El Proceso de Conquista de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El proceso de conquista de Venezuela

En Venezuela el proceso de conquista empezó con Cristóbal Colón en


su tercer viaje a América, el día 5 de agosto de 1498 cuando pisó tierra por
primera vez en el continente, Colón venía navegando desde la Isla de Trinidad,
y se encontró en la costa sur de la península de Paria, específicamente en la
ensenada de Yacua. Posteriormente descubre las islas de Margarita,
originalmente conocida por los aborígenes como Paraguaychoa, y La Blanca,
actualmente La Blanquilla.
Alonso Ojeda
Solo un año después de la expedición de Cristóbal Colón, se desarrolló
otra comandada por Alonso de Ojeda y Américo Vespucio. Además, estos se
preocuparon de detallar los hallazgos que iban realizando.
El primer destino que alcanzaron fue el Delta del Orinoco. De igual
forma, exploraron la isla de Margarita, la de Trinidad y las penínsulas de Paria y
Araya. Tras eso, continuaron bordeando la costa.
En Chichiriviche, los exploradores se encontraron, por primera vez, con
un grupo de indígenas agresivos. Estos atacaron a la tripulación, causando un
muerto y un herido.
Este ataque no impidió que Ojeda siguiera adelante. Ordenó a los
barcos marchar mar adentro y atracaron en Curazao, a la que bautizaron como
Isla de los Gigantes. El 24 de agosto de 1499 alcanzaron la entrada del Lago
de Maracaibo.
Entre los avances que este viaje aportó a la exploración del de las
nuevas tierras se encuentra el primer mapa de la costa venezolana, realizado
por el cartógrafo Juan de la Cosa.
Pedro Alonso Niño
El siguiente en dirigir una expedición de importancia fue Pedro Alonso
Niño. En junio de 1499, junto con los hermanos Guerra, salió del puerto de
Palos, dirigiéndose hacia la zona del Golfo de Paria.
Como habían hecho sus predecesores, Alonso Niño puso rumbo a
Margarita para cargar algunas perlas. Desde ese lugar, navegaron hasta llegar
al puerto de Cumanagoto.
Esta expedición fue la primera en encontrar las salinas de Araya, que
sería una importante fuente de riqueza. Más adelante, desembarcaron en
Coriana. Los tripulantes, unos 33, estuvieron allí 20 días, tomando contacto
amistoso con los indígenas.
Sin embargo, no todas las tribus nativas eran igual de amistosas. Alonso
Niño y sus hombres fueron atacados en la zona entre el lago Maracaibo y el
cabo de la Vela, debiendo retirarse hasta Araya. El 6 de febrero de 1500,
comenzaron su viaje de vuelta hacia Europa.
Es de destacar que ese mismo año, los españoles fundaron Nueva Cádiz en la
isla de Cubagua, atraídos por las perlas que se recogían en el área.
Etapas de Conquista
1. Misioneros Colonizadores: Como se ha señalado anteriormente, los
religiosos fueron pioneros en el establecimiento de asentamientos en
tierra firme. Franciscanos y dominicos eligieron para ello las costas de
Cumaná y Macarapana, entre 1513 y 1516.
En muy poco tiempo, los frailes lograron convertir a muchos indígenas.
Además, enseñaron nuevas técnicas de agricultura. Fue en Venezuela
donde fundaron en primer monasterio de toda América.
2. Oriente: Como se ha señalado anteriormente, los religiosos fueron
pioneros en el establecimiento de asentamientos en tierra firme.
Franciscanos y dominicos eligieron para ello las costas de Cumaná y
Macarapana, entre 1513 y 1516.
En muy poco tiempo, los frailes lograron convertir a muchos indígenas.
Además, enseñaron nuevas técnicas de agricultura. Fue en Venezuela
donde fundaron en primer monasterio de toda América.
Una vez controladas las islas, los conquistadores entraron en Tierra
Firma por Cumaná. Allí, fundaron Nueva Cádiz, ciudad que se convirtió
en el origen de varias expediciones hacia el interior.
3. Los Welser: Las deudas adquiridas por Carlos I para financiar sus
campañas fueron la causa de que concediera permiso para explotar los
recursos de la provincia de Venezuela a la casa de banqueros Welser de
Augsburgo.
Por esa razón, hubo una etapa durante la conquista denominada la
colonia alemana. Los Welser, en realidad, no tenían intención de
colonizar nada, sino que centraron sus esfuerzos en buscar oro y en la
trata de esclavos.
Entre 1529 y 1538, los banqueros alemanes esclavizaron a unos 1000
indígenas, incumpliendo las leyes establecidas por la Corona española.
Esto, más la competencia por los recursos económicos de la zona,
produjo muchas tensiones y conflictos con los colonizadores españoles.
En 1529, Ambrosio Ehinger llegó a las costas de Coro desde Alemania,
siendo nombrado primer gobernador Welser. Esta figura duraría hasta
1546, cuando el último de ellos, Felipe de Hutten, fue asesinado por un
español.
4. Conquista del Occidente: El desinterés de los alemanes por colonizar
el territorio provocó que ese proceso se estancara en la zona occidental
de la región. Cuando, por incumplir el acuerdo y por los conflictos con
los colonizadores españoles, los Welser fueron expulsados, se
produjeron rápidos avances en toda la zona.
Así, Juan Pérez de Tolosa llegó a él Tocuyo y envió a su hermano
Alonso a los Llanos Meridionales, Occidentales y hacia las regiones
montañosas de Los Andes.
5. Centro: La conquista del centro se inició en 1546 y no concluiría hasta
finales del siglo XVI. El primero en avanzar por la zona fue Juan
Villegas, enviado por el gobernador de Venezuela, Juan Pérez de
Tolosa.
Al principio, los indígenas presentaron una gran resistencia al avance
español, pero la muerte de su líder, Guaicaipuro, significó el fin de sus
esfuerzos. Villegas, en 1548, descubrió la laguna de Tacarigua, el actual
lago de Valencia. Después, se dirigió a Borburata, donde estableció el
primer puerto de la zona.
Otro descubrimiento importante de Villegas fueron las primeras minas de
oro en el valle de Chirgua. Enseguida, los españoles comenzaron a
explotarla, lo que dio a la región una importancia considerable.
Otro de los conquistadores del centro venezolano fue Francisco Fajardo,
un mestizo hijo de español e india. Sus conquistas, gracias a su
conocimiento de los pueblos indígenas, fueron realizadas, casi siempre,
de manera pacífica.
En 1556, Diego de Losada protagonizó una expedición por las tierras de
los caracas. Un año después, el 25 de julio de 1556, fundó una localidad
en la zona, bautizándola como Santiago de León de Caracas, que se
convertiría, con el tiempo, en la capital del país.
6. Conquista del Sur: Fue Diego de Ordaz con su exploración del río
Orinoco, en 1531, quien comenzó la conquista del sur del país. A pesar
de que los diferentes conquistadores encontraron poca resistencia
indígena, no se completó hasta finales del siglo XVI.
Ordaz había partido desde España en octubre de 1530. Su primer
destino fue el rio Marañón, aunque pronto regresó al golfo de Paria.
Desde allí, se adentró en el Orinoco. Unos indígenas de Uriapari
provocaron que tuvieran que huir de la zona.
El continuador de la obra de Ordaz fue Gerónimo Ortal. Este emprendió
su expedición con dos barcos y 150 hombres. Después, fue nombrado
gobernador del golfo de Paria y ordenó a Alonso de Herrera que
profundizara por el cauce del río.
A diferencia de los anteriores, Diego Fernández de Serpa obtuvo
autorización para conquistar el Orinoco. Sin embargo, los indígenas
cumanagotos y chacopatas presentaron una feroz resistencia, acabando
con la vida del conquistador en 1570.

Provincia de Venezuela
• 1498 Tercer viaje de Colón.
• 1525 Provincia de Margarita.
• 1528 Provincia de Venezuela.
• 1530 Provincia Trinidad.
• 1568 Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná.
• 1582 Provincia de Guayana.
• 1676 Provincia de Maracaibo.
• 1777 Capitanía General de Venezuela.
Bibliografía

Liévano Aguirre, Indalecio (1983). Bolívar. Madrid: Cultura Hispánica del Instituto de


Cooperación Iberoaméricana. ISBN 84-7232-311-0.

Basadre Grohmann, Jorge (?). Historia de la República del Perú. Lima: Diario La


República. Octava edición ISBN 9972-205-62-2.

Velásquez, Ramón J. (1988). Los pasos de los héroes. Edición Especial Homenaje del IPASME al
Autor. Caracas – Venezuela. ISBN 980-6122-01-1.

Romero Martínez, Vinicio (1987). Mis mejores amigos, 110 biografías de venezolanos ilustres.
Editorial Larense, C. A. Caracas-Venezuela. ISBN 980-211-120-1.

Corpoven (1989). Un mito: se llamaba Páez, se llamaba Apure en: Venezuela Tierra Mágica.
Ediciones de Corpoven, S. A. Caracas – Venezuela. ISBN 980-259-299-4.

LLANO GOROSTIZA, M. 1976: “Bolívar en Vizcaya”. Banco de Vizcaya. Bilbao - España.


115p. ISBN 84-500-1556-1

CARRERA DAMAS, GERMÁN, S/F: “El Culto a Bolívar”. Alfa Grupo Editorial. ISBN 980-354-100-5.

LYNCH, JOHN. 2006: “Simon Bolivar. A Life”, Verlag: Yale University Press, O. Mai, ISBN 0-300-
11062-6.

http://antropologiayecologiaupel.blogspot.com/2010/12/inicio-de-la-conquista-en-
venezuela.html

https://www.lifeder.com/conquista-de-venezuela/

También podría gustarte