0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas8 páginas

Capitulo 7

Este documento resume diferentes enfoques para la toma de decisiones en una organización, incluyendo decisiones basadas en procedimientos, experiencia, análisis, inteligencia competitiva, así como políticas de crecimiento como el liderazgo en costos y la diversificación. También describe el proceso de definición de objetivos organizacionales y la interacción entre objetivos estratégicos, tácticos y operacionales.

Cargado por

camila18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas8 páginas

Capitulo 7

Este documento resume diferentes enfoques para la toma de decisiones en una organización, incluyendo decisiones basadas en procedimientos, experiencia, análisis, inteligencia competitiva, así como políticas de crecimiento como el liderazgo en costos y la diversificación. También describe el proceso de definición de objetivos organizacionales y la interacción entre objetivos estratégicos, tácticos y operacionales.

Cargado por

camila18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CAPITULO 7

POLITICA DE NEGOCIO

PROCESO DE TOMA DE DESICIONES: La decisión es una elección siempre que existen alternativas
u opciones. Se requiere considerar simultáneamente varios factores interrelacionados, lo que
obliga a elegir lo que es crítico, la mayoría de esas decisiones afecta los intereses de las personas y
las organizaciones que son involucradas para acordar si las aceptarían.

TOMA DE DESICIONES BASADAS EN PROCEDIMIENTOS: esta podría ser una opción cuando se
aplica a problemas que surgen de forma continua o constante, reiterada y sistemática, con el
tiempo se pueden definir respuestas estandarizadas basadas en un conjunto de instrucciones
explicitas( lista de verificación o check list)

TOMA DE DESICIONES BASADAS EN EXPERINCIAS: En este caso es difícil saber cuál procedimiento
se debe utilizar, o si existe algún procedimiento aplicable, lo más adecuado en estos casos es
confiar en la experiencia propia para reconocer las semejanzas del problema actual con otros
vividos en el pasado. En realidad existe una fuerte relación entre la experiencia y la habilidad, a
veces la experiencia no es la mejor consejera para tomar una decisión porque:

- Las experiencias pasadas tal vez no sean aplicables a la decisión actual


- La experiencia puede ser fuente de autoestima y autoridad

La experiencia es una de las bases más importantes para la toma de buenas decisiones siempre y
cuando la persona esté consciente de sus limitaciones. Por esta razón las organizaciones buscan
ejecutivos experimentados.

TOMA DE DECISIONES BASADAS EN EL ANALISIS (ANALYTICS): En tal caso se necesita de un análisis


del problema y de las opciones de acción lo cual sigue estas etapas

- Definición del problema


- Selección de los aspectos más importantes del problema
- Identificación de las alternativas para resolver el problema
- Identificación de las alternativas más adecuadas y de los recursos disponibles

La toma de decisiones basada en análisis se utiliza cuando se cuanta con información


suficiente para generar alternativas de acción y que requiere criterios para definir lo
verdadero y lo falso lo que es relevante y lo que no lo es.

INTELIGENCIA COMPETITIVA: o inteligencia de negocio es un proceso extensivo de recolección


de datos e informaciones relevantes con respecto a objetivos, estrategias, recursos y
capacidades de la organización y competidores. Se trata de un subconjunto de inteligencia
competitiva eso es un conjunto de tecnología y procesos que utilizan datos para comprender
y analizar el desempeño de la organización y de la competencia del mercado.

POLITICAS DE CRECIMIENTO: las políticas organizacionales de crecimiento son 6


- Liderazgo en costo total
- Diversificación
- Internacionalización
- Verticalizacion
- Mantenimiento del statu quo

LIDERAZGO EN COSTO: fue una política común en la década de 1970 debido a que se
popularizaron los conceptos de la curva de la experiencia y las economías de la escala. Consiste en
alcanzar el liderazgo en costo total en un sector por medio de un conjunto de polticas funcionales
orientadas hacia ese objetivo básico por ejemplo:

- Convertirse en un productor de bienes y servicios de bajo costo


- Descubrir formas en que los proveedores y clientes reduzcan sus costos
- Reingeniería de los precios industriales

DIVERSIFICACION: es un desarrollo lógico que garantiza el uso racional y eficiente de los recursos,
lo cual propicia las economías de la escala. La diversificación no es buena ni mala se explica en
razón del impulso que factores sociales e institucionales peculiares sobre todo el desarrollo de los
mercados de capital.

INTERNACIONALIZACION: representa la entrada de la organización en mercados extranjeros y


refleja la misma lógica que la diversificación. Significa la ampliación de mercados y servicios para
aprovechar la globalización y sus características

INTERIORIZACION: es la estrategia de utilizar proyectos y acciones con el propósito de tratar de


interiorizar las operaciones de la organización, para satisfacer las peculiaridades de diversas
regiones distantes

VERTICALIZACION: es la estrategia de negocios que lleva a la organización a hacer todo o casi todo
lo que necesita para operar. La Verticalizacion se puede hacer por medio de adquisiciones,
fusiones, participación en cadena de suministro.

Ofrece varias ventajas

- Permite una mayor economía de organización


- Ofrece independencia den terceros y proveedores
- Brinda mayor dominio sobre la tecnología propia

MANTENIMIETO DEL STATU QUO: sirve para mantener la situación actual o incluso para
deshacerse de negocios, con intención eminentemente defensiva. Implica aumentar la eficiencia
del uso de recursos y las competencias a efecto de asegurar el dominio actual proteger su
mercado y conservar el cliente.
ENFOQUE NICHO O DE SEGMENTACION: Consiste en ocuparse de un grupo comprador
determinado, un segmento de la línea de productos o un mercado geográfico. Como ocurre con la
diferenciación este enfoque puede asumir muchas formas

Características del enfoque

- Se puede alcanzar un blanco estratégico con más efectividad o eficiencia que los
competidores que están compitiendo de forma amplia
- Operan en mercados denominados por empresas grandes
- Tiene la capacidad para segmentar mercados de forma creativa

PERCEPCION Y SENSIBLIZACION: todo aprendizaje comienza con la percepción esto trae


implicaciones importantes para la administración que este intentando conducir la organización en
medio de un ambiente mutable y turbulento. La percepción requiere un esfuerzo deliberado de los
equipos de trabajo de la organización para vislumbrar su futuro.

APRENDIDNEDO A TOMAR BUENAS DECISIONES: todo proceso de decisión es en realidad un


proceso de aprendizaje. El aprendizaje es un cambio o alteración del comportamiento en función
de nuevos conocimientos, habilidades, o destrezas incorporadas a fin de mejorarlo.

CAPITULO 9

DEFINICION DE OBJETIVOS Y FORMULACION DE ESTRATEGIAS

EL PROCESO DE DEFINICION DE OBJETIVOS: consiste en definir los objetivos que se busca alcanzar.
Las organizaciones siempre persiguen objetivos que aseguren resultados tangibles y mejoras
continuas. La importancia de los objetivos esta relacionada con los mensajes internos y externos
que envían hacia el interior o el exterior de la organización.

NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS : en realidad las organizaciones persiguen una gran cantidad de
objetivos al mismo tiempo, cuando tratan de satisfacer a sus grupos de interés…los objetivos
estan relacionados

- Accionistas y propietarios
- Clientes y consumidores
- Competidores
- La sociedad
- El gobierno

Por otro lado los objetivos deben cumplir ciertos requisitos fundamentales

- DEBEN SER ESPECIFICOS O MENSURABLES: los objeticos deben ser mensurables y estar
definidos sobre bases objetivas y realistas en términos cuantitativos
- DEBEN CUBRIR TODAS LAS AREAS DE RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN: se deben
incluir las actividades que mas contribuyen a los resultados de la organización
- DEBEN SER DESAFIANTES PERO REALISTAS: se deben presentar desafíos y oportunidad
para las personas con el fin de asegurar un sentimiento de superación siempre sobre una
base que se considere razonable
- DEBEN SER DEFINIDOS PARA UN PERIODO DETERMINADO: también deben fijarse de
manera explícita el tiempo para alcanzarlos, permite la evaluación de avance en fusión de
tiempo disponible y una comparación con los resultados que se han alzado en periodos
anteriores

INTERACCIONES VERTICALES DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos deben interactuar entre si en el sentido vertical, de la alta gerencia hacia la
base.es necesario para mantener la integridad y la consistencia del conjunto y para garantizar
el efecto sinérgico en sus resultados. Los objetivos se dividen en tres

- OBJETIVOS ESTRATEGICOS: son objetivos de largo plazo, con un horizonte de tiempo de


cinco a diez años, dependiendo de la naturaleza de la organización y de los resultados que
se pretenden alcanzar.
- OBJETIVOS TACTICOS: son los objetivos de medio plazo que suelen coincidir con el
ejercicio fiscal o anual de la organización y cubren por lo general, cada uno de las áreas en
relación con sus diferentes funciones: makenting, recursos humanos, finanzas, producción,
tecnología, etc. los objetivos tácticos tienen como propósito optimizar un área
determinada de resultados y no a la organización como un todo
- OBJETIVOS OPERACIONALES: son objetivos específicos y de corto plazo, por ejemplo
referidos a DIAS, SEMANAS, O MESES que se encuentren en la ejecución de las
operaciones rutinarias que están en la base de la organización

INTERACCIONES HORIZONTALES DE LOS OBJETIVOS: se pueden adoptar un planteamiento en el


cual a partir de las estrategias superiores, los departamentos del mismo nivel pueden establecer
sus planes, programas y proyectos.

TEORIA DE LOS STAKEHOLDERS: el propósito de la empresa es la maximización de las utilidades, y


el “propietario” es el único agente interesado. Toda empresa existe legalmente para poner las
necesidades de los shareholders en primer lugar cuando se toman las decisiones que la dirigen
sean a largo o corto plazo, la idea es que la empresa debe transformar el valor invertido por el
shareholders en insumos (edificios, instalaciones, procesos tecnológicos, equipo materias primas y
trabajo). La teoría stakeholders encara a la empresa como el centro de la constelación de intereses
de individuos y grupos que afectan a pueden ser afectados por actividad de la empresa, el modelo
de redes de shareholders contrasta con el modelo convencional de entrada – salida en la
concepción de ese modelo todas las personas o grupos con intereses legítimos en una empresa
participa de la red para obtener beneficios y no hay ninguna prioridad de un conjunto de intereses
y beneficios sobre otros.

DISEÑO DE ESTRATEGIAS: los objetivos indican lo que se quiere y debe hacer y las estrategias
señalan como se debe hacer, estos establecen el rumbo como una brújula orienta al pescador. Las
estrategias sustentan su capacidad de maniobra en escenarios cada vez mas cambiantes,
dinámicos y complejos, los objetivos establecen los fines y las estrategias definen los medios para
alcanzarlos.

MODELOS ESTRATEGICOS: los modelos estratégicos actúan como herramientas que apoyan la
toma de decisiones y estimulan e inspiran estrategias en razón de sus premisas se presentan tres
modelos estratégicos
- MATRIS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO/mercado de ansoff
- MODELO DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
- MATRIZ DE PARTICIPACION DE MERCADO/ crecimiento del mercado (MATRIZ BCG)

MATRIZ DE CRECIMEINTO DE PRODUCTO/MERCADO: al buscar la utilidad, la organización debe


considerar sus mercados y productos para decidir si continua haciendo lo mismo. La matriz de
crecimiento del producto/ mercado propuesta por IGOR ANSOFF existen cuatro estrategias
generales de crecimiento

- Estrategia de presentación en el mercado


- Estrategia de desarrollo del mercado
- Estrategia de desarrollo dl producto
- Estrategia de diversificación

MATRIZ BCG: llamada también análisis de portafolio de negocios o matriz de participación de


mercado/crecimiento del mercado, es una técnica de análisis de cartera(portafolio) de negocios
para la formulación de estrategias basada en la filosofía de que la organización debe tener
estrategias adecuadas para administrar mejor su cartera de inversión .El primer paso de la
utilización de esa herramienta es identificar las unidades estratégicas de negocios
(UEN) que existen dentro de la organización. Una UEN es un unidad estratégica de negocios es
un segmento importante de la empresa, y que es analizado para desarrollar una estrategia
organizacional para generar un futuro de negocio o utilidades de alto rendimiento.

ADOPCION Y DIFUSION DE LA INNOVACION : la probabilidad de superar el éxito o lograr el existo


con un producto nuevo o una tecnología superior, es mayor si la dirección comprende los procesos
de adopción y difusión de esa innovación. La discusión se refiere al proceso mediante el cual se
propaga una innovación por todo un sistema social.

ETAPAS DEL PROCESO DE ADPCION:

- Conciencia
- Interés
- Evaluación
- Prueba
- Adopción
- Confirmación

FACTORES DE ADOPCION: los factores que afecta la tasa de adopción de la innovación, es espacial
los productos verdaderamente innovadores son 5

1. VENTAJA RELATIVA
2. COMPATIBILIDAD
3. COMPLEJIDAD
4. POSIBILIDAD DE EXPERIMENTAR
5. POSIBILIDAD DE OBSERVACION

CAPITULO 10

ALINEACION ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO ESTRATEGICO

CONCEPTO DE ALINEACION ORGANIZACIONAL: la alineación organizacional se refiere a la


convergencia de comportamientos de apoyo y soporte de los stakeholders internos y externos que
se requiere realizar de manera integrada y consistente a partir de los propósitos estratégicos de la
organización y el por que de esas elecciones.

ALINEACION ORGANIZACIONAL: los principales beneficios de la alineación organizacional son:

- Hacer que todos los involucrados tengan una noción precisa del impacto de sus
responsabilidades y de su trabajo para lograr los objetivos empresariales.}
- Integrar las estrategias personas y procesos, crear una convergencia productiva y
colaborativa entre las unidades de la empresa
- Proporcionar orientación para alineación del gobierno corporativo

MODELOS DE ALINEACION ORGANIZACIONAL: existen varios modelos de alineación organizacional


que incluye los factores críticos de éxito, considerado fundamentalmente para la implementación
estratégica.

Los modelos de alineación suelen basarse en cuatro diferentes abordajes

1. Proceso de integración de los recursos y sistemas de la organización en torno a un


propósito esencial de los negocios
2. Proceso de desdoblamiento de la estrategia en indicadores de desempeño
3. Proceso de negociación y convencimiento con respecto de la estrategia
4. Proceso de cambio organizacional

MODELO DE CAPLAN Y NORTON: es un modelo que atiende las perspectivas financieras, del
cliente, de los procesos internos de aprendizaje y desarrollo.

MODELO DE PERFIL DE ADECUACION ORGANIZACIONAL: se considera la alineación como un


proceso de cambio que involucra el aprendizaje organizacional, en cuanto a la formulación de la
estrategia y su constante realineación.
MODELO DE HAMBRICK Y CANNELLA: es un proceso administrativo que se apoya en un proceso de
negociación interna y extran a la organización con el propósito de convencer sobre la importancia
de la estrategia. El modelo de HAMBRICK Y CANNELLA presenta tres etapas

1. Preparación del terreno


2. Definir influencias relevantes
3. Convencimiento

ALINEACION DE LAS AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN: la lineación interna requiere que


todas las áreas de la organización estén coordinadas entre si e integradas de modo que cada una
de ellas pueda crear efectos sinérgicos en el conjunto. Para que la alineación organizacional sea
completa e impulse la estrategia organizacional es necesario involucrar los siguientes elementos

1. ALINEACION DE LA ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL A LA ESTRATEGIA


2. ALINEACION DE LA CULTURA CORPORATIVA A LA ESTRATEGIA
3. ALINEACION DE ESTILO DE GESTION Y LIDERZGO ESTRATEGICO
4. CREACION DE IMPULSORES A ESTRATEGIA

LIDERZGO ESTRATEGICO: toda estrategia requiere un liderazgo, entendido este como compromiso,
implicación, espíritu, oportunidad, énfasis en la participación y la dedicación de todos

CICLO DE VIDA DE LAS ORGANIZACIONES: una organización busca la adaptación del


comportamiento de los líderes y directivos que implementaran los cambios en los procesos y en
las personas, con una capacitación constante y desarrollo organizacional.

CAPITULO 11

ORGANIZACIONES DE APRENDIZAJE

VISION PERIFERICA: Una visión periférica significa mirar hacia afuera, ampliar los horizontes,
tratar de entender el contexto externo el mercado, y los clientes los competidores y las agencias
reguladoras.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS:

- CONOCIMIENTO TACTICO: se incorpora por el medio de la experiencia cotidiana no


siempre puede ser transmitido en palabras o símbolos
- CONOCIMIENTO EXPLICITO : es objetivo y racional se puede transmitir o transformar en
palabras o símbolos

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMENTO

- EL CONOCIMENTO ES TACITO: este conocimiento está en la cabeza de las personas y se


deriva de sus experiencias y vivencias personales
- EL CONOCIMINETO ES DINAMICO: el ser humano siempre está generando nuevos
conocimientos por medio del análisis de las impresiones sensoriales que recibe del mundo
real y también desecha conocimientos anteriores
- EL CONOCIMENTO TIENDE A LA ESTANDARIZACION: el cerebro crea innumerables
patrones que actúan como reglas inconscientes de procedimientos para lidiar con todo
tipo de situaciones concebibles.

FORMAS DE CONVERTIR EL CONOCIEMIENTO: las diferentes formas de conversión originan los


siguientes procesos

SOCILAIZACION: es el proceso para generalizar las experiencias de la creación del conocimiento


tácito

1. EXTERNACIONALIZACION: pasar el conocimiento tácito a conocimiento explicito, es un


proceso de creación de conceptos nuevos generado por el dialogo o la reflexión colectiva
2. COMBINACION: las personas intercambian y combinan conocimientos por medio de
recursos como documentos, reuniones, llamadas telefónicas, o redes de comunicación
computarizada
3. INTERNACIONALIZACION

LAS CINCO DISCIPLINAS DE LAS ORGANIZACIONES DE APRENDIZAJE:

También podría gustarte