Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes: Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes: Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes: Universidad Nacional de Ingeniería
INFORME
Curso:
Metodología de la Investigación Científica B
Cátedra:
Arq. Diana Torres Obregón
Arq. Arturo Valdivia Loro
Autores:
Chinchón Olivera, Antonia Mercedes
Ciclo:
2019-2
Índice
1. CONTEXTUALIZACIÓN...................................................................................................3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................6
4. MARCO HISTÓRICO.........................................................................................................7
4.1 INICIOS DE INVESTIGACIÓN DE PROYECTOS CONTRA EL FRIAJE (2008-2013)7
4.2 INNOVACIÓN Y MEJORA DE PROYECTOS (2013-2016)...........................................8
4.3 NUEVAS INVESTIGACIONES DE PROYECTOS (2016-2019).....................................9
5. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................10
5.1. Confort Térmico.........................................................................................................10
5.1.1. Modelos Teóricos...............................................................................................10
5.1.2. Modelos Empíricos.............................................................................................14
5.1.3. Modelos Adaptativos..........................................................................................15
5.2. Sistemas constructivos................................................................................................18
5.2.1. Recubrimiento de totora.....................................................................................18
5.2.2. Muro Trombe.....................................................................................................18
5.2.3. Ductos solares.....................................................................................................19
5.2.4. Invernadero familiar...........................................................................................19
5.2.5. Cocina mejorada.................................................................................................20
5.2.6. Conclusiones......................................................................................................20
6. Marco Metodológico.............................................................................................21
6.1. Formulación del problema de investigación...............................................................21
6.2. Pregunta de investigación...........................................................................................21
6.3. Objetivos....................................................................................................................21
6.4. Hipótesis.....................................................................................................................21
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................23
1. CONTEXTUALIZACIÓN
Según Valdivia (1977) “La sierra del Perú se encuentra fuertemente influida por la
presencia de la cordillera de los andes”, factor que determina la variedad climática
debido al relieve que presenta y la posición de cadenas montañosas generando
diferentes condiciones térmicas.
De esta manera, todos los años durante la temporada de bajas temperaturas (heladas y
friaje) la población de varios departamentos de las zonas Alto Andinas de nuestro país
(principalmente en departamentos como Puno, Arequipa, Cusco, Tacna y Moquegua)
sufren los efectos negativos y daños a la vida, salud, educación, actividad agrícola y
ganadera e infraestructura.
Entre los años 2007 y 2008, se presentaron en las zonas altoandinas ciclos irregulares de
lluvias, así como nevadas y granizadas que provocaron daños y pérdidas entre los
agricultores y alpaqueros de la zona. Esta situación llevó al Gobierno a declarar estado
de emergencia en 11 regiones de las 25 que componía Perú.
En agosto del 2008, las pérdidas económicas en agricultura y ganadería llevaron a que
la FAO intervenga en la situación de emergencia de las zonas altoandinas, realizando un
informe y sugiriendo al Estado Peruano la aplicación de políticas públicas específicas
para asegurar la correcta alimentación en la población ubicada sobre los 3 500 m.s.n.m.
Sin embargo, un tercer proyecto tiene una ventaja sobre los dos mencionados con
anterioridad: el uso de materiales propios de la zona de intervención. Desarrollado en
2016, el proyecto Transferencia Tecnológica para mejora de la salud, confort
térmico y seguridad (gestión de riesgos) en las viviendas de zonas de clima fría
intertropical, de altura, aplicada al hábitat alto andina de la región Puno, se basa en el
uso de la recuperación de la totora por ser un material propio de la zona.
Existen diferentes autores que analizan la forma de medir el confort térmico en los
espacios, así como las propiedades térmicas de los componentes constructivos de los
proyectos mencionados en la contextualización.
Por ejemplo, Fanger (1973) clasifica en seis parámetros los que determinan el confort
térmico en el espacio, donde es determinante también la sensación de las personas, este
método se denomina PMV (predicted mean vote) o IMV (índice de valoración medio).
Este método ha sido recogido por la norma ISO 7730, ya que consigue integrar casi
todos los factores que intervienen en el confort y el porcentaje de personas insatisfechas
para las condiciones térmicas del área de estudio.
Entre los parámetros de la medición del confort, según Fanger, se encuentran humedad
relativa, temperatura seca, característica de la ropa, nivel de actividad, velocidad de aire,
temperatura radiante media.
Sin embargo, Humphreys (1978) propuso dos conceptos importantes para el desarrollo
de modelos de adaptación para el cálculo de confort térmico. El primero es el concepto
de temperatura de neutralidad, asumida como temperatura de confort determinadas por
variables subjetivas (estudios de campo) así como variables objetivas (parámetros
climáticos). El segundo concepto de Humphreys es la dependencia entre la temperatura
de confort y la temperatura media exterior.
Asimismo, Roriz (2003) plantea que las personas modifican su sensación y expectativas
de confort de acuerdo a la marcha horaria de la temperatura durante el día, y por ende
propone un método para calcular la temperatura de confort hora por hora.
El desarrollo del objeto de estudio hasta llegar al problema de investigación puede ser
explicado en cuatro periodos, los cuales se denominan: Políticas de Estado e
intervención internacional ante la temporada de heladas (2008-2010), Inicio de
investigación de proyectos contra el friaje (2010-2013), Innovación y mejora de
proyectos (2013-2016), Nuevas investigaciones de proyectos (2016-2019).
“El fenómeno climático que provoca la helada tiene lugar cuando la condensación se
produce a temperaturas inferiores a la de congelación, en cuyo caso la humedad pasa
directamente del estado de vapor al de sólido o hielo” (Baeza, 1993, p. 37).
En los últimos años el comportamiento climático se presentó con una serie de anomalías
que afectaron a los cultivos y las crianzas. En la campaña 2007-2008, la combinación de
un ciclo irregular de lluvias, bajas temperaturas, nevadas y granizadas provocaron daños
y pérdidas entre los agricultores y alpaqueros de las zonas Alto Andinas. Los eventos
climáticos afectaron seriamente a partir de los 3500 m.s.n.m. tanto a los cultivos como
al desarrollo de los pastos naturales, principal alimento de la población de ovinos y
camélidos en las zonas Alto Andinas.
En las zonas altoandinas de Perú los pobladores deben afrontar temperaturas por debajo
de los - 20°C. Estas condiciones climáticas representan una amenaza latente para la vida
de las personas.
Por este motivo, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), mediante su Centro de
Energías Renovables y Uso Racional de la Energía CER-UNI, ha desarrollado el
proyecto Propuesta Técnica de Confort Térmico Para Viviendas en Comunidades
Localizadas Entre 3 000 y 5 000 msnm.; el cual busca construir viviendas técnicamente
adecuadas para ayudar a los pobladores de estas zonas a resistir el frío sin riesgos
extremos para su salud. [CITATION UNI09 \l 10250 ].
Este proyecto fue construido en San Francisco de Reymira, Ayacucho.
El ingeniero Espinoza explicó que lo primordial es edificar la vivienda sobre cimientos
de piedras y que cada habitación tenga un falso piso del mismo material, sobre el cual se
dispondrá el piso de madera, evitando así que la humedad ascienda y llegue al interior
del inmueble.
Como en cualquier pueblo de la Sierra, las paredes son de adobe de no menos de 30
centímetros de espesor, para que la construcción tenga la resistencia suficiente. El techo
de ichu o de otro tipo de paja se recubre con plásticos y, sobre ella, se instalan las tejas
para evitar que el agua de las lluvias se filtre en el interior. La cocina mejorada es otro
elemento que, además, se utiliza como generadora de calor en los ambientes de la
vivienda. [ CITATION Bec12 \l 10250 ].
Por otro lado, la Dirección Nacional de Defensa Nacional del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, a cargo de David Caballero, presentó el proyecto “Muro
trombe” cuyo principal objetivo es mejorar las condiciones de habitabilidad de las
viviendas de las familias expuestas a heladas. Siendo SENCICO el primero en
implementar los primeros prototipos.
El primer proyecto que integra estos elementos para el mejoramiento del confort
térmico es Ccasamanta Qarkanakusum, en Huancavelica en el año 2010, por el grupo
Care. El proyecto consiste en la implementación de ductos solares, muros trombe, cielo
raso, pisos de madera sobre capa de piedra para evitar la fuga de la temperatura, un
invernadero familiar que permite la siembra de verduras y cocinas mejoradas, pues una
casa saludable no debe tener humos intradomiciliarios. [ CITATION Har15 \l 10250 ]
Cáritas del Perú desarrolló un proyecto de mitigación de riesgos en el año 2014, que ha
logrado mejorar las viviendas y fortalecer las capacidades de 243 familias de Pomata,
Puno. El proyecto tiene como nombre confort térmico y consisten en el sellado de
grietas para evitar el ingreso de aire frío, la instalación de pisos de madera para aislar la
vivienda de la humedad de las lluvias, instalación de falsos cielos rasos con tragaluz
para iluminar y calentar el interior de las casas y la implementación del muro trombe.
Además, se han construido cocinas mejoradas. [ CITATION All14 \l 10250 ].
Uno de los hallazgos en campo más valiosos fue la recuperación del uso de la totora
para las viviendas. Verificaron que la totora (Schoenoplectus californicus), un junco que
crece desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud tiene altísimas propiedades
aislantes, muchísimo más que el adobe. Los pobladores de los Andes utilizan colchones
de totora, justamente porque los aísla del frio y de la humedad del suelo. Y eso es lo que
propuso recuperar para las viviendas. La novedad es el cambio de uso que se le ha
dado. Con la ventaja adicional de que se trata de un elemento común en la zona, fácil de
transportar por su poco peso, y por ende accesible a la economía familiar. [ CITATION
Cis17 \l 10250 ].
4.1.1.1. PMV-PPD
Según Fanger (como se citó en Chavez, 2002) el PMV representa el “voto medio
previsto” (en la escala de sensación térmica) de un grupo de personas expuestas a
cierto ambiente. Este método se deriva de la física de transferencia de calor
combinada con una adaptación empírica para la sensación. El PMV establece una
tensión térmica basada en la transferencia de calor en estado estacionario entre el
cuerpo y el ambiente, y asigna un voto de confort a esa cantidad de tensión. PPD es el
porcentaje previsto de personas insatisfechas en cada PMV. Como el PMV cambia
siempre de cero a cualquier dirección positiva o negativa, el PPD incrementa.
La ecuación del PMV para el confort térmico es un modelo en estado estacionario. Esta
es una ecuación empírica para predecir el voto medio en una escala de valores de tipo
ordinal de confort térmico de un grupo de personas. La ecuación usa un balance
térmico en estado estacionario para el cuerpo humano y asume un vínculo entre la
desviación de la acumulación mínima en el mecanismo ejecutor del balance térmico,
por ejemplo, sudoración, vaso constricción, vaso dilatación, y el voto de confort
térmico.
Figu
H Ed Esw Ere L R C
En donde:
Lo H Ed Esw Ere L R C
Donde:
Lo = acumulación térmica en el cuerpo
Para calcular el voto medio previsto podemos usar la siguiente expresión simplificada:
PMV expmet L
El PMV está escalado para los votos predichos de sensación térmica en una escala de
siete. La mayor limitación del modelo PMV es la restricción explícita de la
temperatura de la piel y la pérdida de calor por evaporación en valores para confort y
sensación “neutral” en un nivel dado de actividad.
Tabla 1. Escalas del PMV
Escala PMV
sofocante
caliente
ligeramente caliente
neutral
ligeramente fresco
fresco
frío
La tabla 2 muestra los niveles de escala de PMV.
Fuente: Fanger, 1970.
Según ASHRAE (como se citó en Chávez, 2002) el ET-DISC también usa un modelo
de balance térmico para predecir el confort térmico, pero el modelo evoluciona con el
tiempo en lugar de ser en estado estacionario como el PMV. Este modelo considera
para Temperatura Efectiva Nueva “la temperatura efectiva" que es un índice de
temperatura que toma en cuenta la transferencia radiante y latente de calor.
La temperatura de piel media final y humedad de la piel también está asociada con
una temperatura efectiva. DISC predice el disconfort usando la temperatura de la piel
y la humedad de la piel.
5.1.1.3. SET
Según Chávez (2002) los modelos empíricos están establecidos por medio de estudio
en cámaras controladas, con personas jóvenes, en reposo. Así que se estableció con
estos valores óptimos que han sido asumidos para aplicarlos a todas las personas.
4.1.2.1. PS
Según Fanger (1970) la ecuación del PS predice la velocidad del aire que puede ser
elegida por la persona expuesta a cierta temperatura del aire cuando la persona tiene
control de la fuente de velocidad del aire. La ecuación del PS es:
4.1.2.2. TS
Según Fanger (1970) el TS es una ecuación que predice el voto de sensación térmica
usando una función lineal de la temperatura del aire y la presión parcial de vapor. La
ecuación del TS es:
4.1.3.1. Humphreys
Según Humphreys (como se citó en Chavez, 2002) hizo una revisión de los datos de
estudios de campo en la que encontró una fuerte dependencia estadística de las
neutralidades térmicas (Tn) o temperaturas en las que un mínimo estrés fue reportado
en escalas verbales en niveles medios de temperatura del aire o temperatura de globo
(Ti) experimentadas por los encuestados (en interior o exterior) en un periodo de
aproximadamente un mes. Se encontró que el valor de Tn varía unos 13 ºC, esto es,
entre 17 ºC y 30 ºC:
Tn 2.56 0.83 Ti
Tn 11,9 0,534 Tm
0,295(Tmmo−22)
Tn=23,9+ 2
exp−
[
(Tmmo−22)
24 √2 ]
4.1.3.2. Auliciems
Según Auliciems (como se citó en Chavez, 2002) encontró correlaciones muy
similares usando una extensa base de datos, incluyendo ambos tipos de edificios, con
sistemas mecánicos de acondicionamiento de aire y sin él, se encontró la siguiente
expresión para Tn que es válida entre 18 ºC y 28ºC:
Tn 17,6 0,31 Tm
4.1.3.3. Nicol
Según Nicol (como se citó en Chavez, 2002) transforma a regresión lineal en
exponencial con una considerable pérdida en capacidad de predicción cuando se
aplica a edificios con sistemas mecánicos de aclimatación:
2
Tm−22
[(
Tn=23,9+ 0,295 ( Tm−22 ) . exp −
24 √2 )]
Las aparentes inconsistencias con predicciones termo-fisiológicas permiten a
Auliciems (1981) formular un modelo adaptativo de termorregulación, con el cual la
preferencia térmica es vista como el resultado de ambas respuestas fisiológicas a los
parámetros interiores inmediatos (los medidos por los índices) y las expectativas
basadas en determinantes climáticas y culturales, o sea experiencias pasadas.
Según Aza (2016) la conductividad térmica (λ) de la totora varía de 0,046 a 0,058
W/mk.
Según Ordoñez (2019) la resistencia térmica (R) es 2.3 y la transmitancia térmica es (U)
es 0.434.
1.1.2. Muro Trombe
A parte, el vidrio evita que el viento, y en general el aire frio exterior, esté en contacto
con la pared, reduciendo así también las pérdidas de calor por convección y conducción
hacia el exterior. El calor absorbido en la pared es conducido al interior de la casa por
conducción a través de la pared (demorando varias horas, según espesor y material de la
pared) y, eventualmente, por convección a través de orificios colocados en la parte baja
y alta de la pared, generándose así un flujo de convección natural del aire encerrada
entre el vidrio y la pared al interior de la casa. [CITATION Nat102 \l 10250 ] .
Según Rosales (2015) el adobe que conforma un muro trombe está caracterizado por
tener una conductividad térmica que varía entre 0,2 a 0.82 dependiendo de qué tipo de
adobe se emplee.
Según Ordoñez (2019) la resistencia térmica (R) del adobe es de 0,091 y la
transmitancia térmica (U) es de 11.0.
Según Harman (2010) los ductos para el ingreso de irradiación solar por medio de
planchas transparentes de policarbonato u otras, ubicados en el techo de la vivienda, con
un sistema que permite abrir durante el día y cerrar durante la noche, provista de cuatro
vidrios para iluminación (también con sistema de
cierre). El objetivo del ducto es permitir el ingreso y calentamiento de cada uno de los
ambientes durante el día y con el sistema de cerramiento impedir el enfriamiento
nocturno.
1.1.4. Invernadero familiar
Uno de los beneficios de las cocinas mejoradas es reducir la cantidad de humo del
ambiente donde se preparan los alimentos. El humo contiene muchos componentes
nocivos como: monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, formaldehído e
hidrocarburos poliaromáticos como benzo(a) pirina. Como consecuencia de la
exposición al humo se presentan problemas con el sistema respiratorio, enfermedades
oculares (cataratas y ceguera), aumento de la susceptibilidad de infecciones, problemas
de obstrucción pulmonar crónica, anemia, resultados adversos del embarazo y cáncer de
pulmón.
Según Zeballos (2014), la construcción de las cocinas mejoradas con ladrillo y cemento
permite concentrar el calor en las ollas, evitando las pérdidas de calor que ocurren en las
cocinas tradicionales.
1.2. Conclusiones
Se concluye que para calcular el confort térmico en el interior de una edificación existen
tres modelos de medición: Los modelos teóricos (PMV-PPD, ET-DISC Y SET), los
modelos empíricos (PS y TS) y los modelos adaptativos (Humphreys, Auliciems y
Nicol). Estos se evalúan en base a datos objetivos y los relaciona con datos subjetivos.
También, para el estudio de campo y el futuro cálculo del confort térmico, decidimos
elegir toda la información citada respecto a los sistemas constructivos y las propiedades
de cada uno.
2. Marco Metodológico
2.1. Formulación del problema de investigación.
2.3. Objetivos
Identificar los componentes en los proyectos, Koñichuyawasi, Ccasamanta
Qarkanakusum y Transferencia Tecnológica, Confort Térmico y Seguridad que
mejoran el confort térmico de las viviendas intervenidas en Cusco, Huancavelica y Puno
respectivamente en el año 2019.
2.4. Hipótesis
En los proyectos Koñichuyawasi, Ccasamanta Qarkanakusum y Transferencia
Tecnológica, Confort Térmico y Seguridad los sistemas constructivos que mejoran el
confort térmico son muro trombe, totora, cocina mejorada, ductos solares y el invernadero
familiar.
2.7. Objetivos
2.8. Hipótesis
Las condiciones de confort térmico en las viviendas intervenidas por los proyectos
Koñichuyawasi, Ccasamanta Qarkanakusum y Transferencia Tecnológica,
Confort Térmico y Seguridad no se encuentran dentro de los límites de confort
térmico recomendado.
3. BIBLIOGRAFÍA
Ahangari, M. (2019). An innovative PCM system for thermal comfort improvement and
energy demand reduction in building under different climate conditions.
Sustainable Cities and Society, 44, 120-129.
Allccarima, A. (2014). RSE. Recuperado de: http://noticias.rse.pe/?p=11382
ASHRAE (2009). ASHRAE handbook of fundamentals. Atlanta Georgia: American
Society of Heating Refrigeration and Air Conditioning Engineers.
Ayala, B., & Huarman, U. (2017). PUCP. Recuperado de:
http://gruporural.pucp.edu.pe/proyecto/casa-caliente-limpia-konichuyawasi/
Aylas, M. (2018). Andina. Obtenido de Priorizan construcción de “casitas calientes”
para combatir heladas en Tacna: https://andina.pe/agencia/noticia-priorizan-
construccion-casitas-calientes-para-combatir-heladas-tacna-699413.aspx
Aza, L. (2016). La totora como material de aislamiento térmico: propiedades y
petencialidades (Tesis de maestria). Recuperado de: http://hdl.handle.net/2117
/88419
Barnet, Y. y. (2015). Universidad San Martín de Porres . Recuperado de:
https://www.usmp.edu.pe/ivuc/pdf/Eco_domo.pdf
Barnet, Y., y Jabrane, F. (2015). Eco-domo, un hábitat para reducir la vulnerabilidad
frente el friaje en el Perú. Campus, (20), 69-100.
Basmaci, B. (2018). Improving indoor thermal comfort in residential buildings in
Andean regions of Peru (Bachelor’s thesis). Royal Institute of Technology
KTH, Stockholm, Sweden.
Becerra, C. (2012). Andina. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-piden-a-
regiones-donde-frio-es-intenso-adoptar-proyecto-casas-termicas-de-uni-
406701.aspx?
fbclid=IwAR2w0XTN8DypR773qcwB8n1g_ClpFPZgf6P1BZ11QvVSjgT-
LIbu7CT7FxM
Cisneros, C. (2017). Sophimania. Obtenido de Perú: Diseñan viviendas bioclimáticas
contra heladas en Puno: http://www.sophimania.pe/ciencia-peru/ciencia-activa-
concytec/pera-disenan-viviendas-bioclimaticas-contra-heladas-en-puno/
Chappells, H., y Shove, E. (2005). Debating the future of comfort: Environmental
sustainability, energy consumption and the indoor environment. Building
Research & Information, 33(1), 32–40.
Chavez, F. (2002). Zona variable de confort térmico (Tesis doctoral). Recuperado de:
http://hdl.handle.net/2117/93416.
Cutiño, G.;Esteves, A.; Maldonado, G.; Rotodaro, R. (2015). Análisis de la
transmitancia térmica y resistencia al impacto de los muros de quincha. Informes
de la Construcción, 67(536). Doi: 10.3989/ic.12.082.
Groat, L. y Wang, D. (2002). Architectural reseach methods. New York: Jhon Wiley &
Sons.
Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria. (2018). El friaje y las
heladas: diagnóstico de la problemática en el Perú y legislación comparada.
Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/322B8DD56F06DD
6E0525832700584752/$FILE/6-Friaje_Heladas.pdf
Espinoza, C. (noviembre de 2015). Sistema de calefacción solar para reducir el friaje en
viviendas altoandinas. En A. Montoya (Presidencia), Energías renovables como
la mejor opción al desarrollo sostenible. Simposio llevado a cabo en el XXII
Simposio Peruano de Energía Solar, Arequipa, Perú.
Fanger, P. (1970). Thermal Confort. Analysis and Applications in Environmental
Engineering. Denmark: Danish Technical Press.
Harman, L. (2015). Care. Recuperado de: https://www.care.org.pe/wp-
content/uploads/2015/06/CONFORT-TERMICO-EN-VIVIENDAS-
ALTOANDINAS-UN-ENFOQUE-INTEGRAL1.pdf
Hidalgo, J. (2007). Totora, material de construcción (Tesis de pregrado). Recuperado:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/6180
Humphreys, M. A. & Fergus Nicol, J. (2018). Principles of Adaptive Thermal Comfort.
Sustainable Houses and Living in the Hot-Humid Climates of Asia, Springer,
Singapore: Springer Singapore.
Kim, J., Schiavon, S., y Brager, G. (2018). Personal Comfort models – A new paradigm
in thermal comfort for occupant – centric environmental control. Building and
Environment, 132, 114-124.
Larraín, S. (2016). Transferencia tecnológica para la mejora de la salud, confort
térmico y seguridad (control de riesgos), de viviendas de zonas de clima frío
intertropical de altura, aplicada al hábitat altoandino de la región Puno.
Recuperado de: https://www.academia.edu/40329649/Transferencia_tecnológic
a_para_la_vivienda_alto-andina.
Marincic, I. (2010). La vivienda económica en Hermosillo y el consumo de
energía eléctrica. Por la Independencia y Revolución Energéticas de México.
Simposio llevado a cabo en el XXXIV Semana Nacional de Energía Solar
ANES, México.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2014). Perú hacia la
construcción sostenible en escenarios de cambio climático. Recuperado de:
http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/edicion_final_estudi
o_construccion_sostenible.pdf
Molina, J. (2017). Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo
experimental de vivienda altoandina para lograr el confort térmico con energía
solar (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Moncloa, C. (2017). Confort térmico: un sistema aislante para la vivienda altoandina
fabricado con materiales reciclados. Módulo Arquitectura CUC, 18(1), 73-90.
Moncloa, C. (2018). Stakeholders. Recuperado de: http://stakeholders.com.pe/noticias-
sh/confort-termico-combatir-frio/
Montes, J.; Muñoz, M. y Rovira, A. (2014). Ingeniería térmica. Recuperado: http://e-
spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:editorial-Cienciassocialesyjuridicas-
0104002CT01A01
Molina, J. (2017). Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo
experimental de vivienda altoandina para lograr el confort térmico con energía
solar (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Muños, J., & Toala, L. (2017). Análisis del confort térmico de conjuntos habitacionales.
Caso urbanización Fuentes del Río, Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí,
República del Ecuador (Tesis de pregrado). Universidad San Gregorio de
Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Ordoñez, A. (2019, noviembre, 05). La importancia relativa del aislamiento térmico de
los edificios [mensaje de blog]. Recuperado de: https://www.seiscubos.com/blog
/la-importancia-relativa-del-aislamiento-termico-de-los-edificios
Romano, A., Bras, A., Grammatikos, S., Shaw, A., y Riley M. (2019). Dynamic
behaviour of bio-based and recycled materials for indoor environmental
comfort. Construction and Building Materials, 211, 730-743.
Rosales, C. (2015). Análisis de la transmitancia térmica y resistencia al impacto de los
muros de quincha. Informes de la construccion, 67, 1-1. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11336/40289
Sánchez, D., Sánchez, C., Guevara, C., y Rubio, C. (2016). El enfoque adaptativo del
confort térmico en Sevilla. Anales de Edificación, 1(2), 38-48.
Seguel, R. (2007). Estudio aplicación D.O. 04.01.2006 sobre aislación térmica en
viviendas sociales dinámicas sin deuda (VSDSD) del tipo 33.06 m2 y 48.9 m2 en
punta arenas (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis
/uach/2007/bmfcis456e/doc/bmfcis456e.pdf
Senamhi. (2010). Atlas de Heladas del Perú. Recuperado de: https://issuu.com/senamhi
_peru/docs/atlas_heladas_2010/5
Silva, M., Depaz, R., y Alva, O. (2019). Mejoramiento del confort térmico de vivienda
en uso en la ciudad de Huaraz con el aprovechamiento de la energía solar
pasiva. Aporte Santiaguino, 9(1), 37-48.
Tovar, M. (2018). Metodología para evaluar la calidad del aire interior en diseño de
VIS de clima frío (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia.
UNI. (2009). universia. Recuperado de: https://noticias.universia.edu.pe/en-
portada/noticia/2009/12/21/707545/uni-pie-lucha-contra-friaje.html
Zevallos, H. C. (2014). Manual de construcción de la cocina mejorada. Recuperado de:
http://energiayambienteandina.net/pdf/ADRA%20-%20MANUAL%20DE
%20CONSTRUCCI%C3%92N%20DE%20LA%20COCINA
%20MEJORADA.pdf