Libro Take Tina PDF
Libro Take Tina PDF
Libro Take Tina PDF
Reinhard
El FLATISCHLER
poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
(The forgotten power of rhythm: TA KE TI NA)
Traducción:
© Mandala Ediciones, 2002
C/ Gorrión 62. 28019 Madrid
Tel.: 91 472 27 59
E-mail: [email protected]
www.mandalaediciones.com
Diseño de portada y maquetación: reiko&mo
Imprenta:
ISBN: 84-95052-88-1
Depósito Legal:
Reinhard Flatischler
El poder olvidado
del ritmo
TA KE TI NA
El Poder olvidado del Ritmo
Ofrezco mi profundo amor y mi gratitud a Heidrun Hoffmann
y a Cornelia Jecklin, que me ayudaron con su sabiduría femenina
cuando escribía este libro.
Introducción · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 11
1 Una invitación · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 13
2 La estructura rítmica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 19
• Sentir la pulsación interior · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 19
• Sentir la “voz interior” · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 20
• La combinación del pulso y la voz · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 21
• El flujo de la respiración · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 22
• El encuentro de la respiración y el pulso · · · · · · · · · · · · · · 23
• Conexión de la respiración, la voz y el paso: el paso fluido · 23
• Conexión del pulso, la voz y el paso: el paso pulsante · · · 24
• La combinación de las palmas y la voz · · · · · · · · · · · · · · · 25
• Paso en el punto medio del intervalo · · · · · · · · · · · · · · · · 26
• Varias combinaciones de voz, palmas y pasos · · · · · · · · · · 27
3 Pulsación · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 29
• Impulso e intervalo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 29
• Impulso y golpe · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 33
• Golpe y contragolpe · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 33
• El impulso silencioso · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 34
• La pulsación en el reino del sonido · · · · · · · · · · · · · · · · · · 38
• La pulsación en el límite más lento del ritmo musical · · · · 40
• La pulsación en el cuerpo y en otros ritmos naturales · · · · 43
4 La evolución y el desarrollo de la pulsación · · · · · · · · · · · 47
• La influencia de los movimientos rítmicos · · · · · · · · · · · · 47
• La combinación de impulsos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 50
- La agrupación de impulsos, una tendencia perceptiva · · · · · 50
El esquema de peso · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 51
-- Dos golpes, como unidad y ciclo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 52
- Tres golpes, como unidad y ciclo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 57
- Diferencia entre unidad y ciclo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 59
- Ritmos recitativos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 59
- El impacto del ritmo recitativo en una pulsación · · · · · · · · 60
• La subdivisión del intervalo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 64
- Los cinco contragolpes elementales · · · · · · · · · · · · · · · · · · 67
• Doce es dieciséis · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 70
• El ciclo conjunto · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 74
• Ciclos aditivos y divisorios · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 78
• La matriz inaudible del ritmo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 81
5 Arquetipos del ritmo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 83
- El
El paso
paso TA
GA KI
MA· ·LA
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 101
102
- El paso TA KE TI NA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 102
• Tres combinaciones de voz y palmas · · · · · · · · · · · · · · · · 106
- La voz hace el fondo y las palmas, el ritmo · · · · · · · · · · · 106
- La voz y las palmas se imitan entre sí · · · · · · · · · · · · · · 107
- La voz crea el ritmo y las palmas hacen el fondo · · · · · · · 108
• El poder oculto de la palabra · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 110
• Lenguajes del ritmo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 111
7 La creación con los elementos del ritmo · · · · · · · · · · · · · 119
• Creación de una figura rítmica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 119
• La guía · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 121
- Cómo embellecer una guía con la subdivisión · · · · · · · · · 123
- Las guías combinadas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 124
- Adorno de la guía, utilizando variaciones añadidas · · · · · 125
- Una guía, compuesta de diferentes ciclos · · · · · · · · · · · · · 126
• Algunas
- Formasposibilidades de melodía
básicas de una creatividad con el tambor
de tambor · · · · · · ·· ·· ·· ·· ·· 135
133
- Melodías de tambor en un conjunto · · · · · · · · · · · · · · · · 136
• Los tambores que yo toco:
su carácter simbólico, sus campos de energías · · · · · · · · · 137
- Buk y Taiko: centro y complemento · · · · · · · · · · · · · · · · 138
- Conga y Atabaque: poder dirigido a la tierra · · · · · · · · · · 139
- Tschanggo, Pakhvaj y Batá: consciencia de la combinación
de la izquierda y la derecha · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 140
- La Tabla: una combinación de dos principios · · · · · · · · · 142
• Conjuntos de tambores · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 142
9 Epílogo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 145
Nota: Los números grandes que aparecen en el margen del texto se refieren a los ejemplos
musicales grabados en el CD adjunto.
11
INTRODUCCIÓN
E
l Tambor es para mí una afición creativa. Me gusta tocarlo,
escucharlo, hablar de él. He desarrollado un apetito voraz de
sus ritmos. Hace poco, en un taller TA KE TI NA con Reinhard
Flatischler, un maestro percusionista nacido en Austria, experimenté
una curación profunda con las vibraciones y los ritmos de un tambor.
Algunas personas de aquel taller eran músicos y percusionistas
consumados; otros eran meros principiantes y el resto estaban en
un nivel intermedio entre esos dos grupos.
En vez de tocar tambores, utilizamos nuestro cuerpo como ins-
trumento. Simultáneamente, llevamos un ritmo con los pies; otro,
dando palmas, y un tercero, con la voz. Esta exploración física de
diferentes tipos de ritmo lleva mucho tiempo: una hora o dos. Es
una forma extraordinaria, nada lineal, de aprender ritmo: se desco-
necta la mente y la información pasa directamente al cuerpo.
Si yo hubiese avanzado al centro de la clase, nunca hubiese ima-
ginado que podría hacerlo; pero aquí estamos 25 personas, balan-
ceándonos, dando palmas y cantando unas combinaciones compli-
cadas que nos conectan para formar una comunidad rítmica única.
De vez en cuando (tal vez muchas veces) hay alguno que pierde el
ritmo, lo que forma parte de la enseñanza. Si se pierde el ritmo, hay
que aprender a recuperarlo. No hay errores, sino buen humor y pér-
dida y recuperación del ritmo.
Durante todo este proceso, Heidrun Hoffmann, la subdirecto-
ra del grupo, está dando suavemente golpes con los pies y tiene
las caderas adornadas con varias filas de campanas indias. Al
mismo tiempo, está haciendo un acompañamiento grave con un
gran surdo brasileño. Este tambor, de sonido profundo, da una
pulsación invariable. Al mismo tiempo, Reinhard nos dirige con
cantos rítmicos, mientras nuestros pies van siguiendo a Heidrun
y los golpes básicos.
Al cabo de un rato, Heidrun empieza a atenuar el ritmo, sin
cambiarlo para nada, sino haciéndolo cada vez más suave. Poco a
poco, dejamos los golpes dados con el pie, las palmas y el canto
y nos echamos en el suelo, sintiendo una relajación que nos
12
UNA INVITACIÓN
LA ESTRUCTURA RÍTMICA
TanEste ejercicio
pronto como puede hacerse también
hayas encontrado echado en
una posición o sentado.
la que te
encuentres cómodo, cierra los ojos y centra tu atención en el
límite que hay entre tu cuerpo y el espacio que lo rodea. Pue-
des captar esta frontera visualizando tu cuerpo desde dentro
y también sintiendo los límites de las diferentes partes y la
zona que las rodea. Ahora deja que surjan dentro de ti los
sonidos de diferentes sílabas y formen una secuencia repetiti-
va. Si susurras estas sílabas una y otra vez, empieza a produ-
cirse un flujo rítmico de diversos sonidos. Observa cómo se
mueven tus labios mientras las susurras y cómo sale de tu
boca el flujo rítmico de los diversos sonidos. Tu voz puede
extenderse
rales. Ahorapor
hazlaque
habitación,
la voz seaa cada
travésvez
demás
tus fuerte
fronteras corpo-
y escucha
cómo llena poco a poco el espacio que te rodea. Dedica algún
tiempo a sentir el movimiento de los labios, de la lengua, de
la boca y de la cuerdas vocales. Pon las manos en la garganta
y en el pecho, para sentir la vibración de tu voz.
Cuando sientas en el cuerpo el flujo rítmico de tu voz, haz
que ésta vaya bajando cada vez más. Fíjate en cómo van cam-
biando los movimientos de la boca, según vas volviendo al
susurro inicial. Deja que el susurro se haga cada vez más
La estructura rítmica 21
EL FLUJO DE LA RESPIRACIÓN
En esta ocasión, échate boca arriba en el suelo, tirando
de los talones hacia las nalgas, para que se doblen las rodi-
llas y queden las plantas de los pies de plano sobre el suelo.
Siente el peso de tu cuerpo y cómo se apoya en el suelo.
Ahora,
entra elpresta atención,
aire por ella a tupoco
cuerpa opoco, a la vuelve
y cómo nariz. Siente
a salir.cómo
Sigue
este movimiento alternativo de entrada y salida. Cuando
entra el aire al cuerpo por la nariz, hazle espacio y deja que
te llene. Cuando notes que se invierte este movimiento y
sale el aire, nota cómo le dejas salir. Presta atención a este
proceso de expulsión, hasta que llegues a un punto en el
que se interrumpe el flujo y se produce un momento de
quietud, antes de que empiece a entrar el aire de nuevo en
el cuerpo. Puedes sentir este momento como una espera .
Sigue atento al flujo de la respiración. Mantente atento al
flujo de la respiración, disfrut ando de la suelta , de la espera
de la entrada
ycamente: , que, al
La suelta se exhalar;
van sucediendo
la esperauna
, enaelotra automáti-
momento de
la transición, y la entrada , al inhalar.
Cuando creas que ha llegado el momento de terminar el
ejercicio, fíjate en si entra más aire por la fosa nasal dere-
cha o por la izquierda. Cuando lo hayas descubierto, ponte
de lado, de tal modo que quede por encima la fosa nasal
que esté más libre. En esa posición sigue la respiración
durante un rato y termina, poco a poco, el ejercicio.
La estructura rítmica 23
Latido
Voz GO GO GO GO GO GO GO GO
Palmas
Voz GO GO GO GO
Palmas
Voz GO GO GO GO
Paso
PULSACIÓN
IMPULSO E INTERVALO
Ya has sentido el latido del corazón: ¿recuerdas el intervalo que
hay entre estos impulsos? Al dar los pasos, has sentido el contacto
del pie con el suelo: ¿recuerdas el intervalo que hay entre los pasos?
Hay un intervalo entre cada vez que toca el pie en el suelo. Si vives
este período
tras vas de tiempo
caminando, fijando
sentirás algotudistinto
atencióndeen
lo ese
queintervalo mien-
sientes cuando
te concentras solamente en el golpe del pie contra el suelo.
El impulso y el intervalo son los dos elementos que van alter-
nando constantemente en la pulsación. Aunque suela resultar
más fácil escuchar y sentir el impulso, en realidad, lo único que
hace es marcar los límites de los intervalos . Podemos considerar
los intervalos como el aspecto inmaterial, el alma , por decirlo de
algún modo, de la pulsación, mientras que el impulso corres-
ponde a lo material.
30 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
elemento
elemento acústico
Pulsación 33
IMPULSO Y GOLPE
Impulso y golpe son dos aspectos diferentes de este elemento
acústico representado en la circunferencia. El golpe se establece
activamente, por nuestra propia creación, mientras que el impulso
se produce por sí mismo, igual que el latido del corazón. Aquí es
donde encontramos dos esferas diferentes que se combinan siem-
pre en la música: una esfera es la base rítmica inaudible, aunque per-
ceptible,y la otra, las creaciones rítmicas audibles. Partiendo de este
fenómeno, podemos desarrollar dos posibilidades rítmicas diferen-
tes: “dejarnos llevar” mientras sentimos el “impulso interior” o, por
el contrario, configurar voluntariamente el ritmo. Al hacer música,
se activan estas dos facultades juntas al mismo tiempo. La forma de
sentir unificadas estas dos esferas como un solo conjunto se trata en
la Sección Cuarta, titulada “El impulso silencioso.”
GOLPE Y CONTRAGOLPE
Cuando te hayas familiarizado con el impulso y el intervalo
como elementos de la pulsación que van alternando constante-
mente, puedes encontrar un nuevo par de contrarios: el golpe y el
contragolpe. Cuando das un golpe, tienes que oír también su parte
contraria, como un eco, en el punto medio de cada intervalo. Esto
se conoce generalmente como contragolpe. En realidad, este térmi-
no es impreciso, ya que todo lo que se produce fuera del golpe en
todo el intervalo es un “contragolpe” o fuera de golpe. Contragol-
pe se utiliza aquí para indicar el punto medio exacto de un intervalo.
golpe
contragolpe
34 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
EL IMPULSO SILENCIOSO
“Si doy una palmada con las dos manos, se produce un sonido.
¿Puedes decirme cuál es el sonido que se produce dando palmas
con una sola mano?” Esta pregunta que hizo un maestro Zen a su
discípulo me preocupó la primera vez que la oí. Algunos años des-
pués, iba yo paseando por las montañas de Corea Central con un
monje Zen. Había muchos templos en aquel paisaje estéril, pero
maravillosamente fascinante, que recorríamos juntos. Durante el
Pulsación 35
Aquella tarde, me senté solo en una pradera que había detrás del
templo y me puse a pensar en loque había ocurrido aquel día. Me lla-
maba mucho la atención la solución tan simple que se había dado al
problema y se me ocurrió la misma pregunta; pero de forma distinta.
“Si doy una palmada con las dos manos, produzco un golpe. ¿Puedes
demostrarme el contragolpe de este golpe único? Pasaron por mi
cabeza mil pensamientos producidos por esta pregunta. ¿Cómo
puede haber un contragolpe de un golpe único? ¿Dónde está el
impulso con el que se relaciona este golpe? ¿Es posible que, si coinci-
den golpe y contragolpe en una palmada, se detenga el tiempo?
Miré al cielo y vi al atardecer la luna, mientras las estrellas iban
aumentando su brillo sobre Corea. De repente, tuve todo claro:
todo lo que me rodeaba era movimiento y lo que veía en el cielo
eran manifestaciones de innumerables pulsaciones: la pulsación de
la luna que me envuelve, incluso cuando no está visible, durante el
día; la pulsación de la tierra, que influye en mí, aunque muchas
veces no me dé cuenta. Entonces empecé a oír el sonido de los gri-
llos y las ranas y me di cuenta de que estaba rodeado de pulsacio-
nes, tanto audibles como inaudibles.
De pronto, relacioné el golpe de mis palmas con todas estas pul-
saciones que no había percibido antes. El contragolpe de mis pal-
mas podía tener relación con algunas de estas pulsaciones; pero
también me di cuenta de que yo existo en medio de una intermi-
nable diversidad de pulsaciones permanentes. Aquella misma tarde,
tenía el presentimiento de que en toda música está la base de una
pulsación inaudible y permanente: un impulso silencioso.
Cuando se va apagando la música y desaparece finalmente en el
silencio, queda todavía una pulsacióninaudible, aunque perfecta-
mente perceptible. Se trata de un base rítmica inaudible,el impulso
silencioso que hay en toda música. Podemos llamarlo impulso silen-
cioso, porque es el aspecto inaudible, aunque perceptible de toda
forma musical. Sin embargo, podemos llamarlo también impulso inte-
rior, ya que, en cuanto empezamos a oír música, surge ese impulso
dentro de nosotros. Es el impulso que escucha todo músico unos ins-
tantes antes de empezar a tocar. Al oír dentro de sí mismo la música
que va a tocar, establece conexión con su impulso interior.
En esta pulsación silenciosa, el impulso y el intervalo son dos ele-
mentos que están alternando constantemente. Nosotros sentimos
esta alternancia como una sucesión depesado y ligero. La pesadez y la
ligereza son cualidades relativas que se pueden sentir como contra-
rias. Todo impulso produce dentro denosotros una sensación de pesa-
Pulsación 37
moktak
38 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
16
En el ejemplo 16, puedes experimentar la relación existente entre
la pulsación audible y el impulso (pulsación) silencioso. Primero oyes
una pulsación simple tocada en un moktak (ya lo hemos oído en el
ejemplo 1). Esta pulsación simple está adornada por diversas figuras
rítmicas hechas con campanas africanas,llamadas gankogui. Observa
cómo se mantiene perceptible la pulsación del bloque de madera,
aunque se va atenuando poco a poco, hasta desaparecer por comple-
to. La pulsación audible se convierte así en un impulso silencioso,
que es la base rítmica de todo lo que se oye. El impacto de las diver-
sas figuras de campanas y el sonido del dondo (tambor que habla)
depende de su relación con esta pulsación perceptible, pero que ya
no es audible. El impulso silencioso forma el contexto musical de la
creación rítmica. La pulsación audible y el impulso silencioso son
dos aspectos del poder más elemental del ritmo.
* Intervalo de tono significa la “distancia” existente entre dos tonos y se mide en términos de fre-
cuencia vibratoria, mientras que la palabra intervalo, tal como se utiliza en este libro, se refiere al
“espacio” o distancia existente entre dos impulsos sensibles, medida en términos de tiempo.
40 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
Para captar los intervalos que se van haciendo cada vez más largos,
solemos reforzar la pulsación srcinal con un golpe de pie o movi-
miento de mano o simplemente moviendo la cabeza. Al cabo de algún
tiempo, sin embargo, es inevitable que no seamos capaces de determi-
nar el creciente número de impulsos que hacen las subdivisiones.
Cuando hayamos perdido esta referencia, nos quedamos dependiendo
exclusivamente de nuestra sensación subjetiva del tiempo.
El tiempo que transcurre entre dos golpes resulta distinto cuando
se siente en el cuerpo. Cuando las pulsaciones son muy lentas, esto se
puede conseguir solamente con la ayuda de un movimiento rítmico
lento que ya existe en el cuerpo. El flujo de la respi
ración es ese movi-
miento que nos permite sentir intervalos largos como una unidad
indivisa. Cuando se tiene ya cierta práctica, se puede sincronizar el
flujo de tu respiración con el de la de otras personas, con lo que se
establece un puente entre un impulso y el siguiente, a un tiempo muy
lento. La forma más fácil de sincronizar la respiración es hacer que
resulte audible, bien sea por medio de la voz o de un instrumento.
La respiración audible y mi experiencia con Hwang Byung Ki
2 son la base rítmica del Ejemplo 2. Se trata del mundo poco conoci-
do de la Munmyochereak, música sagrada china que se oye una vez
al año en el templo confucionista de Seúl. Esta música nos trans-
porta al límite más lento de pulsación. Dos músicos se sientan fren-
Pulsación 43
LA PULSACIÓN, EN EL CUERPO
Y EN OTROS RITMOS NATURALES
Sin embargo, la abundancia de ritmos que nos afectan se extien-
de
porpor
un encima
momento, de los límites
el flujo dede
la las pulsaciones
respiración. musicales.
Cuando Veamos,
el cuerpo está
descansando, el ritmo de la respiración guarda una relación flexible
con los latidos del corazón. El corazón late de seis a ocho veces por
cada ciclo respiratorio. Si se altera esta relación rítmica por encima
de las fluctuaciones naturales, es indicio de que algo va mal. Esta
relación rítmica suele ser una expresión de nuestra armonía psico-
lógica y física. Cuando respiramos, no funcionan por igual nuestras
dos fosas nasales: fluye más aire por una que por otra. En una per-
sona sana, se produce un cambio de intensidad de este flujo cada
dos horas. La gente suele respirar por una fosa nasal solamente, ya
que por la otra se extiende ligeramente un tejido, un ritmo en el
queAlparticipan lasperíodo
cabo de un dos mitades de nuestro
de actividad, cuerpo. descansar o dor-
necesitamos
mir. Naturalmente, se pueden prolongar deliberadamente las fases de
actividad; pero se llega a un punto en el que hemos de prescindir de
nuestra consciencia de vigilia para sumergirnos durante un tiempo en
un estado de sueño o consciencia dormida. Normalmente estamos
despiertos durante el día y dormimos porla noche. Investigaciones de
los ritmos vitales subterráneos han llegado a la conclusión de que
nuestro ritmo de sueño no depende de los cambios de luz y oscuridad.
Si lo aislamos en una cueva, el organismo humano empieza a vivir un
44 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
LA EVOLUCIÓN
Y E L D E SA R R OL L O
D E L A P U L S A CI Ó N
E
n los primeros ejercicios elementales de este libro has sentido
la pulsación de diferentes formas en tu cuerpo y has conoci-
do diversas posibilidades y aspectos de esta energía rítmica
primaria. Si tienes en cuenta la innumerable variedad de ritmos que
existen en este mundo, puedes hacerte estas preguntas: ¿Que rela-
ción hay entre estas formas complejas de ritmo y la sencillez de la
pulsación? ¿Puede evolucionar una pulsación para crear nuevas for-
mas rítmicas por sí misma o es el desarrollo de una pulsación crea-
da por el músico? Como ya hemos visto, pueden darse los dos
casos. Los músicos se limitan a crear los procesos rítmicos que ya
existen, reflejando la belleza y la magia de las leyes rítmicas de la
naturaleza. Voy a tratar de exponer la relación que hay entre estas
leyes, que existen desde el principio del universo, y las creaciones
musicales compuestas por los hombres a lo largo del tiempo.
pulsación 2
dos veces más lenta
pulsación 3
tres veces más lenta
pulsación 4
cuatro veces más lenta
pulsación 1 + 2 = unidad
de ciclo de 2 golpes
pulsación 1 + 3 = unidad
de ciclo de 3 golpes
pulsación 1 + 4 = unidad
de ciclo de 4 golpes
pulsación 2
dos veces más rápida
pulsación 3
tres veces más rápida
pulsación 4
cuatro veces más rápida
pulsación 1+3
dividida en 3
pulsación 1+4
dividida en 4
LA COMBINACIÓN DE IMPULSOS
La agrupación de impulsos, una tendencia perceptiva
Golpe y contragolpe son polaridades y pueden representarse de
forma visual en lados opuestos de un círculo. En este círculo pue-
den aparecer todas las polaridades posibles.
golpe
luminoso pasivo
pasado futuro
activo oscuro
contragolpe
La evolución y el desarrollo de la pulsación 51
El esquema de peso
En música, lo audible y lo inaudible influyen entre sí cons-
tantemente. Toda forma rítmica establece espontáneamente una
base rítmica inaudible. Cualquiera que sea la complejidad del
sonido y el ritmo creados por un tambor, siempre llevan consi-
go la base inaudible que nos permite oír la agrupación de impul-
sos. Sentimos esta base inaudible como una sucesión de impul-
sos que varían de peso . A diferencia del acento, que es impuesto,
52 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
Pulsación
Ciclo Impulso
Esquemasilencioso
depeso
pulsación
la mitad de rápida
esquema de
peso resultante
La evolución y el desarrollo de la pulsación 53
menos pesado
Surdo
56 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
Berimbau
pulsación
tres veces más lenta
esquema de
peso resultante
58 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
pesado
menospesado menospesado
Ritmos recitativos
Hasta ahora, hemos considerado la pulsación como la base y ori-
gen del movimiento rítmico; pero no todas las manifestaciones de
la vida se basan en una pulsación regular repetitiva. La expresión
60 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
kung tok
más pesado
Tsching
La evolución y el desarrollo de la pulsación 63
TA TA TA TA
TA KI TA KI TA KI TA
GA MA LA GA MA LA GA MA LA GA
TA KE TI NA TA KE TI NA TA KE TI NA TA
TA KE NA TI NA TA KE NA TI NA TA KE NA TI NA TA
GA MA LA GA MA LA GA MA LA GA MA LA GA MA LA GA MA LA GA
TA KE NA TI NA KE NA TA KE NA TI NA KE NA TA KE NA TI NA KE NA TA
TA KE NA TI NA KE TI NA TA KE NA TI NA KE TI NA TA KE NA TI NA KE TI NA TA
La evolución y el desarrollo de la pulsación 67
contragolpe
NA KE
68 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
LA MA
Palmas ●●●●●●●●●●●●
Voz TA KE TI NAT A KE TI NAT A KE TI NAT A KE TI NA
Pasos
Palmas ●●●●●●●●
Voz TA KE TI NAT A KE TI NAT A KE TI NAT A KE TI NA
Pasos
Palmas ● ● ● ● ● ● ● ●
Voz GA MA LA GA MA LA GA MA LA GA MA LA
Pasos
Palmas ● ● ● ● ● ● ● ●
Voz GA MA LA GA MA LA GA MA LA GA MA LA
Pasos
70 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
DOCE ES DIECISÉIS
Mi relación con los ritmos no europeos empezó en la India.
Cuando estaba allí, por
estaban interesados encontré maestros
la técnica, sino yque,
profesores que norazón,
por cualquier sólo
parecían conocer mis preocupaciones íntimas de aquel momento.
Estudiando con el maestro de tabla Ustad Mohamed Ahmed Khan,
observé inmediatamente que ese tipo de enseñanza me llevaba a un
vórtice de experiencias internas. Iba a verlo todas las tardes y nos
sentábamos juntos durante la lección. Podía pasar horas conmigo,
enseñándome a tocar un sonido concreto en la tabla y no se que-
daba satisfecho, aunque yo, con la mejor voluntad del mundo, no
pudiese notar ninguna diferencia entre su sonido y el mío. Otras
veces, solía tocar largas composiciones rítmicas para mí y me pedía
que las repitiese; pero yo no podía comprender qué era lo que él
había tocado
reconocer ni recibía de
la estructura la más ligera explicación que me ayudase a
sus piezas.
Sin embargo, era yo, y no él, quien se enfadaba porque, hora
tras hora, era incapaz de captar poco más del principio de lo que
él acababa de tocar. Con una sonrisa tranquila, tocaba la misma
pieza una y otra vez. Lo único que me servía de orientación era
contar los golpes básicos, para poder descubrir finalmente qué
ciclos estaba tocando; pero, cuando Mohamed Ahmed Khan se
dio cuenta de que estaba contando, se echó a reír con sorna y
dijo: “¿Por qué no coges un ordenador?”
La evolución y el desarrollo de la pulsación 71
igual a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101 11 21 31 41 51 6
• •••••••••••••••
15 3
1
12 2
14 4
11 3
13 10 4 5
9
5 6
12
8 6
7
11 7
10 8
9
EL CICLO CONJUNTO
El ciclo conjunto es también una forma de sincronización. Dos
pulsaciones se juntan en un mismo punto y se separan después,
para volver a juntarse de nuevo. La principal diferencia que hay
entre este tipo de sincronización y las que ya conoces es que aquí
los intervalos de ambas pulsaciones son siempre distintos. Podría-
mos decir que ambas pulsaciones tienen un carácter completamen-
te distinto. La magia del ciclo conjunto se produce cuando estos
caracteres distintos se encuentran en una relación clara.
La evolución y el desarrollo de la pulsación 75
LA MA
MA LA
GA
KI
culo son entidades que representan plenitud y las dos son capaces
de unificar varios movimientos rítmicos diferentes.
Las dos pulsaciones de ciclo conjunto pueden percibirse de tres for-
mas diferentes. La primera es percibir ambas pulsaciones simultáneamen-
te, cada una de ellas con la misma intensidad. Puedes probar tu habili-
dad para captar varios elementos al mismo tiempo con el siguiente
experimento: dibuja un círculo en el aire con la manoizquierda y toma
el tiempo necesario para sentir claramente tanto el movimiento como
el tamaño del círculo. Sigue dibujando el círculo, mientras intentas
dibujar un triángulo con la manoderecha, y observa tu experiencia inte-
rior. Naturalmente, puedes dibujar una figura sola con más facilidad;
pero es posible que tengas al principio dificultad para hacer ambos
movimientos simultáneamente. Recuerda que esto es sólo un juego
para desarrollar la percepción simultánea. Es posible que hayas sentido
alguna vez conscientemente la simultaneidad del canto de un pájaro
cercano, un arroyo que murmura a tus pies y alguien que tehabla. Cada
uno de estos tres niveles acústicos tiene diferentes sonidos, diferentes
esquemas y, posiblemente, también diferencias de volumen. Muchas
veces percibimos los tres niveles como un solo fondo de sonido. En
algunos momentos, sin embargo, podemos percibir los tres niveles
como si estuviésemos al mismo tiempo en tres mundos diferentes.
La segunda forma es oír uno de los dos sonidos como la pulsación
dominante. Entonces oímos la segunda pulsación como la “pers-
pectiva” de la dominante. Esto es lo que ocurre siempre cuando
estructuramos una pulsación con figuras rítmicas de tal modo que
se convierte en principal y se percibe como fondo.
La tercera forma supone la percepción de las dos pulsaciones
como una sola figura rítmica lineal. Dos energías rítmicas diferen-
tes se funden en un esquema unidimensional.
ciclo de
dos golpes
TA KI TA KI TA KI TA KI TA KI TA KI
ciclo de
tres golpes
GA MA LA GA MA LA GA MA LA GA MA LA
esquema
resultante
GTA TA GA TA GTA TA GA TA
78 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
pesado
menos pesado
pulsación básica
pulsación tres veces más lenta
esquema de peso resultante
pesado
menospesado menospesado
muy pesado
menospesado menospesado
pesado
80 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
Palmas ● ● ● ● ● ●
Voz TA KI GA MA LA TA KI GA MA LA
Palmas ●●●●●●
Voz TA KI GA MA LA TA KE TI NA TA
Monocordio
Tazón sonoro
segunda parcial
tercera parcial
88 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
E L CU E R P O H U M A N O ,
C O M O I N S T RU M E N T O M U S I C A L
D
Japón, Cuba, Puerto Rico y Brasil. Allí escuché música que, en
principio, me parecía remota y traté de recoger ritmos que me parecí-
an incomprensibles. Ante tantas costumbres, alimentos y emociones
distintas, me pregunté más de una vez: “¿Qué tiene que ver todo esto
conmigo y por qué yo, un pianista clásico, estoy tratando de apren-
der todos estos ritmos que no parecen tener un contexto común? Y,
aunque llegase a dominar todos estos ritmos de tambor, ¿qué aplica-
ción pueden tener en mi vida? Cada día surgían miles de preguntas.
Sin embargo, la sensación extraña, pero clara, de que esta experiencia
profundamente conmovedora me sería útil algún día me permitió
continuar mi empresa sin desalentar.
Durante este tiempo, descubrí que todos estos ritmos se podían
tocar con más facilidad con el cuerpo. Incorporé mi pulsación bási-
ca en la marcha. Con la voz, creé un fondo de apoyo de palabras rít-
micas o imitaba las secuencias de sonidos de ritmos y, destacando
los acentos con palmas, generaba estructuras rítmicas. En cualquier
sitio en que estuviese, podía utilizar mi instrumento corporal para
aprender y pronto me di cuenta de que este descubrimiento ejercía
una influencia muy fuerte en mi vida diaria.
Lo que consideraba al principio como una ayuda pa ra los ejercicios
me llevaba ahora hacia un modo completamente diferente de sentir
el ritmo. Según fue aflorando, poco a poco, la conexión existente
92 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
LA RESPIRACIÓN:
CONOCIMIENTO CORPORAL DE FLUJO
Nuestra vida en este mundo empieza cuando respiramos por
primera vez. Esto y el corte del cordón umbilical son un paso
hacia la autonomía rítmica. Estamos vinculados con la sensación
de flujo mediante el movimiento de la respiración. La combina-
ción de un movimiento del cuerpo con una inhalación produce
un
conmovimiento
el latido delfluido, mientras
corazón quea un
da lugar un movimiento
movimientocombinado
pulsante.
Normalmente, no se suele dirigir el impulso ni influir delibera-
damente en él; pero, en la respiración, podemos inhalar o exha-
lar voluntariamente o dejar que se vaya desarrollando con toda
normalidad, de forma involuntaria. En la respiración encontra-
mos también la coexistencia de la posibilidad de dejarla libre-
mente o entrar en acción: los dos estados cuya intervención es
una parte esencial del ritmo y la música.
El flujo de la respiración vincu la el interior de nuestro cuerpo
con el exterior. Mediante la respiración, estamos unidos con el
“cuerpo de aire” de la tierra. Inhalamos grandes cantidades de
aire (unos 12.000
intercambio litros
intenso concada 24 horas)
nuestro y formamos
entorno. Hay lugaresparte deque
en los un
realmente podemo s oler la energía del aire. En las montañas o en
el mar, el aire está muy cargado de esta energía, que en la India
se conoce como prana . Con el aire cargado de prana , tenemos ten-
dencia a comer menos.
* A. TOMATIS. The Conscious Ear. “Los médicos saben muy bien que todos los movimientos cor-
porales afectan al fluido vestibular (el fluido del órgano del equilibrio), del mismo modo que
los ritmos acústicos movilizan el mismo fluido en el utriculus, los canales semicirculares y el
sacculus. Por eso es por lo que estos elementos del aparato vestibular son capaces de reprodu-
cir movimientos integrados y almacenarlos en la memoria.”
96 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
LA VOZ:
UNA EXPRESIÓN DIRECTA DEL IMPULSO RÍTMICO
La respiración y la voz forman una entidad indivisible. Por
medio de la resuena
respiración, voz, la respiración se hacey las
la voz. La laringe audible y, vocales
cuerda por medio deen
están la
la corriente de aire de la respiración y producen los tonos que for-
mamos mediante una compleja combinación de los músculos de la
laringe, la cavidad oral, la lengua y los labios. Hay también diversas
zonas de resonancia en la cabeza, el pecho y el estómago que par-
ticipan en esta vibración, dependiendo del sonido que se produzca.
Los sentimientos y sensaciones ejercen un impacto directo en estos
delicados músculos: abren o cierran las zonas de resonancia,
haciéndose directamente audibles en el sonido de la voz. La voz es
98 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
El paso TA KI
Empieza el paso TA KI caminando con una pulsación firme.
Poco a poco, haz que el movimiento de avance de tus pasos se
haga más pequeño, hasta que estés dando pasos en el mismo
sitio.
do el Si notas que tehasta
movimiento, tambaleas
que ladecabeza
un lado
y laa parte
otro, ve reducien-
superior del
cuerpo estén lo más quietas posible. Ahora, con cada paso, pue-
des sentir cada vez con más intensidad el movimiento hacia el
suelo. Cuanto menores sean los movimientos de los pasos,
mejor podrás captar el contacto con el suelo. Si fijas tu atención
en el intervalo que hay entre los pasos, tus movimientos serán
cada vez más ligeros. Puedes sentir un ligero movimiento late-
ral en la pelvis y, si lo admites, tu movimiento será cada vez
más fluido. Añade ahora la voz, diciendo la sílaba TA, al poner
102 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
El paso GA MA LA
Con el paso GA MA LA se puede establecer un ciclo de tres
11 golpes. Utiliza
empieza con el elpaso
Ejemplo
simple11TApara
KI. el siguiente ejercicio, que
Camina siguiendo el golpe del surdo (el pie derecho, en TA,
y el izquierdo, en KI) y, poco a poco, empieza a caminar sin
moverte. Cambia las sílabas TA KI por GA MA LA, cuando con-
venga a la grabación. El movimiento de los pies sigue siendo el
mismo y cada paso va acompañado de una sílaba. Observa que
la sílaba GA coincide una vez con el pie derecho y, la siguiente,
con el izquierdo. Pon tu atención en GA y da un pequeño paso
adelante cada vez que pronuncies esta sílaba. Observa que el
movimiento de tus pies va trazando un triángulo. No dejes de
moverte, guiado por el sonido de los instrumentos, y sigue el
sonido moktak con las palmas. Las palmas coinciden con el
paso endel
GA, que es el primer golpe del ciclo de tres golpes. Al
responder cuando yo digo TIN GO, reforzarás el sentido del
ciclo de tres golpes. También puede ocurrir que el ritmo vocal
haga que pierdas el de los pasos o las palmas. Esto ocurre nece-
sariamente cuando se ejecutan varios niveles rítmicos al mismo
tiempo. Deja que se produzca el caos, para que pueda aflorar tu
conocimiento interior del ritmo. Cuando ocurra esto, vuelve a
los pasos GA MA LA, mientras los oyes en la grabación. Cuando
pasen las palmas a la sílaba MA, la GA sigue siendo el principio
del ciclo de tres golpes. Podrás notarlo claramente cuando res-
pondas al ritmo vocal. Cuando vaya terminando el ejercicio, da
los pasos elcada
entonces vez menores.
esquema Tu ciclo
de peso del cuerpo habrá
de tres “memorizado”
golpes.
El paso TA KE TI NA
Lee toda esa sección, primero, y, después, escucha el impulso
12 simple de TA KE TI NA del Ejemplo 12. Pon la figura de los pasos
básicos TA KE TI NA, de las dos páginas siguientes, en el suelo y
contempla la ilustración mientras pronuncias las sílabas que se
oyen en el Ejemplo 12.
El cuerpo humano, como instrumento musical 103
4 3
NA TI
El cuerpo humano, como instrumento musical 105
1 2
TA KE
106 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
Tabla
El cuerpo humano, como instrumento musical 113
TA
GHE
TA TIT TA –
DHA – TE TE DHA – – –
TE RE TE RE KE TE TA KA
DHA TIT DHA GHE NA DHA TEREKETE DHA TIT DHA GHE TIN NA KE NA
Tschanggo
Tschepjon
Kungpjon
El cuerpo humano, como instrumento musical 115
Gankogui
L A C RE A C I Ó N
C ON L OS E L E M E NTO S
D E L RI T M O
E
n todo ritmo, encontramos bloques de elementos que, con
sus infinitas posibilidades de combinación, nos permiten
estructurar o formar ritmos con creatividad. Ya hemos cono-
cido los elementos y bloques rítmicos más importantes: pulsación,
ciclo, pulsación subdivisoria, y los cinco contragolpes básicos. Cuando
se integran como sensaciones corporales, estás dispuesto para crear
figuras rítmicas.
En los capítulos
ra rítmica con ciclosanteriores, has visto
y contragolpes cómo se creauna
que constituyen unapulsación,
estructu-
de forma elemental. Cuando formamos elementos rítmicos con
figuras complejas, dejamos el arquetípico reino del ritmo y entra-
mos en el mundo de la creación individual. Cada cultura tiene sus
ritmos característicos, que pueden ser tradicionales (consecuencia
de la influencia musical a lo largo del tiempo) o la creación más
reciente de un individuo concreto. Estos ritmos no son necesaria-
mente exclusivos de una cultura concreta, sino que los encontra-
mos en todo el mundo con características idénticas o similares.
120 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
Palmas ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Voz TA KE TI NAT A KE TI NAT A KE TI NAT A KE TI NA
Pasos TA KI TA KI
Palmas 1 ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Palmas 2 ●●●●●●
Voz TA KE TI NAT A KE TI NAT A KE TI NAT A KE TI NA
Pasos TA KI TA KI
LA GUÍA
Algunas figuras rítmicas se tocan invariablemente como una
figura “fija” que orienta al músico y al oyente y sirve también de
punto de referencia para la improvisación. Estas figuras y su repeti-
ción persistente muestran una esencia estructural que guía al músi-
co por la maraña de los ritmos que lo rodean. Por eso se llaman
“guías” y representan
Las guías la esencia
suelen tocarse con de un ritmo individual.
instrumentos que tienen un sonido
claro y penetrante, para “trazar” asl líneas rítmicas que cortan el soni-
do de todo un conjunto. En África y América Latina, suelen ser cam-
panas y varillas de madera, mientras que en Asia lo normal es que se
toquen con gongs o con platillos pequeños. Sin embargo, las palmas
son la forma primitiva de guía que se encuentra en cualquier cultura.
La guía más importante de la música afrocubana se produce con
una simple expansión de la figura básica nº 3 (ver Creación de una
figura rítmica), utilizando los elementos de golpe, contragolpe y con-
tragolpe de doble tiempo. El resultado es un ciclo de cuatro golpes que
puedes experimentar con el paso TA KE TI NA.
Palmas ●●●●●●●●●●●
Voz TA KE TI NATA KE TI NATA KE TI NATA KE TI NA
Pasos TA KE TI NA
La designación 3/2 o 2/3 indica las veces que se repiten las pal-
mas o los toques (cuando se utilizan las claves) en cada mitad de un
ciclo de cuatro golpes. En América Latina, África y Asia, encontra-
mos con frecuencia este método de contar sólo los golpes que se
tocan en realidad, mientras que en la música europea se cuentan
todos los golpes básicos reales. Si aplicamos ambos conceptos,
ampliamos nuestro espectro de comprensión musical.
La naturaleza de la clave cambia cuando se altera alguno de sus
elementos estructurales. La tercera palmada puede producir más
tensión, si la cambiamos de un contragolpe a un contragolpe de doble
tiempo. Esta figura se llama clave de rumba, ya que representa la sen-
sación rítmica de diversas formas de rumba. Intenta dar palmas en
esta clave de rumba con el paso TA KE TI NA.
Palmas ●●●●●●●●●●●
Voz TA KE TI NATA KE TI NATA KE TI NATA KE TI NA
Pasos TA KE TI NA
Claves
La creación con los elementos del ritmo 123
La clave es más que una figura rítmica: es, ante todo, un modo
especial de sentir el ritmo. Un músico que toca música afrocubana
siente la clave, aunque, en realidad, no esté sonando. En la graba-
ción del Ejemplo 19, oyes la figura de la clave tocada por un grupo 19
de carnaval de Santiago de Cuba. Los dos palos de percusión utili-
zados para tocar la figura de la clave se conocen también con el
nombre de claves.
El invariable ritmo de una guía hace de ella un “polo de tran-
quilidad” dentro de un proceso rítmico. En cambio, una figura
rítmica de naturaleza inalterable durante mucho tiempo puede
llevar a la monotonía y la rigidez. Se han desarrollado diversas
posibilidades para variar las guías, sin cambiar su carácter y su
función. Las secciones que vienen a continuación present an algu-
nas de estas posibilidades.
Otraotras
la con posibilidad de liberar
variaciones que sela tocan
rígida en
forma
unodeo una guía
varios es adornar-
instrumentos
más. La guía se mantiene inalterable; pero el sonido general muestra
una variedad de color mayor. El Ejemplo 21 está tomado de una gra-21
bación hecha en Corea, durante una ceremonia chamánica, dirigida
por Kim Sok Chul y su grupo.La guía está tocada en untsching que se
utiliza con frecuencia para esto. El adorno se toca en unguengari y en
la membrana baja del tambortschanggo. El tsching y el guengari se uti-
lizan también en la música clásica coreana como instrumentos sono-
ros y se llaman sokum (hierro pequeño) ytaekum (hierro grande). Sin
126 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
Guengari
Tsching ● ● ● ●
Pasos GA MA LA GA MA LA
Cada vez que cambia el paso, se produce un base nueva que alte-
ra no sólo la forma en que oímos la guía, sino también la sensación
rítmica del cuerpo. En el Ejemplo 22, empiezas oyendo la guía indi- 22
visa, tocada con una campana africana, con el primer golpe dado
en una campana más grave. Después entra el moktak y divide el
ciclo en dos partes iguales y, después, en tres, en cuatro y en seis.
Después vienen ciclos de ocho y nueve golpes, que se consiguen
subdividiendo los doce. Esto produce un ritmo muy complejo de
mucha tensión. El ejercicio que viene a continuación te permite
conocer estos cambios.
Empieza el paso TA KE TI NA a un tempo que te permita
pronunciar cómodamente las tres sílabas GA MA LA entre
cada paso. Cuando este movimiento de los pasos te permita
sentir el ciclo de cuatro golpes, empieza a decir, poco a poco,
las secuencia GA MA LA, asegurándote de que las tres sílabas
dividen por igual el intervalo que hay entre cada paso. Cuan-
do vayas haciendo los pasos y la voz con toda facilidad, pue-
des hacer que se oiga la guía, dando palmas de este modo:
128 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
Palmas ●●●●●
Voz GA MA LA GA MA LA GA MA LA GA MA LA
Pasos TA KE TI NA
POSIBILIDADES SÓNICAS
Y CREATIVAS DE LA PERCUSIÓN
E
tocarlo. El espectro de sonido particular de cada instrumento
determina cómo nos afecta. El golpe de un bombo afecta a un nivel
diferente de nuestra consciencia y nuestro cuerpo que los tonos agu-
dos de un sonajero. Las posibilidades sónicas de cada instrumento dic-
tan su función rítmica. Por ejemplo, las variaciones que utiliza un
intérprete de guengari para adornar la guía del tsching resultaría confu-
sa y fuera de lugar en un tambor de madera. En cambio, elguengari
tiene un sonido que no se adapta a la delineación limpia de una figu-
ra rítmica. Una guía simple y fija suena tosca en este instrumento.
Caxixi
Posibilidades sónicas y creativas de la percusión 133
Pakhavaj
(Pandit Arjun Shejwal)
142 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
CONJUNTOS DE TAMBORES
El pakhavaj es un tambor solista, mientras que albatá se toca siem-
pre en conjunto. Algunos tambores, comoel surdo, el batá, el atabaque
y la conga, sólo desarrollan toda su potencia en conjunto. Otros, como
la tabla o el pakhavaj, tienen mayor impacto cuando se tocan solos.
Naturalmente, hay formas mixtas que se pueden tocar comosolistas o
en conjunto. El conjunto de tambores más frecuente es el trío.
El batá tiene tres formas: el iyá, el itólele y el akónkolo. El iyá o
“madre” da las señales para los cambios rítmicos. El iyá inicia el ritmo
y toca las variaciones, sobre todo con la membrana más grave.
Cuando empecé el estudio de la música latinoamericana, no tenía
muy clara la razón de que, en un conjunto derumba, se hiciesen los
solos con los batás, mientras que en losatabaques brasileños se daba
Posibilidades sónicas y creativas de la percusión 143
Batá
(Milton Cardona)
EPÍLOGO
E
l camino que lleva a la consciencia del ritmo, al que te he
invitado al principio de este libro, no tiene fin. Te doy las
gracias por permitirme guiarte por los diversos aspectos,
energías y apariencias del ritmo. Ya hemos llegado al punto en
el que tengo que decirte adiós y dejarte que sigas tú solo. El
tempo de tu aprendizaje personal determinará cuándo se con-
vierten las diversas energía rítmicas en parte de la consciencia
rítmica de tu cuerpo. Para mí, este tempo es parte de mi propia
personalidad y prestarle atención te permitirá saber qué es lo
que te sirve de utilidad.
Es posible que quieras memorizar algunos ejercicios de los que
figuran en este libro, que te han resultado divertidos y atractivos, y
utilizarlos para tu práctica diaria. Anímate a experimentar con la
combinación de pasos, palmas y voz, y muchas situaciones de la
vida. Los ejercicios hechos con el cuerpo te dan una base sólida
para continuar tu evolucionando con los instrumentos de percu-
sión y tambores. Instrumentos guía, como sonajeros, campanas y
claves, son ideales para integrarlos en los ejercicios TA KE TI NA.
Al final de los ejercicios, cuando tus pasos se vayan atenuando
cada vez más, escucha dentro de ti: si sientes que el impulso silen-
cioso continúa dentro de ti, puedes estar en condiciones de tocar
un tambor. Tanto si aprendes a tocar diez tambores, como si es sólo
uno, entrarás en un camino sin fin y descubrirás que el viaje en sí
es la experiencia esencial. Según se vaya desarrollando tu conoci-
miento rítmico del cuerpo durante este proceso, empezarás a ver
muchas posibilidades de combinar diferentes tipos de tambores.
146 El poder olvidado del ritmo: TA KE TI NA
REINHARD FLATISCHLER
El compositor, autor y percusionista austríaco Reinhard Flatisch-
ler, estudió piano con Bruno Seidlhofer en el Vienna Conservatory of
Music. A lo largo de más de 20 años de estudios de percusión en Asia,
África y Latinoamérica, viajó a India para aprender tabla, a Cuba y
Brasil para aprender sus tradiciones y a Corea, donde fue iniciado en
los secretos del Bukdrumming coreano y del Taiko japonés.
En 1970 Flatischler desarrolló el TA KE TI NA Process, un camino
completamente nuevo de aprendizaje y comprensión del ritmo. Con
visiones y aproximaciones radicalmente nuevas influyó en toda la
música europea, la danza y la musicoterapia. Sus enseñanzas, semi-
narios, talleres y conciertos han producido tal impacto que los me-
dios le llaman “Embajador del lenguaje del Ritmo del Mundo.” Su
libro El Poder Olvidado del Ritmo es considerado todavía hoy como un
trabajo estándar en la literatura sobre música.
Reinhard Flatischler es fundador de TA KE TI NA Rhythmwork y
líder y fundador del grupo “Megadrums.” Junto con Airto Moreira,
Zakir Hussain, Glen Velez, Leonard Eto (KODO), Milton Cardona y
otros grandes percusionistas muestra su visión musical en concier-
tos por todo el mundo.
EJEMPLOS MUSICALES EN EL CD
1. Pulsación Grabado en el monasterio zen 2’46
de Pulgug-Sa, en Corea