Fisiología Femenina Antes Del Embarazo y Hormonas Femeninas
Fisiología Femenina Antes Del Embarazo y Hormonas Femeninas
Fisiología Femenina Antes Del Embarazo y Hormonas Femeninas
Durante los meses siguientes estos sufren una activa proliferación mitótica (2M a 5M). Estos son rodeados por una
capa de células foliculares (epiteliales planas), el ovogonio comienza la MEIOSIS I, pero se detiene en la PROFASE. Así
forman los FOLÍCULOS PRIMORDIALES. Esta detención es causada por los factores locales inhibidores de meiosis de
ovocito (OMI), producidos por las células foliculares.
Durante el resto de la vida fetal, muchos comienzan a sufrir ATRESIA y al mismo tiempo se detiene la proliferación de
ovogonios.
Así es como en el nacimiento hay alrededor de 1 millón de ovocitos primarios (fondo común de reserva), mientras
que en la vida fetal (alrededor del 5M) se contaba con 7 millones.
Después del nacimiento, durante la infancia y hasta la pubertad, la atresia continúa y la cantidad de FOLÍCULOS
PRIMORDIALES disminuye a unos 300.000.
Durante la niñez, estos folículos permanecen detenidos debido a que las células foliculares seguirán secretando el
factor inhibidor de la maduración del ovocito, que lo mantiene detenido durante todo este tiempo en la PROFASE I.
Entre los 9 a 12 años, la hipófisis comienza a secretar cada vez más FSH y LH, lo que culmina con la iniciación de los
ciclos sexuales mensuales normales entre los 11 y los 15 años. Este período de cambio se denomina pubertad y el
momento de aparición del primer ciclo menstrual, menarquía.
El aumento y disminución cíclicos de FSH y LH producen los cambios cíclicos en los ovarios, los que determinaran el
CILO OVÁRICO. Los ovarios que no son estimulados por estas hormonas permanecen inactivos (como ocurre durante
la niñez, donde la secreción de gonadotrofinas es casi nula).
Estas hormonas estimulan la secreción, el crecimiento y la proliferación de las células de los ovarios (AMP cíclico).
Es importante aclarar que aunque el crecimiento y la maduración de los folículos, la ovulación y la formación del
cuerpo lúteo están bajo estrecho control de las hormonas gonadotróficas hipofisarias, el INICIO propiamente dicho
del DESARROLLO de un folículo primordial es INDEPENDIENTE DE LAS GONADOTROFINAS. Es por ello que igualmente
se podrán observar folículos primarios y secundarios durante la infancia, pero que nunca llegaran a madurar; y que
se considera que el crecimiento de los folículos primordiales que conduce a la OVULACIÓN de una ÚNICO FOLÍCULO
de de Graaf comienza unos 60 días antes del momento de la ovulación.
Igualmente, solo en un principio el crecimiento de estos es independiente de la acción de la FSH y LH. Cuando los
folículos alcanzan un tamaño de aproximadamente 2mm, se vuelve sensible a la acción de estas hormonas. Es a
partir de aquí que el ciclo ovárico comienza a mostrar una dependencia hormonal.
Solo los folículos que alcanzaron el tamaño adecuado (2mm) para el D1 del ciclo ovárico, que coincide con la
concentración máxima de FSH, son estimulados para el crecimiento y maduración ulterior dependiente de
gonadotrofinas.
FASE FOLICULAR DEL CICLO OVÁRICO: CRECIMIENTO y MADURACIÓN DE LOS FOLÍCULOS OVÁRICOS:
En los primeros días del ciclo, las concentraciones de FSH y LH experimentan un aumento ligero o moderado (la FSH
tiene un ascenso algo mayor y precede en unos días al de LH). Estas hormonas, sobre todo la FSH, inducen el
crecimiento acelerado de 6 a 12 folículos aptos cada mes.
- Hipertrofia del ovocito
- Zona pelúcida
- Capa de células de la granulosa
- Teca interna
- Teca externa
- Las células de la granulosa y de la teca interna
desarrollan la capacidad de secretar estrógenos y
progesterona
- Antro folicular: cavidad folicular que se forma entre las
células de la granulosa, que contiene un líquido con
una elevada concentración de estrógenos
Por tanto, los folículos secundarios comienzan a crecer, al igual que el ovocito, el cual ahora se ubica sobre un polo
del folículo.
Hacia la mitad de la fase folicular (transcurrida 1 semana de crecimiento) tiene lugar la selección de uno de los
folículos reclutados, que se desarrolla a folículo dominante y el resto sufre atresia. Esto se da tanto en el mismo
ovario como en el contralateral, lo cual demuestra que estamos ante un fenómeno meramente endocrino.
Este proceso de atresia es importante, pues en condiciones normales permite que sólo uno de los folículos crezca lo
suficiente cada mes para ovular, con lo que se suele evitar que se desarrolle más de un feto en cada embarazo.
No se conoce la causa de esta atresia, aunque se ha propuesto la siguiente: las grandes cantidades de estrógenos
procedentes del folículo de crecimiento más rápido actúan sobre el hipotálamo y la hipófisis mediante un
RETROCONTROL NEGATIVO, lo cual reduce la secreción de FSH. Esto bloquea el crecimiento de los folículos menos
desarrollados e involucionan. Así, el folículo más grande continuará su crecimiento gracias a su retroalimentación
positiva intrínseca. Este folículo se denominará FOLÍCULO PREOVULATORIO o de DE GRAAF.
A su vez, las células de la granulosa de los folículos en proceso de maduración también producen INHIBINA, lo cual
también inhibe la liberación de FSH.
OVULACIÓN
La ovulación de la mujer que tiene un ciclo sexual femenino normal de 28 días se produce 14 días después del
comienzo de la menstruación.
Poco tiempo antes de la ovulación, la pared externa del folículo preovulatorio o de de Graaf se hincha, forma una
elevación sobre la superficie del ovario y aparece una pequeña zona central denominada estigma.
Así es como la combinación de la hinchazón del folículo con la degeneración simultánea del estigma hace que el
folículo se rompa y expulse el ovocito + corona radiada junto al líquido folicular (ahora más viscoso) = OVULACIÓN
Las contracciones rítmicas de las células musculares lisas de la teca externa contribuyen a vaciar el líquido folicular.
Estos fenómenos son inducidos por una fuerte liberación de LH unas 36 horas antes.
Esta también induce al OVOCITO PRIMARIO a reanudar el proceso meiótico, aunque se detendrá en METAFASE II,
denominándose ahora OVOCITO SECUNDARIO. El freno de esta meiosis es inducido por un complejo proteico
sintetizado por el propio ovocito, el factor citostático (CSF)
La finalización de la MEIOSIS II con formación del segundo cuerpo polar solo ocurre en el caso de fecundación, es
decir, cuando se establezca contacto con un EZ.
¿Quién induce la liberación súbita de LH? Lo hace la muy elevada concentración de estrógenos mediante un
RETROCONTROL POSITIVO. Esta también induce un pequeño aumento de FSH pero no tiene efecto alguno. Incluso
vuelve a disminuir gradualmente en la fase luteínica como consecuencia del retrocontrol negativo de la secreción de
progesterona y estrógenos por el cuerpo lúteo.
El pico de LH es totalmente necesario para que se produzca el crecimiento folicular final y la ovulación, así como para
la luteinización.
El conjunto de la masa de células se denomina cuerpo lúteo. También crece en el interior del mismo una
neovascularización bien desarrollada.
Si el ovocito es fecundado y comienza el embarazo, se forma el CUERPO LÚTEO DEL EMBARAZO o de la GESTACIÓN:
- Crece hasta alcanzar unos 2 a 3 cm.
- Mantiene su actividad secretora durante el 1T del embarazo
- También producirá la hormona RELAXINA, la cual inhibe la contracción espontanea del músculo liso del útero
y facilita el parto al soltar los ligamentos de las sínfisis del pubis (producción de colagenasa + inhibición de la
producción de colágeno)
- Este se mantiene gracias al efecto luteotrófico de la GONADOTROFINA CORIÓNICA HUMANA sintetizada por
el tejido placentario.
Los estrógenos en especial y en menor grado la progesterona, ambos secretados por el cuerpo lúteo durante la fase
luteínica del ciclo ovárico, ejercen un poderoso efecto de retroalimentación sobre la adenohipófisis para mantener
bajos índices de secreción de FSH y de LH. Además, las células luteínicas secretan pequeñas cantidades de la
hormona INHIBINA.
En consecuencia, las concentraciones sanguíneas de FSH y de LH descienden a valores muy bajos y la pérdida de
estas hormonas hace que el cuerpo lúteo degenere por completo, un proceso denominado involución del cuerpo
lúteo.
La involución final se produce casi exactamente al final del D12 de vida del cuerpo lúteo, es decir, alrededor del D26
del ciclo sexual femenino normal, 2 días antes del comienzo de la menstruación.
En ese momento, la interrupción brusca de la secreción de estrógenos, de progesterona y de inhibina por el cuerpo
lúteo elimina la inhibición por retroalimentación de la adenohipófisis, permitiendo que comience de nuevo la
secreción de cantidades crecientes de FSH y LH. Ambas hormonas inician el crecimiento de nuevos folículos, para
comenzar un nuevo ciclo ovárico.
Como se expondrá más adelante, la escasez de secreción de estrógenos y progesterona en esta fase también
contribuye a la menstruación por el útero.
RESUMEN
Cada 28 días, aproximadamente, las hormonas gonadótropas de la adenohipófisis hacen que comiencen a crecer de
6 a 12 nuevos folículos en los ovarios. Uno de estos folículos acaba «madurando» y se ovula en el D14 del ciclo.
Durante el crecimiento de los folículos se secretan principalmente estrógenos.
Tras la ovulación, las células secretoras del folículo que se ovula se convierten en un cuerpo lúteo que secreta
grandes cantidades de progesterona y estrógenos. Pasadas otras 2 semanas, el cuerpo lúteo degenera por lo que los
estrógenos y progesterona disminuyen mucho y comienza la nueva menstruación, tras la que se inicia un nuevo ciclo
ovárico.
Células de la granulosa:
receptores de FSH y LH
Estas últimas son estimuladas por la FSH y el sistema ADENILATO CICLASA/AMPcíclico para terminar con la síntesis
de estradiol, el cual luego es liberarlo al torrente sanguíneo y a la luz folicular.
Al igual que las células de la teca, las de la granulosa también pueden sintetizar esteroides a partir de colesterol
mediante la acción de la LH, pero no puede continuar más allá de la progesterona, ya que carecen de la enzima para
transformar la progesterona en androstenodiona. Gracias a la capacidad que poseen las células de la teca, estas
captan la progesterona y la transforman en ANDROSTENODIONA, la cual luego también será incorporada por las
células de la granulosa para la síntesis de ESTRADIOL.
Los estrógenos y la progesterona se transportan en la sangre unidos a proteínas plasmáticas como la albúmina y las
globulinas. La unión entre estas es lo suficientemente laxa como para que puedan liberarse con rapidez.
FUNCIONES DE LA PROGESTERONA:
La progesterona promueve cambios secretores en el útero. La función más importante de la progesterona es, con
gran diferencia, la promoción de la capacidad secretora del endometrio uterino durante la segunda mitad del ciclo
sexual femenino mensual, preparando así el útero para la implantación del óvulo fecundado. Esta función se
explicará más adelante en relación con el ciclo endometrial uterino. Además de este efecto sobre el endometrio, la
progesterona reduce la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas, ayudando así a evitar la expulsión del
óvulo implantado.
- Efectos somáticos
o Aumento de la temperatura corporal.
o Aumento de la frecuencia respiratoria.
- Efectos sobre los órganos de la reproducción
o Estímulo de conversión de estradiol en estrona.
o ÚTERO:
▪ Inducción de la fase secretoria endometrial.
▪ Inhibición del efecto proliferativo de los estrógenos sobre el endometrio.
▪ Inhibición de las contracciones miometriales.
▪ Secreción de moco cervical espeso.
o TROMPAS UTERINAS:
▪ Promueve la secreción en el revestimiento mucoso de las trompas de Falopio
o VAGINA:
▪ Disminución del ph vaginal
- Efectos sobre las mamas
o Desarrollo de los lobulillos y los alvéolos mamarios, haciendo que las células alveolares proliferen,
aumenten de tamaño y adquieran carácter secretor
o Contribuye a incrementar el tamaño de las mamas
- Efectos vasculares / metabólicos
o Disminución de la relación HDL / LDL COLESTEROL.
o Disminución de la sensibilidad a la insulina.
- Efectos sobre el SNC y la Adenohipófisis
o Somnolencia, sedación.
o Disminución de la excitabilidad neuronal.
o Regulación de la secreción de gonadotrofina.
MENSTRUACIÓN:
- Se da en ausencia de fecundación
- Provocada por la caída brusca de los estrógenos y de la progesterona provocada por la involución del cuerpo
lúteo, lo cual determina que el endometrio sufra una involución:
- Se cree que esto se debe a la acción de la prostaglandina 2 alfa, liberada por el endometrio secretor al
interrumpirse la acción de la progesterona:
a. Los vasos sanguíneos comienzan a sufrir vasoespasmos, originando isquemias en el tejido
b. Esto provoca la necrosis incipiente del endometrio
c. A su vez, las arterias se rompen (luego de un determinado periodo de vasoespasmos) y la sangre
que contenían se distribuye por todo el endometrio
d. Esta hemorragia provoca que las capas externas necróticas del endometrio se separen del útero
- Todo este conjunto (sangre + restos endometriales) es expulsado por la vagina
- No se elimina la capa funcional por completo y la capa basal no sufre modificaciones, ya que su irrigación
sanguínea se mantiene inalterada antes y durante la menstruación.
- En el plazo de 4 a 7 días desde el comienzo de la menstruación, la pérdida de sangre cesa, debido a que,
para ese momento, el endometrio ya se ha reepitelizado.
LEUCORREA DURANTE LA MENSTRUACIÓN: Es el flujo vaginal abundante formado por: leucocitos + material
necrótico + sangre. Como resultado de la presencia de tantos leucocitos el útero es muy resistente a la infección
durante la menstruación (aunque las superficies endometriales estén denudadas).
REGULACIÓN DEL RITMO MENSUAL FEMENINO: INTERRELACIÓN ENTRE LAS HORMONAS OVÁRICAS E
HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIAS
Efecto de retroalimentación negativa de los estrógenos y la progesterona para disminuir la secreción de LH y FSH
- Los estrógenos (incluso en cantidades pequeñas) ejercen un poderoso efecto inhibidor de la producción de
LH y de FSH en la adenohipófisis.
- Este efecto se ve potenciado ante la presencia de progesterona.
- Ambos tienen poco efecto sobre el hipotálamo, por lo tanto sobre la secreción de GnRH.
Ciclos anovulatorios: se dan si el pico preovulatorio de la LH no alcanza la magnitud suficiente, por lo que no habrá
ovulación. Esto a su vez provoca que no se desarrolle el cuerpo lúteo, por lo cual apenas existe secreción de
progesterona en la última parte del ciclo. Los ciclos anovulatorios son habituales durante el inicio de la pubertad, así
como unos meses o unos años antes de la menopausia.
PUBERTAD Y MENARQUIA
Pubertad significa el comienzo de la vida sexual adulta y menarquía, el inicio de la menstruación.
- El período de la pubertad se produce por un aumento gradual de la secreción de hormonas gonadótropas
por la hipófisis, que comienza alrededor del octavo año de vida. Esta etapa suele culminar con el inicio de la
menstruación entre los 11 y los 16 años (por término medio, a los 13 años).
- El hipotálamo no secreta cantidades significativas de GnRH durante la niñez porque falta la señal adecuada
procedente de alguna otra zona del encéfalo que desencadene esta secreción.
MENOPAUSIA
Los ciclos sexuales suelen hacerse irregulares y en muchos de ellos no se produce ovulación, debido a que
involucionan los folículos.
Es por ello que comienzan a darse descensos en los niveles de hormonas estrogénicas, lo que marca el inicio del
periodo denominado climaterio, hasta llegar a la menopausia.
Entonces, la causa de la menopausia es el «agotamiento» de los ovarios.
Cuando la producción de las hormonas desciende debajo de un valor crítico donde ya no pueden ejercer el efecto
inhibitorio sobre el eje, se produce una gran cantidad de FSH y LH.
Hay que tener en cuenta que la mujer debe reajustar su vida, pasando de una situación en que ha estado sometida a
una estimulación fisiológica por la producción de estrógenos y progesterona a otra desprovista de estas hormonas
Es frecuente que la pérdida de los estrógenos provoque notables alteraciones fisiológicas en la función del
organismo, como:
- sofocos, caracterizados por una rubefacción extrema de la piel;
- sensaciones psicológicas de disnea;
- irritabilidad;
- fatiga;
- ansiedad;
- aceleración en la pérdida de contenido óseo (no se inhibe la actividad osteoclástica), por lo que hay una
disminución de la resistencia y de la calcificación de los huesos de todo el cuerpo --> aumenta el riesgo a
fracturas y osteoporosis
- la mucosa vaginal se atrofia de manera gradual (dispareunia) y aumento de infecciones urinarias:
- aumenta el riesgo cardiovascular por pérdida de los efectos beneficioso de los estrógenos en el metabolismo
de los lípidos y en la función de los vasos sanguíneos