Venezuela Pre-Petrolera
Venezuela Pre-Petrolera
Venezuela Pre-Petrolera
Fue en el siglo XVIII donde se empezó a gestar la independencia de Venezuela. La primera rebelión fue en 1749,
cuando Juan Francisco de León, un inmigrante canario cultivador de cacao, se rebeló contra la compañía
Guipuzcoana y fue aplastada por el general Felipe Ricardos, quien después fue nombrado gobernador de
Caracas en 1751.
La segunda rebelión, fue encabezada por José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo negro y de una mujer libre
india. Conjuntamente con varios esclavos, después de saquear varias haciendas y matar a sus dueños,
intentaron tomar la ciudad de Coro, donde esperaban contar con el apoyo de ex-esclavos curazoleños. Sin
embargo, los vecinos de Coro se prepararon para defender la ciudad y dominaron el movimiento, con lo cual
Chirino fue encarcelado y condenado a muerte por la Real Audiencia.
Otra conspiración, inspirada en los ideales de la revolución francesa, fue la de Manuel Gual y José María España,
que pretendía establecer un sistema de gobierno basado en la libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Este
movimiento era multirracial, prueba de lo cual era la bandera blanca, azul, amarilla y roja en representación de los
cuatro grupos sociales que integraban la nación. Este movimiento, tenía apoyo de potencias extranjeras como
Inglaterra y Francia, quienes veían con buenos ojos el debilitamiento de España. Sin embargo, la conspiración es
descubierta y España es atrapado al intentar ingresar a Venezuela, es juzgado y condenado a muerte en 1799.
Gual, por su parte es envenenado en Trinidad en 1800.
El último de estos movimientos, y sin duda alguno el más importante, fue el de Francisco de Miranda,
considerado como el precursor de la independencia. Después de haber participado en la independencia de los
Estados Unidos y de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el único americano que figura en el arco
de triunfo de París), con el apoyo de Inglaterra y de los Estados Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806,
en el buque Leander, con 200 hombres y dos buques más.
El desembarco en la costa venezolana no pudo realizarse, porque los buques españoles que custodiaban los
puertos libraron una batalla naval, en la que Miranda perdió dos de sus buques, huyendo a Trinidad. Con la ayuda
del gobernador de la isla, organiza una segunda excursión que logra desembarcar el 3 de agosto en la Vela de
Coro. Sin embargo, Miranda no consigue el apoyo de los colonos, ya que muchos desconfiaban de él y hasta lo
consideraban un agente inglés. Miranda abandonó el país y regresó a Inglaterra.
En el siglo XVIII dos movimientos marcaron historia, En primer lugar, los Estados unidos se independizaron de
Inglaterra en 1776, abriendo el camino y dando la idea a otras colonias, como Venezuela. En segundo lugar, en
1789, la revolución francesa, con su proclama de libertad, igualdad y fraternidad, traía un antecedente que tuvo
mucho impacto entre todos los intelectuales que veían que el régimen existente en Venezuela no se ajustaba a
esos ideales que se estaban poniendo de moda.
Estos movimientos en Estados Unidos y Francia fueron el caldo de cultivo para los movimientos de Chirino, Gual
y España y la expedición de Miranda en 1806 y fueron preparando el terreno para la independencia.
En Venezuela, los "criollos" estaban molestos por ciertas normas que habían impuesto los españoles, tal como lo
expresó más tarde Simón Bolívar en su carta de Jamaica: "... con restricciones chocantes; tales son las
prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el rey monopoliza, el
impedimento de las fábricas que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de
los objetos de primera necesidad; las trabas entre provincias y provincias americanas para que no se traten,
entiendan, ni negocien;"
La Venezuela pre-petrolera
Antes del petróleo, Venezuela constituía un caso típico de estructura social atrasada y era una de las naciones
más pobres de la América Latina. Todos los indicadores del atraso signaban la sociedad venezolana y la vida era
miserable para un altísimo porcentaje de la población, con excepción de pequeñas élites de terratenientes y
comerciantes importadores. La economía era sustancialmente agraria y de subsistencia, con relaciones y
métodos de producción semi-feudales y precapitalistas. Predominaba el gamonalismo, el pago del escaso salario
en especie y la medianería como forma principal de las relaciones entre el propietario de la tierra y el campesino.
La clase terrateniente, muy pequeña en número en relación con la población del país, ejercía el predominio del
poder económico y político, asociada a los caudillos semiletrados que generalmente provenían de ella y que en
algunos casos excepcio NUEVA SOCIEDAD NRO. 14 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1974, PP.34-39 nales,
perteneciendo a los estratos inferiores de la sociedad, se confundían luego con la clase terrateniente y se
asimilaban a ella. Como producto de una estructura social y económica atrasada, predominaba, por supuesto,
una gran inestabilidad política y las instituciones del Estado se caracterizaban por la ineficiencia, los métodos
administrativos rudimentarios y personalistas, la inexistencia de una burocracia profesional y capacitada que
realizara las tareas de la administración pública. No existía en esa Venezuela pre-petrolera ninguna de las
instituciones políticas, económicas, profesionales o sindicales que existen y hacen sentir su peso en la Venezuela
actual. Entre otras características sociales del atraso y el subdesarrollo, imperaban las enfermedades endémicas,
bajo promedio de vida, mínimo ingreso por persona, no existía desarrollo científico ni tecnológico ni mucho menos
investigación, las exportaciones y el ingreso de divisas se sustentaban en dos o tres productos primarios de
origen agropecuario y por último la sociedad estaba dividida en dos clases o sectores muy marcados: la élite
terrateniente y comerciante de un lado, y del otro: la inmensa población marginal campesina que habitaba aldeas
y pequeñas poblaciones. No existía una clase media profesional, técnica y administrativa ni podía existir porque la
estructura económica no la producía. El petróleo vino a modificar todo este cuadro político, económico y social.
Venezuela petrolera
A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real
trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la
década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23
de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera
hasta su nacionalización durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, en 1976, proyectándose
de esta manera la creación de la compañía nacional Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) que se
encargaría de dirigir la producción del crudo venezolano.El presidente de la República obtenía facultad plena para
administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su
gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron
solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.
En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes años,
Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos
más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la
tecnología necesaria para poder desarrollarlas. Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares
que contrató a la Caribbean Petroleum (subsidiaria de la anglo-neerlandesa Royal Dutch Shell) para llevar a cabo
su proyecto de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de
importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean Petroleum Company tras la finalización del pozo
Zumaque I (llamado actualmente MG-I).10 Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las
compañías petroleras extranjeras para invertir en Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.
De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo el estallido de la
Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de la guerra, la
compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a
renunciar a la perforación hasta después de la guerra. Las primeras operaciones de refinación se llevaron el 17
de agosto de 1917 a cabo de la refinería de San Lorenzo (la primera refinería en Venezuela que cerro su
producción en 1982), ubicada en el municipio Baralt, Estado Zulia y las primeras exportaciones significativas de
petróleo venezolano salieron por la terminal de Caribbean Petroleum en San Lorenzo comenzando a operar esta
refinería con la capacidad inicial de 8 mil barriles diarios para 1926 aumento a 10.000 bd y en 1938 alcanzó los
38.000 bd. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de
Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas métricas. Después de unos veinte años desde la
instalación del primer taladro perforador de pozos, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de
petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de
petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935.Este viene a ser el Primer Boom petrolero en la historia
venezolana.
Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa de Cabimas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en
1922, se llevó a cabo la perforación del pozo Barroso II, que produjo, en un período de 19 días continuos, un
promedio de 100.000 bd, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los inversionistas extranjeros
participaran en la redaccion de la primera ley petrolera de Venezuela, en la cual se estableció la figura de las
reservas nacionales y un mínimo de regalías del 15%.