Establecimientos de Comercio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1.

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
(Art. 25, 515 y 516 del código de comercio)

Según el Artículo 515. Del código de comercio se entiende por


establecimiento de comercio un conjunto de bienes
organizados por el empresario para realizar los fines de la
empresa. Una misma persona podrá tener varios
establecimientos de comercio, y, a su vez, un solo
establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias
personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades
comerciales.

Los establecimientos de comercio no tienen personería


jurídica propia ni son titulares de derechos y obligaciones
porque siempre están vinculados a una persona natural o
jurídica y, en consecuencia, necesitan de un comerciante
matriculado en cámara de comercio para su formalización. El
comerciante tiene un mes para matricular el establecimiento,
contado desde que se empezó a ejercer el comercio o desde
el momento de la apertura del establecimiento de comercio.

Los establecimientos de comercio tienen unos elementos


integrantes descritos por nuestra legislación en el artículo
516 del Código de Comercio.
«ARTÍCULO 516. <ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO>.
Salvo estipulación en contrario, se entiende que forman parte
de un establecimiento de comercio:

1. La enseña o nombre comercial y las marcas de productos


y de servicios.
2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o
creaciones industriales o artísticas que se utilicen en las
actividades del establecimiento.
3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración,
los créditos y los demás valores similares.
4. El mobiliario y las instalaciones.
5. Los contratos de arrendamiento y, en caso de
enajenación, el derecho al arrendamiento de los locales
en que funciona si son de propiedad del empresario, y las
indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el
arrendatario.
6. El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la
protección de la fama comercial.
7. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las
actividades propias del establecimiento, siempre que no
provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento.
2. SOCIEDADES COMERCIALES

La sociedad comercial es una figura que permite que varios


socios se agrupen y concurran a fin de desarrollar actos
mercantiles, la producción industrial o la prestación de
servicios, en donde las utilidades o pérdidas del negocio
emprendido se distribuyen a prorrata de su participación en el
negocio.

las sociedades comerciales son sujetos de derecho sin ningún


condicionamiento, por lo tanto, la personería jurídica se
adquiere desde la celebración del contrato.
La sociedad comercial es por lo general una persona jurídica
que nace de un contrato social suscrito por quienes la
conforman, que pueden ser personas naturales u otras
sociedades comerciales de diferente tipo.

Lo que un socio tiene invertido en “X” sociedad comercial es


parte del patrimonio del socio, La sociedad desarrolla su
actividad a partir de la inversión que los socios le hacen, y
esto con el tiempo empieza a crecer y a crecer, entonces
como el patrimonio de la sociedad crece, el patrimonio del
socio también. esa sería la relación que tiene el uno con el
otro.

SOCIEDADES DE PERSONAS

Las sociedades de personas son aquellas sociedades donde lo


más importante son sus las personas que la conforman, sus
socios, y por lo general estas sociedades están conformadas
por miembros de una familia o por amigos muy cercanos, por
lo que se trata de sociedades cerradas donde el capital no es
lo más importante, sino quienes la conforman.

Entre las características de una sociedad de personas


tenemos:

 no es entidad legalmente separada.


 responsabilidad personal por las deudas del negocio.
 contablemente es una entidad separada de sus dueños.
 renta gravable para los socios.
 todos los socios poseen autoridad gerencial.
 se forma una nueva sociedad con un cambio de socios.

SOCIEDADES DE CAPITAL

Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las


que lo que importa son los aportes económicos, las acciones y
no las personas. Para este tipo de sociedades no importa en
manos de quien están sus acciones, pues son impersonales.
Entre las características de una sociedad de capital tenemos:

 Se constituye mediante escritura y registro


correspondiente.
 Tiene personalidad jurídica. Esto significa que la sociedad
tiene unos derechos y obligaciones contenidos en su
objeto social.
 El capital social, cumple una función configuradora que
se traduce en dos consecuencias: constituye una cifra de
retención patrimonial y determina la proporción de los
derechos de los socios.
 Tienen que tener una denominación que identifica la
sociedad y la distingue de las demás y un domicilio
social.

SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXTA

Son de economía mixta las sociedades comerciales que se


constituyen con aportes estatales y de capital privado. Las
sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del
derecho privado y a la jurisdicción ordinaria, salvo disposición
legal en contrario. (Art. 461 del Código de Comercio).

Entre las características de una sociedad de economía mixta


tenemos:
 Cuando en las sociedades de economía mixta los aportes
estatales sean del 90 por ciento o más, estas se
someterán al régimen de las sociedades comerciales e
industriales del estado.
 Su objeto social no es otro que el de la realización de
actividades industriales o comerciales.
 Estas sociedades tienen personería jurídica y autonomía
administrativa y financiera y como consecuencia de ello
sus activos y rentas no forman parte del presupuesto
general de la Nación.
 pueden constituirse bajo cualquier forma social
(colectiva, en comanditas simples o por acciones,
anónimas o de responsabilidad limitada) establecidas por
el Estatuto Mercantil.

3. CLASES DE SOCIEDADES EN COLOMBIA

1. Entra las sociedades de personas, en Colombia se conocen


las siguientes:

 Sociedad limitada.
 Sociedad colectiva.
 Sociedad en comandita simple.
 Sociedad unipersonal.
 Cooperativas.

De las anteriores la de mayor utilización es la sociedad


limitada y las cooperativas.

2. Existen diversos tipos de capital, a saber:

 Sociedad anónima.
 Sociedad por acciones simplificada (SAS)
 Sociedad en comandita por acciones.
 Sociedad de economía mixta.

De las anteriores las más comunes son las sociedades


anónimas, y recientemente la S.A.S, por su facilidad de
constitución.

3. Pueden constituirse sociedades de naturaleza mixta bajo


cualesquiera de las formas de sociedad previstas en el
Código de Comercio:

 Sociedad colectiva
 sociedad en comandita simples
 sociedad en comandita por acciones
 sociedad de responsabilidad limitada
 sociedad anónima
ya que la ley colombiana no señala ninguna en especial.

4. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

 Matricularse en el registro mercantil.


 Inscribir en el Registro Mercantil todos los actos, libros y
documentos respecto de los cuales la ley exige esa
formalidad.
 Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a
las prescripciones legales.
 Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y
demás documentos relacionados con sus negocios o
actividades.
 Denunciar ante el juez competente la cesación en el
pago corriente de sus obligaciones mercantiles.
 Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

5. LA OBLIGACIÓN DE INSCRIPCIÓN DE LOS COMERCIANTES EN EL


REGISTRO MERCANTIL DE LA CÁMARA DE COMERCIO
1. Es obligación de los comerciantes registrarse en el registro
mercantil que lleva la cámara de comercio de lugar donde
tiene su establecimiento de comercio o donde ejerce su
actividad comercial.
El objetivo del registro mercantil es llevar el registro de los
comerciantes y de todas las actividades que estos realizan,
el registro mercantil se caracteriza por el principio de la
publicidad ya que cualquier persona puede tener acceso a
el de conformidad con lo establecido en el artículo 26 del
código de comercio.

2. La solicitud de matrícula será presentada dentro del mes


siguiente a la fecha en que la persona natural empezó a
ejercer el comercio o en que la sucursal o el
establecimiento de comercio fue abierto.
Tratándose de sociedades, la petición de matrícula se
formulará por el representante legal dentro del mes
siguiente a la fecha de la escritura pública de constitución o
a la del permiso de funcionamiento, según el caso, y
acompañará tales documentos.
El mismo plazo señalado en el inciso primero de este
artículo se aplicará a las copropiedades o sociedades de
hecho o irregulares, debiendo en este caso inscribirse todos
los comuneros o socios.
3. De conformidad con el artículo 33 del Código de Comercio,
es obligación de los comerciantes renovar su matrícula
anualmente e informar a la correspondiente cámara de
comercio la pérdida de su calidad de comerciante, así como
las demás mutaciones referentes a su actividad comercial a
fin de que se tome nota de ello en el registro
correspondiente. La matrícula mercantil de los
comerciantes y de los establecimientos de comercio debe
renovarse en el período comprendido entre el primero (1)
de enero y el treinta y uno (31) de marzo de cada año. De
este modo, debe precisarse que para el cumplimiento de la
obligación de renovación de la matrícula mercantil la ley ha
establecido un plazo, en tanto dicha obligación es
susceptible de ejecutarse hasta el último día fijado para el
cumplimiento, es decir hasta el 31 de marzo de cada año.

6. ES OBLIGATORIO INSCRIBIR EN EL REGISTRO MERCANTIL LOS


SIGUIENTES ACTOS

1. Quienes ejerzan de manera profesional el comercio, dicho


registro se deberá efectuar dentro del mes siguiente al que
hayan iniciado su actividad.

2. Las sentencias que declaren la interdicción judicial de


cualquier comerciante, la posesión de cargos que
inhabiliten para seguir ejerciendo el comercio, la liquidación
obligatoria.
3. La modificación o revocación de la administración de la
empresa del comerciante.

4. Cuando se abren establecimientos de comercio o


sucursales, todos los actos que modifique la propiedad o la
administración de estos.

5. las decisiones tomadas por las asambleas o juntas de


socios.

6. Los embargos y demandas.

7. Las reformas estatutarias, designación de representantes,


la liquidación de la sociedad, el nombramiento y remoción
de los liquidadores.

8. Todos aquellos actos que la ley ordene su correspondiente


registro.

7. DEFINICION DE ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

Se considera competencia desleal toda conducta que tenga


por objeto o como efecto inducir al público a error sobre la
actividad, las prestaciones mercantiles o establecimiento
ajenos.

La ley 256 de 1996 regula la competencia desleal, la define


como las actuaciones y conductas en contra de los diferentes
participantes del mercado. Estos actos resultan contrarios a la
sana costumbre mercantil, al principio de la buena fe
comercial, a los usos honestos en materia industrial o
comercial, o bien cuando esté encaminado a afectar o afecte
la libertad de decisión del comprador o consumidor, o el
funcionamiento del mercado.

ACTOS DE COMPETENCLA DESLEAL

ARTÍCULO 8o. ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA.


Se considera desleal toda conducta que tenga como objeto o
como efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones
mercantiles o establecimientos ajenos, si empre que se a
contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos
honestos en materia industrial o comercial.

El daño de la imagen de otro prestador turístico que ofrezca el


mismo servicio dando información negativa a los turistas para
así evitar que vayan a la competencia y se queden con ellos.

Ejemplo:

La agencia de viajes ECOTOURS para temporada alta de


semana santa, creó un paquete turístico de la ciudad de Santa
Marta con base a estudios de certificación de playas, que
describía cada una de las beneficiosas características de las
zonas de playa de la ciudad de Santa Marta.
Una semana después sin ningún tipo de estudios, la agencia
de viajes GEMA TOURS saca a la venta un paquete turístico
ofreciendo las playas de Santa Marta con características
distintas a las reales, pero, que pueden generar en el turista
un interés mayor a la hora de tomar su decisión, Como por
ejemplo mostrar en sus folletos de información las playas de
la ciudad de Santa Marta como “playas de arena blanca”.

ARTÍCULO 9o. ACTOS DE DESORGANIZACIÓN.


Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o
como efecto desorganizar internamente la empresa, las
prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno.

Ejemplo:

El director general de una empresa recibe la oferta de alguien


que quiere implementarse en el mercado y este le ofrece un
puesto en la nueva empresa (hotel) como jefe del
departamento de marketing, y el nuevo trabajador recurre a
su antigua empresa para conformar su grupo de trabajo y
contrata un gran número de sus empleados.

ARTÍCULO 10. ACTOS DE CONFUSIÓN.


En concordancia con lo establecido por el punto 1 del numeral
3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante
Ley 178 de 1994, se considera desleal toda conducta que
tenga por objeto o como efecto crear confusión con la
actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento
ajenos.

Ejemplo:

El Hostal killa Inn es un hostal consolidado en el mercado, no


obstante, ha presentado una disminución en sus ventas
debido a la creación de un nuevo hostal, el cual está ubicado
en la misma zona y que tiene por nombre Quilla inn
diferenciando su nombre sólo por una letra, generando
confusión entre los posibles clientes que recorren la zona.

ARTÍCULO 11. ACTOS DE ENGAÑO.


En concordancia con lo establecido por el punto 3 del numeral
3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante
Ley 178 de 1994, se considera desleal toda conducta que
tenga por objeto o como efecto inducir al público a error sobre
la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento
ajenos. Se presume desleal la utilización o difusión de
indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la omisión
de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que, por las
circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir
a error a las personas a las que se dirige o alcanza sobre la
actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento
ajenos, así como sobre la naturaleza, el modo de fabricación,
las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los
productos.

Ejemplo:

El HOTEL MAGESTIC ofrece para los meses de junio y julio del


2020, descuentos del 50% en reservas de sus habitaciones
con desayuno y almuerzo gratis para todos los huéspedes que
se hospeden en el hotel dentro de esos dos meses.

Una vez llegado los meses de junio y julio, los clientes que se
hospedaron en esos meses recibieron solo el 35% de
descuento, ya que el 50% de descuento solo aplicaba a los
huéspedes que se hospedaran en las suites de lujo.

ARTÍCULO 12. ACTOS DE DESCRÉDITO.


En concordancia con lo establecido por el punto 2 del numeral
3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante
Ley 178 de 1994, se considera desleal la utilización o difusión
de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la
omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica
que tenga por objeto o como efecto desacreditar la actividad,
las prestaciones, el establecimiento o las relaciones
mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas,
verdaderas y pertinentes.

Ejemplo:
La agencia TOUR SIN FRONTERAS presenta cargos ante la
agencia JIREH TRAVEL, una vez demostrado que JIREH TRAVEL
desacreditaba a TOUR SIN FRONTERAS alegando que los
servicios que ésta prestaba eran de muy mala calidad, y que
además usaban imágenes e información falsa, logrando así la
mala imagen antes futuros clientes, disminuyendo las ventas
de JIREH TRAVEL y aumentado las suyas de manera desleal.

ARTÍCULO 13. ACTOS DE COMPARACIÓN.


Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 11 y 13 de esta
Ley, se considera desleal la comparación pública de la
actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento
propios o ajenos con los de un tercero, cuando dicha
comparación utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas
o falsas, u omita las verdaderas. Así mismo, se considera
desleal toda comparación que se refiera a extremos que no
sean análogos, ni comprobables.

Ejemplo:

La agencia de recreación turística MUNDI TOUR ofrece a sus


clientes una gran experiencia recreativa, acompañada de
personal capacitado, buenos precios, deliciosos snacks y si
esto no es suficiente para convencer al cliente, emplean la
comparación pública de su actividad con otras agencias de
recreación, desprestigiándolas y posiblemente utilizando
información errada sobre estas.

ARTÍCULO 14. ACTOS DE IMITACIÓN.


La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas
empresariales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por
la ley. No obstante, la imitación exacta y minuciosa de las
prestaciones de un tercero se considerará desleal cuando
genere confusión acerca de la procedencia empresarial de la
prestación o comporte un aprovechamiento indebido de la
reputación ajena. La inevitable existencia de los indicados
riesgos de confusión o de aprovechamiento de la reputación
ajena excluye la deslealtad de la práctica. También se
considerará desleal la imitación sistemática de las
prestaciones e iniciativas empresariales de un competidor
cuando dicha estrategia se halle encaminada a impedir u
obstaculice su afirmación en el mercado y exceda de lo que,
según las circunstancias, pueda reputarse como una
respuesta natural del mercado.

Ejemplo:

La familia Ambani busca en internet la mejor opción de


agencias de viajes para organizar su estadía, actividades
turísticas, transporte y alimentación durante sus vacaciones
planeadas. Se sorprenden al encontrar que la agencia de
viajes BEKARA TOURS y la agencia de viajes EXALTOUR
PREMIUM ofrecen exactamente la misma estadía, para los
mismos días, al mismo precio, en el mismo hotel y utilizando
ambos las mismas imágenes de publicidad, creándoles una
grandísima confusión.

ARTÍCULO 15. EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA.


Se considera desleal el aprovechamiento en beneficio propio o
ajeno de las ventajas de la reputación industrial, comercial o
profesional adquirida por otro en el mercado. Sin perjuicio de
lo dispuesto en el Código Penal y en los tratados
internacionales, se considerará desleal el empleo no
autorizado de signos distintivos ajenos o de denominaciones
de origen falsas o engañosas, aunque estén acompañadas de
la indicación acerca de la verdadera procedencia del producto
o de expresiones tales como "modelo", "sistema", "tipo”,
"clase", "género", "manera", "imitación", y "similares".

Ejemplo:

El hotel ATRIUM PLAZA obsequia una pluma de plata, con


detalles dorados y marcadas con los nombres de los clientes
más destacados e importantes del hotel, seguido del nombre
del hotel. estas plumas son conocidas como un sello
característico del hotel.

Semanas después, el Hotel BARRANQUILLA PLAZA emplea sin


autorización ese signo distintivo ajeno, con las mismas
características y detalles cambiando solo el nombre del hotel
grabado en la pluma.

ARTÍCULO 16. VIOLACIÓN DE SECRETOS.


Se considera desleal la divulgación o explotación, sin
autorización de su titular, de secretos industriales o de
cualquiera otra clase de secretos empresariales a los que se
haya tenido acceso legítimamente, pero con deber de reserva,
o ilegítimamente, a consecuencia de algunas de las conductas
previstas en el inciso siguiente o en el artículo 18 de esta Ley.
Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición
de secretos por medio de espionaje o procedimientos
análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas
establezcan. Las acciones referentes a la violación de secretos
procederán sin que para ello sea preciso que concurran los
requisitos a que hace referencia el artículo 2o. de este Ley.

Ejemplo:

El 19 de febrero del 2020, se confirma que el muy reconocido


HOTEL GENOVA, en barranquilla fue víctima de espionaje, al
divulgarse en redes sociales los procedimientos privados de
selección de personal e información comercial con
proveedores que dicho hotel manejaba en privado. Gerente
busca que sancionen al responsable de tal acto desleal.
ARTÍCULO 17. INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL.
Se considera desleal la inducción a trabajadores, proveedores,
clientes y demás obligados, a infringir los deberes
contractuales básicos que han contraído con los
competidores. La inducción a la terminación regular de un
contrato o el aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de
una infracción contractual ajena sólo se califica desleal
cuando, siendo conocida, tenga por objeto la expansión de un
sector industrial o empresarial o vaya acompañada de
circunstancias tales como el engaño, la intención de eliminar
a un competidor del mercado u otros análogos.

Ejemplo:

La agencia de viajes EXPRESOS AMERLUJO, tiene como


objetivo crear una serie de maniobras desleales, que incluyen
inducir a clientes, trabajadores y algunos proveedores de la
nueva agencia de viajes VIAJAR LTDA, con el propósito de
lograr la terminación contractual de los antes mencionados y
poder sacarla así del mercado actual. Ya que ésta se estaba
posicionando muy rápido en mercado, convirtiéndose en una
gran competencia.

ARTÍCULO 18. VIOLACIÓN DE NORMAS.


Se considera desleal la efectiva realización en el mercado de
una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores
mediante la infracción de una norma jurídica. La ventaja ha de
ser significativa.

Ejemplo:

La Gerente de la Aerolínea LATAM AIRLINES GROUP SA,


Sandra Osorio Bustos es demandada por buscar obtener
ganancias económicas en su empresa, pisoteando las
garantías de los consumidores y engañándolos con el fin de
alcanzar dicho propósito. Violando la ley de promoción de la
Competencia y Defensa Efectiva del consumidor y su
reglamento, dicha ley es fundamental para las empresas que
van a tener relación directa con los consumidores.

ARTÍCULO 19. ACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD.


Se considera desleal pactar en los contratos de suministro
cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por
objeto o como efecto, restringir el acceso de los competidores
al mercado, o monopolizar la distribución de productos o
servicios, excepto las industrias licoreras mientras éstas sean
de propiedad de los entes territoriales.

Ejemplo:

La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo –


ANATO, es el organizador de la Vitrina Turística, el evento que
desde 1982 se ha ido consolidando como el evento más
importante del turismo en Colombia.

Sin embargo, en el evento organizado para el 27 de febrero


del 2020, quedaron sin invitación hoteles nuevos
recientemente establecidos, tales como: Hotel Andes Plaza
Barranquilla, Hotel Caribe By Faranda Grand, Hotel Caribe
Continental, entre otros dándoles exclusividad de asistencia a
solo empresas turísticas que lleven más de 2 años
compitiendo en el mercado.

ARTÍCULO 58. SANCIONES POR VIOLACIONES A LAS


PROHIBICIONES SOBRE LOS LIBROS DE COMERCIO, A LAS
OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE Y OTRAS. (MODIFICADO CON
ARTÍCULO 28 DE LA LEY 1762 DEL 2015).

Sin perjuicio de las penas y sanciones establecidas en normas


especiales, la violación a las obligaciones y prohibiciones
establecidas en los artículos 19, 52, 55, 57, 59 y 60 del Código
de Comercio, o el no suministro de la información requerida
por las autoridades de conformidad con las normas vigentes,
o el incumplimiento de la prohibición de ejercer el comercio,
profesión u oficio, proferida por autoridad judicial competente,
será sancionada con multa entre diez (10) y mil (1.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, atendiendo
criterios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad. La
multa será impuesta por la Superintendencia de Sociedades o
del ente de inspección, vigilancia o control correspondiente,
según el caso, de oficio o a petición de cualquier persona.

En el evento que una persona que haya sido sancionada por


autoridad judicial con la inhabilitación para ejercer el
comercio, profesión u oficio, esté ejerciendo dicha actividad a
través de un establecimiento de comercio, adicional a la
multa establecida en el párrafo anterior, la Superintendencia
de Sociedades o el ente de inspección, vigilancia o control
correspondiente, según el caso, de oficio o a petición de
cualquier persona, ordenará la suspensión de las actividades
comerciales desarrolladas en el establecimiento, por un
término de hasta 2 meses. En caso de reincidencia, ordenará
el cierre definitivo del establecimiento de comercio.

También podría gustarte