Ensayo Medio Fisico Natural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENSAYO

MEDIO FISICO NATURAL

Equipo 7 :Cámara González Mirna.- Chan Naal Yair Alejandro.- Cruz Carballo Jesús Ronaldo.-
Garduza Delgado Felipe Ángel.- Jiménez Esparza José Antonio.- Moo Yah Marlon Iván
INTRODUCCION.
El humano con sus actividades cambia las condiciones del medio físico natural para
adaptarlas a su exigencia y/o conveniencia, provoca considerables cambios en el medio
físico natural. Además de satisfacer determinadas necesidades del hombre, tienen muchas
veces consecuencias no deseadas o impactos negativos.
Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente se quiere cambiar a una filosofía ecológica
que permite crear un auténtico cambio en el diseño del entorno, Este criterio fundamentan la
toma de decisiones en el proceso de diseño basados en valores humanos que tienden a
crear ciudades en equilibrio con la naturaleza y en armonía con su imagen urbana.
Modificando a una visión de conjunto de las partes estructurales que componen el medio
urbano: lo natural y lo construido. Se busca dar a conocer los puntos principales en el estudio
del medio físico natural en una obra urbana, y aclarar los beneficios de estos estudios, en un
proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la Declaración de Impacto
Ambiental por parte del Órgano Ambiental. puntualiza recomendaciones básicas sobre la
estructura, función e imagen de la ciudad y su relación con el medio natural en función del
individuo y la comunidad.
El suelo es determinado por las condiciones del tiempo la vegetación y la topografía, por las
características del mismo permite crecimiento de vegetación, los suelos fértiles están en
función por el agua que reciben del suelo la retención del mismo lo cual depende de la
textura del mismo, los de arcilla retienen mucha agua y los de arena no. El uso agrícola
depende de la profundidad del suelo, siendo óptimo más de un metro.
Geológicamente hablando nos permite saber el tipo de ecosistema que se puede desarrollar
en la zona, detectar las fracturas con sus comportamientos mediatos e inmediatos, y zonas
con posibles deslizamientos, las rupturas de las rocas de la corteza terrestre suelen ir
agrupadas originaron depreciaciones o elevaciones. Al formar montañas se convierten en
barreras que dividen regiones y microclimas. Por el contrario, los bloques hundidos permiten
la acumulación de aluviones, por lo que se convierten en regiones fértiles. En determinados
casos dependiendo de sus características y accesibilidad, son útiles a ciertas industrias.
Los distintos accidentes del relieve afectan el microclima de una zona. Independientemente
de esto la altura con respecto al nivel del mar determinará las temperaturas de la zona. El
topoclima es el resultado de la relación entre topografía y clima, esta interrelación es básica
para definir el uso potencial y más adecuada del suelo. La precipitación se mide en
milímetros. Las regiones climáticas son determinadas, por la cantidad de lluvia, además de la
temperatura, como húmedas, subhúmedas, y secas. La humedad es la cantidad de vapor de
agua en las partes bajas de la atmosfera y que proviene de la evaporación en océanos,
mares, lagos, ríos, terrenos húmedos y la transpiración de plantas
Las aguas superficiales de escurrimiento Provenientes de lluvia que por diversas causas no
lograron infiltrarse o afloraron nuevamente. Los principales factores de los que dependen
son: La cantidad de lluvia que cae sobre la zona La intensidad de lluvia El área de la cuenca
La forma de la cuenca La pendiente de la cuenca Los ríos y aguas de escurrimiento son
factores que actúan en las variaciones del relieve, ya que a su paso acarrean distintos
elementos que depositan en las partes bajas. Las zonas de recarga acuífera son las que
reciben una buena cantidad de lluvia, permiten que el agua llegue a capas inferiores, estas
zonas se convierten en áreas de intercambio entre las aguas de lluvias superficiales y los
acuíferos. Los cuerpos de agua superficial Son los lagos y lagunas formados por la
concentración de las aguas de escurrimiento en depresiones, cuyo suelo permiten pocas
infiltraciones. Las formas de relieve determinan procesos naturales y los usos que el hombre
pueda hacer de las distintas zonas.
La vegetación funciona como reguladora del microclima y de la humedad del subsuelo al
detener las aguas del escurrimiento y permitir su filtración, evitando la erosión. Constituye el
hábitat de gran parte de la fauna y su sustento alimenticio. Modifica el microclima urbano,
estabilizando la temperatura y elevando los niveles de humedad a través del efecto de
evapo-transpiración. Incorpora oxigeno en la atmosfera y absorbe polvos a través de sus
hojas, reduciendo la contaminación atmosférica, tiene cierta capacidad para proteger de
vientos fuertes, absorber ruidos y minorar malos olores. Produce contraste, textura y color
suavizando las masas de concreto y pavimento. Marca el paso del tiempo, diferencia y da
carácter a los diferentes barrios, calles y avenidas de la ciudad.El ambiente de la ciudad
resulta de la acción intensa del hombre en su actividad modificando las condiciones del
medio natural para adaptarlas a sus exigencias y provocando considerables cambios en el
medio físico natural, cada cultura establece que tipo de acción tiene con los componentes
físico naturales creando asi su propio sistema de vida.
Para la realizar lo anterior mente mencionado se debe tener en cuenta los factores
económicos, sociales, políticos, la necesaria reglamentación jurídica ya que son
precisamente estas nociones las que hay que comprender mejor si se quiere alcanzar un
desarrollo sostenible y pacífico. Se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en
sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos
constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas. Las
consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según
el rigor con que ésta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su
ignorancia completa.
el diagnostico que se realiza para determinar las condiciones ambientales de un área
geográfica antes de ejecutar cualquier proyecto, incluye todos los naturales y socio-culturales
del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y
definición o caracterización del componente urbano. Análisis que incluye aquellos proyectos
cuya ejecución puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o
cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer
la estrategia de manejo ambiental correspondiente

CONCLUSION
Una buena acción de planeación de los asentamientos del hombre es elemental para
comprender, y respetar ocupando varios de los elementos naturales del medio, para que
interactúen entre si, ya que el medio natural tiene solamente una determinada capacidad de
adaptación, los recursos son limitados y no se regeneran por si solos los ecosistemas son
regulados por el cambio del clima si ello varia hay repercusiones de otros lados. También
que se debe evitar el desarrollo urbano en los siguientes suelos: expansivos colapsadles
corrosivos dispersivos orgánicos se recomienda identificar y localizar las fallas y fracturas
geológicas, localizar las zonas con tendencia al deslizamiento y llevar a cabo acciones que
aumenten las consistencias del suelo, identificar las zonas de recarga acuífera, excluir
expresamente: basureros y grandes zonas pavimentadas, las zonas que sean susceptibles a
inundarse con una frecuencia de 25 años o menor. los ríos y aguas de escurrimiento se
deben conservar en su estado natural, los cuerpos de agua se deben proteger.

También podría gustarte