Libro Reconocimiento y Menosprecio en A PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

pa u l i n a m o r a l e s a g u i l e r a pa u l i n a m o r a l e s a g u i l e r a

Reconocimiento

paulina morales aguilera


y menosprecio
en A. Honneth
Axel Honneth es, en la actualidad, la cara más reconocible de la denominada tercera
generación de la Escuela de Fráncfort. Sus reflexiones sobre la teoría hegeliana del
reconocimiento, así como sus propias elaboraciones a partir de aquélla, son parte de

Reconocimiento y menosprecio en A. Honneth


sus planteamientos más característicos y brindan hoy en día elementos fundamentales

Reconocimiento
para el análisis de procesos de exclusión y discriminación de grupos minoritarios o
bien tratados como tales. Su obra trasciende la teoría del reconocimiento y se extiende
a planteamientos sobre patologías sociales, reificación o eticidad democrática,
noción –esta última- a partir de la cual retomará sus preocupaciones sobre libertad,

y menosprecio
intersubjetividad y justicia, entre otros.
El análisis en profundidad de las ideas de Honneth, particularmente en lo relativo a
reconocimiento y menosprecio, es del todo enriquecedor para releer los procesos de

en A. Honneth
intervención social, especialmente en relación con experiencias de vulneración de derechos,
injusticias y exclusiones que sufren grandes masas de la población.
El presente libro pretende contribuir a ello, proponiendo una reflexión crítica sobre los
aportes posibles de recoger desde los planteamientos honnethianos, especialmente sobre
reconocimiento, menosprecio, patologías sociales y eticidad democrática, para el campo de
lo social, en relación con sus vertientes investigativa e interventiva. Se estima que las ideas Un marco interpretativo para comprender
de este autor pueden ser reinterpretadas desde cuatro ámbitos específicos en los cuales
visualizar sus implicancias: lo teórico, lo ético-político, lo epistemológico y lo metodológico. e intervenir lo social
Trabajo Social puede y debe ubicarse en el campo de aquellas profesiones comprometidas
con la «lucha por el reconocimiento» como parte de su ethos y télos profesional.

ISBN 978-950-802-412-1

TP Menosprecio desp.indd 1 20/04/17 10:11


Reconocimiento
y menosprecio en A. Honneth

INT Menosprecio 00-rev01.indd 1 16/03/17 11:13


Colección Ciencias Sociales
NOVEDADES
Trabajo Social e investigación.
Ruth Lizana (compiladora)
Desafíos del contexto latinoamericano al Trabajo Social.
XX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social
>À‰>ÊœÀi˜>Êœˆ˜>ÊUÊ>À‰>Ê*ˆ>ÀÊÕi˜ÌiÃÊUÊ*>ÌÀˆVˆ>ÊViÛi`œÊ­Vœ“«ˆ>`œÀ>î
La transición normativa y su impacto en la vida familiar
>À‰>ÊiˆVˆÌ>ÃÊ ‰>ÃÊ­Vœ“«ˆ>`œÀ>®
Las desigualdades sociales como campo de investigación en Trabajo Social
˜>Ê>À‰>Ê
œ˜ÌÀiÀ>ÃÊ Õ>ÀÌiÊ­Vœ“«ˆ>`œÀ>®
Violencia de género.
Miradas e intervenciones desde la diversidad disciplinar
,œÃ>Ê ˜ÌiÊ­VœœÀ`ˆ˜>`œÀ>®
Familias.
Diferentes modos de estar en ellas
Liliana Barg
La Asignación Unversal por Hijo (AUH) como derecbo
ˆVœ?ÃÊ,ˆÛ>ÃÊUʏLiÀ̜Ê՘>Ê*ˆ˜ÌœÊUÊ>À‰>Ê ij˜Ê,ˆÛ>ÃÊUÊ>À‰>Ê*‰>Ê
ˆÃ˜iÀœÃÊ
­VœœÀ`ˆ˜>`œÀiî
Punto de fuga. Tomo I
Imágenes dialécticas de la crítica en el Trabajo Social contemporáneo
/iÀiÃ>Ê>ÌÕÃ
La institución familiar en el Trabajo Social.
Debates contemporáneos presentes en la formación y el ejercicio profesional
6iÀ˜ˆV>Ê
ÀÕâÊUÊ>À‰>Ê*ˆ>ÀÊÕi˜ÌiÃÊ­VœœÀ`ˆ˜>`œÀ>î
Guía para la redacción de un proyecto de investigación
À>°Ê>ÕÀ>Ê>À>ÊUÊ}°Ê
ÀˆÃ̈˜>Ê6>i˜âÕi>
Reconocimiento y menosprecio en A. Honneth
*>Տˆ˜>ÊœÀ>iÃÊ}ՈiÀ>Ê

INT Menosprecio 00-rev01.indd 2 16/03/17 11:13


Reconocimiento
y menosprecio en A. Honneth

Un marco interpretativo para comprender


e intervenir lo social

Paulina Morales Aguilera

INT Menosprecio 00-rev01.indd 3 16/03/17 11:13


ESPACIO EDITORIAL
-ˆ“˜Ê œ‰Û>ÀÊx{Ç]ÊΨʫ°]Ê"v°Ê£Ê
­
Ê£äÈÈÊ®Ê
ˆÕ`>`ÊÕ̝˜œ“>Ê`iÊ Õi˜œÃʈÀiÃ
/i°\ʭ䣣®Ê{ÎΣ‡£™{x
‡“>ˆ\Êië>Vˆœi`ˆÌJwLiÀÌi°Vœ“°>À
ÜÜÜ°ië>Vˆœi`ˆÌœÀˆ>°Vœ“°>À


œÀÀiVVˆ˜\Ê
ˆÃišœÊ`iÊ/>«>\ÊDonagh | Matulich
ˆÃišœÊ˜ÌiÀˆœÀ\ÊDonagh | Matulich

œœÀ`ˆ˜>Vˆ˜ÊÞÊ*Àœ`ÕVVˆ˜Ê `ˆÌœÀˆ>\Ê"ÃÛ>`œÊ ÕLˆ˜ˆ

>ÊÀi«Àœ`ÕVVˆ˜Ê̜Ì>ÊœÊ«>ÀVˆ>Ê`iÊiÃÌiʏˆLÀœ]Êi˜ÊVÕ>µÕˆiÀÊvœÀ“>ʵÕiÊÃi>]Ê
ˆ`j˜ÌˆV>ʜʓœ`ˆwV>`>]ÊiÃVÀˆÌ>Ê>ʓ?µÕˆ˜>]Ê«œÀÊiÊÈÃÌi“>ʺ“Տ̈}À>«…»]ʓˆ“i}À>vœ]Ê
ˆ“«ÀiÜʫœÀÊvœÌœVœ«ˆ>]ÊvœÌœ`Õ«ˆV>Vˆ˜]ÊiÌV°]ʘœÊ>Õ̜Àˆâ>`>Ê«œÀʏœÃÊi`ˆÌœÀiÃ]Êۈœ>Ê
`iÀiV…œÃÊÀiÃiÀÛ>`œÃ°Ê
Õ>µÕˆiÀÊṎˆâ>Vˆ˜Ê`iLiÊÃiÀÊ«Àiۈ>“i˜ÌiÊ܏ˆVˆÌ>`>°

£>Êi`ˆVˆ˜]ÊÓä£Ç°
“«ÀiÜÊi˜Ê>ÊÀ}i˜Ìˆ˜>ʇÊPrinted in Argentina°
+Õi`>ʅiV…œÊiÊ`i«ÃˆÌœÊµÕiÊ«Àiۈi˜iʏ>ʏiÞÊ££°ÇÓÎ LA FOTOCOPIA
MATA AL LIBRO
Y ES UN DELITO
^ÊÓä£ÈÊ Ã«>VˆœÊ `ˆÌœÀˆ>

ISBN: ™Çn‡™xä‡näӇ

INT Menosprecio 00-rev01.indd 4 16/03/17 11:13


Acerca de los autores

Acerca de las autoras

Paulina Morales Aguilera


Trabajadora Social chilena, realizó sus estudios de pregrado en la Universidad
Tecnológica Metropolitana, UTEM. Obtuvo el grado de Magíster en Filosofía
(mención Axiología y Filosofía Política) en la Universidad de Chile. Es Doctora
en Filosofía por la Universidad de Valencia, España.
Sus líneas de investigación se centran en las temáticas de democracia, dere-
chos humanos, ética profesional, epistemología, historia del Trabajo Social.
Es autora de numerosos artículos y capítulos de libros, tanto en Chile como
en el extranjero.
Ha realizado docencia en múltiples universidades de Chile y, actualmente, se
desempeña como académica en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad
Católica Silva Henríquez en Santiago de Chile.

INT Menosprecio 00-rev01.indd 5 16/03/17 11:13


INT Menosprecio 00-rev01.indd 6 16/03/17 11:13
Reseña UCSH

Nuestro proyecto educativo se inicia en 1982 con la creación del Instituto


Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas, institución que nace con el
sólido apoyo del Cardenal Raúl Silva Henríquez.
En 1990 el Ministerio de Educación aprueba su funcionamiento como
Universidad Blas Cañas y en 1993 la Conferencia Episcopal de Chile la re-
conoce como católica, incorporándose junto a la Congregación Salesiana de
Chile como socios activos de la institución.
En 1999, tras la modificación de sus estatutos generales, los Salesianos
se hacen cargo de la dirección superior del plantel y se autoriza el cambio de
nombre a Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Cuatro años
más tarde obtiene su plena autonomía y el año 2006 la Conferencia Episcopal
traspasa toda la gestión de la Universidad a la Congregación Salesiana.
Durante estos 34 años de trayectoria, el sueño del Cardenal se ha ido ma-
terializando bajo los valores y principios de un proyecto educativo acreditado,
inclusivo y trascendente, que está comprometido con la excelencia académica
en cada uno de sus programas de pregrado, posgrado y formación continua.

INT Menosprecio 00-rev01.indd 7 16/03/17 11:13


INT Menosprecio 00-rev01.indd 8 16/03/17 11:13
Presentación

Presentación

Este libro que presentamos, materializa un anhelo de nuestra Escuela de


Trabajo Social: entregar a la comunidad académica, gremial y profesional,
una obra que nos instale desde la dimensión ético-política de la intervención
social. Dotar de contenido dicho espacio es hoy, más que nunca, un impera-
tivo. Es por ello que solicitamos a la académica de nuestra Escuela, Paulina
Morales Aguilera, Trabajadora Social, Doctora en Filosofía, que acogiera el
desafío. Hoy celebramos este nuevo proyecto editorial, ad portas de cumplir
25 años como Escuela.
Las desigualdades que enfrentamos como sociedad, nos sitúan en espa-
cios de injusticias cotidianas, que los trabajadores sociales conocemos y expe-
rienciamos desde nuestro ser y hacer profesional. Conceptos como dignidad y
respeto se resignifican en la relación que establecemos con otro y es así como
el término reconocimiento señala una relación recíproca ideal entre personas,
en la que cada uno contempla al otro como su igual y, a su vez, como separado
de sí mismo (Murillo y Hernández, 2011).
¿Qué significa reconocer al otro en su dignidad? Hoy reconocemos dos
vertientes desde donde podemos explicar la dignidad del ser humano. Una,
vinculada a creencias religiosas, donde el ser humano es digno por el hecho
de ser creatura… ser creado a imagen y semejanza de Dios… participe de la
dignidad de un ser superior; dignidad de ser hijo de Dios y, como tal, poseedor
de una investidura de realeza que lo dignifica. Esta concepción, sin duda,
convoca a muchos sujetos, pero deja fuera a quienes no son creyentes. Mas la
ética, no obstante, debe ser capaz de brindar fundamentos y orientaciones en
el marco de sociedades altamente pluralistas y heterogéneas.
La otra vertiente proviene desde la perspectiva de los derechos humanos:
somos dignos por el sólo hecho de ser personas, sujetos de derechos. Y porque

INT Menosprecio 01-rev01.indd 9 16/03/17 11:17


Reconocimiento y menosprecio en A. Honneth

creemos en el valor de cada persona, es que se respeta y acepta auténtica-


mente a cada individuo, grupo o comunidad con la que se trabaja; se pro-
mueve la participación de los mismos, como protagonistas en los procesos de
cambio social, confiamos en sus potencialidades y nos jugamos por la defensa
de sus derechos (Aylwin, 1998).
Dignidad que, en palabras de Kant, significa que el ser humano es y será
siempre un fin en sí mismo, nunca un medio, y que por tanto no puede ser
instrumentalizado. Vivencias como la desigualdad, la pobreza, la exclusión, el
no reconocimiento, entre otra, son manifestaciones de atropello e irrespeto a
la dignidad humana.
Frente a ello, el principio ético del respeto es la materialización del reco-
nocimiento. El respeto entendido como el estar atento al otro. Señala Sennett
(2003) que naturalmente tenemos la idea, como sociedad, que tratándonos
unos a otros como iguales, afirmamos el respeto mutuo, pero interponiéndose
la desigualdad se conflictua esta vivencia de respeto. Señala, además, que
la falta de respeto a las personas implica no concederles reconocimiento,
“simplemente no se la ve como ser humano integral cuya presencia importa”
(Sennett, 2003), también nos dice que sería una práctica que no nos cuesta
nada realizar. Respetarnos implica reciprocidad, lo que requiere un trabajo
expresivo, señala Sennett.
La justicia social se vincula así con la forma en que se constituyen las
prácticas sociales y la calidad de las formas de reconocimiento presentes en
ellas. Pero no sólo en términos espontáneos ni menos voluntaristas, sino sobre
todo a través de la institucionalización de prácticas recognoscentes. La inter-
vención y la investigación social forman parte de dichas prácticas.
Es así como la autora nos presenta, en la primera parte del libro, una con-
textualización del pensamiento de Axel Honneth, abordando, en el capítulo
uno, la influencia de Hegel; en el capítulo dos la Escuela de Fráncfort, y en
el capítulo tres la influencia de Habermas; siendo todas estas las fuentes del
pensamiento honnethiano.
En la segunda parte, aborda ya de forma más específica los planteamien-
tos de Honneth en, desde y para lo social, a través del desarrollo de otros tres
capítulos. En el capítulo cuatro refiere a reconocimiento y menosprecio (o no
reconocimiento), en el capítulo cinco a patologías de lo social y, en el sexto
capítulo, aborda la eticididad democrática.
Comparto con la autora cuando señala, respecto de la relevancia de esta
obra, que “se estima que las ideas de este autor pueden ser reinterpretadas
desde el Trabajo Social al menos en virtud de cuatro ámbitos específicos en
los cuales es posible visualizar sus implicancias: lo teórico, lo ético-político, lo
epistemológico y lo metodológico. Trabajo Social puede y debe ubicarse en el

10

INT Menosprecio 01-rev01.indd 10 16/03/17 11:17


Presentación

campo de aquellas profesiones comprometidas con la «lucha por el reconoci-


miento» como parte de su ethos y télos profesional” (Morales, 2017).
Esperamos que este nuevo libro pueda constituirse en un aporte para la
enseñanza del Trabajo Social. Agradecemos a las autoridades de la Universi-
dad Católica Silva Henríquez y a Espacio Editorial por la confianza depositada
en este proyecto que nos permite celebrar veinticinco años como Escuela,
cumpliendo así la misión que nos hemos propuesto en orden a formar trabaja-
dores sociales, desarrollar programas de educación continua y producir cono-
cimientos para intervenir en lo social, develando sus complejidades. Esta mi-
sión se traduce en una propuesta académica, pedagógica y ético-política que
se sustenta en las ciencias sociales y en los valores históricos de la profesión.
Asimismo, nos permite ser visibilizadas como una comunidad académica que
se identifica en el medio nacional y latinoamericano por su contribución al de-
sarrollo del Trabajo Social y de las Ciencias Sociales, mediante una propuesta
de formación innovadora de pre y post grado, investigación y publicaciones.

Ruth Lizana Ibaceta


Trabajadora Social
Directora Escuela Trabajo Social
Universidad Católica Silva Henríquez

11

INT Menosprecio 01-rev01.indd 11 16/03/17 11:17


INT Menosprecio 01-rev01.indd 12 16/03/17 11:17
Presentación

Introducción

Axel Honneth (Essen, Alemania, 1949), filósofo y sociólogo, es en la


actualidad la cara más reconocible de la denominada tercera generación
de la Escuela de Fráncfort. Con mayores o menores afinidades con el pro-
yecto de una Teoría Crítica, sus reflexiones se han encaminado por la senda
de continuar, revisitar y actualizar no pocas de las ideas identitarias del
proyecto francfortiano de sus fundadores. En este marco, sus reflexiones
sobre la teoría hegeliana del reconocimiento, así como sus propias elabo-
raciones a partir de aquélla, son parte de sus planteamientos más caracte-
rísticos y brindan hoy en día elementos fundamentales para el análisis de
procesos de exclusión y discriminación de grupos minoritarios o bien trata-
dos como tales. Es justamente en su obra La lucha por el reconocimiento
(original de 1992) en donde revisa exhaustivamente este concepto inten-
tando complementarlo y responder a algunas cuestiones que, a su juicio,
requieren todavía de nuevas aclaraciones y tematizaciones. No obstante,
su aspiración trasciende al concepto en cuestión, para intentar desarro-
llar, a partir del modelo hegeliano de la lucha por el reconocimiento, una
«teoría normativa y sustancial de la sociedad». En efecto, a sus reflexiones
sobre reconocimiento subyacen otros planteamientos transversales, pues,
como se advierte “[c]onciencia moral y dominación de clase se presentan
como elementos cuya vinculación exigirá una nueva pieza teórica. Esta
será la aportación más destacada del joven Honneth: recuperar una figura
filosófica hegeliana y encajarla en la superación del déficit sociológico.”
(Hernández y Herzog, 2011: 17).
En esta senda, una de las mayores contribuciones de Honneth se cen-
tra en el extenso e intenso abordaje de la noción de reconocimiento, a
partir de los cuales emprende la tarea de dar un sustento empírico a éste,

13

INT Menosprecio 01-rev01.indd 13 16/03/17 11:17


Reconocimiento y menosprecio en A. Honneth

basado en la psicología social de G. H. Mead y sus planteamientos en torno


a la génesis social de la identificación del «yo», pues advierte que “sus
escritos contienen el instrumento más adecuado hasta hoy para reconstruir
en un espacio teórico postmetafísico las intuiciones teórico-intersubjetivas
del joven Hegel.” (Honneth, 1997: 90).
Honneth adscribe así a los tres niveles de reconocimiento que visuali-
zara con anterioridad Hegel –amor, derecho, solidaridad– no obstante iden-
tifica la necesidad de un correlato nítido de aquéllos en términos de sus
correspondientes manifestaciones sistemáticas de menosprecio o dene-
gación de reconocimiento: violencia o violación, desposesión y deshonra,
respectivamente. Tales expresiones de desprecio, por cierto, deberán ser
entendidas en relación con las formas de autorrelación intersubjetivamente
lograda que lesionan o destruyen en las personas que las padecen. Esto,
porque resulta crucial la vinculación entre la realidad del menosprecio y
las vivencias afectivas de los afectados, pues ciertamente experiencias
como las enunciadas impactan no sólo a nivel cognitivo, sino también a ni-
vel de los sentimientos personales que pueden llegar a transformarse, a su
vez, en motores para la acción con miras a la superación de las situaciones
de no reconocimiento.
En virtud de esto último, Honneth defenderá la tesis de que sucesos
negativos como éstos “están articulados de manera mucho más clara y,
por ello, resultan más fácilmente aprehendibles que las manifestaciones
o tomas de posición positivas. La razón sistemática para este estado de
cosas se encuentra en que las actitudes a favor permanecen en general
implícitas, mientras que las actitudes en contra precisarían de la articu-
lación precisamente porque de otro modo no serían tenidas en cuenta.”
(Honneth, 2011: 42).
Empero lo anterior, con justicia cabe señalar que la obra de Honneth
hoy en día trasciende a la sola lectura en reverso de la teoría del reconoci-
miento hegeliana. De hecho, las reflexiones planteadas con anterioridad en
su tesis doctoral –dirigida por Jürgen Habermas– son las que dieron vida
a una de sus primeras obras, Crítica del poder, original de 1989. A ella
le siguieron luego Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento
(2005) y Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica
(2007), junto con otras obras que se han editado en español, y que pese
a no tener una correspondencia exacta en versión alemana, reúnen tex-
tos del autor organizados temáticamente. Entre estas últimas, destacan
las siguientes publicaciones: Crítica del agravio moral. Patologías de la

14

INT Menosprecio 01-rev01.indd 14 16/03/17 11:17


Introducción

sociedad contemporánea (2009) y La sociedad del desprecio (2011). A


esto se suma su última gran obra traducida al mundo de habla hispana:
El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática (2014).
Como se señalaba, y tal como se puede advertir a través de estos títulos,
sus preocupaciones filosóficas y sociológicas se han extendido claramente
más allá de lo relativo al reconocimiento, para abarcar también plantea-
mientos sobre patologías sociales, reificación o eticidad democrática, este
último, un proyecto que ya se empezaba a anunciar casi desde sus inicios
filosóficos, pero que cristaliza con propiedad en 2011. En efecto, a la luz
de la noción de eticidad democrática retomará preocupaciones originarias
subyacentes sobre libertad, intersubjetividad y justicia, entre otros.
Cabe destacar que en todas estas obras se advierte, al modo de un hilo
conductor o constante analítica, un intento de renovar las ideas del proyec-
to de una Teoría Crítica de la sociedad. Y en esta tarea Honneth parece ha-
ber llegado bastante lejos y de forma exitosa, no sólo subsanando algunos
déficits que visualizaba en sus predecesores, sino también proponiendo
nuevos elementos para la reflexión. El caso más paradigmático parece ser,
sin lugar a dudas, la relectura, crítica y superación de los planteamientos
habermasianos, especialmente a través de la defensa de una eticidad ro-
busta, cuestión que Habermas no compartirá hasta el día de hoy.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el presente libro preten-
de desarrollar una reflexión crítica sobre los aportes que es posible recoger
desde los planteamientos honnethianos especialmente sobre reconocimien-
to, menosprecio, patologías sociales y eticidad democrática, para el campo
de lo social, en relación con sus vertientes investigativa e interventiva.
Pues bien, ¿por qué llevar adelante esta tarea? En términos globales,
dada la relevancia y actualidad de la figura e ideas de Honneth. Se estima
del todo provechoso el análisis en profundidad en torno a ellas, espe-
cialmente en lo relativo a reconocimiento y menosprecio, particularmente
visibles desde la intervención social y que encuentran en la investigación
mayores posibilidades de comprensión con miras a su abordaje. La pro-
puesta honnethiana, además, permite remirar y nutrir el análisis sobre
las experiencias de vulneración de derechos, injusticias y exclusiones que
sufren grandes masas de la población. Así, la idea de Honneth de una
gramática de los conflictos morales puede ser asumida y revisitada desde
el Trabajo Social como una gramática de los conflictos sociales de manera
mucho más contextualizada en los diferentes espacios en que se despliega
el no reconocimiento.

15

INT Menosprecio 01-rev01.indd 15 16/03/17 11:17


Reconocimiento y menosprecio en A. Honneth

En concordancia con lo anterior, se estima que las ideas de este autor


pueden ser reinterpretadas desde el Trabajo Social al menos en virtud de
cuatro ámbitos específicos en los cuales es posible visualizar sus impli-
cancias: lo teórico, lo ético-político, lo epistemológico y lo metodológico.
Trabajo Social puede y debe ubicarse en el campo de aquellas profesiones
comprometidas con la «lucha por el reconocimiento» como parte de su
ethos y télos profesional.
Como se conoce, en los inicios de su más reciente obra, Honneth iden-
tifica como una de las grandes limitaciones de la filosofía política actual
el “estar desacoplada del análisis de la sociedad y, por lo tanto, fijada en
principios puramente normativos.” (Honneth, 2014: 13). El Trabajo So-
cial puede ubicarse justamente en la esquina contraria, esto es, en aquel
vértice que permite visualizar todos aquellos aspectos pendientes o in-
concreciones que desde un nivel descriptivo interpelan a los principios
puramente normativos de los que habla el autor. Su posición de testigo y
actor privilegiado le permite visualizar con detalles aquellos ámbitos de la
realidad social en los cuales las denominadas «patologías sociales» cobran
vida, tienen nombres, apellidos y domicilios conocidos.
Ahora bien, cabe mencionar que –como podrá observar el lector– en el
texto se encuentran diseminadas múltiples referencias a otros autores que,
ya sea desde posiciones convergentes o divergentes, nutren la reflexión en
torno a los planteamientos honnethianos. Dentro de ello, especial relevancia
cobran las aportaciones de Adela Cortina, filósofa española perteneciente a
la corriente conocida como ética del discurso, pese a que en la actualidad
trasciende a dicha denominación en virtud de sus vastos y diversos desarro-
llos sobre democracia radical, razón cordial, éticas aplicadas, ética empresa-
rial, entre otros. En este breve itinerario, destaca especialmente, en relación
con el presente libro, su obra La Escuela de Fráncfort: crítica y utopía, del
año 2008, una exhaustiva y clarificadora reflexión a partir de las tres gene-
raciones de francfortianos y sus respectivas ideas, que visibiliza tanto sus
especificidades como sus puntos en común y continuidades.
En lo formal, el presente libro se ha estructurado en base a dos gran-
des apartados globales y seis capítulos específicos. La primera parte reúne
tres capítulos que remiten a las fuentes del pensamiento de Honneth: los
planteamientos de Hegel (primer capítulo), la Escuela de Fráncfort (se-
gundo capítulo) y el pensamiento de Jürgen Habermas (capítulo tercero).
En la segunda parte del libro se desarrolla una lectura de ciertos tópicos
honnethianos y sus resonancias para el campo de lo social. En este marco,

16

INT Menosprecio 01-rev01.indd 16 16/03/17 11:17

También podría gustarte