Ensayo Temperaturas Extremas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial

Extensión: Puerto La Cruz

Asignación: Técnica de Medición

INTERPRETACION DE LAS
TEMPERATURAS EXTREMAS Y SU
IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA

Profesor: Alumna:
José Rondón Mayelis Zamora V-24.232.626

Abril, 2020
INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que el trabajo es la principal actividad diaria que


realizamos y gracias a esta se ha logrado un desarrollo mejorando la calidad
de vida, existen algunas condiciones de trabajo que pueden afectar
directamente con la salud, el estudio y seguimiento de los valores extremos
de temperatura tiene importancia por sus impactos ya que trabajar con
temperaturas de moderadas a extremas podría aumentar el riesgo de sufrir
un accidente laboral.
Las temperaturas extremas se refieren a los cambios de temperatura
que se operan en el ambiente, que se manifiestan en el aire y en los cuerpos
en forma de calor, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que,
convencionalmente, se denominan: caliente y frío.

El calor es la energía transferida entre dos sistemas y que está


relacionada con la diferencia de temperatura que existe entre ellos. Ese se
transmite ya se por conducción la cual es la comunicación directa de la
energía molecular a través de sustancias por medio de colisiones entre sus
moléculas. Por medio de la convección donde es la forma de transmisión de
un lugar a otro y la radiación que es el método de transferencia de calor que
no precisa de contacto entre la fuente de calor y el receptor.

Las fuentes generadoras de calor son la temperatura del aire, el


viento, la radiación solar, las máquinas y los procesos de trabajo muscular. El
calor como parte de un proceso industrial, como subproducto del proceso o
como condición del medio ambiente, es un factor de alta incidencia en el
sector productivo, principalmente en las actividades como la alfarería, la
función de metales, la industria de cerámica, la industria del vidrio, ladrilleras,
panaderías, plásticos, textileras, restaurantes y en equipos como las calderas
y los generadores de vapor, entre otros.

Por lo que al sobre exponer el trabajador a una temperatura extrema


de calor, la falta de controles de hidratación, no disponer de zonas de
descanso donde el trabajador se pueda refrescar o no tener un sistema de
ventilación pueden ocasionar riesgos en el personal que labora ya sea por
golpe de calor, sincope por calor, postración anhidrotica por el calor o
calambre de calor.

Algunos problemas de seguridad son comunes en ambientes calurosos. El


calor puede resultar en heridas en el lugar de trabajo cuando las palmas
están sudadas y resbalosas, o cuando un trabajador se pone mareado, o
cuando las gafas (lentes) de seguridad se empañan. En lugares donde hay
metal fundido, superficies calurosas, vapor, etc., un trabajador puede
quemarse.

Es importante saber sobre estas temperaturas para tomar las medidas


adecuadas para el bienestar del personal que labora en la industria como
medidas de control para las temperaturas de calor son tener un sistema de
ventilación general, equipos de aire acondicionado, barreras de material
aislante reflexivo o abortivo, limitar la carga física de trabajo, programando
las tareas más duras, durante los periodos más fríos del turno de trabajo,
establecer periodos de descanso en recintos climatizaos y suministrar agua
potable en los establecimientos de trabajo.

Ahora bien, el frio es la perdida de calor corporal mayor a la normal se


considera frio a un entorno por debajo de los 18°, sin embargo en el campo
laboral existen diferentes condiciones que varían dependiendo al tipo de
actividad. Las altas temperaturas del frio se pueden presentar en
buceadores, carnicerías y plantas de frio.

Existen riesgos por la temperatura extrema del frio que son de alto
riesgo para la salud bien sea hipotermia, congelación superficial de la piel,
paro cardiaco y quemaduras por congelación como medidas preventivas se
deben tomar en cuenta el mantenimiento periódico preventivo de los
congeladores y cuartos fríos, la verificación de la temperatura ambiente de
los cuartos fríos y el dotar con la ropa adecuada que sea aislante al frio, a la
ventilación y a la humedad.

Dentro de las leyes que se aplican en estos casos existe el


Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo la cual
en el capítulo VIII (8) habla sobre la temperatura y la humedad se exponen
los siguientes artículos.

Artículo 141. En los sitios de trabajo las condiciones de


humedad y temperatura deberán permitir la ejecución de las
labores, sin perjuicio de la salud de los trabajadores.

Artículo 142. Todo trabajador deberá estar protegido


contra las radiaciones dañinas de cualquier fuente de calor.

Artículo 143. Los trabajadores deberán estar


protegidos por medios naturales o artificiales de las corrientes
dañinas de aire, de los cambios bruscos de temperatura y de
la humedad o sequedad excesiva. Cuando en caso de
emergencia, el trabajo tenga que llevarse a cabo en
condiciones de temperatura muy baja o muy altas, se
concederán pausas o relevos periódicos.

Artículo 144. En los locales cerrados destinados al


trabajo de cualquier naturaleza, se tomarán las medidas
necesarias para evitar que la temperatura interior difiera
apreciablemente de la temperatura ambiental. Cuando la
temperatura efectiva interior sea superior a los 28° C, se
refrescará por medios artificiales.

Artículo 145. Se considerará como temperatura


efectiva la obtenida según el gráfico anexo, para la cual se
toman en consideración tres variantes temperatura de bulbo
seco, temperatura de bulbo húmedo y velocidad del aire.
En cuanto a los mecanismos fisiológicos más importantes, presentes
en la termorregulación, se encuentran los siguientes:

Frente al frío: se produce una constricción generalizada de los vasos


sanguíneos de la piel para conservar el calor. Al reducir su diámetro,
disminuye el flujo de sangre hacia la superficie corporal (por eso la piel
palidece con el frío), se reduce la conducción de calor a la piel y se evita la
pérdida del mismo.

Frente al calor: se produce una dilatación de los vasos sanguíneos de


la piel que dirige la sangre hacia la superficie corporal (por eso la piel se
enrojece). Además se produce una estimulación de las glándulas
sudoríparas que filtran y aumentan la sudoración.

Las temperaturas extremas tienen una especificidad propia en el


campo de la Higiene Industrial, debido a una serie de factores entre los
cuales cabe destacar, la asociación del calor y del frío como agentes
potenciales de generar riesgos profesionales y/o con problemas de confort
térmico; lo que lleva en algunas ocasiones, a cierta confusión sobre lo que se
pretende evaluar, si es el confort o un riesgo profesional; aunque es evidente
que cuando se da el riesgo profesional, éste va acompañado por el
disconfort, pero no necesariamente lo contrario.

Otro de los aspectos que es necesario tener en cuenta, es el


relacionado con los efectos derivados de la exposición a temperaturas
extremas, debido a que muchos de los síndromes que producen, son
reversibles y pueden aparecer en espacios cortos de tiempo, a diferencia de
otras enfermedades profesionales, cuya aparición se da después de
exposiciones crónicas y su extinción es lenta o imposible.
La importancia del control de temperatura en los procesos
industriales es alta porque ayuda mantener un control térmico en las
industrias y así evitar accidentes laborales y brindar un óptimo servicio. Sin
embargo tanto empresarios como trabajadores, deben de estar preparados
para identificar todas las fuentes de calor presentes en una situación
concreta y conocer el proceso mediante el cual el cuerpo elimina ese exceso
de calor, para ser capaces de valorar las consecuencias que pueden
derivarse y anticiparse a ellas.

Es importante también verificar las condiciones meteorológicas de


forma frecuente, para planificar el trabajo diario y adoptar las medidas
preventivas adecuadas, informando de ello a los trabajadores. Cuando un
trabajador presenta señales de sobrecarga térmica se debe actuar de forma
inmediata, en las primeras etapas, para evitar que su estado evolucione y se
produzcan daños más graves.

Las medidas organizativas tienen el objetivo de la elaboración de


procedimientos de trabajo que especifiquen las pautas a seguir por los
trabajadores cuando se producen fenómenos atmosféricos adversos. Por
último, a través de los programas de formación o mediante campañas
especiales, se pueden fomentar hábitos de vida saludables, laborales y
personales, por la incidencia que pueden tener sobre el riesgo de estrés
térmico (alimentación, hidratación, control del peso, hábitos de sueño, etc.).
CONCLUSIÓN

El estar incómodo no es el problema más grave de trabajar en


ambientes con temperaturas y humedad altas. Los trabajadores que
bruscamente están expuestos a un ambiente muy caluroso se enfrentan a
peligros para la salud y seguridad que se pueden evitar, el dueño debe
proveer instrucciones detalladas sobre la protección adecuada y las medidas
de prevención que son necesarias para evitar el estrés de calor y realizar
controles exhaustivos en las áreas de trabajo dentro de las industrias para
identificar las temperaturas extremas y de esta manera mantener la salud e
integridad física de los trabajadores.
BIBLIOGRAFÍA

Ambientes Térmicos, Temperaturas Extremas. http://www.ridsso.com/


documentos/muro/207_1465586431_575b12ffc4ee6.pdf. Visto el 22
de abril de 2020.

Temperaturas Extremas. https://prezi.com/h2bwpdodfqdm/temperaturas-


extremas/. Visto el 22 de abril de 2020.

Microclima; Temperatura, Humedad y Ventilación. https://istas.net/salud-


laboral/peligros-y-riesgos-laborales/microclima-temperatura-humedad-
y-ventilacion-en-los. Visto el 22 de abril de 2020.

Medición de Temperatura. http://www.sapiensman.com/medicion_de_


temperatura/. Visto el 22 de abril de 2020.

Importancia del Control de Temperatura en los Procesos Industriales.


https://www.jom.es/importancia-del-control-temperatura-procesos-
industriales/. Visto el 22 de abril de 2020.

También podría gustarte