ACTIVIDAD No.5 RIESGO MECANICO. LISTO
ACTIVIDAD No.5 RIESGO MECANICO. LISTO
ACTIVIDAD No.5 RIESGO MECANICO. LISTO
Actividad No.5
Riesgo Mecánico
Presentado por:
Docente:
NRC-10814
CÚCUTA
2018
RIESGO MECÁNICO Y ELÉCTRICO
Presentado por:
Docente:
NRC-10814
CÚCUTA
2018.
INTRODUCCION
Los riesgos producidos por las máquinas y herramientas son uno de los factores más
comunes que encontramos tanto en nuestra vida cotidiana como en las diferentes
empresas, muchas veces a este tipo de riesgo mecánicos no se le da la mayor
importancia, debido a los altos costos que estos generan, las dirigentes de las
organizaciones, empleados, fabricantes de maquinaria, etc., hacen caso omiso a las
sugerencias de los salubristas sobre el mantenimiento periódico y el cambio de las
maquinarias en mal estado, lo que conlleva a que se produzcan accidentes lamentables,
que al final representan perdidas tanto para los empleados en cuanto a su salud, para las
empresas por que se ven afectados en pérdidas materiales y humanas que repercuten en
su patrimonio, para la sociedad y el estado por qué se ve afectado su capital humano y
económico lo cual disminuye sus posibilidades de crecer y prosperar.
Desarrollo de la Actividad.
RTA. Se entiende por el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión
por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o
materiales proyectados, sólidos o fluidos. La lesión sobreviene generalmente por
fricción, golpes, atrapamientos, proyección de materiales o caídas.
RTA. Herramientas, Máquinas, equipos o instalaciones con las cuales o contra los
cuales el trabajador se lesiona.
En las partes móviles de la máquina: Al entrar en contacto con las partes móviles
de la máquina, la persona puede ser golpeada o atrapada.
En los materiales utilizados Otro peligro se deriva del material procesado en la
máquina, por contacto con el mismo o porque el material pone en contacto al
trabajador con la parte móvil de la máquina. Ej: una barra que gira en un torno, una
plancha de metal en una prensa.
En la Proyección de partes de la propia máquina, como una lanzadera de un telar,
pieza rota en una prensa, el estallido de una muela abrasiva, etc. La proyección puede
ser también de partes del material sobre el que se está trabajando.
Peligro de cizallamiento
Peligro de atrapamientos o de arrastres
Peligro de aplastamiento
De sólidos
De líquidos
Otros
7. ¿Qué es un resguardo?
RTA.
Resguardo fijo
Resguardo móvil
Resguardo móvil con enclavamiento
Resguardo móvil con enclavamiento y bloqueo
Resguardo móvil asociado al mando
Resguardo regulable
RTA.
Es aquel dispositivo que impide que se inicie o se mantenga una fase peligrosa de la
máquina, mientras se detecta o sea posible la presencia humana en la zona peligrosa.
Protege el riesgo solo o asociado a un resguardo.
11. ¿Tipos de dispositivos de protección?
RTA.
Mando sensitivo: Dispositivo de mando que pone y mantiene en marcha los
elementos de una máquina solamente mientras el órgano de accionamiento se
mantiene asociado.
Mando a dos manos: Dispositivo de mando que requiere como mínimo el
accionamiento simultáneo mediante ambas manos, para iniciar y mantener las
funciones peligrosas de una máquina. Supone una medida de protección sólo para la
persona que lo acciona.
Dispositivo sensible: Dispositivo que provoca la parada de una máquina o de sus
elementos cuando una persona o una parte de su cuerpo rebasa un límite de
seguridad.
Dispositivo limitador: Dispositivo que impide que una máquina o sus elementos
sobrepasen un límite establecido.
Mando de marcha a impulsos: Dispositivo de mando que cada vez que se acciona
junto con el sistema de mando de la máquina, permite solamente un desplazamiento
limitado de un elemento de una máquina.
12. ¿Cuáles son los elementos de protección personal de uso habitual para máquinas?
RTA.
Protectores de la cabeza: Los cascos de protección para la cabeza están destinados a
proteger la parte superior de la cabeza del usuario contra objetos en caída, y debe estar
compuesto como mínimo de dos partes: un armazón y un arnés Para una buena
protección, el casco deben ajustar a la talla de la cabeza del usuario, está concebido para
absorber la energía del impacto mediante la destrucción parcial o mediante desperfectos
del armazón y del arnés por lo que , aun en el caso de que estos daños no sean
aparentes, cualquier casco que haya sufrido un impacto severo deber ser sustituido.
Existe peligro al modificar o eliminar cualquier elemento original del casco sin seguir
las recomendaciones del fabricante. No se podrán adaptar a los cascos accesorios
distintos a los recomendados por el fabricante del casco. No se le podrá aplicar pintura,
disolvente, adhesivos o etiquetas auto-adhesivas, excepto si se efectúa de acuerdo
con las instrucciones del fabricante del casco.
Protectores oculares: Todos los protectores oculares y filtros son de categoría II,
excepto los que están destinados a proteger en trabajos con radiaciones ionizantes,
riesgos eléctricos o para trabajos en ambientes calurosos de temperaturas superiores a
100ºC, que son de categoría III.
Se deben usar siempre que se estén realizando trabajos mecánicos de arranque de viruta
(moladoras, fresadoras, tornos, etc.), en los trabajos con taladros, en las operaciones de
corte de materiales con sierras y las de soldadura.
Se aconseja el uso de gafas del tipo Montura Integral, ya que debido a su diseño
aseguran una protección total de toda el área ocular, impidiendo la entrada de partículas
por los lados o por las aberturas superiores.
Protección de las manos: Los guantes de Protección contra Riesgos Mecánicos
pertenecen a la Categoría II, y sus prestaciones deben ser: resistencia a la abrasión,
resistencia al corte por cuchilla, resistencia al desgarro y resistencia a la perforación.
Como requisitos adicionales pueden presentar resistencia al corte por impacto. Guantes
para la manipulación de elementos calientes o fríos, son en general de Categoría I, pero
si se usan para manipular elementos a más de 50 ºC son de Categoría III, y para más de
100 ºC o para menos de -50ºC son de Categoría III.
Protección de los pies: Se debe usar calzado de protección en todas aquellas
operaciones que entrañen trabajos y manipulación de piedras y fabricación,
manipulación y tratamiento de vidrio plano y vidrio hueco. Estos equipos son de
Categoría II.
Protección del tronco: El personal expuesto a trabajos de soldadura debe de llevar ropa
de protección antiinflamante y mandiles de cuero Se aplica también al personal que
realiza operaciones de oxicorte. Esto tiene por objeto el proteger al usuario contra
pequeñas proyecciones de metal fundido y el contacto de corta duración con una llama.
Protectores auditivos: Los tapones auditivos son protectores contra el ruido que se
llevan en el interior del conducto auditivo externo, o a la entrada del conducto auditivo
externo. Existen varios modelos diferentes de tapones, con y sin arnés, quedando a
elección del usuario el tipo que le es más cómodo.
Se recomienda su uso en aquellas operaciones que por nivel de ruido o por repetitividad
a lo largo de la jornada de trabajo puedan ocasionar molestias o trastornos en la
audición; por ejemplo, operaciones con radiales, taladros, martillos, etc.
13. ¿Cuáles son las normas de seguridad para el trabajo con máquinas? Menciónelas
Asegúrate...
Que sabes parar la máquina antes de usarla.
Que los resguardos fijos están colocados correctamente y que funcionan.
Que los materiales a utilizar no entorpecen los movimientos de la máquina.
Que la zona de trabajo alrededor de la máquina está despejada, limpia y libre de
obstáculos.
Que el encargado está enterado cuando una máquina no funciona correctamente.
Que dispones de los elementos de protección personal necesarios.
Nunca.
Uses una máquina mientras no estés autorizado y entrenado para hacerlo.
Limpies una máquina en funcionamiento, párala y desconéctala.
Uses una máquina o herramienta que tiene colocada una señal o tarjeta de
peligro. Este tipo de señales sólo debe quitarlas la persona autorizada.
Lleves cadenas colgantes, ropa desabrochada, guantes, anillos o pelo largo
suelto que pueda enredarse en las partes móviles.
Distraigas a quien está operando en una máquina.
CONCLUSION
El personal puede reconocer y analizar los peligros de la tarea habitual y adoptar por sí
mismo acciones correctoras como cumplir procedimientos, modificar posturas, colocar
bloqueos, usar elementos de protección personal.
Todas las herramientas deben ser revisadas con frecuencia y mantenidas en buen estado.
Las herramientas defectuosas deberán ser retiradas inmediatamente para evitar su uso y
deberán ser reparadas o desechadas. usar debidamente los elementos de protección para
evitar cualquier accidente que nos pueda causar la manipulación de estas herramientas.