Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes: Universidad Nacional de Ingeniería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

INFORME

Curso:
Metodología de la Investigación Científica B

Cátedra:
Arq. Diana Torres Obregón
Arq. Arturo Valdivia Loro

Autores:
Chinchón Olivera, Antonia Mercedes

Galindo Galarreta, José Manuel


Huanuni Palacios Jeanpiere
Matos Tello Jordan

Ciclo:
2019-2
Índice

1. CONTEXTUALIZACIÓN...................................................................................................3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................6
4. MARCO HISTÓRICO.........................................................................................................7
4.1 INICIOS DE INVESTIGACIÓN DE PROYECTOS CONTRA EL FRIAJE (2008-2013)7
4.2 INNOVACIÓN Y MEJORA DE PROYECTOS (2013-2016)...........................................8
4.3 NUEVAS INVESTIGACIONES DE PROYECTOS (2016-2019).....................................9
5. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................10
5.1. Confort Térmico.........................................................................................................10
5.1.1. Modelos Teóricos...............................................................................................10
5.1.2. Modelos Empíricos.............................................................................................14
5.1.3. Modelos Adaptativos..........................................................................................15
5.2. Sistemas constructivos................................................................................................18
5.2.1. Recubrimiento de totora.....................................................................................18
5.2.2. Muro Trombe.....................................................................................................18
5.2.3. Ductos solares.....................................................................................................19
5.2.4. Invernadero familiar...........................................................................................19
5.2.5. Cocina mejorada.................................................................................................20
5.2.6. Conclusiones......................................................................................................20
6. Marco Metodológico.............................................................................................21
6.1. Formulación del problema de investigación...............................................................21
6.2. Pregunta de investigación...........................................................................................21
6.3. Objetivos....................................................................................................................21
6.4. Hipótesis.....................................................................................................................21
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................23
1. CONTEXTUALIZACIÓN

Según Valdivia (1977) “La sierra del Perú se encuentra fuertemente influida por la
presencia de la cordillera de los andes”, factor que determina la variedad climática
debido al relieve que presenta y la posición de cadenas montañosas generando
diferentes condiciones térmicas.

De esta manera, todos los años durante la temporada de bajas temperaturas (heladas y
friaje) la población de varios departamentos de las zonas Alto Andinas de nuestro país
(principalmente en departamentos como Puno, Arequipa, Cusco, Tacna y Moquegua)
sufren los efectos negativos y daños a la vida, salud, educación, actividad agrícola y
ganadera e infraestructura.

Entre los años 2007 y 2008, se presentaron en las zonas altoandinas ciclos irregulares de
lluvias, así como nevadas y granizadas que provocaron daños y pérdidas entre los
agricultores y alpaqueros de la zona. Esta situación llevó al Gobierno a declarar estado
de emergencia en 11 regiones de las 25 que componía Perú.

En agosto del 2008, las pérdidas económicas en agricultura y ganadería llevaron a que
la FAO intervenga en la situación de emergencia de las zonas altoandinas, realizando un
informe y sugiriendo al Estado Peruano la aplicación de políticas públicas específicas
para asegurar la correcta alimentación en la población ubicada sobre los 3 500 m.s.n.m.

En respuesta a esta situación, en febrero de 2011, se crea el Sistema Nacional de


Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD), y desde el año 2012 la Presidencia del
Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del SINAGERD, ha venido
elaborando y ejecutando el Plan Multisectorial ante heladas y friaje.

Desde este periodo empezó el desarrollo de diferentes técnicas de construcción e


implementación para mejorar el confort térmico en los espacios de las viviendas con
materiales innovadores como las cocinas mejoradas, el muro trombe, sistemas de
aislamiento higrotérmico, etc.

Entre los proyectos de implementación con componentes que mejoran la habitabilidad


en el interior de las viviendas, tenemos al proyecto Ccasamanta Qarkanakusum,
desarrollado por el grupo CARE Perú en el año 2010, es importante porque fue el
primer proyecto donde se usó la técnica del muro Trombe en viviendas de impacto
social.

El segundo proyecto es K´oñichuyawasi (2013), propuesta hecha por el Grupo de


Apoyo Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú-Grupo PUCP. Este proyecto
se considera “completo” con relación a todas las propuestas desarrolladas, en cuanto a
viviendas sociales altoandinas que se hayan hecho en el Perú, en el sentido que posee
otras cualidades además de reducir sensación de frío dentro de las viviendas.

Sin embargo, un tercer proyecto tiene una ventaja sobre los dos mencionados con
anterioridad: el uso de materiales propios de la zona de intervención. Desarrollado en
2016, el proyecto Transferencia Tecnológica para mejora de la salud, confort
térmico y seguridad (gestión de riesgos) en las viviendas de zonas de clima fría
intertropical, de altura, aplicada al hábitat alto andina de la región Puno, se basa en el
uso de la recuperación de la totora por ser un material propio de la zona.

La necesidad de una vivienda habitable en situaciones climáticas extremas, producto de


la ubicación misma de la zona, ha llevado a las organizaciones a proponer
implementaciones con diversos componentes en estas viviendas, para la mejora de la
habitabilidad y el confort térmico en los espacios. Estos diversos componentes han
variado en cada proyecto, desde implementaciones tecnológicas hasta materiales
provenientes de la naturaleza de la zona, al igual que la sensación térmica.

Entoces, es necesario conocer las propiedades y el origen de los componentes


implementados en los proyectos Koñichuyawasi, Ccasamanta Qarkanakusum y
Transferencia Tecnológica, Confort Térmico y Seguridad de tal forma que permita a
través del presente trabajo de investigación la incorporación de un nuevo conocimiento
para el estudio de materiales y componentes, ya sean tecnológicos o tradicionales, que y
sus propiedades, implementados en viviendas altoandinas, así como la importancia de
generar nuevos métodos de construcción para contribuir a mejorar el confort térmico y
la habitabilidad.
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Existen diferentes autores que analizan la forma de medir el confort térmico en los
espacios, así como las propiedades térmicas de los componentes constructivos de los
proyectos mencionados en la contextualización.

Por ejemplo, Fanger (1973) clasifica en seis parámetros los que determinan el confort
térmico en el espacio, donde es determinante también la sensación de las personas, este
método se denomina PMV (predicted mean vote) o IMV (índice de valoración medio).

Este método ha sido recogido por la norma ISO 7730, ya que consigue integrar casi
todos los factores que intervienen en el confort y el porcentaje de personas insatisfechas
para las condiciones térmicas del área de estudio.

Entre los parámetros de la medición del confort, según Fanger, se encuentran humedad
relativa, temperatura seca, característica de la ropa, nivel de actividad, velocidad de aire,
temperatura radiante media.

Sin embargo, Humphreys (1978) propuso dos conceptos importantes para el desarrollo
de modelos de adaptación para el cálculo de confort térmico. El primero es el concepto
de temperatura de neutralidad, asumida como temperatura de confort determinadas por
variables subjetivas (estudios de campo) así como variables objetivas (parámetros
climáticos). El segundo concepto de Humphreys es la dependencia entre la temperatura
de confort y la temperatura media exterior.

De esta manera, el enfoque planteado por Humphreys se basa en resultados de estudios


de campo, bajo condiciones climáticas medidas con instrumentos especiales.
Conjuntamente, Humphreys y Nicol (1998) puntualizan el efecto que ejercen las
condiciones ambientales sobre la fisiología humana y, por ende, de su comodidad.

Asimismo, Roriz (2003) plantea que las personas modifican su sensación y expectativas
de confort de acuerdo a la marcha horaria de la temperatura durante el día, y por ende
propone un método para calcular la temperatura de confort hora por hora.

De acuerdo a estas posturas, la sensación subjetiva de las personas toma un valor


importante en el cáculo; sin embargo, Carli et al. (2012) asegura que el mal uso de los
materiales de construcción origina problemas al momento de medir el confort térmico,
asimismo aseguró que es importante conocer la transferencia de calor, determinada por
los materiales, a través de las paredes de un sistema para determinar la cantidad de
energía que se conserva dentro del sistema, es decir, es importante saber las propiedades
aislantes de los componentes constructivos, para así determinar el nivel de confort
dentro de una vivienda.
3. MARCO HISTÓRICO

El desarrollo del objeto de estudio hasta llegar al problema de investigación puede ser
explicado en cuatro periodos, los cuales se denominan: Políticas de Estado e
intervención internacional ante la temporada de heladas (2008-2010), Inicio de
investigación de proyectos contra el friaje (2010-2013), Innovación y mejora de
proyectos (2013-2016), Nuevas investigaciones de proyectos (2016-2019).

3.1 PRIMER PERIODO: Políticas de Estado e intervención internacional ante la


temporada de heladas en las zonas altoandinas (2008-2010)

“El fenómeno climático que provoca la helada tiene lugar cuando la condensación se
produce a temperaturas inferiores a la de congelación, en cuyo caso la humedad pasa
directamente del estado de vapor al de sólido o hielo” (Baeza, 1993, p. 37).

En los últimos años el comportamiento climático se presentó con una serie de anomalías
que afectaron a los cultivos y las crianzas. En la campaña 2007-2008, la combinación de
un ciclo irregular de lluvias, bajas temperaturas, nevadas y granizadas provocaron daños
y pérdidas entre los agricultores y alpaqueros de las zonas Alto Andinas. Los eventos
climáticos afectaron seriamente a partir de los 3500 m.s.n.m. tanto a los cultivos como
al desarrollo de los pastos naturales, principal alimento de la población de ovinos y
camélidos en las zonas Alto Andinas.

Esta situación llevó al Gobierno, el 19 de junio de 2008, mediante Decreto Supremo, a


declarar el estado de emergencia en 11 regiones de las 25 que se componía Perú.

Es importante resaltar, que a partir de la declaración de emergencia se realizaron


evaluaciones preliminares de daños a nivel de departamento; sin embargo, era necesario
complementar estos datos iniciales con una evaluación de campo que permita valorar en
toda su dimensión los efectos sobre los cultivos y pastos de las regiones afectadas.

En respuesta a dicha urgencia la Unidad de Coordinación de Emergencias (UCE) de la


Representación de la FAO en el Perú comenzó a recopilar y analizar la información
disponible sobre el tema en el Ministerio de Agricultura, INDECI, Direcciones
Regionales de Agricultura, SENASA y SENAMHI.
Como resultado de esta actividad, la FAO preparó un documento de trabajo sobre los
efectos de los eventos fríos titulado «Análisis Preliminar del Impacto del Friaje 2008
en la Agricultura y Ganadería Alto Andina». En julio de 2008 este documento se
puso a disposición de otras Agencias del Sistema de las Naciones Unidas y
Organizaciones No Gubernamentales en Perú.

3.2 SEGUNDO PERIODO: Creación de entidades públicas y primeras


investigaciones de proyectos contra las heladas (2010-2013)

En las zonas altoandinas de Perú los pobladores deben afrontar temperaturas por debajo
de los - 20°C. Estas condiciones climáticas representan una amenaza latente para la vida
de las personas.
Por este motivo, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), mediante su Centro de
Energías Renovables y Uso Racional de la Energía CER-UNI, ha desarrollado el
proyecto Propuesta Técnica de Confort Térmico Para Viviendas en Comunidades
Localizadas Entre 3 000 y 5 000 msnm.; el cual busca construir viviendas técnicamente
adecuadas para ayudar a los pobladores de estas zonas a resistir el frío sin riesgos
extremos para su salud. [CITATION UNI09 \l 10250 ].
Este proyecto fue construido en San Francisco de Reymira, Ayacucho.
El ingeniero Espinoza explicó que lo primordial es edificar la vivienda sobre cimientos
de piedras y que cada habitación tenga un falso piso del mismo material, sobre el cual se
dispondrá el piso de madera, evitando así que la humedad ascienda y llegue al interior
del inmueble.
Como en cualquier pueblo de la Sierra, las paredes son de adobe de no menos de 30
centímetros de espesor, para que la construcción tenga la resistencia suficiente. El techo
de ichu o de otro tipo de paja se recubre con plásticos y, sobre ella, se instalan las tejas
para evitar que el agua de las lluvias se filtre en el interior. La cocina mejorada es otro
elemento que, además, se utiliza como generadora de calor en los ambientes de la
vivienda. [ CITATION Bec12 \l 10250 ].

Por otro lado, la Dirección Nacional de Defensa Nacional del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, a cargo de David Caballero, presentó el proyecto “Muro
trombe” cuyo principal objetivo es mejorar las condiciones de habitabilidad de las
viviendas de las familias expuestas a heladas. Siendo SENCICO el primero en
implementar los primeros prototipos.
El primer proyecto que integra estos elementos para el mejoramiento del confort
térmico es Ccasamanta Qarkanakusum, en Huancavelica en el año 2010, por el grupo
Care. El proyecto consiste en la implementación de ductos solares, muros trombe, cielo
raso, pisos de madera sobre capa de piedra para evitar la fuga de la temperatura, un
invernadero familiar que permite la siembra de verduras y cocinas mejoradas, pues una
casa saludable no debe tener humos intradomiciliarios. [ CITATION Har15 \l 10250 ]

3.3. TERCER PERIODO: Innovación y mejora de proyectos (2013-2016)

El proyecto K’OÑICHUYAWASI (2013), Casa Caliente Limpia, es una propuesta del


Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú –
(GRUPO PUCP), que consta de: pared caliente, cocina mejorada y sistema de
aislamiento.
Con este paquete tecnológico se aumenta la temperatura al interior de la vivienda, y se
disminuye la probabilidad de contraer enfermedades respiratorias causadas por la
contaminación. (Ayala y Huarman, 2017).

En el año 2013 la Universidad de San Martin de Porres desarrollo el prototipo


denominada Eco-Domo. Se plantea implementar la técnica constructiva” superadobe”
para edificar una vivienda de mejor calidad con materiales de construcción adicionales
industriales como el polipropileno, rafia, mallas de gallinero, pero en su esencia, tierra. [
CITATION Bar15 \l 10250 ]

Cáritas del Perú desarrolló un proyecto de mitigación de riesgos en el año 2014, que ha
logrado mejorar las viviendas y fortalecer las capacidades de 243 familias de Pomata,
Puno. El proyecto tiene como nombre confort térmico y consisten en el sellado de
grietas para evitar el ingreso de aire frío, la instalación de pisos de madera para aislar la
vivienda de la humedad de las lluvias, instalación de falsos cielos rasos con tragaluz
para iluminar y calentar el interior de las casas y la implementación del muro trombe.
Además, se han construido cocinas mejoradas. [ CITATION All14 \l 10250 ].

3.4. CUARTO PERIODO: Nuevas investigaciones de proyectos (2016-2019)


El proyecto Confort Térmico elaborado por la Universidad Continental, en Jauja (Junín)
en el año 2016, es un sistema de calefacción natural, creando techos térmicos con
botellas de plástico recicladas, que acumulan el calor del día para mantenerlo durante la
noche. Esta innovadora solución no solo es de bajo costo, sino que es muy fácil de
implementar por los mismos pobladores.[ CITATION Mon18 \l 10250 ]

Uno de los hallazgos en campo más valiosos fue la recuperación del uso de la totora
para las viviendas. Verificaron que la totora (Schoenoplectus californicus), un junco que
crece desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud tiene altísimas propiedades
aislantes, muchísimo más que el adobe. Los pobladores de los Andes utilizan colchones
de totora, justamente porque los aísla del frio y de la humedad del suelo. Y eso es lo que
propuso recuperar para las viviendas. La novedad es el cambio de uso que se le ha
dado. Con la ventaja adicional de que se trata de un elemento común en la zona, fácil de
transportar por su poco peso, y por ende accesible a la economía familiar. [ CITATION
Cis17 \l 10250 ].

A comienzos de mayo de 2017 el Gobierno inauguró las primeras “casitas calientes”


como se conoció en un principio a las viviendas rurales acondicionadas para enfrentar el
descenso de la temperatura en las zonas altoandinas del país, objetivo principal del
proyecto “Mi abrigo”.

El acondicionamiento térmico se realiza en viviendas ya existentes de hogares


focalizados y priorizados dentro del Plan Multisectorial contra las Heladas y Friaje, y
que se encuentra en situación de “alto” y “muy alto” riesgo, utilizando tecnologías ya
validadas. Comprende la construcción e instalación de los siguientes componentes:
muro trombe, reforzamiento de los muros con geomalla, piso de madera
machihembrada, techo con arpillera con revestimiento de yeso, doble puerta de madera
y doble ventana. [ CITATION Ayl18 \l 10250 ].
4. MARCO TEÓRICO
En el presente Marco teórico conceptualizaremos dos categorías conceptuales que
4.1. Confort Térmico

El confort térmico, según American Society of Heating, Refrigerating and Air-


Conditioning Engineers (ASHRAE), como aquella condición de mente en la que se
expresa la satisfacción con el ambiente térmico. Es decir, punto de equilibrio entre las
sensaciones psíquicas y fisiológicas del ser humano y su entorno inmediato, por lo que
se considera al confort térmico como un estado mental en el que se involucran variables
objetivas y subjetivas entre el cuerpo humano y su contexto.
Para medir el confort térmico existen tres modelos de medición: los modelos teóricos,
modelos empíricos y modelos adaptativos.

4.1.1. Modelos Teóricos


Según Chávez (2002), se describen algunos de los principales modelos de medición
del confort térmico que se han desarrollado, y que interesan como referencia teórica
para el desarrollo y comprensión de este trabajo de investigación.

4.1.1.1. PMV-PPD

Según Fanger (como se citó en Chavez, 2002) el PMV representa el “voto medio
previsto” (en la escala de sensación térmica) de un grupo de personas expuestas a
cierto ambiente. Este método se deriva de la física de transferencia de calor
combinada con una adaptación empírica para la sensación. El PMV establece una
tensión térmica basada en la transferencia de calor en estado estacionario entre el
cuerpo y el ambiente, y asigna un voto de confort a esa cantidad de tensión. PPD es el
porcentaje previsto de personas insatisfechas en cada PMV. Como el PMV cambia
siempre de cero a cualquier dirección positiva o negativa, el PPD incrementa.

La ecuación del PMV para el confort térmico es un modelo en estado estacionario. Esta
es una ecuación empírica para predecir el voto medio en una escala de valores de tipo
ordinal de confort térmico de un grupo de personas. La ecuación usa un balance
térmico en estado estacionario para el cuerpo humano y asume un vínculo entre la
desviación de la acumulación mínima en el mecanismo ejecutor del balance térmico,
por ejemplo, sudoración, vaso constricción, vaso dilatación, y el voto de confort
térmico.

Figu

La ecuación PMV solo se aplica a humanos expuestos a un largo periodo en


condiciones constantes y con una tasa metabólica constante. La conservación de la
energía conduce a la ecuación de balance térmico siguiente:

H  Ed  Esw  Ere  L  R  C

En donde:

H: producción interna de calor.

Ed: pérdidas de calor por la difusión de vapor de agua por la piel.

Esw: pérdidas de calor debidas a la sudoración.

L: pérdidas de calor por respiración seca.

R: pérdidas de calor por radiación de la superficie del cuerpo vestido.

C: pérdidas de calor por convección de la superficie del cuerpo vestido.

La ecuación se extiende al sustituir cada componente con una función derivada de la


física básica. Todas las funciones tienen valores mensurables con excepción de la
temperatura superficial de la vestimenta y el coeficiente de transferencia de calor por
convección los cuales están en función uno del otro. Para resolver la ecuación, un
valor inicial de temperatura de la ropa es estimado, el coeficiente de transferencia de
calor por convección es calculado, una nueva temperatura de la ropa calculada etc.,
por interacción hasta que ambos son conocidos en un grado satisfactorio.

Si se asume que el cuerpo no está en balance se escribe la ecuación de calor como:

Lo  H  Ed  Esw  Ere  L  R  C

Donde:
Lo = acumulación térmica en el cuerpo

Para calcular el voto medio previsto podemos usar la siguiente expresión simplificada:

PMV  expmet L

met: estimación de la tasa metabolica


Donde:

L  F Pa, Ta, Tmrt,Tcl 

El PMV está escalado para los votos predichos de sensación térmica en una escala de
siete. La mayor limitación del modelo PMV es la restricción explícita de la
temperatura de la piel y la pérdida de calor por evaporación en valores para confort y
sensación “neutral” en un nivel dado de actividad.
Tabla 1. Escalas del PMV

Escala PMV
sofocante
caliente
ligeramente caliente
neutral
ligeramente fresco
fresco
frío
La tabla 2 muestra los niveles de escala de PMV.
Fuente: Fanger, 1970.

4.1.1.2. ET-DISC (ET Effective Temperature, DISC Discomfort)

Según ASHRAE (como se citó en Chávez, 2002) el ET-DISC también usa un modelo
de balance térmico para predecir el confort térmico, pero el modelo evoluciona con el
tiempo en lugar de ser en estado estacionario como el PMV. Este modelo considera
para Temperatura Efectiva Nueva “la temperatura efectiva" que es un índice de
temperatura que toma en cuenta la transferencia radiante y latente de calor.

El ET puede ser calculado usando el modelo “2-Node”. Este modelo determina el


flujo de calor entre el ambiente, las áreas de piel y núcleo del cuerpo en principio de
minuto a minuto. Comenzando de una condición inicial de tiempo = 0, el modelo
interactúa hasta que el equilibrio ha sido alcanzado (60 minutos es un tiempo típico)

La temperatura de piel media final y humedad de la piel también está asociada con
una temperatura efectiva. DISC predice el disconfort usando la temperatura de la piel
y la humedad de la piel.

El modelo “2-Node” fue introducido en 1970 específicamente para formular una


escala nueva de temperatura efectiva. El propósito fue determinar combinaciones
particulares de condiciones físicas produciendo igual tensión fisiológica. Apoyada por
un gran número de datos de experimentos en cámara climática, esto determinó que
mientras la temperatura de piel es un buen indicador de la sensación de confort
térmico en ambientes fríos, la humedad de la piel es muy buen indicador en ambientes
cálidos donde el sudor se produce porque los cambios de temperatura de la piel son
pequeños en comparación.

El modelo representa el cuerpo humano como dos cilindros concéntricos, un cilindro


central y un cilindro delgado a manera de piel alrededor del primero. La vestimenta y
el sudor son asumidos como distribuidos uniformemente sobre la superficie de la piel.
En el momento “cero”, el cilindro es expuesto a un ambiente uniforme, y el modelo
produce minuto a minuto simulaciones del sistema termorregulador humano.

Después de que el periodo de tiempo especificado para el usuario se ha cumplido, la


temperatura final de superficie y la superficie de piel humedecida del cilindro son
usadas para calcular ET, SET, y otros índices. ET es la temperatura de un ambiente
con 50% HR en el que una persona experimenta la misma cantidad de pérdidas que en
el ambiente actual.

5.1.1.3. SET

Según Nishi y Gagge (como se citó en Chávez, 2002) El SET representa


numéricamente la tensión térmica experimentada por el cilindro relativo a una persona
estándar en un ambiente estándar. El SET tiene la ventaja de permitir comparaciones
térmicas entre ambientes con cualquier combinación de las variables físicas
introducidas, pero la desventaja de requerir personas “estándar”.
Basado en un estudio de laboratorio con sujetos, fueron desarrolladas funciones
empíricas entre dos índices de confort, y temperatura de piel y de piel humedecida.
Estas funciones (ambas lineales) son usadas en el modelo 2-Node para producir
valores predichos de los votos de personas expuestas a las mismas condiciones que el
cilindro.

4.1.2. Modelos Empíricos

Según Chávez (2002) los modelos empíricos están establecidos por medio de estudio
en cámaras controladas, con personas jóvenes, en reposo. Así que se estableció con
estos valores óptimos que han sido asumidos para aplicarlos a todas las personas.
4.1.2.1. PS

Según Fanger (1970) la ecuación del PS predice la velocidad del aire que puede ser
elegida por la persona expuesta a cierta temperatura del aire cuando la persona tiene
control de la fuente de velocidad del aire. La ecuación del PS es:

PS  1,13  Top   0,24  Top  2,7  v   0,99  v


2 2

Top es la temperatura operativa (en grados Celsius) y v es la velocidad del aire en


metros por segundo. La ecuación del PS proviene de un estudio en el que 50 personas
fueron cuestionadas sobre el ajustar una fuente de velocidad del aire como ellos
prefieran cuando se exponen a una temperatura del aire específica. PS representa el
porcentaje acumulativo de gente eligiendo una velocidad del aire particular a las
temperaturas específicas probadas en el experimento.

4.1.2.2. TS

Según Fanger (1970) el TS es una ecuación que predice el voto de sensación térmica
usando una función lineal de la temperatura del aire y la presión parcial de vapor. La
ecuación del TS es:

TS  0,245  Ta  0,248  p  6,475

Ta es la temperatura del aire en grados Celsius y p es la presión parcial de vapor en


kilo-pascales. La ecuación de TS deriva de un estudio similar al del PMV-PPD
descrito arriba.

4.1.3. Modelos Adaptativos


Según Chávez (2002) los modelos adaptativos incluyen en cierta manera las
variaciones en el clima exterior para determinar las preferencias térmicas en el
interior.

4.1.3.1. Humphreys

Según Humphreys (como se citó en Chavez, 2002) hizo una revisión de los datos de
estudios de campo en la que encontró una fuerte dependencia estadística de las
neutralidades térmicas (Tn) o temperaturas en las que un mínimo estrés fue reportado
en escalas verbales en niveles medios de temperatura del aire o temperatura de globo
(Ti) experimentadas por los encuestados (en interior o exterior) en un periodo de
aproximadamente un mes. Se encontró que el valor de Tn varía unos 13 ºC, esto es,
entre 17 ºC y 30 ºC:

Tn  2.56  0.83  Ti

En 1976 Humphreys realizo un posterior análisis sustituyendo la temperatura interior


por la media exterior, produce resultados similares en edificios sin sistemas de
acondicionamiento mecánico del aire:

Tn  11,9  0,534  Tm

La siguiente ecuación de Humphreys es una adaptación basada en una amplia base de


datos de edificios con clima controlado y no controlado:

0,295(Tmmo−22)
Tn=23,9+ 2

exp−
[
(Tmmo−22)
24 √2 ]
4.1.3.2. Auliciems
Según Auliciems (como se citó en Chavez, 2002) encontró correlaciones muy
similares usando una extensa base de datos, incluyendo ambos tipos de edificios, con
sistemas mecánicos de acondicionamiento de aire y sin él, se encontró la siguiente
expresión para Tn que es válida entre 18 ºC y 28ºC:

Tn  17,6  0,31  Tm

4.1.3.3. Nicol
Según Nicol (como se citó en Chavez, 2002) transforma a regresión lineal en
exponencial con una considerable pérdida en capacidad de predicción cuando se
aplica a edificios con sistemas mecánicos de aclimatación:

2
Tm−22
[(
Tn=23,9+ 0,295 ( Tm−22 ) . exp −
24 √2 )]
Las aparentes inconsistencias con predicciones termo-fisiológicas permiten a
Auliciems (1981) formular un modelo adaptativo de termorregulación, con el cual la
preferencia térmica es vista como el resultado de ambas respuestas fisiológicas a los
parámetros interiores inmediatos (los medidos por los índices) y las expectativas
basadas en determinantes climáticas y culturales, o sea experiencias pasadas.

Ha habido posteriormente sobre el modelo adaptativo considerables investigaciones y


verificaciones en varias locaciones. Éstas incluyen Melbourne, Brisbane, Darwin, San
Francisco Bay, Bangkok, Singapur y Townsville. Siguiendo una variedad de
discusiones teóricas se ha vuelto evidente que la noción de un ambiente óptimo
constante o estático no es más una hipótesis aceptable.

Un modelo adaptativo desarrollado por Auliciems adapta los datos de sensación


basados en investigaciones de campo de confort térmico en Australia abarcando
distintos climas, usando la siguiente ecuación:

Tn  9,22  0,48  Ta  0,14  Tmmo


4.2. Sistemas constructivos

Según Diaz (2014) un sistema constructivo es el conjunto de elementos y unidades de


un edificio que forman una organización funcional con una misión constructiva común,
sea ésta de sostén (estructura), de definición y protección de espacios habitables
(cerramientos), de obtención de acondicionamiento (confort), o de expresión de imagen
y aspecto (decoración).
Un sistema requiere de un diseño, para lo cual se debe atender en primer lugar a las
exigencias funcionales de cada uno (función) y a las acciones exteriores de la
construcción en la que se aplicara (forma y espacios), además de tener en cuenta las
posibilidades de los materiales que se van a utilizar, en función de su calidad y
esfuerzos que los mismos soportaran (estructuras).

1.1.1. Recubrimiento de totora

Según Hidalgo (2007) la totora es un material muy impermeable y resistente, y


dispuesta en gavillas y en capas tiene una gran capacidad de aislamiento térmico y
acústico, por lo que presta gran utilidad como material de construcción.
Las viviendas de totora protegen muy bien de las inclemencias del clima, son resistentes
al viento y al granizo, se mantienen frías en verano y abrigadas y calientes en invierno.
Permiten un pausado intercambio del aire entre el interior y el exterior, así como la
salida del humo sin necesidad de una chimenea. 

Según Aza (2016) la conductividad térmica (λ) de la totora varía de 0,046 a 0,058
W/mk.
Según Ordoñez (2019) la resistencia térmica (R) es 2.3 y la transmitancia térmica es (U)
es 0.434.
1.1.2. Muro Trombe

Es un sistema pasivo de recolección de energía solar de forma indirecta: la radiación


solar es absorbida por una pared de la casa (y transformado en calor), encima de la cual
se ha colocado un vidrio (de ventana) a pocos centímetros de distancia. El vidrio común
es transparente en todo el rango espectral de la radiación solar, y deja, por lo tanto,
pasar la radiación solar hacia la pared. Pero el vidrio es opaco en el rango infrarrojo y,
por lo tanto, evita que la radiación infrarroja, emitida por la pared caliente, escape al
exterior, reduciendo así fuertemente las perdidas por radiación infrarroja.

A parte, el vidrio evita que el viento, y en general el aire frio exterior, esté en contacto
con la pared, reduciendo así también las pérdidas de calor por convección y conducción
hacia el exterior. El calor absorbido en la pared es conducido al interior de la casa por
conducción a través de la pared (demorando varias horas, según espesor y material de la
pared) y, eventualmente, por convección a través de orificios colocados en la parte baja
y alta de la pared, generándose así un flujo de convección natural del aire encerrada
entre el vidrio y la pared al interior de la casa. [CITATION Nat102 \l 10250 ] .
Según Rosales (2015) el adobe que conforma un muro trombe está caracterizado por
tener una conductividad térmica que varía entre 0,2 a 0.82 dependiendo de qué tipo de
adobe se emplee.
Según Ordoñez (2019) la resistencia térmica (R) del adobe es de 0,091 y la
transmitancia térmica (U) es de 11.0.

1.1.3. Ductos solares

Según Harman (2010) los ductos para el ingreso de irradiación solar por medio de
planchas transparentes de policarbonato u otras, ubicados en el techo de la vivienda, con
un sistema que permite abrir durante el día y cerrar durante la noche, provista de cuatro
vidrios para iluminación (también con sistema de
cierre). El objetivo del ducto es permitir el ingreso y calentamiento de cada uno de los
ambientes durante el día y con el sistema de cerramiento impedir el enfriamiento
nocturno.
1.1.4. Invernadero familiar

Según Harman (2010) como sistema alternativo de calentamiento diurno de la vivienda


se puede tener el invernadero familiar, consistente en una estructura de madera tornillo
(área de 15 m2, puerta y ventana pequeña para ventilación),
cubierto con planchas de policarbonato transparente y forrado lateralmente con plástico
(denominado agro film a prueba de rayos ultravioleta). Dentro de esta estructura, el
propietario tendrá la posibilidad de sembrar hortalizas u otros alimentos que le permitan
mejorar la alimentación de su familia mediante el consumo de micronutrientes y
vitaminas. Este elemento puede transferir el calor generado durante el día hacia los dos
dormitorios mediante intercambio -por el fenómeno de convección – de aire caliente y
frío entre estos ambientes.

1.1.5. Cocina mejorada

Uno de los beneficios de las cocinas mejoradas es reducir la cantidad de humo del
ambiente donde se preparan los alimentos. El humo contiene muchos componentes
nocivos como: monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, formaldehído e
hidrocarburos poliaromáticos como benzo(a) pirina. Como consecuencia de la
exposición al humo se presentan problemas con el sistema respiratorio, enfermedades
oculares (cataratas y ceguera), aumento de la susceptibilidad de infecciones, problemas
de obstrucción pulmonar crónica, anemia, resultados adversos del embarazo y cáncer de
pulmón.
Según Zeballos (2014), la construcción de las cocinas mejoradas con ladrillo y cemento
permite concentrar el calor en las ollas, evitando las pérdidas de calor que ocurren en las
cocinas tradicionales.

1.2. Conclusiones
Se concluye que para calcular el confort térmico en el interior de una edificación existen
tres modelos de medición: Los modelos teóricos (PMV-PPD, ET-DISC Y SET), los
modelos empíricos (PS y TS) y los modelos adaptativos (Humphreys, Auliciems y
Nicol). Estos se evalúan en base a datos objetivos y los relaciona con datos subjetivos.

También, para el estudio de campo y el futuro cálculo del confort térmico, decidimos
elegir toda la información citada respecto a los sistemas constructivos y las propiedades
de cada uno.

2. Marco Metodológico
2.1. Formulación del problema de investigación.

Todos los años durante la temporada de bajas temperaturas, la población de varios


departamentos de las zonas Alto Andinas de nuestro país sufren los efectos negativos y
daños a la vida, salud, educación, actividad agrícola y ganadera e infraestructura.

En el periodo 2007-2008, bajas temperaturas, nevadas y granizadas provocaron daños y


pérdidas entre los agricultores y alpaqueros de las zonas Alto Andinas. Esta situación
llevó al Gobierno a declarar el estado de emergencia en 11 regiones de las 25 que se
componía Perú. En respuesta a esta situación, en febrero de 2011, se crea el Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD), y desde el año 2012 la
Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del SINAGERD, ha
venido elaborando y ejecutando el Plan Multisectorial ante heladas y friaje.

2.2. Pregunta general de investigación


¿Qué componentes en los proyectos, Koñichuyawasi, Ccasamanta Qarkanakusum y
Transferencia Tecnológica, Confort Térmico y Seguridad mejoran el confort
térmico de las viviendas intervenidas en Cusco, Huancavelica y Puno respectivamente
en el año 2019?

2.3. Objetivos
Identificar los componentes en los proyectos, Koñichuyawasi, Ccasamanta
Qarkanakusum y Transferencia Tecnológica, Confort Térmico y Seguridad que
mejoran el confort térmico de las viviendas intervenidas en Cusco, Huancavelica y Puno
respectivamente en el año 2019.
2.4. Hipótesis
En los proyectos Koñichuyawasi, Ccasamanta Qarkanakusum y Transferencia
Tecnológica, Confort Térmico y Seguridad los sistemas constructivos que mejoran el
confort térmico son muro trombe, totora, cocina mejorada, ductos solares y el invernadero
familiar.

2.5. Componentes de los sistemas constructivos


2.5.1. Propiedades físicas de los componentes de los sistemas constructivos
 Transmitancia térmica (W/m²K)
 Costos
 Tiempo de vida
 Resistencia térmica (Km²/W)
 Conductividad térmica (W/mK)

2.6. Pregunta específica de investigación


¿Cómo son las condiciones de confort térmico en las viviendas intervenidas por los
proyectos Koñichuyawasi, Ccasamanta Qarkanakusum y Transferencia
Tecnológica, Confort Térmico y Seguridad en Cusco, Huancavelica y Puno
respectivamente en el año 2019?

2.7. Objetivos

Evaluar el confort térmico en las viviendas intervenidas por los proyectos


Koñichuyawasi, Ccasamanta Qarkanakusum y Transferencia Tecnológica,
Confort Térmico y Seguridad en Cusco, Huancavelica y Puno respectivamente en el
año 2019.

2.8. Hipótesis

Las condiciones de confort térmico en las viviendas intervenidas por los proyectos
Koñichuyawasi, Ccasamanta Qarkanakusum y Transferencia Tecnológica,
Confort Térmico y Seguridad no se encuentran dentro de los límites de confort
térmico recomendado.

2.9. Modelos de medición


 PMV-PPD (voto medio  ET-DISC (temperatura
previsto) – (insatisfecho) efectiva) – (malestar)
 SET (Estándar)  Humphreys
 PS  Auliciems
 TS  Nicol

PREGUNTAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIAB SUBVARIAB INDICADORES


LES LES
Identificar los
¿Qué componentes componentes de En los proyectos
en los proyectos, los proyectos, Koñichuyawasi,
Koñichuyawasi, Koñichuyawasi, Ccasamanta
Ccasamanta Ccasamanta Qarkanakusum
Qarkanakusum y Qarkanakusum y y Transferencia
Transferencia Transferencia Tecnológica,  Transmitancia
Tecnológica, Tecnológica, Confort térmica (W/m²K)
Confort Térmico y Confort Térmico Térmico y Componentes  Costos
Seguridad Sistemas
Seguridad mejoran y Seguridad que de los sistemas  Tiempo de vida
los sistemas constructi
el confort térmico mejoran el confort vos
constructivos  Resistencia
de las viviendas térmico de las constructivos que térmica (Km²/W)
mejoran el confort  Conductividad
intervenidas en viviendas
térmico son muro térmica (W/mK)
Cusco, intervenidas en trombe, totora,
Huancavelica y Cusco, cocina mejorada,
Puno Huancavelica y ductos solares y el
respectivamente en Puno invernadero
el año 2019? respectivamente familiar.
en el año 2019.

¿Cómo son las


condiciones de Las condiciones
Evaluar el confort de confort térmico
confort térmico en térmico en las en las viviendas
las viviendas viviendas intervenidas por
intervenidas por los intervenidas por los proyectos
proyectos los proyectos Koñichuyawasi,  PMV-PPD
Koñichuyawasi, Koñichuyawasi, Ccasamanta  ET-DISC
Ccasamanta Ccasamanta Qarkanakusum  SET
Qarkanakusum y Qarkanakusum y y Transferencia Confort Modelos de  PS
Transferencia Transferencia Tecnológica, térmico medición  TS
Tecnológica, Tecnológica, Confort  Humphreys
Confort Térmico y Confort Térmico Térmico y  Auliciems
Seguridad en y Seguridad en Seguridad no se  Nicol
Cusco, Cusco, encuentran
Huancavelica y Huancavelica y dentro de los
Puno Puno límites de
respectivamente en respectivamente confort térmico
el año 2019? en el año 2019. recomendado.

Tabla 2: Matriz de consistencia


Fuente: Elaboración propia.

3. BIBLIOGRAFÍA
Ahangari, M. (2019). An innovative PCM system for thermal comfort improvement and
energy demand reduction in building under different climate conditions.
Sustainable Cities and Society, 44, 120-129.
Allccarima, A. (2014). RSE. Recuperado de: http://noticias.rse.pe/?p=11382
ASHRAE (2009). ASHRAE handbook of fundamentals. Atlanta Georgia: American
Society of Heating Refrigeration and Air Conditioning Engineers.
Ayala, B., & Huarman, U. (2017). PUCP. Recuperado de:
http://gruporural.pucp.edu.pe/proyecto/casa-caliente-limpia-konichuyawasi/
Aylas, M. (2018). Andina. Obtenido de Priorizan construcción de “casitas calientes”
para combatir heladas en Tacna: https://andina.pe/agencia/noticia-priorizan-
construccion-casitas-calientes-para-combatir-heladas-tacna-699413.aspx
Aza, L. (2016). La totora como material de aislamiento térmico: propiedades y
petencialidades (Tesis de maestria). Recuperado de: http://hdl.handle.net/2117
/88419
Barnet, Y. y. (2015). Universidad San Martín de Porres . Recuperado de:
https://www.usmp.edu.pe/ivuc/pdf/Eco_domo.pdf
Barnet, Y., y Jabrane, F. (2015). Eco-domo, un hábitat para reducir la vulnerabilidad
frente el friaje en el Perú. Campus, (20), 69-100.
Basmaci, B. (2018). Improving indoor thermal comfort in residential buildings in
Andean regions of Peru (Bachelor’s thesis). Royal Institute of Technology
KTH, Stockholm, Sweden.
Becerra, C. (2012). Andina. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-piden-a-
regiones-donde-frio-es-intenso-adoptar-proyecto-casas-termicas-de-uni-
406701.aspx?
fbclid=IwAR2w0XTN8DypR773qcwB8n1g_ClpFPZgf6P1BZ11QvVSjgT-
LIbu7CT7FxM
Cisneros, C. (2017). Sophimania. Obtenido de Perú: Diseñan viviendas bioclimáticas
contra heladas en Puno: http://www.sophimania.pe/ciencia-peru/ciencia-activa-
concytec/pera-disenan-viviendas-bioclimaticas-contra-heladas-en-puno/
Chappells, H., y Shove, E. (2005). Debating the future of comfort: Environmental
sustainability, energy consumption and the indoor environment. Building
Research & Information, 33(1), 32–40.
Chavez, F. (2002). Zona variable de confort térmico (Tesis doctoral). Recuperado de:
http://hdl.handle.net/2117/93416.
Cutiño, G.;Esteves, A.; Maldonado, G.; Rotodaro, R. (2015). Análisis de la
transmitancia térmica y resistencia al impacto de los muros de quincha. Informes
de la Construcción, 67(536). Doi: 10.3989/ic.12.082.
Groat, L. y Wang, D. (2002). Architectural reseach methods. New York: Jhon Wiley &
Sons.
Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria. (2018). El friaje y las
heladas: diagnóstico de la problemática en el Perú y legislación comparada.
Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/322B8DD56F06DD
6E0525832700584752/$FILE/6-Friaje_Heladas.pdf
Espinoza, C. (noviembre de 2015). Sistema de calefacción solar para reducir el friaje en
viviendas altoandinas. En A. Montoya (Presidencia), Energías renovables como
la mejor opción al desarrollo sostenible. Simposio llevado a cabo en el XXII
Simposio Peruano de Energía Solar, Arequipa, Perú.
Fanger, P. (1970). Thermal Confort. Analysis and Applications in Environmental
Engineering. Denmark: Danish Technical Press.
Harman, L. (2015). Care. Recuperado de: https://www.care.org.pe/wp-
content/uploads/2015/06/CONFORT-TERMICO-EN-VIVIENDAS-
ALTOANDINAS-UN-ENFOQUE-INTEGRAL1.pdf
Hidalgo, J. (2007). Totora, material de construcción (Tesis de pregrado). Recuperado:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/6180
Humphreys, M. A. & Fergus Nicol, J. (2018). Principles of Adaptive Thermal Comfort.
Sustainable Houses and Living in the Hot-Humid Climates of Asia, Springer,
Singapore: Springer Singapore.
Kim, J., Schiavon, S., y Brager, G. (2018). Personal Comfort models – A new paradigm
in thermal comfort for occupant – centric environmental control. Building and
Environment, 132, 114-124.
Larraín, S. (2016). Transferencia tecnológica para la mejora de la salud, confort
térmico y seguridad (control de riesgos), de viviendas de zonas de clima frío
intertropical de altura, aplicada al hábitat altoandino de la región Puno.
Recuperado de: https://www.academia.edu/40329649/Transferencia_tecnológic
a_para_la_vivienda_alto-andina.
Marincic, I. (2010). La vivienda económica en Hermosillo y el consumo de
energía eléctrica. Por la Independencia y Revolución Energéticas de México.
Simposio llevado a cabo en el XXXIV Semana Nacional de Energía Solar
ANES, México.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2014). Perú hacia la
construcción sostenible en escenarios de cambio climático. Recuperado de:
http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/edicion_final_estudi
o_construccion_sostenible.pdf
Molina, J. (2017). Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo
experimental de vivienda altoandina para lograr el confort térmico con energía
solar (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Moncloa, C. (2017). Confort térmico: un sistema aislante para la vivienda altoandina
fabricado con materiales reciclados. Módulo Arquitectura CUC, 18(1), 73-90.
Moncloa, C. (2018). Stakeholders. Recuperado de: http://stakeholders.com.pe/noticias-
sh/confort-termico-combatir-frio/
Montes, J.; Muñoz, M. y Rovira, A. (2014). Ingeniería térmica. Recuperado: http://e-
spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:editorial-Cienciassocialesyjuridicas-
0104002CT01A01
Molina, J. (2017). Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo
experimental de vivienda altoandina para lograr el confort térmico con energía
solar (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Muños, J., & Toala, L. (2017). Análisis del confort térmico de conjuntos habitacionales.
Caso urbanización Fuentes del Río, Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí,
República del Ecuador (Tesis de pregrado). Universidad San Gregorio de
Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Ordoñez, A. (2019, noviembre, 05). La importancia relativa del aislamiento térmico de
los edificios [mensaje de blog]. Recuperado de: https://www.seiscubos.com/blog
/la-importancia-relativa-del-aislamiento-termico-de-los-edificios
Romano, A., Bras, A., Grammatikos, S., Shaw, A., y Riley M. (2019). Dynamic
behaviour of bio-based and recycled materials for indoor environmental
comfort. Construction and Building Materials, 211, 730-743.
Rosales, C. (2015). Análisis de la transmitancia térmica y resistencia al impacto de los
muros de quincha. Informes de la construccion, 67, 1-1. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11336/40289
Sánchez, D., Sánchez, C., Guevara, C., y Rubio, C. (2016). El enfoque adaptativo del
confort térmico en Sevilla. Anales de Edificación, 1(2), 38-48.
Seguel, R. (2007). Estudio aplicación D.O. 04.01.2006 sobre aislación térmica en
viviendas sociales dinámicas sin deuda (VSDSD) del tipo 33.06 m2 y 48.9 m2 en
punta arenas (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis
/uach/2007/bmfcis456e/doc/bmfcis456e.pdf
Senamhi. (2010). Atlas de Heladas del Perú. Recuperado de: https://issuu.com/senamhi
_peru/docs/atlas_heladas_2010/5
Silva, M., Depaz, R., y Alva, O. (2019). Mejoramiento del confort térmico de vivienda
en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar
pasiva. Aporte Santiaguino, 9(1), 37-48.
Tovar, M. (2018). Metodología para evaluar la calidad del aire interior en diseño de
VIS de clima frío (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia.
UNI. (2009). universia. Recuperado de: https://noticias.universia.edu.pe/en-
portada/noticia/2009/12/21/707545/uni-pie-lucha-contra-friaje.html
Zevallos, H. C. (2014). Manual de construcción de la cocina mejorada. Recuperado de:
http://energiayambienteandina.net/pdf/ADRA%20-%20MANUAL%20DE
%20CONSTRUCCI%C3%92N%20DE%20LA%20COCINA
%20MEJORADA.pdf

También podría gustarte