Matemaatica General
Matemaatica General
Matemaatica General
MÓDULO 1.................................................................................................................................................4
1
1.2.1.8. Relaciones de orden.......................................................................................................46
1.2.1.8.1. Propiedades de orden de los números reales.............................................................47
1.2.1.9. Números primos y compuestos......................................................................................47
1.2.1.9.1. La criba de Eratóstenes..............................................................................................50
1.2.1.10. Factorización..................................................................................................................52
1.2.1.11. Máximo común divisor (M.C.D.) y mínimo común múltiplo (m.c.m.)........................54
1.2.2. Los números racionales.........................................................................................................58
1.2.2.1. Concepto de fracción y sus interpretaciones.................................................................58
1.2.2.2. Términos de una fracción..............................................................................................59
1.2.2.3. Valor de una fracción.....................................................................................................60
1.2.2.4. Comparación de fracciones............................................................................................61
1.2.2.5. Clasificación de las fracciones.......................................................................................63
1.2.2.5.1. Las fracciones según su numerador...........................................................................63
1.2.2.5.2. Las fracciones según su denominador.......................................................................63
1.2.2.5.3. Transformación de fracción impropia a fracción mixta............................................64
1.2.2.5.4. Transformación de fracción mixta a fracción impropia............................................64
1.2.2.6. Amplificación y simplificación de fracciones...............................................................65
1.2.2.7. Operaciones con números fraccionarios........................................................................65
1.2.2.7.1. Adición de fracciones................................................................................................66
1.2.2.7.2. Sustracción de fracciones..........................................................................................67
1.2.2.7.3. Multiplicación de fracciones......................................................................................68
1.2.2.7.4. División de fracciones...............................................................................................68
1.2.2.7.5. Potenciación de fracciones........................................................................................69
1.2.2.7.6. Radicación de fracciones...........................................................................................69
1.2.2.8. Problemas de aplicación con fracciones........................................................................70
1.2.3. Los números decimales..........................................................................................................82
1.2.3.1. Lectura y escritura de los números decimales...............................................................83
1.2.3.2. Generalidades de los números decimales......................................................................84
1.2.3.3. Operaciones con números decimales.............................................................................86
1.2.3.3.1. Adición......................................................................................................................86
1.2.3.3.2. Sustracción.................................................................................................................87
2
1.2.3.3.3. Multiplicación............................................................................................................87
1.2.3.3.4. División......................................................................................................................88
1.2.3.3.5. Potenciación...............................................................................................................90
1.2.3.3.6. Radicación.................................................................................................................90
1.2.3.4. Redondeo.......................................................................................................................91
1.2.3.5. Notación científica.........................................................................................................92
MÓDULO 2...............................................................................................................................................99
2. SISTEMAS DE MEDIDAS..............................................................................................................99
2.1. MEDIDAS.................................................................................................................................99
2.1.1. Unidades estándar y sistema de unidades............................................................................100
2.1.2. Reseña histórica del Sistema Internacional de medidas......................................................100
2.1.3. Unidades fundamentales y derivadas...................................................................................101
2.1.4. Prefijos, múltiplos, submúltiplos del S.I. y equivalencias...................................................103
2.1.5. Transformación de unidades de un sistema a otro...........................................................107
2.1.5.1. Transformación de unidades lineales...........................................................................107
2.1.5.2. Transformaciones de unidades cuadráticas y cúbicas.................................................108
2.1.5.3. Comparación de unidades usando conversiones de unidades......................................109
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................122
3
MÓDULO 1
4
NUMERACIÓN
BABILÓNICA. Se
utilizan dos tipos
diferentes de cuña: una
para representar el
numero 1, y una cuña
gruesa horizontal para el
número 10. Estas cuñas
se disponían en grupos
para indicar los números
2-9 y 20-50. Sin embargo,
no esta
59,
pauta se detiene en
escribirse.
y la cuña Asídelgada
tenemos que los números enteros se clasifican en enteros negativos
toma entonces un segundo
{ … ,−4 ,−3 ,−2,−1
significado, cero { 0 } y enteros positivos { 1 , 2, 3 , 4 ,5 , … }. Los números enteros son de suma
}, el 60.
el número
Se dice por ello que el
importancia
sistema decuando nos referimos a cantidades que pueden medirse en dos sentidos. En el conjunto de
numeración
babilónico es de «base
los números
60», o enteros (Z) pueden resolver operaciones de adición, sustracción y multiplicación. Pero este
sexagesimal
(Stewart, 2008).
conjunto sólo permite resolver ciertas operaciones de división.
Al trabajar con el conjunto de los números enteros (Z), el hombre se ve en la necesidad de emplear
números que indiquen relaciones entre dos números, como, por ejemplo: ¿qué representan 10 horas de
un día?, es decir, expresar la relación de 10 respecto a 24. Esto lo lleva a la búsqueda de posibilidades
para expresar cocientes. De esta manera surge un conjunto de números donde se puede expresar
cualquier cociente de dos números enteros que no tenga por divisor al cero. Este nuevo conjunto recibe
el nombre de:
Conjunto de Números Racionales. El conjunto de números racionales se representa con la letra
Q.
a
mismos por la unidad: a= .
1
Tanto el conjunto de números naturales como el conjunto de los números
A finales del siglo V a.C., enteros, cada número tiene un siguiente. Esto pasa en el conjunto de los
un matemático griego
descubrió que no existe números racionales, pues entre cada dos números racionales existen
una unidad de longitud
capaz de medir la infinitos números. En el conjunto de los números racionales (Q) se
diagonal de un cuadrado,
resultaba un número con pueden resolver operaciones de adición, sustracción, multiplicación y
infinitas cifras
decimales. Supongamos división.
un cuadrado de lado un
metro. La diagonal mide Por otro lado, los griegos en la antigüedad se ocupaban de resolver
la raíz cuadrada de 2 y el
resultado es: problemas matemáticos y estudiar las propiedades de los números, gracias
a ellos es que nosotros llegamos a conocer su importancia y desarrollo de
las actuales teorías numéricas.
5
Existe otra clase de números que son infinitos y no pertenecen al conjunto de los números
racionales (Q), ya que no se pueden escribir como cociente de dos números enteros. Estos números se
reconocen como:
Conjunto de Números Irracionales y se representan por medio de la letra I. Ejemplo de ellos tenemos:
π ( número pi ) , e ( número e ) , ϕ ( número de oro ) , √ 2 , etc .
Por lo expuesto anteriormente, el conjunto de los Números Racionales (Q) contiene al conjunto de
los Números Enteros (Z) y este a su vez contiene al conjunto de los Números Naturales ( N), pero el
conjunto de los Números Racionales (Q) y el conjunto de los Números Irracionales (I) son disyuntos. El
Conjunto de los Números Reales está formado por el conjunto de los números racionales (Q) y el
conjunto de los números irracionales (I), es decir, Q ∪ I =R. Este conjunto de los números reales se
representa con la letra R [CITATION Mur16 \p 4 \l 1033 ].
Los números reales son cerrados con respecto a la operación de adición (denotada por +¿); esto
es, a todo par a , b de números reales le corresponde exactamente un número real a+ b llamado suma de
a y b. Los números reales son también cerrados con respecto a la multiplicación (denotada por ×);
6
esto es, a todo par a , b de números reales le corresponde exactamente un número real a × b (también
denotado por ab) llamado producto de a y b [CITATION Swo11 \p 3 \l 1033 ].
7
1.1.2. La recta numérica.
La recta numérica es un gráfico unidimensional de una línea recta en la que los números reales son
mostrados como puntos especialmente marcados que están separados uniformemente. Frecuentemente
es
usada como ayuda para enseñar la adición y sustracción simple, implicando especialmente números
negativos.
Los números reales pueden estar representados por puntos en una recta l de manera que a cada
número real a le corresponde exactamente un punto en l y a cada punto P en l le corresponde un número
real. Esto se llama correspondencia uno a uno (o biunívoca). Primero escogemos un punto arbitrario O
, llamado el origen y lo asociamos con el número 0. Los puntos asociados con los enteros se determinan
entonces al trazar sucesivos segmentos de recta de igual longitud a ambos lados de O, como se ve en la
23
figura 2. El punto correspondiente a un número raciona, por ejemplo , se obtiene al subdividir estos
5
segmentos de recta. Los puntos asociados con ciertos números irracionales, por ejemplo √ 2, se pueden
hallar por construcción.
Figura 2. Representación geométrica de los números reales en la recta numérica. Tomado de [CITATION
Swo11 \p 7 \l 1033 ].
El número a que está asociado con un punto A en l es la coordenada de A. Nos referimos a estas
coordenadas como un sistema de coordenadas y a l la llamamos recta coordenada o recta real. Se
puede asignar una dirección a l al tomar la dirección positiva a la derecha y la dirección negativa a la
izquierda. La dirección positiva se denota al colocar una punta de flecha en l, como se ve en la figura
2.
Los números que corresponden a puntos a la derecha de O en la figura 2 son números reales
positivos. Los números que corresponden a puntos a la izquierda de O son números reales negativos.
El número 0 no es ni positivo ni negativo.
8
NOTA. La diferencia entre un número real negativo y el negativo de un número real. En particular, el
negativo de un número real a puede ser positivo. Por ejemplo, si a es negativo, digamos a=−3,
entonces el negativo de a es −a=−(−3 ) =3, que es positivo [CITATION Swo11 \p 7-8 \l 1033 ].
En general, tenemos las siguientes relaciones.
Para comprender la necesidad del hombre de crear otros conjuntos numéricos distintos del
conjunto N, vamos a trabajar con las cuatro operaciones fundamentales (adición, sustracción,
multiplicación, división y potenciación) y con una propiedad de dichas operaciones en los conjuntos
numéricos, que es la propiedad de ser o no LEY DE COMPOSICIÓN INTERNA.
Podemos efectuar otros ejercicios y comprobaremos que el resultado siempre será elemento de Z,
por lo que concluimos que la operación de multiplicación es Ley de composición interna en el conjunto
de los enteros [CITATION Fél80 \p 43-44 \l 1033 ].
1.2.1.1. Adición.
La adición es una operación que consiste en agregar una cantidad a la que se tenía anteriormente. Los
términos de la adicción son:
Para sumar es importante la colocación correcta de las unidades, decenas, centenas, etcétera. Esto
es un factor decisivo, pues muchas veces los errores en la adicción se deben a una mala colocación de
los sumandos. Comúnmente colocamos los sumandos en forma vertical, para una más fácil acumulación,
pero no implica éste que no se pueda realizar la operación, en caso de expresarse horizontalmente, así:
10
45
31
+ o 45+31+13=89.
13
89
1.2.1.1.1. Propiedades de la adición.
La adición como operación entre conjuntos cumple con algunas propiedades, que al conocerlas y
practicarlas nos permiten trabajar con mayor facilidad y comodidad nuestras adiciones numéricas.
Las propiedades que vamos a discutir son: existencial, uniforme, conmutativa, asociativa,
elemento neutro o modulativa.
a) Propiedad existencial. Para la adición de dos o más números (sumandos) siempre existe otro
número que representa la suma de aquellos.
EJEMPLOS.
a. 8+5=13.
b. 7+3+ 9=19.
c. 458+ 242+ 15=715.
Esta propiedad, en otras palabras, establece que no importa cuantos sumandos se tenga, ni cuan
grandes o pequeños sean, siempre existe un número que representa la suma de ellos.
b) Propiedad uniforme. La suma de dos o más números nos da como resultado un número único
para una misma adición.
EJEMPLOS.
a. 9+ 8=15.
b. 23+ 48+12=83.
c. 139+812+87=1 038.
Esta propiedad nos indica que para una adición indicada existe un solo número que representa la
suma y que ese número es único; en el primer ejemplo la respuesta es 17 y solo 17, no puede ser
ningún otro número.
11
Esta propiedad nos muestra que al sumar dos números el resultado es el mismo, no importa que
el orden de los sumandos sea alterado.
d) Propiedad asociativa. En una adición de más de dos sumandos puede tomarse cualquier
cantidad de ellos y sustituirlos por su suma, sin alterar el resultado de la operación.
EJEMPLOS.
a. 8+ ( 5+ 6 )=( 8+ 5 ) +6
8+11=13+6
19=19.
b. 21+38+15+27+ 35
( 21+38 ) + ( 15+27 )+ 35
( 59+ 42 )+35
101+35=136.
Esta propiedad nos permite facilitar enormemente las operaciones de adición, trabajando con
resultados parciales, en especial cuando trabaja en forma horizontal.
e) Propiedad del elemento neutro o modulativa. Para cualquier número que se adicione con el
número cero, el resultado será siempre el mismo número y viceversa.
EJEMPLOS.
a. 8+ 0=0+ 8=8.
b. 0+15=15+0=15.
Esta propiedad nos indica que cualquier cantidad a la que se agregue el cero, ésta no se altera
[CITATION Fél80 \p 53-55-56 \l 1033 ].
12
EJEMPLO 1.3. Tomado de [CITATION Fél80 \p 57 \l 1033 ]. Un vendedor de frutas compró 58 balboas
en naranjas, 42 balboas en melones, 175 balboas en sandias y 76 balboas en guineos. ¿Cuánto ha
comprado en frutas el comerciante?
SOLUCIÓN.
La operación a realizar es una adición.
58
42
+ 175 R. El comerciante compró B/. 351.00 en frutas.
76
351
EJEMPLO 1.4. Tomado de [CITATION Fél80 \p 57 \l 1033 ]. Un camión que parte de la frontera de
Paso Canoas con 9 600 naranjas, compra en Concepción 14 500 más, en David compra 7 750, en
Santiago 12 450, en Penonomé compra 18 750 y, finalmente, en Capira compra 8 600; ¿con cuántas
naranjas llegó al Mercado de Panamá?
SOLUCIÓN.
La operación a realizar es una adición.
9 600
14 500
7 750 R. El camión llegó al mercado de Panamá con
+ 12 450
18750 71 650 naranjas.
8 600
71650
EJEMPLO 1.5. Tomado de [CITATION Fél80 \p 57 \l 1033 ]. Según la revista Panamá en cifras, en la
República de Panamá se vacunaron contra la tuberculosis entre los años 1983 a 1987 las siguientes
cantidades de personas: en 1983: 67 443; en 1984: 70 771; en 1985: 77 788; en 1986: 75 801 y en 1987:
69 829. ¿Cuántas personas se vacunaron en el periodo citado contra la tuberculosis?
SOLUCIÓN.
La operación a realizar es una adición.
13
67 443
70771
77788
+ R. Se vacunaron un total de 361 632 personas.
75 801
69 829
361632
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 1.
I. Clasifique los siguientes enunciados como verdaderos o falsos. Si es falso, dé una razón.
1. 25 ∈ Z 2. 2π 3. π 4. √5∈ N
∈Z ∈R
3 4
5. 0 6. √ 25 ∉ Z+¿ ¿ 7. −5 ∈ N 8. √3∈ I
∈Q
7
9. 1,47 ∈ I 10. 0 ∈ N 11. −3 ∈Q 12. 1
∉R
2
II. En cada uno de los ejercicios ordene los números de menor a mayor.
1. 0 ,−3 , 4 ,−1 2. 1 ,−1 , 2 ,−2
3. −5 , 4 ;−0,5 ;−6 ,−1 4. 3 ,−3,5; 7 ,−7
13 456 870 14. 237 908 15. 197 467 16. 5 467 008
. + 567258 + 129 087 + 207 467 + 2008 876
797 087 569125 478 986 1 444 358
145825 369 476 623374 4 759 983
14
17 648 18. 8 433 19. 2043 20. 3 452
121 2009 648 1638
.
+ 342 + 1 403 + 579 + 2396
143 186 3 413 1573
567 457 618 4 001
15
5. Un vendedor de carros en enero hizo ventas por B/. 15 850; en febrero B/. 23 880; en
marzo B/. 19 800; en abril B/. 22 975; en mayo B/. 35 870 y en junio B/. 14 714. ¿Cuál
fue la venta total del semestre?
6. Un ganadero vendió 5 reses que tenían los siguientes pesos: 1 873 libras; 2 074 libras; 1
923 libras; 2 103 libras y 1 793 libras. ¿Cuántas libras de carne de res vendió?
7. En un circo las entradas de la semana fueron, lunes 1 543; martes 1 834; miércoles 1 512;
jueves 1 416; viernes 1 379; sábado 2 034 y domingo 3 548 personas. ¿Cuántas personas
asistieron a las funciones?
8. En los juegos de béisbol, durante una temporada regular, la asistencia por provincia fue:
Bocas del Toro 10 800 personas; Chiriquí 29 973; Veraguas 25 873; Los Santos 39 831;
Herrera 40 998; Coclé 33 716; Colón 31 973; Panamá 58 354, en Darién no se efectuaron
partidos. ¿Cuál fue la asistencia total de los fanáticos?
9. En una serie de baloncesto de 5 días la asistencia por día fue de 15 673; 14 854; 17 731;
16 459 y 17 793. ¿Cuál fue la asistencia total?
10. Una persona compró una lavadora en 475 balboas, una nevera en 850, una estufa en 295,
un juego de sala en 578, un juego de comedor en 498, un juego de recamara en 749, un
televisor en 247, un componente en 774. ¿Cuánto gastó en amueblar la casa?
1.2.1.2. Sustracción.
Los términos de la sustracción son: minuendo, sustraendo y diferencia. Así,
16
encontrar dos casos de sustracción, aquellas que se pueden realizar directamente y aquellas en las cuales
usamos el proceso de “pedir prestado” a la columna inmediatamente continua.
EJEMPLO 1.6. Tomado de [CITATION Fél80 \p 62 \l 1033 ].
Caso directamente Caso pedir prestado
4 16
456
4 5⏞ 6⏞
− 134 −
348
322
108
Tenemos un caso en la sustracción como se sigue, que generalmente causa errores en el estudiante.
EJEMPLO 1.7. Tomado de [CITATION Fél80 \p 63 \l 1033 ]. Cero menos ocho no se puede, por lo que
las unidades deben pedir prestado a las decenas, pero en las decenas no hay nada, por lo que hay que
pedirles a las centenas que tampoco tienen, por lo que se le pide a los millares, ahora bien, si los millares
le prestan a las centenas una unida de millar, ahora los millares tendrán tres (3) y las centenas tiene 10.
A continuación las centenas le prestan a las decenas, quedando en 9 las centenas y 10 las decenas; y por
último las decenas les prestan a las unidades, quedando las decenas en 9 y las unidades en 10, así:
3 9 9 10
−
⏞4 0⏞ 0⏞ 0⏞
2078
1922
Logremos que el alumno comprenda mejor la diferencia que existe entre RESTAR CERO y RESTAR
DE CERO, que son dos cosas totalmente opuestas, explicando ejemplos como los siguientes.
En el conjunto de los números enteros se tiene dos posibilidades: que los signos sean iguales o
que sean diferentes. Para sumar números enteros algebraicamente, se utilizan las siguientes reglas:
Si los signos de los números enteros son iguales, se suman los números y se escribe el mismo
signo.
17
Si los signos de los números enteros son diferentes, se restan los números enteros y se escribe el
signo del número con mayor valor absoluto.
Cuando tenemos más de dos sumandos con signos diferentes procedemos a sumar los números
enteros con signos iguales y luego restamos los dos números enteros resultantes, de acuerdo con
la regla anterior.
En este último debemos ordenar los números, primero escribimos los positivos y luego los negativos.
Procedemos a sumar los positivos y a sumar los negativos. Por último, restamos los dos números
resultantes.
Para restar números enteros algebraicamente, se utiliza el opuesto (signo contrario) del número
restar (o del número que sigue después del signo menos) y se siguen las reglas de la adición.
18
b) Propiedad uniforme. La diferencia entre dos números es siempre un número único.
EJEMPLOS.
a. 38−15=23.
b. 186−47=139.
Esto nos indica que la diferencia de dos números es uno y sólo un número; en nuestro primer
ejemplo la diferencia entre 38 y 15 es 23 y sólo puede ser 23.
19
EJEMPLO 1.11. Tomado de [CITATION Fél80 \p 66 \l 1033 ]. Según el censo de 1980 la población total
de la República era de 1 831 399 habitantes, de los cuales 928 285 eran hombres; ¿Cuál era la población
femenina de la República según dicho censo?
SOLUCIÓN.
La operación a realizar es una sustracción.
1 831399 R. La población femenina según el censo de 1980
− 928 285
903 114 era de 903 114.
EJEMPLO 1.12. Tomado de [CITATION Fél80 \p 66-67 \l 1033 ]. En un almacén de muebles hay 50 000
balboas en mercancía; si el dueño vende 8 juegos de recamaras en B/. 5 104.00; 6 juegos de sala en B/. 8
805.00; 6 juegos de comedor por B/. 4 974.00. ¿Cuál fue la venta total de muebles y cuánto le queda al
comerciante en el almacén?
SOLUCIÓN.
Primero tenemos una adición para obtener la venta total:
5104
8 805
+ R. La venta total fue de B/. 18 883
4 974
18 883
Luego, debemos realizar una sustracción para saber cuánto quedó en el almacén.
50 000.00 R. Aún quedan en el almacén muebles por un
− 18 883.00
valor de B/. 31 117.00
31 117.00
EJEMPLO 1.13. Tomado de [CITATION Fél80 \p 67 \l 1033 ]. Un almacén compró el lunes B/. 450 en
mercancía y vendió B/. 275; el martes compró B/. 775 y vendió B/. 409; el miércoles compró B/. 684 y
vendió B/. 896. ¿Cuál fue la compra? ¿Cuál fue la venta y cuánto le queda al comerciante?
SOLUCIÓN.
Primero sumamos las compras y las ventas.
Compras Ventas
450 275
775 409
+ +
684 896
1 909 1580
20
Luego, restamos la compra menos la venta y nos da lo que nos queda
1909
− 1580 R. Aún quedan en mercancía B/. 329.00
329
PROBLEMAS PROPUESTOS – N° 2.
21
.
22
10. Los registros de natalidad y mortalidad de la República fueron respectivamente, los
siguientes: en 1983: 55 222 y 8 499, en 1984: 56 659 y 8 250, en 1985: 58 038 y 8 991,
en 1986: 57 655 y 8 942, y en 1987: 56 973 y 8 979 nacimientos y defunciones. ¿Cuál es
el crecimiento natural de la República durante el período de 1983 a 1987?
Problemas propuestos tomados de [CITATION Fél80 \p 68-69 \l 1033 ].
1.2.1.3. Multiplicación.
Los términos de la multiplicación son: multiplicando, multiplicador y producto, generalmente al
multiplicando y multiplicador se les llama factores, así:
Cabe mencionar que el estudiante, para poder realizar la operación de multiplicación, debe tener
un claro conocimiento de las tablas de multiplicar y de la operación de adición. Es importante
cuando se desarrolla una multiplicación, de más de un número, la colocación correcta de las unidades,
decenas, centenas, millares, etc. Deseamos aclarar que el Sistema Internacional (S.I.), recomienda que
para la multiplicación se use el punto entre los factores en lugar de la ×; el alumno poco a poco debe ir
adaptándose a esta representación que le será muy útil en el álgebra. Entonces la multiplicación 43 × 5 se
puede representar también así: 43 ∙ 5.
Veamos la operación desarrollada por el método más usual (iniciando por las unidades hacia la
izquierda). El método usado es muy particular de cada persona, y si el proceso se desarrolla
adecuadamente, el resultado siempre será el correcto [CITATION Fél80 \p 71 \l 1033 ].
EJEMPLO 1.14. Tomado de [CITATION Fél80 \p 71-72 \l 1033 ]. Resuelva la siguiente multiplicación,
235 ×816
SOLUCIÓN.
23
Se multiplicará primero por 6, luego por uno y finalmente por ocho, así
˘2 ˘3
2 3 5 ×816
1 410
Al multiplicar por uno se debe tener en cuenta que se trata de la posición de decenas, por lo que el
resultado debe comenzarse a anotar debajo de la posición de decenas hacia la izquierda, así
235× 816
1 410
235
Al multiplicar por 8, se deberá tener en cuenta que se trata de centenas, por lo que el resultado se debe
comenzar a anotar en la posición para las centenas, de derecha a izquierda, así
˘˘ ˘˘
2 4
2 3
2 3 5 ×816
1 410
235
+ ˘1
1 8 80
191760
24
b. 8 ×5 × 4=160.
Esta propiedad nos indica que, para cualquier cantidad de factores sin importar su magnitud,
siempre existe un número que representa al producto y es número es único. En el primer ejemplo
7 ∙ 9 es 63 y sólo puede ser 63.
d) Propiedad asociativa. En una multiplicacion de dos o maas factores, puede tomarse cualquier
cantidad de ellos y sustituirlos por su producto sin alterar el resultado final.
EJEMPLO.
a. ( 8 ×7 ) ∙ 4=8 ∙ ( 7 × 4 )
56 ∙ 4=8 ∙ 28
224=224
e) Propiedad del elemento neutro o modulativa. Cualquiera que sea el nuumero que se
multiplique por el nuumero uno (1), el resultado de la operación es el mismo nuumero.
EJEMPLOS.
a. 8 ×1=8.
b. 1 ∙247=247.
Esta propiedad nos indica que el uno es el elemento neutro y que cualquier número que se
multiplique por él, da como resultado ese mismo número.
f) Propiedad de anulación de producto. Cualquier número que se multiplique por el número cero
(0), da como resultado el número cero.
EJEMPLOS.
a. 8 × 0=0.
25
b. 0 ∙ 123=0.
c. 4 ×2 × 4 ×9 ×7 × 0 ×5 ×6=0.
Esta propiedad indica que cualquiera que sea el número multiplicado por cero, el producto es
cero.
Existe otra propiedad que es una aplicación de la multiplicación en la adición y en la sustracción; ésta es
la distributiva con respecto a la adición y sustracción. Esta dada así,
Para la adición: m∙ ( a+ b )=(m∙ a)+(m∙ b)
Para la sustracción: m∙ ( a−b )=( m∙ a)−(m∙ b)
EJEMPLOS.
a. 125 ∙ ( 15+ 21 )=(125 ∙ 15)+(125 ∙21)
¿ 1 875+2 625=4 500.
b. 32 ∙ ( 20−12 )=( 32∙ 20)−(32 ∙ 12)
¿ 640−384=256.
c. 48 ∙ ( 15+12−8 )=(48 ∙15)+(48 ∙12)−(48 ∙ 8)
¿ 720+576−384=912.
La multiplicación es una operación, que, en su forma más simple, resulta en un proceso abreviado
de agregar a una cantidad otra igual, un número determinado de veces.
Para multiplicar números enteros, primero se multiplican los signos y luego los números enteros.
Cuando sean más de dos números enteros, podemos contar la cantidad de factores negativos, si esta
cantidad es par, la respuesta será positiva y si la cantidad de factores negativos es impar, entonces la
respuesta será negativa [CITATION Fél80 \p 72-73-74-75 \l 1033 ].
26
EJEMPLO 1.15.
1. ( 865 ) (−26 ) =−22 490
2. (−653 ) (−7 654 )=4 998 062
3. (−76 )( 1 ) (−53 )(−32 )=−128 896.
1.2.1.3.2. Análisis de problemas.
Veamos ahora algunos problemas que implican operaciones de multiplicación.
EJEMPLO 1.16. Tomado de [CITATION Fél80 \p 75 \l 1033 ]. Si la producción de café para la cosecha
86-87 fue de 233 600 quintales pilados y el precio que recibió el productor por quintal pilado fue de B/.
68.00; ¿Cuánto recibieron los productores por la cosecha?
SOLUCIÓN.
La operación a realizar es una multiplicación, así
˘˘ ˘˘ ˘˘
2 2 3
2 2 4
2 3 3 600 ×68
˘1 R. Los productores recibieron B/. 15 884 800.00
18 6 8800
+ 1401600
15884800
3 960
2 793
+ R. El comerciante gastó B/. 10 029.00
3 276
10 029
27
EJEMPLO 1.18. Tomado de [CITATION Fél80 \p 76 \l 1033 ]. Un almacén compró 285 llantas a un
precio de B/. 22.00 cada una; si vendió 120 a B/. 29.00; 110 a B/. 31.00 y el resto lo vendió a B/. 35.00;
¿cuál fue el total de la compra? ¿Cuál fue la venta y cuánto la ganancia?
SOLUCIÓN.
Para saber el total de la compra, multiplicamos el total de llantas por su precio, así
˘˘ ˘˘
1 1
1 1
2 8 5 ×22
570 R. Total de la compra fue B/. 6 270.00
+ 570
6270
Para conocer la venta total, multiplicamos cada grupo de llantas por su precio y luego los sumamos, así
Multiplicando:
El resto de llantas es:
285−120−110=55, por lo que
˘1 ˘˘
1 20 ×29 110 ×31 2
1
110 5 5 × 35
1080
+ 240 + 330 ˘1
3410 2 75
3480 + 165
1925
Sumando:
3 480
+ 3 410 R. Total de ventas fue: B/. 8 815.00
1 925
8 815
Para obtener la ganancia, se resta el precio total de venta al precio total de compra, así
8 815.00
− 6 270.00 R. La ganancia obtenida fue de: B/. 2 545.00
2 545.00
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 3.
28
.
13 14
48× 51 52 ×15 15. 62 ×28 16. 92 × 46
. .
17 18
635 × 47 847 × 85 19. 456 × 23 20. 234 × 19
. .
21 22
432×125 508 ∙235 23. 209 ∙107 24. 244 ∙ 123
. .
25 26
7 841 ×108 2 450 ×246 27. 4 008 ×954 28. 5 048 ×706
. .
29 30
2 408 ×1 205 6 349 ×7 563 31. (−21 ) ( 3 ) 32. ( 34 )(−4 ) ( 3 )
. .
33
(−2 ) (−45 )(−3 ) ( 9 ) 34. (−5 ) ( 10 ) (−7 ) ( 90 )
.
35
( 23 ) (−7 ) (−8 ) ( 40 )(−4 ) 36. (−9 )( 34 )(−1 ) (−788 ) ( 2 )
.
29
5. Una mueblería vende 15 estufas a B/. 184; 23 lavadoras a B/. 372 y 37 neveras a B/. 468.
¿Cuál es la venta total de la mueblería?
6. Una fábrica de camisas produce un modelo que tiene un precio de B/. 29.00, si la
producción anual es de 23 840 camisas, ¿cuál es el precio de la producción?
7. Un almacén vende refrigeradoras a un precio de B/. 479.00; si la venta mensual promedio
es de 35 refrigeradoras, ¿cuál es el costo de la venta mensual? ¿cuál el de la venta anual?
8. Una empacadora de jugos empaca jugos variados así: de naranja 458 cajas de 4 docenas
cada caja, de mango 275 cajas de 3 docenas cada una y de tomate 316 cajas de 2 docenas
cada una. ¿Cuántas latas de jugo se empacaron?
9. Una fábrica que produce cuadernos de 200, 96 y 48 páginas tienen en existencia los
siguientes empaques: de 200 páginas 1 275 cajas de 5 docenas; de 96 páginas 2 350 cajas
de 6 docenas y de 48 páginas 3 780 cajas de 8 docenas; ¿cuál es el inventario de
cuadernos de 200, 96 y 48 páginas respectivamente? ¿Cuántos cuadernos hay en total?
10. Una procesadora de harina de pescado vendió a un cliente en 1985: 12 352 quintales a un
precio de B/. 23.00 el quintal y en 1986: 15 708 quintales a un precio de B/. 25.00 el
quintal. ¿Cuántos quintales compró? ¿Cuánto pago por ellos el cliente en los dos años?
¿Cuál fue el incremento en costos de la compra de 1986 con respecto a la de 1985?
Problemas propuestos tomados de [CITATION Fél80 \p 77-78-79 \l 1033 ].
1.2.1.4. División.
Los términos de la división son: dividendo, divisor, cociente y residuo. Dividendo es la cantidad que
se va a dividir; divisor es la cantidad por la que se va a dividir; cociente es la cantidad de veces que se
encuentra el divisor en el dividendo. Así,
30
Cuando la división es exacta no existe residuo; cuando es inexacta el residuo indica aquello que
sobró del dividendo, que no es lo suficiente como para completar al divisor, por lo que se deduce que el
residuo siempre debe ser menor que el divisor.
La operación de división es la que más cuesta aprender al estudiante, ya que en la misma existe un
dominio de todas las otras operaciones antes estudiadas, en especial la multiplicación y sustracción.
EJEMPLO 1.20. Tomado de [CITATION Fél80 \p 80-81 \l 1033 ]. Realice las siguientes divisiones:
i. 268 ÷ 4 ii. 1 856 ÷25 iii. 45 878 ÷ 38
SOLUCIÓN.
Primero nos debemos fijar si la primera cifra del dividendo contiene al divisor, si lo contiene
procederemos inmediatamente a iniciar la división, si no lo contiene, entonces se toma una cifra más y
se procede entonces a dar inicio a la división. No importa cuantas cifras tenga el divisor, el proceso será
igual, se tomará igual número de cifras en el dividendo y se verificará si contiene o no al divisor; si lo
contiene se inicia la división, sino, entonces se toma una cifra más y luego se puede empezar a dividir.
Luego, se busca cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo y se coloca este número
como cociente; luego este cociente se multiplica por el divisor y lo que resulte se le resta del dividendo;
así,
i. 26' 8 ÷ 4=67 ii. ˘˘
2
3
iii. ˘˘
˘5
2
3
−24 185' 6÷ 2 5=74 45' 878 ÷ 3 8=1207
28 −175 −38
−28 106 78
0 −100 −76
6 278
−266
12
En el ejemplo iii) que acabamos de realizar se presenta una situación que generalmente le causa errores
al alumno, esto ocurre debido a que el cero del cociente es omitido. Para evitar el error debe insistirse en
que cada vez que se baje una cifra del dividendo, debe colocarse un resultado en el cociente y en caso
que no quepa el divisor, se debe poner cero.
31
En el ejemplo estudiado cuando restamos 78−76=2 entonces bajamos el 7 y obtenemos 27, que al
dividirlo entre 38 no se puede, entonces debemos poner cero en el cociente, y bajar la siguiente cifra,
obtenemos 278 y seguimos el proceso de división.
a) Propiedad existencial. Para la division de dos nuumeros (dividendo entre divisor) existiraa
siempre un nuumero que representa al cociente de dicha operación.
EJEMPLOS.
a. 38 ÷ 2=19.
b. 484 ÷ 4=121.
c. 6 946 ÷ 23=302.
Esta propiedad nos indica que no importa cuán pequeño o grande sea el dividendo o el divisor,
siempre existirá un número que representará el cociente de la división.
b) Propiedad uniforme. La división entre dos números dará siempre como cociente un número
único.
EJEMPLOS.
a. 15 ÷5=3.
b. 843 ÷ 3=281.
c. 6 432÷ 16=402.
Esta propiedad nos indica que no importa cuales sean los elementos que intervienen en la
operación de división; para una operación dada el cociente es un número y solo puede ser ese; en
nuestro último ejemplo 6 432÷ 16 da como cociente 402 y solo puede se 402.
c) Propiedad reintegrativa. En una división dada, si el cociente se multiplica por el divisor, nos da
como producto el dividendo.
EJEMPLO.
Sea la división,
32
144 ÷ 9=16
teniendo a 144 como dividendo, 9 como divisor y 16 es el cociente, si tomamos:
Cociente × divisor ¿ dividendo
16 × 9=144
Esta propiedad es conocida también como prueba de la división, ya que nos permite comprobar
si el cociente es correcto.
Para dividir dos números enteros, primero se dividen los signos y luego los números enteros. La
división por cero no está definida [CITATION Fél80 \p 80-81-82-83 \l 1033 ].
EJEMPLO 1.21.
1. (−2 660 ) ÷ ( 76 )=−35.
2. (−55 386 ) ÷ (−543 )=102.
1.2.1.4.2. Análisis de problemas.
Veamos ahora algunos problemas que implican operaciones de división.
33
EJEMPLO 1.22. Tomado de [CITATION Fél80 \p 84 \l 1033 ]. Si en Boquete una torrefactora empaca el
café en cajas de 5 docenas de bolsitas, y cada bolsita pesa una libra. ¿Cuántas cajas se enviaron a
Panamá en un camión si se empacaron 14 760 libras de café?
SOLUCIÓN.
Cada caja contiene 5 docenas de bolsas de a libra, es decir 5 ×12=60 bolsitas, por lo que debo dividir,
147 ' 60 ÷ 60=246
−120
276
−240 R. Se enviaron 246 cajas.
360
−360
0
EJEMPLO 1.23. Tomado de [CITATION Fél80 \p 84 \l 1033 ]. Cuatro vendedores hicieron ventas por un
total de B/. 48 264; si el primero hizo la mitad de la venta y los otros vendieron igual cantidad, ¿cuánto
vendió cada uno?
SOLUCIÓN.
Si el primero hizo la mitad de la venta, debemos dividir entre dos
48264 ÷2=24132
−4
08
−8
02
−2
06 R. El primero vendió B/. 24 132.
−6
04
−4
0
24132 ÷3=8044
−24
013 R. Cada uno de los restantes hizo ventas por
−12
012 B/. 8 044.
−12
0
34
EJEMPLO 1.24. Tomado de [CITATION Fél80 \p 84-85 \l 1033 ]. Un comerciante desea repartir su
negocio entre 5 hijos, por partes iguales; si vende la existencia de 15 máquinas de escribir a B/. 215 c/u;
25 máquinas de sumar a B/. 196 c/u; 18 calculadoras a B/. 390 c/u. ¿Cuánto le toca a cada uno?
SOLUCIÓN.
Primero multiplicamos:
˘2 ˘˘ ˘˘
1 1 ˘7
4 3
2 1 5 ×15 3 90× 18
1 9 6 × 25
1075 3120
+ 215 980 + 390
+ 392
3225 7020
4900
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 4.
35
1. Una empresa va a repartir 1 806 000 balboas entre 125 accionistas. ¿Cuánto le toca a
cada uno?
2. Un comerciante vende 5 autos por B/. 4 650 c/u; si desea repartir la venta de sus autos
entre sus tres hijos. ¿Cuánto le toca a cada uno?
3. Se matricularon 1856 alumnos que se agruparon en 58 salones. ¿Cuántos alumnos debe
tener, de promedio, cada salón?
4. Una fábrica de zapatos produjo en mes y medio 19 728 pares de zapatos; ¿cuántos hizo
por día, si la producción es igual en cada uno y se laboran 24 días por mes?
5. Dos pintores ganan 448 balboas, si uno trabajó 9 días y el otro 7. ¿Cuánto recibió cada
uno si ganan lo mismo por día?
6. Una fábrica de refrescos produce 131 592 botellas de refrescos en una semana, si se
empacan en cajas de 24 botellas cada una, ¿cuántas cajas de refrescos se produjeron?
7. La fábrica del problema anterior embotelló 108 000 cajas de refresco de uva en 6
semanas de 5 días laborables; ¿cuántas cajas de refresco se produjeron por día, si la
producción es igual todos los días?
8. Una fábrica de camisas produce 314 496 camisas en un año; si en la fábrica laboran 36
costureras que producen el mismo trabajo. ¿Cuál es el promedio de producción mensual?
¿Cuál es el promedio de producción semanal de cada costurera?
9. Una máquina empacadora de latas las empaca en cajas de 4 docenas, si en 5 semanas de 6
días empacó 789 120 latas. ¿Cuántas cajas de latas empacó?
10. Una finca produce 32 830 huevos en dos semanas, ¿cuántas gallinas ponedoras tiene la
finca si todas ponen un huevo por día?
Problemas propuestos tomados de [CITATION Fél80 \p 86-87-88 \l 1033 ]
1.2.1.5. Potenciación.
Los conceptos de exponente y potenciación son dos términos completamente distintos. El concepto de
exponentes es de gran utilidad para expresar números en una forma más corta. Por ejemplo, el producto
3 ×3 se expresa como 32 y se lee “tres al cuadrado” o “tres a la dos”. La expresión 3 ×3 está expresada
en forma expandida. La notación 32 es una expresión exponencial, donde al número 3 se le llama base y
al número 2 se le llama exponente.
36
Se llama potencia de una expresión algebraica al resultado de tomarla como factor un número
determinado de veces. Es decir,
a n=a⏟
∙ a ∙ a∙ ⋯ ∙ a
n factores de a
EJEMPLO 1.25. Tomando como referencia a [CITATION Ben12 \p 172 \l 1033 ]. En la expresión:
( 4 )3=( 4 ) ( 4 ) ( 4 )=64 ,
donde:
4 es la cantidad que se repite como factor y recibe el nombre de base.
( )3 es el número que nos indica las veces que repetimos la base como factor y se llama
exponente.
64 es el resultado llamado potencia.
37
2. Exponente cero (0). Todo
número entero (excepto el cero) a 0=1 , a≠ 0 30 =1 (−124 )0=1
elevado a la 0 es 1.
3. Exponente uno (1). Un número
entero elevado a la 1 es igual a a 1=a 34 1=34 −97 1=−97
sí mismo.
4. Producto de potencias de
23 ∙24 =23+ 4=27 =128
bases iguales es igual a otra
potencia con la misma base y a m ∙ an =am +n
(−2 )2 ∙ (−2 ) 4=(−2 )2+ 4
cuyo exponente es la suma de
¿ (−2 )6=64
los exponentes.
5. Cociente de potencias de bases mam m−n n
a ÷a = n ¿a , 25 5−3 2
iguales es igual a otra potencia a =2 =2 =4
23
con la misma base y cuyo si m>n.
(−3 )3 1 1
exponente es la diferencia de los m n am 1 = =
a ÷ a = n = n−m , 6
(−3 ) (−3 )
6−3
(−3 )
3
exponentes. a a
1
si n> m. ¿−
27
6. Potencia de una potencia es 4
( 23 ) =23 ∙ 4=212=4 096
igual a otra potencia con la
n
misma base y cuyo exponente ( a m ) =am ∙n
3
es el producto de los (−22 ) =−26=−64
exponentes.
7. Potencia de productos de ( 20 )3= ( 2∙ 10 )3=23 ∙103
bases desiguales. ( ab )m=a m b m ¿ 8 ∙1 000
¿ 8 000
8. Potencia de cocientes de bases
a m am 2 3 23 8
desiguales. ()
b
= m
b ()
5
= 3=
5 125
9. Si n es un número entero y a es 1 1
−n
a n=
, a≠ 0 23 = =8
un número real. a 2−3
1 1 1
a−n= n , a≠ 0 2−3 = 3 =
a 2 8
10. Sobre exponentes negativos de a −m
bn 3−2 93 9 ∙ 9∙ 9
= = = =81
b−n a n 9−3 32 9
38
bases desiguales. a −n b n 3 3 3 3 27
−3
2
b () ()
=
a () ()
3
=
2
= 3=
2 8
Fuente: Obtenido de [CITATION Swo11 \p 17-18 \l 1033 ] .
EJEMPLO 1.26. Adición. Tomado de [CITATION Fél80 \p 201 \l 1033 ]. Para realizar una adición en la
que intervienen potencias, debemos desarrollar las potencias y luego sumar. Veamos:
Sumar: 32 +5 4+ 63
SOLUCIÓN.
32 +5 4+ 63=9+625+216=850.
EJEMPLO 1.27. Sustracción. Tomado de [CITATION Fél80 \p 202 \l 1033 ]. Para la sustracción el
proceso es semejante al usado en la adición, primero resolveremos las potencias y después realizaremos
la sustracción. Veamos:
Restar: (−7 )4−37
SOLUCIÓN.
(−7 )4−37 =2 401−2 187=214
SOLUCIÓN.
39
Potencias con bases distintas Potencias con la misma base
1 1
23 ∙52 ∙3−2=8 ∙ 25∙ 2 33 ∙3−4 ∙3 0 ∙ 32=9∙ 4 ∙ 1∙ 9
3 3
a. b.
200 81
¿ ¿ =1
9 81
EJEMPLO 1.29. División. Tomado de [CITATION Fél80 \p 204-205 \l 1033 ]. En la división se pueden
presentar los dos casos estudiados en la multiplicación:
i) Que las potencias tengan bases iguales: si las potencias no tienen igual base, debemos
desarrollarlas para luego dividir.
ii) Que las potencias tengan la misma base: si las potencias tienen la misma base, entonces se
coloca en el cociente la misma base y los exponentes se restan para luego desarrollar la
potencia.
Dividir:
a. 39 b. 57
63 54
SOLUCIÓN.
Potencias con bases distintas Potencias con la misma base
4 7
a. 4 256 40 b. 5 7 −4 3
3
= =1 4
=5 =5 =125
6 216 216 5
(este ejemplo muestra una fracción impropia y
la misma se estudiará más adelante).
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 5.
40
19 73 −35 20 122−53 21. 83 −4 4 22. 252−34
. .
2 5
23 32 −4 24 103−36 25. 1002−5 3 26. 45 2−103
. .
3 2 2
27 4 +6 −5 28 92 + 43 −26 29. 122 +54 −93 30. 93 −52−73
. .
0 1 3
31 5 × 4 ×3 32 62 ×53 × 40 33. 71 ∙7 2 ∙ 70 34. 24 ∙ 2−2 ∙ 21
. .
3
35 4 36 83 37. 114 38. 157
. 24 . 34 112 154
39 2 2 40 2
41. ( 23 )3 42. ( 22 )5
(3 ) ( 53 )
. .
1.2.1.6. Radicación.
Nos va a ser de mucha ayuda el recordar que la radicación es el proceso inverso de la potenciación, al
igual que saber que la potenciación se deriva de la multiplicación.
La radicación la representamos por medio del signo √ ❑. Ahora bien, debajo o dentro del signo
radical va la cantidad de la que se desea obtener raíz; esta recibe el nombre de cantidad subradical;
sobre el lado izquierdo del signo, sobre la “V” que se forma, va un número que recibe el nombre de
índice. Así,
41
i. Si el índice es IMPAR, la raíz tiene el mismo signo que la cantidad subradical.
√3 −27=−3 ; √3 27=3
ii. Si el índice es PAR y la cantidad subradical es positiva, la raíz tiene doble signo: ±.
√ 64=± 8
iii. Si el índice es PAR y la cantidad subradical es negativa, NO hay raíz en el campo de los
números reales (R).
√ −36=no existe en R
Si operamos en el campo de los números complejos (C), la raíz existe bajo el nombre de raíz
imaginaria y la representamos por i, donde, i=√ −1.
√ |
6 ' 65' 64
4 2
265
Ahora, el número que está en la parte superior derecha (2) lo multiplicamos por 2 y lo que obtenemos lo
colocamos debajo de la línea del mismo número. Así,
√ |
6' 65' 64
2❑
4
4 ❑×❑
265
Tenemos ahora que buscar un número que al colocarlo al lado del 2 y del 4, y multiplicar este número
por todo el número que resulta al combinarse con el 4, de lo más cerca posible de 265. El número
buscado es 5, así que lo colocamos en los lugares indicados y multiplicamos 45 × 5 y lo que nos de, se lo
restamos a 265. Así,
|
6' 65' 64
√
43
4
265
225
04064
25
45×5
Hecho lo anterior, bajamos el siguiente par de números al lado del nuevo residuo. Después pasamos una
raya debajo del 45 × 5 y ahora multiplicamos por 2 el nuevo número de la parte superior derecha (25).
Lo que se obtiene, se coloca en el espacio debajo de la raya trazada. Así,
|
6' 65' 64
√ 4
265
225
04064
25
4 5× 5
50 ❑×❑
La misma operación, buscamos un nuevo número que se coloca al lado de 25 y al lado de 50, luego se
multiplica el número por la nueva cantidad que ahora tiene tres cifras. El número buscado es 8; lo
colocamos en los lugares indicados y se multiplica 508 ×8, y lo que nos de lo restamos de 4064. Así,
|√
6' 65 ' 64
4
265
258
225
4 5 ×5
04064
50 8× 8
4064
0000
Como podemos notar no tenemos más residuo, lo que nos indica que la raíz es entera; de aquí
concluimos que,
√ 66 564=258
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 6.
Cuando necesitamos cambiar este orden debemos recurrir a los signos de agrupación. Las
operaciones dentro de los signos de agrupación se den resolver primero. Los signos de agrupación más
utilizados son los paréntesis ( ), corchetes [ ] y llaves {}. Por lo general, los paréntesis van dentro de los
corchetes y los corchetes dentro de las llaves.
Para eliminar los signos de agrupación se debe comenzar resolviendo los signos de agrupación
más internos, y después se va avanzando a los siguientes (de adentro hacia fuera), hasta que se termine
con toda la operación. Si hay varias operaciones dentro de un signo de agrupación, se debe seguir el
orden de jerarquía de operaciones para resolverlo.
EJEMPLO 1.31. Tomando como referencia a [CITATION Mur16 \p 14 \l 1033 ]. Resuelva las siguientes
operaciones combinadas,
1. 5 [ 7+3 ( 10−8 )2 ] 2. 2 [ 3 (2+ 4 )−12÷ 2 ]
(7−3)2 3
3. 6+ (5 ∙ 8−7 )−√3 125 4. 3 [ 2
− √ 64 − 36 ]
SOLUCIÓN.
1. 5 [ 7+3 ( 10−8 )2 ]=5 [ 7+3 ( 2 )2 ] 2. 2 [ 3 (2+ 4 )−12÷ 2 ] =2 [ 3 ( 6 ) −6 ]
¿ 5 [ 7+3 ( 4 ) ] ¿ 2 [ 18−6 ]
¿ 5 [ 7 +12 ] ¿ 2 [ 12 ]
45
¿ 5 [ 19 ] ¿ 24
¿ 95
16
¿ 39−5
¿ 34
¿3 [ 2 ]
−4 −36
¿ 3 [ 8−4 ]−36
¿ 3 [ 4 ] −36
¿ 12−36
¿−12
Figura 8. Orden en la recta numérica real. Tomado como referencia de [CITATION Mur16 \p
5 \l 1033 ].
Los números reales diferentes de cero se separan en dos conjuntos disjuntos: los números reales
positivos y los números reales negativos. Este hecho nos permite trabajar con la relación de orden “¿”
(se lee: “es menor que”) y se define como:
x < y ⇔ y−x es positivo.
DEFINICIÓN 1.3.
Desigualdad.
Dos o más expresiones
algebraicas unidas por
46cualquiera de estos
símbolos ¿ ,<, ≥ , ≤, forma
una desigualdad.
Los enunciados a< b, a> b, a ≤ b, a ≥ b se conocen como desigualdades, anteriormente definidas.
En particular, a< b y a> b se llaman desigualdades estrictas, mientras que a ≤ b y a ≥ b reciben el
nombre de desigualdades no estrictas.
Un número x ∈ R que se encuentre entre a y b como las desigualdades a< x <b, a ≤ x ≤ b, a ≤ x< b y
a< x ≤ b, se conocen como desigualdades continuas [CITATION Swo11 \p 9 \l 1033 ].
Las propiedades 2, 3 y 4 se cumplen al reemplazar los símbolos “¿” y “¿” por “≤” y “≥” respectivamente
[CITATION Mur16 \p 5-6 \l 1033 ].
EJEMPLO 1.32. Tomado de [CITATION Mur16 \p 9 \l 1033 ]. Sustituya los símbolos ¿, ¿ o ¿ para
sustituir el espacio en cada caso. (Ayuda: utilice la recta numérica si es necesario)
1. −8 −15 2. −6 3 3. √ 2209 47 4. π 3,1402
SOLUCIÓN.
1. −8 ¿−15 2. −6 ¿ 3 3. √ 2209 ¿ 47 4. π ¿3,1402
47
debería considerarse primo, pero por buenas razones se coloca en una clase especial por sí mismo y se
llama una unidad [CITATION Ian \p 118 \l 1033 ].
DEFINICIÓN 1.4.
Un número p ∈ N , p ≠1 se EJEMPLO 1.33.
números factores
(divisores) de p son p y 1.
Si p ∈ N , p ≠1, no es
primo, se dice que es un ∎
número compuesto.
NOTA. El número 1 no se toma como primo solo por conveniencia. No perjudica en nada y obtenemos
cierta economía en la formulación de teoremas.
48
Si es primo. En efecto, si no fuera primo, n=2311 tendría un divisor primo p con p ≤ √2 311=48.07 ….
Los primos inferiores a 48 son { 2 , 3 ,5 , 7 , 11 ,13 , 17 , 19 ,23 ,29 , 31 ,37 , 41 , 43 , 47 }, pero ningunos de
ellos divide a 2 311.
¿Cuántos primos hay? Los primos son infinitos. Es algo que se conoce desde la época de Euclides.
También se conocen algunos primos fuera de éstos, por ejemplo 19249 ∙213018586 es un primo con
3918990 dígitos; fue encontrado en el 2007 por Samuel Yates [CITATION Mor10 \p 19 \l 1033 ].
50
Por otra parte, como se decía, actualmente, la manera más eficiente de colar “primos pequeños”, es
usar la criba de Eratóstenes. Este es un algoritmo que permite “colar” todos los números primos
menores que un número natural dado n, eliminando los números compuestos de la lista { 2 , … , n }. Es
simple y razonablemente eficiente mientras no haya problemas de almacenamiento (este es su punto
débil).
Primero tomamos una lista de números { 2 , 3 ,… , n } y eliminamos de la lista los múltiplos de 2. Luego
tomamos el primer entero después de 2 que no fue borrado (el 3) y eliminamos de la lista sus múltiplos,
y así sucesivamente. Los números que permanecen en la lista son los primos { 2 , 3 ,5 , 7 , … } [CITATION
Mor10 \p 20-21 \l 1033 ].
EJEMPLO 1.36. Tomado de [CITATION Mor10 \p 21 \l 1033 ]. Primos menores que n=10.
Lista inicial 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Eliminar múltiplos de 2 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Resultado 2 3 5 7 9
Eliminar múltiplos de 3 2 3 5 7 9
Resultado 2 3 5 7 ∎
De la misma manera se puede realizar para cualquier cantidad de números primos menores o iguales de
cierto número n. En la figura 8 se aprecia los números primos (recuadros amarillos) menores que 200.
DEFINICIÓN 1.5.
Un número natural se
llama un número par si y
solo si es divisible entre 2.
De lo contrario, se llama ∎
un número impar.
1.2.1.10. Factorización.
La factorización de un número compuesto en factores primos es la expresión de dicho número como un
producto de números primos.
Cualquier número mayor como una multiplicación factores primos, lo que hacemos es
que 1 se puede expresar de potencias de números indicar los números primos que, al
como una multiplicación primos se dice que está multiplicarse, dan como producto el
primos de forma única que tiene una factorización número en sus factores primos, lo
excepto, tal vez, por el prima) o está factorizado dividimos entre el número primo más
EJEMPLO 1.38. Tomado de [CITATION Mur16 \p 12 \l 1033 ]. Hallar la factorización prima de,
53
a. 12 b. 18 c. 72 d. 90
SOLUCIÓN.
a. 12 b. 18 c. 72 d. 90
6
3
1
|2
2
3
9
3
1
2
3
3 | 36
18
9
3|
2
2
2
3
45
15
5
1
|
2
3
3
5
12=22 ∙3 18=2∙ 32 3
1
12=2 ∙ 32 ∙ 5
72=23 ∙ 32
EJEMPLO 1.39. Tomado como referencia a [CITATION Fél94 \p 6 \t \l 1033 ]. Determine los factores
de los siguientes números naturales,
a. 42 b. 56 c. 78 d. 340
SOLUCIÓN.
a. 42 b. 56
21
7
1
|2
3
7
|
28
14
7
1
2
2
2
7
¿ 1,
⏟ 2 , 3 ,7 , ⏟
6 , 14 , 21 , 42
Factores
{ factores
primos
factores
compuestos
} Factores
¿ 1,
⏟ 2 , 7 ,⏟
{ 4 , 8 , 14 , 28 , 56
factores factores }
primos compuestos
c. 78 d. 340
39
13
1
| 2
3
13
170
85
17
1
|
2
2
5
17
¿ 1,
⏟ 2 , 3 ,13 , ⏟
6 , 26 , 39 ,78
Factores
{ factores
primos
factores
compuestos
} Factores
¿ 1,
⏟
{2 , 5 ,17 , ⏟
factores
4 , 10 ,34 ,85 , 20 , 68 ,170 ,340
factores }
primos compuestos
54
DEFINICIÓN 1.7.
Sean a 1 , a2 , … , an ∈ N ,
entonces EJEMPLO 1.40. Tomado de [ CITATION Cal121 \l 1033 ]. Los divisores
i) El máximo de 24 son A={ 1, 2 , 3 , 4 , 6 , 8 ,12 , 24 }. Los divisores de 42 son
común
divisor, B= {1 , 2 ,3 , 4 , 6 ,7 , 14 , 21 , 42 }. Los factores comunes están en la
SOLUCIÓN.
Paso 1. Factorizar a factores primos. Paso 2. Elegir los Paso 3. Multiplicar
factores primos los factores primos
comunes de comunes del paso
menor exponente. 2.
a. 24 36
1
|
12 2
6 2
3 ¿
24=23 ∙3
|
18 2
9 2
3 ¿
1
36=22 ∙ 32
22 y 3
22 ∙ 3=4 ∙ 3=12
Por lo tanto,
( 24 , 36 )=12
b. 600 430
215 2
|
|
300 5
150 2 43 ¿
75 2 1 2 ∙5=10
25 ¿
2y5 Por lo tanto,
5
1 430=2 ∙5 ∙ 43 ( 600 , 430 ) =10
600=23 ∙ 3 ∙52
c. 90 360 3150
1
|
45 2
15 3
5 ¿
90=2∙ 32 ∙5
180
| |
90 2
45 2
15 ¿
5
1575
525 2
175 3
35 ¿
7
2, 32 y 5
2 ∙3 2 ∙5=2 ∙ 9∙ 5
Por lo tanto,
( 90 , 360 , 3150 )=90
1 1
360=23 ∙ 32 ∙ 5 3150=2∙ 32 ∙ 53 ∙7
56
a. 24 36 b. 600 430 c. 90 360 3150
| |
|
2
12 18 2 300 215 ¿ 45 180 1575
6 9 ¿ 60 43 9 36 315 2¿
2 3 3 12 105
1 4 35
∴ ( 24 , 36 )=2 ∙ 2∙ 3=12 ∴ ( 600 , 430 )=2 ∙5=10 ∴ ( 90 ,360 , 3150 )=90
|
2
|
13 13 ¿ 36 27 5 7 15 9
1 1 18 27 5 7 5 3 2
9 27 2¿ 5 7 5 1 3¿
3 9 1 7 1 1
1 3 1 1 1 1
1 1
∴ [ 26 ,13 ]=2∙ 13=26 ∴ [ 72 , 54 ]=23 ∙ 33=216 ∴ [ 5 , 14 , 15 , 18 ] =2 ∙32 ∙5 ∙ 7
¿ 630
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 7.
I. Sustituya la raya con ¿, ¿ o ¿ para que el enunciado resultante sea verdadero. En algunos
casos es necesario usar la recta numérica o realizar algunas operaciones.
1. −7 −4 2. π 3. √ 225 15 4. −3 −6
1.5
2
5. π 6. √ 289 17 7. 1 8. 82
0.8 0.09
4 11
9. −3 0 10. −2 −9 11. 05 12. −6 3
13. −2.8 −2.6 14. −1 15. −7 9 16. 4 2
1
2
57
17. 10 −23 18. −5 −1 19. √ 2 1.4 20. 0.1 −0.1
III. Hallar el máximo común divisor (M.C.D.) y el mínimo común múltiplo (m.c.m.) de los
grupos numéricos que se dan a continuación. (En algunos de los problemas es necesario
utilizar el teorema 1.5).
1. ( 85 , 57 , 38 ) 2. ( 115 , 69 , 46 , 92 ) 3. ( 72 ,144 ,108 , 216 )
4. ( 150 , 225 ,125 ) 5. ( 70 , 245 ,105 , 140 ) 6. [ 24 , 36 , 48 , 60 ]
7. [ 4 ,12 , 6 , 20 ] 8. [ 10 ,15 , 40 ,25 ] 9. [ 30 ,54 , 80 ,27 ]
10 [ 69 , 92 , 46 ] 11. ( 28 , 56 , 42 ,38 ) 12 ( 76 , 152 ,114 ,190 )
. .
13 [ 26 , 48 , 39 ] 14. [ 81 ,27 ,54 ] 15 [ 16 48 , 36 , 72 ]
.
16 ( 144 , 240 , 336 , 402 ) 17. ( 265 , 159 ,318 , 106 ) 18 [ 15 , 45 , 60 ,35 ]
. .
19 ( 204 , 340 , 544 , 272 ) 20. [ 36 , 94 , 48 , 24 ]
.
Problemas propuestos tomados de [CITATION Swo11 \p 14 \l 1033 ]; [CITATION Mur16 \p 9 \l 1033 ] y
[CITATION Fél94 \p 13 \t \l 1033 ].
58
Generalmente se introducen las fracciones como parte de un número entero, ya que es la más
sencilla para los estudiantes y la misma debe servir de base para desarrollar otras interpretaciones
[CITATION Mur16 \p 18 \l 1033 ].
Por otra parte, los conjuntos numéricos estudiados, el único en el cual las cuatro operaciones
fundamentales son “Ley de composición interna” es el conjunto Q. Se ha comprobado también que el
conjunto de los números naturales es subconjunto de los números enteros y que los enteros son a su vez
subconjunto de los números racionales, es decir, expresado así: N ⊂ Z ⊂ Q [CITATION Fél80 \p 45 \t \l
1033 ].
5
miligramos. ¿Qué parte de la tableta usaría? Usaría de la tableta.
6
ii) Si un estudiante responde correctamente 31 de 40 preguntas, escriba su calificación en forma
de fracción. Así,
31 número de respuestas correctas
=
40 número total de preguntas
59
1 2
EJEMPLO 1.44. Tomado de [CITATION Fél80 \p 104 \t \l 1033 ]. Las fracciones, y .
3 5
En el primer ejemplo, el denominador indica que la unidad se ha dividido en tres partes iguales,
llamadas tercios, y el numerador, que se ha tomado una de esas partes; y se lee un tercio. En el segundo
ejemplo, el denominador indica que la unidad se ha dividido en cinco partes iguales llamados quintos y
el numerador, que se ha tomado dos de esas partes; y la fracción se lee dos quintos.
1 1
respecto al todo. Podemos afirmar entonces que, de las fracciones analizadas: > .
2 8
Una fracción generalmente representa una parte de algo, sin embargo, encontraremos algunos
casos en los que la fracción representa un entero o más que un entero, como:
60
Figura 12. Representación gráfica de fracciones que representan más que un
entero. Tomado de [CITATION Fél80 \p 105 \t \l 1033 ].
Estas fracciones se llaman impropias; las que representan valores menores que la unidad se
llaman propias. Cuando un grupo de fracciones tienen igual denominador se llaman semejantes u
homogéneas; mientras que un grupo de fracciones con distinto denominador se les llama no semejantes
o heterogéneas [CITATION Fél80 \p 105 \t \l 1033 ].
1 3
entero son iguales. Luego en el caso de , tomamos 1 de esas partes y en el caso de , tomamos 3 de
4 4
1 3 3 1
esas partes. Observamos entonces que < o > .
4 4 4 4
LEY DEL CASO 1. Cuando se tiene fracciones con denominadores iguales, mientras mayor sea el
numerador, mayor será la fracción.
61
1 1
¿Cuál es mayor, o ?
2 4
En este caso, las fracciones representan unidades diferentes. En un caso, medios y en el otro cuartos.
Ahora bien, los medios son más grandes que los cuartos, ya que el entero se divide en menos partes.
1 1
Luego, > .
2 4
LEY DEL CASO 2. Si tenemos fracciones con numeradores iguales, mientras menor sea el
denominador mayor será la fracción.
62
EJEMPLO 1.45. Tomado de [CITATION Mur16 \p 20 \l 1033 ].
2
a. Dé un ejemplo de una fracción que sea mayor que y que tenga el mismo denominador.
5
SOLUCIÓN.
{35 , 54 , 65 …}.
1 1
b. ¿Cuál de los pacientes toma mayor dosis; el que recibe de tableta o el que recibe de tableta.
3 4
(Considere que las tabletas son iguales).
SOLUCIÓN.
1 1 1
> . El que toma mayor dosis es el que ingiere de tabletas.
3 4 3
3
c. La semana pasada según registros de peso, Juan aumentó de kilo, en tanto que su hermano
8
3
gemelo Carlos aumentó de kilo. ¿Cuál de los gemelos aumentó más de peso?
4
SOLUCIÓN.
3 3
Carlos aumentó más de peso, ya que > .
4 8
13 41
se lee la expresión. Por ejemplo, es más rápido y fácil apreciar 2 que aunque ambas expresiones
14 14
son equivalentes [CITATION Fél80 \p 106 \t \l 1033 ].
{25 , 35 , 55 ; 18 , 68 , 118 }
DEFINICIÓN 1.12. Fracción heterogénea.
Dos o más fracciones son heterogéneas cuando tienen diferentes denominadores. Por ejemplo:
{25 , 34 , 43 ; 98 , 37 , 15 }
EJEMPLO 1.46. Tomando como referencia a [CITATION Fél80 \p 106 \t \l 1033 ]. Transforme a
17
fracción mixta .
2
SOLUCIÓN.
Lo primero que debemos hacer es dividir 17 entre 2, es decir
64
17 ÷ 2=8 Así, 8 será el entero, 1 el numerador y 2 sigue siendo el
16
1 17 1
denominador, luego =8 .
2 2
Para transformar una fracción mixta a impropia se multiplica el número entero por el denominador y se
le suma el numerador, el resultado será el numerador de la fracción impropia y se conserva el mismo
denominador.
EJEMPLO 1.47. Tomando como referencia a [CITATION Fél80 \p 106 \t \l 1033 ]. Transforme a
1
fracción impropia 6 .
8
SOLUCIÓN.
Para obtener el numerador de la fracción impropia, multiplicamos 6 × 8=48 y le sumamos 1, luego el
1 49
numerador es igual a 49. El denominador sigue siendo el mismo (8), luego 6 = .
DEFINICIÓN 1.13. 8 8
Amplificación y
1.2.2.6. Amplificación y simplificación de fracciones.
simplificación.
La amplificación de una
fracción es multiplicar
tanto el numerador como EJEMPLO 1.48. Tomado como referencia a [CITATION Fél80 \p 107-
66
[ 7 , 5 ] =35.
Transformar el número
Fracción mixta y ˘5 ˘7
b. mixto a fracción impropia
fracción 3 3 38 3 1
y luego realizar la adición. 5 + = + =6
7 5 7 5 35
3 6 23 20
5 +2 = +
Transformar los mixtos a 4 7 4 7
fracciones impropias y 161+ 80
c. Fracciones mixtas ¿
luego se realiza la adición 28
de fracciones heterogéneas. 17
¿8
28
1.2.2.7.2. Sustracción de fracciones.
67
˘2 ˘1
sustracción. 8 5 8 11 5
−1 = − =
3 6 3 6 6
3 2 23 8
Transformar los mixtos a 4 5 −2 3 = 5 − 3
fracciones impropias y
69−40
c. Fracciones mixtas luego se realiza la ¿
15
sustracción de fracciones
heterogéneas. 29 14
¿ =1
15 15
NOTA. Tanto las operaciones de multiplicación y división de fracciones en algunos casos es necesario
simplificar en el momento en que se haga la operación.
68
1.2.2.7.4. División de fracciones.
69
1.2.2.7.6. Radicación de fracciones.
La raíz de una fracción es igual a la raíz del numerador entre la raíz del denominador, es decir, se trabaja
independientemente el numerador y el denominador, sacamos la raíz de cada uno de ellos y se da la
respuesta la fracción correspondiente.
EJEMPLO 1.50. Tomando como referencia a [CITATION Fél80 \p 211 \t \l 1033 ].
16 42 4 2 4
a.
√ √ √( )
25
1
= 2=
5
3
5
√1 = 1
=
5
b.
√
3
=3
125 √ 125 5
c.
√
4 −16
2 401
=¿ no existe en R, ya que el índice es par y el radicando es negativo.
NOTA. Para realizar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división de potencias y
radicación de fracciones, se debe primero desarrollar estas dos últimas operaciones y posteriormente
hacer las operaciones básicas con fracciones que se han visto anteriormente.
EJEMPLO 1.51. Tomado de [CITATION Fél80 \p 138 \t \l 1033 ]. Una compañía constructora se
1
comprometió a terminar una obra en 4 meses, si en el primer mes se realizó de la obra, en el segundo
5
3 7
y en el tercer mes de la obra. ¿Qué parte de la obra ha terminado? ¿Cuánto le falta para el cuarto
8 20
mes?
SOLUCIÓN.
Para obtener la parte terminada sumamos,
[ 5 , 8 ,20 ] =40.
˘8 ˘5 ˘2 37
R. Se ha terminado los de la obra.
1 3 7 8+ 15+14 37 40
+ + = =
5 8 20 40 40
70
Para completar la obra, el 1 vendría a representar la unidad, es decir la obra terminada. Por tanto, se
debe restar
37 40−37 3 3
1− = = R. Para completar la obra, faltaría .
40 40 40 40
EJEMPLO 1.52. Tomado de [CITATION Fél80 \p 138 \t \l 1033 ]. Un obrero que labora 5 días a la
3 1 1 2
semana, trabajó las siguientes horas por día: el lunes 8 ; el martes 9 ; el miércoles 10 ; el jueves 8
4 2 4 3
3
y el viernes 9 . ¿Cuántas horas trabajó en la semana?
4
SOLUCIÓN.
Para saber cuantas horas trabajó, sumamos
˘3 ˘6 ˘3 ˘4 ˘3
3 1 1 2 3 3 1 1 2 3
8 +9 +10 + 8 +9 =44+ + + + +
4 2 4 3 4 4 2 4 3 4
El m.c.m es: [ 4 ,2 , 4 ,3 , 4 ] =12
9+6+3+ 8+9
¿ 44 + 11
12 R. El obrero laboró un total de 46
12
35
¿ 44 + horas en la semana.
12
11
¿ 44 +2
12
11
¿ 46
12
EJEMPLO 1.53. Tomado de [CITATION Fél80 \p 139 \t \l 1033 ]. Un padre reparte una finca entre sus
1 1 1
tres hijos de la siguiente manera: al mayor le da ; al mediano le da y al menor le da de la finca.
3 4 5
¿Con qué parte de quedó?
SOLUCIÓN.
Primero sumamos lo que repartió, así
[ 3 , 4 , 5 ] =60.
71
˘ 15˘ 12
20 ˘
1 1 1 20+ 15+12 47
+ + = =
3 4 5 60 60
Para saber cuanto le quedó, restamos de la unidad, que representaría la finca completa, así
47 60−47 13 13
1− = = R. Al padre le quedan de la finca.
60 60 60 60
EJEMPLO 1.54. Tomado de [CITATION Fél80 \p 139 \t \l 1033 ]. Un hacendado tiene 2 454 cabezas de
ganado, y desea repartirlas entre sus tres hijos, de la siguiente manera: al mayor le deja 1/2 del ganado,
al segundo 1/3 y al tercero 1/6. ¿Cuántas cabezas de ganado le toca a cada uno?
SOLUCIÓN.
Debemos multiplicar 2 454 por cada una de las fracciones que se indican, así
1 2 454
2 454 × = =1 227
2 2
1 2 454 R. Al mayor le tocan 1227 cabezas de ganado, al
2 454 × = =818
3 3 segundo 818 y al tercero.
1 2 454
2 454 × = =409
6 6
1 1 1
almacén que cuesta B/. 42 000.00. Tiene tres hijos y al mayor le da , al medio y al tercero del
3 4 6
valor del mismo. ¿Cuánto le toca a cada uno? ¿Cuánto le queda en dinero? ¿Qué fracción representa lo
que le queda?
SOLUCIÓN.
Siguiendo el proceso indicado,
1 42 000
42 000 × = =10 500
3 2
1 42 000 R. Al mayor le toca B/. 14 000, al del medio B/.
42 000 × = =14 000
4 4 10 500 y al terceo B/. 7 000.
1 42 000
42 000 × = =7 000
6 6
72
Para saber cuanto le queda, primero sumamos lo repartido a cada hijo y luego restamos con respecto al
precio del almacén, así
10500 Entonces al comerciante le quedan,
14 000
+ 42 000
7 000 + 31500
31500
10 500
Entre los tres reciben B/. 31 500.00
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 8.
1
que .
4
B. 1
Dé ejemplos de una fracción que sea mayor que y que tenga el mismo
4
73
denominador.
C. Coloque los signos: mayor que (¿), menor que (¿), o igual que (¿), en los espacios
correspondientes.
1 1 55 12
1. 2. 3.
4 2 36 39
5 10 1 1 2 3
4. 5. 6.
4 8 12 15 9 18
15 3 12 5 45 5
7. 8. 9.
25 5 18 6 63 7
D. Dé ejemplos de una fracción propia cuyo numerador sea 7.
E. Dé ejemplos de una fracción impropia cuyo numerador sea 5.
7
F. Dé ejemplos de fracciones heterogéneas a la fracción .
8
G. Dé ejemplos de fracciones homogéneas cuyo denominador sea 3.
Dada las siguientes fracciones:
H.
{12 , 135 , 49 , 37 , 89 , 74 , 123 , 159 , 72 , 19 , 113 , 119 }
10. Forme el conjunto A, que tenga como elementos las fracciones propias del
conjunto dado.
11. Forme el conjunto B, cuyos elementos sean fracciones impropias del
conjunto dado.
12. Forme el conjunto C, cuyos elementos sean fracciones homogéneas del
conjunto dado.
13. Forme el conjunto D, cuyos elementos sean fracciones heterogéneas del
conjunto dado.
I. Transforme las siguientes fracciones a números mixtos.
15 9 8 5
14. 15. 16. 17.
4 5 7 2
16 125 111 125
18. 19. 20. 21.
7 50 11 20
118 96 109
22. 23. 24.
25 15 40
J. Transforme los siguientes números mixtos a fracciones.
1 5 4 1
25. 2 26. 4 27. 3 28. 5
5 8 9 6
2 3 1 1
29. 4 30. 6 31. 7 32. 10
15 7 12 11
8
33. 3
27
K. Simplifique las siguientes fracciones.
25 27 41 44
34. 35. 36. 37.
125 81 82 121
74
36 45 18 49
38. 39. 40. 41.
108 125 45 63
64 49 35 48
42. 43. 44. 45.
96 70 42 72
81 125 72 84
46. 47. 48. 49.
108 625 99 91
123 625 51 42
50. 51. 52. 53.
369 1000 85 105
66 87
54. 55.
132 116
Amplifique las siguientes fracciones:
L.
{12 , 13 , 34 , 52 , 47 , 59 , 127 , 119 , 23 , 107 }
56. Tres veces 57. Cinco veces 58. Siete veces
M. Encierre en un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta.
59. Los números fraccionarios son un subconjunto del conjunto de los números:
a
Naturales b. Enteros c. Racionales d. Ninguna
.
La parte de la fracción que indica en cuantas partes se ha dividido la unidad
60.
es:
a
Numerador b. Cociente c. Denominador d. Ninguna
.
61. El número fraccionario compuesto por un entero y una fracción se denomina:
a
Mixta b. Compuesto c. Simple d. Ninguna
.
74
62. Al simplificar la fracción , obtenemos:
111
a 22 7 2
b. c. d. Ninguna
. 11 11 3
128
63. Al simplificar a su mínima expresión la fracción , obtenemos:
144
a 32 16 64
b. c. d. Ninguna
. 36 18 72
13
64. Cuando amplificamos 13 veces la fracción , obtenemos:
15
a 26 169 139
b. c. d. Ninguna
. 28 195 195
7 5
65. La fracción al compararla con la fracción , resulta ser:
15 8
a
Igual b. Menor c. Mayor d. Ninguna
.
75
2 9
66. La fracción al compararla con la fracción , resulta ser:
3 17
a
Mayor b. Menor c. Igual d. Ninguna
.
67. El mínimo común múltiplo (m.c.m.) para 12, 15, 25 y 36 es:
a
900 b. 450 c. 300 d. Ninguna
.
68. El m.c.m. para 8, 18, 14, 18 y 30 es:
a
1 260 b. 2 520 c. 840 d. Ninguna
.
N. Realice las siguientes operaciones.
5 3 4 5 1
69. + 70. + +
8 8 3 3 3
3 2 8 6 15 35 10
71. + + + 72. + +
5 5 5 5 25 25 25
1 1 3 3
73. + 74. +
2 4 7 4
7 1 2 3 7 3 1
75. + + 76. + + +
9 6 3 5 15 10 2
5 3 1 3 1 4 1
77. + + 78. + + +
8 4 2 5 7 9 3
3 1 3
79. 5+ 80. 4 + +
4 2 4
3 2 1 1
81. + +6 82. + 4+ +2
5 10 2 4
3 7 1 2 4 8
83. 5+ +6+ + 84. 4 + + + 1+
8 8 2 5 9 15
1 5 5 7
85. 2 + 86. 3 +
4 4 8 8
3 4 1 5 1 1
87. + +2 88. +2 +
15 5 3 8 2 4
1 3 3 7 1 1 5 2 1
89. 2 + +1 + 90. 3 +1 + + +2
2 5 4 10 3 2 6 9 4
1 3
91. 5+ 4 92. 6+12
2 5
10 1 1
93. 5+3 +2 94. 2 +5+1
40 4 9
3 7 1 1 2 7
95. 3 +5+2 + 1 96. 4 +2 +1 +3+5
5 8 2 6 5 10
11 1 3 1
97. 4 +5 98. 3 + 4
2 2 4 4
3 1 1 100 2 1 2
99. 3 +2 +2 7 + 8 +3
4 2 4 . 7 8 4
76
101 2 5 3 102 5 1 5
3 + +4 + + 4 + 5+1
. 5 8 4 . 7 7 7
103 5 4 1 104 1 8 1
1 +3 + 4+1 1 + +3+ 1
. 8 9 2 . 5 7 2
105 3 2 106 4 3
− −
. 7 7 . 5 5
107 19 16 4 108 11 6 2
− − − −
. 9 9 9 . 5 5 5
109 5 5 110 12 6
− −
. 2 4 . 8 4
111 6 8 4 112 7 5 5
− − − −
. 15 30 5 . 12 15 3
113 2 114 12
3− 5−
. 5 . 4
115 11 116 8
−9 −2
. 5 . 3
117 3 7 118 4 5
2 − 4 −
. 4 4 . 5 12
119 1 3 120 7 15
6 − 1 −
. 2 4 . 8 16
121 1 122 15
5−2 4−1
. 2 . 16
123 8 124 3
4 −3 15 −14
. 9 . 8
125 3 1 126 7 6
5 −3 7 −5
. 4 4 . 8 8
127 1 10 128 1 75
8 −6 3 −2
. 12 12 . 25 100
129 1 10 130 4 12 2
2+3 − − +
. 2 3 . 9 15 3
131 3 3 1 132 5 3 1
+ −1 4 +5 −9
. 4 5 10 . 8 4 2
133 8 1 1 134 3 3
7 −2 −3 8−4 −
. 9 2 6 . 7 2
135 2 7 1 1 136 1 1 7 1
15−3 −2 −4 − 9 −1 − −4
. 15 10 5 2 . 3 8 15 5
77
137 4 3 138 10 3
× ∙
. 5 4 . 11 5
139 3 4 5 140 1 8 6
× × ∙ ∙
. 4 5 6 . 2 3 5
141 142
.
( 1625 )( 7511 )( 2232 ) .
( 12 )( 43 )( 35 )( 56 )
143 12 144 3
5× 4×
. 15 . 11
145 25 146 3
∙5 ∙ (−50 )
. 45 . 25
147 5 148
.
2× ×4
7 .
( −15
22 ) (−4 ) (
−11
5 )
149 1 3 150 3 3
4 × 6 ×
. 5 4 . 5 6
151 3 1 152 1 2 3
×2 4 ∙ ∙
. 8 7 . 2 3 4
153 1 11 3 154 4 4 3
2 × ×1 ×1 ×2
. 5 8 5 . 9 5 4
155 7 156 1
1 ×3 4 ×2
. 9 . 5
157 1 2 158 3
2 ∙3 ∙ 1 5 ∙1 ∙ 2
. 5 11 . 5
159 1 4 160 4 2
3 ×1 1 ×2
. 2 5 . 7 5
161 162
.
(6 13 )( 8 41 ) .
(5 38 )(1 17 )(2 431 )
163 3 1 164 3 2
×1 ×8 5× ×1
. 4 6 . 5 3
165 166 15 2 1
.
( 57 ) (−4 ) ( 203 )( 1 12 ) . 17
×3 × 4 × 1
5 2
167 21 3 168 3 1 3
∙ 3∙ 4 ×7 ×5 × 1
. 35 8 . 22 3 5
169 5 1 170 3 1
÷ ÷
. 6 2 . 4 5
171 5 2 172 7 9
÷ ÷
. 7 5 . 8 7
78
173 15 25 174 29 87
÷ ÷
. 8 24 . 44 55
175 7 176 4
7÷ ÷3
. 9 . 9
177 3 178 15
4÷ ÷5
. 6 . 11
179 1 180 15 9
5 ÷5 1 ÷
. 4 . 16 16
181 1 5 182 2 15
4 ÷ 6 ÷
. 5 8 . 3 21
183 1 184 1
2 ÷1 4 ÷2
. 4 . 3
185 2 186 5
4 ÷5 3 ÷ 13
. 7 . 7
187 1 1 188 1 1
2 ÷3 1 ÷3
. 3 2 . 6 5
189 2 1 190 2 1
3 ÷1 2 ÷5
. 7 3 . 35 7
191 1 3 2 192 3 5 3
2 ÷ × × ÷
. 3 4 3 . 8 4 16
193 1 2 194 1 2
2 ×4 ÷ 3 ÷ ÷2
. 5 3 . 2 3
195 2 3 196 5 3
. () 3 . () 3
197 3 198 2
. ( 89 ) . ( 1525 )
199 2 3 200 3 2
. ( 34 ) +( 12 ) . ( 23 ) +( 12 )
201 4 2 2 202 2 5 0
. ( 32 ) +( 34 ) +( 13 ) . ( 58 ) +( 32 ) +( 14 )
203 2 3 204 2 2
. ( 34 ) −( 12 ) . ( 58 ) −( 16 )
205 2 3 206 3 3
. ( 35 ) ×( 23 ) . ( 54 ) ×( 74 )
207 3 2 208 2 3
. ( 35 ) ÷ ( 45 ) . ( 79 ) ÷ ( 23 )
79
209 3 3 210 3 2
3 4
. [( ) ]
4 . [( ) ]
5
211 16 212 121
.
213
√ 81 .
214
√ 225
8 729
.
215
√
3
27 . √
3
125
243
. √
5
1 024
1
¿Cuántas dosis se pueden obtener de 6 miligramos?
10
6. Una onza de determinado cereal contiene 112 calorías. El peso de una porción de este
7
cereal es de de onzas. ¿Cuántas calorías hay en cada porción?
8
1
7. Dos personas compran una propiedad. Si el primero puso de lo que puso el segundo,
3
¿cuánto puso el primero si el segundo dio B/. 27 870?
80
3
8. Juan recibió 428 sandías para vender, Pedro recibió de lo que recibió Juan. ¿Cuánto
4
recibió?
2 3
9. Pablo se ganó B/ 660, José gano de lo que gano Pablo; Alberto de lo de José.
3 4
¿Cuánto ganó José? ¿Cuánto Alberto?
3
10. Un agricultor cosecha 56 480 naranjas, un segundo agricultor cosecha de los del
5
5
primero, un tercero cosechó del segundo. ¿Cuánto cosechó el segundo y el tercero?
8
1
11. Una fábrica de calzado produce de la producción nacional. Si la fábrica produce 4 860
3
zapatos por semana. ¿Cuál es la producción nacional anual?
3
12. Una fábrica de bloques produce al mes 23 808 bloques, lo que representa de la
8
producción mensual de la provincia. ¿Cuál es la producción mensual de la provincia?
2
13. Una fábrica de ladrillos produce de lo que produce una segunda. Si ésta produce 45
3
4
600 ladrillos, ¿cuánto produce la primera? Si entre las dos producen de la producción
5
nacional anual, ¿cuál es la producción nacional anual?
14. Un comerciante vende a cuatro establecimientos una parte de su mercancía así: al
1 1 1 1
primero , al segundo , al tercero y al cuarto . ¿Qué fracción del inventario le
3 4 8 6
queda? ¿Cuánto vendió a cada establecimiento si tenía mercancía por valor de B/. 16
272? ¿Cuánto es el valor de la mercancía que queda?
15. El padre de tres hijos les reparte una herencia de B/. 22 500.00. Si al primero le dejó B/.
11 250, al segundo B/. 7 500 y al tercero B/. 3 750. ¿Qué fracción de la herencia le tocó a
cada uno?
1 1
16. Cuatro personas desean formar un capital; si el primero pone del capital, el segundo
5 4
3
y el tercero . ¿Cuánto es lo que debe poner el cuarto para completar?
10
81
1 3
17. Un empleado trabajó durante la semana, las siguientes horas: lunes 8 ; martes 8 ;
2 4
3 1 1
miércoles 7 ; jueves 9 ; viernes 8 . ¿Cuál es total de horas trabajadas?
4 4 2
18. Una compañía tiene mercancía con un precio de venta por B/. 769 500.00. Si la vende
9 3
toda, debe dedicar los de la venta a reponer mercancía, los de la misma para pago
20 10
de empleados y otros gastos, y el resto es su ganancia. ¿Cuánto dinero representa cada
renglón?
19. Una empresa cuya producción total representa B/. 2 312 550.00 dedica: B/. 1 541 700.00
a la compra de nueva materia prima y pago de empleados; B/. 616 680.00 para comprar
nuevos equipos. ¿Qué fracción de la producción total representa cada renglón?
20. Un aserradero inicia la semana con madera valorada en B/. 5 592 550.00. Si el lunes
1 1 2
vende de la existencia, el martes vende de lo que quedó, el miércoles vende de lo
5 6 3
7
quedó y el jueves vende del resto. ¿Cuánto vendió cada día? ¿Cuál es el valor de la
10
madera que el queda para vender el viernes?
Problemas propuestos tomados de [CITATION Mur16 \p 24 \l 1033 ] y[CITATION Fél80 \p 118-119-123-
124-129-130-136-137-207-208-216 \t \l 1033 ].
EJEMPLO 1.57. Tomando como referencia a [CITATION Mur16 \p 25 \l 1033 ]. Determine el número
25
decimal equivalente a la fracción .
8
SOLUCIÓN.
82
25 ÷ 8=3,125 25
El número decimal equivalente a la fracción
24 8
10
es 3,125. Es decir,
8
20 25
=3,125.
16 8
40
40
0
Las posiciones decimales se colocan a la derecha del punto decimal y cada posición hacia la derecha es
10 veces menor que la de la izquierda; así se tiene,
DEFINICIÓN 1.14.
Una fracción decimal es aquella cuyo denominador es la unidad seguida de ceros. Por ejemplo,
3 25 31
, ,
10 100 1 000
Así se tiene, el nombre de cada posición decimal como se muestra en la figura 14,
83
1
0,1 ¿ un décimo.
10
12
0,12 ¿ doce centésimos.
100
123
0,123 ¿ ciento veintitrés milésimos.
1000
1 234
0,1234 ¿ mil doscientos treinta y cuatro diez milésimos.
10000
12345
0,12345 ¿ doce mil trecientos cuarenta y cinco cien milésimos.
100000
123 456
0,123456 ¿ ciento veintitrés mil cuatrocientos cincuenta y seis millonésimos.
1000 000
Como puede apreciarse, al expresar el decimal como una fracción el denominador de la misma siempre
va a ser un múltiplo de 10, puesto que, como ya se sabe la base del sistema decimal es 10.
Por otra parte, como habrás observado, para leer los números decimales, primero lees el número
como si fuera un entero y luego agregas la palabra “decimos”, “centésimos”, “milésimos”, “diez
milésimos”, “cien milésimos” o “millonésimos”, dependiendo de la cantidad de posiciones decimales
que tenga el número [CITATION Fél80 \p 145-146 \t \l 1033 ].
NOTA. Para transformar una fracción decimal a un número decimal, se divide el numerador entre el
denominador, corriendo la coma decimal hacia la izquierda tantos lugares como ceros tenga el
denominador. Por ejemplo,
3 25 31
=0,3 ; =0.25; =0,031
10 100 1 000
84
1.2.3.2. Generalidades de los números decimales.
Los números decimales constituyen una manera de expresar los números racionales. Sin embargo, no
todos los números decimales se pueden expresar como una fracción.
Los números decimales finitos son los que tienen un número finito de cifras decimales. Por
ejemplo: 1,234556.
Los números decimales infinitos, como su nombre los dice, son los que tienen un número infinito
de cifras decimales. Por ejemplo: 1,2345776…
DEFINICIÓN 1.15.
La expresión decimal de Un número decimal periódico puede ser puro o mixto.
85
23
EJEMPLO 1.59. Tomado de [CITATION Día07 \p 3 \l 1033 ]. La fracción es una fracción cuya
7
expresión decimal es pura, pues
23
=3,285712857128571…=3 , 28571
7
a
EJEMPLO 1.60. Tomado de [CITATION Día07 \p 2 \l 1033 ]. Todo número racional de la forma con
9
a un número natural menor que 9 tiene periodo a, esto es
a
=0 , aaaaaa …=0 , a
9
7 5
Así, =0,7777777 …=0 , 7 ; =0,5555555 …=0 ,5 ; etcétera.
9 9
Un número decimal periódico mixto es aquel cuyo periodo no comienza después de la coma
decimal. Por ejemplo: 7,43232323232323…
7
EJEMPLO 1.61. [CITATION Día07 \p 3 \l 1033 ]. La fracción es una fracción con expresión
1500
decimal “no pura” (periodo mixto) dado que,
7
=0,00466666 …=0,004 6
1500
Los números decimales no periódicos son los que tiene infinitas cifras decimales sin periodo.
Por ejemplo: 0,54609734729571340265892743…
A diferencia de los anteriores, los números decimales no periódicos, no se pueden expresar como una
fracción.
86
Finalmente, se dice que el conjunto de números reales R es el conjunto de las expresiones
decimales infinitas. Como estas son periódicas o no periódicas, un resultado inmediato es que R es la
unión de Q con I. Esto es: Q ∪I [CITATION Día07 \p 4 \l 1033 ].
1.2.3.3.1. Adición.
Para la adición de números decimales, lo más importante y básico es la colocación correcta de los
números. Así escribimos: decimos, debajo de los decimos; centésimos, debajo de los centésimos, etc.
Una vez colocados correctamente los decimales y la coma decimal debajo de cada coma
decimal, se procede a sumar como si se tratase de enteros y, al tener el resultado, se le coloca la coma
decimal correspondiente en la misma posición que lo tenían los sumandos.
EJEMPLO 1.62. Tomado de [CITATION Fél80 \p 149 \t \l 1033 ]. Efectúese la siguiente adición:
3,08+0,4702+1,403205+2,048.
SOLUCIÓN.
˘1 ˘2 ˘1
3,08
0,4702
+ 1,403205
2,048
7,001405
1.2.3.3.2. Sustracción.
La sustracción de números decimales se realiza con base a los mismos principios de la adición. Se
colocan correctamente la coma decimal y los números decimales, y luego se procede como una resta
común con números enteros.
87
SOLUCIÓN.
Como tenemos dos números decimales negativos y un número decimal positivo, procedemos a sumar
los dos números negativos y el resultado obtenido se procede a restar, tomando como minuendo el
número decimal de mayor valor absoluto. Esto es,
˘1 ˘˘ ˘˘
16 13
−0 , 4356 ˘7 6 3 10˘
+234 , 8 7 4 0
−23,84
−24 , 27 5 6
−24,2756
−210 ,59 8 4
1.2.3.3.3. Multiplicación.
Para la multiplicación de números decimales, lo más importante es saber la cantidad de números
decimales que se están multiplicando para poder saber donde colocar la coma decimal correctamente
y, además, multiplicar los factores como si fueran números enteros.
El procedimiento consiste en contar los decimales de cada factor y después sumarlos, y la suma
de todos los números decimales es igual a la cantidad de decimales que debe contener el resultado de la
operación, contándolos de derecha a izquierda.
EJEMPLO 1.64. Tomado de [CITATION Fél80 \p 153 \t \l 1033 ]. Efectúe las siguientes
multiplicaciones:
a. 2,22 ×1,4 b. 1,123 ×3,78
SOLUCIÓN.
a. La respuesta debe tener tres decimales. b. La respuesta debe tener cinco decimales.
2,22× 1,4 ˘˘ ˘˘
1
1 2
2
888 1, 1 2 3 ×3,78
+ 222 8984
3,108 7861
+
3369
4,24494
1.2.3.3.4. División.
Cuando se dividen dos números enteros, la operación puede dar como resultado otro entero si el
dividendo contiene en forma exacta al divisor; si no ocurre esto, debemos obtener tantos decimales
como sean necesarios después de los enteros.
88
EJEMPLO 1.65. Tomado de [CITATION Fél80 \p 153-155 \t \l 1033 ]. Dividir 985 ÷ 40.
Solución.
985 ÷ 40=24,625 Al llegar al paso del cual no se tiene más cifra para bajar,
80
se debe colocar en el cociente una coma decimal para
185
160 separar los enteros de los decimales y luego se agrega
250 un cero al residuo. Una vez obtenido el primer decimal,
240
100 se agrega otro cero al residuo y se obtiene el segundo
80 decimal. De la misma forma para obtener el tercer
200
decimal, se agrega otro cero al residuo y se efectúa la
200
000 división.
OBSERVACIÓN. Como se puede observar, el residuo es cero por lo que en ese caso no es necesario
continuar la operación, pero siempre que sea necesario usted puede obtener la cantidad de números
decimales que desee.
Otra situación que se puede presentar es, que se tenga que realizar una división en donde tanto el
dividendo como el divisor tengan decimales. Para la división de números con decimales se debe tener en
cuenta dos situaciones:
i. Cuando se dividen números con igual cantidad de decimales.
ii. Cuando se dividen números con distinta cantidad de decimales.
División de números con igual cantidad de decimales.
Cuando se dividen números con igual cantidad de decimales, se asume que son enteros y se elimina,
para efectos de división, la coma decimal.
EJEMPLO 1.66. Tomado de [CITATION Fél80 \p 153-155 \t \l 1033 ]. Efectué las siguientes divisiones:
a. 4071,15 ÷ 12,45 b. 360,98 ÷5,62
SOLUCIÓN.
89
a. ˘˘ ˘˘
3
3
˘
1 b. ˘˘˘1˘
2
1
˘1 1 1 ˘
3 1
407115 ÷ 1 2 4 5=327 36098 ÷ 5 6 2=64,23
3735 3372
3361 2378
2490 2248
8715 1300
8715 1124
0000 1760
1686
74
SOLUCIÓN.
a. 5,25 ÷1,70 b. 45,063 ÷ 4,200
5˘˘ ˘1
2
45063 ÷ 4 200=10,72
525 ÷ 1 70=3,08
4200
510
30630
1500
29400
1360
12300
140
8400
3900
1.2.3.3.5. Potenciación.
Para elevar decimales a una potencia, es de importancia la colocación de la coma decimal; por lo demás,
la operación se realiza igual que si se tratase de números enteros; si elevamos al cuadrado un número
con cifra decimal, la repuesta ha de tener dos decimales; si se eleva al cubo debe tener, la respuesta, tres
decimales; si elevamos ahora un número que tiene dos decimales al cuadrado, la respuesta debe tener
cuatro decimales; si lo elevamos al cubo debe tener seis decimales.
En otras palabras, para saber cuantos decimales debe llevar la respuesta, se cuentan los decimales del
número que se eleva y se multiplica por el exponente.
90
EJEMPLO 1.68. Tomado de [CITATION Fél80 \p 153-155 \t \l 1033 ]. Efectué las siguientes
potenciaciones:
a. ( 2,5 )2 b. ( 1,23 )3 c. ( 0,2 )5
SOLUCIÓN.
1.2.3.3.6. Radicación.
Al trabajar con decimales se debe recordar que si al potenciar un número los decimales crecen en
proporción directa al exponente, en la radicación debe ocurrir lo inverso, es decir, deben decrecer en
proporción directa al índice del radical; es decir, que si potenciamos una cifra de un decimal, al
cuadrado, la respuesta debe darnos dos cifras decimales, ahora bien, si le sacamos la raíz cuadrada a una
cifra que tenga dos decimales, la respuesta nos debe dar un decimal [CITATION Fél80 \p 212 \t \l 1033 ].
EJEMPLO 1.69. Tomado de [CITATION Fél80 \p 212 \t \l 1033 ].
3 4
a. 3 3
√ 0,000216= √( 0,06 ) =0,06 b. 4 4
√ 0,0081=√ ( 0,3 ) =0,3
91
EJEMPLO 1.70. Tomando como referencia a [CITATION Fél80 \p 215 \t \l 1033 ]. Realice la
radicación de,
√ 63278,42
SOLUCIÓN.
Una vez encontrada la raíz cuadrada del
número entero, en este caso 251, entonces se
procede agregar la coma decimal después
|√
6 ' 32' 78 ' , 42 de éste y luego continuamos realizando la
4
232 misma operación, duplicando como si no
225 existiera la coma decimal.
00778
2 5 1 ,5 5
501
4 5 ×5 En caso tal, que la cantidad subradical tenga
0027742
50 1× 1
25125 o no tenga decimales para seguir efectuando
5025 ×5
0261700
50305 × 5 la radicación y deseamos obtener una mayor
251525
010175 aproximación, entonces debemos agregar
dos ceros al residuo y una coma decimal si
la cantidad subradical es entero.
1.2.3.4. Redondeo.
Para escribir un número con las cifras adecuadas se utiliza el redondeo, entre las cuales se sigue las
siguientes reglas:
REGLA GENERAL EJEMPLO
a. Los números menores que 5 no alteran el número Redondear a los centésimos:
antecedente. 34,673217 →34,67
b. Los números mayores que 5 aumentan una unidad al número Redondear a los décimos:
antecedente. 34,673217 →34,7
c. El número 5 aumenta una unidad al número antecedente Redondear a los diez milésimos:
92
siempre que este cinco tenga a su derecha números distintos 12,4236534 → 12,4237
de cero.
Como se observa, el número de ceros es igual a la potencia de 10. Así, 1023 es una forma compacta
de expresar el número 1 seguido de 23 ceros.
Un número puede representarse de muchas maneras, todas las cuales son correctas. Por ejemplo,
la distancia de la Tierra al Sol es de 93 millones de millas. Este valor se escribe como 93 000 000 millas.
En notación científica, que es una forma más compacta, existen muchas maneras correctas de
expresarlo,
93
Una cantidad expresada en notación científica está constituida de un número mayor o igual que
1 y menor que 10, multiplicado por una potencia de base 10 con su respectivo exponente.
1 1
10−2 = = =0,01
10 100
2
Las reglas generales para mover la coma decimal son las siguientes:
REGLA GENERAL EJEMPLO
a. El exponente, o potencia de 10, aumenta por 1 por
7356 , 78=2,74 × 104
2⏟
cada lugar que la coma decimal se mueva hacia la 4
¿ 8,54 × 10−2
¿ 1,55 ×10−8
Esto es simplemente una forma de decir que conforme el coeficiente (es decir, el número precedente)
disminuye, el exponente aumenta de manera correspondiente, o viceversa. Al final, el número es el
mismo [CITATION Wil07 \p A-2 \l 1033 ].
94
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 9.
I. Escriba con palabras los decimales que se dan numéricamente y luego escriba el numeral
correspondiente al decimal que se le da en palabras, respectivamente.
1. 0,9
___________________________________
2. 0,07
___________________________________
3. 0,4315
___________________________________
4. 0,00272
___________________________________
5. 0,012007
___________________________________
6. Ochocientos cuarenta y cinco milésimos _______________
7. Veinticuatro mil veintidós millonésimos _______________
8. Treinta mil nueve cien milésimos. _______________
9. Seiscientos nueve diez milésimos. _______________
10 Once mil dos cien milésimos. _______________
.
II. Realice las siguientes operaciones con números decimales. En las divisiones y radicales (no
exactas), obtener dos decimales en la respuesta como máximo.
11
0,407+ 2,09 12. 0,048+1,00412
.
13
0,09+1,012+3,1 14. 1,0035+2,304+ 0,02
.
15
2,08+3,0075+1,02 16. 4,7508−0,34−2,8
.
17
−2,462−0,006+5,5−2,003 18. 2,74+ 3,09−6,6−5,462
.
19
4,708−2,9418 20. 0,12−0,098341
.
21
6,9406−8,0304 22. 4,99999−5,00001
.
23 0,976+ 0,501+ 8,0096 24. 1,646+2,003+ 0,04
95
.
25
5,6 × 4 26. 4,84 ×6
.
27
6,8 ×2,7 28. 11,22 ×8,6
.
29
3,44 ×5,12 30. 10,44 ×5,31
.
31
5,125 ×2,12 32. 6,246 ×3,48
.
33
3,375 ×2,146 34. 18,705 ×3,406
.
35
24,6 ÷ 8,12 36. 36,9 ÷ 4,1
.
37
57,84 ÷ 4,82 38. 81,45 ÷ 5,43
.
39
49,476 ÷ 4,123 40. 41,968 ÷ 5,246
.
41
33 ÷ 4,125 42. 50,94 ÷ 4,245
.
43
9,078 ÷ 2,003 44. 4,5 ÷ 2,0052
.
45
( 0,5 ) 4 46. ( 0,25 )2
.
47
( 0,02 )2 48. ( 0,012 )2
.
49
( 0,05 )3 50. ( 15,42 )2
.
51
( 3,12 )3 52. ( 7,3 )4
.
53 3 2
[ ( 0,2 )2 ] 54. [ ( 1,5 )2 ]
.
55
( 0,8 )2 + ( 0,4 )3 56. ( 2,75 )2−( 4,5 )2
.
57
( 0,25 )2 ÷ ( 0,5 )3 58. ( 4,5 )3 ÷ ( 5,6 )2
.
96
4
2 3 3
( 0,25 ) ( 8 ) ( 5 ) ( 8 )2 1 ( 0,5 )2
()
59 2
5 2 60.
. ()2 ( 53 ) 2
() 5
4
61
√ 6,25 62. √ 6,76
.
63
√ 2,25 64. √ 0,0625
.
65
√3 0,125 66. √3 .216
.
67
√3 0,008 68. √5 0,00243
.
69
√ 0,000169 70. √3 0,000729
.
71
√ 700 72. √ 850
.
73
√ 1200 74. √ 2582
.
75
√ 4768 76. √ 5973
.
77
√ 47076 78. √ 87409
.
79
√ 631,0144 80. √ 1194,3936
.
III. Redondear las siguientes cantidades al número de cifras indicadas en nombre decimal.
CANTIDAD NUMÉRICA CANTIDAD REDONDEADA NOMBRE DECIMAL
81 20,6=¿ ________________________ (A los enteros)
.
82 1,275=¿ ________________________ (A los centésimos)
.
83 299,7=¿ ________________________ (A los enteros)
.
84 0,106 51=¿ ________________________ (A los milésimos)
.
85 878,4=¿ ________________________ (A los enteros)
.
97
86 0,047 51=¿ ________________________ (A los milésimos)
.
87 34,78=¿ ________________________ (A los enteros)
.
88 1 046,34=¿ ________________________ (A los enteros)
.
89 99,73=¿ ________________________ (A los décimos)
.
90 1,751 02=¿ ________________________ (A los décimos)
.
91 15,9=¿ ________________________ (A los enteros)
.
92 199,754=¿ ________________________ (A los centésimos)
.
93 199,754=¿ ________________________ (A los décimos)
.
94 0,07456=¿ ________________________ (A los diez milésimos)
.
95 0,075845=¿ ________________________ (A los cien milésimos)
.
98
.
106
0,059 ×10−5=¿ ________________________________
.
107
0,173 21× 102=¿ ________________________________
.
108
14 142 ×10−4=¿ ________________________________
.
109
45,67=¿ ________________________________
.
110
3 456,90=¿ ________________________________
.
111
Exprese su peso (en libras). ________________________________
.
112 La circunferencia de la Tierra mide
________________________________
. aproximadamente 40 000 km.
113 Evalúe la expresión,
. 12,1 ________________________________
1,10× 10−1
114
Encuentre el valor de √ 1,44 ×102 ________________________________
.
115 2
¿Cómo se expresa ( 3,0 ×10 8 ) ? ________________________________
.
99
6. Un almacén vende el papel por kilogramo; si un bulto pesa 318 kilos y el precio por kilo
es de B/. 0,2875. ¿Cuánto se debe pagar por el bulto?
7. Un importador trae al país 26 400 libras en materia prima; si debe pagar un impuesto de
B/. 3,1625 por quintal. ¿Cuánto pagará por la importación?
8. Una fábrica produce 45 688 libras de producto; si el costo por producción es de B/. 8,125
el quintal. ¿Cuánto cuesta la producción mencionada?
9. Producir 832 bloques le cuesta a la fábrica B/. 100,36. ¿Cuánto costará la producción de
un bloque? Obtenga los decimales necesarios para obtener el precio exacto.
10. Una persona compró 5 472 lápices a un precio de B/. 1,32 la docena. ¿Cuánto pagó por la
compra y a qué precio le salió cada lápiz?
Problemas propuestos tomados de [CITATION Fél80 \p 151-152-160-207-217-218 \t \l 1033 ] y
[CITATION Wil07 \p A-2 \l 1033 ].
100
MÓDULO 2
2. SISTEMAS DE MEDIDAS.
101
Hay formas de describir el mundo físico que no implican medir. Por ejemplo, podríamos hablar
del color de una flor o un vestido. Sin embargo, la percepción del color es subjetiva: puede variar de una
persona a otra. De hecho, muchas personas padecen daltonismo y no pueden distinguir ciertos colores.
La luz que captamos también puede describirse en términos de longitudes de onda y frecuencias.
Diferentes longitudes de onda están asociadas con diferentes colores debido a la respuesta fisiológica de
nuestros ojos ante la luz. No obstante, a diferencia de las sensaciones o percepciones del color, las
longitudes de onda pueden medirse. Son las mismas para todos. En otras palabras, las mediciones son
objetivas [CITATION Wil07 \p 1-2 \l 1033 ].
Podemos usar diferentes unidades del mismo sistema o unidades de sistemas distintos para
describir la misma cosa. No obstante, lo mejor, y sin duda lo más práctico, es trabajar de forma
consistente dentro del mismo sistema de unidades [CITATION Wil07 \p 3 \l 1033 ].
102
puñado sangradera, el jeme y el coco.
Históricamente, el sistema métrico fue consecuencia de propuestas para tener un sistema más uniforme
de pesos y medidas hechas, que se dieron en Francia durante los siglos XVII y XVIII. La versión
moderna del sistema métrico se llama Sistema Internacional de unidades, que se abrevia oficialmente
S.I. (del francés Système International des Unités), señalado por el Decreto N°61501 del 3 de mayo de
1961; el cual se utiliza en todos los países del mundo (con excepción de Estados Unidos y sus
satélites).
El S.I. incluye cantidades base y cantidades derivadas, que se describen con unidades base y
unidades derivadas, respectivamente. Las unidades base, como el metro y el kilogramo, se representan
con estándares. Las cantidades que se pueden expresar en términos de combinaciones de unidades base
se llaman unidades derivadas [CITATION Wil07 \p 3 \l 1033 ].
103
Intensidad luminosa candela cd
Se cree que las cantidades mencionadas constituyen el número mínimo de cantidades base
necesarias para describir cabalmente todo lo que se observa o mide en la naturaleza. De las siete
unidades fundamentales, las tres primeras describen la mayor parte de las unidades derivadas, pues éstas
se obtienen al multiplicar o dividir entre si a esas tres magnitudes [CITATION Wil07 \p 6 \l 1033 ] y
[CITATION Héc146 \p 19 \l 1033 ]. Entre algunas de las magnitudes derivadas están:
El sistema métrico que incluye las unidades estándar de longitud, masa y tiempo, ahora
incorporados en el SI, en otros tiempos se conocía como sistema mks (por metro-kilogramo-segundo).
Otro sistema métrico que se ha usado para manejar cantidades relativamente pequeñas es el sistema cgs
(por centímetro-gramo-segundo). En Estados Unidos, el sistema que se sigue usando generalmente es el
sistema inglés de ingeniería, en el cual las unidades estándar de longitud, masa y tiempo son pie, slug y
104
segundo, respectivamente. Tal vez el lector no haya oído hablar del slug porque, como ya dijimos, suele
utilizarse la fuerza gravitacional (peso) en lugar de la masa —libras en vez de slugs— para describir
cantidades de materia. Por ello, el sistema inglés también se conoce como sistema fps (por foot[pie]-
pound[libra]-second[segundo]) [CITATION Wil07 \p 7 \l 1033 ].
Cuadro 3. Algunas magnitudes fundamentales y derivadas del sistema cgs y el sistema inglés.
El creciente uso del sistema métrico en todo el mundo implica que debemos familiarizarnos con
él. Una de sus mayores ventajas es que se trata de un sistema decimal, es decir, de base 10. Esto implica
que se obtienen unidades más grandes o más pequeñas multiplicando o dividiendo, respectivamente, una
unidad base por potencias de 10.
105
En el cuadro 4 y cuadro 5 se presenta una lista de algunos múltiplos y submúltiplos de unidades
métricas y sus prefijos correspondientes.
Cuadro 4. Prefijos y múltiplos de unidades métricas.
Múltiplos
Prefijo Símbolo Potencia Expresión aritmética
deca da 101 10
hecto h 102 100
kilo k 103 1 000
Mega M 106 1 000 000
Giga G 109 1 000 000 000
Tera T 1012 1 000 000 000 000
Peta P 1015 1 000 000 000 000 000
Exa E 1018 1 000 000 000 000 000 000
Zetta Z 1021 1 000 000 000 000 000 000 000
Yotta Y 1024 1 000 000 000 000 000 000 000 000
Submúltiplos
Prefijo Símbolo Potencia Expresión aritmética
deci d 10−1 0,1
centi c 10−2 0,01
mili m 10−3 0,001
micro μ 10−6 0,000 001
nano n 10−9 0,000 000 001
pico p 10−12 0,000 000 000 001
femto f 10−15 0,000 000 000 000 001
atto a 10−18 0,000 000 000 000 000 0001
zepto z 10−21 0,000 000 000 000 000 000 001
yocto y 10−24 0,000 000 000 000 000 000 000 001
106
Quizá ya haya oído hablar sobre nano-, un prefijo que indica 10−9, y la nanotecnología. En
general, nanotecnología es cualquier tecnología que se practica a escala de nanómetros.
Aunque sea un tanto difícil comprender o visualizar el nuevo concepto de nanotecnología, tenga
en mente que un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro [CITATION Wil07 \p 7-8 \l
1033 ].
En virtud a la existencia de varios sistemas de unidades, todos ellos de uso actual, frecuentemente
es necesario transformar unidades de un sistema otro; para ello, es indispensable tener presentes las
siguientes equivalencias:
107
1 pulgada ¿ 25,4 mm
1 cm ¿ 10 mm
NOTA. El litro a veces se abrevia con una “ele” minúscula (l), pero se prefiere una “ele” mayúscula (L)
para que no se confunda con el número uno. (¿No es 1 L más claro que 1 l?).
1 yd 3 pies
enunciados de equivalencia expresados en forma de cocientes; por ejemplo, o .
3 pies 1yd
Un factor de conversión simplemente nos permite expresar una cantidad en términos de otras
unidades sin alterar su valor ni su magnitud física.
108
2.1.5.1. Transformación de unidades lineales.
Se entiende por unidades lineales, a aquellas por las cuales no son elevadas a un exponente mayor que la
unidad, es decir, que la transformación de estas unidades sólo trabaja con exponente uno (1) en todo
el proceso de utilizar el factor de conversión.
SOLUCIÓN.
a. De la tabla de conversión (equivalencia de longitud), se tiene que:
1m
6,5 ft = 6,5 ft (
3,28 ft )
= 2,0 m
109
NOTA. Podemos usar varios factores de conversión bien conocidos para obtener el resultado (ver
ejemplo b)).
SOLUCIÓN.
a. 1m 2
2 1 m
2
2
880 pies = 880 pies 2
3,28 pies ( = 880 pies ) 2
(3,28) pies 2(= 82 m 2 )
b. 100 cm 2 2
2 (100) cm
2
2
2,5 m = 2,5 m 2
1m ( = 2,5 m )
1m 2 (
= 2,5×10 4 cm 2 )
3 3
c. 12 pulg 25,4 mm
10 pies3 = 10 pies3 ( 1 pie )( 1 pulg ) = 2,83× 10 8
mm 3
110
EJEMPLO 2.3. Tomando como referencia a [CITATION Wil07 \p 16 \l 1033 ]. Dos estudiantes difieren
en lo que consideran la rapidez más alta, a) 200 km/ h o b) 60 m/s. ¿Cuál elegiría usted? Plantee
claramente el razonamiento que siguió para llegar a su respuesta, antes de leer el párrafo siguiente. Es
decir, ¿por qué escogió esa respuesta?
SOLUCIÓN.
Para contestar esto, hay que comparar las cantidades en las mismas unidades, lo cual implica conversión
de unidades, tratando de encontrar las conversiones más sencillas. Esto es,
a. km 1 000 m
200 km / h = 200 (
h 1 km )(13 h600 s ) = 56 m /s
b. 60 m/s
Como se puede apreciar, la conversión de 200 km / h a m /s resulto ser menor que 6 0 m/s, por lo que, la
rapidez más alta la realiza el inciso b).
I. Encierre con un circulo la respuesta correcta en las siguientes preguntas de opción múltiple.
1. ¿Cuántas unidades base tiene el SI?
a. 3 b. 5 c. 7 d. 9
2. ¿Cuál de las siguientes no es una cantidad base del SI?
a. masa b. peso c. longitud d. tiempo
3. ¿Cuál de las siguientes es la unidad base de masa en el SI?
a. libra b. gramo c. kilogramo d. tonelada
4. El prefijo giga- significa:
a. 10−9 b. 109 c. 10−6 d. 106
5. El prefijo micro- significa:
a. 106 b. 10−6 c. 103 d. 10−3
6. Una nueva tecnología tiene que ver con el tamaño de objetos, ¿de qué prefijo
métrico?
a. nano- b. micro- c. mega- d. giga-
7. Un litro de agua tiene un volumen de:
a. 1 m 3 b. 1 q t c. 1 000 cm 3 d. 104 mm3
8. Una buena forma de garantizar la conversión correcta de unidades es:
a. usar otro b. siempre c. usar análisis de d. decirle a
instrumento de trabajar con el unidades alguien que
medición mismo sistema verifique los
de unidades cálculos
111
9. Es común ver la igualdad 1 kg=2,2lb, lo cual significa que:
a. 1 kg equivale a b. Es una c. 1 lb=2,2 kg d. Nada de los
2,2 lb ecuación anterior
verdadera
10 Usted tiene una cantidad de agua y quiere expresarla en unidades de volumen que den
. el número más grande. ¿Debería utilizar?:
a. pulg3 b. m L c. μL d. cm 3
112
latido, ¿cuál es el volumen de sangre que se bombea en un día (en litros)?
23 Una estudiante midió 18 pulg de largo al nacer. Ahora, a los 20 años, tiene una
. estatura de 5 ft 6 pulg. ¿Cuántos centímetros ha crecido en promedio al año?
24 Transformar 80 pies/s a km/h
.
25 Transformar 5 m 3 a litros.
.
II.
1. −3 ,−1, 0 , 4 2. −2 ,−1 , 1 ,2
3. −6 ,−5,4 ;−1,−0,5 4. −7 ,−3,5; 3 , 7
III.
1. 663 2. 6 572 3. 6 429 4. 17 891
5. 11 078 6. 6 740 7. 19 593 8. 17 847
9. 80 847 10. 90 127 11. 101 118 12. 570 105
13 1 967 040 14. 1 305 596 15. 1 507 294 16. 13 680 225
.
17 1 821 18. 12 485 19. 7 301 20. 13 060
.
21 852 22. 13 612 23. 8 968 24. 12 260
113
.
25 13 630 26. 13 075 27. 1 324 946 28. 76 308 676
.
29 120 461 813 30. 92 420 859
.
IV.
1. Conmutativa. 2. Elemento neutro.
3. Asociativa. 4. Asociativa.
5. Elemento neutro y conmutativa.
V.
1. 201 2. 390 3. 5 256 4. 9 501
5. 133 089 6. 9 766 7. 13 266 8. 271 518
9. 82 510 10. 4 466
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 2.
I.
1. 122 2. 331 3. 310 4. 4 110
5. 225 6. 115 7. 199 8. 769
9. 1 189 10. 898 11. 1 899 12. 889
13 849 14. 8 371 15. 8 009 16. 16 000
.
17 6 882 18. 85 655 19. 1 943 825 20. 23 825 901
.
21 35 22. 46 23. 51 24. 125
.
25 225 26. 264 27. 195 28. 407
.
29 327 30. 810 31. −¿ 37 32. 327
.
33 −¿2 134 34. −¿752
.
II.
1. 1 290 ; 185 2. 14 271 ; 3 729 3. 21 985 4. 1 277
114
5. 2 628 6. 89 088 7. 630 400 8. 710
9. 2 135 ; 318 10. 240 886
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 3.
I.
1. 504 2. 290 3. 297 4. 623
5. 570 6. 640 7. 2 124 8. 3 178
9. 5 080 10. 5 352 11. 45 081 12. 42 515
13 2 448 14. 5 352 15. 1 736 16. 4 232
.
17 29 845 18. 71 995 19. 10 488 20. 4 446
.
21 54 000 22. 119 380 23. 22 363 24. 30 012
.
25 846 828 26. 602 700 27. 3 823 632 28. 3 563 888
.
29 2 901 640 30. 48 017 487 31. −¿63 32. −¿408
.
33 −¿2 430 34. 31 500 35. −¿206 080 36. −¿482 256
.
II.
1. Conmutativa. 2. Elemento neutro. 3. Anulación del producto.
4. Asociativa. 5. Asociativa. 6. Elemento neutro;
conmutativa.
7. Anulación del 8. Distributiva.
producto.
III.
1. 16 401 2. 4 176 3. 10 368 4. 432
5. 28 632 6. 691 360 7. 16 765; 8. 39 468
201180
9. 76 500; 10. 28 060;
169 200; 676 796;
226 800; 108 604
115
472 604
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 4.
I.
1. 12 2. 8 3. 24 4. 36 5. 79
6. 112 7. 720 8. 426 9. 576 10. 49
11 12 12. 38 13. 46 14. 56 15. 54
.
16 865 17. 88 18. 97 19. 78 20. 21
.
21 58 22. 48 23. 39 24. 72 25. 45
.
26 357 27. 23 28. 32 29. −¿18 30. 13
.
31 −¿24 32. −¿70 33. −¿56 34. −¿14 35. 90
.
36 −¿15
.
II.
1. 14 448 2. 7 750 3. 32 4. 548 5. 252 ; 196
6. 5 483 7. 3 600 8. 728 ; 168 9. 16 440 10. 2 345
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 5.
I.
1. 125 2. 144 3. 81 4. 32
5. 1 296 6. 5 625 7. −¿1 331 8. 729
9. 73 10. 41 11. 91 12. 288
13 294 14. 306 15. 277 16. 1 689
.
17 1 021 18. 3 450 19. 100 20. 19
.
21 256 22. 544 23. 0 24. 271
116
.
25 9 875 26. 1 025 27. 75 28. 81
.
29 40 30. 361 31. 108 32. 900
.
33 343 34. 8 35. 4 36. 26
6
81
.
37 121 38. 3 375 39. 81 40. 15 625
.
41 64 42. 1 024
.
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 6.
I.
1. 12 2. 16 3. 15 4. 25 5. 7
6. 3 7. 5 8. 4 9. 6 10. 2
11 5 12. 3 13. 2 14 3 15. 2
. .
16 3 17. 2 18. 2 19 26 20. 58
. .
21 47 22. 75 23. 89 24 123 25. 256
. .
26 275 27. 321 28. 357 29 451 30. 525
. .
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 7.
I.
1. −7 ¿−4 2. π 3. √ 225 ¿ 15 4. −3 ¿−6
¿ 1.5
2
5. π 6. √ 289 ¿17 7. 1 8. 8¿2
¿ 0.8 ¿ 0.09
4 11
9. −3 ¿ 0 10. −2 ¿−9 11. 0¿5 12. −6 ¿ 3
13 −2.8 ¿−2.6 14. −1 15. −7 ¿ 9 16. 4 ¿ 2
¿1
2
117
.
17 10 ¿−23 18. −5 ¿−1 19. √ 2 ¿1.4 20. 0.1 ¿−0.1
.
II.
1. π ( 200 )=46 2. { 1 , 2, 23 , 4 ,26 , 8 , 92 ,184 }
3. {1 , 269 } 4. { 1 ,5 , 19 , 95 , 25 , 475 }
5. {1 , 2 ,5 , 17 , 4 ,10 , 34 , 8 , 20 , 68 ,85 , 6. {1 , 7 , 103 ,721 }
170 , 40 , 136 , 340 , 680}
7. { 1 , 2,11 ,37 , 22 , 74 , 407 , 814 } 8. { 1 ,3 , 41, 9 , 123 ,1 269 }
9. {1 , 2 ,5 , 29 , 10 ,58 , 25 , 145 ,50 , 290 , 10. {1 , 2,17 , 23 , 4 , 34 , 26 , 391 ,68 , 92 ,
725 , 1 450} 782 ,1 564 }
11 {1 , 2 ,3 , 179 , 4 , 6 , 358 , 537 ,716 , 12 ,
. 1 074 , 2148 }
III.
1. 1 2. 23 3. 36 4. 25
5. 35 6. 720 7. 60 8. 600
9. 2 160 10. 276 11. 14 12. 38
13. 624 14. 162 15. 144 16. 6
17. 53 18. 1 260 19. 68 20. 6 768
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 8.
I.
1 1 5 5 1 2
A. {12 , 13 } B. { 24 , 34 } C.1. ¿
4 2
2.
¿
3 6
3. ¿
3 9
4 10 1 1 2 3 15 3 12 5
4. ¿ 5. ¿ 6. ¿ 7. ¿ 8. ¿
5 8 12 15 9 18 25 5 18 6
45 5 7 7 7 5 5 5 7 9 11 15
9.
63 7
¿ D. , ,
8 9 10 {E. } { , ,
3 2 4 }
F. , , ,
8 10 13 7 { }
1 2 5 1 4 3 8 1 3 13 7 12 15 7 11
G. { , ,
3 3 3 }
H.10. A= , , , , ,
2 9 7 9 9 11{ } 11. B= {
, , , , ,
5 4 3 9 2 9 }
1 7 4 8 15 1 11 1 13 4 3 7 12 3
12. {
C= , , , , , ,
2 2 9 9 9 9 9
13. D= } { , , , , , ,
2 5 9 7 4 3 11 }
3 4 1 1 2
I.14. 3 15. 1 16. 1 17. 2 18. 2
4 5 7 2 7
25 1 5 18 6
19. 2 20. 10 21. 6 22. 4 23. 6
50 11 20 25 15
118
29 11 37 31 31
24. 2 J.25. 26. 27. 28.
40 5 8 9 6
62 45 85 111 89
29. 30. 31. 32. 33.
15 7 12 11 27
1 1 1 4 1
K.34. 35. 36. 37. 38.
5 3 2 11 3
9 2 7 2 7
39. 40. 41. 42. 43.
25 5 9 3 10
5 2 3 2 8
44. 45. 46. 47. 48.
6 3 4 5 11
12 1 5 3 2
49. 50. 51. 52. 53.
13 3 8 5 5
1 3 3 3 9 6 12 15 21 27 6 21
54.
2
55.
4
L.56.{ , , , , , , , , ,
6 9 12 15 21 27 36 33 9 30 }
5 5 15 10 20 25 35 45 10 35 7 7 21 14 28 35 49 63 14 49
57. { , , , , , , , , 58.
,
10 15 20 25 35 45 60 55 15 50 }{ , , , , , , , , ,
14 21 28 35 49 63 84 77 21 70 }
59. c 60. c 61. a 62. c 63. d
64. b 65. b 66. a 67. a 68. b
M.69 10 4 10 3
1 70. 71. 3 72. 2 73.
. 3 5 25 4
5 11 14 7 164
74. 1 75. 1 76. 2 77. 1 78. 1
28 18 15 8 315
3 1 4 3 3
79. 5 80. 5 81. 6 82. 6 83. 12
4 4 5 4 4
17 1 1 1 3
84. 6 85. 3 86. 4 87. 3 88. 3
45 2 2 3 8
11 5 1 3 10
89. 5 90. 8 91. 9 92. 18 93. 10
20 36 2 5 40
13 39 4
94. 8 95. 12 96. 16 97. 15 98. 8
36 40 15
1 51 31 4 41
99. 8 100. 18 101. 8 102. 11 103. 10
2 56 40 7 72
59 1 1 −1 3
104. 6 105. 106. 107. 108.
70 7 5 9 5
1 −2 5 3
109. 1 110. 0 111. 112. −1 113. 2
4 3 12 5
4 2 23
114. 2 115. −6 116. 117. 1 118. 4
5 3 60
3 15 1 1 8
119. 5 120. 121. 2 122. 2 123. 1
4 16 2 16 9
3 1 1 1 29
124. 1 125. 2 126. 2 127. 1 128.
8 2 8 4 100
1 14 1 7 2
129. 2 130. 131. 132. 133. 2
6 45 4 8 9
119
1 7 13 12 30
134. 2 135. 4 136. 3 137. 138.
14 15 24 20 55
1 3 1
139. 140. 1 141. 3 142. 143. 4
2 5 3
1 7 5
144. 1 145. 2 146. −6 147. 5 148. −6
11 9 7
3 3 45 1 21
149. 3 150. 3 151. 152. 2 153. 4
20 10 56 4 25
1 1 2 4
154. 2 155. 5 156. 8 157. 7 158. 16
5 3 5 5
3 27 1 3
159. 6 160. 3 161. 52 162. 12 163. 7
10 35 4 7
−9 7
164. 5 165. 166. 6 167. 7 168. 8
14 8
1 3 11 49 4
169. 2 170. 3 171. 1 172. 173. 1
2 4 14 72 5
5 1 4 3
174. 175. 176. 177. 8 178.
12 9 27 11
1 4 18 1 3
179. 1 180. 3 181. 6 182. 9 183. 1
20 9 25 3 5
5 6 2 2 35
184. 1 185. 186. 187. 188.
7 7 7 3 96
13 2 2 1 3
189. 2 190. 191. 2 192. 2 193. 12
28 5 27 2 5
5 8 17 512 9
194. 2 195. 196. 4 197. 198.
8 27 27 729 25
11 59 53 63 7
199. 200. 201. 5 202. 8 203.
16 108 72 64 16
209 8 125 27 1
204. 205. 206. 207. 208. 2
579 75 80 80 24
19 883 4 096 4 11 2
209. 210. 211. 212. 213.
262144 15625 9 15 3
4 3
214. 1 215.
5 4
II.
1. 3 6 2. 18 3. 10 4. 8
Si. = 1
4 8 35
5. 122 6. 98 7. 9 290 8. 321
9. 440 ; 330 10. 33 888 ; 21 180 11 84 240 12. 8 928
.
13 30 400 ; 60 800 14. 1 15 1 1 1 16. 1
; 5 424 ; 4068; ; ;
8 2 3 6 4
. .
120
2 034 ; 2712
17 3 18. 346 275; 19 2 4 20. 1 118 510;
42 ;
4 3 15 1
. 230 850; .
186 418 ;
3
192 375
8
124 278 ;
9
2
86 995 ;
9
139
4 076 347 .
250
PROBLEMAS PROPUESTOS - N° 9.
I.
1. Nueve décimos. 2. Siete centésimos.
3. Cuatro mil trecientos quince diez 4. Doscientos setenta y dos cien milésimos.
milésimos.
5. Doce mil siete millonésimos. 6. 0,845 7. 0,024022
8. 0,30009 9. 0,0609 10. 0,11002 II.11. 2,497
12. 1,05212 13. 4,202 14. 3,3275 15. 6,1075
16. 1,6108 17. 1,029 18. −¿6,232 19. 1,7662
20. 0,021659 21. −¿1,0898 22. −¿0,00002 23. 9,4866
24. 3,689 25. 22,4 26. 29,04 27. 18,36
28. 96,492 29. 17,6128 30. 55,4364 31. 10,8650
32. 21,73608 33. 7,242750 34. 63,709230 35. 3,02
36. 151,29 37. 12 38. 15 39. 12
40. 8 41. 8 42. 12 43. 4,53
44. 2,24 45. 0,0625 46. 0,0625 47. 0,004
48. 0,000144 49. 0,000125 50. 237,7764 51. 30,371328
52. 2 839,8241 53. 0,000064 54. 5,0625 55. 0,704
56. −¿12,6875 57. 0,5 58. 2,90 59. 640
60. 0,3125 61. 2,5 62. 2,6 63. 1,5
64. 0,25 65. 0,5 66. 0,6 67. 0,2
68. 0,3 69. 0,13 70. 0,09 71. 26,45
72. 29,15 73. 34,64 74. 50,81 75. 69,05
76. 77,28 77. 216,97 78. 295,65 79. 25,12
80. 34,56 III.81. 21 82. 1,28 83. 300
84. 0,107 85. 878 86. 0,048 87. 35
88. 1 046 89. 99,7 90. 1,8 91. 16
92. 199,75 93. 199,8 94. 0,0746 95. 0,07584
121
IV.96 9,2 ×100 97. 4 ×103 98. 6,7 ×10 1 99. 2,8 ×103
.
100. 3,49 ×106 101. 2,34 × 103 102. 8,3 ×10−1 103. 1,57 ×10 0
104. 7,30 ×10−3 105. 3 ×10−5 106. 5,9 ×10−7 107. 1,7 ×101
108. 1,4 ×10 0 109. 4,6 × 101 110. 3,46 ×103 111. ? × 10?
112. 4 ×104 113. 1,10 ×102 114. 1,2 ×101 115. 9 ×10 16
V.
1. 200,647 km 2. 61,353 km 3. 610,81; 4. 7 199,85
239,19
5. 15,75 6. 91,425 7. 83 490 8. 371 215
9. 8,2901 10. 601,92; 0,11
I.
1. c 2 b 3. c 4. b 5. b 6. a 7. c 8. b
.
9. a 10. c
II.
11. a) 1 Mv b) 2 μm c) 6 kdias d) 80 ns
12. 1,76 m ; 13. 1,50 ×1011 m ; 14. 1 yd 2 10,8 ft 2 15. 3,9 ×10−9 pulg;
;
61,82 kg 150 Gm 9 ft 2 1 m2 1,0 ×108 átomos
16. 0,621mi / h 17. 3,68 ×107 veces 18. 3) ; 19. 4 461,63 m 2;
;
1 km/h
1,89 lt ¿ 2 lt 28,68 cm
3,28 ft /s
;
1 m/s
0,278 m/s
1km/h
20. 1) ; 33,6 mi /h 21. 77 kg 22. 6 480 L 23. 6,1 cm
24. 88 km/h 25. 5 000 lt
BIBLIOGRAFÍA
Murillo, M., Jiménez, I., & Larriva, M. (2016). Manual para el desarrollo de capacidades académicas.
Panamá: Vicerrectoría Académica.
Stewart, I. (2008). Marcas de cuenta. En I. Stewart, Historia de Las Matematicas (pág. 10). Barcelona :
Critica.
122
Swokowski, E. W., & Cole, J. A. (2011). Álgebra y Trigonometría CON GEOMETRÍA ANALÍTICA.
13a. ediciόn. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
Cuevas, F. H. (1980). ARÍTMETICA FUNDAMENTAL PRÁCTICA. Cuarta ediciόn. Ciudad de Panamá:
TEXMADI.
Bendiburg, Z., & Sandoval, U. (2012). MATEMÁTICA I LICEO: Un enfoque diferente. Ciudad de
Panamá: LITOGRAFíA ANY, S.A.
Stewart, I. (2009). Historia de las matemáticas. San José, Costa Rica: Crítica.
Mora, W. (julio de 2010). Introducciόn a la Teoría de Números - Ejemplos y algoritmos. Segunda
ediciόn. Revista digital Matemática, educaciόn e internet, 1-217.
Collette, J.-P. (1985). Historia de las matemáticas I. México: Siglo Veintiuno editores.
Cuevas, F. H. (1994). Matemática 2-Introducciόn al Álgebra. Segundo curso. Ciudad de Panamá:
TEXMADI.
Calderόn, E. (2012). Matemática preparatoria. Recuperado el 27 de marzo de 2020, de Youtube.com:
https://youtube.com/user/matemprepa
Díaz Navarro, P. (2007). Números Reales y Fundamentos de Álgebra. CONARE–Proyecto RAMA.
Wilson, J. D., Buffa, A. J., & Lou, B. (2007). Física. Sexta edición. México: PEARSON EDUCACIÓN.
Pérez, H. (2014). Física General. Cuarta ediciόn. México: Grupo Editorial Patria.
Giancoli, D. C. (2008). Física para ciencias e ingeniería. Cuarta edición. México: PEARSON
EDUCACIÓN,.
123