Ofrendas Representativas de Día de Muertos
Ofrendas Representativas de Día de Muertos
Ofrendas Representativas de Día de Muertos
Desde las antiguas generaciones se tenía la creencia de que había un contacto con un segundo mundo, es decir que había una
segunda vida después de la muerte, donde según los actos o hechos en la tierra eran compensados o castigados según su
comportamiento. Este contacto se celebra en el mundo de los vivos del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas “reciben
permiso” para visitar a sus familiares.
Las ofrendas son un ofrecimiento de los atributos y gustos que tenían según los difuntos y la cual se colocan en un tipo altar,
otra característica de ello es que según las tradiciones de cada cultura se colocan los adornos y los elementos significativos de
ellos.
Se colocan con anticipación, con las comidas, dulces y pertenencias predilectas de los
difuntos, colocando velas de colores en los altares de niños y velas blancas o negras en los
altares de adultos.
Altar de Niños
Para realizar el altar de los niños se coloca en la mesa un mantel blanco con bordado de
colores, velas de colores, incensario y candeleros de barro, flores de San Diego, de X’K’an lool
y de múulx-pujuk, flores de xpujuc (de tipo silvestre y color amarillo), xtés en color rojo y
virginias; la fotografía y juguetes del difunto, la Santa Cruz, una jícara con agua y ruda. La
ofrenda a los niños es chocolate, pan dulce, atole nuevo, elotes tiernos y elotes sancochados,
el Pib, dulce de pepita y frutas de la época.
Altar de Adultos
En este caso el mantel es blanco con bordado de flores en blanco, negro o morado, velas en
color negro y color gris, incensario y candeleros de barro, flores de Teresita, Virginia o X-tees
y X-pujuk, jícara con agua, ruda, granos de maíz, foto del difunto, la Santa Cruz, ceniza junto
al altar y decorado de rodajas de bejuco. Las ofrendas son chocolate, pan de muerto, atole
nuevo, elote tierno y elote sancochado, el Pib, cigarros y aguardiente (si el difunto los
consumía).
De acuerdo con la creencia, existen ánimas que no tienen familiares o que por algún motivo
no ponen altar para ellos, a la cual se les conoce como ánima sola; para éstos se le coloca un
altar pequeño y sencillo en un rincón de la casa. Se le ofrecen todo tipo de ofrendas y luego
se les llama en voz alta para invitarlos a que tomen gracia de los alimentos.
OFRENDA MAYA
Carrera: Ingeniería en Materiales
Entre algunas de las comidas tradicionales Respecto a los dulces existe mucha
que se ofrecen, se encuentran: variedad, como
La ofrenda de los compañeros era la ofrenda regional típica de México en el cual se muestra
los elementos que debe llevar.
La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas
flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la
comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl).
La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el
nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales frugales e intangibles
-incluimos aquí las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al
copal.
Xochimilco es una delegación ubicada al sur de la ciudad de México. Su nombre significa lugar de las
flores.. Se caracteriza por sus chinampas donde siembran flores y verduras diversas. A su alrededor
está el lago por donde pasa día a día las famosas trajineras, caracterizadas por su portal adornado de
flores donde está escrito el nombre de hermosas flores.
Xochimilco, está lleno de tradición durante el año; A uno de ellos sin duda es el día de muertos. Su
celebración está ligada con la religión católica, en la actualidad en Xochimilco la celebración del día
de muertos ha logrado mantenerse como desde hace cientos de años.
La celebración inicia a partir del día 31 de octubre a las ocho de la noche, que es dedicada a los
niños; al interior de las casas se les pone una ofrenda con pan de muerto, calaveras de azúcar, la flor
de cempacuchitl, fruta, un vaso de agua y de leche, juguetes y dulces que en vida al niño le gustaban.
Al terminar de colocarla es momento para que los adultos con los niños recen y pidan la llegada de
sus muertos pequeños.
Pero la celebración no está sólo en las casas, afuera en las calles, cuando anochece, se empiezan
adornar con lucecitas viajantes. Son niños acompañados de sus padres que con un chilacayote y una
vela en su interior andan hasta altas horas de la noche pidiendo la tradicional calavera. La mayoría de
ellos van disfrazados pero no es necesario.
Algunos muertos en sus tumbas son recibidos no sólo por veladoras y ceras, sino por música; en el
panteón se oye escuchar a las estudiantinas, los mariachis y los norteños. Algunos familiares se
quedan a desayunar en el panteón.
Las casas terminan por quitar, como es tradición, sus ofrendas el día dos de noviembre a las cuatro de
la tarde, hora en que los muertos quienes se habían quedado en casa se retiran. Así sus familiares los
esperarán hasta el próximo año.
OFRENDA REGIONAL DE MICHOACÁN
Carrera: Arquitectura
En Michoacán se considera como un pueblo mágico ya que con la llegada de las mariposas monarcas se representan las
distintas formas de llegada de la las animas hacia su lugar donde vivieron su vida.
Puesto a que los antiguos ancestros decían que una mariposa monarca que arribaba, significaba que era un alma de visita a sus
hogares.
Durante la época colonial, la costumbre se fue arraigando notablemente en Michoacán, a tal grado que ya en nuestro siglo, tal
celebración ha sido objeto de admiración de un alto número de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, lo que en cierta
forma ha venido distorsionando una de las más representativas celebraciones michoacanas del calendario religioso: La
celebración de Difuntos. Actualmente en nuestro estado, por fortuna, todavía se pueden apreciar dos tipos de ofrenda: la de
panteón y la de casa. Las primeras se han convertido en verdaderos espectáculos para el turismo, principalmente en Janitzio y
Tzintzuntzan. Mientras que las de casa, se conservan con apego a la tradición, sobre todo en poblaciones como Santa Fe de la
Laguna, Cuanajo, San Andrés Tziróndaro, San Gerómimo Purenchécuaro y Tarecuato, entre otras.
"Tiripetío, tiene significado religioso de región o lugar amarillo, del color del oro, dedicado al Sol. Fue un centro religioso de
mucha importancia dedicado a los "Dioses Primogénitos", nuestros antepasados, nuestros padres, y los muertos en el sacrificio
o en el campo de batalla. Todos ellos iban a la región amarilla”. De ahí que se les ofrenden las flores amarillas
Sus elementos de la ofrenda son:
Cempoaxóchitl Agua
Ceras Vino o licor
Frutas de temporada Adornos coloridos
Carnitas Pan de muerto
Copal Retratos
Dulces típicos Gustos personales descriptivos del difunto
Oaxaca se caracteriza por la gran diversidad de elementos coloridos, perfumados, deliciosos que loran resaltar la credibilidad
de creencias en cuanto a lo religioso para una ofrenda lo suficientemente amigable para esperar la llegada de las ánimas.
La celebración del día de muertos en Oaxaca es una ceremonia popular que invoca a los espíritus de los ancestros para
invitarlos a "convivir" en el mundo terrenal, por lo que se procura agasajarlos en la forma más atenta. Su visita entre nosotros
obedece a un permiso obtenido desde el más allá para que las ánimas de los difuntos puedan visitar a sus parientes. Los
muertos retornan a su hogar porque son atraídos por sus antiguas pertenencias o por el amor a sus deudos.
Su ofrenda contiene:
Productos característicos de la temporada: el mole negro, los dulces Oaxaqueños, entre los que no puede faltar la calabaza en
conserva, las manzanitas de tejocote y el nicuatole, acompañados por el chocolate y el pan de muerto. Todo esto y las frutas
de la estación, son elementos que se utilizan para adornar los Altares de Muertos y para rodear las ofrendas que se colocan en
honor a aquellos que han partido ya de este mundo. El primero de noviembre es día de "llevar los muertos", la costumbre
consiste en obsequiar a parientes y amistades de la familia una dotada muestra de viandas que integran la ofrenda de los
muertos. La entrega se hace casa por casa. Este día se venera a los "angelitos", es decir a los parientes que murieron siendo
niños. El día dos de noviembre se venera a los finados adultos. Todos los Santos y los Fieles Difuntos son ocasiones para que el
pueblo ejerza sus ancestrales costumbres. Algunos, orando por sus familiares pasados, otros yendo a los cementerios para
adornar las sepulturas que 7 permanecen en los panteones, elaborando así los altares de muertos.
Día de Muertos es una de las fiestas más típicas del pueblo mexicano y una de las que
mayores raíces que tiene.
Todos los años se celebran muchas fiestas en todo el mundo. Algunas se relacionan por ser
festividades religiosas; otras son fiestas tradicionales. Sin embargo, en México existe una
tradición que data desde la época de nuestros antecesores: los aztecas. La fiesta del Día de
Muertos se caracteriza por ser una celebración tanto religiosa como tradicional. Los típicos
altares, el pan de muerto y las calaveritas de azúcar, las calacas, el papel picado, las flores de
cempasúchil las veladoras y las imágenes de los difuntos son algunos de los aspectos que
caracterizan tanto a esta tradición. Cabe agregar, que México es el único país que celebra
esta fiesta: la del Día de Muertos.
Día de los Muertos, como su nombre lo indica, conmemora y celebra a los santos difuntos.
Esta fiesta ocurre anualmente el día 2 de noviembre. Aunque a través de la República
mexicana encontramos diferentes manifestaciones de la fiesta, básicamente consiste en lo
siguiente:
En los hogares, se coloca un altar con la imagen del difunto que se recuerda. El altar tiene
papel picado, flores de cempasúchil, comida típica de la región y del agrado del difunto,
veladoras, dulces y un sinnúmero de otros elementos que componen al altar que
describiremos más tarde. Además del altar en la casa, la familia visita la tumba donde su ser
querido yace.
Ahí también se le ofrece comida, flores y se prenden veladoras. Se ofrecen misas por todos
los santos y por los fieles difuntos. Al ser el pueblo mexicano tan simpático y alegre, también
se hacen muchas caricaturas relacionadas con la muerte como las calacas.
La cultura mazahua es una de las más arraigadas en el estado de México puesto q que su
expansión territorial es muy amplia, la cultura mazahua aún tiene muchas creencias de la
muerte, y por supuesto esta se convierte en una de las cuales también por medio de las
generaciones se planea transmitir la tradición de celebrar a los muertos cada ano, en las
fechas 31 de octubre al 2 de noviembre en el cual es cuando las animas viajan y se le
permite entrar al mundo de los vivos los cuales los recibe con una ofrenda típica de la cultura
pues esta también contiene elementos religiosos con un significado cada uno y también los
gustos que el difunto más le agradaban durante el periodo de vida.
Los elementos de la ofrenda son los siguientes:
* Flores de cempasúchil (del náhuatl: cempoalxóchitl = flor de 20 o más petalos).
* Cuatro velas (indican los cuatro puntos cardinales).
* Incienso (para alejar a los malos espíritus y para purificar el ambiente).
* Cruz de ceniza (para purificar el espíritu del muerto).
* Jarra de agua (por si llega fatigado del camino).
* Recipiente para lavarse las manos (aguamanil) y toalla.
* Foto del difunto.
* Comida que le gustaba al muerto.
* Pertenencias estimadas por el muerto.
* Tequila o bebida preferida del muerto.
* Cuatro banderas de papel picado metidas en naranjas.
* Pan de muerto.
OFRENDA JAPONESA
Esta ofrenda no tiene un ámbito en general solos elementos como luz e inciensos los cuales son símbolo de la vida,
la tradición japonesa consiste en un árbol de bambú se coloca algún deseo escrito en hojas de colores y
posteriormente por la noche mirar las estrellas y decirlo al viento al aire libre.
BAILE REPRESENTATIVO DE DÍA DE MUERTOS
Carrera: Contaduría
Imagen J: Escenario Representativo del Baile
Los compañeros de contaduría representaron un baile moderno en lo cual solo personificaban la característica de un
muerto viviente hicieron un baile, lo cual es interesante desde una perspectiva artística
Al igual que en el resto del país, la muerte y su significado guardan un importante lugar en
las diferentes culturas pasadas y actuales del estado de Veracruz.
Su historia y simbolismos se mantienen vivos hasta nuestros días, en donde a través de
diversos festejos y ceremonias, se fortalece la creencia de mantener "vivos" a los seres
queridos que han viajado al más allá.
El paso de los años no ha impedido la conservación de las costumbres, como es el caso de las
ofrendas a los difuntos chicos y grandes, así como la visita a los compadres, en donde todas
las personas conviven y comparten sus alimentos.
Dentro de la entidad veracruzana la celebración alcanza gran espectacularidad en la región
de Papantla, ubicada en la zona serrana al norte del estado, ya que los habitantes con varios
días de anticipación construyen imponentes altares y ejecutan vistosas danzas.
En esta misma zona el día 3 de noviembre se prepara una ofrenda para las personas que
murieron ahogadas o por accidente.
A los difuntos que en vida fueron "malos", se les coloca un altar adornado en forma sencilla
afuera de las casas o abajo de un árbol, ya que no tienen permiso de entrar a los domicilios.
Aquí también se prepara la "octava", celebración especial para los espíritus que no asistieron
en los días 1, 2 y
3 de noviembre, es por eso que pacientemente se espera su llegada.
En las rancherías de Papantla actúan los "huehues" o "viejos", quienes inician sus andares
desde el mediodía del 1 y 2 de noviembre, y terminan hasta entrada la noche, estos
personajes representan la realidad de la vida y de la muerte.
Como parte importante de la tradición se encuentra el uso de los cohetes, que al igual que
cada uno de los objetos usados en las celebraciones tiene su significado. Los destellos
luminosos del artefacto explosivo sirven para llamar la atención y atraer a los espíritus
"buenos", y por otra parte son utilizados para alejar a los espíritus "malos" de las cercanías de
las casas. Los "viejos" en el municipio de Tempoal materializan las almas de los muertos,
situación que les da la libertad de entrar a cualquier casa que ellos consideren, y en donde se
dirigen al arco de las ofrendas y toman de ellos los alimentos que deseen. En algunos casos
los festejos de los "viejos" son acompañados con música de violín, guitarra y jarana, lo cual le
da más colorido a la ceremonia.
CONCLUSIÓN
La idea de la celebración del Día de Muertos, todavía arraigada entre una gran mayoría de
mexicanos, es que en el más allá se da licencia a los difuntos para visitar a sus parientes que
se han quedado en la tierra, entonces sus almas son huéspedes ilustres, a quienes se ha de
festejar y agasajar en la forma más atenta, esto da pábulo a los altares con ofrendas para los
muertos que se colocan en los hogares y en las tumbas de los panteones.
La ofrenda que más nos llamó la atención fue la ofrenda mazahua puesto que estaba muy completa, además de que
se dio una explicación de la ofrenda con significados y algunos diálogos y frases en mazahua, también las
compañeras tuvieron la sutileza de representar a la cultura mazahua, y su ofrenda estaba excelentemente
representada.
Imagen H: Ofrenda mazahua
Referencias
http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/religion_creencias/decargar_dia-de-muertos.pdf
https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/10/08/ofrendas-de-dia-de-muertos-de-los-mayas/
Miguel Ángel Quijada, De Mictlantecuhtli a Todos los Santos, Departamento de Difusión Cultural
Ciencias de la Comunicación III Edicion