para transacciones
comerciales fijada en E yuan/$= 8.7. El proceso de reforma financiera llevó a la
unificación de las dos tasas en 1994.
Desde 1994 y hasta julio de 2005, China mantuvo una política de tipo de
cambio fijo con respecto al dólar a una tasa de E yuan/$ = 8.28. 3 El 21 de julio
de 2005, el gobierno de China modificó su política cambiaria. Anunció que el
tipo de cambio del yuan sería ajustable, tomando como referencia una canasta
de monedas, donde si bien no se han hecho públicas las ponderaciones
exactas de las monedas a su interior, si se conoce que está compuesta por el
dólar estadounidense, la libra esterlina, el euro, el dólar de Hong Kong, el dong
coreano y el yen japonés, entre otras. El TC respecto al dólar fue ajustado de
inmediato pasando a E yuan/$ = 8.11, lo que representó una apreciación del
2.1%.
3
Debido a la convertibilidad limitada del Yuan en los mercados internacionales y las fuertes
restricciones en China al movimiento de capitales, el país además de su política de tipo de
cambio, también hace uso de la política monetaria con fines sociales.
21
En realidad se pasó de un sistema de TC fijo a uno de flotación manejada,
pues al RMB solo se le permitió fluctuar un 0.3% diario, con la cesta de
monedas como referencia. Desde julio de 2005, China ha permitido la
apreciación de su moneda de manera constante, pero lenta. Las fuerzas del
mercado determinan la dirección general del TC, pero el gobierno retarda la
tasa a la que el RMB se aprecia a través de intervenciones en el mercado.
Como resultado, las RD de China han seguido creciendo a un ritmo que
sugiere que el RMB se apreciaría a una mayor tasa si se le permitiera fluctuar
libremente.
Parece de interés recordar que el Banco Popular de China (BPCh) posee más
de 800 mil millones de dólares en bonos emitidos por el gobierno de Estados
Unidos, brindándole acceso a financiamiento barato, manteniendo bajas las
tasas de interés y ayudando a financiar el déficit de la cuenta corriente de la
economía norteamericana. China evitará, de cara a la actual crisis financiera,
dar pasos que tiendan a desestabilizar la economía norteamericana o hagan
peligrar el sistema de finanzas internacionales. Estos hechos le conceden a
China un papel nada despreciable en mantener la estabilidad del sistema
financiero internacional.
Los bajos rendimientos de los bonos del Tesoro, han impulsado a algunos
especialistas a expresar que el BPCh ha realizado un ´negocio enano´,
explotando esta parte negativa de las RD de China contabilizadas en bonos del
Tesoro de los EE.UU. Este planteamiento se sustenta en la significativa
apreciación desde el 2006 del yuan respecto al dólar y en el hecho de que los
réditos de los bonos han descendido hasta el 1,75% anual. También el BPCh
22
acumuló deudas de entidades privadas que prometían mejores réditos y que
estaban respaldadas por garantías gubernamentales.
Sin embargo, todo indica que el gobierno chino perseguía otros objetivos
menos visibles. La financiación del déficit presupuestario estadounidense
facilitó el sostenimiento de la cotización del dólar. Además, contribuyó a no
saturar la oferta monetaria nacional, evitando procesos inflacionarios, y
manteniendo la estabilidad del yuan. Así, las exportaciones originadas en
China al mercado norteamericano han seguido un ritmo ascendente, hasta
situarse en el primer socio comercial chino. El auge de las exportaciones del
país ha constituido uno de los pilares de la modernización de la economía.
Por otra parte, como muestra el gráfico 2, China sobrepasó a Japón en 2005
para convertirse en el principal tenedor de RD a nivel mundial, respondiendo
por la cuarta parte de las reservas globales. Sus RD siguen creciendo de
manera acelerada, aunque ya no crecen al ritmo necesario para evitar la
apreciación del TC (Gráfico 3). Las autoridades chinas mantendrán su régimen
de TC mientras estén dispuestas a seguir acumulando RD. 4
4
Si el exceso fuese de yuanes, el Banco Central afrontaría la situación opuesta. Compraría
yuanes para mantener el TC en los márgenes declarados, utilizando las RD para ello. Esta
estrategia pudiera continuar, en teoría, hasta que las RD se agotaran, momento en el cual el
régimen de TC tendría que ser abandonado para dejar flotar libremente al yuan.
23
Gráfico 2
24
Gráfico 3
E yuan/$, antes y después del anuncio de julio de 2005
E rmb/$
8,40
8,20
8,00
7,80
7,60
7,40
Rmb/US$
7,20
7,00
6,80
6,60
6,40
6,20
5
05
06
06
07
07
08
5
05
8
5
7
5
7
0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
l-0
l-0
l-0
p-
p-
p-
e-
e-
e-
e-
-
ar
ar
ar
ar
ay
ay
ay
v
ju
ju
ju
se
se
se
en
no
en
no
en
no
en
m
m
m
No hay total consenso sobre el nivel óptimo de RD y por tanto, sobre el nivel a
partir del cual estas pueden calificarse de excesivas. Sin embargo, la literatura
especializada al respecto maneja varios indicadores para medir el monto
óptimo de reservas para un país, en términos de los meses de importaciones
de bienes y servicios, como proporción de las deudas a corto plazo, como
porcentaje del PIB o una combinación de todos ellos.
Es común plantear que las RD deben ser suficientes para cubrir tres meses de
importaciones y estar en condiciones de cubrir las deudas a corto plazo. Con
estos indicadores como base, es claro que las RD de China son excesivas.
Esto puede corroborarse cuando se constata que alcanzan más del 40% del
PIB, representan seis veces el valor de sus deudas a corto plazo y sobrepasan
ampliamente el equivalente a un año de importaciones. (Ver tabla 1).
25
Tabla 1
RIN (miles de mill. 75.4 165.6 212.2 286.4 403.3 609.9 818.9 1066.3 1500
de dólares)
% de 57.1 74.8 88.5 98.6 97.7 108.6 124.1 134.7 __
Importaciones que
cubren las RIN
Fuente: Datos recopilados por el Autor Fuente
Antes de 1992, las RD de China eran manejadas por el BPCh, única instancia
estatal importante involucrada entonces en actividades en ultramar. De hecho,
hay que decir, remontándose un poco más atrás en el tiempo, que en el
período 1949 -1979, las finanzas en China siguieron el patrón del “modelo
económico clásico socialista”, donde el BPCh, fundado en 1948, era el eslabón
central. El manejo de las finanzas se subordinaba al cumplimiento y objetivos
contenidos en los planes anuales y quinquenales. La moneda desempeñaba el
papel de reflejo pasivo de las relaciones generadas por los balances
materiales, y el sistema bancario fungía como instrumento de distribución de la
masa monetaria, sin capacidad para influir en la asignación de recursos.
26
Al BC le competen especialmente, las áreas de divisas y comercio exterior. El
Banco Industrial y Comercial de China (BICCh) se ocupa del crédito para el
comercio e industria urbano y los préstamos vinculados al desarrollo industrial y
comercial de las empresas. El Banco para Construcciones de China (BCCh)
cubre las inversiones en activos fijos y la distribución de los recursos de capital
destinados a la construcción. El Banco Agrícola de China (BACh) del crédito
para las regiones rurales y la asignación de fondos para el desarrollo
agropecuario. (falta la forma verbal)
27
explícita la voluntad del gobierno para explorar nuevas formas de utilización de
las RD.
En marzo del mismo año, Wen anunció la creación de una nueva institución, la
Corporación de Inversiones de China (CIC), con capital inicial de 200 mil
millones de dólares provenientes de las RD y la tarea de acometer y supervisar
proyectos en lo interno y en el exterior. El mayor reto de la CIC es diversificar
su portafolio de inversiones, reduciendo la actual dependencia de los Bonos del
Tesoro de EE.UU. La tendencia a la apreciación del yuan respecto al dólar,
tiende a una pérdida de RD en términos del valor de sus activos lo que, a su
vez, demanda un manejo cada vez más eficiente de las reservas.
Por otra parte, son los bancos los principales protagonistas de los mercados
financieros en China, y son ellos, por tanto, la principal fuente de financiamiento
para las empresas. Cerca del 75% de los préstamos comerciales provienen de
los llamados “Cuatro Grandes”: el BPCh, el BICCh, el BCCh y el BACh. Todos
están bajo control directo del Estado chino.
28
sector estatal como destino final. La “Ley de Bancos Comerciales” de 1995,
plantea que las decisiones de préstamos deben tener en cuenta las prioridades
de la política económica del país, donde el apoyo financiero a las empresas del
Estado desempeña el papel central.
En los años 2004 - 2006, han sido las grandes empresas estatales las de
mayores empeños en el exterior. La compañía Lenovo es la única que no está
explícitamente controlada por el Estado. 5 La posición de estas empresas está
muy vinculada a la estructura del sistema financiero en China.
5
Aunque es considerada una empresa privada, el 42,5% de sus acciones está en manos de
Legend Holdings, que a su vez es controlada por la Academia de Ciencias Naturales de China
(poseedor del 65% de las acciones).
29
Tabla 2
30
posiciones o no de sus directores ejecutivos en el máximo órgano político. Esto
sugiere que las relaciones personales entre actores económicos y políticos,
pueden ofrecer ventajas en la información que se maneja o brindarles a los
empresarios una legitimidad y credibilidad que mejoran sus probabilidades de
acceso a financiamiento. (Ver tabla 3)
Tabla 3
31
Los incentivos financieros son la más poderosa herramienta que utiliza el
gobierno de China para promover las inversiones en ultramar. Las empresas
priorizadas obtienen beneficios financieros en forma de préstamos a tasas de
interés por debajo de las del mercado. Entre los bancos chinos, el Banco de
Desarrollo de China (BDCh) y el Banco para Importaciones y Exportaciones de
China (BIECh) son los principales proveedores de estos incentivos. También
otros importantes bancos comerciales estatales son coherentes en su accionar
con esta política de financiación preferencial de inversiones en línea con los
cambios estratégicos en la política económica del Gobierno.
32
subsidiada a la que el banco financiaría las inversiones. Todo esto siempre que
los proyectos tuviesen el apoyo del Gobierno. Consecuentemente, en 2005 el
BIECh recibió desde el gobierno una importante inyección de capital.
33
Bibliografía
- Allen, F., J. Qian y M. Qian (2005) “China´s Financial System: Past, Present and
Future”, Working Paper, Finance Department, Wharton School, University of
Pennsylvania.
- Bandow, Doug (2007) “Addressing the Chinese ´Threat´” Institute for Policy
Innovation, No 44.
- Banga, Rashmi (2006) “Drivers of Outward Foreign Direct Investment from Asian
Developing Economies.” Consultative Meeting on Trade and Investment Policy,
United Nations.
34
- Brown, Kerry (2008) “Chinese Overseas Direct Investment: What Kind of
Opportunity?” Asia Programme, Working Paper 01/08.
- Centre for Chinese Studies (2008) “China´s Interest and Activity in Africa´s
Construction and Infraestructure Sectors.” Report Summary, Stellenbosch
University.
- Chen, E. y P. Lin (2006) “Emerging TNC´s from East Asia: Mainland China and
Hong Kong.” Lingnan University, Hong Kong.
- Cheng, L. y M. Zihui (2007) “China´s Outward FDI: Past and Future” Hong Kong
University of Science and Technology.
35
- Chong, En (2006) “The Domestic Financial System and Capital Flows: China”,
School of Economics and Management, Tsinghua University.
- Domínguez, Jorge (2006) “China´s Relations with Latin America: Shared Gains,
Asymetric Hopes”, Working Paper Inter- American Dialogue.
- Fanjul, Enrique (2008) “30 años de Reforma en China” Real Instituto Elcano, ARI
No 164.
36
- García, Alicia (2006) “Se convertirá China en la primera potencia económica
mundial”. www.revistadelibros.com.
- Hiratsuka, Daisuke (2006) “Outward FDI from ASEAN and Intraregional FDI in
ASEAN: Trends and Drivers.” Institute of Developing Economies.
- Houser, Trevor (2008) “The Roots of Chinese Oil Investment Abroad” Research
Note, Asia Policy, No 5.
- Kaplinsky, Raphael (2006a) “China and the Global Terms of Trade”. Institute of
Development Studies, IDS Bulletin Vol 37.
- Kaplinsky, Raphael (2006b) “Revisiting the Revisited Terms of Trade: Will China
Make a Difference?” World Development Vol. 34, No 6, pp. 981- 995.
37
- Keenan, Patrick (2008) “Curse or cure? China´s investments in Africa and their
effect on human rights”. University of Illinois College of Law.
- León- Manriquez, José (2006) “China- América Latina: una relación económica
diferenciada” Revista Nueva Sociedad No. 203.
- Leonard, Mark (2008) “El Amurallado Mundo Chino” Revista Política Exterior, No.
124.
- Ma, G. y R. McCauley (2005) “Are China´s capital controls still binding?” Office
for Asia and the Pacific Bank for International Settlements.
38
- Nolan, Peter (2002) “China and the Global Business Revolution”. Cambridge
Journal of Economics, 26: 119- 137.
- OECD (2008) “China´s Outward Direct Investment. Chapter 3”. Investment Policy
Reviews.
- OPEC (2008) “Monthly Oil Market Report: August. The Oil Market moves toward
Fundamentals.”
- Qian, Xingwang (2007) “The Empirics of China’s Outward Direct Investment”, Job
Market Paper, University of California.
- Reiss, Stefanie (2001) “La Década del Dragón. La diplomacia de China Popular
con respecto a América Latina desde 1989”, Working Paper No.3, Institute of
Political Science, University of Mainz.
- Soler, Francisco (2006) “La inversión china en el extranjero. El nuevo reto para
las empresas occidentales.” Observatorio Iberoamericano de Asia- Pacífico.
39
- Tiehang, N. y L. Liang (2007) “The Challenges of Managing China´s Huge
Foreign Reserves: From Huijin to China Investment Corporation”. EAI
Background Brief No 352.
- UNCTAD (2006) “World Investment Report. FDI from Developing and Transition
Economies: Implications for Development.”
- Wai- Chung, H. y W. Liu (2008) “Globalizing China: The Rise of Mainland Firms in
the Global Economy”. Eurasian Geography and Economics, 49,
pp 57-86.
- Wang, L. y X. Yao (2008) “The Expansion of Textile and Clothing Firms of China
to the Least Developed Countries in Asia and the Pacific”. Asia- Pacific Research
and Training Network on Trade, Working Paper Series, No 60.
- Wong, John (2005) “China’s Catalyst Role in East Asian Economic Cooperation
under ASEAN”, Presentation at “The 9ht Academic Forum on East Asian
Economy”, East Asian Institute.
40
- World Bank (2009) “Global Economic Prospects. Commodities at the
Crossroads.”
- Wu, Friedrich (2005) “Corporate China Goes Global”. East Asian Institute.
- Voss, H., P. Buckley y A. Cross (2008) “Thirty years of Chinese Outward Foreign
Direct Investment.” White Rose East Asia Centre, National Institute of Chinese
Studies, University of Leeds.
41
ANEXOS
ANEXO 1
(Millones de dólares)
42
ANEXO 2
(Millones de dólares)
43
Las Inversiones de China en el exterior (II)
Nota:
En la primera parte de este ensayo fueron glosadas las cuestiones que atañen
al proceso mediante el cual China, primero, recogió aspectos generales de la
experiencia que acumuló en la esfera de las inversiones foráneas que, son
posibles rastrear, en el desarrollo de las economías socialistas conocidas. A la
vez, con más detalles fueron analizadas las cuestiones que han marcado la
evolución del ordenamiento que, en lo jurídico y administrativo, el país, desde
1979, viene instrumentando con respecto a la salida de capitales al exterior.
Al mismo tiempo, teniendo en cuenta que China acumula las mayores reservas
de divisas del mundo (2 billones 130 mil millones de dólares, 6/2009), pareció
oportuno incluir el papel que desempañan en la creciente presencia inversora
del país en la economía internacional. Además, por el vínculo que, con esta
problemática, tiene el sistema bancario y el apoyo que presta, dentro de la
política económica, pasamos revista al papel que asumen las instancias
bancarias sobre el control de las inversiones que salen al extranjero.
1
y gas, en términos relativos, escasean en el suelo nacional; excepción hecha
del carbón, con reservas estimadas en unos 967 mil millones de toneladas.
Gráfico 4
Fuente: Datos recopilados por el Autor. Industria incluye la minería, la energía eléctrica, el gas
y el agua. Datos
2
Gráfico 5
Países desarrollados
Países en desarrollo (Excluyendo China)
China
3
Gráfico 6
En 2006, China importó alrededor del 40% del total de petróleo que consumió;
mientras que algunas fuentes, estiman que esta dependencia pudiera llegar al
60% en el 2010 y al 70% en el 2020. Los pronósticos de este tipo toman como
base analítica la brecha en ascenso entre el consumo de petróleo y las
4
reservas probadas del país. En el 2008, las importaciones de crudos
sobrepasaron los 160 millones de toneladas.
Gráfico 7
(1950- 2010)
5
urbanas como rurales, mostró descensos o crecimientos muy leves, no
superando el 40% del PIB; mientras que en otras economías de la región
alcanza entre el 60-70%. Sin embargo, la política anticrisis en curso introdujo
un viraje para hacer del consumo interno motor del crecimiento económico.
Este cambio de política traerá aparejado variaciones en la estructura de las
importaciones, así como en la demanda de minerales y materias primas.
Tabla 4
6
De lo anterior se desprende y, además, existe consenso en el hecho, y las
autoridades del país así lo han declarado, de que la economía para su crecimiento
exige un suministro incesante de materias primas, en especial, de petróleo. La
creciente demanda energética y de otros recursos naturales, obligó al país, a inicios de
la década de 1990, a plantearse la búsqueda de fuentes estables de abastecimiento
como uno de sus objetivos prioritarios.
Gráfico 8
Produccióndoméstica Consumo
Por otro lado, las grandes fluctuaciones de los precios que con frecuencia se
observan en el mercado de las materias primas – en gran parte originados por
el hambre de minerales y energéticos de China - han ocasionado en su lógica
consecuencia que muchas empresas busquen protegerse contra el riesgo que
implica tal volatilidad en los precios, a través del control directo de recursos
naturales fuera de las fronteras del país.
7
De aquí se desprende, como cuestión básica, que el Gobierno haya hecho
énfasis y priorizado en su agenda el aseguramiento de recursos minerales que
resultan vitales para el crecimiento económico e industrial de China. La CNRD
por su parte, alienta a las grandes compañías y holding del país a invertir a
escala mundial en empresas que provean materias primas e hidrocarburos.
Adquirir yacimientos, el uso de derechos, garantías seguras de suministros,
etc., son algunas de las formas en que estas inversiones se materializan.
La prioridad que el Gobierno le otorga al tema del acceso y control sobre los
recursos naturales, también puede inferirse a partir del tipo de relaciones
económicas, financieras y diplomáticas que China ha establecido y mantiene
con países ricos en minerales. Esta política se materializa mediante el
intercambio de visitas de autoridades de alto rango del Gubernamentales y del
Partido, así como en la asistencia con programas de AOD. El caso de los
países africanos, que se verá más adelante, es particularmente representativo.
En este sentido, para ayudar a las empresas estatales vinculadas, por ejemplo,
al sector energético a acceder a negocios en ultramar relacionados con la
adquisición y explotación de hidrocarburos u otras materias primas, el Gobierno
ha intervenido, ofreciendo proyectos de infraestructura y también préstamos
blandos a los países objetivo, todo como parte de un solo paquete de negocios.
En una etapa que se prolongó hasta 1991, las inversiones chinas en el sector
de los recursos naturales se encontraban, en lo fundamental, en América del
Norte y Oceanía. Canadá y Australia fueron los principales receptores de los
flujos de inversión procedentes del coloso asiático.
8
proyecto de extracción petrolífera en Canadá. Estas grandes corporaciones
están bajo control directo del Gobierno.
A estas alturas, parece útil hacer una distinción entre el sector petrolífero y de
gas por un lado, y el de la extracción de minerales (materias primas) por el otro.
Los principales actores en el primer caso son las tres mayores petroleras de
China. Ellas son, la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), la
Corporación Nacional de Petróleo Offshore de China (CNOOC) y la
Corporación Petroquímica de China (Sinopec).
9
han carecido del mismo nivel de resonancia en términos de los medios de
comunicación. Así, Minmetals China Aluminium Corporation (Chalco) y Zijin,
son algunas de las principales compañías dentro del gran número que se
encuentra invirtiendo en países y regiones de tres continentes para asegurarse
suministros estables de materias primas.
Por otra parte, las empresas estatales de China aplican una política lo
suficientemente flexible en su salida de las IDE, que las lleva con frecuencia a
realizar alianzas con entidades similares de otros países. Así, compañías de
China-India compraron (2004) de conjunto, mediante un desembolso de 573
millones de dólares, el 37% del derecho de explotación petrolera en Siria, que
estaba en poder de Petro-Canadá. Además, (2006) invirtieron 850 millones de
dólares en la comprar el 50% de Omimex de Colombia Ltd, con activos en gas
y petróleo en el Cono Sur. Por esta vía evitan la competencia en el acceso a
los recursos naturales en los países en vías de desarrollo.
10
Un estudio, sobre esta aparente paradoja planteó que, la búsqueda de nuevos
mercados, clasifica a la hora de realizar inversiones como el objetivo más
común entre las transnacionales que surgen con fuerza en algunos países en
vías de desarrollo. A tono con esta tendencia, una encuesta efectuada entre
compañías de China, en la cual se les pidió situar sus principales motivaciones
en una escala de prioridades, el 85% de una muestra de 148 firmas, señaló la
búsqueda de nuevas plazas como un objetivo importante o muy valioso.
Si bien los proyectos de inversores motivados por este móvil tomaron la forma,
inicialmente, mediante sucursales locales y centros de distribución para facilitar
el comercio, las ventas al por mayor y al contado; ahora el empresariado chino
está invirtiendo en la creación de complejos productivos, en maquinarias y
equipos, así como en cadenas de suministro, lo que paulatinamente reemplaza
las exportaciones de sus productos.
11
naciones con mayores índices, con respecto a la baja de los precios por
sectores (gráfico 9).
Gráfico 9
% de sectores con tendencias a la baja en los precios. Clasificado por grupo de
países, (1988- 2001).
12
Es de señalar que, la entrada del país a la OMC fue un evento de significación
histórica –que algunos observadores del acontecer chino-, comparan en
importancia a la apertura que sufrió China luego de las Guerras del Opio. El
impacto sobre las grandes empresas chinas es uno de los más importantes
efectos. Hay varias visiones entre los especialistas sobre este asunto. Unos
plantearon que la competencia externa ayudará a las empresas chinas a elevar
sus niveles de eficiencia, como sucedió con la industria automovilística en
EEUU frente a la competencia japonesa en la década de 1980. Otros indican
que es el inicio de un gran proceso de destrucción creativa –según la teoría de
Schumpeter- de las obsoletas empresas industriales estatales.
Otro mercadeo que desde el año 2000 viene sufriendo también de una
disminución en los márgenes de ganancias y un exceso de capacidades
productivas como resultado de la entrada al mercado de nuevos competidores,
nacionales y extranjeros, es el de las computadoras personales (PC). Titulares
como: La guerra de precios está deteriorando el mercado chino de
computadoras o Competidores extranjeros como Hewlett- Packard y Dell le
pisan los talones a Legend - en 2003 cambió su nombre a Lenovo - son cosa
frecuente en la prensa especializada.
13
Otra razón, en la actualidad y en un futuro cercano, el proceso de liberalización
en el sector de los servicios - iniciado (2007) según lo fijado en los términos de
entrada de China en la OMC - y las presiones provenientes de la competencia
que esa apertura ocasiona, están empujando también a muchas empresas del
sector terciario de la economía a explorar los mercados internacionales.
A la vez, China, debido al gran éxito exportador encara restricciones por parte
de muchas de sus contrapartes comerciales. Entre estas, se incluyen barreras
al comercio como: tarifas arancelarias prohibitivas, cuotas de importación y
sanciones antidumping. En 2005, el país fue compulsado por los EEUU y UE a
firmar un Memorando de Entendimiento que restringió las exportaciones de
textiles chinos a esos mercados. En tal sentido, el MC impuso a los productores
de hilados un sistema de asignación de cuotas a vender en esos mercados, en
calidad de instrumento de control sobre las exportaciones.
Una vía instrumentada por China para saltar tales barreras la ha buscado en el
acceso a estos mercados a través de terceros. El caso de Camboya, miembro
de la Asociación de Estados del Sudeste de Asia (ASEAN: Filipinas, Brunei,
Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Myanmar, Camboya, Laos y Vietnam)
constituye un ejemplo representativo por varias razones. Entre ellas, cuentan
las buenas relaciones políticas entre los dos Gobiernos y la ausencia de
restricciones a la importación de materias primas. También influyen las políticas
adoptadas por el Gobierno camboyano favorables a la atracción de IDE, al
otorgar exenciones de pago de todo tipo de impuestos por un plazo de 9 años
para las empresas que inviertan en el país.
14
mercados tan importantes como los de Canadá, Japón y Australia. La UE
(3/2001) otorgó un tratamiento preferencial a los textiles camboyanos; mientras
que EEUU los ha gravado con holgadas cuotas y bajos impuestos de entrada.
15
vez, permite a China limar asperezas en sus relaciones con los socios
comerciales, así como evadir regulaciones proteccionistas regionales.
16
Europea (OCDE). En estas naciones el promedio de años de estudio para el
total de la fuerza laboral es de 11,67; y el 24% posee preparación universitaria.
La cifra que corresponde a China en este acápite, es de solo el 4,7%; aunque
en este último particular, pesa el total de la población que, en la práctica, es
una vez y media a la de la Organización.
Pero, es destacable que China está haciendo grandes esfuerzos por construir
una base técnica de capital humano. Como el gráfico 10 alumbra, el número de
graduados en áreas de Ciencias Naturales e Ingenierías ha estado aumentado
de modo importante desde mediados de la década de 1990. El país posee hoy
una de las más grandes dotaciones de científicos e ingenieros a nivel mundial.
Como muestra la tabla 5, la proporción de estudiantes que matriculan en China
en carreras de ciencias e ingenierías es mayor que aquella que corresponde a
EE.UU. y otras importantes economías de la OCDE.
17
Gráfico 10
Graduados en Ciencias e Ingenierías en China (1996- 2006)
China 41, 3
Mundo 22, 8
G7 21, 6
Japón 19, 8
Corea 41, 5
India 22, 1
Fuente: Datos recopilados por el Autor. Fuente
18
En términos de gastos totales en I+D como % del PIB, China tiene la
proporción más alta dentro de los países en vías de desarrollo, y está muy por
encima de la media para las naciones de ingreso medio-alto. No obstante,
todavía está lejos de la media para los países desarrollados
Tabla 6
Indicadores de Ciencia y Tecnología. Comparación Internacional
Por otra parte, las compañías chinas invierten cada día más en I+D. La
comunidad empresarial respondió por el 63% de los fondos destinados a I+D
en el 2005. El gráfico 11 puede dar la impresión de que la columna vertebral de
estas actividades en China se encuentra en el sector privado. De esto se
derivaría que el país está equiparándose a los países de la OCDE en términos
de innovación del sector privado y actividades de I+D. Pero, en lo real son las
empresas estatales, las que acometen la mayor parte de estas inversiones. A
las entidades privadas corresponde solo el 10% del total de esfuerzos en I+D,
del que las multinacionales extranjeras explican una parte importante.
Hasta el presente, las empresas bajo control del Estado han desempeñado un
activo papel como instrumentos al servicio de las políticas del Gobierno, útiles
para implementar estrategias dentro del objetivo de convertir a China en un
19
líder mundial en innovación; y así se reflejó en el Plan de Ciencia y Técnica a
15 años en curso. Posiblemente, sería el indicador de que las empresas
disponen del capital humano con base técnica lista para absorber nuevas
tecnologías. También es reflejo del compromiso gubernamental con la política
adoptada de hacer de la innovación centro del desarrollo científico.
Gráfico 11
Financiamiento para I+D
Firmas Institutos de Investigación Educación Superior
20
Incluso, el Gobierno de China ha expresado de manera pública la baja
capacidad de innovación de las empresas estatales, reconociendo que solo un
pequeño número de estas posee tales las habilidades. Aunque, el grupo que
conforman estas compañías no es homogéneo; el país posee grandes
entidades rentables con capacidad de innovación, la mayoría de las cuales son
administradas por el nivel central. Sobre el particular, se alega que este bajo
perfil puede estar indicando falta de una sólida base técnica de capital humano
competente. Además, se agrega la tesis de que las cuantiosas inversiones en
I+D son, en realidad, un reflejo de la política industrial gubernamental y no de
las condiciones y situación real de las empresas estatales.
21
El acceso a tecnología de punta y otros activos estratégicos ha estado desde
finales de la década de 1990, entre las principales motivaciones de las IDE de
China. Es un hecho que los bienes de consumo fabricados por empresas
chinas sufren del llamado déficit gemelo que, alude a las carencias de, por un
lado, marcas mundialmente reconocidas, y por el otro, tecnologías avanzadas,
incluyendo cuestiones críticas de diseño. Como las experiencias de Corea del
Sur y Japón demostraron, construir estas habilidades desde la base y a través
de un crecimiento orgánico, toma 20-30 años y miles de millones de dólares.
22
Un caso emblemático en el terreno de la I+D en China, lo constituye la
compañía productora de equipos de telecomunicaciones Huawei Technologies.
Desde su creación en 1988, e incluso durante la burbuja tecnológica de inicios
de los años 2000, Huawei ha estado invirtiendo más del 10% de sus ingresos
en actividades de I+D, situación comparable a la de las transnacionales líderes
a nivel mundial.
Huawei creó su primer centro de I+D en 1995, solo siete años después del
nacimiento de la compañía, y cuando la mayoría de las empresas chinas ni
siquiera estaban al tanto de la importancia de la I+D y los derechos de
propiedad intelectual. Además, ha cooperado frecuentemente con las
principales compañías de su campo en el mundo, como es el caso de Motorota,
Qualcomm, IBM, Infineon, Intel, Agüere, ADI, ALTERA, Sun, Microsoft, Oracle y
NEC. En el 2005, el 48% del equipo de Huawei Technologies estaba
involucrado en labores de I+D.
23
Bibliografía
- Allen, F., J. Qian y M. Qian (2005) “China´s Financial System: Past, Present and
Future”, Working Paper, Finance Department, Wharton School, University of
Pennsylvania.
- Bandow, Doug (2007) “Addressing the Chinese ´Threat´” Institute for Policy
Innovation, No 44.
- Banga, Rashmi (2006) “Drivers of Outward Foreign Direct Investment from Asian
Developing Economies.” Consultative Meeting on Trade and Investment Policy,
United Nations.
24
- Cárdenas, Patricia (2005) “China: El Gigante Despierto continuará hacienda
temblar al mundo”, La Semana Económica, Asobancaria No. 544.
- Centre for Chinese Studies (2008) “China´s Interest and Activity in Africa´s
Construction and Infraestructure Sectors.” Report Summary, Stellenbosch
University.
- Chen, E. y P. Lin (2006) “Emerging TNC´s from East Asia: Mainland China and
Hong Kong.” Lingnan University, Hong Kong.
- Cheng, L. y M. Zihui (2007) “China´s Outward FDI: Past and Future” Hong Kong
University of Science and Technology.
25
- Chong, En (2006) “The Domestic Financial System and Capital Flows: China”,
School of Economics and Management, Tsinghua University.
- Domínguez, Jorge (2006) “China´s Relations with Latin America: Shared Gains,
Asymetric Hopes”, Working Paper Inter- American Dialogue.
- Dragsbaek, Johannes (2006) “China´s soft power re-emergence in Southeast
Asia”, Asia Research Centre, Copenhagen Business School.
- Fanjul, Enrique (2008) “30 años de Reforma en China” Real Instituto Elcano, ARI
No 164.
26
- García, Alicia (2006) “Se convertirá China en la primera potencia económica
mundial”. www.revistadelibros.com.
- Hiratsuka, Daisuke (2006) “Outward FDI from ASEAN and Intraregional FDI in
ASEAN: Trends and Drivers.” Institute of Developing Economies.
- Houser, Trevor (2008) “The Roots of Chinese Oil Investment Abroad” Research
Note, Asia Policy, No 5.
- Kaplinsky, Raphael (2006a) “China and the Global Terms of Trade”. Institute of
Development Studies, IDS Bulletin Vol 37.
- Kaplinsky, Raphael (2006b) “Revisiting the Revisited Terms of Trade: Will China
Make a Difference?” World Development Vol. 34, No 6, pp. 981- 995.
27
- Keenan, Patrick (2008) “Curse or cure? China´s investments in Africa and their
effect on human rights”. University of Illinois College of Law.
- León- Manriquez, José (2006) “China- América Latina: una relación económica
diferenciada” Revista Nueva Sociedad No. 203.
- Leonard, Mark (2008) “El Amurallado Mundo Chino” Revista Política Exterior, No.
124.
- Ma, G. y R. McCauley (2005) “Are China´s capital controls still binding?” Office
for Asia and the Pacific Bank for International Settlements.
- Nolan, Peter (2002) “China and the Global Business Revolution”. Cambridge
Journal of Economics, 26: 119- 137.
28
- OECD (2008) “China´s Outward Direct Investment. Chapter 3”. Investment Policy
Reviews.
- OPEC (2008) “Monthly Oil Market Report: August. The Oil Market moves toward
Fundamentals.”
- Qian, Xingwang (2007) “The Empirics of China’s Outward Direct Investment”, Job
Market Paper, University of California.
- Reiss, Stefanie (2001) “La Década del Dragón. La diplomacia de China Popular
con respecto a América Latina desde 1989”, Working Paper No.3, Institute of
Political Science, University of Mainz.
- Soler, Francisco (2006) “La inversión china en el extranjero. El nuevo reto para
las empresas occidentales.” Observatorio Iberoamericano de Asia- Pacífico.
29
- Tiehang, N. y L. Liang (2007) “The Challenges of Managing China´s Huge
Foreign Reserves: From Huijin to China Investment Corporation”. EAI
Background Brief No 352.
- UNCTAD (2006) “World Investment Report. FDI from Developing and Transition
Economies: Implications for Development.”
- Wai- Chung, H. y W. Liu (2008) “Globalizing China: The Rise of Mainland Firms in
the Global Economy”. Eurasian Geography and Economics, 49,
pp 57-86.
- Wang, L. y X. Yao (2008) “The Expansion of Textile and Clothing Firms of China
to the Least Developed Countries in Asia and the Pacific”. Asia- Pacific Research
and Training Network on Trade, Working Paper Series, No 60.
- Wong, John (2005) “China’s Catalyst Role in East Asian Economic Cooperation
under ASEAN”, Presentation at “The 9ht Academic Forum on East Asian
Economy”, East Asian Institute.
30
- World Bank (2009) “Global Economic Prospects. Commodities at the
Crossroads.”
- Wu, Friedrich (2005) “Corporate China Goes Global”. East Asian Institute.
- Voss, H., P. Buckley y A. Cross (2008) “Thirty years of Chinese Outward Foreign
Direct Investment.” White Rose East Asia Centre, National Institute of Chinese
Studies, University of Leeds.
31
ANEXOS
Anexo 3 (No hay ni anexo 1 ni 2 en este trabajo o viene del trabajo I?)
32
La competitividad de las exportaciones de servicios de las economías
latinoamericanas
Resumen
Los servicios en los últimos años, impulsados por la intensificación del proceso de globalización
económica, han aumentado su participación en el producto, el empleo, la inversión extranjera y
el comercio mundial, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo.
Este fuerte dinamismo ha sido liderado fundamentalmente, por los Otros Servicios. Al interior
de esta partida, el rubro que tiene un mayor peso son los Otros servicios prestados a las
empresas, mientras que los de Informática e Información son los que más crecen, siendo
ambos muy intensivos en conocimientos.
Sin embargo, en este trabajo se demuestra como las economías latinoamericanas pierden
participación en las exportaciones mundiales de servicios y competitividad en el mercado
mundial en aquellos más dinámicos, mientras que las economías asiáticas han logrado
penetrar con exportaciones muy competitivas los mercados importadores más importantes del
orbe.
En esta investigación se realiza un Análisis de Competitividad de las Naciones (CAN, por sus
siglas en inglés), que es una herramienta elaborada por la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), para comparar la competitividad de las exportaciones de algunas economías
de América Latina y Asia en el mercado de la Zona Euro. Con este análisis se refuerza la
hipótesis de que los servicios exportados por las economías latinoamericanas son poco
competitivos y que en los últimos años han perdido terreno, ante el empuje de las
exportaciones asiáticas en el mercado mundial.
Debe constituir un objetivo prioritario para las economías latinoamericanas fomentar políticas
públicas que incentiven las exportaciones de servicios dinámicos e intensivos en conocimiento
y tecnología, y definir una estrategia integral que permita a la región una mayor competitividad
en este sector tan dinámico.
Introducción
En los marcos de la globalización económica, los servicios han pasado a ocupar un papel muy
importante en la economía mundial, como lo muestra su mayor participación en el producto, el
empleo, la inversión extranjera y el comercio, tanto para países desarrollados como para
países en desarrollo. Sin embargo, aunque en los últimos años ha crecido el interés por el
estudio de los temas relacionados con los servicios, aún son insuficientes la bibliografía y las
estadísticas relacionadas con el tema. ¿Quién lo afirma?
Estas razones han motivado la realización de este trabajo, que es parte de un proyecto mucho
más amplio, que intentará explicar las relaciones entre el comercio de servicios y el desarrollo.
Sin embargo, para esta investigación, no será objetivo responder preguntas como: ¿pueden ser
las exportaciones de servicios el motor de desarrollo de América Latina? o ¿constituyen las
exportaciones de servicios una alternativa sostenible ante el modelo de explotación intensiva
en recursos naturales y trabajo poco calificado de las economías latinoamericanas?
Para demostrar lo anterior, se utilizará una metodología elaborada por la CEPAL, para medir la
competitividad de las exportaciones, que se denomina Análisis de Competitividad de las
Naciones (CAN, por sus siglas en inglés).
El trabajo cuenta con tres epígrafes. El primer epígrafe se titula Los servicios y su
importancia en la Economía Mundial. Aborda la importancia creciente que han adquirido los
servicios en la economía mundial y se definen los aspectos fundamentales que caracterizan a
los servicios y los diferencian de los bienes. El segundo epígrafe se titula Tendencias del
Comercio Internacional de Servicios. En este se muestran las tendencias más recientes del
comercio internacional de servicios y el desempeño de las exportaciones de servicios de las
economías latinoamericanas en el mercado mundial. El tercer epígrafe es La competitividad
de las exportaciones de Otros Servicios de las principales economías latinoamericanas.
En este epígrafe se muestran los resultados del CAN análisis y se comparan los desempeños
de las exportaciones de Otros Servicios de algunas economías latinoamericanas y asiáticas en
el mercado de la Zona Euro.
En los últimos años se ha despertado un gran interés por los estudios relacionados con los
servicios (quién lo dice?), originado por el papel cada vez más importante que juega este sector
en la economía mundial. En los marcos del proceso de globalización económica, este sector ha
aumentado su participación en el producto, el empleo, la inversión extranjera directa y el
comercio, aunque en esta última en una menor proporción, fundamentalmente por lo difícil que
resulta su medición en algunos sectores y países.
1
Se define como outsourcing o tercerización al planeamiento, gerenciamiento y operación de actividades
que son delegadas a un tercero, sobre la base de un acuerdo formal. Para que exista tercerización es
necesario que se den dos factores: que la tercera parte esté fuera de las condiciones normales de
relaciones de trabajo de la organización –que se trate de una entidad diferente a la empresa cliente- y
que esas actividades hayan sido realizadas previamente en la empresa cliente. Por su parte, offshoring
es el proceso por el cual las empresas deslocalizan, fuera de sus países de origen o de donde producen
o venden bienes finales, determinados recursos, funciones o actividades, buscando mejores niveles de
eficiencia en el mercado global, penetrar nuevos mercados y acceder a recursos estratégicos (López y
otros, 2009).
economía global de actores con grandes reservas de mano de obra como China e India; y la
desregulación comercial y financiera a nivel mundial (López y otros, 2009).
Los servicios se muestran en los últimos años como un área de gran potencial para el
desarrollo. Algunos de ellos están influyendo significativamente, en el crecimiento de las
economías, en la competitividad de las exportaciones de bienes, en la profundización de
encadenamientos productivos y en la generación de empleos. También pueden ser un arma
fundamental en la lucha contra la pobreza y el mejoramiento del bienestar de vida de las
personas, a través del aumento de la calidad y acceso a la educación, la salud y la cultura, con
una infraestructura más desarrollada y extendida al interior de los países, con un mayor y mejor
acceso a la información y a las nuevas tecnologías, con servicios ambientales y el disfrute de
espacios limpios y de un desarrollo sustentable.
Sin embargo, a pesar de que los servicios constituyen casi las dos terceras partes del PIB en
países de altos ingresos -y casi la misma proporción del empleo-, y cerca de la mitad en países
de ingresos medios y bajos (PRMTR, 2005), la literatura económica y las bases estadísticas
sobre servicios aún son limitadas e insuficientes Quién lo dice?.
Los servicios tradicionalmente, han sido más estudiados en temas relacionados con el turismo,
porque desde décadas pasadas este sector tiene una gran importancia para muchas
economías. Sin embargo, en los últimos años, otras actividades de servicios muestran un gran
auge en la economía mundial, las que son lideradas por países desarrollados y algunas
economías emergentes que han logrado un elevado dinamismo en algunos de estos rubros.
Además, muchas veces se diferencian de los bienes porque son invisibles, determinado por lo
difícil que resulta medir las transacciones internacionales que conllevan el movimiento de
personas o servicios y los flujos de las subsidiarias de las prestadoras de servicios (Ventura y
otros, 2003); porque muchos servicios no son transportables y requieren la proximidad física
entre el proveedor y el consumidor; porque en muchos casos en el comercio de servicios tiene
que ocurrir simultáneamente la producción y el consumo; o sea, no pueden intercambiarse por
separado de su producción; y porque no son entidades independientes sobre las que puedan
establecerse derechos de propiedad (ONU, 2003).
En los marcos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), uno de los tres acuerdos 2
aprobado por sus miembros es el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS,
GATS por sus siglas en inglés), que entró en vigor en 1995 y que intenta establecer un marco
multilateral de normas y principios para la expansión del comercio internacional de servicios en
condiciones de transparencia y liberalización progresiva, y con el fin de promover el crecimiento
económico de todos los actores comerciales involucrados y el desarrollo 3 de los países en
desarrollo (OMC, 1994).
El AGCS define el término servicios como cualquiera de las actividades de esa categoría y de
cualquier sector que no sea realizado en el ejercicio de facultades gubernamentales,
2
Los restantes son el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en
inglés) y el acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC), ambos de 1994.
3
La OMC aunque no es una institución para el desarrollo considera que la liberalización comercial
impulsa el crecimiento y por tanto el desarrollo económico. Esta organización comparte como el
neoliberalismo, la visión lineal de apertura comercial y desarrollo y le otorga un papel secundario a otros
factores que inciden en el desarrollo económico. El desarrollo en los marcos de la OMC ha quedado
reducido al trato especial y diferenciado de las naciones más atrasadas, que en la actualidad se restringe
a los “(…) calendarios de transición o plazos más largos y a la prestación de asistencia técnica, así como
a las flexibilidades para los países menos adelantados” (Álvarez, 2010).
entendiéndose por tales aquellos servicios que no hayan sido brindados en condiciones
comerciales ni en competencia con otros proveedores (OMC, 1994).
Además, este Acuerdo implementó una nueva visión para el comercio de servicios, que es
mucho más compleja que en el caso del comercio de bienes, en que el producto solo cruza la
frontera del país. Como en el primer caso hay que tener presente el lugar en que se encuentran
el proveedor y el consumidor al momento de realizar la transacción, pues entonces este
Acuerdo introdujo cuatro modos de suministros, para explicar los casos en que proveedor o
consumidor cruzan la frontera para que pueda realizarse el intercambio.
Los modos de suministros que definió el AGCS para los miembros de la OMC, entendiendo
como suministro de un servicio la producción, distribución, comercialización, venta y prestación
de un servicio (OMS, 1994) fueron:
Los servicios se definen en tres grandes categorías fundamentales: Transporte, Viajes y Otros
Servicios. Estos últimos están demostrando un gran dinamismo en el comercio internacional y
sin embargo han sido muy poco estudiados 4 . Más adelante se analizará la competitividad de
las exportaciones de Otros Servicios 5 de las economías más importantes de América Latina.
4
Hay que destacar que en los últimos años ha aumentado gradualmente el interés por el estudio del
comercio de Otros Servicios, se han dado grandes pasos en la homogeneización de las diferentes
categorías de servicios, y crecen los esfuerzos por contar con estadísticas y base de datos más
completas y que logren recoger eficientemente todos los modos de suministros definidos por la OMC. Sin
embargo, aún los avances no son suficientes y queda un largo camino para alcanzar los resultados
logrados en el comercio de bienes.
5
Los Otros Servicios son los Servicios totales, excepto Transporte y Viajes.
Cuadro 1: Modos de Suministros Comercio de Servicios
A pesar de estas insuficiencias, tanto las exportaciones mundiales de servicios totales como de
Otros Servicios muestran un crecimiento superior al comercio mundial de bienes en las últimas
dos décadas, aunque estos últimos siguen teniendo la mayor participación en las exportaciones
mundiales. La categoría Otros Servicios aumentó su participación hasta más del 9% del
comercio mundial de bienes y servicios en igual periodo (Gráfico 1).
GRÁFICO 1
Fuente: World Bank, World Development Indicators and International Monetary Fund (IMF),
“Balance of Payments Statistics (BOP)”. Citado por Mulder y otros (2007).
6
Se considera como Otros Servicios los Servicios excepto Transporte y Viajes.
Además de crecer más que las exportaciones de servicios y de bienes globales, los Otros
Servicios desde hace algunos años han pasado a constituir la categoría más dinámica dentro
de los servicios totales, siendo su crecimiento superior a Transporte y Viajes, donde se incluye
el turismo, el cual es una actividad de gran peso en la economía mundial, y para muchos
países medianos y pequeños -como algunas economías caribeñas- es el principal rubro
exportador.
Como se muestra en el Gráfico 2, el crecimiento de Otros Servicios en el año 2007 era superior
a las categorías Transporte y Viajes, y aunque en el 2008 los servicios de Transporte crecían
más que Otros Servicios, en el 2009 a pesar de que ambos decrecieron como consecuencia de
la crisis financiera internacional, esta última categoría lo hacía a tasas más bajas que el resto.
GRÁFICO 2
Crecimiento anual del comercio mundial por tipo de servicios, 2007-2009
Otra tendencia de las exportaciones de Otros Servicios es el mayor crecimiento que mostraron
últimamente los países en desarrollo respecto a los desarrollados, y el gran aumento que
experimentaron esas exportaciones de los países en desarrollo desde 1993 hasta 1995, año en
que comenzaron a disminuir ligeramente. Como se muestra en el Gráfico 3, en el 2005 el 23%
de las exportaciones globales de Otros Servicios eran responsabilidad de los países en
desarrollo, aunque el 75% de ellas pertenecían solamente a 15 países (CEPAL, 2007).
GRÁFICO 3
Fuente: World Bank, World Development Indicators and International Monetary Fund (IMF),
“Balance of Payments Statistics (BOP)”. Citado por Mulder y otros (2007).
Los Otros servicios prestados a las empresas 7 , representaron más del 50% del comercio
mundial de Otros Servicios. Como se señaló anteriormente, aquellos incluyen a los servicios
empresariales, profesionales y técnicos, y entre ellos a los servicios contables, de auditoría, de
consultoría, de publicidad e investigación y desarrollo, entre otros. Posteriormente le siguen en
importancia los servicios financieros, las licencias y regalías, y los servicios de informática e
información. Sin embargo, dentro de los Otros Servicios, los que mostraron el mayor
crecimiento desde 1995 a 2005 han sido los de Informática e Información, que aumentaron casi
4 veces en esa década (Gráfico 4).
7
En el Gráfico 4 aparecen como Other.
GRÁFICO 4
Estructura del Comercio de Servicios 8 Mundiales, 1995-2005
Fuente: International Monetary Fund (IMF), “Balance of Payments Statistics (BOP) database”;
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), OECD Statistics on
International Trade in Services, Detailed Tables by Service Category. En Mulder y otros, 2007.
8
Se excluyeron transporte, viajes, servicios personales y culturales, y servicios de gobierno. Bajo la
metodología utilizada en este trabajo, la sumatoria de los servicios del Gráfico 4, es la partida de Otros
Servicios, excepto los servicios personales, culturales y recreativos.
GRÁFICO 5
Fuente: International Monetary Fund (IMF), Balance of Payments Statistics (BOP). Citado por
CEPAL, 2007.
GRÁFICO 6
2000-2009
Fuente: International Monetary Fund (IMF), Balance of Payments Statistics (BOP) database.
Citado por Mulder y otros 2007.
Otra tendencia que ha mostrado el comercio de servicios en los años recientes es que ha
sufrido menos que el comercio de bienes, las consecuencias de la crisis financiera global y su
impacto en la economía mundial. Mientras que en el 2009 el comercio mundial de bienes
disminuía en un 25%, los servicios retrocedían solo en la mitad (Gráfico 8). Como se señaló
anteriormente (Gráfico 2), la categoría de Otros Servicios pudo resistir mejor la crisis (Ver
también Borchert y Matoo, 2009 para el caso de Estados Unidos).
Esto se explica porque a diferencia de los bienes, los servicios –fundamentalmente los que no
están vinculados a transporte y turismo, que son los más afectados por las recesiones- son
menos dependientes del financiamiento (por ejemplo, pueden no necesitar grandes inversiones
para capital físico), están menos fragmentados a nivel mundial y su demanda es más estable
(principalmente porque no son almacenables como los bienes y su demanda está menos sujeta
a contraerse que por ejemplo bienes duraderos como los zapatos, los televisores, etc.)
(Borchert y Matoo, 2009).
GRÁFICO 8
a) TOTAL SERVICIOS
b) OTROS SERVICIOS
Fuente: World Bank, World Development Indicators. Citado por Mulder y otros, 2007.
La competitividad de las exportaciones de servicios de algunas economías
latinoamericanas
El CAN es un programa informático que ha sido utilizado para medir la competitividad de los
diferentes países, fundamentalmente teniendo en cuenta el comercio exterior de bienes, y a
partir de las estadísticas del COMTRADE de las Naciones Unidas. Como este trabajo se centra
en el comercio de servicios, solo se utilizarán de esta herramienta los indicadores que permitan
construir las Matrices de Competitividad.
El CAN presenta algunas limitaciones. En primer lugar no es un modelo, por lo que no revela
los factores que explican la competitividad detectada ni distingue entre la competitividad
lograda en bases sostenibles a largo plazo y la competitividad espuria 9 . Tampoco separa
fenómenos de precios y volumen, y no diferencia entre países con altos grados de
encadenamientos productivos en su interior, y economías cuyas estrategias de inserción
internacional se basan en exportaciones de bajo contenido nacional (Mortimore y otros, 2000).
Este CAN análisis será realizado, dentro de los servicios totales, a la categoría Otros Servicios,
ya que actualmente es la actividad más dinámica dentro del comercio de este sector, como se
demostró anteriormente. Por tanto, como es un rubro clave para el crecimiento económico, es
de interés analizar el desempeño de las economías latinoamericanas más representativas con
respecto a estas exportaciones.
En este trabajo se examinarán por nuestra región, las economías que tienen mayores
exportaciones de Otros Servicios y que cuentan con estadísticas de mejor calidad. Estos
países son Brasil, México, Argentina y Chile. Por ser tan pobres las exportaciones de Otros
Servicios de otras economías de la región no tiene razón incorporarlas al estudio.
Para ambas regiones 10 , se analizarán sus exportaciones como grupos de países hacia el
mercado de la Zona Euro 11 . Se usa este mercado, por su importancia como gran importador de
servicios y de Otros Servicios a nivel mundial, porque es un mercado muy riguroso, que se
9
La competitividad “espuria y efímera” es la competitividad que “(…) se logra sobre la combinación de
una renta geográfica o de recursos naturales y a expensas de las remuneraciones laborales y donde,
además, los recursos generados en la fase inicial, en lugar de canalizarse hacia la incorporación de
progreso técnico vía inversión, se desplacen hacia el consumo o hacia el exterior” (Fajnzylber, 1992).
10
A partir de este momento, cuando se considera a América Latina como región, se refiere solo a los
países de Brasil, México, Argentina y Chile; y cuando se mencione a Asia, se hace referencia
únicamente a China, Hong Kong, India, Malasia, Singapur y Corea.
11
En la base de datos Source OCDE que se utiliza en esta investigación, a este grupo de países se le
conoce como Euro area evolving composition.
mantiene en constante cambio ante las nuevas normas comerciales y para poder acceder a él
se necesita contar con exportaciones verdaderamente competitivas.
La Zona Euro o Eurozona es el conjunto de estados miembros de la Unión Europea que han
adoptado el euro como moneda oficial, formando una unión monetaria. Actualmente la
componen 16 naciones. En este trabajo y en la base de datos utilizada, los países que
conforman a la Zona Euro son: Alemania, Austria, Bélgica, Eslovenia, España, Finlandia,
Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. No se incluyen en esta
relación a Malta, Chipre y Eslovaquia porque entraron a formar parte de la unión monetaria
después del 2007, que es el último año en que se tienen estadísticas. No fue posible contar con
una muestra donde se incluyeran otras economías de gran importancia como Estados Unidos,
Reino Unido y Japón porque la base de datos para las exportaciones de América Latina y Asia
cuando se incorporaban estos países no era buena 12 . Sin embargo, este mercado de la Zona
Euro, como se ha explicado anteriormente, es a nivel mundial un gran importador de servicios y
Otros Servicios.
En esta base de datos, la categoría Otros Servicios la integran los siguientes servicios:
Comunicación, Construcción, Seguros, Servicios Financieros, Informática e Información,
Regalías y Licencias, Otros servicios prestados a las empresas, Servicios personales,
12
Se intentó realizar el análisis con la OCDE como mercado importador, pero la muestra se
distorsionaba completamente, al igual que si incorporábamos a algunos de estos países
independientemente.
culturales y recreativos y Otros servicios comerciales. Estos servicios no pueden desagregarse
más porque no existen los datos requeridos para todos los países.
A los efectos de este trabajo y por las limitaciones estadísticas para medir el comercio de
servicios, se consideran las importaciones totales de Otros Servicios de la eurozona solo como
sus importaciones desde la OCDE 13 y desde sus socios comerciales involucrados en la
investigación (Brasil, Argentina, Chile, China, Hong Kong, India, Malasia y Singapur 14 ). Aunque
no se pueden obtener las importaciones totales de Otros Servicios de la Zona Euro desde
todos sus socios comerciales en el mundo, esto no tiene mayores consecuencias porque se
utiliza al mismo grupo de países como importaciones totales de la eurozona para calcular los
indicadores tanto para las economías latinoamericanas como para las asiáticas.
Los indicadores utilizados por el CAN para construir las Matrices de Competitividad y de
Especialización son: Porcentaje de Importaciones, Porcentaje de Exportaciones, Participación
de Mercado, Especialización y Participación del Rival 15 .
El Porcentaje de Importaciones del mercado de la Zona Euro determina los sectores dinámicos
(si aumentan las importaciones de esos servicios) y sectores estancados (si disminuye el
coeficiente de importaciones) para esa región.
Dentro de los sectores dinámicos (por ejemplo, cuando aumentan las importaciones del
mercado de la Zona Euro), teniendo en cuenta el porcentaje de exportaciones, la cuota de
mercado y la especialización, el CAN define a los rubros en Estrellas Nacientes (cuando
aumentan el Porcentaje de Exportaciones o la Participación de Mercado o la Especialización) u
13
Así también se mide en parte el comercio intrarregional, ya que la mayoría de los países de la Zona
Euro son miembros de la OCDE.
14
No aparecen en este grupo México y Corea, porque sus datos se encuentran en las importaciones de
la Zona Euro desde la OCDE, de la que son integrantes, y de incorporarlos se estarían repitiendo. Sin
embargo se incorpora a Chile, porque en 2007 aún no formaba parte de la OCDE.
15
En este trabajo no se asumen a estos indicadores como porcentajes, aunque se mantenga el mismo
nombre que utilizan los autores del CAN. En el Anexo 1 se muestra cómo se realizó el cálculo de cada
uno de ellos.
Oportunidades Perdidas (cuando disminuyen en el período esos indicadores); y dentro de los
sectores estancados, a los servicios como Estrellas Menguantes (por ejemplo, disminuyen las
importaciones del mercado de la Zona Euro pero aumentan las exportaciones de algunos
servicios de las economías asiáticas) o Retirada (cuando disminuyen tanto las importaciones
del mercado relevante como las exportaciones de las economías a las que se les está midiendo
la competitividad).
Por lo tanto, para determinar los sectores dinámicos y estancados para el mercado de la Zona
Euro, hay que construir los Porcentajes de Importaciones de este mercado para los diferentes
rubros de la categoría Otros Servicios. Como se puede observar en el Cuadro 2, los sectores
dinámicos para la eurozona son Comunicación, Seguros, Financieros e Informática e
Información –porque son los servicios que para este mercado aumentan su coeficiente de
importaciones-; mientras que entre los sectores estancados –que disminuyen las importaciones
de la Zona Euro- están los servicios de Construcción, Regalías y Licencias, Otros servicios
prestados a las empresas, Servicios culturales, personales y recreativos, y Otros servicios
comerciales. Los servicios dinámicos para el mercado de la Zona Euro son cuatro, que
representan el 45% del total de Otros Servicios, y los estancados son cinco, que representan el
55%.
Dentro de los servicios más dinámicos para la Zona Euro, los que tienen un mayor aumento en
su coeficiente de importaciones en el período 2000-2007, son los Seguros, los servicios
Financieros y de Informática e Información; y los servicios que disminuyen más el coeficiente
de importaciones son Otros servicios prestados a las empresas y Servicios culturales,
personales y recreativos.
El Porcentaje de Importaciones se calcula como el cociente entre las importaciones por cada
uno de los servicios de la Zona Euro y las importaciones totales de Otros Servicios del mercado
importador (que para los efectos de este trabajo son las importaciones de la eurozona desde la
OCDE y los países involucrados sin incluir a México y Corea).
CUADRO 2: Porcentaje de Importaciones
Ahora es necesario analizar a cada región por separado; es decir, obtener tanto para América
Latina como para Asia las Matrices de Competitividad y Especialización. Para eso hay que
calcular los indicadores Porcentaje de Exportaciones, Participación de Mercado y
Especialización, y determinar dentro de los sectores dinámicos, cuáles servicios son Estrellas
Nacientes u Oportunidades Perdidas, y dentro de los sectores estancados a las Estrellas
Menguantes y a los servicios que se encuentran en Retroceso o Retirada.
Para calcular el Porcentaje de Exportaciones, se dividen las exportaciones para cada uno de
los servicios y por regiones entre las exportaciones totales de Otros Servicios de cada región.
Para América Latina se puede observar que el Porcentaje de Exportaciones de todos los
servicios que son dinámicos -porque crecen sus importaciones en el mercado de la Zona Euro-,
también crecen para esa región cada una de las exportaciones de Otros Servicios; o sea, que
en estos sectores en que aumentan las importaciones para el mercado europeo, América
Latina también logra incrementar sus exportaciones, por lo que no hay Oportunidades
Perdidas. Lo mismo ocurre con las economías asiáticas, que incrementan sus exportaciones en
los servicios que se expanden en la Zona Euro.
Sin embargo, dentro de los sectores dinámicos, América Latina presenta un aumento
significativo de las exportaciones del rubro Seguros (de 0.0097 en 2000 a 0.0255 en 2007) y
Comunicación (de 0.0143 a 0.0255) y algo más moderados en servicios Financieros (de 0.0240
a 0.0255) y de Informática e Información (de 0.0123 a 0.0128), mientras que las economías
asiáticas seleccionadas crecen mucho más en servicios Financieros (de 0.0303 a 0.0485) y
sobre todo en Informática e Información (de 0.0152 a 0.0400) (Cuadro 3).
En cuanto a los sectores menos dinámicos para el mercado europeo, se encuentra como uno
de los servicios más estancados a Otros servicios prestados a las empresas, que sin embargo,
es uno de los más importantes dentro de los Otros Servicios a nivel mundial, y además es un
rubro muy intensivo en conocimiento. Teniendo en cuenta el porcentaje de exportaciones, este
rubro creció en el período 2000-2007 para América Latina de 0.3397 a 0.3450, mientras que
para los países asiáticos disminuyeron estas exportaciones en las totales de Otros Servicios
desde 0.3676 a 0.3167.
CUADRO 3: Porcentaje Exportaciones
Si se analiza la cuota de mercado –que se calcula como las exportaciones de cada rubro de la
categoría Otros Servicios entre las importaciones totales de esos rubros de la Zona Euro- que
han alcanzado ambas regiones, no se manifiesta lo mismo que ocurría en el indicador de
Porcentaje de Exportaciones, donde ninguna de las dos regiones presentó Oportunidades
Perdidas. Esto significa que tanto América Latina como Asia, aumentan sus exportaciones en
los sectores dinámicos para el mercado de la Zona Euro, pero no en todos esos servicios
aumentan la cuota de participación. Asia solo registra a los Seguros con una disminución en la
cuota de mercado, pero América Latina pierde participación en Seguros y en servicios
Financieros; o sea, en los dos sectores más dinámicos para el mercado europeo.
Asia aumenta la cuota de mercado en el período 2000-2007 en servicios de Comunicación
desde 0.0168 a 0.0232 y en servicios Financieros de 0.0203 a 0.0318, pero es en Informática e
Información donde incrementa considerablemente su participación de mercado en el período
analizado desde 0.0158 a 0.0448, mientras que América Latina crece en este último servicio
muy moderadamente en la participación del mercado europeo (desde 0.0046 a 0.0051).
Si se tiene en cuenta a los sectores dinámicos y atrasados que aumentan su cuota de mercado
en la eurozona, se observa que América Latina crece en Comunicación, Informática e
Información y además, en servicios Culturales, personales y recreativos. Para Asia, como
Estrellas Nacientes, aumentan la participación de mercado los servicios de Comunicación,
Financieros y de Informática e Información, y como Estrellas Menguantes crecen todos los
servicios que son sectores estancados para el mercado de la Zona Euro; o sea, Construcción,
Regalía y Licencias, Otros servicios prestados a las empresas, Servicios culturales, personales
y recreativos y Otros servicios comerciales.
Esto demuestra claramente que Asia ha logrado aumentar fuertemente la competitividad de las
exportaciones de Otros Servicios en sentido general en el mercado europeo, disminuyendo su
cuota de mercado únicamente en Seguros, mientras que América Latina aumenta su
participación en tres servicios y la disminuye en seis. Para colmo, esta última región incrementa
su cuota de mercado en Servicios culturales, personales y recreativos, rubro en el que la
eurozona disminuyó sus importaciones entre 2000 y 2007. Por tanto, Latinoamérica aumenta
su cuota de mercado en pocos rubros y en magnitudes pequeñas, y una de esas exportaciones
es de las más estancadas en el mercado europeo de Otros Servicios.
Si se analiza la participación de mercado para los Otros servicios prestados a las empresas,
ocurre lo contrario de lo que se manifestaba al obtener el porcentaje de exportaciones, en que
éste aumentaba para América Latina y disminuía para Asia. Como se muestra en el Cuadro 4,
la cuota de mercado para la Zona Euro aumenta para Asia de 0.0379 en 2000 a 0.0396 en
2007 y disminuye para América Latina en igual período de 0.0122 a 0.0100.
CUADRO 4: Participación de Mercado
Culturales, personales
y recreativos 0.0046 0.0103
Otros servicios
comerciales 0.0287 0.0346
RETIRADA OPORTUNIDADES PERDIDAS
2000 2007 2000 2007
Seguros 0.0219
0.0191
Porcentaje de Importaciones
Fuente: El autor
El indicador que mide la especialización alcanzada por ambas regiones en sus diversas
exportaciones en Otros Servicios, se calcula por el cociente entre la cuota de mercado de una
región en determinado rubro contra la cuota de mercado total de esa región.
Respecto a los sectores menos dinámicos para la eurozona, hay que destacar que América
Latina aumentó la especialización en Otros servicios prestados a las empresas desde 1.1863 a
1.2472, mientras que para Asia este rubro disminuyó desde 1.2837 a 1.1448.
CUADRO 5: Especialización
Culturales, personales
y recreativos 0.7381 1.2689
RETIRADA OPORTUNIDADES PERDIDAS
2000 2007 2000 2007
Construcción 3.6331 2.4863 Seguros 0.6219
Otros servicios 0.5462
Comerciales 1.0030 1.0016 Financieros 0.5605 0.4835
Porcentaje de Importaciones
b) Especialización Asia
Como se puede observar en el Cuadro 6, en todas las categorías de las exportaciones de Otros
Servicios, América Latina perdió participación respecto a Asia en el mercado europeo. Esto
demuestra que esas exportaciones de América Latina han perdido competitividad respecto a
Asia -que en los últimos años ha logrado una gran expansión en las exportaciones de estos
rubros, convirtiéndose en una de las regiones más dinámicas en estas actividades a nivel
mundial-.
En los sectores dinámicos para el mercado europeo, la principal caída en la participación del
rival entre América Latina y Asia se manifiesta en los servicios de Informática e Información,
que pasan de 0.2914 en el 2000 a 0.1149 en el 2007 (Gráfico 10). Esto demuestra que el
principal esfuerzo de las economías asiáticas ha estado dirigido a fomentar las exportaciones
de este servicio intensivo en conocimiento y alta tecnología fundamentalmente. Su
especialización así lo demuestra, pues fue la que más creció en comparación con el resto de
los Otros Servicios, mientras que América Latina se va quedando rezagada en este renglón.
También América Latina perdió terreno frente a Asia en las exportaciones de servicios
dinámicos para la Zona Euro tales como Comunicación (de 0.3576 a 0.3272), Seguros (de
0.0064 a 0.0043) y servicios Financieros (de 0.2845 a 0.1217) (Cuadro 6 y Gráfico 10).
Fuente: El autor.
Las naciones asiáticas que se analizan en esta investigación, han logrado una mejor inserción
económica en el proceso de globalización que los países latinoamericanos, motivado por una
mayor disponibilidad de recursos humanos calificados a costo relativamente barato
(principalmente China e India) y de infraestructuras (fundamentalmente en el área de las
TIC´s), factores de orden geográfico y culturales (como cercanía con clientes y acceso a
nuevos mercados -impulsado por la importancia cada vez mayor que le otorgan las ET a Asia
como mercado estratégico en el panorama de la economía mundial actual y de los próximos
años-, husos horarios, dominio de idiomas), así como factores de impacto sobre la atracción de
inversiones (estabilidad macroeconómica e institucional, etc.) y marcos regulatorios previsibles
(López y otros, 2009).
Esto ha sido logrado, con definidas y activas políticas públicas por parte de estos respectivos
Estados nacionales, que se han propuesto como objetivo posicionarse en la vanguardia a nivel
mundial de algunos servicios en específico 16 . Sin embargo, América Latina –salvo casos muy
concretos y aún de pobre impacto- aún no tiene definida claramente una estrategia para el
desarrollo de servicios en que pudieran contar con potencialidades, ni políticas contundentes
que incentiven las importaciones e impulsen las exportaciones de servicios.
Por tanto, los dos factores esenciales que han permitido la escasa competitividad y diversidad
de las exportaciones de servicios de las economías latinoamericanas son su limitada inserción
económica internacional y pobre integración en las Cadenas Globales de Valor, así como la
falta de estrategias definidas y de políticas públicas de apoyo y estímulo tanto a las inversiones
como a las exportaciones de servicios.
16
Por ejemplo, China ocupa el primer lugar en el ranking mundial entre los países en desarrollo
preferidos para deslocalizar actividades de investigación y desarrollo, y el tercero en el mundo después
de Estados Unidos y Gran Bretaña, según encuestas de la UNCTAD (López y otros, 2009).
Conclusiones
Son muchos los retos que tiene la región para revertir la situación desfavorable que presenta
en este mercado de rápido crecimiento, y que seguramente continuará en expansión en el
futuro. Por tanto, es necesario aprovechar al máximo las potencialidades y ventajas que no han
sido lo suficientemente explotadas, y en las cuales la región es muy competitiva a nivel
internacional, como es el caso de las experiencias técnicas de recursos humanos altamente
calificados de Chile en la minería, de Venezuela y Brasil en el petróleo, de Argentina en la
agroindustria, de Cuba en la industria azucarera y sus derivados, entre otros casos.
Referencias bibliográficas
Álvarez, Oneida (2010), Globalización y problemas del desarrollo. Balance de una década,
AEALC, ANEC Y CEPAL, Santiago de Chile.
Borchert, Ingo y Aaditya Matoo (2009), The crisis-resilience of services trade, Policy Research
Working Paper, Washington D. C., The World Bank.
CEPAL (2003), América Latina y el Caribe: Series Estadísticas sobre el Comercio Internacional
de Servicios 1980-2001, Santiago de Chile.
Hoekman, Bernard y Aaditya Matto (2008), Services Trade and Growth, Washington D. C., The
World Bank.
López, Andrés, Daniela Ramos e Iván Torre (2009), Las exportaciones de servicios de América
Latina y su integración en las cadenas globales de valor, Buenos Aires, CEPAL.
Mortimore, Michael, Rudolf Buitelaar y José Luis Bonifaz (2000), México: Un CANálisis de su
competitividad internacional, Santiago de Chile, CEPAL.
Mulder, Nanno, Sebastián Sáez, Claudia de Camino y Alfonso Finot (2007), Trade in services in
Latin America and Caribbean: an analysis of recent trends, Santiago de Chile, CEPAL.
ONU, Comisión de Comunidades Europeas, FMI. OCDE, UNCTAD, OMC (2003), Manual de
Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios, Ginebra, Luxemburgo, Nueva York, París,
Washington D. C.
PRMTR-Poverty Reduction and Economic Management Anchor (2009), Services Trade for
Development, International Trade Department.
A continuación se explican más detalladamente los indicadores del CAN y cómo se calcularon
cada uno de ellos.
Participación del Rival: Compara las cuotas de mercado entre las regiones rivales (América
Latina y Asia).
M: Valor de las importaciones totales de Otros Servicios de la Zona Euro desde la OCDE y los
países involucrados en la investigación (Brasil, Argentina, Chile, China, India, Hong Kong,
Malasia, Singapur 17 ).
Mj: Valor de las importaciones totales de Otros Servicios originadas en el país exportador j.
Mi: Valor de las importaciones del rubro i de la Zona Euro (incluye las importaciones de cada
rubro desde la OCDE y los países involucrados en la investigación).
PI = Mi/M
PE = Mij/Mj
PM = Mij/M
17
No se incorporan México y Corea porque están incluidos en la OCDE, mientras que Chile si se incluye
por en el 2007 aún no pertenecía a la OCDE.
SP = (Mij/Mi)/(Mj/M)
RR = (Mij/Mi)/(Mir/Mi)
ANEXO 2: AL/ASIA
GRÁFICO 11
a) América Latina
b) Asia
Fuente: El autor.
GRÁFICO 12
a) América Latina
b) Asia
Fuente: El autor.
GRÁFICO 13
a) América Latina
b) Asia
Fuente: El autor.
Integración económica en Asia Oriental: retos y perspectivas
CIEI
Introducción
Es por ello que hoy en día resulta de vital importancia analizar las economías de estos
países, así como las relaciones económicas existentes entre ellos. En el siguiente
trabajo se abordarán algunos aspectos importantes de la región desde el punto de
vista integracionista.
1
“modo asiático”. Este trabajo, se enfocará principalmente en el caso más exitoso de la
integración asiática y su resultado más notable: la integración del Sudeste Asiático
representada por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus
siglas en inglés). No obstante, también se hará referencia al otro esquema de
cooperación en la región, el Foro de Cooperación Asia-Pacífico, que aunque no ha
llegado a convertirse en un proceso formal de integración, sin lugar a dudas, juega un
papel importante en las relaciones en esta región.
Hay factores que le han permitido a la región posicionarse entre las primeras
economías a nivel mundial, entre ellos pueden encontrarse: las altas tasas de ahorro
interno que presentan (en promedio del 30% al 35% del PBI), sus exportaciones son
de alto valor agregado (las manufacturas representan aproximadamente el 90% del
total); además, han invertido capital en el desarrollo de infraestructura física y humana.
La integración económica en Asia oriental ha progresado notablemente en los últimos
1
Puede entenderse que la región Asia Pacífico está conformada por los países que tienen costas en la
cuenca del Océano Pacífico. Sin embargo, a los efectos de los objetivos del trabajo, se centra el análisis
básicamente en la parte del Este de Asia de la región Asia Pacífico.
2
años, tal y como reflejan las estadísticas de comercio e inversiones entre los países de
la zona. Según datos de la OMC, los intercambios comerciales de Asia son cada vez
más intra-regionales.
Entre 1990 y 2000 el peso de Asia como destino de las exportaciones asiáticas
aumentó del 42% al 49%, mientras que disminuyeron las proporciones destinadas a
América del Norte (del 28% a 26%) y a la Unión Europea (del 19% al 16%). Una quinta
parte de la inversión japonesa en el extranjero se destina a Asia oriental, China se ha
convertido en el primer destino de las inversiones directas coreanas y los principales
inversores en los países de Indochina son otros países del sudeste asiático (Malasia o
Tailandia) o economías del noreste asiático (Taiwán, Japón y Corea del Sur). 2
En la región son pocos los acuerdos formales de integración existentes, debido a que
no han sido las grandes potencias, enfrentadas por rivalidades profundas e históricas,
las que han generado la pujanza aglutinadora. Son los países más pequeños los que
lideran esta sinergia, y es precisamente la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático 3 (ASEAN por sus sigla en inglés) la que se ha revelado con firmeza como la
fuerza integradora de Asia.
3
La ASEAN fue fundada en Tailandia en el año 1967, actualmente sus miembros son 10: Brunei,
Cambodia, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
4
cuales existen enfoques contrapuestos, un mosaico de culturas y religiones, y
diferentes modos de pensar. 4
Por un lado, los países anglosajones, dirigidos por EEUU, han pretendido desde el
principio crear un organismo formal y orientarlo hacia temas de liberalización
comercial. Por otro lado, los países asiáticos han optado porque la APEC se mantenga
como un foro informal que se centre en la cooperación económica y técnica.
Sin embargo, este organismo no ha sido capaz de materializar políticas efectivas para
hacer frente a emergencias regionales, tales como: la crisis financiera que se desató
en Asia en 1997, y el hecho de que Estados Unidos y Japón continúan aplicando
políticas proteccionistas, a pesar del discurso librecambista que tanto promueven.
4
Cortina Castellanos, Mónica; Regalado Florido, Eduardo: “Particularidades y tendencias de la integración
económica en Asia-Pacífico”. Marzo 2006. ISSN 1696-2060.
5
Es importante destacar que el APEC resulta de gran importancia para Estados Unidos,
sobre todo en el plano estratégico. Es un instrumento para fortalecer su poderío en la
región, es el foro primordial en el que se reúne con la región Asia-Pacífico y en lo que
respecta a sus intereses económicos, cabe decir que el 60 por ciento de las
exportaciones de productos de Estados Unidos se dirigen a las economías del grupo y
cinco de los principales siete socios comerciales de Estados Unidos son miembros de
APEC.
Tabla 1: Crecimiento promedio anual del PIB en la ASEAN por países (%)
Países 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20082009
Brunei 1.01 3.6 -3.99 2.56 2.83 1.47 2.83 3.20 0.5 0.4 4.4 0.6 0.4 0.2
Cambodia 4.6 4.29 2.15 6.86 7.66 6.28 5.48 5.0 10 13.6 10.8 10.2 6.0 0.1
Laos 6.89 6.91 3.99 7.28 5.74 6.4 5.70 5.90 6.9 7.3 8.3 6.0 8.4 4.6
Malasia 10 7.32 -7.36 6.14 8.33 0.45 4.15 5.31 7.2 5.3 5.8 6.3 4.6 -1.7
Myanmar 6.44 5.74 5.77 10.92 13.7 10.5 5.0 5.10 5.0 4.5 6.9 5.6 4.5 4.3
Filipinas 5.85 5.19 -0.59 3.41 4.38 3.22 3.12 4.70 6.4 4.9 5.3 7.4 3.6 0.9
Singapur 7.71 8.54 -0.09 6.93 25.49 -2.32 3.29 1.09 8.8 6.6 7.9 10.1 1.1 -2.0
Vietnam 9.34 8.15 5.83 4.71 6.76 6.84 7.04 7.24 7.8 8.4 8.2 8.5 6.3 5.2
La mayoría de los miembros exhiben altas tasas de crecimiento del PIB en la casi
totalidad de los años. En 1998 se visibiliza cómo la crisis financiera desatada en el
Sudeste Asiático afectó severamente a las naciones de la ASEAN, pero en el año
siguiente ya muestran signos de recuperación en vista de que la variación del PIB
vuelve a ser creciente. En los años posteriores, las tasas de crecimiento del Producto
Interno Bruto manifesta una tendencia creciente, pero en el 2008, esta disminuye en
7
todos los miembros, debido a la afectación que tuvieron sus economías por la crisis
financiera mundial que tuvo su máxima expresión en el 2009. Es válido destacar que el
descenso no llega a ser tan pronunciado como en la década pasada.
4
Variación
(%) 3
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Adviértase que con excepción del año 2005, la tasa de variación del PIB es bastante
elevada, pues las cifras son superiores al 6%. Sin embargo, en los años 2008 y 2009,
se observa una fuerte caída de este indicador. El descenso fue provocado por el
impacto que tuvo en la región la crisis financiera mundial.
Gráfico 2: Aporte de cada país miembro al Producto Interno Bruto de la ASEAN (%)
8
Fuente: Elaborado por la autora a partir de datos encontrados en “Informe Económico:
ASEAN. Departamento de Economía, Cámara Argentina de Comercio” Octubre 2009.
Mientras que unos muestran altas tasas de crecimiento económico, otros presentan
economías básicamente atrasadas. Históricamente la diferencia existente entre los
países miembros de un bloque integracionista, se ha tomado como un elemento que
puede retardar el avance de la integración.
Por otra parte, la inversión extranjera directa ha jugado un rol clave en las estrategias
de desarrollo de estas economías. Sus políticas económicas han estado basadas
fundamentalmente en la promoción y atracción de las inversiones hacia sus mercados.
9
El siguiente gráfico muestra el comportamiento de las inversiones extranjeras hacia el
interior del bloque, desde el año 2006 hasta el 2008.
Ahora veamos las 10 principales fuentes emisoras de IED hacia el bloque. En este
grupo de países se concentra más del 70% del total de las inversiones hechas en la
ASEAN.
10
Gráfico 4: Principales fuentes de Inversión Extranjera Directa hacia la ASEAN
El otro aspecto interesante del gráfico es el lugar que ocupa China como emisor de
IED hacia el bloque. Hasta el momento, las inversiones chinas hechas en los países
de la ASEAN han sido poco significativas y en el año 2008, no superaron los mil
millones de dólares. Este hecho puede revertirse con la entrada en vigor, el pasado
mes de enero, del Tratado de Libre Comercio firmado entre China y la Asociación, al
que se hará referencia más adelante.
11
El siguiente gráfico muestra las Inversiones Extranjeras Directas hechas por los países
de la ASEAN.
Gráfico 5: Inversión extranjera directa hecha por los miembros (intra y extra
ASEAN)
Como puede observarse, las inversiones que los miembros realizan en otros países
que no pertenecen a la ASEAN son significativamente mayores que las que realizan
en el interior del mismo. Aunque cabe destacar que si bien en el año 2008, las
inversiones hacia el exterior del bloque disminuyeron considerablemente, no sucedió
de igual manera que con las que se realizaron en el interior del bloque, las que
tuvieron un incremento de más de mil millones de dólares. Esto demuestra el buen
clima que en materia de inversiones existe dentro de la organización.
A pesar de que la ASEAN ha firmado numerosos acuerdos con países vecinos –a los
que más adelante haremos referencia- dentro de la organización, también se ha
pretendido reforzar el proceso de integración. Prueba de ello, lo constituye la firma del
Tratado de Libre Comercio entre los países miembros del bloque (AFTA por sus siglas
en inglés). Este acuerdo se firmó en el año 1992, con el objetivo de eliminar tanto las
barreras arancelarias como las no arancelarias entre los países miembros.
12
Su primera fase comenzó en enero de 2002 cuando los seis miembros iniciales de la
ASEAN (Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia) redujeron los
aranceles en sus intercambios bilaterales a menos del 5%. La segunda fase, que
empezó en el año 2003, consistió en asegurar el acceso sin aranceles de los
productos de los restantes países de ASEAN (Cambodia, Laos, Myanmar y Vietnam) a
los mercados de los primeros. La tercera fase se inició desde el año 2006 y se prevé
que concluya este año, consiste en la reducción de los aranceles por debajo del 5% de
los mercados de los últimos 4 países. Finalmente, los seis primeros países tendrán
aranceles nulos y deberán eliminar las barreras no arancelarias durante el presente
año 2010, mientras que los cuatro restantes estarán obligados a hacerlo en el 2015.
En resumen, si se cumple ese calendario, en el 2015 no existirá ningún tipo de barrera
comercial en los intercambios entre los diez países de la ASEAN.
El AFTA también busca cumplir algunos de los objetivos que guían a la ASEAN, como
el mantenimiento de la estabilidad regional, y el desarrollo de las economías
nacionales, favoreciendo el comercio y la libre circulación de recursos, bienes y
servicios entre los países del Sudeste Asiático. Fomenta al mismo tiempo, la
complementación de las economías y el comercio intra ASEAN, superando así el
aislamiento regional y la dificultad para maximizar recursos a través de la
complementación de las economías.
Dentro del programa del AFTA, los países miembros de la ASEAN también se han
comprometido a trabajar en la eliminación de barreras no arancelarias. Para ello, han
establecido un programa de trabajo en la eliminación de estas barreras, que incluya,
entre otros, un proceso de verificación y notificación cruzada y la instalación de una
base de datos en todos los países miembros con detalles sobre este tema.
13
Sin embargo, este proceso presenta importantes inconvenientes. El primero de ellos lo
constituye la gran diversidad que presenta esta organización; no solo en términos
económicos, como ya se ha mencionado, sino también en política, cultura, idioma,
población, entre otros. Por citar ejemplos, en un extremo se encuentran la ciudad
estado de Singapur, con tan sólo 641 kilómetros cuadrados y 3 millones de habitantes,
y el sultanato petrolero de Brunei, con un área geográfica mayor pero con apenas
300.000 habitantes. Mientras que en el otro extremo aparece Indonesia, un
archipiélago que cubre 1,9 millones de kilómetros cuadrados y donde conviven casi
200 millones de personas. En términos del nivel de desarrollo e ingreso per cápita, una
vez más Singapur está en un extremo, con un PIB per cápita por encima de los
20.000; y al otro extremo se sitúan las economías de Myanmar, Laos y Cambodia con
un PIB per cápita que no supera los 350 dólares. 6
6
http://www.asean.or.id/
14
Uno de los desafíos importantes que presenta el AFTA es sobre todo para las
economías más atrasadas. Estas se verán forzadas a abrir sus mercados a productos
más competitivos que los de su mercado interno, trayendo como consecuencia la
desaparición de algunas empresas e incluso sectores nacionales.
Por todos estos factores mencionados anteriormente, es que algunos consideran que
el AFTA no seguirá su proceso y que más bien, está destinado a desaparecer. Esto
pudiera ser cierto si se tiene en cuenta que la organización se ha enfocado más en
firmar acuerdos con países no miembros del bloque, que en afianzar su proceso de
integración. Para poner un ejemplo, sólo comparemos: el AFTA se firmó en 1992, aún
no está terminado, y todo el proceso les tomará 13 años, sólo para establecer un Área
de Libre Comercio entre ellos; sin embargo, el TLC con China firmado en el año 2002,
ya se puso en práctica y se espera que se concluya para el 2015, es decir en tan solo
5 años, los productos comercializables entre ellos, estarán libre de aranceles.
7
Los primeros países miembros eran: Australia, Brunei, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos,
Filipinas, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Rusia,
Singapur, Tailandia y Vietnam. Cambodia se incorporó en 1995, durante la segunda reunión del ARF;
India y Myanmar lo hicieron en 1996; Mongolia en 1998, y Corea del Norte se sumó en el año 2000.
15
El Foro fue creado para fomentar el diálogo multilateral informal sobre cuestiones de
seguridad en el conjunto de la zona Asia-Pacífico. Sus esfuerzos pretenden hacer
frente a las llamadas amenazas no convencionales, como el terrorismo, el crimen
organizado internacional y la piratería.
El mismo fue creado con tres objetivos, promover la confianza mutua, la búsqueda de
herramientas útiles para la diplomacia preventiva, y la resolución de los conflictos por
la vía pacífica; es así, que se pretende lograr la seguridad a largo plazo de toda la
región Asia-Pacífico.
Por otra parte, la diplomacia preventiva significa el impulso de acciones para prevenir
las disputas que puedan surgir entre las partes, evitar que las existentes se conviertan
en conflictos, y limitar la ampliación de éstos cuando, a pesar de todo, se presenten.
16
La creación del Foro Regional de la ASEAN significó un éxito, al sentar alrededor de la
misma mesa a los principales actores regionales para tratar aspectos sobre seguridad
en su ámbito. Esto no es un logro despreciable si se toman en cuenta las disparidades
de todo tipo existentes entre los involucrados, y la escasa experiencia en cuestiones
de seguridad en la zona como un todo.
El Foro es, sin dudas, una estructura de naturaleza cooperativa que facilita a la
ASEAN la construcción y persecución de intereses comunes. El mismo ha contribuido
a la construcción paulatina de un sentido de responsabilidad compartida entre los
Estados para el mantenimiento de la paz y la estabilidad regional. Estos elementos
ayudan a la constitución de una identidad común, basada en prácticas, conocimiento e
intereses compartidos, a pesar de las diferencias culturales, gubernamentales, y
socioeconómicas que presenta la organización.
2.3-ASEAN+3
Cabe señalar que la ASEAN también multiplicó sus acuerdos de cooperación con
distintos países. Esto dio origen en la década de los noventa a la llamada ASEAN+3,
es decir, los diez países de la ASEAN más China, Japón y Corea del Sur que se
unieron en un emprendimiento conjunto para fortalecer la cooperación en el campo
económico, político y social principalmente. Algunos apuntan que este proceso es el
marco más importante del nuevo regionalismo asiático.
17
senda de la cooperación e integración financiera. Luego de esta crisis, estos países
comenzaron a discutir la importancia de la cooperación financiera como un mecanismo
de gran prioridad para defenderse de los choques financieros externos e internos.
En Chiang Mai (Tailandia), los bancos centrales de los países participantes acordaron
crear un fondo común de reservas monetarias en divisas, en el que cada país
integrante pone a disposición una parte de sus reservas internacionales para que los
países afectados por ataques especulativos contra sus monedas, puedan hacer uso
del mismo, y se comprometieron a intercambiar información sobre los movimientos de
capital a corto plazo, creando así un sistema de alerta anticipada para prevenir crisis
financieras.
Para ello, se creó en el año 2002, el Economic Review and Policy Dialogue (ERPD).
Este es un organismo que se encarga de la evaluación global, nacional y de las
condiciones económicas, de la supervisión de los flujos de capital, del análisis de los
riesgos macroeconómicos y financieros; así como, el fortalecimiento del sistema
bancario y financiero.
De esta manera, los países que integran este mecanismo, se encuentran más seguros
ante posibles crisis, si se tiene en cuenta que pueden contar con un respaldo
monetario sin condicionantes, cosa que no ocurre con las instituciones financieras
internacionales. Se considera que desde que la iniciativa se puso en marcha en el año
18
2000, el intercambio monetario entre los 16 países ha sido de más de 75 mil millones
de dólares. 8
Uno de los acuerdos iniciales dentro de esta iniciativa fue que el 90% del desembolso
de este fondo tendría que pasar por las condiciones que establece el FMI. Unos años
más tarde se decide que el retiro de los canjes monetarios se aumente del 10% al
20%, sin estar bajo las condicionantes del FMI.
En el año 2006, se aprobó una resolución que establece que cuando un país pida
financiamiento de balanza de pagos, los demás se lo otorguen en un plazo máximo de
2 semanas mediante un mecanismo multilateral. Antes de esto, si un país pedía
fondos, debía consultarse cada decisión con todos los miembros. Esto provocaba
grandes ineficiencias en los financiamientos entre los países.
Japón 38.4 32
8
Cortina Castellanos, Mónica: “Algunos apuntes sobre la cooperación financiera en Asia”. Febrero 2008.
19
Tailandia 4.77 3.98
Vietnam 1 0.83
Fuente: Elaborado por la autora a partir de datos encontrados en: Carranco Guerra,
Leonel: La construcción de la región financiera asiática: La Iniciativa Chiang Mai”
La creación de la Iniciativa Chiang Mai y el ERPD les ha permitido a los miembros del
ASEAN+3 comenzar a crear las bases necesarias para ir construyendo su autonomía
financiera, alejándose un poco del mecanismo del FMI.
Si bien la iniciativa Chiang Mai mantiene una relación institucional con el FMI, no cabe
duda, de que su existencia puede ser otro síntoma del deseo de los países asiáticos
de querer desvincularse del FMI, especialmente de Estados Unidos, país que es el
mayor aportador del fondo.
Lo que muchos critican, es que el ICMM mantenga el 80% de este bajo las
condiciones del FMI. Según los expertos (quiénes?), si en verdad los países del
ASEAN + 3 desean constituirse en una autonomía financiera, una acción importante lo
constituye el hecho de que deben pasar del 80% a un porcentaje inferior del 50% del
monto disponible bajo los condicionamientos del FMI.
20
Lo más importante de este asunto, es que en el sudeste asiático se está construyendo
un bloque financiero y como resultado, la región se una financieramente autónoma en
donde el ICMM puede llegar a constituirse en un FMA; es decir, Fondo Monetario
Asiático, un FMI, pero asiático.
Más recientemente, dentro del mismo, ha tenido lugar la firma de varios acuerdos de
libre comercio, entre ellos se encuentran, ASEAN-China (año 2010 y al que más
adelante haremos alusión), ASEAN-India (para el año 2011) y ASEAN-Japón (2012).
Nótese que para el año 2012, se estará formando un Área de Libre Comercio, la cual
reunirá a las naciones con mayor cantidad de habitantes en el mundo, así como a
economías industrializadas; por lo que sin lugar a dudas, esta región se convertirá en
la de mayor importancia económica a nivel mundial, ya que tendrá la mayor Área de
Libre Comercio en el mundo.
21
Es importante destacar que existe una rivalidad entre Japón y China por el liderazgo
regional, la que se ha comprobado de forma evidente en sus posturas encontradas
respecto del tipo de asociación regional. Tokio hace énfasis en un plan de 16 naciones
frente a la versión china de la “ASEAN más tres”. La diferencia entre las dos
propuestas de asociación regional ha quedado pendiente de solución, puesto que
China se mantiene fiel a su idea de una comunidad del Este Asiático compuesta por
13 países (ASEAN+3), y Japón no ceja en su idea de un plan de 16 países (ASEAN+3,
incluyendo también a la India, Australia y Nueva Zelanda) en el que Japón espera que
la influencia de China se atenúe un tanto.
Asimismo, en el 2005 se firmó un acuerdo con Rusia para sumar a las tres cumbres
anuales mencionadas, una cuarta, la de ASEAN-Rusia. Por lo que la organización,
incrementa cada día más sus acuerdos regionales tanto de cooperación, como de
concertación económica.
2.3.1-ASEAN-Corea
Por otra parte, las relaciones de la ASEAN con Corea del Sur, están estrechamente
vinculadas dentro del marco del esquema ASEAN+3. Es por ello que la organización y
el país sudcoreano firmaron, el año pasado, un acuerdo sobre inversiones que
complementa los previos acuerdos de libre comercio sobre mercancías y servicios ya
firmados.
La ASEAN ocupa el quinto lugar en la lista de los socios comerciales de Corea del Sur
y por su parte, Sudcorea ocupa también el quinto lugar entre los principales socios del
bloque integracionista. El comercio bilateral entre Seúl y la ASEAN se ha doblado en
los últimos cinco años, desde la cifra de 46 mil millones de dólares en el año 2004
hasta los 90 mil millones en el 2008, y se espera alcanzar los 150 mil millones para el
año 2015.
22
comprometió a doblar hasta el 2015, su Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a los países
de la ASEAN, además de proponer la creación de un Fondo especial para asistir a los
miembros de la ASEAN en sus esfuerzos por combatir las causas y los efectos del
cambio climático en la región.
Además, los líderes de las naciones han mantenido reuniones para abordar también
las posibilidades de cooperación, con el fin de superar los efectos de la crisis
económica global.
De manera general, puede afirmarse que entre el país sudcoreano y la ASEAN existen
muy buenas relaciones, tanto en materia política, como económica y de cooperación, y
existe la voluntad política de seguir estrechando aún más los vínculos que mantienen
estas naciones.
2.3.2-ASEAN-Japón
Es por ello que ya tiene pactado un acuerdo de libre comercio con la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático, mediante el cual Japón rebajará los aranceles en un
90% en todas las importaciones que provengan de ASEAN. El arroz y otros productos
como la carne y los lácteos, que son potencialmente sensibles en Japón han sido
excluidos del acuerdo, pero el resto de materias primas, productos energéticos y otros
materiales comprados en la zona serán más baratos, por lo que puede producirse una
disminución de los costos para las empresas japonesas.
Por otro lado, los 6 mayores miembros de ASEAN (Brunei, Indonesia, Malasia,
Filipinas, Singapur y Tailandia) rebajarán los aranceles de las importaciones desde
Japón en un 90% en un plazo de 10 años, mientras que la eliminación será más
gradual en el resto de miembros con economías menores (Camboya, Vietnam, Laos y
23
Myanmar). Este acuerdo también puede traer consigo el aumento de los flujos de
inversión extranjera japonesa hacia el bloque.
Esta fue la primera vez que Japón firmó un TLC con un bloque supranacional y esta
acción puede verse como una reacción de Tokio ante la creciente influencia regional
que en los últimos años está ejerciendo China.
Un acuerdo económico entre Japón y ASEAN crearía un área de libre comercio con
más de 600 millones de personas, lo cual proveería un gigantesco mercado para las
exportaciones japonesas.
2.3.3-ASEAN-China
Por lo pronto, ya entró en vigor el Área de Libre Comercio pactada entre China y los
países del bloque. Para analizar las relaciones económicas existentes entre ellos,
observemos la tabla que se muestra a continuación en la que se observa la lista de los
10 principales socios comerciales de la ASEAN en el año 2008. Infortunadamente, del
año 2009 no se obtuvieron cifras.
24
Tabla 3: Principales socios comerciales de la ASEAN
Total de
los 10
697,935.2 772,244.5 1,470,179.7 79.4 92.9 86.0
primeros
socios
Obsérvese que una cuarta parte del comercio de los países integrantes se realiza
dentro del mismo bloque; aunque es válido destacar que el comercio sigue siendo
mayormente hacia fuera del mismo. Lo anterior se puede constatar si se tienen en
25
cuenta las cifras de comercio del bloque. Si bien es cierto que el comercio intra
ASEAN ha ido en aumento con el paso de los años, aún más de la mitad de las
transacciones comerciales son hechas con países no miembros del proceso de
integración. El país más orientado hacia el exterior es Tailandia, pues un 80% de su
comercio lo realiza fuera del marco de la asociación y sólo un 20% con el resto de los
miembros. El más orientado hacia el interior del bloque es Laos, realizando un 84% del
total de su comercio con los miembros de la ASEAN.
Son precisamente los países de mayor desarrollo, los que tienen su comercio
orientado mayormente hacia afuera del bloque y viceversa. Probablemente esto tenga
que ver con el hecho de que los países de menor desarrollo relativo necesitan, aún
más, un trato preferencial y diferenciado por parte de sus socios. Es una ventaja que
tienen con respecto al mercado de otros países en los cuales no reciben un trato
especial y diferenciado.
26
Gráfico 6: Principales socios comerciales de la ASEAN en el año 1990
Fuente: Elaborados por la autora a partir de datos encontrados en Pío García, “La
relación China-ASEAN y la integración asiática”, año 2005 y en
http://www.aseansec.org.
Fuente: Elaborados por la autora a partir de datos encontrados en Pío García, “La
relación China-ASEAN y la integración asiática”, año 2005 y en
http://www.aseansec.org.
27
Gráfico 8: Principales socios comerciales de la ASEAN en el año 2008
Fuente: Elaborados por la autora a partir de datos encontrados en Pío García, “La
relación China-ASEAN y la integración asiática”, año 2005 y en
http://www.aseansec.org.
Como se observa en los tres gráficos, el comercio del bloque con China, ha venido
incrementándose considerablemente, pasando de solo 7 millones de dólares en el año
1990 a más 192 millones en el año 2008. Además, se aprecia que de todos los socios
del bloque, China ha sido el que más ha ganado en importancia en los últimos años, y
que actores tan importantes como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, han
disminuido su participación en el comercio con el bloque integracionista.
En esta Área de Libre Comercio, los aranceles medios impuestos sobre los productos
procedentes de los países de la ASEAN se reducen del 9,8 al 0,1 por ciento. Los seis
países que formaron parte de esta asociación desde el principio: Brunei, Indonesia,
Filipinas, Malasia, Singapur y Tailandia, reducirán a su vez las tarifas sobre artículos
chinos del 12,8 al 0,6 por ciento. Estas reducciones se van a aplicar al 90% de los
productos que constituyen el intercambio bilateral.
Para este año se espera formar un área de libre comercio entre China y los seis
primeros miembros de la ASEAN (Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y
Tailandia) y en el 2015, la política de arancel cero en los intercambios comerciales se
extenderá entre China y los otros cuatro nuevos miembros de la ASEAN: Camboya,
Laos, Myanmar y Vietnam.
Este pacto tiene gran relevancia para el bloque integracionista, si se tiene en cuenta
que la dimensión productiva y comercial de China está desplazando, de forma
progresiva, a Japón de la posición de motor del desarrollo regional que mantuvo por
varias décadas.
Aunque cabe destacar que sirve de interés para ambas partes: para China, porque
podría reducir su déficit comercial con el sudeste asiático, se asegura de obtener
materias primas y contará con un mercado de 500 millones de personas para sus
29
exportaciones, lo que lo consolidará definitivamente como un líder económico en la
región asiática. Para ASEAN es ventajoso si se tiene en cuenta que podría reducir su
dependencia de los mercados de EEUU, la UE y Japón; por ejemplo: Filipinas o
Malasia destinan hoy más de dos cuartas partes de sus exportaciones a EEUU y la
UE, proporción que desean reducir por tratarse de mercados poco dinámicos y
proclives a tendencias proteccionistas. 9
Sin lugar a dudas, este pacto los obligará a ser más competitivos, eliminar barreras
burocráticas para exportar, abrirse aún más y atraer más inversiones en un nuevo
clima de negocios para adaptarse a la integración regional que se inicia. Además, está
el atractivo de que les podría asegurar al menos, el acceso de sus exportadores al
pujante mercado interior chino, recordemos que el mercado chino es hoy en día uno
de los más grandes si se tiene en cuenta la cantidad de habitantes con que cuenta el
país asiático.
Pero, como suele suceder en la mayoría de los TLC, las pequeñas y medianas
empresas de la ASEAN que no pueden competir con la industria china se van a ver
seriamente afectadas, e incluso llegarán a desaparecer sectores productivos
nacionales.
Por ejemplo, Indonesia es uno de los países que ha expresado con mayor fuerza su
temor de ver afectadas sus industrias, en particular el sector textil y el del calzado. Es
por ello que ha propuesto diferir por un año la aplicación del TLC para estudiar las
tarifas aduaneras de 455 productos cuya eliminación, según informaron (fuente), tiene
el potencial de debilitar a la industria nacional. Según algunos expertos (quiénes?), el
TLC fomentará la exportación de materias primas de Indonesia a China, como gas y
carbón, pero puede dañar la industria manufacturera nacional.
Vietnam, en cambio, parece tener un enfoque más positivo, puesto que ellos ya habían
iniciado un proceso de apertura de su economía y mantienen un activo comercio
bilateral con China, estimado en unos 20 mil millones de dólares.
9
Bustelo, Pablo: “Las Relaciones económicas y el nuevo regionalismo en Asia Oriental”. Noviembre 2003.
30
Es por ello que se hace necesario el diseño y aplicación de una política de
cooperación que evite la especialización de la ASEAN solo en la oferta de los
productos primarios requeridos por la industria china.
El acercamiento entre China y la ASEAN se produce de manera más fácil por los
escasos requisitos que Pekín impone para concretar sus inversiones. Tanto EE.UU.,
como la Unión Europea imponen medidas económicas de apertura, y en algunos
casos, exigen mejoras en materia de derechos humanos (algunas excepciones son
Colombia, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Arabia Saudita, Pakistán e Israel). En cambio,
China pasa por alto la situación política del país en donde deposita sus capitales.
Más allá del plano económico, los países de la ASEAN pueden encontrar en China el
aliado que les permita afianzar su cohesión grupal frente a los problemas regionales y
mundiales. China es un importante socio de diálogo en los foros regionales y la
relación política y económica le puede asegurar a la ASEAN elevar la capacidad de
negociación con los países europeos y con Estados Unidos en temas de interés como
comercio, terrorismo y mercados financieros, entre otros. También ayudará a mejorar
los intercambios culturales y la integración en la región, además de que contribuirá al
entendimiento mutuo entre China y las naciones de ASEAN.
La profundización del vínculo chino con el Sudeste Asiático puede ser un estadío
primario hacia fases superiores de integración asiática y más allá, hacia la redefinición
de su papel geopolítico. Es decir, hacia el estímulo para la creación de un complejo
institucional menos dependiente de lo dispuesto hasta ahora por el poder
31
euroamericano. En consecuencia, es previsible la aparición de formas de coordinación
política, ambiental, migratoria, laboral y monetaria. 10
Sin lugar a dudas, la puesta en marcha del Área de Libre Comercio entre China y la
ASEAN constituye un hito en los anales de las relaciones entre estos dos actores
económicos y bien podría servir de modelo para la cooperación regional no sólo en
Asia, sino en otras partes del mundo.
Hoy en día, el área de libre comercio tiene una mayor importancia en medio de la
actual crisis financiera mundial y el creciente proteccionismo comercial, un momento
en el que los países en desarrollo son más vulnerables por causa de sus frágiles
economías. En estas circunstancias, el área de libre comercio China-ASEAN
indudablemente mejorará la capacidad de las economías de la región para abordar la
crisis.
Recordemos que en 1997, la depreciación del bath tailandés provocó una crisis
financiera regional que barrió la mayoría de los mercados del sudeste asiático y dañó
seriamente la economía de los países de la zona. Desde entonces, el mercado
financiero del Sudeste Asiático ha sido muy sensible, y siempre se ha mostrado
preocupado ante un posible rebrote de la crisis.
Hoy en día, las economías asiáticas tienen sistemas bancarios relativamente fuertes y
grandes reservas internacionales, lo cual los pone en una mejor posición que en la
10
García, Pío: “La relación China-ASEAN y la integración asiática” Revista Oasis, Universidad Externado
de Colombia, Año 2005. ISSN 1657-7558.
32
crisis financiera de los años 1997 y 1998. Sus bancos centrales se han coordinado
para afrontar las caídas de las bolsas y la pérdida de liquidez de las instituciones
financieras; además, cuentan con el respaldo de enormes reservas que, sin lugar a
dudas, los ayudan a sostenerse.
Las economías más afectadas en esta región han sido las más orientadas al comercio,
como Singapur, Tailandia y Malasia. Además, Cambodia, ha sido muy afectada por su
dependencia del turismo y su exportación textil.
33
Otros países que tradicionalmente han tenido relaciones estrechas con Estados
Unidos en el ámbito comercial, y tienen en la inversión extranjera y en la exportación
sus principales motores económicos, como es el caso de Tailandia y Singapur,
sufrieron a raíz de la crisis. Tras la debilidad comercial, algunas monedas se vinieron
abajo, con el bath tailandés o el peso filipino.
Por otra parte, hace sólo algunos meses, el dólar se depreció de manera considerable
frente a algunas monedas del sudeste asiático. Es por ello que los bancos centrales de
esos países intervinieron en los mercados de divisas en un intento de frenar la caída
del dólar frente a sus monedas, ante el temor de que sus exportaciones pierdan
competitividad.
11
Cortina Castellanos, Mónica: “Síntomas de recuperación en las principales economías asiáticas y el
Pacífico”. Septiembre 2009.
34
Algunos expertos (quiénes?) aseguran que el crecimiento de las economías de la
región en este año será lento; no obstante, se considera que los países emergentes se
encuentran ya en un proceso de recuperación. De hecho, el Banco de Desarrollo
Asiático pronosticó que para el 2010 los países asiáticos crecerían a un ritmo de
alrededor del 6%.
Las perspectivas de recuperación para las economías asiáticas son más optimistas
que las de otras regiones. Sin embargo, la región debe aumentar el peso de la
demanda interna como el motor principal de su crecimiento.
Conclusiones
A manera de consideraciones finales se puede decir que el Sur de Asia, ha sido una
de las zonas del mundo de más rápido crecimiento económico y a pesar de la crisis
por la que atravesaron estos países en la década de los 90, y la actual crisis financiera
económica mundial, estos países muestran signos de volver a los tiempos de rápidos y
estables crecimientos. En esta parte del mundo, donde se da el mayor y más rápido
índice de crecimiento, se ha puesto de manifiesto una integración regional más sólida
que ha estado brotando durante estos últimos años sobre la base de una creciente
interdependencia económica.
12
Centro de Estudios de Asia y Oceanía, “Impacto de la crisis financiera mundial en Asia Pacífico”.
Febrero 2010.
35
Los países de la ASEAN han logrado un gran progreso en el establecimiento exitoso
de reformas económicas y en la apertura de sus mercados al comercio y a la inversión
extranjera, alcanzando resultados muy impresionantes en términos de sus altas tasas
de crecimiento económico. Ello ha constituido un elemento esencial para el
fortalecimiento de la integración.
Según los aspectos analizados en el desarrollo del trabajo, todo parece indicar que se
están dando los primeros pasos de una integración regional mucho más amplia. Sin
embargo, algunos expertos plantean incertidumbres. Una de ellas es si el proceso
ASEAN+3 desembocará o no en un Área de Libre Comercio de Asia Oriental (East
Asian Free Trade Area, EAFTA, en sus siglas en inglés), área que supondría un
mercado conjunto de casi 2.000 millones de consumidores (1.450 millones en el
noreste de Asia y 500 millones en el sudeste asiático). La principal ventaja del EAFTA
13
Rubiolo, María Florencia: “Asociación de Naciones del Sudeste Asiático: Construcción de una identidad
común”.
36
es que, a diferencia del AFTA, reuniría a economías con importantes
complementariedades (Japón y China o Corea del Sur y la ASEAN).
Por último, no se considera que los países del Este del Asia, sigan la trayectoria de
otros procesos formales de integración, tales como la Unión Europea. La integración
en esta región, sencillamente ha sido y seguirá siendo al “estilo asiático”.
37
Referencias bibliográficas
Amparo Tello, Dagoberto: “El Foro Regional de la ASEAN: ¿un camino seguro hacia el
multilateralismo para la seguridad en Asia Pacífico?”.
Aquino Rodríguez, Carlos: “El fin de la Guerra Fría y la nueva realidad política en el
Este Asiático”.
ASEAN Regional Forum, Annual Security Outlook 2002. Versión electrónica en:
http://www.aseansec.org./amm/aso/.
Bravo Vergara, José Jesús: “Noticias de la Cuenca del Pacífico”. México y la Cuenca
del Pacífico, Vol. 7, núm. 22 / mayo – agosto de 2004.
38
Diario El Universal: “Prevé BM desaceleración económica en Asia por crisis en EU”. 1
Abril 2008.
García, Pío: “La relación China-ASEAN y la integración asiática”. Revista Oasis No.
10, Año 2005; Universidad Externado de Colombia”.
Giné Daví, Jaume: “Las relaciones entre Corea del Sur y ASEAN en 2009: Especial
referencia a Indonesia, Vietnam y Camboya”. 28 Enero 2010.
http://www.asean.or.id
http://www.wto.org
Kasahara, Shigehisa: “The Flying Geese Paradigm: a critical study of its application to
East Asian regional development”. Abril 2004.
Soesastro, Hadi: “El nexo asiático APEC y ASEM”. Año 2002. Revista de ciencia
política / Volumen XXII / nº 2 / 2002 /17.
The Thirty Six ASEAN Economic MInisters Meeting, Joint Statement, Yakarta. 3
Septiembre 2004.
39
World Bank economic update for the East Asia and Pacific region: “East Asia:
navigating the perfect storm”. Diciembre 2008.
40
América Latina en la primera década del Siglo XXI
¿Avances o retrocesos?
1
La región logró ingresos que casi se triplicaron al ascender de 109.8 billones en
1998 a 285.5 en el 2007 (BANCO MUNDIAL, 2009); el descenso del 2008, por
efectos de la crisis mundial, a 130.9 billones todavía es superior al ingreso de
inicios de los noventa. El mayor ingreso neto de capitales se concentró, como es
habitual, en un número reducido de naciones donde sobresalieron Brasil y México.
Los spreads de títulos latinoamericanos se situaron, desde mediados del 2004 en
niveles inferiores a los existentes antes de la crisis asiática (OCAMPO, 2009). Esta
situación incrementó los activos regionales y elevó sustancialmente las reservas
internacionales.
2
La lógica respuesta no se hizo esperar: crisis bursátiles y desaceleración en la
emisión de bonos lo cual trajo efectos negativos en la inversión y el crecimiento
presente y futuro; salida de capitales, tipos de cambio más volátiles y
depreciaciones monetarias.
Desde el punto de vista de las cuenta corriente se destaca que entre el año 1998 y
hasta el 2001 el saldo regional fue consecuentemente negativo como corresponde
al reflejo de su estructura productiva y a la situación internacional, aunque con una
tendencia a la reducción de los niveles del déficit que permitió que en el 2002 se
alcanzara superávit debido al inicio de un proceso de recuperación internacional
que generó condiciones favorables para el incremento de los precios de los
principales productos de exportación, estabilidad macroeconómica y acceso a
crecientes magnitudes de financiamiento internacional.
3
materia de capacidades, infraestructura y capacitación para elevar el nivel de
eficiencia de actividades de alto impacto económico. El saldo del balance de
rentas, en particular, se afectó sistemáticamente debido al pago neto de intereses y
utilidades del capital extranjero repatriado al exterior y sus montos también fueron
mayores o menores, debido a la coyuntura internacional.
4
por seis años consecutivos, y ese dinamismo se acompaña de un saldo positivo en
su balance de cuentas corrientes como se planteó anteriormente.
5
La crisis propició un debate acerca de sus consecuencias en el área, y en especial
acerca de la capacidad de respuesta y los márgenes de maniobra que tuvieron las
autoridades domésticas para enfrentarla. La expansión hacia la región se produjo
a través de varias vías: financiamiento externo, comercio, reducción de la
demanda de exportaciones, deterioro de los términos de intercambio y caída de los
flujos de remesas y el turismo.
Los efectos de la crisis sobre el financiamiento del sector corporativo fueron más
severos. Los diferenciales de riesgo de los bonos corporativos emitidos en el
exterior se elevaron hasta casi duplicarse. Las emisiones realizadas por empresas
en forma de préstamos bancarios sindicados y colocaciones externas de bonos
empezaron a disminuir y a inicios del 2009, los mercados externos prácticamente
6
se habían cerrado para los bonos corporativos latinoamericanos, originándose una
“frenada brusca” de los flujos de capital (FMI, 2009).
A esto se sumó una continua desaceleración del crecimiento del crédito al sector
privado, originado por menor oferta y demanda, las cuales fueron afectadas por
una mayor incertidumbre en el entorno macroeconómico; debido a las mayores
dificultades para obtener financiamiento externo, fueron los bancos locales los
oferentes de financiamiento para las empresas mejor calificadas.
El crecimiento trimestral fue negativo en varios países, con cifras anualizadas que
indicaban un descenso de dos dígitos en algunos casos (por ejemplo, Brasil y
7
México) y la demanda privada, tanto interna como externa, se contrajo
considerablemente.
La reducción de las entradas de recursos por esta vía afecta la economía familiar y
contribuye a la reducción de la demanda interna. Por tanto, no es despreciable su
impacto negativo en las variables regionales, especialmente en el consumo y los
indicadores de pobreza.
8
de América Central son los más afectados, puesto que las remesas representan
una proporción importante del PIB.
9
cual se parte de un consenso en que se tiene claro su papel y lugar en la economía
internacional actual como fuente de acceso a capital, tecnologías y mercados.
En lugar de una política general para atraer inversiones extranjeras, las políticas
deben ser más selectivas y particulares considerando los aspectos específicos de
la región, el país, el sector y las empresas. El punto esencial de las políticas es,
precisamente, la identificación de las ventajas y desventajas y combinar
actuaciones dedicadas al desarrollo de los factores competitivos locales con las
10
políticas de promoción de la colaboración entre las empresas y la creación de
redes (Pietrobelli y Rabellotti, 2003).
11
de inicios de siglo); sus montos ascendieron de 74.1 billones en el 1998 hasta
124.8 en el 2008 (BANCO MUNDIAL, 2009) lo que constituyó record histórico. En
el 2009 la reducción fue del 42% respecto al año anterior y alcanzó la cifra de 76.6
billones; para el actual año se espera una recuperación de los flujos de entre un 40
y un 50%.
Los resultados del decenio, en materia de IED, quedaron muy lejos de las
expectativas; se constató que el problema no es cuantitativo, se logró trascender el
criterio “más es mejor” que, en un momento, tipificó las políticas regionales; pero
todavía está ausente el sistema de políticas de desarrollo nacionales en las cuales
deberán insertarse esos flujos.
12
Las estrategias transnacionales de los principales inversionistas en la región están
claras, se buscan recursos naturales, mercados y eficiencia en sus cadenas
globales. Sin embargo, no aparecen definidas las estrategias de los países
receptores para maximizar la efectividad del flujo, garantizar los enlaces y
contribuir al desarrollo.
A pesar de los riesgos que trae consigo la IED, de su carácter pro cíclico, de los
retos que impone en materia de política económica, hay consenso en su
importancia como fuente potencial de acceso a tecnologías, mercados y capital, y
en lo decisivo de sus flujos en la inserción de nuestros países en las cadenas
internacionales de valor típicas de la globalizada economía internacional.
13
Después de indicios alentadores de recuperación mundial en el actual año la
compleja situación europea y el lento crecimiento en Estados Unidos podrían
implicar la reaparición de la crisis en un movimiento denominado en W que reitera
la necesidad de asimilar las lecciones y enfrentar los desafíos que la globalización
impone.
14
CEPAL ha estimado que debería ascender al 28%. Alcanzar ese índice, dados los
obstáculos para acceder al financiamiento externo y las insuficiencias en los
niveles de inversión nacionales, la baja productividad y el débil entramado
doméstico sugiere la necesidad de elevar la participación de las PYMES.
15
tamaño y dinamismo del mercado interno, solidez de los sistemas financieros
domésticos, nivel de reservas internacionales, estado de las finanzas públicas y
necesidades de financiamiento internacional.
Entre los argumentos que es posible esgrimir a favor de que la región está mejor
preparada se esgrimen los siguientes: ha mejorado el perfil de vencimiento y la
composición de la deuda externa, se han acumulado importantes reservas
internacionales, mejorado la situación fiscal, mayor solidez en los sistemas
financieros y en los mecanismos de regulación, perfeccionado el anclaje
inflacionario, políticas más creíbles y mejores resultados macroeconómicos (FMI,
2009)
16
El proceso de desapalancamiento está afectando más a las pequeñas y medianas
empresas y a las familias; y el deterioro de la cantidad y calidad del crédito
corporativo es reflejo importante de los problemas que es necesario enfrentar para
lograr la salida de la crisis en el menor plazo posible.
17
composición regional, diferente, heterogénea y compleja dentro de la cual es
necesario trabajar.
A partir del septiembre del 2008, las depreciaciones monetarias frente al dólar que
tuvieron lugar en el contexto de la crisis global determinaron la instrumentación de
una política contractiva con intervención en los mercados de divisas para reducir la
volatilidad monetaria ante el deterioro de las condiciones financieras;
posteriormente, y ante la profundización de los efectos indeseables resultado de
los canales de afectación de la crisis, fue necesario manejar una política expansiva
con reducción de la tasa de interés.
Las políticas monetarias expansivas tienen el límite lógico que imponen las tasas
de interés porque se pueden provocar salidas de capital que desestabilicen los
mercados cambiarios y financieros y, en el contexto regional, ese límite fue
garantizado, lo cual, entre otras cosas, es expresión de un acertado manejo de
política y determinada independencia del contexto internacional que estuvo
marcado por las Zero Interest Rates Policies (ZIRP).
18
La flexibilidad del tipo de cambio ha contribuido a reducir los efectos de la crisis y el
perfeccionamiento del anclaje inflacionario permitió que esta no alcanzara niveles
de dos dígitos. La inflación alcanzó el punto máximo de 8,2% en Octubre de 2008,
en el 2009 fue de 4,6 (CEPAL, 2009).
El lento avance del proceso de saneamiento de los balances del sector financiero,
o los temores acerca de la sostenibilidad fiscal podría socavar la confianza en la
recuperación mundial e intensificar la aversión al riesgo en todo el mundo.
El alza de los diferenciales de los bonos públicos registrada en Grecia desde enero
de 2010, y la propagación de sus efectos a España, Portugal y otras economías
avanzadas que enfrentan importantes desafíos fiscales, han puesto de relieve una
persistente situación de fragilidad. Los vínculos con la economía real de la región
de ALC son limitados, pero la región podría resultar afectada de materializarse los
riesgos extremos.
19
Los indicadores disponibles para principios de 2010 muestran que la
desaceleración continúa. El crecimiento de la producción industrial, que en muchos
países ya mostraba cifras negativas en el 2009, se contrajo aún más y en el
contexto de una recuperación más débil de las economías desarrolladas, que
también podría traer aparejado un menor nivel de empleo y de consumo, los
riesgos a la baja para aquellas economías de la región de ALC que dependen más
de los ingresos del turismo y de las remesas de los trabajadores se elevan
significativamente.
Se prevé que el repunte del crecimiento será más fuerte en los países
exportadores de materias primas con fuertes vínculos con los mercados financieros
internacionales. Sus perspectivas se sustentan en condiciones externas favorables
para los precios de estos productos que han subido fuertemente desde los mínimos
registrados a fines de 2008; en el caso particular de los exportadores de metales y
energéticos, se espera que continúe una tendencia ligeramente alcista en la
demanda, y se ha restablecido el acceso y participación del capital extranjero en
términos relativamente favorables. Por último, las importantes medidas de estímulo
implementadas durante 2009 aún siguen dando sus frutos.
20
económica. Además, en algunos de estos países los altos niveles de deuda
restringen el margen de maniobra de la política económica.
Por tanto, en los próximos años los desafíos para las políticas económicas variarán
según el país de que se trate. Para muchos de los países exportadores de materias
primas con fuertes vínculos con los mercados financieros, el desafío será tener un
buen manejo de política económica que reduzca las afectaciones cuando la
coyuntura internacional se torne negativa.
A diferencia de lo que ocurre en muchos países del mundo que deben lidiar con
una demanda deprimida, para algunos de los otros exportadores de materias
primas el problema es la restricción de la oferta. En estos países, mejorar el clima
de negocios será crucial para atraer la inversión del sector privado y apuntalar el
crecimiento potencial.
En 2010, se espera que el PIB real de los países exportadores con fuertes vínculos
con los mercados financieros crezca alrededor del 4,5%, tras experimentar una
baja de aproximadamente 1,5% en 2009. A corto plazo, las perspectivas de
crecimiento están sesgadas al alza pero muy lentamente.
21
La fuerte desaceleración del crédito de los bancos extranjeros parece estar
superada. En el tercer trimestre de 2009, los préstamos totales otorgados por
bancos extranjeros a la región de ALC crecieron 3% con respecto al segundo
trimestre, con Brasil de líder. Es importante destacar que los préstamos
internacionales a la región dejaron de caer, mientras que en otras regiones de
mercados emergentes persiste el repliegue de los bancos extranjeros.
Las entradas de capital han vuelto a los niveles previos a la crisis, registrándose
volúmenes récord de inversiones de cartera al final de 2009. Los datos más
recientes sobre emisiones externas indican que esta tendencia se mantuvo en los
primeros meses de 2010.
Las empresas que emiten títulos de deuda de alto rendimiento, que habían
quedado postergadas durante el período más agudo de la crisis, han podido
recurrir nuevamente a los mercados internacionales. Aun así, la evidencia indica
que las pequeñas y medianas empresas siguen teniendo dificultades para acceder
a financiamiento.
22
divisas, reforzado las regulaciones macro, subido los encajes legales y,
reinstaurados controles de capital.
Consideraciones finales
23
Referencias Bibliográficas
24
AMERICA LATINA
PRINCIPALES INDICADORES
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
PIB 4,O 0,3 - 0,4 2,2 6,1 4,9 5,8 5,8 4,2 - 1,9
PIB/Percápita 2,5 - 1,0 - 1,7 0,9 4,7 3,6 4,5 4,7 3,0 -3,0
Desempleo
10,4 10,2 11,1 11,0 10,3 9,1 8,6 7,9 7,3 8,2
Urbano
Deuda Ext./PIB 35,2 36,4 20,6 20,6 17,9 13,0 10,9 10,2 9,1 10,7
Deuda/X 173 187 177 169 138 102 84 83 73 100
B.P - - - + + + + + + +
BCC - - + + + + + + - -
B. Serv. - - - - - - - - - -
Transf.Corrientes + + + + + + + + + +
BKF + + - + - + + + + +
TNR + - - - - - - + -
FBKF 18,5 18,0 16,8 16,5 17,5 18,6 19,8 21,0 21,9 20,2
Inflación 6,1 12,2 8,5 7,4 6,1 5,0 6,5 8,2 4,6
25
China: Modelos de desarrollo económico
Resumen
Este artículo recoge una sinopsis de los diferentes modelos de desarrollo
económico implementados en la República Popular China (RPCh). La síntesis
ha incluido una caracterización de las condiciones iniciales con que contó el
país para llevar a cabo las transformaciones que condujeran a la construcción
de una economía socialista. Pasa revista a los diferentes modelos que, en los
60 años de existencia de la Nueva China, son posibles de identificar: el Modelo
Clásico Soviético, los intentados por Mao para experimentar el desarrollo
económico, con el Gran Salto Adelante, primero, y después, la Gran
Revolución Cultural Proletaria. Para concluir con el modelo exportador y los
ajustes que han llevado al desarrollo económico basado en el consumo.
Introducción
Al intentar una recapitulación de los modelos de desarrollo económico
aplicados desde la fundación de la Nueva China, por convención, pueden
enmarcarse en dos grandes períodos. En los inicios de la primera etapa,
tuvieron de base, en lo fundamental, los patrones del modelo económico
soviético; y posteriormente, estructurados al influjo de las políticas económicas
impulsadas por Mao Zedong entre 1958-1976. La segunda fase, transcurre
desde 1979-2006 inspirada en los nuevos rumbos marcados por las cuatro
modernizaciones (agricultura-industria-ciencia/tecnología-defensa), adoptadas
al calor de la reforma y apertura económica encabezada por Deng Xiaoping.
Por otra parte, no puede ignorarse que desde el segundo tercio del siglo XIX,
en la práctica, las compañías extranjeras habían neocolonizado al país, con
predominio en el comercio, los ferrocarriles, las líneas de navegación, y las
inversiones en la industria. China no desarrolló una burguesía autónoma
surgida por evolución natural, sino como intermediaria, compradora y
1.
dependiente estrechamente del mercado internacional Sus representantes no
llegaron a vertebrar una clase autóctona, capaz de dictar sus intereses a los
demás grupos sociales. Debió apoyarse en las fuerzas más reaccionarias y
someterse al imperialismo para usufructuar parte de la plusvalía y buscar
aliados contra la revolución agraria y nacional.
Para comenzar las tareas que exigían la reconstrucción del país y enfrentar las
grandes transformaciones que urgían en todos los ámbitos de la vida
económico-político-social, la base de partida técnico-material era en extremo
débil. La nación desarticulada socialmente por las consecuencias de largos
años de guerras y penurias, vivía casi al borde del caos.
1
miseria y las enfermedades. Revertir este calamitoso estado se constituyó en
tarea impostergable de la Revolución recién instalada en el poder.
En 1950 se aplicó una reforma agraria que eliminó a los grandes señores
feudales y propietarios rurales ricos. Para fines de 1952 ya se habían
distribuido 43 millones de ha que beneficiaron a unos 300 millones de
campesinos pobres. Fue confiscado el capital burocrático, las industrias y
comercio cuyos propietarios huyeron del país. Asimismo, iguales medidas
nacionalizadoras se aplicaron a las empresas extranjeras, bancos, ferrocarriles
y grandes capitalistas nacionales.
2
cooperativas comerciales. A la vez, se combatió con firmeza la especulación, el
juego, prostitución, así como establecieron rígidos controles de precios.
Al mismo tiempo, las finanzas fueron reformadas con la fundación del Banco
Popular de China (BPCh); confiriéndosele a esta institución todos lo derechos
de emisión de papel moneda, así como la asignación y control financiero y
curso monetario del país. Quedó instituido el signo legal de la moneda de la
nación con la introducción del renmimbi (moneda del pueblo) que se subdividió
en la denominación de yuan (billete monetario principal), acompañado de otras
fracciones de acuñaciones metálicas.
3
garantes del futuro y condición indispensable para reformar los demás sectores
de la economía.
4
cooperación. La tierra, equipos, el trabajo y otros recursos eran compartidos,
aunque conservando la propiedad de los medios de producción. En 1956 el
96% de los campesinos y el 90% de la tierra cultivable se agruparon en
cooperativas de producción. Entre 1952-1957 los cambios de signo en las
formas de propiedad fueron significativos. (Ver cuadro 1).
CUADRO 1
Sector estatal 19 33
Sector mixto 3 8
Sector cooperativo - 56
Sector privado 78 3
FUENTE: Confeccionada a partir de Salomón, Adler. La economía China México: Fondo de Cultura
Económica, 1957. págs. 149-161.
5
El I Plan Quinquenal 1953-1957 arrojó resultados innegables. La renta nacional
(RN) creció a un ritmo anual cercano al 9%; la producción industrial al 18% y la
agricultura al 4.5%. Los precios sostuvieron una estabilidad positiva, lo que
proporcionó una sensible mejoría en el nivel de vida de la población; éxitos que
no estuvieron exentos de costos sociales y económicos. Así, en el VIII
Congreso del PCCh (9/1956), entre otros documentos, se aprobó las líneas
generales para el II Plan Quinquenal de Desarrollo de la Economía Nacional
(1958-1962). En lo fundamental, mantuvo el mismo rumbo estratégico seguido,
el ya probado modelo económico clásico soviético.
6
La revolucionaria asociación fue bautizada con el nombre de Sputnik. El
(7/8/1958) fueron publicados sus estatutos; el (29/8/1958) el Pleno del Comité
Central del PCCh adoptó su resolución histórica que festejó el nacimiento, y
deseó la multiplicación de las comunas populares. Antes de fin de año unas
740 mil cooperativas agrícolas dieron paso a 26 mil comunas. Cada una
agrupó, por término medio, unas 5 mil familias. En lo orgánico y estratégico,
parecieron constituir unidades básicas de organización del Estado y la
sociedad de China. Su accionar abarcó, de modo integral, aspectos
económicos, sociales, políticos e incluso militares.
7
estructurales de la economía5. En lo humano, quedó la tragedia de la
hambruna con un saldo de muertes estimado en 30 millones de personas.
Sin embargo, entre 1962-1965, Mao emprendió una crítica a las políticas
económicas aplicadas, en particular en la agricultura. Enfiló las diatribas contra
la cierta autonomía concedida al sector y al cultivo de las parcelas individuales
por los campesinos. Denunció una supuesta facción burguesa en el PCCh que
procuraba volver al capitalismo, al apoyar el empleo de mecanismos y palancas
mercantiles e incentivos materiales.
8
La Revolución Cultural: 1966-1976
9
justificó el envío de intelectuales, profesionales y citadinos al campo para
aprender de las fortalezas del proletariado. Modelo que la izquierda socialista
identificó como opuesto a la ortodoxia del proyecto europeo del socialismo real.
Sin embargo, una valoración futura no desconocerá, entre sus secuelas que, el
Gran Salto y luego la Revolución Cultural, dieron al traste con las ciencias
económicas en 1958-1975. La política en el puesto de mando se impuso como
método y guía práctica para las soluciones económicas. Más tarde, al tomarse
10
como base la lucha de clases, se generalizaron en las ciencias sociales los
métodos políticos. Primó la tendencia a simplificar, absolutizar y llevar a
esquemas carentes de contenido los temas de la economía política y la
problemática social; ejemplo supremo, el Libro Rojo con citas extraídas de
diversos pronunciamientos de Mao y elevadas a cánones de verdad absoluta.
Por otra parte, China careció, durante la formación del peculiar modelo maoísta
de desarrollo económico de un sistema de seguridad social estructurado
centralmente. La empresa ofrecía trabajo de por vida, jubilación, vivienda,
salud, círculos infantiles, etc. Fue bautizado como el de la garantía de los tres
cuescos de hierro. En el campo, primó el llamado comer de la olla común. Hoy,
subsisten dudas del costo de vidas humanas – no hay cifras oficiales; las
usadas, mayores que las de la II Guerra Mundial son estimaciones que difieren
según las fuentes - ocasionadas por el experimento maoísta.
Por último, no puede dejar de citarse que las concepciones de Mao confirmaron
que la política externa es continuación de la interna. Las razones de Estado
encontraron materialización en la división geopolítica de los tres mundos: uno
hegemónico, Estados Unidos y la URSS; otro, países desarrollados, incluido
Japón y los socialistas; el tercero, los países – más China -- subdesarrollados.
Destapado el conflicto chino-soviético, Mao consideró que el país era el bastión
de la revolución mundial, utilizó toda clase de asociaciones, incluidas aquellas
con las fuerzas más reaccionarias; y en lo internacional, alentó grupos políticos
tan deleznables como Sendero Luminoso (en Perú); apoyó los sangrientos
regímenes de Pot Pol, en Camboya, y el de Pinochet en Chile.
11
En resumen, la obsesión maoísta por sentar las bases de una sociedad en
revolución permanente parece confirmar que, todo intento de crear un sistema
económico que posibilita administrar con éxito la pobreza, resulta incapaz de
generar y distribuir riqueza; sin pasar por alto que, en el caso especial de
China, la herencia autoritaria que asumió Mao está unida a un legado histórico
de más de 2 mil 200 años.
12
Por otro lado, a fines de los años 70 del pasado siglo, en el país concurrían
factores internos, externos y políticos que favorecían y a la vez hacían
impostergables impulsar el crecimiento, el desarrollo económico-social, así
como asimilar lo más avanzado de la moderna ciencia y tecnología. Para
entonces en China eran evidentes la pobreza, el atraso y el subdesarrollo; en
1978, la renta per cápita era del 10% y del 2% con respecto a las de la URSS y
Estados Unidos. Según cifras oficiales, casi 100 millones de personas vivían al
borde del hambre; determinados índices registraban deterioros en relación con
los de mediados de la centuria.
Para encarar los objetivos trazados, China no optó por regresar al modelo
soviético probado en los años iniciales del triunfo revolucionario. La política
económica de Reforma y Apertura entronizada a partir de 1979, parece que
encontró en el contexto geográfico versiones atrayentes de economías
dinámicas, con activo protagonismo estatal en la dirección económica y
métodos de gestión anclados en eficientes mecanismos mercantiles, así como
orientación prioritaria al mercado mundial, aunque en una u otra medida
exhibían abundantes ingredientes autoritarios.
13
El proceso reformista iniciado no tuvo una concepción preestablecida. La
marcó el pragmatismo y el método experimental recogido en la aseveración de
pasar el río tanteando las piedras; o la expresión no todos los chinos podían
enriquecerse al mismo tiempo. De otro modo, algunas personas y regiones
prosperen primero, con la idea de lograr más rápido la prosperidad general14.
Sin embargo, resultó emblemática la utilización por Deng Xiaoping del precepto
confuciano de quien pregunta por el color del gato si caza ratones; junto con
extraer la verdad de la realidad, sintetizó el abandono de los calificativos
ideologizados y prestar, ante todo, atención a los resultados.
15
Puede afirmarse que 1992 fijó la liquidación definitiva del modelo maoísta, así
como marcó el principio de una etapa diferente en el enfoque: desarrollo-
industrialización. La entrada (11/2001) en la Organización Mundial del
Comercio (OMC), unció finalmente en la práctica y en lo jurídico a China en la
globalización de la economía internacional. A su vez, en el 2002 se producen
enmiendas en el modelo de desarrollo económico, al plantearse la construcción
de una sociedad modestamente acomodada para el 2020. Esta típica
concepción china significa una vida holgada, mejor que subsistencia pero que
no llega aún al nivel de mucha abundancia; más el Da Tong, ideal confuciano
de la cohesión social, economía próspera y sociedad estable.
16
Contornos del Nuevo Modelo
Sin embargo, pasar a un modelo que priorice el consumo interno, implica que
los ahorros que la población retiene para gastos en sanidad y enseñanza,
queden, en su mayoría, liberados para el gasto. Indicador que en China resulta
algo menos del 40% del ingreso en relación con el 60-70% en otros países. En
los últimos años, el salario bruto de la nación fue de cerca del 12% del PIB, que
contrasta con el 50-60% de los países desarrollados, y el 40% a nivel mundial.
17
se consume 3.5 veces más energía que en la rural, este reto implica otra
presión sobre la demanda de recursos energéticos, ya de por sí tensos para
China. Por tanto, la respuesta a este desafío tendrá que madurar en el contexto
del nuevo modelo de desarrollo económico-social en proceso.
Consideraciones finales
A modo de axioma puede afirmarse que China no puede reproducir las pautas
de consumo occidental. Cuestión que, como problema no solo atañe al país;
es, también, de incumbencia universal16. Igualmente, sin definir aún todos sus
contornos, el modelo en gestación, envió al museo de la historia el del
socialismo real y los ideales maoístas de un socialismo virtuoso y austero.
Asimismo, aplicarle, como es frecuente encontrar en las publicaciones
especializadas, de izquierda o de derechas, los calificativos de comunismo,
socialismo, o, capitalismo no es objetivo17. Más cercano al real futuro sería
abandonar los – ismos – y solo reconocer que China será el País del Centro.
NOTAS
2.- Ver: RÍOS, Xulio. China: de la A a la Z. Madrid: Editorial Popular, 2008. pág. 152.
3.- Ver: ADLER, Salomón. La economía China. México: Fondo de Cultura Económica, 1957.
Págs. 80-115.
4.- RÍOS, Xulio, Ob, Cit, Págs. 190-191; FAN, K.H., La revolución cultural china, Documentos
seleccionados, Ediciones Era, México, 1970, Págs. 32-40.
5.- Ver: KAROL, Kewes S., China, el otro comunismo. México: Siglo XXI. Págs. 166-228.
6.- Ver: DÍAZ VÁZQUEZ, Julio A., REGALADO FLORIDO, Eduardo. China: el Despertar del
Dragón, La Habana: Ciencia Sociales, 2007. Págs. 38-39.
18
7.- Deng Xiaoping, desde 1948 ocupó interinamente la secretaría general del partido. En el VIII
Congreso del PCCh (9/1956) fue ratificado en el cargo. Se unió al PCCh en Francia; allí
estableció vínculos con Chou Eng-lai; realizó la epopeya de La Larga Marcha (1934-1935),
como comisario político de una unidad. En la guerra contra Japón fue de los principales
comandantes del ejército. Mao lo describió como un hombre de cerebro redondo e ideas
cuadradas; brilló más por su pragmatismo que por la creación teórica.
8.- Ver, la síntesis del proceso en: RÍOS, Xulio, Ob. Cit, Págs. 34-35; 178-181.
9.- Para una visión panorámica, en lo esencial objetiva, del desarrollo de la Revolución Cultural,
véase: KAROL, Kewes S. La segunda revolución China. Barcelona: Seix Barral, 1977.
10.- En el 2006, al cumplirse 40 años del inicio de la Revolución Cultural, se efectuó en Beijing
un evento a puertas cerradas donde académicos y otros especialistas de las ciencias sociales
debatieron acerca de los acontecimientos político-económico-sociales de aquellos años. Los
resultados no han sido publicados. Para una aproximación a esos sucesos desde una óptica
personal, véase: DENG, Rong, Deng Xiaoping y la Revolución cultural. Su hija recuerda los
años críticos. Madrid: Editora Popular, 2006.
11.- En el fragor de la Revolución Cultural fue destituido de la Secretaría del Partido; y enviado
a trabajar en un taller de reparación de maquinaria agrícola; no perdió su condición de miembro
del PCCh. Salió a flote en 1973, al ser nombrado Viceprimer Ministro y Jefe del Estado Mayor
del Ejército. Vuelto a apartar del poder en 1976, tras la enorme manifestación en la Plaza de
Tiannanmen en defensa de la memoria de Zhou Eng-lai.
12.- Desde una óptica ultra izquierdista, estos hechos llevaron al poder a una burocracia civil-
militar. Véase, ROJAS, Robinson. China una revolución en agonía. Barcelona: Ediciones
Martínez Roca, 1978.
13.- Véase, DENG, Xiaoping. Problemas fundamentales de la China de hoy. Beijing: Ediciones
de Lenguas Extranjeras, 1987.
14.- Se atribuye a Deng Xiaoping, la frase de ser rico es glorioso. No es cierto. En realidad es
del periodista de la cadena de televisión CBS, que lo entrevistó en 9/1986. Ver, POCH-DE-
FELIU, Rafael. La actualidad de China, un mundo en crisis, una sociedad en gestación.
Barcelona: Editorial Crítica, 2009. pág. 53.
15.- Ver, WEN, Tiejun. El milagro chino visto desde el interior. Madrid: Editorial Popular, 2008.
Págs, 33-52.
19
16.- Ver, DANG, Guoying. 30 años de la reforma en el campo chino. En Treinta años de
reforma en China. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2008. Págs. 123-168.
17.- Para un botón de todas esas glosas, véase, HART-LANDSBERG, Martin y BURKETT,
Paul. China y el Socialismo. Barcelona: Editorial Hacer, 2006; ANDREAS, Joel, Cambio de
curso en China, New Left Review, No. 54, Editorial Akal, Madrid, España, 2009, Págs., 11-135;
AGUIRRE, Mark, ¿Puede China estar orgullosa de sí misma?, El Viejo Topo, 264, enero 2010,
Barcelona, España, Págs, 25-29. Una síntesis analítica de los debates en, DÍAZ VÁZQUEZ,
Julio A., China: ¿Reforma o Revolución? Revista Utopías, V. I, Nro. 191, 2002, Madrid, España,
Págs., 66-81.
20
Crisis económica y post crisis de la economía norteamericana:
el modelo de acumulación global
Introducción
A) Comparar, además de las crisis, los modelos de acumulación en que estallaron las
tres crisis.
1
el análisis de una única economía es desde todo punto de vista insuficiente para
abordar la complejidad del fenómeno de la crisis económica en el actual contexto de
un modelo global de acumulación, pero el análisis se centra en la economía
norteamericana por dos razones: es un hecho que la economía de Estados Unidos ha
constituido un eje central en el funcionamiento de la economía mundial desde las
postrimerías de la Primera Guerra Mundial, y que en el presente lo continúa siendo;
también es un hecho que la economía norteamericana ha sido el vórtice, o al menos
uno de los vórtices principales, de las tres crisis económicas que se comparan.
1
Kaplinsky, R., Globalization Poverty and Inequality, Polity Press UK, 2005, p .86
2
Aunque se considera obvio, quizás no está de más adicionar otra precisión
metodológica: se parte del criterio de que las relaciones de producción que definen la
acumulación capitalista como tal, son siempre las mismas, es su modelo el que varía,
no su esencia.
3
1.1 La Crisis 1929-1933
El comportamiento de las tasas de crecimiento del PIB para los años 1930-1933 es
apenas un reflejo de la gravedad de la crisis del 29. Para 1930, la producción industrial
de los Estados Unidos descendió un 64% comparada con la de 1929, y su tasa de
desempleo pasó del 3% al 25%, en pocos años. La Gran Depresión se recuerda,
sobre todo, por su enorme nivel de desempleo, durante los diez años comprendidos
entre 1931 y 1940, la tasa de desempleo promedió 18.8%, oscilando entre un mínimo
de 14.3% en 1937 y un máximo de 25% en 1933 2 , lo cual significa que aún en los
años 1934-1937 en que técnicamente no había crisis, los niveles de desempleo se
mantuvieron altos. Tal cuestión, respondía al componente estructural del desempleo,
dependiente, en efecto, del asentamiento y avance del nuevo paradigma tecnológico
que se extendía en aquel entonces a toda la economía: la moderna gran industria.
El punto de comparación quizás más relevante de la presente crisis con la crisis del
1929-1933 lo es el sector financiero. Entre septiembre de 1929 y junio de 1932 el
mercado de valores en Estados Unidos cayó 85% 3 , lo que fue el preámbulo de una
profunda crisis económica que carcomió los cimientos de la sociedad y asoló sus
valores; desde entonces, paradójicamente, son los derrumbes de sus veleidades
financieras los que hacen recordar el intríngulis vulnerable del sistema, y los que
expanden la fobia a la crisis.
2
Dornbusch. R, S. Fischer, R. Startz, Macroeconomia, McGraw-Hill, U S. 2002, p. 429
3
Ibidem
4
había sobrevenido luego de una ampliación masiva del capital fijo iniciada después de
la Primera Guerra Mundial 4 .
Tal ampliación masiva del capital fijo significó, al mismo tiempo, la expansión del
control de la economía por parte de los monopolios, y el asentamiento del monopolio
como la organización central del sistema de acumulación.
4
Molina, E., La Teoría General de Keynes: una apreciación crítica a la luz de la crisis actual,
Edit. Ciencias Sociales, Cuba, 2009, p. 12
5
Ibidem, p. 15
5
productiva manufacturera relevante de la periferia en el sistema de
acumulación mundial 6 .
La crisis del 29 puso entonces a flor de piel tres problemas entrelazados que hasta el
presente han sido materia de extenso y reiterado debate: a) el mercado, su estructura
y función, en las condiciones del monopolio, b) la organización monopolística de la
economía y sus implicaciones sociales, c) la política económica y su efectividad en las
condiciones del monopolio.
6
Para un análisis en teórico de esta cuestión ver, Lenin V., Imperialismo fase superior del
capitalismo, Obras Escogidas en Tres Tomos, Edit, Lenguas Extranjeras, Moscú 1960, T.1, p.
719-834
7
Molina, E., op., cit.
6
una u otra política económica depende de la coherencia que guarde con el sistema de
acumulación vigente y no al revés.
La crisis del 29 fue la partera de la política económica keynesiana, política que con sus
especificidades fue aplicada en casi todos los países centros; pero no fue su
progenitora, esta función, en realidad, le correspondió al sistema de acumulación y a
su dinámica.
7
En realidad, a la altura de la segunda mitad de los años setenta del pasado siglo el
modelo de acumulación vigente en ese entonces, se enfrentaba a enormes retos que
de hecho ya lo superaban:
Los ejes de innovación tecnológica de tal paradigma eran entonces el desarrollo de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), el desarrollo de nuevos
materiales de uso industrial, y el desarrollo de nuevas ramas de producción, como por
ejemplo, la biotecnología 8 . En tal contexto, impelido por el avance del nuevo
paradigma, la gran industria y su forma de organización producción –demanda,
evolucionaría a otra forma de organización productiva, de logística y mercado, la
denominada tecnología flexible.
En tal sentido, Moncayo dice cual fue el decurso de una etapa a otra: “De las
producciones masivas de bienes estandarizados dirigidas a mercados homogéneos, a
la manufactura con tirajes pequeños de productos hechos a la medida del cliente. De
tecnologías basadas en maquinarias de propósito único operadas por trabajadores
semicalificados a las tecnologías y máquinas de propósitos múltiples manejadas por
operarios calificados. Las firmas grandes de carácter monopolista, integradas
verticalmente y con economías internas de escala, cedían el paso a las empresas
medianas y pequeñas, vinculadas entre sí a través de relaciones de cooperación y de
división del trabajo entre firmas (subcontratación y outsourcing), las cuales generan
8
Pérez, O., Internacionalización del capital: respuesta socialista, Edit. Felix Varela, Cuba, 2009,
p., 78
8
economías externas. El eje de la competencia se traslada de los precios para
productos homogéneos a la innovación y el diseño para productos diferenciados” 9 .
El nuevo paradigma tecnológico impelió, por tanto, a una organización diferente del
proceso productivo en la cual las funciones operativas desde el diseño del producto o
servicio hasta su comercialización, o incluso reciclaje, en algunos casos, quedaban
diseminadas en eslabones especializados y extendidos a nivel global, pero todas bajo
la égida del capital global centralizado y todas partícipes del proceso de la
acumulación.
El autor del presente trabajo considera que constituye un error craso identificar la
diseminación del proceso de producción y servicio en empresas de variadas
dimensiones: grandes, medianas y pequeñas estructuradas en redes, con la aparición
de un supuesto proceso de atomización del capital. Por el contrario, en las condiciones
del modelo global de acumulación, se acentúa como nunca antes en la historia del
capitalismo, el proceso de concentración y centralización del capital. 10
Junto con la nueva tecnología se impuso, también, una otra forma organizacional, y el
taylorismo-fordismo cedió el paso al World Class Manufacturing o Lean Production 11 ,
el cual constituye un eje fundamental de la organización en red del modelo de
acumulación global hoy vigente, y del que se señalarán algunos de sus rasgos
distintivos en el siguiente epígrafe.
9
Moncayo, E., Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial,
Pub. ILPES/CEPAL, Serie Gestión Publica No. 13, Chile, 2001, p. 57
10
Pérez, O., op., cit., p. 64
11
Kaplinsky, R., M. Morris, Handbook for Value Chain Research, Pub. IDRC., UK., 2000, p.11
9
acumulación global, lo cual desde una década antes, ya se había hecho evidente en el
área del sudeste asiático 12 .
12
Kaplinsky, R., Globalization Poverty and Inequality, Polity Press UK, 2005, p. 167
13
Gersemann, O., Cowboy capitalism european myths, american reality, Pub. Cato Institute,
US., 2004
14
Thurston. T., El carácter institucional cambiante de los mercados financieros internacionales,
Estudio Económico Mundial 1985-1986 Naciones Unidas, 1987, p. 31
10
1.3 El modelo de acumulación global y su organización central: la cadena global
de valor
15
Bhagwati, Jagdish, In Defense of Globalization, Oxford University Press, NY, US., 2004, p. 3
16
Kaplinsky, R., M. Morris, Handbook for Value Chain Research, op., cit.
11
La cadena global de valor, asumida como una estructura de eslabonamiento de las
actividades económicas, es sólo una estructura organizacional de la producción y los
servicios; o sea, vista así, la cadena sola es una estructura de dinámica continua que
intervincula el conjunto de actividades e instituciones que son requeridas para generar
un producto o servicio desde su concepción hasta su venta final y que se extiende
también, en muchos casos, al reciclaje de los residuos. Los eslabones genéricos de la
cadena de producción o servicio son entonces: diseño e investigación; producción,
almacenamiento, transporte y logística; comercialización y marketing; proceso de post
venta y reciclaje.
12
genera dos criterios de competitividad: a) la competitividad sistémica, y la denominada
competitividad central “core competence”.
17
Ibidem.
13
Hay un mutuo condicionamiento de la competencia sistémica de la cadena y de la
competencia central de la firma. En efecto el World Class Manufacturing como la
competencia sistémica de la cadena expresa los niveles competitivos y de calidad que
impone el mercado y la dinámica del modelo global de acumulación, por lo que tal
competencia sistémica condiciona y discrimina, la actividad competitiva de la empresa,
su core competece; y viceversa, la capacidad competitiva de la empresa insertada a la
cadena supone el outsource que la cadena le brinda, así como la tecnología e
información que le asegura su presencia en el mercado competitivo global.
Es obvio que un criterio como el señalado cuestiona los argumentos teóricos que
justifican la distribución diferenciada del ingreso en la cadena con el aporte
diferenciado de sus diversos eslabones al proceso de creación de valor, y que de
hecho “valorizan” y “desvalorizan” de manera más o menos arbitraria la actividad
económica de firmas y colectivos laborales, obviando aspectos esenciales del proceso
de valorización. Aunque se trata de un debate teórico que obviamente no será
abordado en este momento, sólo ha de recordarse ahora una de las premisas
metodológicas de que se parte: las relaciones de producción que definen la
acumulación capitalista como tal, son siempre las mismas, es su modelo el que varía
no su esencia.
14
eslabón, la participación en la distribución del ingreso generado en la cadena sea baja,
y ello obedece, no a que la participación de esas firmas, o con mayor rigor, de los
trabajadores que en ellas laboran, en el proceso de creación de valor (que de hecho
es único y no en etapas segregadas), sea de menor intensidad, sino que obedece al
control hegemónico presente en la cadena (monopolio transnacional) y a la
disponibilidad que tiene la cadena de “ofertantes” de competencia central idéntica.
El control sistémico de la cadena global de valor tiene por tanto tres grandes ejes: los
mecanismos para el control interno de la cadena 18 , los mecanismos de control de los
mercados competitivos y de la estructura y dinámica del modelo global de
acumulación, y los mecanismos de control hegemónico del sistema institucional global,
todo lo cual de conjunto define el ámbito económico e institucional de la globalización.
18
Gereffi G., T. Sturgeon, J. Humphrey, “The governance of global value chains”, Review of
Internacional political Economi, 12, 1, UK., 2004, pp. 78-104
15
La búsqueda de competencias centrales en actividades de la cadena de mayor
receptividad valor o el desplazamiento hacia tales eslabones (upgrading) parecería la
estrategia adecuada para enfrentar el reto inserción desarrollo, pero no es posible
desconocer que los eslabones de mayor rentabilidad en la cadena son altamente
protegidos a la competencia y por lo mismo de muy difícil acceso. Una preeminencia
absoluta de tal objetivo en la política de inserción que diseñe un país podría carecer de
asideros realistas, y resultar en pérdidas de oportunidades en la competencia global.
16
2 La sobreacumulación y su pronóstico en la post crisis de la economía
norteamericana
Adelantar las características del panorama global de post crisis trasciende en mucho el
análisis que se propone el presente trabajo; de hecho, una faena tal, obligaría a
retomar los estudios de la estructura y la dinámica del modelo global de acumulación,
estudios que, en nuestra opinión, quedaron inconclusos y que no fueron acometidos
por la academia marxista con el rigor que merece. En este epígrafe sólo se ofrecerán
algunos elementos relacionados con la estructura sectorial del modelo de acumulación
de la economía norteamericana, que son esenciales, para abordar la cuestión de la
situación presente del modelo de acumulación, y su decurso previsible en el corto
plazo. Además, se brindará una medición del nivel actual de sobreacumulación de la
economía norteamericana y de su pronóstico para el año 2010.
1 4 0 0
1 2 0 0
1 0 0 0
8 0 0
6 0 0
4 0 0
2 0 0
0
5 0 5 5 6 0 6 5 7 0 7 5 8 0 8 5 9 0 9 5 0 0 0 5
g a n a n c ia tr im e s tr a l e n m i le s m i llo n e s d e d ó la r e s
17
Es evidente que la ganancia corporativa, a pesar de su merma, continúa siendo
elevada. Si se segrega la ganancia por tipos de corporaciones: ganancias de las
corporaciones financieras (CFINAN), ganancias de las corporaciones no financieras
(CNONFIN), y ganancias de las corporaciones obtenidas en el resto del mundo
(GRESTOMUNDO) los datos expresan la situación siguiente:
18
Fuente: B.E.A.. U.S., May 2010
4 0
2 0
- 2 0
- 4 0
- 6 0
- 8 0
2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9
C O M P U T E R M O T O R
19
2000 se enfrentaban a oscilaciones negativas, lo cual apuntaba desde ese entonces, y
en el contexto del modelo global de acumulación, hacia un redimensionamiento y
reacomodo de la estructura sectorial de su actividad.
4 5 0
4 0 0
3 5 0
3 0 0
2 5 0
2 0 0
1 5 0
1 0 0
2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9
R E S T M U N D
20
Como se observa, tal indicador muestra una tendencia creciente para el período 2000-
2009, lo que da señales de los derroteros que pudiera seguir el panorama de post
crisis. Obviamente, no se trataría de la colocación indiferenciada de capital
sobreacumulado en el exterior, sino del reforzamiento de la estructura y las dinámicas
que ha seguido la inversión extranjera directa en las dos últimas décadas.
Para ello, en primer lugar, se determina la tendencia que ha seguido el monto total de
las ganancias de las corporaciones norteamericanas en los últimos sesenta años, lo
que se asume como un indicador de la dinámica acumulación necesaria a su
equilibrio. En base a tal dinámica se realiza un pronóstico de corto plazo para los años
2009 y 2010. Seguidamente, se mide la elasticidad de la acumulación con relación el
PIB corriente, y se pronostica, entonces, cual será el nivel esperado de ganancia para
un crecimiento del PIB real de la economía norteamericana del orden de un 2% y una
tasa inflacionaria anual del 3%. Por último, se comparan los niveles gananciales
necesarios a la dinámica de acumulación con los niveles de ganancia esperados
acorde a los crecimientos bajos del PIB que se pronostican.
En el siguiente gráfico aparecen dos curvas unidas, la de las ganancias totales de las
corporaciones norteamericanas para el período 1947-2009 y la de su tendencia para
iguales años, y luego en una tercera curva en la que se presenta segregado el ciclo
que ha seguido a lo largo del tiempo tal indicador. Es interesante observar como a
partir de los años noventa, las oscilaciones del ciclo van en aumento, lo cual expresa,
obviamente, una creciente volatilidad del proceso.
19
IMF, World Economic Outlook, varios números, US., 2009
21
Fuente: B.E.A.. U.S., May 2010
20
Marx, C., El proceso de acumulación del capital, El Capital, Edit., Nacional de Cuba, Cuba
1962, T.1, pp. 512-698
22
2.2.2. La elasticidad de la ganancia con relación el PIB
23
relación al PIB”, y en base a tal modelo se pronosticó el nivel de ganancia
esperado de las corporaciones norteamericanas para el 2010, bajo el supuesto de
una tasa de crecimiento real del PIB de la economía del país del 2%.
24
Al comparar los pronósticos de la tendencia de la ganancia que, como ya se dijo,
se asume que están impelidos por la propia dinámica del capital acumulado y por
la estructura interna del modelo de producción, con los niveles de ganancia
esperados, los cuales, acorde al modelo mostrado, están seriamente afectados por
los bajos ritmos de crecimiento del PIB, los resultados obtenidos son los
siguientes:
25
Se constata que tales resultados son coherentes con la evolución del ciclo de la
economía norteamericana según el comportamiento de la tasa de crecimiento de
su producto interno bruto. En efecto, el coeficiente de correlación de la
sobreacumulación calculada y la tasa del PIB corriente ascendió para todo el
período que se analiza, al 24%, y su signo resultó negativo, lo cual significa que en
la medida que la tasa de crecimiento del PIB decrece y la economía tiende a una
fase recesiva o se sumerge en ella, la sobreacumulación aumenta, y viceversa,
26
cuando la tasa de crecimiento del PIB asciende la sobreacumulación desaparece o
se torna negativa (ver anexo).
En realidad, se trata del mismo asunto visto de otra manera, la quiebra del sistema
crediticio financiero, que aparece como descapitalización o necesidades de capital;
es de hecho, un proceso de contracción de préstamos y de quiebra de las
instituciones de intermediación financiera, ante la incapacidad de la economía de
absorber, rentablemente, montos de capital que por lo mismo son montos de
capital que se sobre acumulan.
21
Ver anexo 4.
22
FMI, Informe sobre la estabilidad financiera mundial, US. abril 2009
27
a) participación activa de los supervisores para determinar la viabilidad de las
instituciones financieras en quiebra, las medidas pertinentes a adoptar y las
necesidades de capital; b) divulgación completa y transparente del daño sufrido en
los balances bancarios; c) determinación por parte de los supervisores del tipo de
capital requerido, acciones ordinarias o capital primario, y de los plazos necesarios
para alcanzar los niveles de recapitalización necesarios. Y más adelante se agrega
en dicho informe: “la reestructuración quizás requiera un traspaso provisional de la
propiedad al Estado”. 23
Conclusiones
23
Ibidem,
28
• Las ganancias de las corporaciones obtenidas en el exterior aumentan.
• Los pronósticos de corto plazo para el PIB son a la baja; o sea, crecimientos
restringidos de la economía, de hecho muchos especialistas señalan que la
fase de recuperación estará caracterizada por crecimientos relativamente bajos
y que tal fase será prolongada.
En resumen parecería más bien que el período de post crisis que ya se inició para
la economía norteamericana, será un período de reforzamiento del modelo global
de acumulación, aunque con un cierto reacomodo, regulación o atenuación de un
conjunto de factores cuya acción propició desequilibrios macroeconómicos
severos.
29
Referencias bibliográficas
Gereffi G., T. Sturgeon, J. Humphrey, “The governance of global value chains”, Review
of Internacional political Economy, 12, 1, UK., 2004.
Gersemann, O., Cowboy capitalism european myths, american reality, Pub. Cato
Institute, US., 2004.
Kaplinsky, R., Globalization Poverty and Inequality, Polity Press UK, 2005.
Kaplinsky, R., M. Morris, Handbook for Value Chain Research, Pub. IDRC., UK., 2000.
Lenin V., Imperialismo fase superior del capitalismo, Obras Escogidas en Tres Tomos,
Edit, Lenguas Extranjeras, Moscú 1960.
Marx, C., El proceso de acumulación del capital, El Capital, Edit., Nacional de Cuba,
Cuba 1962.
Molina, E., La Teoría General de Keynes: una apreciación crítica a la luz de la crisis
actual, Edit. Ciencias Sociales, Cuba, 2009.
Pérez, O., Internacionalización del capital: respuesta socialista, Edit. Felix Varela,
Cuba, 2009.
30
Thurston. T., El carácter institucional cambiante de los mercados financieros
internacionales, Estudio Económico Mundial 1985-1986 Naciones Unidas, 1987.
31
Anexo 1 Título
32
Fuente: BEA 2009
Anexo 2
Datos de la regresión en miles de millones de dólares.
Leyenda: PIB y PIB pronósticos de la regresión
Ganancias totales de las corporaciones y pronósticos de la regresión.
Tendencia de las ganancias totales de las corporaciones y pronóstico.
Sobreacumulación
33
Fuente: BEA 2009
Anexo 3
Corporate profits by industry (anual)
Billions dollars
36
Anexo 4
37
Los Desacuerdos de un Acuerdo: El ADA entre Centroamérica y la
Unión Europea
Las relaciones por un Acuerdo de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea se
remontan a tres décadas de preparación, caracterizadas por avances y retrocesos.
En los años 70, el Acuerdo se limitó al ámbito comercial mediante la implementación del
Sistema Generalizado de Preferencias, en los 80s predominó la cooperación para el desarrollo
y el establecimiento de espacios de diálogos, arribando así a la década del 90, donde la
creación de mecanismos de construcción, industria, científico técnica y de cooperación más
avanzada fueron los elementos que prevalecieron.
Es en este proceso que Centroamérica se inserta, ocupando un lugar especial a partir del
Diálogo de San José, que establecido en 1984, fue esencialmente un foro de cooperación
política dirigido en sus inicios a la solución de conflictos, democratización y desarrollo de la
región. Luego fue renovado en varias oportunidades, ampliando su cobertura y es así como sin
abandonar los temas de carácter político se extendió su accionar a la concertación sobre
aspectos internacionales. El Foro abordó la problemática de la integración regional, y los
desastres naturales y acordó mantener reuniones ministeriales anuales que le permitieran la
evaluación de sus objetivos.
1
En el año 2009 Cuba ingresa al Grupo de Río.
1
En la 2da Cumbre de Jefes de Estados y de Gobierno de América Latina y Europa celebrada
en Madrid en 17 de mayo del año 2002, se declaró que la integración regional en
Centroamérica era un propósito prioritario y que la conformación de la Unión Aduanera debiera
ser un objetivo fundamental.
De esa forma, el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación vigente entre la Unión Europea y
Centro América consideraba entre sus objetivos establecer un Acuerdo mutuamente ventajoso
entre ambas regiones que le permitiera asociarse en temas relativos a la cooperación ,
teniendo en cuenta incluso, los temas comerciales
En ocasión de celebrarse la Cuarta Cumbre entre la Unión Europea y América Latina, la cual
tuvo lugar en Viena (Austria) en el mes de mayo del año 2006, los jefes de Estado y de
Gobierno de ambas regiones decidieron iniciar las negociaciones con vistas al cumplimiento de
ese objetivo mediante el establecimiento de un Acuerdo de Asociación (ADA). El ADA debería
complementar el actual Acuerdo de Cooperación y Diálogo Político, y sustituiría con un TLC el
actual Sistema General de Preferencias (SGP) que rige las relaciones comerciales entre la
Unión Europea (UE) y Centroamérica (CA).
El ADA tendría tres componentes considerados complementarios entre sí: Diálogo Político,
Cooperación y establecimiento de una Zona de Libre Comercio.
2
Al examinar el componente comercial, es necesario insistir en que al tener la Unión Europea
vigente con Centro América el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), una parte
importante de los productos de exportación centroamericanos ingresan en ese mercado libre
de aranceles o con tarifas preferenciales. No obstante, otra cantidad nada despreciable, donde
Centro América posee ventajas comparativas, está excluida de ese acuerdo. Ahora el Acuerdo
de Asociación busca el establecimiento de un Tratado de Libre Comercio entre ambas
regiones.
I VISIÓN
Continuar con la construcción de una alianza basada en intereses comunes y
valores compartidos que, en este caso, dará como resultado una Zona de
Libre Comercio que contribuya a la estrategia de desarrollo de la región
Centroamericana y a la consolidación de los sistemas democráticos y los
principios que promueven la libertad y el desarrollo económico y social de
manera sostenible y equitativa.
II. OBJETIVOS
1. Impulsar el desarrollo económico y social de la región centroamericana, a
través de la consolidación de la liberalización económica alcanzada hasta
el momento y promover la continuación de dicho proceso tendiente al
crecimiento económico; así como mejorar los niveles de vida de los
habitantes de Centroamérica, contribuyendo a garantizar la sostenibilidad
de las democracias de los países de la región.
3
desarrollo económico y social es la inserción de Centroamérica en la
economía internacional por medio del libre comercio.
3. Alcanzar una zona de libre comercio entre las Partes, brindando nuevas y
mayores oportunidades de comercio para la oferta exportable actual y
potencial, tanto en el área de mercancías como en la de servicios.
4
III. PRINCIPIOS GENERALES
IV. ALCANCE
1. Un Tratado con un alcance amplio y comprehensivo que incluya, además
de disposiciones en materia de intercambio de mercancías, disposiciones
que regulen el comercio de servicios, así como otros temas relevantes en
la actualidad, tales como facilitación de negocios y compras de gobierno,
entre otros.
5
2. Trabajar a partir de un texto base. Este texto podría ser acordado al inicio,
exceptuando aquellas disposiciones que aún requieran de negociación
adicional.
6
3. A nivel de Ministros responsables del Comercio Exterior y Jefes de Negociación,
Centroamérica designará un vocero en representación de los cinco países, mediante
una modalidad de rotación, con el apoyo de los representantes de los otros países. A
nivel de los coordinadores de las mesas de negociación la vocería se designará por
consenso de los países centroamericanos.
7
Programación de las Rondas de Negociaciones a partir del calendario aprobado:
25 al 29 de febrero
II Ronda, Bruselas, Bélgica
2008
14 al 18 de julio
IV Ronda, Bruselas, Bélgica
2008
6 al 10 de octubre
V Ronda, Guatemala
2008
Ronda Técnica 8 al 12 de
Bruselas, Bélgica
Comercial, diciembre 2008
26 al 30 de enero
VI Ronda, Bruselas, Bélgica
de 2009
22 al 26 de febrero
VII Ronda, Bruselas, Bélgica
de 2010
8
Internet. Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, 2
Un análisis preliminar del ADA debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
9
que se produce entre los países centroamericanos al no tener un arancel externo
común para todos los productos.
¾ Aspira a eliminar las diferencias arancelarias que benefician a los países ACP bajo el
sistema Generalizado de Preferencias.
10
¾ Espera una mayor atracción de inversiones, condición indispensable para el incremento
de sus exportaciones, ya que no está preparada para generar nuevas capacidades en
el corto plazo.
¾ En el tema de las inversiones prevé que el acuerdo brinde el marco jurídico necesario
para garantizar los derechos de los inversionistas y eliminar disposiciones
gubernamentales que desmotiven las operaciones de empresas extranjeras y
considerar los mismos privilegios que ofreció el CAFTA-DR; es decir, la generalización
de lo negociado en los APPRI.
¾ Le interesa Centroamérica como bloque para sus inversiones de forma tal que pueda
captar el mercado centroamericano, llegar a través de él al mercado norteamericano y
11
la posibilidad de instalarse en él para disminuir costos, por ejemplo a través de la mano
de obra
Luego de tres años de negociaciones, tras el fracaso de la última ronda y con la oposición de
la sociedad civil el ADA se firmó en Madrid el 18 de Mayo del presente año 2010, gracias a
gestiones presidenciales de última hora.
Aún sin tener el texto íntegro en nuestro poder, el seguimiento realizado a las Rondas permite
comentar algunas apreciaciones:
1. Que el Acuerdo ha ido más allá del rango de cobertura y profundidad de las reglas y
compromisos establecidos en la OMC. De ahí que el objetivo fue, propiciar condiciones
y marcos legales en todas las áreas relacionadas con el comercio y las inversiones. Las
negociaciones, por lo tanto, cubrieron temas como contratación pública, facilitación del
comercio, propiedad intelectual y reglas sobre competencia” 3
Esto significa que esta negociación tuvo características de OMC Plus, ya que los temas
de Singapur que allí se excluyeron desde julio del año 2004 reaparecieron de nuevo
con fuerza.
3
Ver comunicado conjunto en http://www.delnic.ec.europa.eu/es/whatsnew/noticia_20071029.htm
12
4. Que en materia de propiedad intelectual, la UE fue más allá del DR-CAFTA, obteniendo
importantes concesiones en denominaciones geográficas, patentes y derechos de
autor.
6. En compras de gobierno, la UE logró ir más allá del DR-CAFTA y desde lo que hasta
ahora se discute en la OMC, obteniendo en la práctica preferencias de acceso sin
precedente en Centroamérica.
9. Que aunque se ha establecido que este es el primer acuerdo logrado entre la UE y una
región, lo cierto es que persisten las incoherencias en Centroamérica. La inclusión
plena de Panamá y la inexistencia de una institucionalidad regional abren dudas sobre
la implementación regional efectiva, sobre todo en temas como competencia, normas
sanitarias y circulación regional de bienes. 4
4
Un amplio análisis en Lista Informativa Nicaragua y Más Lista Informativa Nicaragua y Más
E:/VIII%20Ronda/Lista%20Informativa%20Nicaragua%20y%20m%C3%A1s%20(espa%C3%B1ol
13
10. Que en materia de Diálogo Político, Centroamérica cedió a las presiones europeas,
desistiendo de sus principales reivindicaciones: Fondo Económico Financiero, la no
criminalización de la migración, y la salvaguarda política y ambiental, entre otras.
11. Que a pesar del mencionado Diálogo Político, La Unión Europea ha reconocido al
gobierno de Lobo en Honduras, lo que es rechazado por la amplia mayoría de
movimientos sociales en ese país y los pueblos de la región.
Previendo impactos
Las negociaciones no han tenido en cuenta las implicaciones que provoca la diferencia entre
productores que producen para el mercado local y aquellos que lo hacen para la exportación.
Por ejemplo: El posible aumento de la exportación de vegetales, frutas y nueces, favorecido
por el Acuerdo ocasionará un cambio en la estructura productiva destinada al mercado interno
que irá de la producción de granos y carnes a la producción de vegetales, frutas y nueces, lo
que tendrá un impacto social y ambiental considerable con implicaciones para el debilitamiento
de la sostenibilidad alimentaria. Mientras tanto los cultivos más beneficiados están controlados
por las empresas transnacionales.
14
No se observa análisis alguno sobre el impacto que la producción de cultivos para
biocombustibles puede tener en relación a la producción alimentaria.
La Unión Europea ha logrado un doble efecto con el establecimiento del SGP+ para
Centroamérica. Por una parte mejora su imagen frente a las disposiciones de liberalización de
la Organización Mundial del Comercio y por otra, no altera su mercado interior dado la fuerte
protección implantada a través de medidas fitosanitarias, cuotas de importación y susidios. El
SGP+ no pone para nada en riesgo sus intereses económicos. Las ayudas internas son
suficientemente poderosas como para evitar laceraciones a partir de mínimas concesiones.
15
Muchos analistas señalan que el miedo a que no se renovara el SGP+ y se cerrara el acceso
al mercado europeo a partir de 2012, cuando este debía ratificarse fue un importante factor que
presionó a los centroamericanos en las negociaciones. Sin embargo, otros afirman que no
existían indicios de que la Unión Europea le interesase llegar a extremos tales dado el costo
político que le significaría en sus relaciones con América Latina y que lo anterior fue utilizado
como argumento de presión.
La Unión Europea insiste que el ADA no es un TLC y para fundamentarlo aduce que su
propuesta contiene un diálogo político y de cooperación que coadyuvará al desarrollo y la
supresión de la pobreza y la desigualdad en Centroamérica, que incluye el respeto a los
derechos humanos y la promoción de valores democráticos, así como la participación
ciudadana; sin embargo, con razón la sociedad civil aduce en que el verdadero énfasis de las
negociaciones estuvieron puestas en el componente comercial y la inversión, que no hubo
referencia al tema de la pobreza, las carencias sociales, el tratamiento al trabajo informal ni a
los temas migratorios. “En lo que se equivocan quienes padecen el miedo de los ilusos es en
pensar que la firma del ADA nos puede proteger de una clausura arbitraria del mercado
europeo. Todo lo contrario, la firma de ese tratado leonino, inquisitorial y punitivo nos vuelve
más vulnerables a las decisiones políticas arbitrarias y otorga a la UE instrumentos más
eficaces para su eventual adopción.” 5
5
Amaru Barahona Ilusiones Ilusas para una firma incondicional del Acuerdo de Asociación CA-UE, El
Nuevo Diario.com.ni 9/4/2010
16
Estado de promover el desarrollo económico y social. Esto tiene implicaciones en
ambas regiones….” 6
Bibliografía Consultada
Acta XIV Comisión Mixta Centroamérica-Unión Europea, Nicaragua 2 de marzo del 2006
Adital: Unión Europea y América Central suspenden últimas negociaciones para ADA. 7-5-
2010 en www Ronda/Adital %20_%
Alonso Ramírez: Recapitulemos e camino del ADA entre la UE y Centroamérica: una línea del
tiempo, Centroamérica InformADA, Boletín Informativo, Diciembre 2008-
febrero2009 No.5
Barahona Amaru: Ilusiones Ilusas para una firma incondicional del Acuerdo de Asociación
Centroamérica-Unión Europea, El Nuevo Diario.com.ni 13-2-2009
Declaración Final de la Cumbre de los Pueblos. Enlazando Alternativas IV, Madrid, 16 de mayo
del 2010
6
http://www.enlazando alternativas.org/spip.php?article194
17
Internacional Centre for TSD: Centroamérica consolida GP+ en V Ronda de Negociación,
Puente Quincenal, V. 5 No. 19 21-11-2008
Acuerdo entre Centroamérica y Unión Europea entra en fase de Acuerdos Políticos. Puente
Quincenal V.6 No. 12, 30-6-09
Pérez Rocha Manuel, y otros: “Hacia un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión
Europea ¿Un instrumento para el desarrollo y los derechos humanos o
un CAFTA II?” Publicado en CIFCA abril del 2006 www.cifca.org
18
El mercado de derivados.
Comportamiento en el contexto de la crisis
Introducción
Ello explica que uno de los segmentos de mayor desarrollo y dinamismo dentro de
los mercados financieros en la actualidad sea el mercado de derivados, a través
del cual los mercados financieros cumplen la función de transferencia de riesgos.
Las características de estos instrumentos unidas a otros elementos como las
facilidades que brindan los mercados financieros para su comercialización, hacen
que precisamente se usen más los derivados para transferir riesgos que otros
instrumentos.
1
Con el presente trabajo se pretende mostrar, de manera breve, cuál ha sido el
comportamiento del mercado de derivados en el actual siglo, haciendo énfasis en
la evolución de los derivados crediticios, y en particular, en la situación luego de la
crisis financiera.
Breve recuento
Tradicionalmente, los derivados han sido usados para transferir lo que se conoce
como riesgos de mercado; es decir, los riesgos debidos a movimientos de tasas
de cambio, tasas de interés y precios de las mercancías. Los primeros derivados
(contratos a plazo y opciones) surgieron en épocas muy remotas, desde la edad
antigua, para proteger de variaciones desfavorables del precio de las mercancías
que se negociaban. Más tarde, a fines del siglo XIX y principios del XX
aparecieron los derivados financieros, aquellos cuyo subyacente eran títulos-
valores o divisas, con lo que se amplió el espectro de riesgos a cubrir al incorporar
los riesgos de tipo de cambio y tasas de interés, y aparecen los futuros modernos.
2
Con el tiempo se han ido modificando los instrumentos, han surgido nuevas
variantes, se han hecho más complejas las estrategias que se pueden llevar a
cabo con ellos; y así, se han incrementado las posibilidades que brindan,
ampliándose significativamente su uso. En ello ha incidido, por supuesto, la propia
complejidad de los riesgos, unida a las facilidades que se han desarrollado para
propiciar su uso, en parte para satisfacer esa necesidad.
En la era moderna, la década de los 70’s se destaca como una nueva etapa en el
desarrollo de los derivados, por dos impulsos fundamentales: el fin del sistema de
tasas de cambio fijas de Bretton Woods a principios de la década, que incrementó
la volatilidad de tasas de cambio y tasas de interés, haciendo más vulnerables los
mercados; y el desarrollo teórico y tecnológico que permitió satisfacer mejor la
necesidad de cubrir esos riesgos.
Desde el punto de vista teórico, tuvo una incidencia importante el aporte de dos
matemáticos (Black y Scholes) que crearon un modelo para valorar opciones, el
cual fue posteriormente ampliado y sirvió para determinar el precio de otros
instrumentos e incluso otros tipos de inversión. Ello significó una revolución en
este campo de las finanzas, pues permitió conocer cómo se formaba el precio de
las opciones, lo que redujo en cierto grado la incertidumbre y desconfianza entre
los inversionistas.
3
propios mecanismos y regulaciones de los mercados, todo lo cual ha facilitado el
desarrollo de estos instrumentos.
1
Permutas financieras
2
Techos, Pisos y Bandas.
3
Opciones más Swaps.
4
Forward Rate Agreements y Forward Exchange Agreements, que no son más que combinaciones
de Forwards con Swaps.
5
Opciones sobre Opciones
4
El mercado fuera de bolsas ha sido el más importante y dinámico, dinamismo que
se acrecienta en la actual década como se aprecia en la tabla 1. Los montos
nocionales o nominales pendientes 7 crecieron entre junio 8 de 1998 y junio de
2001 en 38% 9 . Sin embargo, desde esa fecha hasta el primer semestre del 2008
crecieron en 586%. Este sostenido incremento se vio interrumpido en esa fecha
como consecuencia de la crisis financiera que estalló en 2007 10 , registrándose por
primera vez una caída de 13.4% de junio a diciembre de 2008.
Tabla 1
Contratos de derivados comercializados fuera de bolsas
(Montos nocionales pendientes en miles de millones de USD)
6
OTC - Over The Counter Markets.
7
Suma de los valores absolutos (bruto) nominales de todos los contratos abiertos (firmados y no
liquidados) en la fecha del reporte.
8
Se toma junio como fecha de referencia para hacer comparables los períodos, ya que el Bank for
International Settlements (BIS) hace cortes en junio y diciembre, y Jun/08 es el último disponible.
9
BIS. Triennial Central Bank Survey. March 2005.
10
Uno de los factores que contribuye a explicar el rápido crecimiento del mercado de derivados, en
particular el de swaps de tasas de interés y de derivados crediticios (CDS), en los últimos años, fue
el proceso de desarrollo de la espiral especulativa en el mercado hipotecario. Los inversionistas
trataron de limitar eventuales pérdidas a través de la contratación de estos instrumentos; por tanto,
al desatarse, la crisis alcanzó también al mercado de derivados.
5
reportan al BIS regularmente. La cifra correspondiente al 2001 no debe contemplar la
información de todos los contratos de este tipo existentes.
Fuente: Bank for International Sttlements (BIS). 2001: Positions in the global OTC
derivatives market at end-June 2004, Dec/2004; 2004-2005: Quarterly Review
(QR), Dec/2006; 2006-2007: QR, Dec/2008; 2008: QR, Sep/2009.
El Valor Bruto de Mercado (VBM) 11 , otra medida que permite conocer el tamaño
de los mercados y que, a falta de una mejor medida del riesgo, se usa para tener
una idea aproximada de este, también da cuenta de ese crecimiento, con tasas
similares a las mostradas por los montos nominales pendientes. Incluso en el
período en que se redujeron los montos negociados (2do semestre de 2008), el
valor de mercado de los contratos pendientes creció en 66.5%, reflejando un
ascenso en los precios de los contratos como resultado de la crisis.
Tabla 2
Valor Bruto de Mercado de los contratos de derivados OTC
(miles de millones de USD)
Jun 2001 Jun 2004 Jun 2007 Jun 2008 Dic 2008
TOTAL 3 045 6 391 11 140 20 353 33 889
Contratos de 967 1 116 1 345 2 262 3 917
Divisas
Contratos de 1 748 4 582 6 063 9 263 18 420
Tasas
Interés
Contratos 220 321 1 116 1 146 1 113
relacionados
c/ Acciones
Contratos de 88 176 636 2 209 955
Mercancías
Derivados 21 131 721 3 172 5 652
Crediticios
Otros 1 65 1 259 2 301 3 831
derivados
11
Suma de los valores absolutos de todos los contratos abiertos (tanto con valores de reemplazo
positivos como negativos) evaluados al precio de mercado prevaleciente en la fecha de reporte.
6
Fuente: BIS. 2001: Positions in the global OTC derivatives market at end-June
2004, Dec/2004; 2004: Quarterly Review (QR), Dec/2006; 2007-2008:
QR, Sep/2009.
Tabla 3
Contratos de derivados comercializados en bolsas
(Montos nocionales pendientes en miles de millones de USD)
Dic Dic Dic Dic Dic Mar Jun
2002 2004 2006 2007 2008 2009 2009
TOTAL 23 855.7 46 592.5 69 406.7 79 077.9 57 864.1 55 787.3 63 444.7
FUTUROS 10 368.1 18 903.7 25 683.1 28 038.8 19 483.2 18 536.5 19 694.2
Tasas de
Interés 9 955.6 18 164.9 24 476.2 26 769.6 18 732.3 17 827.7 18 819.6
Divisas 47.0 103.5 161.4 158.5 95.2 86.3 135.9
Índices de 365.5 635.2 1 045.4 1 110.7 655.7 622.5 738.7
Acciones
OPCIONES 1 387.6 27 688.8 43 723.6 51 039.1 38 380.9 37 250.8 43 750.5
Tasas de
Interés 11 759.5 24 604.1 38 116.4 44 281.7 33 978.8 33 013.8 38 923.8
Divisas 27.4 60.7 78.6 132.7 129.3 110.6 103.9
Índices de 1 700.8 3 024.0 5 528.5 6 624.7 4 272.8 4 126.5 4 722.7
Acciones
12
BIS. Triennial Central Bank Survey. March 2005.
7
Fuente: Elaborado en base a datos tomados del BIS: 2002: Quarterly Review (QR),
Dec/2005; 2003-2005: QR, Dec/2006; 2006-2007: QR, Dec/2008;
2008-2009: Quarterly Review, Sep/2009.
No sólo hubo caída en los volúmenes de los contratos sino también en el número
de contratos negociados. (Ver Tabla 4).
Tabla 4
Número de contratos de derivados comercializados en bolsas
(millones)
Dic 2007 Dic 2008 Mar 2009 Jun 2009
FUTUROS 139.0 110.4 106.9 105.0
Tasas de Interés 98.1 77.1 74.0 69.8
Divisas 8.2 7.6 5.7 7.5
Índices de Acciones 32.7 25.7 27.3 27.7
Mercancías 21.0 20.1 26.5 30.7
OPCIONES 130.6 130.0 144.4 146.5
Tasas de Interés 48.2 35.3 36.4 42.8
Divisas 3.4 2.8 2.2 1.9
Índices de Acciones 79.0 91.9 105.8 101.8
Mercancías 17.7 19.5 19.8 19.3
13
BIS. Trienal Central Bank Survey. 2007
8
(alrededor del 18%) y la región de Asia – Pacífico (13%). Además, se negocian
derivados OTC en algunos países de América Latina y en Sudáfrica, pero los
volúmenes son casi insignificantes en comparación con las otras regiones.
Gráfico 1
Tamaño del Mercado de Derivados OTC por categoría de riesgos
(Montos nocionales pendientes en diciembre de 2008)
(% de participación en el total)
1% 1% Intereses
12%
Divisas
7%
Crediticios
8%
Acciones
71% Mercancías
Otros
9
menos se contrajo, debido a la amplitud del mercado crediticio y a que muchas
operaciones abiertas, no especulativas, se mantuvieron vigentes.
Los instrumentos más usados en mercados OTC para cubrir este tipo de riesgo
son los Swaps, seguidos de las Opciones y luego de los FRAs 14 . En la siguiente
tabla se muestra su estado en diciembre de 2008.
Tabla 5
Contratos OTC de Tasas de Interés por tipo de instrumento
Diciembre 2008
(Montos nacionales pendientes en miles de millones de USD)
Por tipo de instrumento, los más usados para cubrir riesgos por movimiento de
tasas de cambio son los Swaps (Forex swaps 15 y Currency swaps 16 ) y los FXAs 17 ,
seguidos de las Opciones.
14
FRA (Forward Rate Agreement): Forward de Tasa de Interés en el que la tasa a ser pagada o
recibida sobre una obligación específica, para un período de tiempo futuro determinado, se fija al
inicio del contrato.
15
Forex swaps (Foreign Exchange Swap): Contrato a través del cual se acuerda el intercambio
actual de 2 monedas (sólo el principal), en una fecha específica, a una tasa de cambio acordada
10
Tabla 6
Contratos OTC de Divisas por tipo de instrumento
Diciembre 2008
(Montos nocionales pendientes en miles de millones de USD)
TOTAL 49 753
Forwards y Forex Swaps 24 562
Currency Swaps 14 725
Options 10 466
Como se puede apreciar, de manera general, los Swaps y las Opciones son los
derivados más usados para manejar distintos tipos de riesgos debido a las
ventajas que ofrecen. En el caso de los Swaps, tienen un costo relativo menor en
comparación con otros instrumentos y son sencillos en cuanto a su
implementación, entre otras razones porque su comercialización se facilita al
llevarse a cabo a través de intermediarios especializados. Las opciones, por su
parte, tienen el gran incentivo de su flexibilidad y la posibilidad que ofrecen de
beneficiarse de movimientos favorables de precios.
En cuanto a los contratos de mercancías; es decir, los que cubren riesgos por
variación de precios de estas, aunque eran los menos importantes a inicios de la
década en cuanto a valor total, a partir del 2005 comenzaron a crecer de manera
significativa pasando a ocupar el segundo lugar en cuanto a dinamismo (después
de los derivados crediticios). Esto condujo a que aumentaran ligeramente su peso
relativo dentro del total de los derivados comercializados fuera de bolsas, y que los
montos negociados en junio de 2008 llegaran a superar a los de los contratos
relacionados con acciones.
11
El impulso al mayor uso de estos instrumentos provino no sólo del incremento de
la volatilidad de precios de las mercancías, y en particular del alza de precios de
las materias primas y el petróleo, que estimuló la especulación con estos
productos y con los derivados de los que eran subyacentes, sino que dichos
productos e instrumentos valorizados sirvieron de refugio a muchos inversionistas
que buscaban donde colocar sus capitales ante la debilidad del dólar. Parte del
crecimiento pudiera estar asociado, además, a una mejora en la recopilación de la
información, ya que muchos participantes procesaban los datos relativos a este
tipo de contratos en sistemas que no estaban totalmente integrados con aquellos
que suministran información de forma regular al BIS y, por tanto, no estaban
incluidos en la información anterior a 2006.
No obstante, fue uno de los segmentos del mercado de derivados que más sufrió
los efectos de la crisis, pues la reducción en el comercio de estos productos, tanto
en volúmenes como en precios, que siguió a la misma, hizo que experimentara la
mayor caída en comparación con el resto (de 66.5%) en el último semestre de
2008.
18
El crecimiento en la participación de los derivados crediticios (en mayor medida) y de los
derivados de mercancías en el total de los montos negociados ha provocado una disminución
relativa del peso de los contratos de tasas de interés y de divisas en el total.
12
cifra de 4.5 billones de dólares, luego de ser sólo 0.7 billones 3 años antes 19 . Con
este crecimiento el mercado aumentó 6 veces en ese lapso de tiempo, mientras el
mercado total de derivados sólo se duplicaba. Lo mismo ocurrió con el VBM de los
contratos 20 .
19
BIS. Triennial Central Bank Survey. Mar 2005.
20
BIS. Triennial Central Bank Survey. Mar 2005.
21
Cálculos hechos en base a las tablas 1 y 2.
13
Gráfico 2
Crecimiento del Mercado de Derivados OTC por categoría de riesgos
de jun/2001 a jun/2008
(Montos nocionales pendientes) (%)
8148%
Divisas
Intereses
Acciones
Mercancías
Crediticios
1863%
504%
208% 399%
14
Asimismo, otro factor que dio un fuerte impulso a este mercado en los últimos
años, fue la titularización de las deudas hipotecarias de Estados Unidos. Muchas
instituciones se involucraron en este negocio comprando los productos altamente
riesgosos, y luego cubriéndose con la compra de CDS a otras compañías que no
querían dejar de beneficiarse de las ganancias que estaban generando.
Habría que tener en cuenta además, que una parte del crecimiento de los
derivados crediticios se debe a un proceso que viene ocurriendo desde hace
algunos años, conocido por “novation”. Esta consiste en la transferencia de
contratos a una tercera parte, una institución legal independiente que actúa como
“contraparte central”, una especie de Cámara de Compensación (CC) similar a la
de las bolsas, que se interpone entre el comprador y el vendedor de protección,
con lo que el contrato único entre las partes (que continúa existiendo) se
reemplaza por 2 nuevos contratos entre cada contraparte inicial y la CC.
22
Muchos países de América Latina y Asia respondieron a la crisis financiera de fines de los 90’s,
desarrollando mercados de bonos en moneda local. Los inversionistas extranjeros que participan
en estos mercados tratan de proteger su exposición mediante transacciones con derivados.
23
Por ejemplo, en el momento de la declaración de bancarrota (Sep 14/2008), Lehman Brothers
tenía aproximadamente $155 mil millones de deuda pendiente
15
respecto al primer semestre del 2007, cuando se compara la cifra de junio de 2008
con la de diciembre de 2007 24 , se registra una disminución de 1%, por primera vez
desde que se recogen las estadísticas de estos instrumentos, siendo el único
segmento del mercado de derivados que decreció en esa fecha. La reducción
registrada en el segundo semestre del 2008 respecto al primero, fue más
significativa (27%) que en el resto de los segmentos de ese mercado.
LB, por su parte, jugaba un rol central como contraparte y entidad de referencia en
el mercado de CDS. En primer lugar, esta institución obtenía fondos del mercado
monetario a través de la emisión de deudas 25 , muchas de las cuales dejó de pagar
al colapsar. Esto disparó los reclamos de pagos por incumplimientos de los CDS
referidos a deudas que tenía LB con sus prestamistas.
16
En segundo lugar, la propia LB era vendedora de protección en un gran número
de transacciones de CDS, por lo que el colapso significó el no cumplimiento de
contratos que se había comprometido a pagar a clientes, en caso de quiebra de
otras instituciones 26 . Ello implicó que muchos compradores de protección se
volcaron en procesos de terminaciones de contratos, pero los que no lo lograron y
fueron víctimas de impago, sufrieron las pérdidas.
En tercer lugar, además de las pérdidas objetivas hubo un impacto subjetivo por la
incertidumbre que se generó: el público no cuenta con información acerca del
volumen de contratos CDS de los que son contrapartes las compañías
aseguradoras, o sobre el saldo disponible para poder cumplirlos, lo que creó
temores acerca de la capacidad de respuesta a las necesidades de liquidez. Por
tanto, se dispararon los precios de los contratos, los inversionistas trataron de salir
de sus posiciones y todo ello incidió en la contracción de la liquidez y la pérdida de
confianza en el mercado.
Por otra parte, los montos nominales pendientes de contratos CDS se redujeron
debido al gran número de contratos terminados, sobre todo por el crecimiento
inusual de las “terminaciones multilaterales” facilitadas por la “novation” antes
explicada. Sólo en la primera mitad del 2008 el monto de contratos terminados
totalizó 17.4 billones de dólares, sin lo cual los montos pendientes hubieran
26
LB tenía aproximadamente 57.3 billones de dólares comprometidos en CDS en el momento de
su bancarrota. (BIS. QR. Sept 2009)
17
crecido en cerca del 30%, y en la segunda mitad, con la profundización de la
crisis, la tendencia se afianzó.
27
BIS. Quarterly Review. Sept/2009.
18
Conclusiones
A favor de estos instrumentos puede decirse que los derivados crediticios mejoran
la liquidez y eficiencia de los mercados de productos riesgosos, al facilitar la
transferencia de riesgos y permitir separar, valorar y negociar el riesgo crediticio.
En ese sentido, podrían resultar beneficiados los prestatarios menos favorecidos
como los países subdesarrollados, pero a la vez resultan un estímulo a la excesiva
emisión e inversión de deuda de alto riesgo, lo que podría ocasionar un
incremento de las tasas de impago con un potencial efecto dominó sobre el resto
del sector financiero y la economía.
Pudiera decirse entonces, que los derivados usados para la cobertura de riesgos
son beneficiosos, pero con fines especulativos se vuelven muy peligrosos.
19
Referencias Bibliográficas
20
El reto más importante de la Unión Europea en la actualidad:
el enfrentamiento de la crisis
Introducción
Es así que se ha logrado potenciar de manera importante los vínculos entre los miembros, tanto
desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, hasta que se propusieron profundizar de
manera significativa los mecanismos integracionistas, mediante el propósito de establecer una
Unión Económica 2 , así como el aumento de su radio de acción a través de la realización de
sucesivas ampliaciones del número de sus miembros. Es tanta la apuesta por la integración y el
interés de mejorar la posición internacional europea que han llevado a cabo de forma casi
paralela ambos procesos, tanto la ampliación como la profundización del esquema, acciones
que no en pocas ocasiones resultan contradictorias, pero que se consideran necesarias desde
el punto de vista del logro de intereses privilegiados como más estratégicos, en función de los
objetivos de los agentes económicos dominantes, sobre todo el gran capital que opera en el
Continente.
1
Si bien en los últimos años la prevalencia de los centros “clásicos” está siendo cuestionada por los
llamados países emergentes, básicamente China y la India, el peso de la actividad económica mundial
sigue aún recayendo sobre “la triada.”
2
Se concretó con la liberación de los movimientos de bienes, servicios, personas y capitales, el
establecimiento de posiciones comunes en diferentes sectores de actividad, llegando a implementarse en
el caso de 16 de sus miembros una Unión Económica y Monetaria (UEM) que incluye una Política
Monetaria y una moneda común, el Euro, regidos por una institución única, el Banco Central Europeo.
manifiesto de “atraer” a los antiguos países socialistas, evitando así cualquier posible retorno al
sistema anterior, mientras que se pretende garantizar primordiales y apetecibles áreas de
influencia que tributan a la posición hegemónica europea, lo que se conjuga con el “derecho”
que posee cualquier estado del continente a pertenecer a la Unión siempre que cumpla con los
requisitos establecidos. 3
Sin embargo, la crisis inmobiliaria norteamericana, que se inició desde mediados del año 2007,
y se propagó con rapidez a todos los sectores económicos y al mundo en su conjunto, ha
afectado de manera particular a Europa y en especial, a los dieciséis países integrantes de la
Eurozona, con lo que se han puesto de manifiesto tanto las debilidades de muchos de los
mecanismos integracionistas instrumentados, como la peligrosidad de los problemas
económicos estructurales que han estado presentes sobre todo en los últimos años, como el
elevado desempleo y el lento crecimiento que se han tornado típicos del Continente.
3
Se refiere a los llamados Criterios de Copenhague, esto es, además de ser considerado país europeo,
el candidato debe cumplir con los requisitos de democracia y estado de derecho desde el punto de vista
comunitario, operar sobre la base de una economía de mercado, logrando los equilibrios
macroeconómicos fundamentales y estar dispuesto a cumplimentar toda la reglamentación comunitaria.
2
de los principales indicadores europeos, tanto en el ámbito económico como social. Es por ello
que el principal reto que tiene ante si la UE es precisamente la lucha contra la crisis y sus
efectos.
1) La Crisis Europea
En general, a pesar de los “alentadores mensajes” acerca del “fin de la crisis” que se lanzaron a
los mercados y los agentes económicos, a fines del 2009 debido a los aceptables resultados
obtenidos durante el tercer trimestre del año, pues se logró revertir -aunque mínimamente, en el
orden del 0,3% 7 – la caída sostenida de los períodos anteriores, la economía regional volvió a
estancarse, según datos de inicios de 2010, en tanto al concluir el año, el avance promedio fue
muy bajo, de sólo 0,1% en comparación con el trimestre precedente. 8
4
Los miembros actuales de la UE son Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Reino
Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Suecia, Austria, Finlandia, Letonia, Lituania,
Estonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Polonia, Chipre, Malta, Bulgaria y Rumania.
5
Participan en la Eurozona Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, Grecia,
España, Portugal, Austria, Finlandia, Eslovaquia, Eslovenia, Chipre y Malta.
6
Comisión Europea, Economic and Financial Affaire. “Economic Crisis in Europe: Causes, Consequences
and Responses”. Diciembre, 2009. ISBN 978-92-79-11368-0. y Comisión Europea. Directorate-General
for Economic and Financial Affairs. “Interim Forecast”. Febrero, 2010
7
Periódico Granma, Cuba. 8 de Abril de 2010.
8
Comisión Europea. Directorate-General for Economic and Financial Affairs. “Interim Forecast”. Febrero,
2010.
3
Gráfico 1. Tasa de Crecimiento anual del PIB. Países seleccionados (%)
Fuente: Europe 2020. “Background Information for the Informal European Council”, February,
2010. Pág. 2
Por otra parte, es importante tener en cuenta que obviamente los nocivos efectos de la crisis se
manifiestan de forma diferenciada al interior del heterogéneo bloque europeo, sobresaliendo
sobre todo las diferencias entre el llamado “núcleo duro”, algunos de los cuales integran la
Eurozona, por una parte y los recién incorporados, principalmente los ex socialistas, por la otra,
aunque en general el año 2009 fue funesto para todos, sólo que en distintas proporciones y
partiendo de bases desiguales.
Puede plantearse que los propios efectos de la crisis han exacerbado los problemas
estructurales y las diferencias existentes entre los 27 miembros actuales de la UE, lo que puede
constatarse, si se tiene en cuenta el contraste existente en los indicadores y países
seleccionados.
4
Tabla 1: Tasas de Crecimiento Económico Real. Países Comunitarios y Años
Seleccionados
(% crecimiento respecto al año anterior)
Tal como puede apreciarse, en los países comparativamente menos avanzados se alcanzan en
épocas de bonanza mejores resultados desde el punto de vista del crecimiento económico, en
tanto se parte de niveles económicos mucho más bajos, pero se ven más afectados por la
crisis, disponen de menos reservas y tienen menos capacidad para recuperarse. Ello, si bien no
se evidencia con claridad mediante las estadísticas, permite concluir que la brecha existente se
amplía de manera significativa, incrementando aún más la heterogeneidad, que deviene
obstáculo para un adecuado funcionamiento de la integración, sobre todo si se encuentra en un
estadío avanzado, como en la Unión Europea. Esta es la razón básica que explica la existencia
de los llamados fondos estructurales comunitarios 9 , tendientes a reducir las diferencias
9
Entre los Fondos Estructurales se destacan los Fondos de Cohesión y los de Garantía Agrícola, como
los más importantes.
5
existentes entre los miembros, no con propósitos altruistas, sino como necesidad imperiosa
derivada del avance de la integración.
Dentro de este amplio conjunto es necesario destacar que en algunos países se esperan
crecimientos negativos para el cierre del actual año 2010, como en España, cuya tasa se
proyecta en un -0,6% 10
Otro elemento que puede considerarse, brindando una idea más clara acerca de las
desigualdades existentes en la UE, es el Producto Interno Bruto per capita, pues a pesar de
que, como todo promedio esconde la desigual distribución del ingreso que de hecho, en mayor
o menor medida está presente en todos los casos, ofrece un punto referencial para apreciar la
diferente situación en términos de disponibilidades de riqueza en los diferentes países, tal como
puede apreciarse en la siguiente Tabla:
Tabla 2: Producto Interno Bruto per Cápita. Países Comunitarios y Años Seleccionados
(Medido de acuerdo a los Standard de Poder Adquisitivo. UE 27=100)
2000 2004 2005 2006 2007 2008
UE-27 100 100 100 100 100 100
Eurozona 112,5 109,4 109,6 109,3 109,2 108,5
Países
mayor des
Alemania 118,5 116,3 116,9 116,1 115,8 115,6
Francia 115,4 110,0 110,6 108,7 108,5 107,9
Reino Unido 119,0 123,7 121,9 120,3 116,7 116,2
Luxemburgo 243,7 252,8 254,5 272,2 275,2 276,4
Países
menor des.
Bulgaria 27,8 33,7 34,5 36,5 37,7 41,3
Rumania 26,1 34,1 35,0 38,4 41,6 -
Eslovenia 79,8 86,4 87,5 87,7 88,6 90,9
Eslovaquia 50,1 57,0 60,2 63,4 67,7 72,3
Fuente: EUROSTAT. “General Economic Statistics, 2009”. www.eurostat.europe.eu
10
Europe 2020. “Background Information for the Informal European Council”, February, 2010.
6
Obsérvese que en el caso de los países de menor desarrollo relativo ha tenido lugar un
acercamiento a la media comunitaria en términos promediales gracias en buena medida al
crecimiento económico alcanzado, que partía de niveles muy bajos y de economías que
estaban llevando a cabo importantes cambios de sistema y de formas y objetivos de
funcionamiento, lo que se ha unido a los fondos comunitarios recibidos, que si bien han
resultado insuficientes respecto a las necesidades, han contribuido en alguna medida a un
mejoramiento de la situación existente. Nótese, sin embargo, que los datos disponibles hasta el
momento impiden apreciar con claridad los efectos de la crisis sobre el indicador seleccionado,
en tanto no se incluye el año 2009. Además, este elemento no puede interpretarse como un
mayor peso efectivo de estas naciones en el horizonte comunitario, ya que la relevancia dentro
del grupo, a pesar de la crisis y sus efectos en el complejo proceso de toma de decisiones de la
UE, sigue estando concentrado entre “los cuatro grandes”: Alemania, Francia, Reino Unido e
Italia.
Otra diferencia muy significativa que está presente entre los países europeos es la relacionada
con la productividad del trabajo, cuestión esencial desde el punto de vista de las posibilidades
de avance económico, donde se aprecia lo mismo que en el caso anterior un mejoramiento de
la situación de las naciones más atrasadas, pero que dista mucho de acercarse suficientemente
a los países más avanzados, como puede constatarse en la Tabla 3.
7
Tabla 3: Productividad del Trabajo por Hora Trabajada. Países Comunitarios y Años
Seleccionados
(Medido de acuerdo a los Standard de Poder Adquisitivo. UE 15=100)
Respecto a este importante índice, los mejores resultados los exhibe Luxemburgo, vinculados a
los avances científicos, la innovación y la calificación de la fuerza laboral que concentra,
mientras que los peores, siguen ubicándose en Bulgaria y Rumania, como muestra de su menor
nivel de desarrollo relativo.
También se ha manifestado con especial crudeza el grave problema del desempleo, que se ha
convertido ya en estructural desde hace años, obteniéndose a fines de 2009 un triste saldo del
orden del 9,6% respecto a la Población Económicamente Activa, alcanzando el 10% en la
Eurozona, lo que equivale a aproximadamente 17 millones de personas sin empleo, 11 cantidad
con altas posibilidades de continuar incrementándose en los próximos meses, teniendo en
cuenta las circunstancias prevalecientes en estos momentos.
11
Comisión Europea. Directorate-General for Economic and Financial Affairs. “Interim Forecast”. Febrero,
2010.
8
La heterogeneidad europea se expresa también en este caso, con importantes diferencias entre
las naciones de ingresos altos, medios y bajos, como puede constatarse en la siguiente Tabla 4,
donde se muestran las tendencias existentes en los últimos meses con datos disponibles,
incluyendo una comparación con los restantes polos de poder mundial, EE UU y Japón.
Tabla 4: Tasa de Desempleo. Países Comunitarios y Años Seleccionados
(% de la Población Económicamente Activa entre 15 y 64 años)
05- 06- 07- 08- 09- 10- 11- 12- 01- 02- 03-
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010
UE-27 8.8 8.9 9.1 9.2 9.3 9.4 9.4 9.4 9.5 9.6 9.6
Eurozona 9.3 9.4 9.6 9.6 9.8 9.8 9.8 9.9 9.9 10.0 10.0
Países mayor
des
Alemania 7.6 7.6 7.6 7.6 7.5 7.5 7.5 7.4 7.4 7.4 7.3
Francia 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9 10.0 9.9 10.0 10.1 10.1
Reino Unido 7.7 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.7 7.8 7.9 7.9
Luxemburgo 5.3 5.4 5.3 5.4 5.4 5.5 5.5 5.5 5.4 5.6 5.6
Países des.
medio
Grecia 9.2 9.2 9.8 9.8 9.8 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2
España 17.9 18.1 18.4 18.6 19.0 19.0 19.0 18.9 18.9 19.0 19.1
Portugal 9.5 9.7 10.1 10.2 10.2 10.2 10.1 10.2 10.3 10.3 10.5
Países de
menor des.
Bulgaria 6.4 6.5 6.7 7.0 7.3 7.7 8.1 8.3 8.4 8.6 8.7
Rumania 6.4 6.4 7.2 7.2 7.2 7.6 7.6 7.6 7.6 7.6 7.6
Eslovenia 5.8 6.1 6.3 6.4 6.4 6.5 6.4 6.3 6.2 6.1 6.2
Eslovaquia 11.2 11.6 12.1 12.6 13.3 13.8 14.1 14.2 14.1 14.1 14.1
Otros países
no
comunitarios
EE UU 9.4 9.5 9.4 9.7 9.8 10.1 10.0 10.0 9.7 9.7 9.7
Japón 5.1 5.3 5.6 5.4 5.3 5.2 5.3 5.2 4.9 4.8 4.8
Fuente: EUROSTAT. “General Economic Statistics, 2009”. www.eurostat.europe.eu
9
Se evidencia un deterioro sostenido de la situación del empleo mes por mes en casi todos los
casos, sobresaliendo situaciones límite como la de España y la que afecta a la población más
joven. 12 Ello queda demostrado en el siguiente Gráfico que expresa el enorme aumento del
desempleo juvenil, tratándose además de cifras oficiales que en ocasiones encubren parte del
desempleo, aunque sólo sea por no estar registrado.
Fuente: Europe 2020. “Background Information for the Informal European Council”, February,
2010. Pág. 5
Respecto a este tema, llama la atención cómo se aprecian altos índices no sólo en Europa, sino
que resulta también crítico en EE UU y otros países, demostrándose así que si bien se trata de
un serio problema endémico en el Viejo Continente, se torna un problema cada vez más
mundial, trascendiendo en buena medida los propios efectos de la crisis y es en este sentido
como debe ser tratado en las grandes conferencias internacionales, sitios donde los temas que
se privilegian son los de mayor interés de las naciones más poderosas y del gran capital, sin
12
En España, el desempleo juvenil alcanza la increíble cifra del 40,7% del total de trabajadores
comprendidos en este grupo etáreo.
10
que, a pesar de su connotación económica, política y social, se trate de dar una adecuada
respuesta y se adopten acciones dirigidas a enfrentarlo como resultaría necesario.
Otro problema que se torna cada vez más candente es el relacionado con el endeudamiento
de las naciones europeas. Al cierre de 2009 la deuda pública total aumentó hasta un nivel
promedio del orden del 73,6% del Producto Interno Bruto (PIB), previéndose que pudiera
alcanzar un nivel superior al 83% en el año 2011, lo que resulta aún más grave si se considera
que este mismo indicador en el 2008 equivalía al 61,6%. Para el caso de los participantes en la
Eurozona, las cifras correspondientes fueron de 78,7% y 69,4%, respectivamente.
Por su parte, el déficit fiscal de las naciones comunitarias representó en el 2009 un 6,8% del
PIB, en comparación con un 2,3% en 2008, mientras que tales datos en la Eurozona
equivalieron 6,3% y 2% para los mismos años analizados. 13
La UEM se estableció sobre tres bases fundamentales, la creación de una institución común, el
Banco Central Europeo, encargado de emitir la moneda única y de implementar una política
monetaria similar para todos los participantes, lo que de hecho implicó un importante traspaso
de soberanía por parte de las economías nacionales que trasladaban una arista importante de
la política económica a nivel comunitario.
Para dar respuesta a las situaciones particulares que pudieran producirse y dejar un cierto
grado de libertad a las decisiones de los gobiernos de los respectivos países miembros, se
reservó la política fiscal para ser aplicada a nivel nacional, por lo que se hizo necesario
garantizar el cumplimiento de las normas establecidas en los criterios de convergencia a través
de un documento específico que se mantuviera en vigor y que regulara los principales
parámetros a ser cumplidos, lo que dio vida al Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico.
Entre otras cuestiones el Pacto se proponía garantizar el cumplimiento de los criterios fiscales
13
EUROSTAT. “General Economic Statistics, 2009”. www.eurostat.europe.eu
11
aún después del ingreso de los miembros en la UEM, ratificando que los niveles de Deuda
Pública debían permanecer en un límite máximo equivalente al 60% y de Déficit Fiscal no más
allá del 3% del PIB, con vistas a mantener una adecuada disciplina al respecto.
Sin embargo, es un hecho que estos límites se han trascendido con creces, sobre todo en
algunos casos, con lo que han resurgido muchas de las preocupaciones que estaban presentes
en los analistas cuando se diseñó la UEM. En primer término, el cuestionamiento acerca de la
convergencia real que se lograba mediante la aplicación de estos indicadores, concentrados en
los de carácter monetario, lo que no garantiza un verdadero acercamiento de las economías
participantes desde el punto de vista económico en general, mientras que incluso desde los
inicios –ante la realidad de que muchos países no cumplían los márgenes establecidos, entre
ellos, la propia Alemania que transitaba por los efectos de la “reunificación” y sin la cual era
impensable conformar la Unión- se flexibilizó la estricta disciplina planteada en sus inicios. De
esta forma se llega al acuerdo de “aceptar” situaciones específicas de “incumplimiento”, siempre
que se demostrara que se estaban llevando a cabo los “esfuerzos necesarios” para alcanzar en
un breve plazo las citadas metas.
Es así que, de acuerdo con estos argumentos, la UEM nació ya con importantes limitaciones,
según los preceptos de la teoría clásica y de la propia práctica, en tanto se forzaron las
circunstancias en camino hacia una supuesta convergencia que distaba mucho de ser real, pero
que logró un funcionamiento aceptable gracias a la existencia de un entorno económico
relativamente adecuado, lo que se unió a los graves problemas que en el orden económico y
político enfrentaba EE UU, favoreciendo así una creciente aceptación mundial del euro, que en
muy poco tiempo ha devenido la segunda moneda en importancia mundial.
En general, la evolución del euro frente al dólar desde su surgimiento en forma virtual en 1999, ha
transitado en esencia por tres etapas claramente definidas –con excepción de los clásicos altibajos
coyunturales- la primera fue un clásico período depreciativo que se mantuvo desde sus inicios,
cuando aún los agentes económicos estaban plagados de dudas acerca de su comportamiento y
evolución futura, hasta meses después de su puesta en circulación, en febrero de 2002, 14 cuando
se produjo un punto de inflexión en su caída y comenzó a recuperarse, situación que como
tendencia se mantuvo más por los problemas de la economía norteamericana que por una real
“bonanza” europea.
14
El euro durante esta etapa se depreció respecto al dólar en aproximadamente 30%
12
Un tercer momento se puede constatar desde fines del pasado año 2009 en que empezaron a
manifestarse con claridad los problemas que enfrenta Europa y en particular, a los miembros de la
Eurozona, bien percibidos por los diferentes agentes económicos, quienes ante la incertidumbre
existente, comenzaron a especular alrededor de la moneda, como manifestación externa de los
graves problemas que enfrentaba el grupo, expresándose en una caída sostenida de la moneda,
mantenida hasta la actualidad, independientemente de los problemas que continúan aquejando a
15
la economía estadounidense, su principal “contraparte”.
Si bien estas tendencias del tipo de cambio de una divisa no pueden en ningún caso
“esquematizarse,” interpretando necesariamente como algo negativo la depreciación –que a su vez
favorece las exportaciones al abaratarlas- ni viceversa, la opinión de los agentes en los mercados
de divisas, es el resultado tanto de criterios económicos acerca de la evolución de elementos
económicos “fundamentales,” como del propio desarrollo de la especulación que puede potenciar o
no -según sea el caso- los resultados de la llamada economía real. No obstante, una depreciación
mantenida no deja de ser signo de una pérdida de confianza internacional, más si se trata del euro
que logró posicionarse con tanta rapidez en los mercados, llegando incluso a cuestionar la
supremacía del dólar norteamericano, ante los graves problemas económicos, políticos y sociales
de EEUU, cumpliendo cada vez más la función de moneda alternativa, sobre todo en términos de
diversificación de activos y pasivos.
Sin embargo, la situación actual de la deuda y los déficit públicos se vincula sobre todo con la
respuesta que se dio para enfrentar la crisis bancaria y financiera que se “importó” desde EE
UU, cuando se llevaron a cabo millonarias acciones de rescate para apuntalar a las
instituciones con problemas, a pesar de ser en realidad las causantes del problema, sin que
además los recursos llegaran al ciudadano común y las pequeñas entidades deudoras, que era
quienes más lo requerían; pues de lo que se trataba en realidad era evitar el colapso del
sistema, mientras que el sistema bancario se reservaba el derecho de no continuar prestando,
ante el peligro potencial de insolvencia de los prestatarios. Se destaca al respecto, el plan
aprobado por la UE en el mes de noviembre de 2008, que consideró la fabulosa cifra de
15
El euro ha caído durante el primer semestre del año aproximadamente en un 14%, sin que existan
indicios claros, al menos por el momento de la posibilidad de su recuperación sostenida, como reflejo de
la compleja realidad económica europea.
13
200 000 millones € con estos fines, de los cuales 170,000 debían ser provistos por los
presupuestos nacionales y el resto por los fondos comunitarios. 16
De esta manera se explica claramente el empeoramiento de los indicadores fiscales, que tiene
además una clara inclinación al “efecto dominó” por el elevado nivel de los vínculos entre los
miembros de la Eurozona, quienes disfrutan de libre movilidad de los capitales, por lo que una
gran cantidad de los préstamos que se realizaron entre sí las diferentes instituciones, se
mantuvieron al interior del bloque.
16
Puerta Rodríguez, Hilda. “Otro Plan de Rescate para la Economía Mundial”. publicado en Revista
Digital Radio Habana Cuba, Diciembre, 2008.
14
Tabla 5: Deuda Pública respecto al PIB. Eurozona. Países Seleccionados
(%)
15
A partir de este breve análisis se puede constatar las razones por las cuales en este momento se
señala por la mayor parte de los analistas que la crisis mundial –independientemente de sus
enormes vulnerabilidades y todas las incertidumbres y desequilibrios que la rodean- se hace sentir
de manera especial no sólo en los países miembros de la Eurozona, sino en el Viejo Continente en
su conjunto, más que en otros sitios del planeta, sobre todo a nivel de naciones desarrolladas y
que resulta imprescindible dar una adecuada respuesta a la misma, tanto por sus consecuencias
económicas como sociales.
17
Fueron seleccionados para un período inicial de dos años y medio el belga Herman Van Rompuy y la
británica Catherine Ashton respectivamente, quienes serán los nuevos “rostros” de la UE, sin que ello
signifique que se eliminen las presidencias rotatorias quienes se encargarán de los asuntos operativos
cotidianos.
16
para el proceso de toma de decisiones, sino para el propio funcionamiento de la Unión y de sus
países miembros.
También está presente el delicado tema de las nuevas ampliaciones, donde se aprecian
mayores oportunidades para Croacia, mientras sigue latente el controvertido caso de Turquía.
Sin embargo, cada uno de estos propósitos transita, sin dudas, por la imprescindible necesidad
de dar una adecuada respuesta a la crisis, al menos, en un mínimo, cuestión de suma
importancia y significación, considerando que es a través del desarrollo de la integración que los
países europeos apuestan en su lucha por la hegemonía mundial.
La compulsión que significa la lucha por la hegemonía pudiera ayudar en esta dirección, pero la
heterogeneidad prevaleciente condiciona distintas posturas de los miembros que dificultan
seriamente los acuerdos de carácter europeo, limitando así la implementación de acciones
comunes con la envergadura que se requiere. No es sencillo lograr el consenso necesario entre
los 27 países miembros y lo más importante, tratando de mantener las bases de la llamada
“Europa Social” que cada vez se tambalean más por el fantasma de las medidas neoliberales.
Resulta curioso apreciar cómo a lo largo del presente año 2010 han variado tan rápidamente, a
tono con la velocidad de los acontecimientos, los criterios de las autoridades europeas –ya sea
a nivel comunitario como nacional- acerca de la envergadura de la crisis y con ello, sus posibles
soluciones y vías para enfrentarla.
17
En un primer momento, cuando aún la gravedad de la situación no había alcanzado su punto
más álgido, a partir del estallido de la situación griega, todo indicaba que se trataba de una
“situación manejable” en el corto plazo, que sólo requería de ciertos ajustes y medidas para
encaminar el crecimiento y aumentar el empleo.
Este Plan trata de priorizar elementos clave de la competitividad en su sentido amplio, como la
educación, la innovación y el cuidado del medio ambiente, entre otras cuestiones centrales,
enfatizándose en la necesidad de que las autoridades comunitarias brinden la máxima atención
y seguimiento a los diferentes planes nacionales, en tanto la Estrategia 2020 ha sido diseñada
por las instancias europeas, pero debe ser implementada por cada país, destacándose como
dentro de su contenido fundamental las siguientes medidas:
18
Estas medidas suscitaron numerosas discusiones en las diferentes instituciones europeas,
hasta que fueron aprobadas en el Consejo Europeo de Junio de 2010. Sin embargo, casi de
inmediato comenzaron las dudas acerca de las posibilidades reales de su cumplimiento por
parte de varios países, sobre todo los de menor desarrollo relativo, quienes se ven más
afectados por la heterogeneidad comunitaria y la toma de decisiones según las condiciones y
raseros de los miembros de mayor poderío.
Por otra parte, si bien los objetivos de la Estrategia, vistos como conjunto y en las
circunstancias actuales parecen absolutamente racionales, transitan –lo mismo que cualquier
otra medida de su estilo- por la solución de la crisis actual, situación que por el momento no se
vislumbra, ni siquiera se atisba, mientras que los agentes económicos necesitan de señales lo
más inmediatas y expeditas posibles, de modo de que se controle la incertidumbre y la
especulación, para contribuir a mejorar el clima económico comunitario.
Lo aconsejable sería trabajar en el corto plazo, dando respuesta a los problemas más
acuciantes, pero al mismo tiempo, incidir en el mediado plazo, con una visión más estratégica,
considerando el papel de Europa en la economía mundial y los propósitos estratégico-
hegemónicos de los principales líderes comunitarios, pero tal como se ha definido la crisis,
como una situación sobre todo asociada al endeudamiento público, al tiempo que los principales
gestores de la política europea se empeñan en enviar señales en ocasiones demasiado
optimistas a los mercados, llegándose a plantear que la crisis está por concluir, que no existen
motivos de alarma, cuando la realidad muestra lo contrario, un análisis objetivo de la realidad,
no sería capaz de augurar un buen futuro para la Estrategia 2020 por muy necesaria que pueda
resultar.
Hay que considerar, por otra parte las diferentes condiciones de los distintos países, por lo que
es de esperar planes nacionales que diverjan de manera importante entre sí y tengan al final un
grado muy distinto de cumplimiento, por más que sean “chequeados” por las autoridades
europeas, pues la situación actual y en un futuro cercano condicionará que se prioricen otras
acciones, tal como ocurrió en el caso de la Estrategia de Lisboa.
19
Ahora bien, ya en el mes de abril se hizo evidente que la crisis comenzaba a tomar nuevos
matices, no sólo agravándose, sino también manifestándose con nuevos problemas,
esencialmente en el caso de Grecia, con un creciente endeudamiento que llegó a representar
en el caso de la deuda pública el doble de lo estipulado, con un 124% del PIB y un déficit fiscal
de 13,6% -frente a un límite establecido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico
de 3%, equivalente a 30 000 millones de €- mientras que el reloj marcaba como tope máximo la
fecha del 19 de mayo para hacer frente al vencimiento de obligaciones ascendentes a 9 mil
millones de €, que no tenía forma de redimir. 18
Al respecto, hay que comenzar analizando cómo las autoridades comunitarias permitieron que
tal situación se creara, no sólo en este caso, sino también en la mayor parte de los restantes
miembros de la Eurozona y la UE en general, pues dentro del Pacto de Estabilidad y
Crecimiento Económico se establece un procedimiento de “Déficit Excesivo”, condición que
cuando se alcanza, deben ser tomadas de manera urgente medidas de ajuste, que incluye
incluso la posibilidad de multas a los violadores.
Sin embargo, la UE pasó de hecho por alto estas circunstancias acudiendo a un vericueto del
propio Pacto que posibilita la ausencia de acciones “si se trata de una situación especial o si el
país en cuestión está adoptando las precauciones necesarias para dar respuesta al problema
creado”. Esto permitió la acumulación de déficit astronómicos, a lo que se unió según muchos
observadores “manejos incorrectos” de la información por parte de muchas autoridades
nacionales.
El hecho cierto es que, a pesar que desde mediados de 2009, se declaró esta especie de
estado de emergencia en el país helénico, no es hasta llegar a una situación extrema en que
comenzaron a analizarse las posibles salidas a la situación creada, tratando incluso de
“edulcorar” las noticias lo más posible ante el temor de la reacción de los mercados y de que la
crisis siguiera extendiéndose sobre todo a los estados más vulnerables como España, Irlanda y
Portugal. Es curioso que en el caso del Reino Unido –que, a pesar de no ser miembro de la
Eurozona, muestra uno de los déficit mayores de la UE ascendente al 13% del PIB 19 - las
medidas de ajuste adoptadas, lo mismo que en Alemania e Italia y prácticamente en toda la UE,
no han sido tan drásticas, ni las opiniones de las autoridades comunitarias, del FMI y de las
18
La Nación, Buenos Aires. “La Crisis Griega pone en Jaque a Europa”. 28 de Abril, 2010.
19
Periódico Granma. “Europa: Los más débiles pagarán las consecuencias de los Ajustes”. 27 Mayo,
2010.
20
agencias calificadoras de riesgo han sido tan severas. La carga, una vez más, se dirige hacia
los más débiles.
El caso de Grecia se hizo más crítico además, por su particular “descalificación” en los
mercados privados de capital, provocando la imposición de elevadísimas sobretasas de riesgo,
lo que hacía prácticamente impagable la obtención de recursos, debido a los altísimos intereses
a pagar.
Es así que puede plantearse que una segunda medida para enfrentar la crisis iniciada en
Grecia, pero seguida sobre todo por España ha sido la instrumentación de onerosos
Programas de Ajuste con altísimos costos sociales, lo que ha provocado fuertes reacciones en
términos de huelgas y protestas populares pues, con toda razón, se considera que los costos de
la crisis generada por los más ricos –básicamente el sistema financiero, que además ha
recibido el mayor apoyo sin condicionamientos- está recayendo fuertemente sobre los hombros
de los más desposeídos.
En realidad puede plantearse que se está asistiendo a la muerte de uno de los últimos reductos
mundiales del Estado Bienestar ante el carácter abiertamente neoliberal de las medidas de
ajuste adoptadas, con costos sociales cuyo alcance aún es imposible medir en toda su
dimensión.
Esto además tiene otro peligro, ¿cómo es posible lograr los preceptos de la Estrategia de
Crecimiento Sostenible y Empleo para el 2020 con programas tan recesivos? Mientras se
“aprieta el cinturón” para enfrentar los déficit y las deudas, se genera un círculo vicioso sobre
21
las posibilidades de crecimiento económico muy difícil de resolver y esa es la gran duda que
surge acerca de la futura recuperación del Continente Europeo.
La situación griega llegó a niveles considerados tan peligrosos, temiéndose además por un
“efecto contagio” que la entonces presidencia española convocó una Cumbre Extraordinaria
de emergencia del Consejo Europeo para el 10 de mayo, con vistas a analizar las posibles
vías de enfrentar tan difícil momento, sobre todo en términos de sus implicaciones para el euro,
que continuaba cayendo como reflejo de una realidad incuestionable que favorecía la
especulación y el escepticismo de los agentes económicos.
El principal resultado de la reunión fue la creación de un fondo ascendente a 750 mil millones
de €- 440 000 provenientes de las naciones de la Eurozona, pues a todas les perjudicaba el
derrumbe de su moneda a lo que se agregaron 60 000 de la Unión Europea y 250 000 del FMI-
con el propósito de apoyar a las naciones con problemas, tratando así de enviar señales
positivas a los mercados acerca de las posibilidades de lograr el control de la situación creada.
Al mismo tiempo, se anunció la disposición del Banco Central Europeo (BCE) de adquirir bonos
en el mercado secundario, a pesar de que el Tratado de Lisboa prohíbe el rescate directo por
parte de esta institución a los países con dificultades en los llamados “mercados primarios” o de
primera emisión, de modo que se buscó ésta como una solución, que bajo el pretexto de
resultar menos volátil, se proponía sobre todo brindar una protección inmediata y más efectiva
ante el caos que se había creado, por más que las autoridades en general se esforzaran en
demostrar que todo permanecía “bajo control”.
22
o de multar a los infractores sistemáticos o, como contraste, la opción de disponer de mayores
alternativas de gastos durante épocas adversas, sin ser considerado dentro del procedimiento
de “déficit excesivo,” en caso de que la nación en cuestión logre superávit sostenidos durante
los períodos de auge económico.
Se consideró necesario complementar estos acuerdos por una mayor supervisión y control,
tanto de las autoridades de la Zona como europeas en general, enfatizándose además en la
necesidad de garantizar la veracidad y auditar correctamente las estadísticas que ofrecen los
países comunitarios, ante las sospechas al respecto que el caso griego ha provocado.
Esto al mismo tiempo muestra una tendencia que se está manifestando con claridad en los
últimos tiempos en la UE, la de un mayor “protagonismo” de las autoridades comunitarias, un
mayor “europeísmo” que beneficia sobre todo a los más poderosos dentro del bloque.
También se ha hecho evidente cómo el FMI ha participado de manera muy activa en la “ayuda”
para enfrentar la crisis, lo que va siempre acompañado tanto de los clásicos “consejos” a través
de las medidas de ajuste que de manera obligatoria deben ser instrumentadas a cambio de los
recursos, a lo que se une otro peligro, la mayor dependencia respecto a EE UU, el principal
accionista de esta institución, detentando en estos momentos el 16% del total del poder de
votación.
Por otra parte, justo pocos días antes de la celebración de la Cumbre de cierre de la presidencia
española -17 y 18 de junio de 2010- los mercados y las agencias calificadoras de riesgo, junto
con diferentes manejos noticiosos, comenzaron a emitir señales muy desfavorables acerca del
estado de la economía de este país, cuando no pocos se referían a la posibilidad de “una
segunda Grecia”, tanto por el elevado desempleo que enfrentaba -ya cercano al 20% de la
población económicamente activa- como por el elevado déficit fiscal existente, equivalente al
11,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
23
Es en este contexto que el Presidente del Gobierno, anunció un nuevo conjunto de medidas de
recorte de gastos, junto con una especialmente controvertida Reforma Laboral, que con el
supuesto propósito de mejorar la situación del empleo sobre la base del principio de que los
trabajadores “lo compartieran cada vez más”; es decir, haciendo recaer sobre los propios
obreros y empleados en general la responsabilidad de aceptar peores condiciones laborales. Al
respecto se destacan la reducción del número de horas de trabajo, los contratos con menores
garantías menores, abarcando cada vez menos tiempo, así como la posibilidad de su
interrupción abrupta, sin apenas cargo para los patrones, junto con la disminución del período
de pago por desempleo. Estas medidas que de una u otra manera se han instrumentado en
otros países europeos, hacen que el empleo se torne cada vez más precario, cuestionando una
vez más la existencia de un Estado-Bienestar en los miembros de la UE.
Dentro de este breve análisis debe también resaltarse los resultados de la Cumbre del
Consejo Europeo de junio, que tuvo lugar justo a las puertas de la Conferencia de los
principales países desarrollados y emergentes integrantes del G 20 20 en Toronto, Canadá. Vale
mencionar especialmente como los acuerdos más novedosos, la publicación del estado de los
balances bancarios, cuestión que hasta la fecha formaba parte del tan cuestionado “secreto
bancario,”así como el establecimiento de un impuesto a los bancos, con vistas a conformar un
fondo que sufrague al menos en parte los costos del rescate llevado a cabo a muchos de ellos,
además de servir para un apoyo futuro en caso de situaciones críticas.
20
Este organismo ha devenido uno de los principales centros de toma de decisiones a nivel mundial en la
actualidad.
24
También se discutió acerca de la revisión previa por parte de las instituciones europeas de los
presupuestos nacionales, como vía para garantizar el cumplimiento de los compromisos
establecidos, lo que de hecho contradice las leyes nacionales en muchos casos, pues se
considera que la primera revisión deben llevarla a cabo los respectivos parlamentos.
Por otra parte y ante la duda de la credibilidad de muchas de las estadísticas que brindan los
países a la Unión, se autorizó la supervisión del Sistema de Cuentas Nacionales por parte de la
Oficina de Estadística Comunitaria, Eurostat.
Tal como puede apreciarse de esta breve semblanza de los acuerdos del Consejo Europeo, se
refuerzan las tendencias ya claramente establecidas en la reunión anterior, tanto al incremento
del europeísmo y de la coordinación entre los miembros, otorgándose mucho más poder a las
autoridades comunitarias, con el correspondiente perjuicio para los países más débiles y
también una mayor propensión a incrementar los controles y las responsabilidades del sistema
bancario y financiero; lo que a su vez contrasta con propuestas netamente neoliberales, como
las medidas contenidas en los programas de ajuste o en la mayor flexibilidad que se trata de
otorgar a los mercados laborales.
Al final, los costos de la crisis han recaído quizás más que nunca sobre los hombros de los más
débiles, mientras que los ricos encuentran siempre resquicios para obtener ventajas y
adaptarse en muchas mejores condiciones a las complejas realidades del momento.
Por su parte, los propósitos efectistas, de corto plazo, prevalecieron en la práctica frente a
aquellos como la Estrategia 2020, pues se trata de priorizar la “emisión” de señales positivas a
los mercados y agentes económicos, que promueva el incremento de la confianza, con todas
las ventajas a ello asociadas.
Sin embargo, los pronósticos para un futuro inmediato no resultan optimistas, si se aprecia, por
una parte, el negativo y recesivo impacto de las medidas de ajuste encaminadas a solucionar
25
los problemas presupuestarios existentes, que a su vez se ven afectados por la disminución de
ingresos y el aumento de los gastos que provoca la propia crisis, con lo que se produce un
círculo vicioso de compleja solución.
A todo lo anterior hay que agregar la complejización del panorama político europeo durante el
período electoral que recientemente ha tenido lugar, con una tendencia a la derechización y
también a las escisiones, incluyendo el caso del país que en la actualidad detenta la presidencia
actual de la UE, Bélgica.
Todos estos elementos analizados de conjunto explican las razones por las cuales los
pronósticos de crecimiento europeo han sido, en general, revisados a la baja, incluyendo el año
2011 cuando se espera un crecimiento de sólo 1%, lo que en la práctica se traduce en un
estancamiento del desempeño económico, por lo que una mejoría visible de la compleja
situación actual puede esperarse sólo en el mediano plazo, debido, sobre todo, a la ausencia de
medidas verdaderamente dirigidas a dar respuesta efectiva a los problemas que se enfrentan, lo
que de hecho agravará la situación de los más vulnerables, los pobres y dentro de ellos, los
inmigrantes.
Consideraciones finales
x Si bien el fantasma del desempleo se ha tornado endémico en Europa desde hace años y
más allá de las consecuencias de la crisis, se trata de un fenómeno de carácter cada vez
más mundial, de modo que éste tendrá que ser un tema a ser tratado de manera especial
en las conferencias y reuniones mundiales que se celebren, del que se deriven propuestas
26
realistas y eficaces, por su particular connotación, que trasciende los marcos económicos,
alcanzando en especial las cuestiones sociales, que pueden llegar a convertirse de alguna
forma en una “bomba de tiempo” que conduzca a cada vez más fuertes estallidos de las
capas más pobres de la población a nivel internacional y sobre quienes ha recaído en
realidad, los costos más altos de los problemas que se enfrentan en la actualidad.
x Si bien siempre prevalecerán los intereses de los más poderosos, hasta que no tengan
lugar transformaciones más esenciales en el planeta, no debe olvidarse en ningún caso a
los ciudadanos más desposeídos, tanto por razones humanitarias –que olvida siempre el
capitalismo en sus aristas más feroces- como por evitar estallidos sociales cuyas
consecuencias resultan impredecibles y aún más, como una vía de estímulo al consumo,
aunque proporcionalmente resulte pequeño.
27
más cruda a las naciones de ingresos medios como Grecia y España, mientras que otros
países como Reino Unido –que si bien no forma parte de la Eurozona, ostenta el déficit
fiscal más alto de la UE, del orden del 15% del PIB - apenas si ha recibido “regaños” de
las agencias calificadoras de riesgo y de las autoridades comunitarias, pudiendo ajustarse
de una manera menos dolorosa.
x El fantasma del neoliberalismo ha llegado quizás como nunca antes a Europa por diversas
vías, pero sobre todo a través de los programas de ajuste encaminados a la reducción de
los déficit fiscales y los diversos mecanismos de “flexibilización” de los mercados
laborales, con lo que todo indica que se está ante “el cadáver” de la Europa Social, quizás
uno de los últimos reductos del Estado Bienestar.
x Los Programas de Ajuste condicionados por el FMI y la propia Unión Europea devienen
importante obstáculo para el futuro crecimiento europeo, por su carácter esencialmente
recesivo y neoliberal, que impide una adecuada guía gubernamental a favor de acciones
estimulativas, mientras que su sesgo cortoplacista y parcial obstaculiza la posibilidad de
dar respuesta adecuada a los problemas esenciales existentes.
x Entre las medidas adoptadas para enfrentar la crisis sobresalen aquellas donde prevalece
el traslado de soberanía de los niveles nacionales a los comunitarios, con lo que se
adoptan acciones cada vez más “europeístas”, favoreciendo así los intereses de los
países y fuerzas económicas más poderosos, en detrimento de los más débiles. Ello, a su
vez, contradice el principio de la necesidad de una mayor homogeneidad como
requerimiento del avance de la propia integración, cuestión mucho más peligrosa si se
tiene en cuenta el incremento de las desigualdades que provocaron las últimas
ampliaciones.
x La cada vez más activa participación del Fondo Monetario Internacional en las medidas
encaminadas a dar respuesta a la crisis europea no sólo resulta peligrosa por las
características de las medidas de ajuste que impone y su alto costo social, sino que
incrementa al mismo tiempo la dependencia del Viejo Continente respecto a EE UU, que
detenta la mayoría absoluta de los votos en este organismo.
28
x Considerando las particularidades de las medidas adoptadas para enfrentar la crisis por
parte de las autoridades europeas, dirigidas sobre todo a lograr un “efecto demostración”
en el corto plazo que estimule a los mercados, sin atacar verdaderamente los problemas
esenciales existentes y favoreciendo los intereses de los más poderosos en detrimento de
las condiciones de los más débiles, la situación europea no mejorará en el futuro
inmediato, manteniéndose alrededor de la condición de estancamiento económico, pues
se privilegia sobre todo el logro de los principales proporciones macroeconómicos, en
especial, el equilibrio fiscal.
29
Bibliografía Consultada
x Europe 2020. “Background Information for the Informal European Council”, February,
2010.
x Comisión Europea, Economic and Financial Affaire. “Economic Crisis in Europe: Causes,
Consequences and Responses”. Diciembre, 2009. ISBN 978-92-79-11368-0.
x Puerta Rodríguez, Hilda. “El Euro y sus Implicaciones para América Latina” publicado por
la AUNA (Asociación por la Unidad de Nuestra América) en Noviembre de 2007.
x Puerta Rodríguez, Hilda. “Otro Plan de Rescate para la Economía Mundial” publicado en
Revista Digital Radio Habana Cuba, Diciembre, 2008.
x Puerta Rodríguez, Hilda. “El Euro cumplió Diez Años” publicado en Revista Digital Radio
Habana Cuba, Enero, 2009.
x Puerta Rodríguez, Hilda. “La Unión Europea como Centro de Poder Mundial, Retos
Actuales I” publicado en Revista Digital Radio Habana Cuba, Marzo, 2010
x Puerta Rodríguez, Hilda. “La Unión Europea como Centro de Poder Mundial. Retos
Actuales II” publicado en Revista Digital Radio Habana Cuba, Marzo, 2010
x Puerta Rodríguez, Hilda. “La Crisis Europea. El Caso de Grecia” publicado en Revista
Digital Radio Habana Cuba, Mayo, 2010
x Puerta Rodríguez, Hilda y Cobarrubia, Faustino. “Estados Unidos, Unión Europea y Japón.
¿Tripolaridad en Conflicto? Capítulo V del Libro “Globalización y Problemas del Desarrollo.
30
Balance de una Década” Publicación del Comité Académico de los Eventos de
Globalización y Problemas del Desarrollo editado por la CEPAL y coordinado por la Dra.
Oneida Alvarez Figueroa. Febrero, 2010.
x Barrios García, Indira. “Situación actual del déficit y de la deuda pública en la Zona Euro”.
www.cee.cubaweb.cu. Abril, 2010
x EUROACTIVE. “EU leaders to end dispute over 2020 Targets”. 16 Junio, 2010
x La Nación, Buenos Aires. “La Crisis Griega pone en Jaque a Europa”. 28 de Abril, 2010
31
Escalas, economía y cambio climático en el Caribe insular
Introducción
El tamaño de la escala (tamaño del país y nivel de población) ha sido un factor relevante
en los estudios relacionados al crecimiento y desarrollo económico. En el caso de las
economías centrales del planeta, sobre todo durante la época de la revolución industrial,
las escalas grandes contribuyeron a la expansión de la industrialización y como
consecuencia a un crecimiento y un desarrollo económico considerables.
Sin embargo, en épocas más recientes han tenido lugar determinadas realidades que
ejemplifican que existen economías de escala muy pequeñas que están beneficiándose
de un rápido crecimiento y prosperidad económica, dada su inserción en el contexto de la
globalización. Este es el caso de las economías insulares caribeñas. La historia
económica de los últimos 30 años en el Caribe insular da muestras de una transformación
profunda de varias de estas economías desde un modelo de desarrollo basado en
1
actividades económicas tradicionales a otro sustentado en actividades no tradicionales,
principalmente aquellas relacionadas al desarrollo del turismo.
Varios son los ejemplos de transformación exitosa y algunas no tan exitosas en el Caribe
insular; sin embargo, parece existir consenso en relación a la prosperidad alcanzada en
esta subregión en general, como consecuencia del desarrollo del turismo y otros servicios
de carácter financiero. La pequeñez de las escalas, por una parte, limita la diversificación
hacia otras actividades económicas, y por otra parte, el Caribe insular resulta un atractivo
importante al turismo internacional. La conjugación de semejantes realidades pudiera
configurar el contexto económico insular caribeño actual y futuro, pero ¿será sostenible?
Es una pregunta a la que aún se le debe dar una respuesta objetiva.
Esta pequeñez de la escala constituye una vulnerabilidad marcada dentro del área. La
misma se añade a aquellas de carácter socio económico, medioambiental y frente al
cambio climático. Este último es considerado a nivel global, como el problema más grave
que la humanidad deberá hacer frente en los próximos años, aunque en rigor, sus efectos
ya tienen diversas consecuencias para el planeta. En el Caribe insular los problemas
asociados al cambio climático agudizan las vulnerabilidades y dejan menos espacio (y
escala) para la implementación de políticas.
2
El Caribe insular, por sus características físicas y geográficas, es una zona proclive a
sufrir afectaciones muy severas como consecuencia de los impactos del cambio climático.
Incluso se considera que en este siglo algunas de estas islas pudieran desaparecer del
mapa terrestre. En un plazo más corto lo que se puede apreciar en esta área es la
presencia, cada vez más frecuentes y más intensos, de desastres naturales con diversas
consecuencias negativas para el desempeño socio económico de la subregión.
Se considera que los impactos del cambio climático conllevan a reducir, de manera más
pronunciada, el tamaño de las escalas en la zona caribeña insular con efectos nocivos
para el crecimiento y la actividad económica, pero también para la vida en estas
sociedades. Máxime si dichos impactos se suceden como consecuencia, por ejemplo, del
incremento del nivel del mar. En ese sentido, se pretende en el siguiente trabajo,
argumentar la afirmación antes enunciada, tratando de contribuir al estudio de un tema
tan complejo e importante como es el asociado al cambio climático y sus impactos en el
Caribe insular.
Estudios recientes han determinado que el papel que juega la escala en el desarrollo
económico del Caribe insular es estratégico (O´Farrill, 2007).Cuando se hace referencia a
la escala, o se trata de dar una definición exacta del término, se piensa tanto en el tamaño
de un país; o sea, donde tienen lugar las actividades económicas del mismo, así como el
tamaño de la población que lo compone. En términos históricos la escala jugó un papel
preponderante en el crecimiento económico de las economías más desarrolladas del
planeta.
En el siglo XIX, por ejemplo, Estados Unidos alcanzó altas tasas de crecimiento
económico, lo cual se asoció al rápido desarrollo industrial que dicho país alcanzó como
3
consecuencia, en parte, del enorme territorio del que disponía para efectuar sus
actividades económicas y el crecimiento cada vez más importante de la población. Otras
economías con escalas muy grandes, como por ejemplo: Alemania, Inglaterra, Francia,
etc. apreciaron un rápido crecimiento económico en esa época.
4
defensores de esta teoría, el problema residía en que necesariamente las economías
subdesarrolladas debían transitar por “estadios de crecimiento” para alcanzar a las
economías desarrolladas. El problema radicaba, según estas concepciones, en un
“desfasaje” de carácter temporal en relación al desarrollo, en el cual el grupo de naciones
mencionado se hallaba. Eso significaba que de modo eventual estos países recorrerían el
mismo camino transitado otrora por los países desarrollados.
Por aquellos años tuvieron lugar criterios alternativos, provenientes específicamente del
pensamiento cepalino de la época. En términos generales, se planteaba que cada región
o país presentaba características específicas que los distinguían del resto de los países o
regiones del planeta. En ese sentido, la CEPAL fomentó el criterio de industrialización por
sustitución de importaciones que dotó a la región de marcados logros “en materia de
infraestructura de transportes, energía y comunicaciones, de industrialización, de
mejoramiento y ampliación de los servicios públicos de educación, salud, vivienda y
seguridad social y de modernización en general” (Sunkel, 2006, p.15).
5
precisamente de un mercado interno de importancia, capaz de sostener los ritmos de
producción nacional en la región.
En etapas más recientes, un cúmulo de ideas ha emergido, sin una integración definida
entre sí, que considera que incluso los países de pequeña escala pueden alcanzar el
desarrollo siempre que determinados requerimientos tengan lugar. Tales requerimientos
guardan relación con la idea una inserción “astuta” y “oportuna” en la economía
internacional. Esta parece ser la explicación de lo que lleva varios años, teniendo lugar en
muchas economías pequeñas, especialmente insulares, con el desarrollo del turismo y
otros servicios. A continuación se realiza un resumen en la siguiente figura de las teorías
analizadas:
6
Fig. 1
los impactos del cambio climático, provocando efectos nocivos para las escalas de las
economías insulares, lo cual impondrá mayores límites al crecimiento de la actividad
económica y al desarrollo.
Cuando se habla acerca de la escala como una problemática en el Caribe insular, se hace
referencia a la estrechez de la misma. No es difícil determinar que el esquema
predominante en el Caribe insular en cuanto a la escala es el de “muy pequeño”. En rigor,
y siguiendo la lógica de lo explicado en el primer apartado, la pequeñez de la escala le
imprime una gran desventaja y le impone una gran limitante al desarrollo económico a los
SIDS caribeños. Tanto el espacio geográfico, como el tamaño de la población, son
considerablemente estrechos en la subregión insular caribeña.
8
Fig. 2
2006
Fuente: Confección propia a partir de datos del World Development Report 2008 del
Banco Mundial.
9
Quizás resulte conveniente a los fines de la investigación, extender el concepto de escala,
al de escala económica, ya que esta última abarca otros elementos de importancia para
este estudio como puede ser el Producto Interno Bruto (PIB), el índice de desarrollo
humano, la disponibilidad de capital físico y, la disponibilidad de capital humano. Existen
índices que permiten clasificar a una economía en función de su tamaño. Gutiérrez
(1996), por ejemplo, ha desarrollado el índice PSPH1 compuesto de cuatro componentes:
a) el tamaño de la población, utilizado como indicador de la fuerza de trabajo; b) la
superficie terrestre, como indicador de la disponibilidad de recursos naturales; c) el
agregado del PIB como indicador del tamaño absoluto del stock de capital físico y, d) el
índice de desarrollo humano como un indicador de la disponibilidad de capital humano
(Girvan, 2006, p.6).
Resulta necesario utilizar una cuarta categoría nombrada economías muy pequeñas, en
aras de una mejor aproximación a la realidad empírica en la zona caribeña insular. De
cualquier manera, lo explicado fortalece el criterio de pequeñez acentuada. Esta última
conduce a otra problemática de vital importancia dentro de la subregión: las
vulnerabilidades en el Caribe insular; las cuales limitan la capacidad de ajuste o
10
adaptación ante los diversos impactos de carácter socioeconómico, medioambientales y
ante el cambio climático.
Pero el Caribe insular ha ido sumando en años más recientes a su arsenal de dificultades
otras problemáticas que pueden poner en peligro su desempeño tanto actual como futuro.
Un estudio serio en relación al Caribe insular, no importa la dimensión o la disciplina de la
que se trate, difícilmente podrá excluir el papel del cambio climático.
La tesis principal de este trabajo es que se acentúa más la estrechez de la escala (se
reduce la subregión) en el Caribe insular, como consecuencia del impacto del cambio
climático. O sea, la escala real donde tienen lugar todas las actividades en la subregión
caribeña insular será menor como consecuencia de los diversos impactos del cambio
climático, lo cual impondrá mayores límites al crecimiento y desarrollo económicos.
Se estima que es esta una de las principales preocupaciones que en los distintos ámbitos,
tanto académicos como políticos y empresariales, deberá dársele respuesta en los
próximos años, sobre todo por la importancia que han jugado las actividades emergentes
como el turismo y otros servicios como patrón de acumulación y modelo de desarrollo
económico en muchas islas del Caribe insular.
11
Algunos de los impactos del cambio climático, podrían obligar a un desplazamiento actual
desde el sitio donde tienen lugar las principales actividades económicas en el Caribe
insular, principalmente el turismo, hacia otros menos vulnerables, el problema radica en si
esto será posible dado el pequeño espacio existente. Al parecer lo que pudiera ser
notable en el Caribe insular es una migración masiva hacia otros territorios menos
vulnerables a los impactos del cambio climático, lo cual tendrá otras consecuencias, no
sólo para la subregión, sino para otras zonas.
Es considerado el mayor reto que la humanidad debe enfrentar. Los impactos son
significativos y evidentes en todas las áreas donde se desarrolla la vida. Los aumentos del
12
nivel del mar, la falta de disponibilidad de alimentos, entre otros problemas, afectarán a
millones de seres humanos alrededor del planeta. El cambio climático es un fenómeno de
gran preocupación para todos los actores en la época actual y futura, aunque ciertamente
la importancia que se le asigna, equivalente al número y la calidad de las medidas
tomadas para mitigar su impacto y adaptarse al mismo, no se corresponden aún con la
peligrosidad y los efectos que produce.
Este fenómeno también puede ser concebido como un cambio del medioambiente
inducido por el hombre. Es cierto que los cambios medioambientales presentan un
componente natural relevante como la radiación solar; pero, la desertificación, la
degradación del suelo, la pérdida de la biodiversidad y la polución del aire y el agua son
elementos no impulsados por la naturaleza sino estimulados, y acrecentados, por la
actividad humana. De manera que el cambio climático, constituye el costo
medioambiental, y para la humanidad, del progreso y el desarrollo socio económico.
La mayor influencia que ejercen las actividades antropogénicas sobre los cambios en el
clima son consecuencias del consumo de combustibles fósiles, lo cual tiene un efecto
emisor de CO2 a la atmósfera. Este elemento químico es uno de los componentes
principales de los gases de efecto invernadero o greenhouse (GEI)3. La evidencia
existente indica un aumento de la concentración de GEI en la atmósfera. Estos niveles
eran de 280 p.p.m (partes por millón, equivalente al dióxido de carbono concentrado) en la
época inicial de la industrialización (finales del siglo XVIII), mientras que hoy esos niveles
han alcanzado los 380 p.p.m (PNUMA, 2007, p.60). Desde 1987, las emisiones anuales
de CO2, a partir del consumo de combustibles fósiles, han aumentado alrededor de una
tercera parte; mientras que, por otra parte, tales emisiones se han diferenciado entre
regiones (PNUMA, 2007, pp.60-61).
13
sustentado en el protocolo de Kyoto. Existe un grupo importante de países
comprometidos con la reducción de sus emisiones, en especial aquellos más emisores,
con la excepción de los Estados Unidos, basado en la búsqueda de métodos de
producción limpios y sostenibles de manera que se disminuyan los efectos de una
producción sustentada sobre la base del consumo de combustibles fósiles. Aún así, los
acumulados de GEI en la atmósfera son relevantes y tomará un tiempo relativamente
importante para que las acciones de reducción de las emisiones tengan una repercusión
real en la mitigación del cambio climático. La figura 3 muestra una aproximación de los
plazos:
Existen opiniones referidas al impacto positivo que pudiera tener sobre algunas regiones
el cambio climático, pero estos impactos sólo serían visibles en el corto plazo si las
temperaturas continúan creciendo de manera pronunciada. Sin embargo, lo que se
observa en la actualidad son efectos negativos acumulados. Mientras más pronunciados
14
sean los cambios como consecuencia del clima, mayores serán sus efectos adversos
(WGCCD, 2006, p.4).
Estudios recientes revelan, por ejemplo, que en los últimos años se han agravado los
desastres naturales. Según la Naciones Unidas, entre el año 2000 y el año 2006, los
desastres naturales fueron cuatro veces más numerosos que en la década de los 70s. Por
su parte la evolución de los impactos de desastres naturales en regiones como América
Latina y el Caribe es de elevada importancia.
Gráfico 1
15
Fuente: Zapata, Ricardo (2006). Los efectos de los desastres en 2004 y 2005: la
necesidad de adaptación a largo plazo. Series de la CEPAL, subsede regional
México, p. 9.
De los datos anteriores se concluye que el impacto en términos económicos puede ser
muy significativo con relación a la caída del PIB de cada país afectado. La proporción
entre daños (pérdida de acervo) y flujos afectados varía de manera aleatoria, si bien tiene
relación con el tipo de evento y con el valor agregado que se deriva de la infraestructura.
Asimismo, el peso en el sector externo relacionado con el impacto total depende del grado
de apertura de la economía y de la mayor o menor dependencia de importaciones para el
proceso de reconstrucción (Zapata, 2006, p 9).
Por su parte la Comisión Europea (2008) destaca varias amenazas como consecuencia
de los impactos del cambio climático que tendrán influencia sobre las distintas regiones
con diversas connotaciones (Comisión Europea, 2008, pp. 3-4):
x En primer lugar los conflictos por los recursos, ya que el cambio climático
alimentará los conflictos existentes por unos recursos en disminución,
específicamente donde los mismos estén polarizados.
x En segundo lugar los daños a las ciudades costeras y las infraestructuras vitales.
Las zonas costeras albergan, aproximadamente, a una quinta parte de la
16
población mundial, cifra que aumentará en los años próximos. Las mega polis, con
sus infraestructuras de apoyo, como las instalaciones portuarias y refinerías de
petróleo, están situadas a menudo junto al mar o en los deltas de los ríos. La
elevación del nivel del mar y el incremento de la frecuencia e intensidad de las
catástrofes naturales plantea una amenaza grave a estas regiones y a sus
perspectivas económicas. Las costas orientales de China y la India, así como la
región del Caribe y Centroamérica, quedarían particularmente afectadas.
Lo que ha sido expuesto con anterioridad y que se corresponde con conclusiones serias
de numerosos científicos y de organismos internacionales alrededor del orbe, es una
realidad que es imposible soslayar. Más adelante se hará de nuevo referencia a estos
problemas. El cambio climático es un fenómeno global, pero los impactos que tienen lugar
necesariamente deberán ser entendidos con un carácter regional. Las afectaciones que
se estima se producirán serán mucho más peligrosas en zonas de mayores
vulnerabilidades. Tanto, vulnerabilidades de tipo socio económico, como geográfico, así
como políticos e institucionales. Es esta una realidad inherente al Caribe insular.
La zona caribeña insular se haya expuesta a numerosos daños que incluyen fenómenos
meteorológicos como huracanes y tormentas tropicales; excesivas precipitaciones que
conducen a inundaciones; sequías, daños como consecuencia de los impactos del viento;
así como, frecuentes inundaciones de zonas costeras. Algunas cifras revelan que en el
Caribe insular cuatro han sido los desastres naturales de mayor impacto en la subregión:
terremotos, huracanes, inundaciones y sequías, responsables del 94 % de las muertes
como resultado del efecto de tales desastres (CEPAL, 2009a, p.2)
17
En la siguiente figura se muestran los desastres naturales por tipo y por país, así como su
frecuencia entre 1990 y 2008. La figura muestra como la subregión ha estado sujeta a un
número significativo de desastres, 100 en el caso de las tormentas y 48 inundaciones
durante el período en cuestión. Se destaca, además, el hecho de que Haití, seguido por la
República Dominicana, Jamaica, Belice y las Bahamas, ha sido el país más impactado
por los desastres naturales. Las pérdidas de vida en Haití a partir de tormentas e
inundaciones son las más altas en la región y aún siguen siendo motivo de preocupación.
A lo anterior se suman las miles de muertes ocurridas durante el terremoto que
recientemente, azotó a este país.
Se debe resaltar un dato curioso y de mucha importancia, y que además guarda relación
con el tema de las vulnerabilidades en el Caribe insular: los fenómenos naturales
raramente ocurren de manera individual. La evidencia muestra que los desastres suelen
ocurrir en serie e incluso relacionados a dos o más eventos, teniendo lugar al mismo
tiempo; lo cual disminuye la capacidad de ajuste de la zona caribeña insular,
fortaleciéndose las vulnerabilidades en la subregión.
18
La vulnerabilidad, fragilidad o debilidad al cambio climático, por su parte, ha sido
identificada por algunos autores como: “el grado de susceptibilidad de un sistema a los
efectos adversos del cambio climático – la variabilidad climática o los fenómenos
meteorológicos – o su incapacidad para hacer frente a los mismos” (Garibaldi y Mejía,
2006, p.49). Por su parte, la Agencia Europea para el Medio Ambiente (EEA siglas en
inglés) refiere vulnerabilidad como “el riesgo de impacto negativo del cambio climático en
la naturaleza y los seres humanos e incluye fenómenos meteorológicos extremos y el
aumento del nivel del mar “(EEA Briefing 3, 2005, p.1).
En definitiva, sea una concepción u otra, las ideas acerca de esta definición incluyen un
determinado grado de susceptibilidad o sensibilidad ante un fenómeno con impactos
negativos sobre diversos ámbitos. Asimismo, existen interrelaciones entre vulnerabilidad
climática, condiciones socioeconómicas y tendencias requeridas para alcanzar el
desarrollo sostenible (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2006).
Se constata también una relación directa entre fragilidad e impacto, que hace del análisis
de este tema un aspecto relevante e inevitable en la búsqueda de estrategias de
adaptación al cambio climático. La intervención humana puede generar más
vulnerabilidad o reducirla considerablemente y esta se materializa, en muchas ocasiones,
19
en los niveles de daños, pérdidas y otros. La misma puede verse además, desde
diversos espacios: local, sectorial, nacional, regional, etc.
20
La alta concentración de la actividad económica en el turismo, la pesca y la agricultura
constituyen un importante foco de fragilidad económica. Por otra parte, los ya acentuados
problemas de transporte, unido a la mayor incidencia en las infraestructuras, etc.,
implicarán mayores primas de riesgo, lo cual tendrá un impacto directo sobre los costos
económicos del sector empresarial caribeño. De hecho, algunos estudios destacan los
impactos debido a los desastres naturales y su incidencia en la economía, así como el
grado de estos impactos y la imposibilidad de ajustes adecuados consecuentes con la alta
vulnerabilidad presente en las islas caribeñas. Lo que resulta más grave es el impacto
relativo con respecto al tamaño de las economías afectadas y su capacidad de
recuperación (Zapata, 2006, p.12).
Gráfico 2
Fuente: Zapata, Ricardo (2006). Los efectos de los desastres en 2004 y 2005: la necesidad de
adaptación a largo plazo. Series de la CEPAL, subsede regional México, p. 13
21
En el año 2005, por ejemplo, se ratificó la tendencia ya observada desde 2004 respecto
de un incremento en la fuerza, concentración y número de eventos climáticos anómalos o
por encima de las medias históricas. La estación de huracanes agotó los nombres
adoptados a su inicio (desde Arlene, Bret, Cindy, Emily hasta Stan y Wilma) y se tuvo que
recurrir al uso de letras del alfabeto griego (Alpha, Beta, Gamma, Delta, Épsilon) para
bautizar las excedentes depresiones tropicales y huracanes que afectaron a la región. Ya
a fines de noviembre se formó la tormenta tropical Épsilon en el Atlántico Central. Por
primera vez en 154 años de registro de huracanes, en 2005, ocurrieron 26 eventos con
nombre, el mayor número de huracanes (13) y la afectación de múltiples eventos en
México, Islas del Caribe como Cuba, y la Península de Yucatán (Zapata, 2006, p.13).
22
Fig. 4
Fuente: Bueno, Ramón and others (2008), The Caribbean and the Climate Change. The Costs of
Inaction, Tufts University, p.14.
Nótese que en los próximos 15 años, y dado el supuesto de un escenario de bajo impacto
se asistirá a una pérdida de 3,8 billones de dólares equivalentes al 1,8 % del PIB,
asociada solamente a las afectaciones sobre el turismo y la infraestructura, así como el
impacto de las tormentas de forma general. Sin embargo, si se toma en consideración un
escenario de alto impacto, se podrá concebir una erogación de 14,5 billones de dólares; o
sea, casi 5 veces superior al escenario anterior, equivalente al 6,8 % del PIB. Los datos
son mucho más desalentadores si se continúa la observación a través de los años.
23
conservadores. No obstante, no caben dudas de la dificultad que se cierne sobre el
desempeño socio económico de la subregión en próximos interregnos.
Desde el punto de vista ambiental, por otra parte, se obtiene que la escasez en la
disponibilidad de agua dulce, el elevado impacto de la actividad humana, la fragilidad de
los ecosistemas, la elevada sensibilidad ante desastres naturales, así como la poca
asimilación de cargas medioambientales, entre otras, constituyen algunas de las
vulnerabilidades más importantes. Debe destacarse que en las zonas costeras se
encuentran la mayor parte de las industrias y asentamientos humanos, lo que los hace
más frágiles a la variabilidad del clima y del nivel del mar.
El tema relacionado a los recursos hídricos es especialmente relevante para estas islas5.
Dicha vulnerabilidad puede analizarse desde dos dimensiones. Primero, la capacidad de
los sistemas hídricos para conservar y mantener su régimen hidrológico ante posibles
afectaciones climáticas y segundo, la vulnerabilidad de los usuarios del recurso, a partir
de la posibilidad de cambios en la oferta y por consiguiente, disponibilidad para el
consumo (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2006). Ocurrirían,
fenómenos tales como:
24
Desde el punto de vista social, aspectos como la salud, los asentamientos humanos, las
migraciones, el empleo, entre otros, resultan algunas de las fragilidades más relevantes.
La alteración de patrones sanitarios relacionados con el aumento de las enfermedades
respiratorias y de las infecciones relacionadas con el agua y con patógenos como la
malaria, la difteria o el cólera, resulta otro punto de debilidad social en el caso del Caribe,
que ya es posible constatar. El patrón de asentamiento humano, por ejemplo, puede ser
un elemento que puede favorecer o no el aumento de la vulnerabilidad de la población
expuesta a fenómenos naturales.
A partir de que, como se ha visto, las debilidades en el Caribe insular se ubican tanto en
aspectos socioeconómicos como medioambientales, se detallan a continuación algunas
de las principales áreas, dentro de estos dos aspectos, que pudieran ser afectadas por los
posibles impactos. En realidad, algunas de éstas que se mencionan seguidamente ya
25
sufren los embates de eventos climatológicos como consecuencia de la alta vulnerabilidad
existente en la zona. En ese sentido, se percibe que los principales impactos socio-
económicos tendrían lugar en:
26
3- ¿Se estrechan aún más las oportunidades de desarrollo?
¿Cuáles serían entonces, las implicaciones del cambio climático para la escala en el
Caribe insular y por tanto, qué efectos se producirían sobre el crecimiento y el desarrollo
económicos? En primer lugar, el crecimiento económico y el desarrollo en el Caribe
insular están, y estarán, condicionados a la frecuencia e intensidad de los desastres
naturales; en segundo lugar, existirá una estrechez más acentuada de las escalas en la
subregión como efecto de los impactos del cambio climático con efectos nocivos para el
crecimiento y desarrollo económicos.
Cuando se plantea que las oportunidades de crecimiento y desarrollo se cierran aún más
se está considerando que, debido a los impactos asociados al cambio climático, la región
caribeña insular será testigo de una reducción mayor de escalas. Una de las
vulnerabilidades destacadas en el caso del Caribe insular, como se plantea, es
precisamente el carácter reducido del tamaño de las islas que lo componen, o de manera
más específica, el tamaño disponible para llevar a cabo las actividades económicas, así
como el tamaño reducido de su mercado interno representado en el tamaño exiguo de su
población (ver la figura 2).
En términos estructurales es esta una realidad inherente a las islas caribeñas y por lo
tanto, su desempeño socioeconómico está limitado por la estrechez de las escalas. De
manera que las economías se conducen a través de una especialización económica en
detrimento de una diversificación, en función de aquellos sectores económicos que
resulten, en primer lugar, posibles de desarrollar, teniendo en cuenta los problemas de
escala; en segundo lugar, aquellos que tenga posibilidades reales de inserción en la
economía mundial dada las oportunidades que brinda la globalización.
27
Lo anterior es necesario definirlo en términos relativos, debido a que la escala reducida es
un fenómeno diverso en el Caribe insular. Existen algunos de estos territorios cuyas
escalas pueden ser relativamente mayores que la de otros, de manera que los juicios
acerca de la relación especialización-diversificación de la economía en función del tamaño
de la escala debe ser determinada en términos relativos, realizando comparaciones
oportunas entre las islas que lo componen.
28
Gráfico 3
Trayectorias de transformación
Grupo I
en las islas pequeñas del Caribe
Islas Caimán
Bermudas (Décadas del 80 y del 90)
Antillas Holandesas
Aruba
Anguila
Monserrat
Turismo Turcos y Caicos
Antigua y Barbuda
Islas Vírgenes Británicas
Trayectoria de crecimiento
A Islas Vírgenes de EE.UU
Bahamas con diversificación
T3
Grupo II
Grupo III
Barbados
San Kitts y Nevis
Dominica
Santa Lucía
T2 Granada
San Vicente
B
T1
Trayectoria de crecimiento
con sustitución
A1 A2 A3 Agricultura
(o sector extractivo)
Fuente: Monreal, Pedro (2007), El turismo como sector líder en el Caribe insular: el liderazgo en
perspectiva. Problemas de sustentabilidad y distribución del ingreso. IHEAL Master –parcours
recherche M2. Presentación.
Lo anterior demuestra como una parte importante de las islas caribeñas han transitado
hacia un esquema basado en la explotación del turismo como eje fundamental del
crecimiento y el desarrollo económicos. Por lo general, las infraestructuras relacionadas al
desarrollo del turismo presentan un alto grado de fragilidad ante los impactos del cambio
climático. Eso significa que una gran parte de estas sociedades caribeñas corren el riesgo
de enfrentar un episodio de crecimiento económico negativo como consecuencia del
impacto del cambio climático. El efecto multiplicador de tales impactos estaría asociado a
las debilidades ya descritas, lo que dejaría poco margen de actuación en el Caribe insular.
contar con una diversificación más amplia de sus actividades económicas. Las economías
caribeñas presentan un componente de apertura mayor que las demás economías de
América Latina, lo que de cierto modo las hace más frágiles frente a los ciclos económicos
externos. Sin embargo, hay que reconocer que, en los últimos años, muchos de estos
territorios han logrado una inserción ventajosa en la economía mundial, alcanzando
6
niveles importantes de crecimiento y prosperidad económicos .
Fig. 5
servicios, específicamente aquellos asociados al turismo; pero en otras islas caribeñas ha
habido una expansión importante de sectores tradicionales en los últimos lustros, lo que
puede ser comprobado en la siguiente figura:
Fig. 6
En el caso particular de los MDCs (Most Development Countries) como puede ser
observado, los sectores más dinámicos en el año 2008 fueron la construcción; 6,3 % y
los servicios 3,5 %; mientras que en el caso de los ECCU (Eastern Caribbean Currency
31
Union) el crecimiento fue liderado por las actividades primarias como la minería; 9,5 %
(promedio simple) y la agricultura que se expandió en 7 %.
Eso significa que siguen pesando de manera significativa las actividades tradicionales, las
cuales han tenido un impacto positivo sobre el crecimiento económico compensando, en
ocasiones, la caída en los sectores no tradicionales. Sin embargo, los datos reflejados
sólo representan un período de 1 año, lo cual hace necesario utilizar series de datos de
mayor amplitud para poder establecer un criterio concluyente al respecto. De cualquier
forma, se considera que las actividades tradicionales siguen jugando un papel importante
en el crecimiento económico de algunos de estos territorios, aunque ciertamente han
perdido espacio dentro del mismo.
El turismo por su parte, constituye la mayor fuente de ingresos para la generalidad de los
países insulares caribeños, contribuyendo en más de un 17 % al PIB en islas como las
Bahamas y contabilizando en más del 60 % en las exportaciones de servicios de los
países del ECCU. En Anguila y Antigua y Barbuda, por ejemplo, el turismo explicó, en el
período 2001-2006, un 23,6 % y un 21,7 % del PIB, respectivamente. En otros países las
cifras fueron algo más bajas, como es el caso de Granada con una 8,8 % y Santa Lucía
con un 15,8 % del PIB. En relación a los países que no pertenecen al ECCU, la
importancia del turismo es determinada por Las Bahamas (17,3% del PIB), seguido por
Barbados (13,6%), Belice (11%) y Jamaica (9,4%). En Trinidad y Tobago, Surinam y
Guyana el turismo aportó al PIB menos del 5 % en el período reflejado (CEPAL, 2008).
De manera que el turismo resulta una actividad muy dinámica dentro de los países del
Caribe insular, aunque con certeza no en todos. Las actividades primarias, y algunas de
carácter secundario también, participan de una manera relativamente importante en estas
economías, lo cual confirma la diversidad existente en la subregión, diversidad que está
asociada al tamaño de las escalas.
32
El desarrollo del turismo ha logrado revolucionar varias de las economías insulares
caribeñas, logrando llevar a algunas de estas islas desde, una realidad atrasada y
empobrecida, hacia la conformación de territorios prósperos y dinámicos en el contexto de
la economía mundial. Sin embargo, en el futuro semejante realidad pudiera verse
seriamente afectada a partir del incremento de los desastres naturales y los impactos
asociados al mismo como consecuencia del cambio climático.
El incremento del nivel del mar, por ejemplo, se considera el elemento más peligroso de
los impactos del cambio climático; así como el multiplicador de estrechez de escala y por
tanto de limitación, acentuada, de crecimiento y desarrollo económicos en la subregión en
estudio. La estrechez de escala en el Caribe insular es un fenómeno estructural; sin
embargo, será acentuada por los impactos del cambio climático, máxime si el nivel del
mar se eleva de manera considerable, lo que tendrá impactos severos para la economía
del Caribe insular, afectando, nocivamente, el desarrollo.
Cambio climático y reducción de escala: el papel de un incremento del nivel del mar
El papel de las regiones polares en el aumento del nivel de los mares es sumamente
importante. El nivel general de los océanos ha estado incrementándose a una tasa de 3
mm/año desde 1993 comparable a la tasa de crecimiento de menos de 2 mm/año que
tuvo lugar durante el siglo XIX (WCRP, 2006). La tasa a la cual los casquetes polares
contribuyen al crecimiento del nivel de los océanos es más rápida que las previstas,
además de que existe mucha incertidumbre en cuanto al destino de la masa de hielo
(Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2007).
Estudios recientes sobre la masa de hielo en los polos revelan que el derretimiento de los
cascos polares está ocurriendo a una tasa mayor que aquella a la cual las nuevas masas
de hielo son formadas. Un aumento de 30 C en el promedio anual de temperatura en
Groenlandia, por ejemplo, es probable que cause un derretimiento de los glaciares. Si la
emisión de GEI se incrementa a las tasas actuales proyectadas (2 p.p.m o más/año), se
espera que a finales de este siglo el promedio de temperatura anual se acerque a esa
33
cota. El derretimiento de los glaciares pudiera causar un aumento de 7 metros del nivel
del mar por un período de 1000 años o más (Gregory y otros, 2004).
En términos generales, las islas caribeñas se caracterizan por ser territorios bajos, muy
propensas a las inundaciones como consecuencia de penetraciones del mar lo que
conduce a un daño severo de la infraestructura interna. Eso significa que un incremento
importante del nivel del mar pudiera hacer desaparecer una parte (o toda) de estos
territorios; principalmente las zonas costeras, donde se encuentra establecido un núcleo
primordial de las infraestructuras utilizadas en la actualidad para el desarrollo del turismo
y por lo tanto, donde se concentra una parte importante del crecimiento económico
caribeño insular.
34
Por otra parte, el incremento del nivel del mar también se establece como consecuencia
de otros factores (cuadro 1), aunque se considera que es el derretimiento de los
casquetes polares el que puede conducir a un incremento de las aguas de forma más
peligrosa.
Cuadro 1
Fuente: Meli, Roberto (2005). El impacto de los desastres naturales en el desarrollo: documento
metodológico básico para los estudios nacionales de caso. CEPAL, p. 12
35
ajuste ante un cambio de la magnitud relatada, como puede ser el incremento
considerable del nivel del mar.
Los resultados de una reducción de escalas a raíz del impacto del cambio climático
abarcan además el deterioro de la biodiversidad, como consecuencia de ocupar espacios
para el desarrollo de la vida humana con todos los elementos que esto acompaña
(conformación de ciudades, industrias, autopistas, etc.), hasta la migración masiva de
personas hacia sitios menos vulnerables a los impactos del cambio climático,
disminuyendo la fuerza de trabajo en el territorio en cuestión y generando posibles
conflictos, de todo tipo, en los sitios de destino.
Ciertamente el incremento del nivel del mar es sólo uno de los impactos, pero parece ser
que es el que deja menos oportunidad de respuesta a las islas caribeñas. Se estrecharía
de manera más pronunciada la escala, limitando más aún, el desempeño socio
económico. De manera general, eso constituiría una reducción considerable de la
subregión, con la posibilidad real, antes expuesta, de la desaparición total de territorios
caribeños insulares.
Un elemento relacionado a los estudios del cambio climático, sobre todo en sociedades
altamente vulnerables a sus impactos, como es el caso del Caribe insular, tiene que ver
con la mitigación y la adaptación. La mitigación se refiere a las acciones de cada país o
región en particular para aminorar las emisiones de GEI a la atmósfera. La adaptación,
por su parte, toma en cuenta las acciones para adaptarse a los impactos del cambio
climático, lo cual no solo considera medidas para prepararse y enfrentar los impactos del
cambio climático, sino que además incluye la capacidad de recuperación ante los mismos
ello serían marginales y además tendrían un costo de oportunidad alto, representado en la
pérdida de recursos para constituir un sistema de adaptación eficiente. En ese sentido, se
considera que no es el problema de la mitigación, al menos no en el Caribe insular, el que
debe ser atendido, sino que las acciones que sean tomadas deben estar encaminadas a
lograr una mejor adaptación ante los impactos del cambio climático.
La adaptación también suele ser costosa, sobre todo porque considera la necesaria
disponibilidad de recursos económicos para que sea implementada de manera eficiente.
Existen varios autores que consideran que es necesario el desarrollo para lograr una
adaptación eficiente frente a los impactos del cambio climático. O sea, mientras más
desarrollado sea el país o región, mejor serán las acciones de adaptación. Es necesario
decir que es una consideración limitada, pues la evidencia empírica ha mostrado algunos
casos donde no obligatoriamente esto ha sido del todo cierto, al menos existen ejemplos
donde la falta de recursos no ha impedido la recuperación de las economías ante los
embates del cambio climático (Ejemplo: Huracán George en Granada vs. Huracán Katrina
en Nueva Orleans). Es este un elemento que deberá ser detallado en próximos estudios.
Un estudio más abarcador debería establecer las cifras adecuadas en términos de, por
ejemplo, cuanto espacio físico es dedicado al desarrollo del turismo, tanto a nivel general
de la subregión, como de país en particular; y cuanto espacio físico está determinado a
otras actividades de carácter tradicional. En ese sentido se pudiera ver, en cifras físicas,
el volumen de afectación como consecuencia de los impactos del cambio climático. En
37
todo caso se piensa que es inminente la reducción de las escalas en el Caribe insular
como resultado de los impactos del cambio climático, específicamente los asociados al
incremento del nivel del mar.
La zona caribeña insular enfrentará, según la evidencia mostrada, una estrechez más
acentuada de la región, ahora como consecuencia de los impactos del cambio climático,
lo que quizás 20 años antes no hubiese sido tomado como una posibilidad. Eso significa
que los ajustes a lo interno del Caribe insular abarcarán desde, los modelos de desarrollo
económico que se implementen, hasta la búsqueda de una cooperación internacional,
principalmente regional, que establezca los mecanismos para absorber una masa
importante de población que migrará desde sus sitios de origen hacia otros menos
vulnerables, como una medida de adaptación frente a los impactos del cambio climático.
Es válido aclarar, para finalizar, que las estrategias para hacer frente al impacto del
cambio climático deberán tener un componente interno importante e integral, agrupando
al Caribe insular en su totalidad. Sin embargo, la región latinoamericana en general,
deberá tomar partido. América Latina y el Caribe, como región, deberá involucrarse
seriamente en las diversas estrategias que sean implementadas. Es posible que varias
islas desaparezcan del mapa terrestre durante este siglo pero si se toman medidas a
tiempo podrá reducirse tal impacto sobre la vida en estas sociedades. En ese sentido, el
llamado a la cooperación internacional es vital. Pudiera ser este el elemento más
importante para contribuir a una mejor adaptación.
38
Conclusiones
- El incremento del nivel del mar constituye el impacto más peligroso y será el
causante de una reducción de la subregión insular caribeña e incluso, en un
escenario más desalentador, será el causante de la pérdida total de algunos de
estos territorios. Existe una probabilidad alta de que tales acontecimientos ocurran
durante este siglo.
- Una mayor reducción de las escalas impondrá mayores límites al crecimiento y al
desarrollo económico. Esto traerá como consecuencia un daño perjudicial para el
desarrollo de la vida en las islas caribeñas.
- Los ajustes frente a los impactos del cambio climático dentro de la subregión
caribeña insular abarcarán desde, los modelos de desarrollo económico que se
implementen, hasta la búsqueda de una cooperación internacional, principalmente
regional como una medida de adaptación frente a los impactos del cambio
climático.
40
Notas
3 Estos GEI están compuestos por CO2, N2O, CH4 (metano), CFCs
(clorofluorocarburos), O3, donde los flujos que llegan a la atmósfera son mayores
de los que el ecosistema global puede procesar. Las principales fuentes de estas
emisiones son: 65 % provocado por: la energía (24%), industria y transporte
(14%), edificios 8% y otros 5% en hidrocarburos; un 35% provocado por: la
agricultura (14%), uso del suelo 18% y deshechos 3%.
4 En el caso del Caribe Insular se hace necesario excluir dentro de los importadores
netos de energía a Trinidad Tobago.
6 Otros análisis pudieran ser hechos en aras de profundizar en lo que hay de real y
beneficioso de ese crecimiento para las islas caribeñas, pero eso superaría los
marcos de este trabajo
41
Referencias Bibliográficas
Álvarez Conde, Cecilia y Sergio Zorrilla Zaldaña (2007). Cambio Climático en América
Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Revista Ambiente y Desarrollo.
Edición Especial, pp.23-30.
Alley, R.B, P.U. Clark, P. Huybrechts and I. Joughin (2005). Ice-sheet and sea level
changes. Science, núm. 310, pp.456-460.
Bueno, Ramón, Cornelia Herzfeld, Elizabeth Stanton, Frank Ackerman (2008). The
Caribbean and the Climate Change. The Costs of Inaction. Tufts University, p.14.
CEPAL (2008). Economic Survey of the Caribbean 2007-2008. www.eclac.org
CEPAL (2009a). Disaster risk in the education sector among selected Caribbean small
island developing states, p.2. www.eclac.org.
CEPAL (2009b). Economic Survey of the Caribbean 2008-2009, pp. 9-11. www.eclac.org
Garibaldi, José Alberto y Maricela Mejía (2006). La Economía del Cambio Climático en
América Latina y el Caribe. PNUMA y SEMARNAT. Documento de trabajo, pp. 49- 56.
Girvan, Norman (2006). The treatment of asymmetries. Report for the Group of Rio, p. 6.
42
Global Environment Facility (2004). It’s raining, it’s pouring, it’s time to be adapting: report
of the second AIACC regional workshop for Latin America and the Caribbean. Global
Environment Facility (GEF): Washington, DC, USA.
http://www.aiaccproject.org/meetings/Buenos_Aires_04/Buenos_Aires.
Gregory, J.M, P. Huybrechts and S.C.B Raper (2004). Threatened loss of the Greenland
ice-sheet. Nature, núm. 428, p. 616.
Monreal, Pedro (2007), El turismo como sector líder en el Caribe insular: el liderazgo en
perspectiva. Problemas de sustentabilidad y distribución del ingreso. IHEAL Master –
parcours recherche M2. Presentación.
New Scientists (2005). Antartic ice sheet is an “aweakened giant”. New scientist. www.
newscientists.com
Pantin, D and M. Attzs (2009). Economic Impact of Climate Change: Regional Analysis of
Extreme Events. Unpublished study. CEPAL.
PNUMA (2006). GEO Year Book 2006. United Nations Environment Programme. Nairobi.
43
PNUMA (2007). Environment for development. GEO 4 (Global Environment Outlook), pp.
38-60.
Romero Antonio (2003). Asymmetries and Special and Differential Treatment in the Free
Trade Area of the Americas. Document presented at the 2003 ACS/SELA Seminar on
“International Trade Negotiations and Small Economies in Latin America and the
Caribbean: Asymmetries and Special and Differential Treatment from the 3rd
Brainstorming Meeting on the Treatment of Small Economies in International Trade
Negotiations in Caracas, Venezuela.
USGS (2005). Coastal Change and Glaciological Maps of Antartica. Fact Sheet FS 2005-
3055. US Geological Survey. www.pubs.usgs.gov.
WGCCD (2006). Up in smoke? Latin American and the Caribbean. The threat from climate
change to the environment and human development. 3rd Report from Working Group on
Climate Change and Development, p. 4.
Zapata, Ricardo (2006). Los efectos de los desastres en 2004 y 2005: la necesidad de
adaptación a largo plazo. Series de la CEPAL, subsede regional México, pp. 9-13.
44
1
Introducción
Centro de Investigaciones de Economía Internacional – Universidad de La Habana. Docente del
Departamento de Comercio e Integración. [email protected]
2
Este trabajo es parte de una investigación en curso para una tesis doctoral. No se
abordarán todos los temas relacionados con la multidimensionalidad del desarrollo
ni con todas sus posibles causas. Por ello no se hará referencia a temas como la
desigualdad, el financiamiento para el desarrollo, la cuestión medioambiental. Se
propone apuntar hacia la discusión de la relación materias primas-desarrollo. Por
1
El caso extremo ha sido afirmar que el mero hecho de tener recursos naturales resulta una
“maldición” para el desarrollo, entendido este como crecimiento. Véase: Sachs, J. y A. Warner
(1995) “Natural Resource Abundance and Economic Growth”, NBER Working Paper No. 5398.
www.nber.org/papers/w5398
3
2
En rigor el término síndrome holandés fue acuñado por la revista The Economist en noviembre de
1977, en un artículo que describía la caída del sector manufacturero holandés después del
descubrimiento de importantes yacimientos de gas natural y las implicaciones económicas e
institucionales que trajo a los Países Bajos. El trabajo de Corden y Neary fue el primero de corte
académico. Luego ha sido ampliado por otros autores. Véase: Palma, Gabriel (2005): Cuatro
fuentes de “desindustrialización” y un nuevo concepto del “síndrome holandés”, en Más allá de
las reformas, José Antonio Ocampo Ed. Alfaomega, Bogotá.
4
Originalmente, las tesis estaban conformadas por dos hipótesis diferentes, pero
complementarias. Fueron fundamentadas desde perspectivas microeconómicas y
de economía política. Estas hipótesis son:
3
Cfr. Grilli, Enzo, and Maw Cheng Yang (1988): “Primary Commodity Prices, Manufactured Goods
Prices, and the Terms of Trade of Developing Countries: What the Long Run Shows,” The World
Bank Economic Review, Vol. 2, No. 1, pp. 1 – 47.
4
Cfr. Ocampo, José A. y María Á. Parra (2003): “Los términos de intercambio de los productos
básicos en el siglo XX” en Revista de la CEPAL No. 79, pp. 7 – 36.
5
Ello contrasta con la intuición de que los commodities no deben ofrecerse sino en
condiciones de libre concurrencia, y con el funcionamiento de mercados laborales
desarrollados, que pueden presionar mejor al alza de los salarios y por ende, los
precios de los productos que proveen al mercado mundial (Ocampo y Parra, 2003:
8-9).
Desde otra perspectiva teórica, en este caso de inspiración marxista, la tesis del
intercambio desigual también apunta a desacreditar la especialización en
commodities 5 . La tesis de Arghiri Emmanuel, parte de la síntesis entre la visión
clásica y la marginalista sobre los precios.
El autor considera que la noción clásica y la marxista sobre el precio era una
visión de oferta. Los precios de las mercancías gravitan en torno al precio o costo
de producción; es decir, de un valor objetivo que expresa la oferta de los
productores. En cambio para la escuela marginalista, los precios dependen
fundamentalmente de la demanda; por consiguiente, del valor subjetivo que tienen
las mercancías para los consumidores. Emmanuel encontró una solución
marshalliana, o de equilibrio entre oferta y demanda. Consideraba que el precio de
equilibrio era también aquel donde se cumplía la ley del valor.
5
Emmanuel, A. (1969): L’échange inégal. François Maspero. París
7
Las Crisis del Petróleo y la ulterior Crisis de la Deuda de 1970 coincidieron con el
“olvido conveniente” de la crisis de los commodities (Maizels, 1994). Por ejemplo,
la Iniciativa HIPC 6 y su derivada, la HIPC reforzada de 1999, no funcionaron para
las economías muy dependientes de commodities. Esta iniciativa fue una
propuesta del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que
ofreció a un grupo de países que tenían una deuda pública de más de 150% y
después de cumplir ciertas imposiciones, acceso a créditos y la posibilidad de
condonaciones. En suma, se trataba de condonar unos 70 mil-millones USD. Pero
la medida no rindió frutos.
Los países participantes solo podían preocuparse por su deuda, pero no podían
seguir endeudándose, aunque tuvieran proyectos como la creación de
infraestructura, la inversión social en educación o salud. Así, no se atacaron las
causas directas de la deuda e incluso se agravó la situación de estas naciones (en
particular las de África Subsahariana), pues se penalizaban los que no cumplían
con su parte. Esto se explica porque la instrumentación de las HIPC no contempló
políticas basadas en el aprovechamiento de los commodities como sectores
pivotes y se limitó al plano de la gestión macroeconómica y la Balanza de Pagos.
Por otro lado, el Grupo de los 77 siempre tuvo a los commodities en su agenda, ya
que buena parte de sus miembros tienen economías dependientes de las
exportaciones de materias primas. En la IV Conferencia de la UNCTAD en Nairobi
en 1976 después de dilatadas negociaciones se logró un Programa Integrado para
Commodities (IPC, por sus siglas en inglés). Este programa recogía iniciativas
para 18 commodities de los más importantes. Una de las ideas del programa, que
después derivó en un acuerdo firmado por los 77 (Internacional Commodity
Agreement, ICA), fue la creación de un fondo para buffer stocks por alrededor de 6
mil millones de dólares. La idea de este fondo fue la misma que la del fondo de
estabilización ya practicada por países como Chile o Noruega: crear un
6
High Indebted Poor Countries, por sus siglas en inglés.
9
Desde 1976 no se adicionó ningún acuerdo que incorporara algún otro commodity
al ICA sino hasta 1996 cuando se firmó un acuerdo para el caucho. Otros dos
acuerdos –uno para el yute y otro para la madera tropical- se establecieron sin
provisiones económicas (South Centre, 1996: 5). Las negociaciones fueron
fallando y en la década de los ‘90 apenas funcionaban los acuerdos para el
caucho y el cacao, aunque con debilidades.
Existen varias explicaciones para que esto ocurriera así. En primer lugar las
principales naciones industrializadas, desde inicios de los ’80, adoptaron políticas
de contracción macroeconómica para combatir las presiones inflacionarias y el
sobrecalentamiento de sus respectivas economías. Ello llevó a la contracción de
las tasas de crecimiento y a la caída de la demanda.
7
También hubo una intención explícita en no discutir con interés sobre el tema del mercado
mundial de commodities y el desarrollo. En la sesión inaugural de la conferencia final del Fondo
Común para Commodities en junio de 1980, la subsecretaría de Asuntos Exteriores de EEUU
afirmó que aunque la nación no figuraba entre los firmantes, consideraba “oportuno separar la
gestión del gobierno de la gestión de la institución porque esta estaba excediendo el marco de las
negociaciones sobre commodities”. Consideraba que en todo caso debían suscribirse solo a los
temas de estabilización de precios de los productos básicos, incremento de la producción, etc. Este
criterio fue asumido por las demás delegaciones de los países industrializados, de manera que
condenaban de antemano la posible gestión pro-desarrollista del Acuerdo.
10
Desde principios del siglo XXI comenzó un incremento paulatino del precio de los
productos básicos:
11
Fuente: Datos tomados de Commodity Prices Satistics de la UNCTAD. (2010) Poner web site de la
base de datos.
Los precios de las materias primas oscilaron durante toda la década del noventa.
Para sus finales, ya el petróleo comenzaba su escalada de precios. Fue 2001 el
año en que todos los precios de las materias primas comenzaron a repuntar. Se
presenció a partir de entonces el boom más largo de la historia, hasta que en julio
de 2008 llegaron a su cenit y tuvieron también su caída más abrupta 8 . En marzo
de 2009 comenzaron a despegar nuevamente, de modo que en la actualidad los
precios corrientes han vuelto al nivel del año 2007.
8
También este fue el boom de los instrumentos financieros basados en commodities. La razón de
ello se verá más adelante.
12
9
Cfr. Common Fund for Commodities (2004): Commodity Atlas. United Nations. New York.
10
Acrónimo de Brasil, Rusia, India y China.
13
Otra característica actual del mercado de productos de base es que sus ciclos se
han vuelto más cortos y han aumentado sus amplitudes. En el Anexo II se pueden
apreciar las tendencias de los precios de un grupo de productos básicos para
períodos seleccionados del pasado siglo y los años esta década.
11
New York Merchantile Exchange, por sus siglas en inglés
12
Hay toda una discusión sobre como medir la especulación con commodities. No existe consenso
al respecto. Algunos autores asumen las posiciones cortas y largas no comerciales con
commodities como un proxy para estos fines.
15
Así, las materias primas se han establecido como reservas de valor. La economía
mundial está recuperándose, aunque lentamente y de igual manera lo han estado
haciendo los precios de los productos de base. Sus grandes productores han
sabido franquear mejor la crisis que los países desarrollados, en especial Rusia y
Brasil. No obstante, las teorías tradicionales sobre economía internacional y
aquellas relacionadas con temas de desarrollo económico, consideran que la
especialización en el sector primario no es una opción válida para fines
desarrollistas.
Para nadie es un secreto que China –y todo parece indicar que este tipo de
análisis vale para todos los BRICs-, ha estado jugando un rol decisivo en la
economía mundial. Ha de destacarse que el gigante asiático mostró tasas de
crecimiento del PIB per cápita del 8,3% en los ‘80, del 9,3% en los ’90 y en lo que
va de década de los 2000 del 9,8% 13 . China importa alrededor del 6,7% de las
13
Datos extraídos del World Development Indicators Database del Banco mundial. Datos para la
década del 2000 solo hasta 2008.
17
14
Cfr. CEPAL (2008): Las relaciones económicas y comerciales entre América latina y Asia-
Pacífico. El vínculo con China. Documento de la Segunda Cumbre Empresarial China-América
Latina. Harbin, Heilongjinag, octubre de 2008.
15
Ídem.
16
Standard International Trade Classification, por sus siglas en inglés.
18
Las explicaciones teóricas del fenómeno de los bajos precios chinos enfatizan en
la combinación de escala, bajos salarios, la construcción de un mercado interno
hecho para estos bajos niveles de ingreso y una importante dotación de capital, lo
que le ha permitido a China tener importantes niveles de producción. Esto provoca
que el mercado mundial esté prácticamente bombardeado con sus mercancías. En
contraste con esta tendencia, en las manufacturas ha aumentado el nivel de
precios de los commodities duros como los minerales y los metales básicos; o sea,
como ya se ha planteado, materias primas necesarias para la industrialización.
Gereffi (1999) distingue dos tipos de cadenas globales de valor: las Cadenas
Impulsadas por el Productor (CIP) y las Cadenas Impulsadas por el Consumidor
(CIC). Dentro de estas cadenas puede existir o no un escalamiento (upgrading en
la literatura) entre los productores (empresas, países). Podría decirse que la pauta
del desarrollo está marcada por la forma en la que se produzca este escalamiento
y la posición que tome el productor en la cadena, que le permitirá imponer o no
precios, y beneficiarse de su inserción. Los commodities en particular, según el
uso que se le dé en cada producción, pueden estar relacionados con cadenas de
un tipo o de otro. Sería entonces preciso indagar en la tipología de las cadenas en
las que están insertadas.
Para los casos particulares de los productos del agro Farfan (2005: 24-27) ha
detectado como se puede realizar un escalamiento decisivo para aprovechar la
cadena. Aquí se destacan los casos de Kenya y Chile en productos del agro.
Este éxito no ha residido solamente en la ola de liberalización del Cono Sur. Debe
advertirse además, el papel de la institucionalidad en la creación de condiciones
para la exportación. Se ha creado una institución de coordinación nacional para
las exportaciones agrícolas (ProChile), que desde 1974 establece las condiciones
22
El caso del vino ha sido paradigmático. Cuatro empresas foráneas del rubro han
invertido en el mercado chileno (Rotshild, Mondavi, Miguel Torres, Marnier-
Lapostolle), pero las empresas nacionales como Concha y Toro, Errazuriz,
Caliterra, Almavira, entre otras se han encadenado con estas y han obtenido así
trasferencia tecnológica y posicionamiento en mercados internacionales. Aquí se
ha visto un papel activo en la cooperación entre el gobierno y el sector privado a
través de Fundación Chile, que han ayudado a la certificación de los productos
nacionales.
Otra visión del aprovechamiento de los recursos naturales lo brinda Carlota Pérez
(2008) desde una perspectiva neoschumpeteriana. Esta perspectiva apoya la
17
Ha de recordarse que las exportaciones tradicionales de Chile han sido durante el siglo XIX el
salitre y en el siglo XX la minería, con especial énfasis en el cobre.
23
Esta propuesta sostiene que los recursos naturales en las condiciones actuales –
posiblemente por pocos años- pueden convertirse en la plataforma para dar un
salto sostenible hacia el desarrollo y convertirse en objeto de tecnologización para
mejorar la calidad del perfil de las exportaciones, y abrir oportunidades a porciones
de las poblaciones marginalizadas. Sin embargo, las dudas tradicionales acerca
de las posibilidades de alcanzar un desarrollo basado en los recursos naturales
pueden llevar a cuestionar su viabilidad.
24
La producción de recursos naturales comenzó a ser vista como una carga para el
desarrollo después de la completa instalación de la revolución de la producción en
masa, cuando el aumento de la productividad se comenzó a explicar más por los
factores intensivos que por los extensivos (grandes dotaciones de recursos
naturales).
precios actuales, y los favorables precios futuros de estos productos para financiar
el desarrollo de las tecnologías y el capital humano vinculado con ellos. El
continente podría convertirse en el suplidor de insumos materiales, comida y otros
bienes agrícolas (desde los más estándar hasta los productos a la medida más
sofisticados) para el resto del mundo (Pérez, 2008: 13).
Conclusiones
x La visión del desarrollo desde la teoría de las cadenas globales de valor brinda
la oportunidad de especializarse en commodities, siempre y cuando, esta
27
Referencias bibliográficas
Barclays Capital (2008): The Commodity Refiner. 22nd Edition. New York. Summer
2008.
Gereffi, Gary (1999): “International trade and industrial upgrading in the apparel
commodity chain”. Journal of International Economics. 48(1), June 1999, pp.
37- 70. ISSN: 0022-1996.
International Monetary Fund (2007): “The Boom in Nonfuel Commodity Prices: Can
It Last?” in World Economic Outlook. Chapter 5. September 2006.
International Monetary Fund. pp. 1 – 31.
29
Kaplinsky, R. (2006a): China and the Global Terms of Trade. IDS Bulletin Vol. 37
No. 1 January 2006. Institute of Development Studies. ISSN: 1759-5436. pp.
43-53.
__________ (2006b): “Revisiting the revisited terms of trade: Will China make a
difference?” World Development Vol. 34, No. 6, pp. 981–995. ISSN: 0305-
750X.
The South Centre (1996): Internacional Commodity Problemas and Policies. The
Key Issues for Developing Countries. South Centre, Geneva.
Strauss, Michael (2000): “The Growth and Natural Resource Endowment Paradox:
Empirics, Causes & the Case of Kazakhstan”. PRAXIS, The Fletcher Journal of
Development Studies. Vol. XVI – 2000.
Vázquez López, Y. (2009): Los factores determinantes del precio de los minerales
y metales básicos en el mercado mundial de commodities. Tesis presentada
30
Lugar de los
Escuela de Visión del
Fundamentación commodities en los
Pensamiento desarrollo
programas de desarrollo
Episodio de
No tienen un tratamiento
Enfermedad Crecimiento =
Neoclásica Microeconómica particular. Tienen el mismo
Holandesa (Corden- Desarrollo
lugar que otros rubros.
Neary)
Por las tendencias de los
Hipótesis del términos de intercambio de
Carácter de la
Deterioro de los los productos básicos es
Microeconómica y inserción en la
Términos de Estructuralista necesario avanzar hacia
estructural economía
Intercambio producciones de
internacional
(Prebisch-Singer) manufacturas más que en
las producciones primarias.
Por la naturaleza del
Imposibilidad del sistema capitalista mundial,
Acepta como desarrollo dentro es necesario superar el
Teoría del Intercambio
Marxista equivalente precio del dominio sistema de
Desigual (Enmanuel)
de equilibrio y valor capitalista de la dominación/supeditación
economía mundial para lograr el comercio justo
de commodities
32
Lugar de los
Escuela de Visión del
Fundamentación commodities en los
Pensamiento desarrollo
programas de desarrollo
Visión que En dependencia del lugar
complementa las dentro de la cadena de
Desde la teoría del
estrategias de valor. En eslabones bajos
Cadenas Globales de valor y la
Ecléctica desarrollo nacional. son precio-aceptantes. En
Valor (Gereffi y otros) organización
Desarrollo dentro eslabones altos posibilidad
industrial
de las cadenas de de influir en la gobernanza
valor = Upgrading de la cadena.
Desde la teoría de
la innovación, el Acoplamiento de las Oportunidades si se detecta
Paradigma Técnico- cambio técnico e economías al y aprovecha el Paradigma
Neoschumpeteriana
Productivo (Pérez) institucional, y el Paradigma Técnico- Técnico-Económico
desarrollo Productivo regente. emergente
económico
33
1 n ª Y (t ) y (t ) º
¦ « y(t ) » u 100
n t 1¬ ¼
Donde:
n es el número de observaciones.
2. La tasa de crecimiento de cada período ha sido calculada en cada período utilizando la siguiente fórmula:
log( p) ab
3. Dólares constantes, con 2000 como año base (dólares a precios corrientes divididos por el índice de valor unitario
de Naciones Unidas de bienes manufacturados exportados por los países industrializados)
(Azúcar) (Petróleo)
(Maíz) (Cobre)
Notas: Datos extraídos de U.S. Commodity Futures Trading Commission www.cftc.gov. Los datos se refieren a los contratos negociados en los
mercados que monitorea la comisión: Chicago (CBOT), Kansas City (KCBT) y New Cork (NYMEX). En todos los casos en azul las posiciones
largas de futuros de producto, en rojo la corta y en negro la posición neta.
39
Anexo 3. Propuestas para avanzar en el paradigma técnico-económico, aprovechando los recursos naturales
según Carlota Pérez
el desarrollo
Introducción
1
Estas perspectivas novedosas pueden contribuir a aumentar la disponibilidad de
recursos financieros para los países subdesarrollados, pero su implementación
efectiva implica grandes dosis de voluntad política y llegar a un consenso entre
los estados nacionales con el fin de lograr un verdadero régimen tributario
internacional.
Este trabajo se propone presentar algunos aspectos centrales del debate sobre
mecanismos innovadores de financiación al desarrollo; particularmente, los
enmarcados en un régimen tributario internacional. Para ello se consideran
diferentes modalidades de impuestos globales y su análisis.
2
Así, en el marco de esta Cumbre, se da un punto de inflexión en esta cuestión y se
potencia el debate sobre las fuentes innovadoras, como una forma adicional de
encontrar financiamiento para el desarrollo, haciendo especial énfasis en la
utilización de la política fiscal. Estos mecanismos novedosos contribuirían a
complementar la movilización de recursos tanto externos como internos.
1
Con posterioridad a enero de 2004 se han sumado a esta declaración los gobiernos de España,
Alemania, Argelia y Sudáfrica, mientras que Noruega participa como observador, conformando el
Grupo Técnico de la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza (GT-7).
3
En septiembre de 2004, se publica el informe sobre “Nuevas contribuciones
financieras internacionales”, también conocido como informe “Landau”, realizado a
solicitud del presidente francés Jacques Chirac. En este documento se proponen
diferentes alternativas para incrementar el flujo de ayuda internacional. Además se
citan distintos mecanismos de financiación innovadores, como por ejemplo: el
cobro de impuestos a las transacciones financieras internacionales.
Un mérito de este informe es que impulsó otra vez la discusión sobre los
mecanismos innovadores a nivel global. Así en el 2005, los gobiernos de la
iniciativa cuatripartita y el Secretario General de la ONU, convocaron en Nueva
York a la “Cumbre de Líderes Mundiales para una Acción contra el Hambre y la
Pobreza" en la que el tema de las nuevas alternativas de financiación vuelve a
debatirse
2
Artículo. “Informe Landau. Nuevas contribuciones financieras internacionales. Resumen y
conclusiones.” http://www.embafrancia-argentina.org/article.php3?id_article=386.
4
En el 2006 el debate prosigue en la conferencia internacional “Solidaridad y
globalización: financiamientos innovadores para el desarrollo y contra las
pandemias”, celebrada en París. Durante la misma, el gobierno francés anuncia la
decisión de “poner en marcha a modo experimental, como primer paso y sin la
mayor dilación, una primera contribución de solidaridad sobre los billetes de
avión” 3 .
3
Chirac, J. “Discurso del Presidente de la República en la Conferencia de Paris "Solidaridad y
globalización: financiamientos innovadores para el desarrollo y contra las pandemias". 28 de
febrero de 2006, París.
http://www.diplomatie.gouv.fr/actu/bulletin.es.asp?liste=20060301.es.html#Chapitre2.
5
Análisis crítico de mecanismos innovadores de financiación al desarrollo: los
impuestos globales
6
En el marco del cumplimiento de los ODM y del debate actual de los mecanismos
alternativos de financiación al desarrollo, este impuesto se concibe como una
iniciativa fiscal en el ámbito mundial con el fin de recaudar fondos, y su magnitud
es mucho menor. 4 Las propuestas que se manejan están en torno a un gravamen
del un 0,01% a un 0,02%; o sea, un centavo o dos centavos respectivamente,
cada 100 dólares. Se reconoce de forma unánime que esta propuesta no afectaría
las transacciones reales y además daría la posibilidad de minimizar las
distorsiones y reducir los riesgos de evasión.
4
El impuesto a las transacciones financieras, a pesar de ser concebido para la recaudación de
fondos para financiar el desarrollo, contribuiría en alguna manera a reducir la volatilidad cambiaria y
la especulación financiera.
5
Documento. “Nuevas tendencias de la asistencia oficial para el desarrollo y su impacto en el
financiamiento de la pobreza y la erradicación del hambre en América latina y el Caribe.”
http://www.un.org/spanish/ecosoc/newfunct/amrregional2007.shtml
7
Cuadro 1: Estimaciones de recaudación de un impuesto sobre las transacciones
financieras.
y Spahn (2002) 15.000 millones de dólares con una tasa impositiva equivalente a
dos puntos básicos, pero aplicado solo a las transacciones en euros.
y Clunies Ross (2003) 53.000 millones de dólares con una tasa impositiva de dos
puntos básicos.
Fuente: Williamson, J. “Un impuesto sobre las transacciones cambiarias como instrumento de
lucha contra la pobreza”. Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Nº 89 Santiago de Chile, agosto, 2006.
8
Por otra parte, habría que analizar la posibilidad de establecer un impuesto inferior
para algunos derivados financieros como los swaps y las opciones que combinan
transacciones spot (al contado) y forward (a plazo). Se debe evitar gravar más de
una vez estas operaciones que representan un volumen importante de los
movimientos que se realizan en los mercados financieros diariamente.
Como contrapartida a estos criterios, se esgrime que las cifras que se proponen
son lo suficientemente pequeñas como para que su impacto en los mercados
financieros sea casi imperceptible. Lo que lleva a otra reflexión, pues esta sería
una manera elegante de asumir un aparente compromiso con el desarrollo de las
naciones más desfavorecidas del planeta con el mínimo esfuerzo posible. O sea,
sería cuestionable desde el punto de vista moral un gravamen tan ínfimo cuando el
objetivo declarado es la recaudación de fondos y los resultados, aunque las cifras
sean considerables, podrían ser superiores.
9
debe intentar minimizar los costos administrativos asociados a la aplicación del
impuesto.
En este contexto, se dificulta la adopción del impuesto a nivel global, por lo que
una alternativa a considerar es una iniciativa regional que se extienda
progresivamente a otros países. Sería viable por ejemplo para la Unión Europea
gravar las transacciones en euro a una tasa módica, aunque esta posibilidad no
está exenta de obstáculos partiendo de que no todos sus miembros forman parte
de la eurozona.
Por su parte, Bélgica ha tomado la iniciativa en este tema, aprobando una ley de
julio de 2004 que establece un impuesto sobre las operaciones de cambio de
divisas y monedas. El mismo está diseñado para afectar en ese país a todas las
transacciones financieras de cambio de moneda superior a los 10.000 € y prevé un
sistema de dos niveles. Su propósito es elevar los ingresos y evitar las crisis
financieras. La propuesta belga se decanta por la tasa Spahn, que además de
aceptar una tasa del 0.5% propuesta por Tobin, contempla un segundo nivel de
aplicación. 6
6
Paul Bernd Spahn, economista alemán, propone una “estructura de dos bandas: un tipo impositivo
mínimo y una sobrecarga que como dispositivo antiespeculación, se pondría en marcha
únicamente durante períodos de turbulencia en el tipo de cambio y basándose en criterios
cuantitativos bien establecidos. El impuesto sobre transacciones con el mínimo tipo impositivo
funcionaría de forma continua, generando ingresos sustanciales y estables sin necesidad de afectar
10
También en las reuniones plenarias del “Grupo piloto sobre las contribuciones de
solidaridad a favor del desarrollo” se ha profundizado en el debate sobre la
introducción de una “contribución solidaria por transacciones financieras”. Esta
propuesta de la coalición de ONGs británicas “Stamp Out Poverty” consiste en
implementar un impuesto a las transacciones financieras especulativas, de un
0,005%. Un monto tan bajo no afectaría el funcionamiento normal del mercado
financiero, y permitiría recaudar cifras importantes de forma rápida. Su ventaja
radica en su viabilidad práctica, pues un impuesto tan pequeño no debe enfrentar
una oposición tan fuerte de los especuladores como la Tasa Tobin, pero por otra
parte implica renunciar a los efectos reguladores y las potencialidades de
recaudación de un impuesto más elevado.
La aplicación de este gravamen requiere que las naciones con altos ingresos
lleguen a un acuerdo, venciendo las reticencias a la cooperación en materia fiscal
y a la intervención de alguna manera en el funcionamiento de los mercados
financieros, lo que se contrapone con el ideario neoliberal. Además, se necesitaría
coordinación con las legislaciones tributarias nacionales de dichos países. La
voluntad política y el espíritu de cooperación para tributar al desarrollo; se erigen
así, en condiciones indispensables para la implementación de este impuesto a
nivel global.
la función de liquidez de los mercados financieros mundiales.” Bailey, M. y Stecher, H. ¿Ha llegado
la hora de un Impuesto Tobin? 1999. http://www.france.attac.org/spip.php?article3247
11
x Impuesto sobre la venta de armamentos
En el año 2003 tuvo lugar en Evian una reunión del grupo de los 8, en la que el
presidente de Brasil, Luís Ignacio Lula da Silva, propuso la creación de un
impuesto sobre el comercio de armas, que por su naturaleza combinaba beneficios
económicos y éticos. Esta idea retomaba lo plantado en una propuesta similar por
el Primer Ministro francés Leonel Jospin en el año 1995. Este gravamen, de
carácter obligatorio, brindaría fondos que tributarían al desarrollo y a la
erradicación del hambre y la pobreza.
Se sugiere gravar sólo a las armas convencionales pesadas sobre las que se
posee un mayor control estatal. En el caso de las armas ligeras, el impuesto podría
ser muy atractivo en términos de recaudación pero plantea una serie de
inconvenientes. Por una parte, el universo a gravar sería demasiado amplio, pues
se estima que en el mundo existen cerca de 600 millones de armas pequeñas y
7
Informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz (SIPRI). http://yearbook2008.sipri.org/
12
ligeras, producidas por más de 1.000 empresas en por lo menos 98 países. 8 Por
otra parte, el precio de estas armas podría aumentar considerablemente y se
fomentaría el comercio ilícito. Así, en una primera etapa sería racional aplicar
como patrón de referencia las siete categorías de armas convencionales
comprendidas en el Registro de Armas de las Naciones Unidas 9 .
Gráfico 1:
8
Grupo de Trabajo Técnico sobre Mecanismos Innovadores para Financiar la Lucha contra el
Hambre y la Pobreza. “Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza“. Informe. Nueva York. Septiembre,
2004.
9
Sistemas de artillería de gran calibre, aviones de combate, vehículos blindados, helicópteros de
ataque, buques de guerra (incluido los submarinos), carros de combate y misiles o lanzamisiles.
13
El impuesto que se propone, debe gravar todas las transacciones de armas
convencionales pesadas, nacionales e internacionales, incluyendo compras y
donaciones. Su implementación pasa por la necesidad de un acuerdo general de
los gobiernos para gravarse a sí mismos y un acuerdo entre todos los productores
de armas convencionales pesadas. Lograr este consenso resulta extremadamente
difícil, teniendo en cuenta los poderosos intereses económicos que se manejan
detrás de la industria armamentista.
Se debe considerar que una vez aplicado el impuesto los productores intentarán
trasladar el costo fiscal a los compradores, lo que llevará a un aumento en el
precio de las armas. Partiendo de que existe cierta elasticidad precio para algunas
categorías de armamentos esto debe llevar a una disminución de las
adquisiciones, aunque no de forma significativa, sobre todo en regiones con
escasas tensiones militares. O sea, el incremento de los precios debe desalentar
el aumento de los gastos militares y puede también estimular el debate en torno a
la distribución del gasto público entre programas de defensa y programas sociales.
10
Sánchez Gutiérrez, Marlén. “Mecanismos Innovadores para financiar el Desarrollo: un análisis
crítico.” VIII Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. Cuba.
Febrero, 2006.
14
Desde otro punto de vista este impuesto podría considerarse regresivo, en el
sentido de que los países subdesarrollados usualmente, gastan más en
armamentos en proporción con sus recursos que las naciones desarrolladas, por lo
que soportarían la carga tributaria; además de que tendrían más dificultades para
adquirir los armamentos mínimos necesarios para su defensa.
No obstante, este impuesto no ha sido acogido con el mismo interés que otras
fuentes innovadoras para financiar el desarrollo, incluso en el seno de Naciones
Unidas. Sin embargo, su relevancia es cada día más notable, considerando el
aumento de los presupuestos militares que contrastan con el deterioro de las cifras
destinadas a brindar asistencia al mundo subdesarrollado. “Con apenas el 10 por
ciento del monto de los recursos que hoy se utilizan para gastos militares, se
11
podrían alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”
Así, este gravamen se presenta como una opción importante y resulta fundamental
que de aplicarse tenga un carácter universal, de forma que no altere los flujos
11
Heredia, J I. “La Ayuda Oficial para el Desarrollo: Tendencias y urgencias”. Tesis de Maestría.
Centro de Investigaciones de Economía Internacional. Cuba, 2008.
15
comerciales y se minimice el riesgo de evasión. Además, su diseño debe evitar la
discriminación entre países productores y no productores de armamentos,
partiendo de la base de que todas las naciones tienen derecho a asegurar la
defensa de su territorio. Los obstáculos para alcanzar un acuerdo final sobre la
aplicación del mismo no se pueden subvalorar, pero dadas sus posibilidades de
recaudación merece que se medite detalladamente. Se han de considerar también
los aspectos éticos involucrados en el gravamen que vinculan los temas de
desarrollo y paz universal.
La preocupación por la situación del medio ambiente ha sido una constante desde
finales del pasado siglo, dada la importancia de esta cuestión para el futuro de la
humanidad. Temas como el cambio climático y el calentamiento global se
encuentran en el punto de mira de la comunidad internacional, que está obligada a
buscar soluciones conjuntas a la crisis ambiental que sufre el planeta.
Los estudios científicos plantean que las emisiones de dióxido de carbono (CO2)
son las principales causantes del efecto invernadero, contribuyendo al
calentamiento global. Imponer un gravamen a esas emisiones, no sólo generaría
ingresos para financiar el desarrollo, sino que contribuiría a eliminar efectos
negativos sobre el medio ambiente. O sea, se trata de un impuesto que redunda
16
en un doble dividendo, y en un estímulo para adoptar posiciones afines al
desarrollo sostenible.
Según los promotores de esta propuesta, ¨un impuesto sobre el carbono podría
consistir en un gravamen sobre el consumo de combustibles fósiles, conforme a
tasas impositivas correspondientes a cada tipo de combustible que refleje su
contribución a las emisiones de carbono en el planeta. ¨ 12 Entre las opciones que
se manejan están tres impuestos sobre el carbono: el impuesto sobre el carbono
puro, un impuesto sobre el carbono como fuente de energía, y un fondo fiduciario
con recursos provenientes de un impuesto ambiental.
12
Naciones Unidas. “Informe del Grupo de Alto Nivel sobre la Financiación al Desarrollo.” Junio,
2001.
13
Atkinson, A. “New Sources of Development Finance.” Oxford, United Kingdom: Oxford University
Press, 2005.
17
los combustibles aumentando los de aquellos basados en emisiones de carbono.
De esa forma, se lograrían varios objetivos importantes, entre ellos, orientar la
producción de energía hacia fuentes menos dañinas, realzar la eficiencia del uso
de las distintas fuentes de energía, y generar incentivos para el desarrollo de
investigaciones científicas en tecnologías más ahorrativas.
Algunos países ya han aplicado iniciativas para gravar las emisiones de carbono.
Tal es el caso de Nueva Zelanda, Holanda, Noruega y Suecia. En otras naciones
como Suiza se están estudiando propuestas detalladas para su implementación.
Aunque aún falta mucho para llegar a un consenso a nivel global en el que se
incorporen un alto número de naciones comprometidas con este mecanismo
innovador. Por otra parte, se están manejando una serie de propuestas asociadas
como un impuesto al consumo de kerosén en vuelos aéreos internos y entre
países europeos. También ha ganado en importancia el debate sobre el mercado
internacional de bonos de carbono que ofrece incentivos económicos al sector
privado para regular la contaminación y mejorar la calidad ambiental. Las
transacciones de estos bonos le reporta beneficio a las empresas que disminuyen
la contaminación y penaliza a las que contaminan más de lo permitido. Así, se
considera el derecho a contaminar como un bien con precio establecido en el
mercado, según el principio del que contamina debe pagar. 14
18
pasan por la necesidad de lograr un acuerdo general entre todos los países
productores de hidrocarburos. Gran parte del sector privado mundial se plantearía
contrario al mismo, partiendo de que verían reducidas sus ganancias. Además, los
compromisos en esta esfera se ven limitados por la oposición de Estados Unidos
de América, que mantiene su rechazo a iniciativas que tengan carácter vinculante
como el Protocolo de Kyoto. La ausencia de voluntad política en las grandes
potencias mantiene este tema en suspenso. En la Cumbre del G8 de 2008 no se
hizo referencia a este impuesto, y no se llegaron a decisiones sobre la reducción
de emisiones de carbono.
Por otra parte, queda pendiente el tema de la asignación de los recursos que
podrían generarse de este gravamen, de forma tal que realmente tributen al
desarrollo de las naciones que más lo necesitan. En ese sentido, el destino más
factible sería el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. El mismo tiene el objetivo
de facilitar mejoras en el medio ambiente de los países subdesarrollados, a través
de la transferencia de tecnología y la ayuda externa.
19
x Impuestos sobre los pasajes aéreos
Este impuesto, que entró en vigor en el 2006, es una prueba real sobre la
viabilidad y la utilidad de establecer impuestos internacionales. Otras naciones que
también se comprometieron a implementarlo fueron Brasil, el Reino Unido, Congo,
Costa de Marfil, Chipre, Jordania, Luxemburgo, Madagascar, Mauricio, Nicaragua
y Noruega. Esta iniciativa se puede ver como un paso importante hacia futuros
esquemas de impuestos globales. Además, la unión para su implementación de
países desarrollados y subdesarrollados representa una verdadera cooperación
norte - sur.
En Francia, por este concepto, se aplica una tasa de 1 euro para la clase
económica y 10 euros para la clase de negocios /primera en los vuelos nacionales
y entre países de la Unión Europea. Para los vuelos intercontinentales, el impuesto
varía de acuerdo a la clase de viaje entre 4 y 40 euros por pasaje.
20
similar. Esto se explica parcialmente, porque los países subdesarrollados
aplicarían el impuesto sólo a los viajes internacionales y destinarían parte de los
fondos a fines domésticos.
Por otra parte, las potencialidades de recaudación se ven mermadas por la falta de
compromiso de naciones desarrolladas que tienen un peso muy grande en el
sector del transporte aéreo a nivel global; y que sin embargo, no han mostrado su
disposición de integrarse a esta iniciativa. Con la participación de estos grandes
países industrializados se podría llegar a recaudar 10 billones de dólares anuales.
Un tema muy importante es que los fondos recaudados por este impuesto se
destinan a la lucha, en los países subdesarrollados, contra tres grandes
pandemias que azotan a la humanidad: VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria.
Para ello se creó un Mecanismo Internacional de Compra de Medicamentos,
denominado UNITAID con cinco países fundadores: Brasil, Chile, Francia, Gran
Bretaña y Noruega.
21
Uno de los principales aciertos de este fondo como servicio internacional de
adquisición de medicamentos es que funciona a través de la OMS, con lo que se
evita la duplicación de gastos administrativos y el exceso de burocracia. Su
principal objetivo es la lucha frontal contra estas pandemias, que son causas de
hambre y pobreza en los hogares que las padecen. Además, otro de sus
propósitos es perfeccionar el funcionamiento de los mercados, con el objetivo de
reducir los costos y elevar la calidad de los medicamentos para sus beneficiarios
directos y para las naciones subdesarrolladas.
15
Douste-Blazy, P. “Los pasajes comprados en internet podrán ser solidarios.”
http://www.eldia.es/2008-02-28/vivir/vivir5.htm.
22
En sentido general, se puede decir que el gravamen solidario a los pasajes aéreos
y la iniciativa a la cual se destinan los fondos recaudados, son un importante
ejemplo de lo que se puede lograr en materia de impuestos globales. Hay que
tener en cuenta que la globalización ha favorecido en gran medida al transporte
aéreo y que generalmente, quienes hacen uso de esos servicios, se encuentran
entre los grupos de más altos ingresos, lo que le da al impuesto un carácter
progresivo. El reto pendiente es incorporar en su implementación a toda la
comunidad de naciones. Este gravamen tiene de forma indiscutible un carácter
solidario y redistributivo, muy acorde con las demandas del mundo actual.
Consideraciones finales
23
consenso entre los gobiernos nacionales para su puesta en práctica. Su éxito o
fracaso recae en la voluntad política de las naciones para asumir compromisos en
materia de un régimen fiscal global. Al no existir un parlamento mundial, que
apruebe los impuestos globales, sólo será posible legitimarlos con la aprobación
irrestricta de los estados involucrados.
Por otra parte, el impuesto a los pasajes aéreos y la creación de UNITAID son
ejemplos concretos de lo que se puede lograr en esta materia, y la variedad de
países involucrados es una muestra significativa de cooperación Norte - Sur y Sur
- Sur. Sin embargo, aún muchas naciones industrializadas no se incorporan a esta
iniciativa, lo que limita sus posibilidades de recaudación y su alcance como
fuentes de recursos para apoyar el desarrollo.
24
régimen tributario internacional pasen con una mejor efectividad de las intenciones
a la práctica.
Hay que tener presente que aún en el caso de que todas las metas del milenio se
alcancen, la mayoría de las naciones subdesarrolladas seguirían demandando
recursos y continuarían experimentando déficit de financiación para el desarrollo.
Esta problemática refuerza la necesidad de examinar y aplicar fuentes innovadoras
de financiamiento que complementen, y no sustituyan los compromisos
relacionados con el aumento y la calidad de la AOD.
Este tema resulta vital, pues las nuevas modalidades coexistirán con los flujos
tradicionales de financiamiento externo y los oferentes de fondos serían los
mismos. Más allá de las buenas intenciones y de lo que se plantea en los
discursos, al multiplicarse las obligaciones y dado el volumen de recursos
necesarios, puede existir el peligro real de que los donantes tiendan a sustituir una
fuente por otra. La aplicación de impuestos globales para financiar el desarrollo no
puede redundar en ningún caso en la disminución de las contribuciones existentes.
25
Referencias bibliográficas
x Addison, T. “Aid, debt relief and new sources of finance for meeting the
Millennium Development Goals”, WIDER Research Paper, Nº 2005/09,
Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo (WIDER).
2005.
http://www.diplomatie.gouv.fr/actu/bulletin.es.asp?liste=20060301.es.html#C
hapitre2.
Artículo.http://www.embafranciaargentina.org/article.php3?id_article=386.
26
x Landau, Jean – Pierre. “Las nuevas contribuciones financieras
internacionales“. Informe al Presidente de la República. Francia. 2004.
http://www.un.org/spanish/ecosoc/newfunct/amrregional2007.shtml
27
Post crisis: ¿escenario favorable para las relaciones
China – América Latina?
El presente trabajo se propone ofrecer una visión resumida del estado de las
relaciones sino-latinoamericanas antes de que se produjera la crisis; luego,
brinda una panorámica de cómo la crisis afectó a cada una de las partes de
manera bien diferente, para posteriormente referirse al estado y las
perspectivas de las relaciones mutuas en el contexto de post crisis.
1
Las relaciones económicas China – América Latina antes de la crisis
Antecedentes
Antes de los años 60 del siglo pasado las relaciones de China con América
Latina eran casi nulas. Es a partir de esa década, con el establecimiento de
lazos diplomáticos, que con sus altas y bajas se iniciaron los intercambios
económico-comerciales. Sin embargo, es en la década de los 80, luego del
proceso de reforma y apertura que llevó a cabo el país asiático, que comienza
una etapa de incremento sostenido de los vínculos entre ambas partes.
2
capitales y tecnologías, y lograr otro punto de apoyo para su desarrollo que la
haga menos dependiente de Estados Unidos (EEUU). Por otro lado, la
diversificación de sus relaciones externas le permite potenciar su capacidad de
negociación frente a terceros.
El siglo XXI
Con el inicio del presente siglo es que se abre en realidad una etapa de auge
relevante de las relaciones. En primer lugar, a partir de 2001, con la entrada de
China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), se fueron creando las
condiciones para el tránsito hacia una nueva fase de las relaciones bilaterales,
pues su incorporación a este organismo internacional propulsó al país hacia una
mayor inserción en la economía internacional.
Específicamente, la fecha que marca una nueva pauta en las relaciones China-
América Latina es noviembre del 2004, cuando con motivo de la “XII Cumbre de
Cooperación Económica Asia-Pacífico” (APEC), el Presidente de China Hu Jintao
realizó una gira por varios países del área.
Comercio
El comercio bilateral ha venido incrementándose significativamente a lo largo
de la década, pero aunque el volumen de los intercambios es importante, lo
más destacable ha sido la rapidez de su incremento. La tasa de crecimiento
promedio anual del comercio bilateral entre 2004 – 2006 fue de 33,8%, y a
3
partir de entonces hasta el 2008 de más de 40% 1 . Es de destacar que ya en el
2007 el comercio entre ambos países había alcanzado la cifra récord de
102.611 millones de dólares 2 , sobrepasando el nivel calculado por China para
el 2010 de 100 mil millones de dólares. 3
1
En este año el comercio bilateral alcanzó la cifra de $140 miles de millones. Latin Business
Chronicle. May 27/2008.
2
Latin Business Chronicle. May 27/2008.
3
Xinhua. Ene 31/2008.
4
Americaeconomía.com. Mar 25/2010.
5
CEPAL: La RP China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. Abr/2010
6
CEPAL: La RP China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. Abr/2010
4
Gráfico 1
América Latina y Caribe (16 países): participación de los principales
destinos en el total de exportaciones
(2000 – 2009, proyecciones hasta 2020) (porcientos)
Gráfico 2
América Latina y Caribe (16 países): participación de los principales
orígenes en el total de importaciones
(2000 – 2009, proyecciones hasta 2020) (porcientos)
7
China: el gigante asiático que llegó a América Latina para quedarse. AméricaEconomía.com.
Abril 16/2010.
5
De esta manera, puede decirse que el comercio de China con América Latina
se concentra en 5 países, cuyas exportaciones de conjunto representan más
del 70% de todas las exportaciones de la región a ese país y las importaciones
más del 80% del total.
Tabla 1
Participación de China en el comercio exterior de América Latina
(2008, % del total)
Importaciones Exportaciones
desde China A China
Brasil 42 Brasil 26
Chile 16 México 19
Argentina 13 Panamá 11
Perú 6 Chile 9
México 5 Argentina 7
Resto 18 Resto 28
Tabla 2
Comercio exterior de China con el mundo
(2007, % del total)
6
Fuente: CEPAL. “Las relaciones económicas y comerciales entre AL y C y Asia
Pacífico. El vínculo con China”. II Cumbre Empresarial China – AL, Oct/2008
Gráfico 3
Estructura de Comercio Exterior de
América Latina con China. 1995-2008
Inversiones
En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), los capitales chinos han
incrementado sustancialmente, su presencia en el extranjero en los últimos
años. América Latina ha recibido alrededor del 17% del total de las inversiones
no financieras de ese país, lo que la sitúa en segundo lugar como destino
después de Asia que recibe cerca del 73%. Sin embargo, de todas las
8
Rosales, Osvaldo y Mikio Kuwayama: América Latina al encuentro de China e India:
perspectivas y desafíos en comercio e inversiones. Revista de la CEPAL, No.93. Dic 2007.
7
inversiones que llegan a la región casi el 95% va a Islas Caimán e Islas
Vírgenes Británicas 9 , desde donde se supone que se reorienten al resto de los
países del área.
Los otros principales receptores son aquellos con los que China mantiene
relaciones comerciales, como Brasil que acumula la mayor parte y Perú, que
comienza a ser muy importante.
Tabla 3
Destino de la IED china en América Latina. 2008-2009
(millones de dólares y porcentajes)
9
CEPAL: La RP China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. Abr/2010
8
a su producción y exportación. Las dirigidas a la producción manufacturera,
tecnología y servicios, aunque se han incrementado, son escasas.
9
estos flujos representan sólo alrededor del 7% del total de la IED que llega a
Latinoamérica. 12
Para el futuro se espera que la inversión china crezca en la región, pues los
grandes proyectos mineros y petroleros en los que está involucrado el país
asiático y en los que muestra interés para el futuro requieren importantes
sumas de recursos y China ha venido mostrando una tendencia creciente en la
presencia de sus capitales en el exterior.
12
Ministerio de Comercio de la R. P. China y CEPAL, 2007.
10
Valoración de las relaciones
Por otro lado, los vínculos se han desarrollado en tres niveles de conexión:
bilaterales; a través de grupos y mecanismos de integración regionales y
subregionales (Ej. MERCOSUR; Comunidad Andina de Naciones; Asociación
Latinoamericana de Integración; Comisión Económica para América Latina;
Sistema Económico Latinoamericano, etc.) y mediante de organismos
transpacíficos de cooperación económica (Ej. Asociación de Cooperación Asia-
Pacífico, Foro de Cooperación Económica y Comercial China-Caribe, entre
otros)
11
de China: dinamismo económico, abundantes riquezas naturales, peso político
capaz de formar consenso en la región, coincidencias políticas, intereses
geoestratégicos y también, por haber sido o ser receptoras de emigrados
chinos.
Por otra parte, el impacto de las relaciones con China ha sido diferenciado ya
que algunos países se han beneficiado y otros han sido dañados. Las
oportunidades que ofrecen los vínculos comerciales con China se concentran
en aquellos países que no compiten con las exportaciones de este país en
determinados productos y se benefician de su creciente demanda y de los altos
precios que esta genera para los productos que exportan. Así, los más
beneficiados han sido las economías exportadoras de petróleo, metales y
12
alimentos, fundamentalmente de Sudamérica (Brasil, Chile, Argentina y
Venezuela), tanto en términos de volúmenes como de precios.
Sin embargo, hay que tener en cuenta, que estas economías compiten
fuertemente en el mercado chino con exportadores de otras regiones, en
particular con los de países la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN), sobre todo en cuanto a manufacturas basadas en recursos naturales,
por lo que pudieran resultar afectados.
Sus mercados internos también se han visto afectados debido a las ventajas
comparativas y competitivas de China (costo de mano de obra, del transporte,
etc.), causando una pérdida de competitividad que pone en riesgo su
producción de productos manufacturados. Como resultado, existe una seria
amenaza a la pequeña y mediana empresa de esas economías, y con ello a las
principales fuentes de empleo.
13
Existen otros peligros potenciales más discutidos. Por ejemplo, pudiera
pensarse que el crecimiento de China está ocurriendo a expensas de América
Latina, pues se está produciendo una desviación de inversiones y otros flujos
financieros hacia ese país en detrimento de otras regiones.
14
internacional, por lo que descienden también los flujos financieros que se
mueven entre las distintas economías.
En China
Por las características de su modelo económico, orientado hacia el exterior, las
afectaciones provenientes de la reducción del comercio y las inversiones
fueron importantes, con un efecto significativo sobre el crecimiento. De este
modo, en 2008, con una expansión de 9% (la más baja en siete años), la
economía experimentó la desaceleración más profunda desde que
comenzaron las reformas hace treinta años. Este crecimiento, aunque
aparentemente alto, tiene una connotación muy significativa para el país en
términos de empleo
De todos modos, el impacto fue reducido por una exposición directa limitada y
por estar en mejores condiciones de administrar los efectos negativos. Entre
las fortalezas que explican el mejor enfrentamiento a la crisis se pueden citar:
x Mejor situación del sistema bancario debido a las reformas. Los créditos
irrecuperables son sólo el 5% de los activos. Aún cuando la morosidad
suba al 12%, el problema puede ser absorbido por las ganancias que
generan los bancos.
x Alta tasa de ahorro (35%), por lo que los bancos chinos cuentan con
abundante dinero en efectivo, y así, el sistema bancario es uno de los
pocos que no se ha visto afectado por la crisis crediticia.
15
x Baja tasa de préstamos sobre depósitos (a nivel de mediados de los
años sesenta). Como los bancos son mayormente estatales, pueden
dirigir el flujo de crédito a la economía a medida que sea necesario.
¾ Deudas manejables
13
Financial Times. Sep 14, 2009.
14
Financial Times. Sep 14, 2009.
15
Xinhua. Feb 02, 2010
16
Financial Times. Sep 14, 2009; EFE. Ene 03, 2010.
16
Las fortalezas antes señaladas le han permitido además al país aprovechar a
su favor la coyuntura externa resultante de la crisis. Por ejemplo, China se
favoreció de la reducción de los precios de las materias primas y los alimentos,
pues se abarataron sus importaciones y ello tuvo un efecto positivo en la
competitividad de sus exportaciones. El descenso de los precios ayudó a
compensar la caída en el volumen de exportaciones.
Por otro lado, ha tenido la posibilidad de aprovechar el descenso del precio del
petróleo, destinando gran parte de sus reservas a la compra de crudo en el
extranjero, con el objetivo de incrementar las reservas del hidrocarburo, y
garantizar así su crecimiento actual y futuro.
17
El yuan subió un 20% entre julio de 2005 y febrero de 2009. (Xinhua, Marzo 8, 2009).
17
puesta en marcha de varios esquemas con otros países como Argentina y
Rusia, que usarán la moneda china en el pago de los intercambios
comerciales, con el objetivo de limitar la dependencia del dólar estadounidense
y promover el alcance del yuan en otras regiones.
También firmó una serie de acuerdos con algunos países asiáticos (Corea del
Sur, Malasia, Indonesia) y Bielorrusia en los que se compromete a prestarles
yuanes si tuvieran alguna emergencia financiera, al tiempo que planea
autorizar a Hong Kong a usar el yuan en el comercio con la parte continental.
En América Latina
La crisis también llega a América Latina, fundamentalmente a través del
comercio, por la caída en los volúmenes de exportación y el deterioro de los
términos de intercambio, y por la reducción de los flujos financieros. Hay que
tener en cuenta, no obstante, que como se trata de una región heterogénea, los
impactos y posibilidades de recuperación son diferenciados por países.
18
México, Brasil, Venezuela, Argentina y Chile, concentraron el 82% del total exportado por la
región en 2008. CEPAL: Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe.
2009.
18
(fundamentalmente de Centroamérica y el Caribe), el alza de los precios
significó un crecimiento de los costos de producción, y mayores desembolsos
de recursos financieros. La posterior caída de esos precios como resultado de
la crisis, revertió la situación.
19
EEUU redujo la demanda de importaciones del América Latina de 60% en el 2000 a 42% en
2007. (CEPAL, 2009)
20
Los flujos de IED descendieron 3,5% en 2008, después de que en 2007 se habían triplicado
respecto a los obtenidos en 2006. (CEPAL, 2009)
21
Las remesas se redujeron 2% en el cuarto trimestre de 2008 respecto al mismo período del
año anterior. después de casi una década de crecimiento sostenido, a un ritmo promedio anual
de 23% entre 2004 y 2007. (CEPAL, 2009)
19
Como resultado de todo lo anterior, se desaceleró el ritmo de crecimiento de la
región para el 2009 y se pronosticó una ligera recuperación para el 2010. Se
plantea que la recuperación dependerá de la capacidad de los gobiernos de
establecer políticas adecuadas, pero sobre todo, va a depender de la
reactivación de la economía mundial.
20
- la región pierde peso en el comercio mundial y como receptora de IED en el
mundo y dentro de los países subdesarrollados
- continúa dependiendo de las exportaciones de unos pocos productos, con
una alta concentración geográfica del comercio exterior, muy marcada hacia
EEUU (en el caso de México y Centro) y hacia Europa (en América del Sur).
La desconcentración hacia Rusia y Asia es aún muy incipiente.
En la proyección del futuro de las relaciones entre China y América Latina hay
que tomar en consideración el contexto descrito para ambos; así como, otros
elementos que se abordarán posteriormente.
21
mantenido hasta ahora con EEUU, su principal mercado y acreedor, no le han
permitido transitar por la vía del desarrollo; además se prevé que este país
tendrá una recuperación lenta, con bajos crecimientos y con una tendencia
decreciente en su participación en la economía mundial, elementos suficientes
para que la región se vea compulsada a la búsqueda de nuevas vías de
inserción.
Otra cuestión a tener en cuenta es que aunque las relaciones China – América
Latina han crecido significativamente en lo que va de década, las cifras de
comercio, pero sobre todo de inversiones, tanto desde el punto de vista
absoluto como relativo, muestran que aún queda bastante terreno por explotar
de ambas partes; lo que pudiera constituir una oportunidad para continuar
ampliándose.
América Latina tendrá que elevar el perfil de sus relaciones con el gigante
asiático y aproximarlas al nivel que le concede a los vínculos con sus socios
tradicionales. Además, deberá renunciar a su estrategia de carácter reactivo y
convertirla en proactiva.
22
Las acciones pudieran estar encaminadas fundamentalmente a:
23
Por ejemplo, es necesario que las relaciones se desenvuelvan dentro de un
marco de desarrollo sostenible que integre el desarrollo económico, la
protección ambiental y la mitigación de la pobreza. Para ello es imprescindible
que los nuevos acuerdos se establezcan sobre fundamentos diferentes a los
que normalmente prevalecen en sus actuales convenios.
Conclusiones
24
La relación con China le ofrece a la región un nuevo tipo de vínculo
económico sin condicionamiento político, le propicia ser menos dependiente
de EEUU y de Europa, y fortalecer su capacidad de negociación con
ambos.
Para que los vínculos con China tengan un impacto positivo más duradero y
generalizado, América Latina debe realizar profundas transformaciones en
aspectos clave de su estructura económica y su relación bilateral de modo
que le permitan aprovechar las oportunidades y eliminar las amenazas que
ellos representan, a la vez que China también debe esforzarse por
desarrollar relaciones de nuevo tipo con la región para que los resultados
sean favorables para ambos.
25
Referencias bibliográficas
26
China: Resultados económico-sociales 2009
Resumen
Este material recoge un resumen de las actividades y resultados económico-
sociales más relevantes obtenidos por la República Popular China (RPCh) en
el 2009. Las fuentes utilizadas para la confección del informe provienen de
informaciones abiertas, captadas, en lo fundamental, del sitio Web,
www.política-china.org, así como de publicaciones periódicas.
Introducción
En China, el 2009 estuvo marcado por sobresalientes sucesos político-económico-
sociales. El primero, la celebración del LX Aniversario de la proclamación de la
República Popular China (RPCh). El segundo, superar las secuelas de la crisis
económica internacional, en particular, teniendo en cuenta que el país ha dependido
de las exportaciones como uno de los pilares del explosivo crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) en los últimos 30 años. El tercero, el territorio debió superar, entre
otros, las secuelas del desbastador terremoto que sacudió zonas de Sichuan a
mediados de 2008, epidemias, enfrentó disturbios étnicos, la ocurrencia de trágicos
accidentes en minas de carbón, continuó incrementando las medidas para la
protección del medio ambiente, e introdujo disposiciones para combatir la corrupción.
Para hacer frente al impacto indirecto de la crisis, en noviembre de 2008, fue aprobado
un paquete de medidas para los años 2009-2010, por valor de 586 mil millones de
dólares –al que se sumaron otros desembolsos que elevaron su monto total hasta
cerca de los 660 mil millones de dólares-, dirigido al fomento de varios sectores
manufactureros, infraestructuras, protección del medio ambiente, etc., además de
realizar grandes gastos en las áreas de salud-educación, y en especial, incentivar el
consumo interno. El despliegue del programa colocó a China a la cabeza del repunte
para subvertir las secuelas de la crisis. En tanto, ha servido para coadyuvar al auge de
la economía mundial.
1
Por otra parte, hay que señalar que la crisis económica que ha venido gravitando
sobre la economía internacional, sí bien resultó un enorme desafío para China, al
mismo tiempo, se convirtió en una oportunidad para impulsar el nuevo modelo de
desarrollo económico que el país ha venido delineando desde el 2006. Ahora, el
crecimiento y desarrollo de la economía están enfocados a promover el consumo
interno. En otras palabras, darle al proceso inversionista-exportación-consumo un
equilibrio y estructura más racional.
II
El comercio exterior ascendió 2 billones 210 mil millones de dólares, con una
reducción de cerca del 14% con respecto al 2008. Las exportaciones sumaron un
billón 200 mil millones de dólares, disminuyendo en un 16%. Sin embargo, esta
disminución no fue obstáculo para que China se convirtiera en el primer exportador
mundial, desplazando a la República Federal de Alemania (RFA). El giro importador
descendió al billón 010 mil millones de dólares, con una caída de algo más del 11%.
No obstante, el país reafirmó su puesto de segunda potencia comercial, por el monto
de su comercio exterior, sólo superado por los Estados Unidos de Norteamérica.
El superávit en cuenta corriente alcanzó los 196 mil 100 millones de dólares, lo que
representó una disminución de algo más del 34% con relación al 2008. La recepción
de inversiones extranjeras alcanzó los 90 mil 300 millones –sin contar la esfera
financiera–, lo que significó un 2,6% menos que el año anterior. En tanto, las
inversiones de China en el exterior sumaron –excluyendo las financieras-- los 43 mil
300 millones de dólares. Los ingresos por primas crecieron cerca de un 14%. Las
reservas de divisas continuaron aumentando; al concluir el año se situaron en los 2
billones 130 mil millones de dólares. En el abril de 2010 alcanzaron los 2 billones 471
mil millones de dólares.
2
Otros indicadores también tuvieron un positivo desempeño. Las inversiones en activos
fijos –infraestructuras, obras sociales, sector productivo y servicios-, en
correspondencia con la política anti crisis trazada se elevaron hasta los 22 billones 480
mil millones de yuanes, creciendo en un 30%. De ellos, 19 billones 410 millones de
yuanes fueron realizados en áreas urbanas; lo que representó un 30% de aumento.
Mientras, los activos fijos en las zonas rurales fueron 3 billones 070 mil millones de
yuanes, con un incremento del 28%. La producción industrial creció en un 11%; la
extracción interna de petróleo fue de 189 millones de TM, y las importaciones se
situaron en los 199 millones de TM.
3
medidas tomadas para disminuir las diferencias de los ingresos entre las zonas
citadinas y las rurales, las disparidades se mantienen en el rango de 3:1.
III
Por otra parte, en la esfera social el país logró paliar los efectos del cierre de fábricas y
los despidos ocasionados por el descenso de las producciones destinadas al mercado
externo. Unos 20 millones de trabajadores fueron afectados, principalmente en la
región suroeste del país; en tanto millones de emigrantes volvieron a sus aldeas de
origen. En medio de la epidemia de gripe A, se continuó implementándose el programa
inversionista destinado a transformar el agro, mediante el incremento de los
desembolsos para obras sociales en la construcción de escuelas, suministros de útiles
escolares, asistencia médica, mejoras en infraestructura, viviendas, etc.
4
cadenas mediáticas hayan dejado de seguir machacando sobre la ausencia de
libertades de expresión en el país. En este contexto, el buscador de Internet Google
anunció la retirada de parte de sus servicios de China.
Otro de los logros positivos dejados por el 2009 tuvo de protagonista el diferendo
China-Taiwán. En el transcurso del año fueron tejiéndose una amplia gama de lazos
que, entre otros, abarcaron las esferas de las comunicaciones, transporte, visitas
turísticas, las inversiones en ambos lados del estrecho; se multiplicaron los
5
intercambios Estatales y los Partidos entre el Guomindang y PCCh. Se ha producido
una tregua en el enfrentamiento entorno al reconocimiento diplomático, que ha
permitido la participación de la República China (RCh) –Taiwán-, en la Organización
Mundial de la Salud (OMS, por primera vez desde 1971. Avanzan las negociaciones
para la firma de un Acuerdo Comercial que, según las partes, debe concluirse este
año.
Sin embargo, los progresos habidos en los vínculos con Taiwán están ensombrecidos
por los reveses políticos que ha llevado a la pérdida de apoyo popular experimentada
por el Gobierno del Guomindang, y en particular, el liderazgo del Presidente Ma.
Factores que han revivido las expectativas electorales del Partido Democrático
Popular (PDP) para hacerse del poder en la Isla en el 2012. Son conocidas y
reiteradas las tendencias independentistas de esta agrupación política; negada a
renunciar a sus aspiraciones separatistas, tal como lo pidió Hu Jintao.
IV
6
Por otro lado, en Asia se destaca el acercamiento experimentado con el Japón del
Primer Ministro Hatoyama, al secundar China la propuesta nipona de crear la
Comunidad del Este Asiático (CEA). Igualmente, avanzaron los intercambios
económicos, comerciales e integracionistas con los miembros de Asociación de
Estados del Sureste de Asia (ASEAN); en este fortalecimiento contó la formación de
un fondo (China, Japón y Corea del Sur) por un monto de 120 mil millones de dólares
para hacer frente a contingencias financieras.
Tampoco puede pasarse por alto que durante el 2009, China intensificó con renovados
bríos fortalecer su soft power global, mediante la fundación de los Institutos Confucio
(se inauguró uno en La Habana), así como ampliando la red mediática informativa
televisiva. Publicó el Libro Blanco para sus relaciones con América Latina, así como
organizó la primera campaña mundial para la defensa de la calidad de los productos
Made in China.
7
influencia; de ellos, el Coloso Asiático marca la pauta en la formación de una nueva
correlación de fuerzas geopolíticas a nivel mundial.
El 2010 será para China un año tenso. El incremento del PIB se ha fijado en un 8%,
aunque fuentes internacionales pronostican índices entre el 9-10%. Así, la política
económica de la RPCh, en el próximo futuro gravitará en dependencia de varios ejes.
Todos subordinados a las exigencias del desarrollo económico-social delineado en el
curso de la ejecución del XI Programa de Desarrollo de la Economía Nacional 2006-
2010. El impulso al nuevo modelo en ciernes implica, a la vez, rompimiento y
continuidad en la ruta abierta por la reforma y apertura puestas en marcha a partir de
1979.
Por otra parte, el rumbo del desarrollo económico-social tendrá que conjugarse con los
desafíos que China ha debido enfrentar para sortear con éxito las repercusiones de la
crisis económica que, desde finales del 2008, sacude a la economía internacional.
Este ha sido un factor que, de reto, se convirtió en oportunidad para acelerar los
cambios y reestructuración que venía demandando el desempeño económico del país
asentado en las exportaciones e inversiones.
8
Punto débil en el explosivo desarrollo de los últimos 30 años lo ha sido el deterioro
experimentado por el medio ambiente. Los nuevos derroteros contenidos en la
orientación de desarrollo económico, al menos en el próximo decenio, no pueden
divorciarse de la protección ambiental, así como de la conservación de los recursos no
renovables. La producción no podrá obviar la necesidad de mejorar la eficiencia en el
empleo de tales recursos, así como reducir su consumo por unidad producida.
En la próxima década China tendrá que fijar los pilares básicos del curso
modernizador iniciado en 1979. El “ser o no ser” de la renovación económico-social
radicará en la construcción de un modelo de desarrollo autóctono que, bien podría
calificarse de dual, donde se conjugue lo rural y lo urbano. Una sola cifra confirmaría
que copiar los patrones de urbanización occidentales no es posible para China. El
consumo de energía en el sector urbano es de 3,5 veces superior al de las áreas
rurales. De aquí que, algunos especialistas, han fijado en el 55% de urbanización lo
9
que al país le es dable asimilar, pues, rebasar esos límites significa disminuir las ya de
por sí críticas disponibilidades de tierras labrantías.
Mucho de razón existe cuando se afirma que China encierra todas las interrogantes
que preocupan a futuro del hombre en la Tierra. Número de población –más del 20%
de los habitantes del orbe, y sólo un 7% de la tierra cultivable-, lo que lleva al meollo
de lo que constituye el reto principal del país: mucha gente-poca tierra. La forma y
medios para facilitar las necesidades fundamentales de subsistencia: alimento,
vestidos y alojamiento; y en particular, lograr una sociedad desarrollada en lo agrario-
industrial, teniendo en cuenta las disponibilidades de recursos –energéticos, materias
primas, etc.– y los imperativos de preservar el medio ambiente, no pueden ser
ignoradas.
Por último, el lograr por parte de China, una sociedad asentada en el Xiaokang,
sostenible, en el contexto de una armonía social, el Datong, para una población que
superará en el 2020 los 1,400 millones de habitantes, requerirá mucho de iniciativas
innovadoras en lo económico-social, así como transformaciones en la organización
política del Estado. Y, todas esas metas, pasan por el salto cualitativo a enfrentar en
los cambios sociales, a operarse en el contexto de la creación de un nuevo estatus en
la esfera agraria del país. Cuestión, en última instancia, que no sólo incumbe a China;
es un problema que en una forma u otra, atañe a todo el planeta.
10
Mercados financieros internacionales en el 2009
¿Tras la tempestad, la calma?
Introducción
En contraste con la fuerte perturbación que exhibieron los mercados financieros en los
últimos meses del 2008 tras la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers, su
comportamiento durante el pasado año fue más distendido. Las principales
manifestaciones que lo certifican fueron la disminución del riesgo sistémico; la
flexibilización de las condiciones crediticias; el mejor rendimiento de los títulos de renta fija
y variable; el menor grado de volatilidad en el mercado cambiario; el descenso de las
primas de riesgo para mercados emergentes; y en general, un clima más estable ante las
mejores perspectivas de las economías altamente desarrolladas.
Dos cuestiones básicas que constituyen parte del legado de la crisis son el alto índice de
desempleo y el bajo nivel de crédito bancario para financiar el consumo y la actividad
productiva; asimismo, los elevados costos fiscales y financieros asociados al salvataje
bancario ejercen una fuerte presión contra las posibilidades actuales y futuras de un mejor
ejercicio macroeconómico. Ante esa realidad y teniendo en cuenta que muchos de las
factores estructurales que originaron la crisis están vigentes, es lógico que se mantengan
activadas las señales de alerta y que la inseguridad continúe siendo un rasgo dominante
del panorama monetario y financiero internacional.
Mercados de valores
Gráfico No.1
Gráfico No.2
Para los mercados emergentes, el panorama también fue más optimista debido a la
disminución del costo del financiamiento externo por la reducción de las primas de riesgo.
En ese comportamiento influyó el ascenso de los precios de los productos básicos, las
perspectivas de crecimiento positivas, el mantenimiento de elevadas reservas monetarias
y en general, el mejor clima macroeconómico que reinó en los principales mercados
emergentes por la aplicación de políticas contracíclicas eficientes.
Gráfico No. 3
Mercados emergentes: primas de riesgo
Mercado bancario
El sector bancario, aunque continuó siendo el más deprimido, logró cierta reanimación
gracias al mantenimiento del auxilio millonario de los respectivos gobiernos que impidió
fuga de depósitos, confiscaciones de ahorro y cierre de entidades a gran escala 1 .
Indudablemente, los fondos puestos a disposición de los banqueros facilitaron el
saneamiento de los balances bancarios y el proceso de capitalización de grandes
entidades, e irónicamente, también les permitió a éstas reiniciar el pago de cuantiosas
bonificaciones a sus ejecutivos, causando así indignación en la opinión pública
estadounidense. 2
1
En el caso de EEUU la nueva administración dio continuidad a la estrategia implementada por el
Tesoro bajo la dirección de su anterior titular Henry Paulson, el cual puso en marcha una operación
de salvataje que involucró cifras espectaculares ante el temor del colapso bancario.
2
Las entidades norteamericanas que más dinero recibieron del Tesoro (Goldman Sachs, Bank of
America, Morgan Stanley, Citigroup) encabezan el otorgamiento de estos escandalosos premios.
(Katz, 2009)
Gráfico No.4
Situación bancaria
* Las cuentas de resultados del 4to trimestre se presentan a inicios del 2010.
Fuente: Bloomberg, diciembre 2009.
Pero como dijera Paul Krugman: “Mientras el lado chanchullero del sector financiero,
también conocido como operaciones bursátiles, vuelve a ser enormemente lucrativo, la
parte de la banca que realmente importa, los préstamos que alimentan las inversiones y la
creación de empleo permanece estancada. Los bancos clave siguen estando débiles
desde el punto de vista financiero y su debilidad está perjudicando la economía en su
conjunto”. (CENDA, 2009)
3
J.P. Morgan declaró ganancias seis veces superiores a las obtenidas entre julio-septiembre de
2008; Goldman Sachs alcanzó utilidades que cuadriplicaron la cifra del año precedente y Wells
Fargo incrementó significativamente sus utilidades, desde US$1.640 millones en julio-septiembre
de 2008 a US$3.240 millones en el mismo período de 2009. (CENDA, 2009)
Efectivamente, tal parece que se ha confundido el rescate de los bancos con el de sus
accionistas y acreedores, posponiéndose una reestructuración ordenada que permita
alcanzar el objetivo prioritario: la reanudación del crédito bancario. La restricción crediticia
se mantuvo durante el año, pues muchos bancos se vieron precisados a recortar
préstamos para compensar las pérdidas sufridas durante la crisis y otros los mantuvieron
congelados y utilizaron el dinero que les llegó por los canales oficiales para restaurar su
patrimonio.
Gráfico No.5
Es ese entorno caracterizado por la fragilidad del sistema bancario el que explica porqué
un agotamiento de los estímulos monetarios y fiscales de las autoridades centrales podría
ser muy dañino para las economías que demandan un flujo crediticio estable como sostén
de su incipiente recuperación.
4
Solo desde enero hasta julio, la FDIC contabilizó 53 quiebras bancarias, fundamentalmente de
entidades pequeñas. Rescatar a 10 de estos bancos representó para la entidad aseguradora un
costo de aproximadamente 8 000 millones de us dólares (FDIC, “Failed Bank List”;
http://www.fdic.gov/bank/individual/failed/banklist.html ).
Mercados de divisas
Hay consenso respecto a que el rescate del sistema financiero ha traído un conjunto de
consecuencias o “daños colaterales” para el sector público que serán extremadamente
difíciles de corregir; entre los más evidentes se ubican el desmedido endeudamiento y los
elevados déficit presupuestarios.
Gráfico No.6
Balance Fiscal y deuda pública (% del PIB)
La sensibilidad de los tipos de cambio a esa percepción fue muy alta, como se manifestó
en la relación euro-dólar que constituye el par de referencia en el mercado de divisas. Por
ejemplo, las expectativas negativas acerca del impacto de los estímulos financieros sobre
los indicadores de convergencia de la Unión Monetaria tuvieron un peso significativo en la
trayectoria del Euro; el incumplimiento de las metas de equilibrio presupuestario y de
endeudamiento por parte de España, Francia, Grecia, Italia, entre otros países, fue visto
por los agentes del mercado como un problema preocupante para la estabilidad futura de
la moneda única. 5
Tal estado de cosas explica el comportamiento vacilante que tuvo la paridad euro-dólar en
el transcurso del 2009.
Gráfico No.7
Dólares norteamericanos/euro: enero-noviembre 2009.
5
Varios países miembros de la zona euro presentan déficit fiscales superiores al 12% del PIB y
deudas públicas por encima del 100%, lo que constituye una franca violación de los acuerdos
básicos de Maastricht que dieron vida a la moneda europea. En aquel momento se pactaron déficit
de no más del 3% del producto y deudas con un tope del 60% del PIB.
6
La aversión al riesgo disminuyó en relación al año 2008; no obstante, se mantuvo la necesidad de
refugio en la liquidez que brindan los títulos del tesoro estadounidense.
Fue así que la propia estrategia implementada por las economías desarrolladas para salir
de la crisis, se instituyó en uno de los factores que más exacerbó el cruce de expectativas
en los agentes del mercado y por lo tanto, la incertidumbre del pasado año. Sus efectos
negativos en diversos frentes la hacen muy controvertida; entre los más evidentes se
sitúan:
- Alimenta el peligro de “crowding out” por las presiones que ejerce sobre las tasas
de interés dada la mayor demanda de recursos financieros del sector público.
7
Mientras prevalezca el fuerte cuestionamiento del dólar como moneda de reserva estará latente la
posibilidad de ajustes no ordenados en los tipos de cambio de las divisas.
Gráfico No.8
Reservas Monetarias Internacionales
Otro aspecto importante que tipificó al mercado de divisas en el 2009 fue la reactivación
de la actividad de arbitraje de intereses (carry trade), debido a la ampliación de los
diferenciales entre diferentes monedas, tanto de naciones desarrolladas como
emergentes, respecto al dólar norteamericano.
Gráfico No.9
Diferenciales de tipos de interés a 3 meses respecto al dólar norteamericano
(Puntos básicos)
BRL: Real brasilero; AUD: Dólar canadiense; NZD: Dólar neozelandés; EUR: Euro.
Fuente: AFI, Noviembre, 2009.
El incremento de estas operaciones estuvo muy asociado a los flujos de capital a corto
plazo hacia economías emergentes y tuvo una amplia repercusión en la cotización de
ciertas monedas, como fue el caso del real brasilero que experimentó en el año una fuerte
apreciación en términos nominales por el incremento de las entradas de capital de tipo
especulativo. Situaciones como estas pueden ser peligrosas para la estabilidad monetaria
de las economías receptoras ante una reversión súbita de las corrientes financieras, tal
como sucedió en diferentes episodios de crisis cambiarias en Asia y América Latina a
fines de los noventa.
Consideraciones finales
Suscitado en gran medida por la impresión de mayor estabilidad que se vivió durante el
2009, a principios del actual año se divisaba un clima más permisivo en relación a varias
actividades riesgosas altamente lucrativas y una menor disposición a poner coto a la
“exuberancia financiera” que constituyó uno de los pilares fundamentales de la crisis.
Resulta evidente que las propuestas de reforma inmediata que prorrumpieron en el clímax
de la turbulencia financiera con la intención de controlar la gestión de los paraísos
fiscales, los fondos de inversión especulativos, el mercado de derivados y, en general,
frenar la desregulación y disciplinar a los bancos e inversionistas -tanto en la Unión
Europea como en los EEUU- se han debilitado paulatinamente, con lo cual se desvanece
la posibilidad de lograr, al menos en los próximos años, un sistema menos anárquico y
más funcional a los imperativos del crecimiento y la prosperidad económica y social.
Referencias bibliográficas
1
IMF, World Economic Outlook, varios números, US., 2009
2
Peña, Lázaro, El comportamiento de la economía de Estados Unidos en el 2008, De la
economía internacional 2008, Edit, CIEI, La Habana, 2009
1
Fuente: B.E.A.. U.S., May 2010
3
Economic Report of the President,US., Government Printing Office, US., 2010
2
Fuente: B.E.A.. U.S., May 2010
3
Fuente: Economic Report of the President 2010, US. 2010
Los indicadores del sector externo vistos desde las cuentas del productos
mostraron una reducción del 9.6% en el rubro de las exportaciones de bienes y
servicios y del 13.9% en el de las importaciones, lo que se expresó, lógicamente,
como una mejora relativa de la balanza de comercio y, en general, de la cuenta
corriente en el año.
En la siguiente tabla se muestra la balanza de pagos para los dos últimos años de
la economía norteamericana en miles de millones de dólares.
4
Balanza de pagos en miles de millones de dólares.
2 0 0 8 2 0 0 9
B C C o r r ie n t e - 7 0 6 . 1 - 4 1 9 . 9
B . B S - 6 9 5 . 9 - 3 7 8 . 6
B ie n e s - 8 4 0 . 3 - 5 1 7
S e r v ic io s 1 4 4 . 3 1 3 8 . 4
B . R e n t a 1 1 8 . 2 8 9
T E N - 1 2 8 . 4 - 1 3 0 . 2
C . C a p it a l 5 3 5 1 9 4 . 8
T r a n s . C a p it 1 - 2 . 9
A c t . U S . E x t - 0 . 1 - 2 3 7 . 5
I E D U S - 3 3 2 . 1 - 2 2 1
T i t u lo s 3 3 6 . 8 3 5 . 8
R e s e v . U S - 4 . 8 - 5 2 . 3
A c t . E x t . U S 5 3 4 . 1 4 3 5 . 2
I E D e n U S 3 1 9 . 7 1 5 2 . 1
T it u lo s - 2 7 2 . 6 - 1 6 4 . 5
R e s e r v e n U S 4 8 7 4 4 7 . 6
D . E s t a d is t ic . 2 0 0 . 1 2 2 5
S B P - 3 7 1 . 2 - 4 5 0 . 1
Según se ha constatado, se trata del menor déficit en cuenta corriente del país desde
el año 2001. En lo referido a las exportaciones de bienes, durante el 2009 estas
disminuyeron un 18%, lo que comprobó la obstrucción existente en los mercados
internacionales de productos finales, pero Estados Unidos no fue el único afectado
por el sobre abastecimiento de los mercados externos a que conllevó la crisis. En
efecto en la presente coyuntura las importaciones estadounidenses disminuyeron aún
más que sus exportaciones, aproximadamente un 26%.
Un aspecto importante a prestar atención, fue la caída del saldo positivo de la balanza
de renta, el cual se redujo un 25% en sólo un año.
5
Otro elemento que refuerza lo dicho, fue la caída de las ventas de títulos extranjeros
por parte de tenedores norteamericanos, en el 2008 tales ventas se elevaron a más de
300 mil millones de dólares y para el 2009 no alcanzaron siquiera los 90 mil millones.
4
Fuente: Department of Commerce, US, 2009
6
Los indicadores de deuda reflejan lo señalado, los datos anteriores muestran un
crecimiento de la deuda externa del país a saltos en el último año, de un nivel de 2.1
millones de millones. En el 2008, la deuda externa norteamericana pasó en sólo un
año a 3.5 millones de millones.
Aunque se trata, sin dudas, de una señal de peligro, es importante constatar que la
balanza de renta norteamericana, a pesar de su caída, mantiene saldos positivos, y su
tendencia de mediano plazo es también creciente, tal como se observa en la gráfica
siguiente.
5
Economic Report of the President,US., Government Printing Office, US., 2010
6
Ibidem.
7
Fuente: Economic Report of the President,US., Government Printing Office, US.,
2010
7
Ibidem., p. 143
8
Ibidem.
8
sostener si no es a costa de un creciente gasto público; de ahí, que los elementos de
incertidumbre respecto a la actual recuperación sean todavía muy amplios.
No obstante, con relación a los pronósticos elaborados para el presente año, habría
que decir que tales pronósticos están muy influidos por el comportamiento
relativamente favorable de la economía en los tres últimos trimestres.
En la siguiente tabla se muestra una comparación anual del indicador del producto y
sus componentes para el primer trimestre de 2010.
La tabla muestra que el PIB trimestral creció 2.5% con relación al primer trimestre del
2008, este indicador fue negativo en 3% en el 2008, e incluso aunque fue positivo en
el 2007 y 2006 estuvo por debajo de su crecimiento del 2009. Ahora bien, lo más
relevante es la situación de la inversión, para los meses de enero-marzo del 2009, la
inversión crece a una tasa del 7.6%, hace un año la inversión decrecía para iguales
meses un 25%, y hace dos años también decrecía en un 2% y en el primer trimestre
del 2007 cayó un 6% 9 .
9
BEA, op., cit.
9
Lo que la evaluación técnica no puede obviar es que la economía se encuentra
inmersa en un período de post crisis sumamente complicado, donde los ritmos de
crecimiento del producto no son muy fuertes, están por debajo del 3%, y como ya se
dijo con niveles de desempleo cercanos al 10% y con tasas de utilización de la
capacidad industrial pegadas al 70%.
10
Consideraciones finales
11