Incidentes PDF
Incidentes PDF
Incidentes PDF
..,
!
SÉPTIMA PARTE
~/·-v ..> , ., ;i
Los INCIDENTES
cii:il. 3ª ed., Buenos Aires,
Profesores Günther Besser Valenzuela y Carlos Hidalgo Muñoz
•i/. t. 1 (con Díez-Picazo y
itaria Ramón Areces, 2016.
11. 3ª edición, Barcelona,
Procesal, 6ª edición (con El objeto del proceso es aquello sobre lo que se proyecta la actividad
ocarella, Martín y Armen- juris~d1éci6ñal o procesal del juzgador y de las partes, en cada proceso en
particular. En términos clásicós~ ·es la cosa de que trata el proceso, la res
ificaciones a la legislación in qua agitur (De La Oliva: 2005).
·--------- -
e¡x:iones perentorias o mate- - Si todo proceso tiene un objeto sobre el cual se proyecta la actividad
lel proceso, pues éste quedará de las partes.yd~l tribunal -que lo pe~lte,diferenciar de otros procesos-,
•r YÍa de defensa, formule el ese615jeto constituye el asunto principal .ilel pleito. Pero junto con esa
leduce demanda reconvencio- cuestioñ principal, pueden tener lugar durante el desarrollo de un proceso
or reconvencional- no forma -yeñla práctica es muy común que ello ocurra- ciertas cuestiones que, si
~ supone la incorporación de bleñiniran a la solución del litigio, no se refieren sustancialmente al fondo
>ión del tribunal. Esta última del mismo (Salas). -' ,,,v.-·~~ --- ·· -
J con pluralidad de objetos.
Son estas cuestiones subalternas al objeto principal del proceso las que
. la pretensión del demandante constituyen lo que se denomina tradicionalmente como incidentes o artícu-
ero existirá un objeto contin- los, y sobre ellas centraremos nuestra atención en este capítulo. ·--~.
1CtiYa y comparece alegando
o actor (De La Oliva: 2005). La interposición de un incidente en un concreto proceso supone, en cierta
medida, una modificación del curso normal del mismo, de ahí que la doctrina
ocia u oposición del demandado analice este tema dentro de las denominadas crisis procesales, entendiendo por
ir el objeto del proceso -sea que tales las alteraciones que, de acuerdo con su regulación jurídica, experimenta
limite su oposición a negar los el desarrollo normal del proceso, y que se clasifican en subjetivas, objetivas
a 'irtud de ampliar los términos o de actividad, en función del aspecto del proceso que sufre la alteración
: la congruencia de la sentencia (Ortells ). Los incidentes, junto a otras instituciones jurídicas -como las cues-
tiones prejudiciales-, son un típico ejemplo de crisis procesal objetiva, pues
ellas modifican el objeto del proceso, en un sentido amplio de la expresión.
~I objeto del proceso son los
ie por el actor y la causa de
2. REGULACIÓN
i distintos extremos que indi-
llltc. Por esta razón, entre los
Nuestro CPC se ocupa de ordenar los aspectos generales de los inci-
PC exige la individualización
dentes en el Título IX del Libro I, artículos 82 y siguientes. Además, en
iS fundamentos de hecho y de
los títulos qtie:fi-sTg'U~n, el legislador procesal civil se encarga de regular
! peiendi) y la enunciación de
esp~ecialmente algunos de los incidentes más relevantes, cuestión que,
cisión del tribunal (petitum).
como Veremos más adelante, da origen a una importante clasificación de
i analizar para determinar la
las cuestiones incidentales .
• como lo exige expresamente
e la doctrina francesa, recogió
~).
Atendida la ubicación sistemática de todas estas disposiciones dentro del
CPC, ellas son aplicables a toda clase de procedimientos, sean comunes o
e con creces las materias antes especiales, declarativos o ejecutivos.
e>-. pues se relaciona con múlti-
ecisamente, de uno o más de los Con todo, y pese a la aplicación general que se predica de estas normas, lo
competente para conocer de un cierto es que su alcance se ha visto limitado por las reglas especiales previstas
5tanciación de la acción, la pro- para los incidentes en los denominados procesos reformados, en los que rigen
-ecom ención, entre tantas otras. reglas formales de tramitación distintas-y eti muchas ocasiones, incompatibles-
SÉPTIMA PARTE
334 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES Los INCIDENTES
con las reglas vigentes en un proceso civil de inspiración decimonónica com0 que las cuestiones accesorias
el nuestro. En esta línea, en el proceso penal existen varias normas especiales el tribunal las resuelYa se tn
relacionadas con los efectos, oportunidad y tramitación de distintos incidentes es correcto afirmar que todos
(arts. 56, 57, 60 y siguientes, 74-76, y un largo etc.), y sólo en defecto de tales ciade-1a contraparte, toda ,-e
reglas se aplican supletoriamente las normas comunes a todo procedimiemc Codigo Procesal dedica a e5ta
del CPC, entre las que cabe anotar las relativas a los incidentes (art. 52CPP1.
pueden ser resueltos de plano_
Otro tanto sucede con la Ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de Familia:
(arrs:-84;~; 86 y 89 CPCL__
regula el proceso para este orden jurisdiccional, cuyo normas regulan espe-
cialmente un gran número de incidentes, de manera que sólo en lo no previste
por dichas reglas resultarán aplicables supletoriamente las normas comunes a En efecto, como veremos o:
todo procedimiento del CPC (art. 27). Finalmente, en los procesos laborales de la forma en que se resueh
existen reglas especiales relativas a la oportunidad en que deben promoverse en cuestiones incidentales que
las cuestiones accesorias del juicio y a la forma en que deben resolverse, de de las partes- y cuestiones iil'
suerte que en los extremos no regulados en la legislación laboral se aplican sin tramitación previa y ~n ~
supletoriamente las reglas contenidas en los Libros 1 y II CPC (arts. 432 _:.
previa de la parte que no forn
443 Código del Trabajo).
De aprobarse el Proyecto de CPC en los términos en que fue redactado. se - ) Como se observa. lo ven:
salvarían por fin las incompatibilidades apuntadas, pues el modelo de procese estamos en presencia o no Jei
civil que se propone se ajusta plenamente a la estructura y regulación de los se resuelve o tramita sino la 1
sistemas ya reformados. distinta del objeto princ~
especial del tribunal. sin impc
Dentro de las normas que regulan esta materic;i., nuestra ley procesal ci'il dela resolución del objeto pri
fija laspfihcipates reglas relativas a la nulidad procesal, lo que resulta com-
dentro de la sentencia definiti
prensible si se tiene en consideraCióii que una de las formas para reclamar
de la ineficacia de un acto procesal -aunque no la única- es promoviendo En definitiva, se pueden di
un incidente con la finalidad de obtener que se declare judicialmente dicha
le~ como toda cuestión que 1
sanción procesal. No obstante lo anterior, no formará parte de los contenidos
distinta de la que resuelve sol:
de este capítulo el estudio de esta institución, pues el análisis de la misma
tars-e sobre asuntos relacionad
fue abordado en otra obra de esta colección (Bordalí: 2016).
presupuestos del proceso o de
más-sucintos y expresivos de
3. CONCEPTO que requiere de un especial p
De acuerdo con el art. 82 CPC, "toda cuestión accesoria de un juicio Desde un punto de vista d1X-n
que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las partes, se dente: la cuestión incid2nral
tramitará como incidente". relacionada con la cuestión 1
diferenciado; en cambi0. el iJ
A partir de la norma transcrita se puede construir un concepto de inci- que se conoce la cuestión in
dente. Sin embargo, hay que precisar que dicho precepto no contiene pro- que regulan el modo de plal
piamente una definición legal de incidente, sino que se limita a disponer dental (Montero).
SÉPTIMA PARTE
P-L0\10 VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 335
inspiración decimonónica como que las cuestiones accesorias que exigen oír a la contraparte antes de que
rosten varias normas especiales el tribunal las resuelva, se tramitarán incidentalmente. Por lo mismo, no
unitación de distintos incidentes es correcto afirmar que todos los incidentes deben tramitarse-con m.idien.;;:·• . / ·
::>etc.), y sólo en defecto de tales
chn:te·1a: contraparte, toda vez que del propio artic.ulado del título que el U1
comunes a todo procedimiento
Có-digo Procesal dedica a esta materia se- cotig~ ·que existen ineidentes que
as a los incidentes (art. 52 CPP).
:rea los Tribunales de Familia y pueden ser resueltos de plano, es decir, sin necesidad de oír a la contraparte
na!. cuyo normas regulan espe- (~z+,"85; 86 X. ~9 CPC).
1a11era que sólo en lo no previsto
Jriamente las normas comunes a En efecto, como veremos con detalle más adelante, desde el punto de vista
nente. en los procesos laborales de la forma en que se resuelven las incidencias, ellas se pueden clasificar
nidad en que deben promoverse en cuestiones incidentales que se fallan previa tramitación -y con audiencia
ma en que deben resolverse, de de las partes- y cuestiones incidentales que se resuelven de plano, esto es,
la legislación laboral se aplican
sin tramitación previa y -en lo que importa destacar ahora-, sin audiencia
Libros 1 y 11 CPC (arts. 432 y
previa de la parte que no formuló la cuestión accesoria. ·--· ·-· ·
estión accesoria de un juicio Desde un punto de vista doctrinal, se distingue entre cuestión incidental e inci-
raudiencia de las partes, se dente: la cuestión incidental es aquella que se suscita durante el juicio y que,
relacionada con la cuestión principal, exige del tribunal un pronunciamiento
diferenciado; en cambio, el incidente es simplemente el procedimiento por el
onstruir un concepto de inci- que se conoce la cuestión incidental o, si se prefiere, el conjunto de normas
:ho precepto no contiene pro- que regulan el modo de plantear, de tramitar y de resolver la cuestión inci-
sino que se limita a disponer dental (Montero).
SÉPTIMA PARTE
336 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES, Los INCIDENTES
Los incidentes son cuestiones que se relacionan con el objeto principal Por análogas razones. las •
del pleito o con el proceso mismo -como sucede, por ejemplo, cuando cio. La prejudicialidad es 1
se reclama incidentalmente un vicio o defecto procesal- y que dependen procesal, pues para su esm
jurídicamente de él. difícil armonización. a la ·
clasificarles y una dispar n
/ La accesoriedad de los incidentes supone, de un lado, que la cuestión jurídicos (Romero: :o~-._
incidental está subordinada a la cuestión priñc!paTy, -ae
otro, que debe que una cuestión pre_iu.Jici
existir algún vínculo o conexión entre el incidente y él objeto del proceso. de la cuestión principal de
Por tanto, la cuestión preju
principal, y bien ¡x-xina se
En efecto, no puede existir un incidente de forma autónoma, con pres-
que distingue y diferencia
cindencia de un proceso principal pendiente de decisión del cual depende
jurídicamente. Por ello, el procedimiento que surge tras la promoción de
un incidente se encuentra necesariamente supeditado a la existencia de un -l. 2. ProraDI
proceso, y no puede existir de modo independiente.
La cuestión incidental ~)
Asimismo, es necesario que la incidencia tenga alguna relación jurídica por parte del tribunal. El i
con el objeto principal del juicio, de suerte que si no existe esa conexión, falle de piano, debe ser res
la propia ley autoriza al juez para rechazar de plano el incidente, en los accesorias que se su..~nen
términos que explicaremos más adelante (art. 84 inc. 1º CPC). La exigencia yecta la actividad jurisJ.ia:
de un vínculo entre la cuestión incidental y el objeto de ese proceso evita
que las partes introduzcan al proceso cuestiones ajenas a la controversia Nótese que en algunas
con la única finalidad de embarazar el desarrollo del juicio. cuestión incidental para la
~-
J/ /
•,;'.>
coffel incidente a tra\és
Adviértase que nuestra ley procesal ordena que ciertos asuntos que no afectado por algún motiHJ
son propiamente cuestiones accesorias se tramiten incidentalmente. Se trata inc. 2° CPC). No obstant
de materias que tienen autonomía respecto al objeto principal del proceso, sigue siendo especial ~:-~¿
pero que dada su estrecha vinculación con el mismo, resulta conveniente pronunciamiento judicial e
SÉPTIMA PARTE
'-.:.OVO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 337
y por esta razón la sentencia definitiva tiene naturaleza jurídica de auto o Nótese que el efecto suspei
de sentencia interlocutoria en la parte que resuelve el incidente, tal como de esta clase puede referirs
se explicará más adelante. o a un determinado acto 1
afirmación. Si el demandad
de emplazamiento. el etea
5. CLASIFICACIÓN cambio, si una de las pan
el efecto suspensirn s0lo e
Las cuestiones incidentales se pueden clasificar atendiendo a distintos probatorio seguirá c0rrien
criterios, los que se extraen de las propias normas que la legislación pro- vean afectadas por la tram
cesal dedica a esta materia.
Por su parte, las cut:srio1
ción simultánea- son aquel
/5.1. Según los efectos que produce su interposición
suspende el proceso. y aUDI
del tribunal, tal decisión n
A partir de lo dispuesto en el art. 87 CPC, la doctrina suele clasificar las
cuestión principal. La rool1
cuestiones incidentales en incidentes de previo y especial pronuncíarriié~
la continuación del prO\:esc
e iliddehtes que no son de previo y especial pronunciamiento~--iañibíén_
separado, en forma paraiei.
llamados incidentes de mero especial pronunciamiento.
principal (art. 87 inc. ~ CP 0
turaleza jurídica de auto o Nótese que el efecto suspensivo que produce la interposición de una incidencia
~lw el incidente, tal como de esta clase puede referirse a todo el proceso, a una parte del procedimiento,
o a un determinado acto procesal. Algunos ejemplos permiten aclarar esta
afirmación. Si el demandado opone una excepción dilatoria dentro del término
de emplazamiento, el efecto suspensivo se extiende sobre todo el proceso; en
cambio, si una de las partes se opone a la inspección personal del tribunal,
el efecto suspensivo sólo dice relación con esa prueba, por lo que el término
icar atendiendo a distintos probatorio seguirá corriendo y las otras pruebas podrán rendirse sin que se
laS que la legislación pro- vean afectadas por la tramitación del artículo.
A modo de ejemplo, se tiene declarado que, "a juicio de esta Corte, el inci-
oo las excepciones dilatorias
dente de abandono del procedimiento tiene la naturaleza de aquellos a que
~nde del art. 308 CPC.
se refiere la norma legal antes transcrita [art. 87 inc. 1° CPC], toda vez que,
por lo demás, carece de sentido práctico que se siga tramitando un juicio en
idente de esta naturaleza es
el que eventualmente podría declararse que el procedimiento se encuentra
. no se resuelva la cuestión
abandonado" (C. Arica, 1 de agosto de 2017, rol Nº 212-2017).
forma previa al objeto del
rnitan en el mismo cuader- Y en sentido contrario, se ha fallado que "esta Corte comparte el criterio del
sin que sea necesario -ni tribunal de primera instancia, toda vez que los antecedentes necesarios para
rado (art. 87 inc. 1º CPC). resolver el incidente de fondo planteado por la demandada [-abandono de pro-
SÉPTIMA PARTE
340 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES Los INCIDENTES
cedimiento--] constaban en el proceso, lo que hacía innecesaria su suspensión. implica que los incidentes dep
a lo que cabe agregar su rápido despacho dado el carácter de las gestiones también supone que ellos del:
discutidas y la etapa en que se encontraba la sustanciación de la causa, todo k con el objeto de dicho prcx-es
que hacía procedente la aplicación del mencionado artículo 89, y que conduce los autores en clasificar a los
a rechazar el recurso incoado sobre el punto" (C. Santiago, 7 de octubre de
2016, rol Nº 12260-2015). Los incidentes conexos so
principal del pleito. Se tr:ru
Pero fuera de esta pauta y de algunos preceptos aislados en que el propio
resolución es útil para la da:
legislador señala si un incidente se tramita en ramo separado o no -y con
mismo en que ella se Yentila
ello, aclara si se suspende o no la tramitación de la causa-, no existe una
regla precisa para saber, antes de interponer un incidente, los efectos que
En cambio, los incidt:nies.
su formulación producirá en la sustanciación del juicio.
con la cuestión principal dd ·
Como se dijo, la ley señala expresamente fos efectos que produce la interposi-
las partes que en nada aporta
ción de ciertos incidentes, existiendo hipótesis en que el legislador opta por la que, por lo tanto, tienen sól<
suspensión de la cuestión principal, y supuestos en que ordena la tramitación del juicio.
de la incidencia en ramo separado -lo que supone que no se suspende el curso
del proceso--. ~tre las priµie@s, se cuentan, por ejemplo, las cuestiones de De acuerdo con el art. ~
competencia (art. 112 CPC) y las excepciones dilatorias (arts. 307 y 308 CPC ). ser rechazados de plano por
Forman parte del segundo grup9 el privilegio de pobreza (art. 131 CPC) y las de esta clasificación.
medidas precautorias (art. 302 CPC), por nombrar algunos.
En definitiva, ante la ausencia en nuestra ley procesal de reglas precisas 5.3. St:gún
acerca de los efectos que produce la interposición de un incidente, corres-
ponde al juez de la causa determinar, en cada caso concreto, la paralización Al referimos a las nom1'
del proceso o la continuación ininterrumpida del mismo como consecuencia precisamos que el CPC ded:
de la promoción de un artículo, a menos, claro está, que el legislador zanje general de los incidente. ~
expresamente esta cuestión. desarrollar particularmente 1
realidad normativa. los inci<
En relación con esta problemática, el PCPC supone un avance, pues se fijan
expresamente los efectos que produce la interposición de un incidente, decan- Lo~Jncidentes ordinar~as
tándose el prelegislador por un sistema mixto, según el cual "la interposición I del CPC-,-y-que se trarrntar
de un incidente no suspenderá el curso del procedimiento principal, a menos mismo cuerpo legal. Esta.s 1
que el tribunal así lo resolviere por tratarse de una cuestión de previo y ordinario o común por el cu
especial pronunciamiento o que la ley así lo dispusiere". se promuevan durante un P"
de tramitación. Ciertamente
. / 5.2. Según su relación con la cuestión principal que se promueven en un pn
Oportunamente explicamos que las cuestiones incidentales tienen un En la misma línea. y desuc
carácter accesorio respecto de la cuestión principal, elemento que no sólo nidas en el Libro Il del CP
SÉPTIMA PARTE
'p.,_J>\10 VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 341
hacía innecesaria su suspensión, implica que los incidentes dependen de la existencia de un proceso, sino que
ado e1 carácter de las gestiones también supone que ellos deben tener una relación o vinculación jurídica
lblanciación de la causa, todo lo con el objeto de dicho proceso. Desde esta perspectiva, hay acuerdo entre
)Oado artículo 89, y que conduce los autores en clasificar a los incidentes en conexos e inconexos.
,- (C. Santiago, 7 de octubre de
Los incidentes conexos 'son aquellos que tienen relación con el asunto
principal del pleito. Se trata de verdaderas cuestiones accesorias cuya
~tos aislados en que el propio
resolución es útil para la decisión de la cuestión principal o del proceso
n ramo separado o no -y con
mismo en que ella se ventila.
Ki de la causa-, no existe una
· un incidente, los efectos que
En cambio, los incidentes inconexos son aquellos que no tienen relación
l del juicio.
con la cuestión principal del pleito. Se trata de cuestiones promovidas por
efectos que produce la interposi-
las partes que en nada aportan a la decisión de la cuestión controvertida y
s en que el legislador opta por la
que, por lo tanto, tienen sólo por objeto enlodar la sustanciación regular
lOS en que ordena la tramitación del juicio.
)()()e que no se suspende el curso
. por ejemplo, las cuestiones de De acuerdo con el art. 84 inc. 1° CPC, los incidentes inconexos pueden
dilatorias (arts. 307 y 308 CPC). ser rechazados de plállo-por el tribunal, lo que demuestra la importancia
1 de pobreza (art. 131 CPC) y las de esta clasificación.
rnbrar algunos.
~- procesal de reglas precisas 5.3. Según las normas que los regulan
¡ición de un incidente, corres-
caso concreto, la paralización Al referimos a las normas que se aplican las cuestiones incidentales,
¡kl mismo como consecuencia precisamos que el CPC dedica el Título IX de su Libro I a la regulación
:o está. que el legislador zanje general de los incidentes, y que en los títulos posteriores se encarga de
desarrollar particularmente ciertas incidencias. Pues bien, a partir de esta
realidad normativa, los incidentes se clasifican en ordinarios y especiales.
supone un avance, pues se fijan
posición de un incidente, decan- Lo&Jncidentes ordinarios son aquellos regulados en el Título IX del Libro
t.. según el cual "la interposición I del CP6,-y..que se tramitan conforme a las reglas de los arts. 82 a 91 del
rocedimiento principal, a menos mismo cuerpo legal. Estas reglas constituyen el procedimiento incidental
se di:? una cuestión de previo y ordinario o común por el cual se rigen todas las cuestiones accesorias que
dispusiere". se promuevan durante un proceso que no tengan señalada reglas especiales
de tramitación. Ciertamente, la gran mayoría de las cuestiones incidentales
westión principal que se promueven en un proceso tienen este carácter.
iliones incidentales tienen un En la misma línea, y destacando la aplicación supletoria de las normas conte-
incipal, elemento que no sólo nidas en el Libro 11 del CPC, se tiene declarado que los incidentes ordinarios
SÉPTIMA PARTE
:..C""": \.ELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 341
:ía innecesaria su suspensión, implica que los incidentes dependen de la existencia de un proceso, sino que
> el carácter de las gestiones también supone que ellos deben tener una relación o vinculación jurídica
:anciación de la causa, todo lo con el objeto de dicho proceso. Desde esta perspectiva, hay acuerdo entre
do artículo 89, y que conduce los autores en clasificar a los incidentes en conexos e inconexos.
C. Santiago, 7 de octubre de
Los incidentes conexos son aquellos que tienen relación con el asunto
principal del pleito. Se trata de verdaderas cuestiones accesorias cuya
os aislados en que el propio
resolución es útil para la decisión de la cuestión principal o del proceso
ramo separado o no -y con
mismo en que ella se ventila.
de la causa-, no existe una
l incidente, los efectos que
En cambio, los incidentes inconexos son aquellos que no tienen relación
lel juicio.
con la cuestión principal del pleito. Se trata de cuestiones promovidas por
:cws que produce la interposi-
las partes que en nada aportan a la decisión de la cuestión controvertida y
11 que el legislador opta por la
que, por lo tanto, tienen sólo por objeto enlodar la sustanciación regular
; en que ordena la tramitación del juicio.
lle que no se suspende el curso
or ejemplo, las cuestiones de De acuerdo con el art. 84 inc. 1° CPC, los incidentes inconexos pueden
latorias (arts. 307 y 308 CPC). ser rechazados de plállo-por el tribunal, lo que demuestra la importancia
: pobreza (art. 131 CPC) y las de esta clasificación.
nr algunos.
· procesal de reglas precisas ~, 5.3. Según las normas que los regulan
ión de un incidente, corres-
iso concreto, la paralización
Al referimos a las normas que se aplican las cuestiones incidentales,
l mismo como consecuencia precisamos que el CPC dedica el Título IX de su Libro I a la regulación
~lá.. que el legislador zanje
general de los incidentes, y que en los títulos posteriores se encarga de
desarrollar particularmente ciertas incidencias. Pues bien, a partir de esta
realidad normativa, los incidentes se clasifican en ordinarios y especiales.
pone un avance, pues se fijan
~ición de un incidente, decan- Lo~Jncidentes ordinarios son aquellos regulados
en el Título IX del Libro
;egún el cual "la interposición I del Cl?e-,y-que-se tramitan conforme a las reglas de los arts. 82 a 91 del
r:edimiento principal, a menos mismo cuerpo legal. Estas reglas constituyen el procedimiento incidental
de una cuestión de previo y ordinario o común por el cual se rigen todas las cuestiones accesorias que
f.spu.siere ". se promuevan durante un proceso que no tengan señalada reglas especiales
de tramitación. Ciertamente, la gran mayoría de las cuestiones incidentales
'Srión principal que se promueven en un proceso tienen este carácter.
' !
ones incidentales tienen un En la misma línea, y destacando la aplicación supletoria de las normas conte-
cipaL elemento que no sólo nidas en el Libro II del CPC, se tiene declarado que los incidentes ordinarios
SÉPTIMA PARTE
342 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTC>Ji:E>. Los INCIDENTES
"son aquellos que no tienen señalada por la ley una tramitación especial y que. articulista. Sobre esta cuesri~
por tal motivo, quedan sometidos a las normas contenidas en el Título IX de procedimiento incidental oo
Libro 1 del Código de Procedimiento Civil (artículo 82, parte final del referi.i.::
Estatuto). Sin embargo, y por aplicación de lo dispuesto en el artículo 3 ° de Reconociendo esta clasifica
Código, en los casos no previstos especialmente en el precitado Título IX.. que un incidente se puede re
deberá recurrirse al procedimiento ordinario" (C. Copiapó, 28 de julio .j(' forme lo prevé el artículo 89
2016, rol Nº 163-2016). es que los incidentes deben
respectivo traslado a la part
Por su parte, los incidentes especiales son aquellos que tienen una regla- principios de contradictorie
mentación y tramitación especifica señalada por la ley, lo que responde a el contencioso civil y que n
diversas razones de política legislativa, que van desde la mayor probabilida.: del debido proceso que cor
de planteamiento de estas cuestiones a la necesidad jurídica de un régime-r: Constitución Política de la
propio. Estos incidentes se rigen, en primer lugar, por las reglas especiales
Sin embargo, excepciona.1
que los regulan, y sólo supletoriamente se les aplican las reglas generales
resuelto de plano: Cuando
contenidas en los arts. 82 a 91 CPC. darse en hechos que consta
cuestión que el tribunal deb
Los incidentes especiales regulados en el CPC son los siguientes: la acu- noviembre de 2011. rol ~..,,.
mulación de autos (arts. 92 a 100), las cuestiones de competencia (arts. 101
a 112), las implicaciones y recusaciones (arts. 113 a 128), el privilegio de 5.5.
pobreza (arts. 129 a 137), las costas (arts. 138 a 147), el desistimiento de la
demanda (arts. 148a151), yel abandono del procedimiento (arts. 152a157,. "'
Las anteriores son las el
En los capítulos siguientes de esta obra nos ocuparemos de cada uno de ellos. tes, mas no las únicas. ya q
incidentales atendiendo a n
5.4. Según la forma en se resuelven por el tribunal
~7 Precisamente, si se tom
Todo incidente que se promueva durante un proceso debe ser resuelto oportunidad en que se debe
por el tribunal que conoce de la cuestión principal. Sin embargo, tal como temente-, las cuestiones~
adelantamos, no todo incidente debe ser tramitado antes de su resolución. se_jjgJ!i:JJn en hechos anur.
Desde esta perspectiva, existen incidentes que se resuelven de plano e
incidentes que se deben tramitar.
o iniciación, como las exc
en~hechos que ~ -
acontecen 4
un testigo o la nulidad de \
Los incidentes que se admiten a tramitación son aquellos que requieren h{Té7ios que ocurren simufo
de sustanciación antes de que el tribunal pueda resolverlos. La tramitación --- dentes.se pueden agregar: e:
de estas cuestiones se ajustará al procedimiento incidental ordinario o / produciaos después de die
especial, según corresponda. sobre determinación de las
Excepcionalmente, existe.u incidentes que se resuelven de plano, en los ~Finalmente, más que u
casos autorizados por la ley. El tribunal falla estos incidentes sin nece- categoría especial de cues1
sidad de tramitarlos y, ciertamente, sin audiencia de la parte contraria al diéndose por tales aquello
SÉPTIMA PARTE
P-1..:_o\10 VÉLEz (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 343
' una tramitación especial y que, articulista. Sobre esta cuestión nos detendremos más adelante, al tratar del
lS contenidas en el Título IX del procedimiento incidental ordinario.
tículo 82, parte final del referido
o dispuesto en el artículo 3° del Reconociendo esta clasificación, aunque sin referirse a todos los supuestos en
ente en el precitado Título IX, que un incidente se puede resolver de plano, la jurisprudencia señala "que con-
,- (C. Copiapó, 28 de julio de forme lo prevé el artículo 89 del Código de Procedimiento Civil, la regla general
es que los incidentes deben tramitarse con audiencia, esto es, confiriéndose el
respectivo traslado a la parte contraria, desde que ello implica materializar los
¡tquellos que tienen una regla- principios de contradictoriedad y de bilateralidad de la audiencia que informan
por la ley, lo que responde a el contencioso civil y que no son sino el trasunto de la garantía constitucional
o desde la mayor probabilidad del debido proceso que consagra el artículo 19 Nº 3, inciso sexto, de nuestra
esidad jurídica de un régimen Constitución Política de la República.
igar. por las reglas especiales
Sin embargo, excepcionalmente la ley permite que el incidente pueda ser
s aplican las reglas generales
resuelto de plano: Cuando el fallo de la correspondiente petición pueda fun-
darse en hechos que consten del proceso o cuando sean de publica notoriedad,
cuestión que el tribunal debe consignar en su resolución" (C. Concepción, 2 de
'PC son los siguientes: la acu- noviembre de 2011, rol Nº 1289-2011).
nes de competencia (arts. 101
'- 113 a 128), el privilegio de ."'
5. 5. Otras clasificaciones
a 1-+ 7), el desistimiento de la
'VCedimiento (arts. 152 a 157). Las anteriores son las clasificaciones más importantes de los inciden-
iparemos de cada uno de ellos. tes, mas no las únicas, ya que se pueden seguir agrupando las cuestiones
incidentales atendiendo a nuevos criterios.
~n por el tribunal
-7 Precisamente, si se toman en consideración las reglas que regulan la
Wl proceso debe ser resuelto oportunidad en que se debe formular -aspecto que abordaremos pertinen-
cipal. Sin embargo, tal como temente-, las cuestiones i~~-~4entales se pueden clasificar en inc;identes que
litado antes de su resolución. se [unqqn en hechos anteriores al juicio o coexistentes con su principio
¡ue se resuelven de plano e o iniciación, CQ!!!O las excepciones dilatorias; incidentes que se funda_n
effñechos queaconteéen durante el curso del jutcio, como la tacha de
un testigo o la nulidad de una notificación; e incidentes que se fundan en
tn son aquellos que requieren hec7Ws que ocurren simultáneamente en el tiempo. A estas clases de inci-
la resolverlos. La tramitación _7deñies·se pueden agregar, además, los incidentes que se fundan en hechos
iento incidental ordinario o producidos después de dictada la sentencia definitiva, como el incidente
sobre determinación de las costas del juicio.
~-
~e resuelven de plano, en los -0 Finalmente, más que una clasificación, el art. 147 CPC alude a una
la estos incidentes sin nece- categoría especial de cuestión accesoria: los incidentes dilatorios, enten-
:ncia de la parte contraria al diéndose por tales aquellos que buscan corregir vicios de procedimiento
SÉPTIMA PARTE
344 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES 1 Los INCIDENTES
(Salas). La importancia de esta clase de cuestión incidental radica en los promover incidentes viene da
efectos económicos que se siguen del rechazo de la incidencia: el articulista de la resolución que cita a h:
será condenado a pagar las costas del incidente. momento queda cerrado el de
----------- --/-- de las excepciones que la mi
/
,/ 6. TRIBUNAL COMPETENTE ciornrFelincídente de nulidai
El conocimiento de los incidentes que se promueven durante el curso Sentadas estas primeras i<
de un proceso corresponde al mismo tribunal que tiene competencia para ciones que regulan la opomm
conocer de la cuestión princiPal. Así lo señala expresamente el art. 111 cuya aplicación depende del I
COT, precepto que contiene la conocida regla general de competencia de- en que se basa ó funda la inc
la extensión. Por lo demás, resulta lógico atribuirle al mismo tribunal que
conoce del objeto del proceso la competencia para conocer de las cuestio- 7.1. Incidentes qL
nes incidentales, pues estas últimas son accesorias de aquel y no pueden al juicio o'
existir autónomamente.
La primera regla sobre la e,
En nuestro sistema rige la misma regla de competencia funcional para el cono- el art. 84 inc. 2º CPC según e
cimiento de las cuestiones prejudiciales -aunque ellas no son técnicamente en un fiecfió-anterfor al juici
incidentes del juicio-, salvo en los casos en que el legislador procesal adopta
deben promoverse antes de h
la vía devolutiva para el conocimiento de estos asuntos.
De la lectura de este prea
7. ÜPORTUNIDAD PARA PROMOVER LOS INCIDENTES la regla en él contenida ~ '
sólo así sabremos si un hec·
Antes de revisar el procedimiento incidental ordinario, conviene revi- principio. Pues bien. tradicic
sar las reglas que determinan la oportunidad en que se debe promover un sal comienza con la notific~
incidente. Se trata un tema de gran importancia, especialmente, si se tiene minut~-hay- juiclü.-
en cuenta la drástica sanción prevista por el legislador para la formulación
extemporánea de un artículo. Con esta afirmación no se qt
no se produzca ningún efa:
El CPC contienelre~4isposiciones relativas a la materia que nos ocupa de fa demanda se deducen c-
(arts. 84, 85 y 86 CPC), ~si bien cada una de ellas tiene su propia indivi- e! perfeccionamiento de la
dualidad, d~ la interpreta~ión conjunta de tales normas se puede construir la notificación legal de esa de
siguiente regla general: fos incidentes deben promoverse tan pronto como
el hecho que le sirve de fundamento llegue a conocimiento de las partes. De acuerdo con lo anterio
aÍ juicio aquellos que se pro
/ Junto con esta regla general, no debe perderse de vista que, dado el y són hechos coexistentes f4
.. carácter accesorio de los incidentes,.. estas cuestiones sólo pueden plan- lugar al tiempo <le_practicar.
tearse mientras se encuentre pendiente el proceso principal (Salas). En pone·como- ejemplo~ ~
esta línea, si bien el proceso termina de ordinario por el pronunciamiento de proponer lít-denranda aw
de la sentencia definitiva, el límite preclusivo para que las partes puedan lo que oscurece el sentido di
SÉPTIMA PARTE
P'<LO\!O VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 345
srión incidental radica en los promover incidentes viene dado, en la primera instanfia,_por la notificación
de la incidencia: el articulista de la resolución que cita a las partes~ent~ncia, pues a partir de ese
11te. momento queda cerrado el debate (art. 433 CPC).1:0 anterior, sin perjuicio
de las excepciones que la misma ley contempla, entre las que cabe men-
ciomrrel incidente de nulidad procesal.
promueven durante el curso Sentadas estas primeras ideas, a continuación revisaremos las disposi-
1 que tiene competencia para ciones que regulan la oportunidad en que deben promoverse los incidentes,
ala expresamente el art. 111 cuya aplicación depende del momento en que se produce el hecho o motivo
la general de competencia de en que se basa ó funda la incidencia.
ibuirle al mismo tribunal que
l para conocer de las cuestio- 7.1. Incidentes que se fundan en un hecho anterior
:sorias de aquel y no pueden al juicio o coexistente con su principio
/'No obstante, aunque no se pueda determinar con precisión si un hectr de una interpretación armónic
es anterior al juicio o coexistente con la iniciación del mismo, lo cierto ~ demandado opta por oponer t
que existe una misma oportunidad para promover los incidentes bª~ados anteriores al juicio o coetáneo
en tales hecnos, por-lo que la distinción entre unos y otros no pasa de se:r_ del término de emplazamienl
una cuestión teórica. dicho plazo, sólo puede fon
defensa, con arreglo a los aI1
' La importancia de esta regla radica en que la oportunidad para promover demandado tome conocimier
esta clase de incidencias no coincide plenamente con la reglage11eral a la ne excepciones dilatorias ni
que aludimos anteriormente, ya que no atiende el legislador al momento pleito -lo que supone que el j
en que se toma conocimiento del hecho que sirve de fundamento al inci- promover un incidente basad!
dente -que no puede ser otro que el minuto en que se notifica válidamente con su iniciación, pues no h
la demanda y su proveído-, sino que el límite preclusivo viene dado po_r para formular tal incidencia
la realización de cualquier gestión principal en pleito. Realizada una ges-
tión principal -como sería la contestación de la demanda-=. sin que se haya .,·
7.2. Incidentes que :
promovido el incidente, precluye el derecho a formul~rlo, aun/eh los casos
en que la parte no haya tomado conocimiento del hecb&-ttntérior al juicio
o coexistente con su iniciación.
Los incidentes que nacen '
Si consideramos el momento en que se producen los hechos que servirán la tramitación del juicio. de
de base a estas cuestiones incidentales, se puede concluir que esta regla está llegue al conocimiento de la
dirigida exclusivamente al demandado, pues difícilmente pueden existir
hechos como los descritos por la ley que permitan al actor promover un En este supuesto. el límiti
incidente ordinario. Por lo demás, el propio ejemplo del legislador parece dera el momento en que se u
confirmar esta afirmación (Salas). cuestión incidental. Por ello.
la ley no habla de gestión prirl
_,)siendo ello así, resulta que la posibilidad de interponer un incidente no podrá promover el res~
basado en hechos anteriores al juicio o coexistentes con su principio, en
los términos del art. 84 inc. 2° CPC, es muy parecida a la posibilidad de _ Como se observa. la o~
reclamar vicios de procedimiento por medio de una excepción dilatoria. en el art. 85 CPC coincide e
En efecto, las excepciones dilatorias tienen por finalidad la corrección del cía de la pauta contenida etJ
procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida (art. 303 Nº 6 se aplica tanto a las inciden
CPC), y tienen lugar, precisamente, cuando existen hechos o circunstancias intentadas por el demandad
anteriores al pleito o coexistentes con su inicio que impiden la formación
de una relación procesal válida.
7.3. Jncidemes q
Con todo, las reglas relativas a la oportunidad para promover incidentes
de esta clase (art. 84 inc. 2° CPC) y para oponer excepciones dilatorias
(art. 305 CPC) no son plenamente coincidentes. A nuestro juicio, es posible La tercera y última regla
diferenciar el ámbito de aplicación de las disposiciones en juego, y a partir las cuestiones incidentales
SÉPTIMA PARTE
~) \ºELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 347
r con precisión si un hecho de una interpretación armónica de las mismas, se puede afirmar que si el
ión del mismo, lo cierto es demandado opta por oponer una excepción dilatoria basándose en hechos
1ver los incidentes basados anteriores al juicio o coetáneos con su iniciación, sólo puede hacerlo dentro
~s y otros no pasa de ser del término de emplazamiento y antes de contestar la demanda. Vencido
dicho plazo, sólo puede formular su excepción por vía de alegación o
defensa, con arreglo a los arts. 85 y 86 CPC, esto es, tan pronto como el ..
e>portunidad para promover demandado tome conocimiento del hecho. Pero si el demandado no opo-
¡te con la regla general a la ne excepciones dilatorias ni realiza ninguna otra gestión principal en el
~ el legislador al momento
pleito -lo que supone que el juicio se sigue en su rebeldía-, todavía puede
rve de fundamento al inci- promover un incidente basado en hechos anteriores al juicio o coexistentes
¡ue se notifica válidamente con su iniciación, pues no ha operado a su respecto el límite preclusivo
preclusivo viene dado por
para formular tal incidencia.
, pleito. Realizada una ges-
. demanda~ sin que se haya
e>rmularlo, aun }fil los casos 7. 2. Incidentes que se fundan en un hecho que acontece
:lel hecho--ttrrterior al juicio durante el juicio
existen simultáneamente. En estos supuestos, dispone el art. 86 CPC que Por su parte, si el inciden~
deberán promoverse todos los incidentes a la vez. tramitación del juicio. y la inci
listareaiice cualquier gestión 1
Se trata de una norma de aplicación general, por lo que su ámbito de siempre que tal circunstancia
aplicación se extiende a cualquier clase de incidentes, sean de aquellos que será rechazada de plano! an.
~- ·~
Finalmente, y aun cuando la ley nada diga sobre el particular, si alguno En suma, si un incidente
de los incidentes que se promueven conjuntamente es suspensivo, deberán la oportunidad en que debe ·
todos tramitarse en el cuaderno principal, en los términos del art. 87 CPC se rechazará de plano por el
(Salas).
;pone el art. 86 CPC que Por su parte, si el incidente sí funda en hechos que ocurren durante la
tramitación del juicio, y la incidencia se promueveº<lespuésdeque e1 articu-
liSta reáiice cualquier gestión que presupone conodm1en1:o de dicho hecho,
por lo que su ámbito de siempre que tal circunstancia eonsre~l proceso, la cuestión incidental
será rechazada de plano (att. 85 inc. 2° OPC).
!ltes. sean de aquellos que ---· '-. _______,,,,
:entes con su principio, o
¡lo durante la tramitación Y tratándose de los incidentes cuyas causas existen simultáneamente,
lentes deberán promover- los que se promuevan con posterioridad a la formulaeiürN;le alguno de ellos
1uier gestión principal en serán rechazados de oficio por el tribunal (art. 86 CPC):,
:berán interponerse todos
Nótese que las disposiciones. citadas utilizan indistintamente las locu-
iocimiento del articulista
ciones ':de plano" y "de oficio". Como se sabe, esta última expresión se
refiere, eirun-seritido técnico, á aquellas actuaciones que los tribunales
pueden realizar sin que medie instancia particular, en los casos expresa-
lerpüngan conjuntamente
mente autorizados por la ley (art. 1O inc. 1º COT). No es ese el sentido
ida uno de ellos conserva
que se le debe asignar a tal término en los preceptos que comentamos,
al relevancia a los efectos
puesto que claramente el legislador ha querido_.significar..CQ{l ella, aunque
sea impropiamente, que el tribunal procederá "de plano". ·
xe el particular, si alguno
En suma, si un incidente es formulado sin considerar las reglas sobre
1tees suspensivo, deberán
la oportunidad en que debe ser promovido, el mismo no será tramitado y
términos del art. 87 CPC
se rechazará de plano por el tribunal.
vicio que anule el proceso, o cuando se refieran una circunstancia esencia.· independencia de la clase ~
para la ritualidad o !~-~archa del juicio. hayan 1mpllisaclo--~iTlítigant~
finalidad de esta regla es e\i
Ciertamente, los casos de excepción previstos en el art. 84 CPC se mruate o por ignorancia de 1
encuentran íntimamente ligados con la institución de la nulidad procesal parezca obvio decirlo. la le~
/ por lo que uhe-;tllaio detallado de los mismos excede los límites de este pierde dos o más incidentes: 1
Í capítulo. Basta pof ahora con señalar que estos incidentes serán admití- de depósito previo a la parte ~
~, dos a tráiñite·pé{r el tribunal cualquiera que sea la oportunidad eri". que se por la contraria.
' promuevan -siempre dentro de los límites de la nulidad procesal-, y en
j caso de ser procedentes, ordenará el juez que se practiquen las diligencias Sobre el alcance de esta s
1 necesarias para que el proceso siga su curso legal. máximo tribunal, según el 1
Procedimiento Civil es neo:
\
\ incidencias del juicio.
/l ~
8._LIMITACIÓN ALÁ INTERPOSICIÓN DE INCIDENTES
i ·.
, ___ /'
\ De acuerdo a lo expresado e
La interposición de una cuestión incidental supone una alteración de 1-ª. los incidentes pueden ser de
sustanciación regular del proceso, lo que justifica que el legislador adopte que requieren pronunciamic
medidas que tiendan a evitar que por la vía de las incidencias se dilate la o pudiendo ser resueltas de
tramitación del juicio. final del artículo 89 del cita
incidente 'toda cuestión a...--c
Por esta razón, como vimos en el apartado anterior, la ley regula la especial. .. ' .
oportunidad en que deben promoverse los incidentes y sanciona severa-
Al utilizar este último preo
mente la interposición extemporánea de los mismos. Con ello, se restringe para estos efectos no cabe h
la posibilidad de que quede a criterio de las partes el momento en que se o finalidad de estas cue::.--ii<l
introducen cuestiones accesorias a la discusión. requiera de un pronunciarr
resolución de mero trámite.
En la misma línea, admitiéndose que en manos de litigantes inescrupulosos de causa y que de acuerdo<
los incidentes pueden constituir herramientas que perturban la sustanciación tendrá la naturaleza de un l!
del proceso, la ley condena el uso inadecuado de los mismos, estableciendo
como sanción una limitación para interponer futuras incidencias. En conclusión, para los efa
dimiento Civil se deben c01
que requieran de un pr0nunc
Precisamente, con el objeto de evitar la promoción incontrolada de inci-
a la materia de la litis.
dentes, el art. 88 inc. 1° CPC prescribe que "la parte que haya promovido
y perdido dos o más incidentes en un mismo juicio, no podrá promover En este sentido el legisla00
ningún otro sin que previamente deposite en la cuenta corriente del tribunal relación a los incidentes q1
la cantidad que éste fije". aplicar la sanción regulada e
tanto los incidentes ordin.ai
Como se observa, la ley sanciona a cyalquiera de las partes-demandante pronunciamiento como los
o demandado- que haya promovido y perdido más de dos incidentes, con que deben tramitarse colll(l
SÉPTIMA PARTE
.;..C"- 10 VELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 351
1una circunstancia esencial independencia de la clase de incidente de que se trate y de las razones que
hayan 1mpulsado-·a.rlffígante a interponer la incidencia, toda vez que la
.. ,"" finalidad de esta regla es evitar la dilación innecesaria de los juicios por
istos en el art. 84 CPC se · ' m·aTare o por ignorancia de los abogados (Otero). Ciertamente, y aunque
:ión de la nulidad procesal, parezca obvio decirlo, la ley sólo sanciona a la parte que promueve y
; excede los límites de este ~. pierde dos o más incidentes; por lo que no se puede imponer la obligación
:>s incidentes serán admiti- de depósito previo a la parte que pierde incidentes que fueron promovidos
~ la oportunidad~- que se por la contraria.
la nulidad procesal-, y en
e practiquen las diligencias Sobre el alcance de esta sanción, resulta ilustrador un fallo de nuestro
gal. máximo tribunal, según el cual, "para aplicar el artículo 88 del Código de
Procedimiento Civil es necesario que se trate de peticiones que constituyan
incidencias del juicio.
DE I""CIDENTES
que deben ser rechazados de plano" (C. Suprema, 20 de enero de 2014. m al tenor de lo dispuesto en el
Nº 6300-2013). en atención a que el recurso '
distinto al IX del Libro Prin
En la misma línea, se ha resuelto que "la regla establecida en el artículo 81 realizarse conforme a las nor
inciso primero y los efectos establecidos en el inciso tercero de la misma dis- de 2015, rol Nº 9295-201~.
posición resultan aplicables respecto del conjunto de incidentes promm:i<k""!S julio de 2014, rol Nº -Cl-20
por una misma parte en una misma causa, cualquiera sea la naturaleza deiI
mismo, incluyendo expresamente todos los que se promuevan en los diversos / Establecido lo anterior. né
cuadernos que constituyan dicha causa" (C. Temuco, 30 de abril de 2015, ro[ art. 88 CPC no opera de pk
Nº 137-2014, sección criminal).
de oficio por el tribunal que o
desechar la segunda incideoc
En definitiva, la sanción que nos ocupa sólo se aplica cuando se trate de
la interposición de verdaderas cuestiones incidentales, pues su fundamen10
Esta resolución dirá más o rr
consiste, precisamente, en evitar que el uso malicioso o negligente de estas
temente y advirtiendo el rrif.
herramientas sirva para entorpecer o dilatar la marcha del juicio. Por est2 dos incidentes, se declaru qi
razón, no corresponde que se imponga la obligación de consignar para l.::. deberá consignar la suma di
promoción de nuevas incidencias cuando la cuestión que ha sido rechazada art. 88 CPC ".
no constituye propiamente un incidente. Con otros términos, "el artículo
88 del Código de Procedimiento Civil establece una limitación de derechos / Ciertamente, si se cumple
la cual debe interpretarse de manera restrictiva" (C. Rancagua, 22 de julio el trib~n~l no la declara de Oí
de 2016, rol Nº 343-2016). condenada pueda solicitar al
de·consignar antes de fonnul
Y así, se tiene resuelto que "la interposición de las excepciones dilatorias estas-solicitudes, los jueces e
constituye una manifestación del derecho de defensa del demandado y, en casc> tribunal que la parte contra 1
alguno, puede ser considerado un incidente al tenor de lo que contempla el
dido más de dos incidente. ~
artículo 88 del Código de Procedimiento Civil" (C. Santiago, 23 de agosto de
resolución que corresponde.
2016, rol Nº 6423-2016. En igual sentido, véase, C. Santiago, 11 de septiembre
de 2015, rol Nº 7670-2015; C. Santiago, 21 de agosto de 2015, rol Nº 6890-
2015; C. Puerto Montt, 4 de agosto de 2015, rol Nº 750-2015). Por tanto, mientras el trilJl
a la parte que corresponda la'
Asimismo, se tiene declarado que el rechazo de un incidente de nulidad pro- incidencias, dicho litigante l
cesal no debe considerarse a los efectos del art. 88 CPC (C. La Serena, 3 de
agosto de 2016, rol Nº 133-2016. En sentido contrario, véase C. Talca, 8 de En este sentido, se ha fallai
enero de 2016, rol Nº 3179-2015). el artículo 88 del Código d
pensable que el tribunal ha:
Por su parte, se ha establecido que la objeción que puede formular el ejecuta-
el monto del depósito neo:
do a las bases de la subasta con arreglo a lo dispuesto en el art. 491 CPC no
es un incidente, y que la misma debe resolverse de plano por el tribunal (C. requisito, mal puede exigir
Valparaíso, 17 de diciembre de 2015, rol Nº 2257-2015). imposible nadie está oblig2
con anterioridad dos o má:5
En la misma línea, se ha declarado que "no puede entenderse que el ejercicio de mitación a la última inciO
un recurso de reposición con apelación en subsidio corresponda un incidente, perjuicio de que para fuUJI1
SÉPTIMA PARTE
P-L0\10 VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 353
rema. 20 de enero de 2014, rol al tenor de lo dispuesto en el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil,
en atención a que el recurso de reposición se encuentra regulado en un título
distinto al IX del Libro Primero, sin perjuicio de que su tramitación pueda
Ja establecida en el artículo 88 realizarse conforme a las normas de los incidentes" (C. Santiago, 6 de marzo
inciso tercero de la misma dis- de 2015, rol Nº 9295-2014. En igual sentido, véase, C. Puerto Montt, 24 de
unto de incidentes promovidos julio de 2014, rol Nº 421-2014).
ualquiera sea la naturaleza del
e se promuevan en los diversos _,// Establecido lo anterior, nótese que la sanción prevista por la ley en el
miuco, 30 de abril de 2015, rol art. 88 CPC no opera de pleno de derécho,· sirio que debe ser declarada
i
' 1 de oficio por el tribunal que conoce de la cuestión principal al momento de
o se aplica cuando se trate de desechar la segunda incidencia.
lentales, pues su fundamento
Esta resolución dirá más o menos así: "Sin perjuicio de lo resuelto preceden-
a.licioso o negligente de estas
temente y advirtiendo el tribunal que la parte demandada ha perdido más de
a marcha del juicio. Por esta
dos incidentes, se declara que en lo sucesivo para promover otra incidencia,
igación de consignar para la
deberá consignar la suma de seis UTM de conformidad con lo previsto en el
.estión que ha sido rechazada art. 88 CPC ".
1 otros términos, "el artículo
:e una limitación de derechos / Ci~ft§l1Ilente, si se cumplen los supuestos para que opere esta sanción y
a- t C. Rancagua, 22 de julio el tribunal no la declara de oficio, nada impide que la parte que no ha sido
condenada pueda solicitar al juez que imponga a la contraria la obligación
de consignar antes de formular incidentes. Normalmente, antes de proveer
1 de las excepciones dilatorias estM-solicitudes, los jueces ordenan que se certifique por el secretario del
fensa del demandado y, en caso
tribunal que la parte contra la que se pide la sanción ha promovido y per-
1 tenor de lo que contempla el
dido más de dos incidente, y con el mérito de dicha certificación dictan la
- l C. Santiago, 23 de agosto de
~C. Santiago, 11 de septiembre resolución que corresponde.
:: agosto de 2015, rol Nº 6890-
ul ~ 750-2015).
2
Por tanto, mientras el tribunal, de oficio o a petición de parte, no imponga
a la parte que corresponda la obligación de consignar para interponer futuras
le un incidente de nulidad pro- incidencias, dicho litigante podrá formular libremente nuevos artículos.
'l. 88 CPC (C. La Serena, 3 de
rontrario, véase C. Talca, 8 de En este sentido, se ha fallado que "para que opere la sanción a que se refiere
el artículo 88 del Código de Procedimiento Civil es requisito previo e indis-
que puede formular el ejecuta- pensable que el tribunal haya fijado, antes del siguiente incidente promovido
ispuesto en el art. 491 CPC no el monto del depósito necesario para hacerlo. Si no se ha cumplido con ese
se de plano por el tribunal (C. requisito, mal puede exigirse a la parte que consigne alguna suma, pues a lo
~5--2015). imposible nadie está obligado. Luego, aunque el incidentista hubiere perdido
con anterioridad dos o más artículos no se produce nulidad porque se dé tra-
le entenderse que el ejercicio de mitación a la última incidencia, ya que no quedaba otra cosa que hacer, sin
>idio corresponda un incidente, perjuicio de que para futuro se fije monto a consignar si la misma parte desea
SÉPTIMA PARTE
354 ÜONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORESI Los INCIDENTES
Por ende, la resolución que impuso la sanción procesal en comento fija un Nótese que la resolución
derecho a favor del demandado, que tiene el carácter de permanente, pues como raleza de decreto. p0r lo
subsidiario del art. 188
ya se refirió, impide a la demandante interponer artículos en la medida que no
Nº 11831-2015).
deposite en la cuenta corriente del tribunal el monto ftjado por el juez, de tal
forma que dicha resolución es una sentencia interlocutoria y en consecuencia.
En suma, es impcrati'
es apelable" (C. Valdivia, 4 de noviembre de 2014, rol Nº 825-2014).
incidente cuando se cump;
Ahora bien, dado que la resolución que impone la sanción prevista en el art. 88 una facultad (C. Concepci
CPC no pone término al juicio ni hace imposible su continuación, no procede
en su contra el recurso de casación en la forma (C. Suprema, 4 de junio de En cambio, si la parte
2008, rol Nº 1682-2008) ni el recurso de casación en el fondo (C. Suprema. signar antes de promo\·er
22 de marzo de 2016, rol Nº 8141-2016). a trámite -salvo que se tJ
plano-, y ordenará que si
/ De acuerdo con lo que se viene diciendo, si un litigante promueve un CPC). En otras palabras.. J
incidente y éste resulta rechazado, y con posterioridad promueve un segun- exigiéndole que deposite
do incidente que también resulta rechazado, en la misma resolución que a la interposición de inci~
se desecha la segunda incidencia el tribunal sancionará a dicho litigante incidencias-, y además di
imponiéndole la obligación de depositar en la cuenta corriente del tribunal va sean siempre no su.spe
una suma no inferior a una ni mayor a 1O unidades tributarias mensuales, marcha del asunto princii
antes de formular nuevas incidencias. Para determinar la cantidad del
depósito, el tribunal considerará la actuación procesal de la parte (art. 88 En este último caso. si
inc: 2º primera parte CPC). debe consignar, la cantida
SÉPTIMA PARTE
.Cl\ol(' \'HEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 355
mcagua, 2 de septiembre de En consecuencia, la parte condenada sólo podrá interponer nuevos inci-
dentes si, antes de promoverlo, consÍg~ .la c;~tid~ci fijada por el juez. Y
o de la sanción prevista en el A mayor abundamiento, se tiene resuelto que "el efecto procesal que contem-
consiste en la imposibilidad pla el inciso tercero del referido artículo 88 por promover un incidente sin
cancele el monto fijado por haber efectuado la consignación previa es, por una parte, el de tenerlo por
ticulista, se le priva de una no interpuesto y, por otra, la preclusión del derecho de promoverlo nueva-
a.sirn de la relación procesal mente. Por consiguiente, la consignación posterior que efectuó el apelado no
prü\ isional a los artículos lo facultaba para reiterar la interposición del mismo incidente, el cual debió
mediante el depósito de la ser rechazado de plano por haber precluido el derecho de la parte para hacerlo
valer" (C. Suprema, 20 de enero de 2014, rol Nº 6300-2013).
procesal en comento fija un Nótese que la resolución que tiene por no interpuesto el incidente tiene natu-
ter de permanente, pues como raleza de decreto, por lo que contra ella no procede el recurso de apelación
utículos en la medida que no subsidiario del art. 188 CPC (C. Santiago, 24 de diciembre de 2015, rol
XJto fijado por el juez, de tal Nº 11831-2015).
rlocutoria y en consecuencia,
1-t. rol Nº 825-2014). En suma, es imperativo para el tribunal tener por no interpuesto el
incidente cuando se cumple es supuesto de la norma que se comenta, y no
. sanción prevista en el art. 88 una facultad (C. Concepción, 13 de marzo de 2017, rol Nº 1639-2016) .
su continuación, no procede
(C. Suprema, 4 de junio de En cambio, si la parte sancionada cumple con su obligación de con-
Xi en el fondo (C. Suprema, signar antes de promover una cuestión incidental, el tribunal la admitirá
a trámite -salvo que se trate de una incidencia que se debe resolver de
plano-, y ordenará que se tramite en cuaderno separado (art. 88 inc. 5º
W1 litigante promueve un CPC). En otras palabras, la ley sanciona al litigante malicioso o ignorante
lridad promueve un segun- exigiéndole que deposite en la cuenta del tribunal como requisito previo
t la misma resolución que a la interposición de incidentes -lo que limita la formulación de nuevas
ncionará a dicho litigante incidencias-, y además dispone que las cuestiones accesorias que promue-
lellta corriente del tribunal va sean siempre no suspensivas, a fin de evitar ulteriores dilaciones en la
des tributarias mensuales, marcha del asunto principal.
~erminar la cantidad del
ocesal de la parte (art. 88 En este último caso, si se rechaza el artículo promovido por la parte que
debe consignar, la cantidad depositada se aplicará como multa a beneficio
SÉPTIMA PARTE
356 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES Los INCIDENTES
fiscal (art. 88 inc. 1º in fine CPC), y si el tribunal observare que la parte En efecto, de la lectura de b
ha obrado de mala fe en la interposición de los nuevos incidentes, podrá entre el inciso 1º(proceden
aumentar la cuantía del depósito hasta por el duplo (art. 88 inc. 2° primera multa y multa al mandarari
(consecuencias de inte~-o::
parte CPC).
5º(tramitación); de tode>S el
2º y 4°, ya que son los ún;.:i
Cabe tener presente que, atendido el carácter pecuniario de esta san-
noviembre de 201-l. rol '"
ción, la ley se ha preocupado expresamente de liberar de la obligación de
consignar a la parte que goza de privilegio de pobreza (art. 88 inc. 2º parte
final CPC). Pero a fin de evitar que estos litigantes utilicen abusivamente
los incidentes como herramientas dilatorias, la misma ley se encarga de
~:)'Elprocedimiento inciden
facultar al juez para sancionar al abogado o al mandatario judicial de la
parte, con una multa a beneficio fiscal, en los casos en que interpongan ;ustancia toda cuestión incid
nuevas incidencias y ellas resulten rechazadas (art. 88 inc. 4º CPC). especial de tramitación.
Por no gozar de privilegio de pobreza, el art. 88 CPC es plenamente aplicable En este procedimiento ~
al Consejo de Defensa del Estado. Por lo demás, no rige para estos efectos a sabei, -ün período de diso
la exención de consignación prevista en el art. 63 de su Ley Orgánica, pues decisión o fallo, lo que es JOi
"en este caso no se está frente a una consignación ordinaria en que resultaría esuna especie de proceso d
pertinente la norma invocada, sino de una consignación cuya finalidad es evitar
la dilación innecesaria de los juicios o su litigación maliciosa, conducta en la Con todo, no siempre se
que eventualmente podría incurrir cualquier interviniente" (C. Suprema, 20 de un-lado, hay iñcidentes qlllf
enero de 2014, rol Nº 6300-2013). de plano por el tribunal ·n-a
la""respuesta del incidente ~
Finalmente, las resoluciones relacionadas con esta sancion, en cuanw
resolución del incidente oo 1
al monto de los depósitos y de las multas, son inapelables (art. 88 inc.
la etapa destinada a dicho fr
final CPC). Cabe advertir que la ley sólo establece la improcedencia de:
recurso de apelación cuando dicho medio de impugnación está dirigid.::·
Adelantando lo que ex¡:x--.od
a atacar el monto del depósito o de la multa, pero si el recurso tiene po:- tiene resuelto que •·acorde a
finalidad objetar una cuestión distinta de las mencionadas, como podría se":" de Enjuiciamiento Ci,il. la
el carácter de incidente de la cuestión promovida por la parte interesada. es. discusión, que se compone
procedente el recurso de apelación (C. Santiago, 4 de diciembre de 2015 _ período de prueba. y el pe
rol Nº 9499-2015). propuesta. Estas tres etapa
incidentes, pues hay cas.."15 ~
En este sentido, se ha resuelto que "una interpretación sistemática entre k~
incisos 1° y final del artículo 88 obliga a sostener que las resoluciones qwae En relación a las actitudes
decretan la sanción procesal prevista en el primero, son apelables. En ef~--rc~ el incidente o en rebeldía '
si la ley expresamente dice que las resoluciones son inapelables en lo q:ie necesidad de prueba:
al monto de depósitos y multas se refiere, a contrario sensu el resto de k~
aspectos de dicha resolución -entre los que se encuentra, por cierto, su pro-- a) Si no hay necesidad di! r
cedencia- sí lo son. que transcurrido el térrninoi
SÉPTIMA PARTE
PU0\10 VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 357
bunal observare que la parte En efecto, de la lectura de la norma se desprende que el inciso final distingue
los nuevos incidentes, podrá entre el inciso 1° (procedencia de la sanción), los incisos 2º y 4º(monto de la
duplo (art. 88 inc. 2º primera multa y multa al mandatario en caso de privilegio de pobreza), el inciso 3°
(consecuencias de interponer un incidente sin efectuar el depósito), y el inciso
5º(tramitación); de todos ellos, sólo no son apelables los casos de los incisos
icter pecuniario de esta san- 2º y 4°, ya que son los únicos que se refieren a las multas" (C. Valdivia, 4 de
ie liberar de la obligación de noviembre de 2014, rol Nº 825-2014).
pobreza (art. 88 inc. 2° parte
~antes utilicen abusivamente 9. PROCEDIMIENTO INCIDENTAL ORDINARIO
.::<. ~- -
la misma ley se encarga de
al mandatario judicial de la ~)'El procedimiento incidental ordinario es el cauce procesal por el cual se
JS casos en que interpongan sustancia toda cuestión incidental que no tenga señalado un procedimiento
s fart. 88 inc. 4º CPC). especial de tramitación.
8 CPC es plenamente aplicable En este procedimiento se distinguen las etapas _típicas de todo proceso,
ná.s. no rige para estos efectos a sabe-i,-iiíi periodo de discusión, un período de prueba y un período de
- 63 de su Ley Orgánica, pues decisión o fallo, lo que'eslOgíco si se considera que una cuestión incidental
:ión ordinaria en que resultaría esuña especie de proceso dentro de otro proceso.
g:nación cuya finalidad es evitar
ción maliciosa, conducta en la
Con todo, no siempre se observarán todas estas etapas, puesto que, de
miniente" (C. Suprema, 20 de
ufi-la<l-'ó, hay iñcidentes que no requieren' ae tramitación y que se fallan
de plano por el tribunal -tras su il1teiposición, omitiéndose el trámite de
con esta sanción, en cuanto la""fespuesta del incidente y la etapa de prueba del mismo; y de otro, si la
on inapelables (art. 88 inc. resolución del incidente no exige que las partes rindan prueba, no existirá
tblece la improcedencia del la etapa destinada a dicho fin.
· impugnación está dirigido
pero si el recurso tiene por Adelantando lo que expondremos a propósito del procedimiento incidental, se
tiene resuelto que "acorde a la tramitación señalada en el Título IX del Código
~ionadas, como podría ser
de Enjuiciamiento Civil, la tramitación comprende tres etapas: ~l período de
:la por la parte interesada, es
discusión, que se compone de la demanda incidental y de su contestación; el
~-.+de diciembre de 2015,
período de prueba, y el período de resolución o de decisión de la cuestión
propuesta. Estas tres etapas no siempre existen en la sustanciación de los
incidentes, pues hay casos en que puede o debe omitirse el período probatorio.
1retación sistemática entre los
mer que las resoluciones que En relación a las actitudes que debe adoptar el tribunal una vez evacuado
iero. son apelables. En efecto, el incidente o en rebeldía de la contraparte, hay que distinguir si hay o no
~ son inapelables en lo que necesidad de prueba:
r;>nirario sensu el resto de los
encuentra, por cierto, su pro- / a ) Si no hay necesidad de recibir la causa a prueba: El artículo 89 establece
que transcurrido el término de tres días que se confiere para responder el
SÉPTIMA PARTE
358 GONZALO CoRTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES
incidente, haya o no contestado la parte contraria, el tribunal debe resolver la Con tal objeto dictará una
cuestión si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. ~-- · .. ocho <líci§,Para -qtte ]as patl
tes (artículo 90). En di~
Se seguirá este camino en el caso de no existir hechos pertinentes y sustan- sobre los cuales deben re
ciales controvertidos y cuando los incidentes versen exclusivamente sobre es usual, aunque no e>blig
puntos de derecho. --·------~---
prueoaTii<lique los días ~
prueba de.testigos. :\ su t
, ·Algunos autores afirman que tampoco debe recibirse el incidente a prueba
Civil dispone que Ja reso
cuando se base en hechcísqueronsten del proceso o sean de pública notoriedad.
ficarse por el estad0.~
Así, el profesor Casarino Viterbo expresa que 'a pesar de que existan hechos prueba efineidente es no1
sustanciales y pertinentes controvertidos en el incidente, hay un caso en que inclusión en el estado dial
el juez puede fallarlo sin necesidad de recibirlo a prueba: cuando estos hechos los incidentes, la corresp
constan del proceso o sean de pública notoriedad'. Es decir que para el profesor 2016, rol Nº 163-20161.
Casarino, el artículo 89, al prescribir que el tribunal puede resolver de plano
aquellas peticiones cuyo fallo se puede fundar en la forma indicada, sólo faculta
al tribunal para omitir las pruebas, mas no los trámites de la notificación del
demandado ni su contestación.
El período de discusiór
Otros autores, como el profesor Alessandri, afirman que en este caso, el tri- prende los siguientes trámi
bunal debe resolver el incidente de plano, es decir, sin necesidad de poner en admisibilidad y la res~
conocimiento el demandado la demanda incidental. De esta forma, una vez incidente. A continuación J
presentada la demanda incidental y comprobado por el juez que la solicitud se
funda en hechos que constan en el proceso o son de pública notoriedad, resulta
9.1. l.
innecesario practicar trámites posteriores. Sostiene el profesor Alessandri: 'Se
ha facultado al tribunal para que pueda resolver, sin necesidad de tramitación
alguna, aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten La interposición del inci
en el proceso o sean de pública notoriedad'. el acto por el cual una de l~
ción de una cuestión incide
Por último, una posición ecléctica, sostiene que el artículo 89, al expresar puede acompañar los docm
que el tribunal podrá resolver de plano tales incidentes, está confiriendo una
obligación legal de funillÜ
simple facultad al juez. Este es soberano para dar tramitación o no al incidente
mismo acto se puede solic
de los mencionados. Ahora bien, si el tribunal, con el fin de oír a las partes.
acuerda darle tramitación, nada impide que omita la recepción del asunto principal, aunque ello no'
a prueba, en virtud de lo dispuesto en el artículo 89. Tal es la posición del
profesor Salas Vivaldi, quien sostiene que: 'Es un aforismo, generalmente La ley no contiene reo:Ja
aceptado en Derecho, que quien puede lo más puede lo menos, de tal modo el escrito de interposici(
que si el tribunal está facultado para no dar tramitación a estos incidentes. solicitud de parte plant
nada le impjde presGindir de la etapa de la prueba'. generales de los mismos
la solicitud deberá expr
b) Si hay necesidad de recibir la causa prueba: Contestado o no el incidente~
existiendo en el primer caso hechos sustanciales y pertinentes controvertidos. que se funda y contener
el tribunal recibirá a prueba la cuestióñ. del tribunal, en los fém
SÉPTIMA PARTE
'"-0\!0 VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 359
ña el tribunal debe resolver la Con tal objeto dictará una resolución mediante la cual se abrirá un término de
ueba. ~-- ocho díai~pará qúe.Jas partes-rindan las justificaciones que estimen conducen-
tes (artíéulo 90). Ep'. dicha resolución deberán, además, indicarse los puntos
r hechos pertinentes y sustan- sobre los cuales deben recaer las pruebas (artículo 323, inciso 1º). Además,
,-ersen exclusivamente sobre es usual, aunque no obligatorio, que la resolucióffqui:frecibe él incidente a
prue1Jallliiique los días y horas en que se va a proceder a la recepción de la
ecibirse el incidente a prueba prueba de" testigos. A su tumo, el artículo 323 del Código de Procedimiento
o o sean de pública notoriedad. Civil dispone que la resolución que recibe a prueba el incidente debe noti-
ficarse por el estado,~y desde el ñíOmeílfu en que la resolución que recibe a
·a pesar de que existan hechos prueba efinctdeme es notificada a todas las partes interesadas, mediante su
incidente, hay un caso en que inclusión en el estado diario, comienza la segunda etapa de la tramitación de
a prueba: cuando estos hechos los incidentes, la correspondiente a la prueba" (C. Copiapó, 28 de julio de
r. Es decir que para el profesor 2016, rol Nº 163-2016).
bunal puede resolver de plano
1 la forma indicada, sólo faculta
9:1. Etapa de discusión
trámites de la notificación del
El período de discusión del procedimiento incidental ordinario com-
irman que en este caso, el tri- prende los siguientes trámites: la interposición del incidente, el examen de
~ir. sin necesidad de poner en admisibilidad y la respectiva providencia del tribunal, y la respuesta del
ental. De esta forma, una vez incidente. A continuación pasaremos revista a cada uno de ellos.
>por el juez que la solicitud se
1de pública notoriedad, resulta
me el profesor Alessandri: 'Se 9.1.1. Interposición del incidente
: sin necesidad de tramitación
fundar en hechos que consten La interposición del incidente -también llamada demanda incidental- es
el acto por el cual una de las partes plantea al tribunal, por escrito, la resolu-
ción de una cuestión incidental. En el escrñcfde interposición el articulista
ue el artículo 89, al expresar
puede acompañar los documentos que estime pertinentes -aunque no existe
cidentes, está confiriendo una
rtrarnitación o no al incidente obligación legal de fundar los incidentes en antecedentes escritos-. ,En el
con e 1 fin de oír a las partes, mismo acto se puede solicitar la suspensión de la tramitación del proceso
mita la recepción del asunto principal, aunque ello no vincula al tribunal.
1110 89. Tal es la posición del
5 un aforismo, generalmente La ley no contiene reglas especiales sobre los requisitos que debe reunir
puede lo menos, de tal modo el escrito de interposición del incidente. Comoquiera que se trata de una
'31Tlitación a estos incidentes, solicitud de parte planteada por escrito, deberá cumplir los requisitos
:00·.
generales de los mismos, y si bien no se trata de una verdadera demanda,
:ontestado o no el incidente y la solicitud deberá expresar los fundamentos de hecho y de derecho en
que se funda y contener las peticiones concretas sometidas a la decisión
.
~ y pertinentes controvertidos,
del tribunal, en los términos del art. 254 CPC .
SÉPTIMA PARTE
360 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES Los INCIDENTES
Naturalmente, los incidentes sólo pueden ser formulados por las partes. a que fue condenado sc?pir
tanto directas-demandante y demandado-, como indirectas·-terc~~~=-;en esta alegación y por .::rr~
ningún caso pueden iniciarse de oficio por el tribunal.
->Por su parte, el tril:-unal
alguna de las siguie.ntes sin
No contempla la ley la posibilidad de preparar un incidente por medio de - -- -- - -
una medida prejudicial, alternativa que resulta incompatible con el carácter 1. Cuando se trata de tm
accesorio de la incidencia.
objeto principal del plei~o. e
Según el art. 84 inc. 1= CI
"--'·
\)9.1.2. E_,xamen de admisibilidad y providencia del tribunal incidentes, pero lo cierto es
el deber de rechazarlos de 1
Presentada la demanda incidental, e~ juez debe realizar un examen de
admisibilidad de la misma, de cuyo resultado dependerá el contenido de la 2. Cuando el incidente n
resolución que provea el escrito de interposición. Como sabemos, no todo con su inicio y la pane ha.:
incidente deber ser sometido a tramitación, y respecto de los que deben venos. En este supuesto. el
tramitarse, los efectos que producen la interposición no son siempre los ooservar la primera regla s
mismos, de ahí que la resolución que recae sobre la demanda incidental (art. 84 inc. 3º CPC l.
no es de cajón.
¡ 'f J';: ( i <
3. Cuando el incidente 1
y éste ha llegado a cono...-i:i
Pues bien, de las normas que regulan la materia, se desprende que, tras
alguna gestión después de
la interposición de una cuestión incidental, el tribunal debe examinar la
dente. El tribunal tambi5li
conexión del artículo con la cuestión principal; la .oportunidad en que se
haberse observado la ~"'l.II
promovió; la existencia de la obligación de consignar; la circunstancia de
(art. 85 inc. 2º CPC \
constar en el pr'Oceso o ser ele pública notoriedad el hecho ·en que se fonda
el incidente; y los efectos que produce su interposición. , 4. Cuando las pano pr
I . . ·-
cuyas causas existan sunul
Sólo después de terminado este examen, el tribunal estará en condiciones
_,,; incidentes por extemporáD
ádoptar alguna de las siguientes actitudes: admitir a trámite el incidente;
resolver de plano la inCidencia; o tenerse por no interpuesto el artículo. 5. Cuando se trata de m
(que consten en el proceso;
Esta última alternativa-tener por no interpuesto el incidente- sólo opera consignará en su resoluci~
respecto de aquellos incidentes que se formulan sin previa consignación co supuesto en que el tribl
por la parte obligada a efectuar tal consignación antes de promover un siempre de plano.
incidente, de conformidad con lo dispuesto en el art. 88 CPC.
Esta última alterna ti\ a pr
Las incidencias deducidas sin previa consignación, en los casos en que ello es entrega al tribunal la fa•.-u
obligatorio, suelen proveerse por el tribunal en términos como los que siguen: perfectamente puede optai
"Teniendo presente lo establecido en el art. 88 CPC y no constando en autos el incidente, el mismo 11(
que el demandado haya consignado, previo a deducir esta incidencia, la suma incidental introduzca al dd
SÉPTIMA PARTE
0"~0 \.ELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 361
formulados por las partes, a que fue condenado según lo resuelto a fojas 205, se tiene por no interpuesta
IO indirectas'-terce~-;:::_; en- esta alegación y por extinguido el derecho a promoverlo nuevamente".
ibunal. '~
-/Por
,
su parte, el tribunal sólo puede resolver de plano un incidente en
-~------~-"~----- .~-----
.compatible con el carácter 1. Cuando se trata de un incidente que no tiene conexión alguna con el
objeto principal del pleito, esto es, cuando se trata de un incidente inconexo.
Según el art. 84 inc. 1º CPC, el tribunal p_ues!_e rechazar de plano estos
-Jencia del tribunal incidentes, pero lo cierto es que no se trata de una facultad, sino que tiene
·el deber de rechazarlos de plano (salas).
~ realizar un examen de
:penderá el contenido de la 2. Cuando el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente
n_ Corno sabemos, no todo con su inicio y la parte hace cualquier gestión principal antes de promo-
res~cto de los que deben venós. En este supuesto, el tribunal rechaza de plano el incidente por no
isición no son siempre los oosérvar la primera regla sobre la oportunidad en que deben promoverse
bre la demanda incidental (art. 84 inc. 3° CPC).
En segundo término, son dos las circunstancias que habilitan al juez para hacer (art. 158 inc. final CPC 1 o.:
uso de esta facultad: que el hecho en que se funda el incidente conste en el los autos sin decidir ni prejl
proceso; o que dicho hecho sea de pública notoriedad. Esta última posibilidad (art. 70 inc. 3º COT r-. dd:
supone la recepción del concepto de "hecho notorio" por nuestra legislación. incidental para que éste pu
noción que fue estudiada en otra obra de esta colección (Palomo: 2013). tribunal. No existiendo llil
Precisando el alcance de esta facultad, se ha resuelto "que la resolución obje- comunicarse esta resolu.:ióc
to del recurso de apelación ha decidido pronunciarse de plano respecto del en el estado diario electrón
incidente promovido por la ejecutada, disponiendo su rechazo, invocando al
efecto la facultad que le confiere la segunda parte del artículo 89 del Código La resolución que c0ntlieri
de Procedimiento Civil. De conformidad a esta norma, en lo que interesa, el su notificación legal equr
tribunal podrá resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar tiene establecido que -.n.:
en hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el del derecho a la bilatera1i
tribunal consignará en su resolución. debido proceso. Así es con:
establece el derecho a m31l
Ahora bien, de la lectura de la providencia impugnada aparece que el motivo por la contraria denrr0 de
del rechazo de la incidencia está referido a la imposibilidad de determinar rol Nº 1420-2015).
si éste fue promovido dentro del término de cinco días que señala el inciso
segundo del artículo 83 del citado Código, cuestión que no dice relación Finalmente, cabe señalai
alguna con la regla del precepto citado en el párrafo anterior y que, por lo 'da incidental debe determi
mismo, no amparan su invocación. A mayor abundamiento, el punto sobre el Así, cuando se. trate de un
cual el tribunal a quo hace cuestión, en los términos en que fue planteado el conferir "traslado ... lo que
incidente, evidentemente deberá ser objeto de prueba y ello supone darle a éste
conjuntamente- con la e JesJ
la tramitación de rigor" (C. Santiago, 3 de junio de 2016, rol Nº 4463-2016 ).
la resolución del incidente:
En todos los supuestos en que el incidente se resuelve de plano, se omite suspensiva o se trate de un
la tramitación del mismo, por lo que, naturalmente, no habrá respuesta de a consignar, la resolución o
la contraparte ni prueba de los hechos en que se funda la incidencia. La siguientes términos: .. rrasl
resolución que falla de plano el incidente se rige por las mismas reglas que
la resolución que lo decide previa tramitación. 9.1.3
,, ~
\. ~-~
"----\__/Fuera de estos casos de excepci~n, la regla general es que, tras el examen Si el incidente no es re
de aamisibilidad, ei tribunal decida admitir a tramitación el incidente. Al tribunal conferirá traslado
respecto, n~ es necesario un pronunciamiento explícito de parte del órga- días para responder la den:
no jurisdiccional en este sentido, pues la admisibilidad del incidente Ya deaichá' resolución. Ciero
·implícita en el resolución que, proveyendo la demanda incidental, confiere fatal (art. 64 CPC).
"traslado" a la contraparte para queresponda el incidente dentro del plazo
de tres días (art. 89 primera parte CPC). !ornando como refereni
en un proceso declaratiYo.
Esta resolución -:-que tiene naturaleza jurídica de decreto, providencia o la resolución que le confie
proveído, pues sólo tiene por objeto arreglar la sustanciación del proceso mir una actitud pasiYa o ur
SÉPTIMA PARTE
'L.0'":' VELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 363
que habilitan al juez para hacer (art. 158 inc. final CPC) o, si se prefiere, se limita a dar curso progresivo a
ilnda el incidente conste en el los autos sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre las partes
riedad. Esta última posibilidad (art. 70 inc. 3° COT)-, debe ser puesta en conocimiento deldemandado
xorio ·· por nuestra legislación,
c:ole,:ción (Palomo: 2013 ).
incidental para que éste pue'da
hacer uso de su derecho a ser oído por el
tribunal. No existiendo una regla especial sobre la forma en que debe
suelto ·'que la resolución obje- comunicarse esta resolución, ella se entenderá notificada desde su inclusión
m.:iarse de plano respecto del en el estado diario electrónico del tribunal (art. 50 CPC).
endo su rechazo, invocando al
arte del artículo 89 del Código La resolución que confiere traslado del incidente al demandado incidental y
a norma, en lo que interesa, el su notificación legal equivale al emplazamiento de este último, por ello se
ooes cuyo fallo se pueda fundar tiene establecido que "dicho traslado representa para las partes, el ejercicio
~ pública notoriedad, lo que el del derecho a la bilateralidad de la audiencia como principio regulador del
debido proceso. Así es como, el artículo 89 del Código de Procedimiento Civil,
establece el derecho a manifestar su parecer respecto del incidente promovido
¡MJgnada aparece que el motivo por la contraria, dentro de tercero día" (C. Puerto Montt, 29 de enero de 2016,
a imposibilidad de determinar rol Nº 1420-2015).
:irK:o días que señala el inciso
cuestión que no dice relación ,- - '->Finalmente, cabe señalar que la misma resolución que provee la deman-
párrafo anterior y que, por lo . ·da incidental debe determinar la forma en que se tramitará la incidencia.
bundamiento, el punto sobre el
rminos en que fue planteado el
Así, cuando setrate "Cie un iñcícfeñfesjW_eq_filyo,~el tribtinal ·se
limitará a
conferir "traslado", lo que implica que la cuestión incidental se tramitará
wueba y ello supone darle a éste
conjuntamente con la cuestión principal, suspendiendo su desarrollo hasta
io de 2016, rol Nº 4463-2016).
la resolución del incidente; en cambio, cuando se trate de una incidencia no
;e resuelve de plano, se omite suspensiva o se trate de un incidente promovido por un litigante obligado
nente, no habrá respuesta de a consignar, la resolución ordenará que se forme cuaderno separado, en los
1e se funda la incidencia. La siguientes términos: "traslado, fórmese cuaderno separado".
ge por las mismas reglas que
ll.. 9.1.3. Respuesta del incidente·-,.-~
~ ,~~~"/
_,_, __ _
~neral es que, tras el examen Si el incidente no es resuelto plano ni tenido por no formulado, el
r lTamitación el incidente. Al tribunal conferirá traslado al demandado incidental Pº!_ un térmümdeJres
) explícito de parte del órga- días para responder la demanda incidental, contados desde la notificación
li:nisibilidad del incidente va de-uicha' resolución. Ciertamente, se trata de un plazo legal, individual y
demanda incidental, confiere fatal (art. 64 CPC). ----~---~,,~
allanarse 3: la cuestión accesoria planteada por la contraparte, o puede_!~ a prueba, en los términos qu
ponderla. No se admite en este procedimiento la demanda reconvencional, el
el}UeZfaITará incidente s
·pues ella· está reservada para la cuestión principal. etapa ae
--·-"--~ "--
prueba.
<~1' , C-Y
or la contraparte, o puede res- a prueba, en los términos que revisaremos a continuación; en el segundo,
to la demanda reconvenci~-~~i- · el juez fallaráelinc"idente sin más trámite (art. 89 CPC), omitiéndose la
'
ocipal. ' etapa ae-pi"ue9a: ·
ardar silencio y no evacúa el 9.2. Etapa de prueba )
o sea, dentro del término de
!;pünder el incidente, y aun sin Como adelantamos, concluida la etapa de discusión, el tribunal debe
_si recibe el incidente a prueba determinar si existe o no'necesídad-de prueba, y en caso d~ ser ne~saFia,~
~ ).
recibirá el incidente a prueba y abrirá un término de prueba de ocho días '
(art. 90 L11c .. 1º CPC).
allana a la cuestión incidental - --\
Id.ice de forma sustancial los Sin embargo,;io indica el legislador en el título destinado.a.los incidentes
dispuesto en el art. 313 CPC cuánduJia.«é"nteñderse ·que existe necesidad de prueba. Para responder
~ -pues no existe contienda
'
dte interrógárite; se debe acudir a las reglas sobre la prueba contenidas en
is-. y deberá fallar el incidente el Libro II del Código Procesal, por aplicación de lo dispuesto en el art. 3º
CPC, que confiere carácter supletorio a las normas que regulan el proce-
~-· ··· ·· ..... • . • -·""""º"""""·' ... -·•
controvertidos sobre los, que debe recaer la prueba,. llamados puntos ge de su impugnación, una sen
prueba (art. 323 CPC) . .Adicionalmente, esta resolución puede indicar los postre, la cuestión incidenta
días en que, dentro del té~ino probatorio, se recibirá la pr~eba t~sti~~niaL contra esta resolución pnx--aj
y si no contiene esta mención, las partes deberán solicitar al tribunal que CPC, con nr-únicaiina&diid
fije el día y la hora destinados a tales efectos. puritos de-prueba.,Pero-tfo pr1
Sc5Ticitud de reposic·i®.r~
Como se observa, las menciones de esta resolución son. análogas a las que se dicten durante el pm
contenidas en la resolución que recibe a prueba la causa principal, y su iriC. final CPC).
redacción seguirá el siguiente tenor: "recíbase el incidente a prueba .\
Nuestros tribunales reiter.111
fíjense los siguientes puntos de prueba ... ".
esta resolución. Así. p0í eje
ne el artículo 90 de 1 C ódig.
~--~~ -~sta resolución s~- notifica por t\l estado diario, por expreso mandato pronuncien con ocasi0n de
~ del legislador (€lrt. 323iñc. 2º CPC)) Por lo demás; si la ley hubiera guar- siendo ésta una norma de ci
dado silencio sobre estepunto, se llegaría a la misma conclusión, pues de del artículo 319 del e ódig<
acuerdo con el art. 48 CPC se notifica por cédula la resolución que recibe octubre de 2017, rol V 10"
a prueba la causa, expresión reservada para la cuestión principal y no para
En igual sentido, se ha falb
las accesorias que surjan durante el curso de la primera, por lo que, por
recibe el incidente a prueba
exclusión, procedería la notificación por el estado, ya que ésta es la \'Ía
regulado en forma especia
general para comunicar las resoluciones generales (art. 50 CPC). que resulta improcedente 1
artículo 90, pudiendo sé-lo u
[\:..-Determinar la naturaleza jurídica de la resolución que recibe el incidente 5 de mayo de 2016. rol'""'
a prueba no es una tarea sencilla. Al efecto, se ha propuesto que para esta-
blecer dicha naturaleza se debe atender, a su vez, a la naturaleza jurídica En el procedimien:o inci
de la resolución que falla el incidente. Así, cuando el incidente es resuelto hará de acuerdo con las r~-1:!
por una sentencia interlocutoria, la resolución que recibe el incidente a inc. 1º CPC). Proceden. ~
prueba es también una sentencia interlocutoria, porque resuelve sobre un la ley para la acreditación dí
trámite que va a servir de base a una sentencia interlocutoria. En cambio. ei Código de Procedimiento
si el incidente es resuelto por un auto, la resolución que lo recibe a prueba reglas generales. Con todo.
tendrá naturaleza jurídica de decreto (Salas). de1 juicio ordinario no es a
especialidades sobré la-mal
Por nuestra parte, no nos parece atendible que se deba esperar que se
decida el incidente para conocer la naturaleza de la resolución que nos Precisamente, elart. 90 (
ocupa, pues de seguirse este criterio la partes sólo podrán determinar los nadas con la actividad proba
recursos que procedan en su contra una vez concluida la tramitación del incidental. Específicamente
incidente, con las dificultades evidentes que ello implica. el juicio ordinario, en la reg
el que volveremos en a¡ el
Por lo anterior, admitiendo que se trata de un tema discutible, entende- suprimirse el recurso de ap
mos que la resolución que recibe el incidente a prueba es, para los efectos de testigos.
SÉPTIMA PARTE
.i...~: \.ELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 367
/" ,/ ¡ ~ ... fr.¡ii
\ \_.
:ueba. llamados puntos cie de su impugnación, una _sentencia interlocutoria, sin que importe si, a la
solución puede indicar los postre, la cuestión incidental se resuelve por medio de un auto. ~uego, ~-
:ibirá la prlieba.testi~-~nial, contra esta resolución procede el recurso de reposición especial del art. 319
án solicitar al tribunal que CPe;ronl::níntca-iinalidml·tle-qu~ se agreguen, modifiquen o eliminen
puntos deprueb<l:_·~cfifé)procede e~ecurso de apelación subsidiario de la
SOTicitud de reposicíón¡~gulado eqJá misma norma, pues las resoluciones
olución son_ análogas a las que se dicten durante el proc~éciimiento incidental son inapelables (art. 90
Xi la causa principal, y su inc. final CPC).
«>".'." ..
.·-·~-·-..!-• --~-_,_,__
·
-.e el incidente a prueba y
Nuestros tribunales reiteradamente han recordado el carácter inapelable de
esta resolución. Así, por ejemplo, se tiene declarado que "conforme lo dispo-
ne el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil, las resoluciones que se
ario. por expreso mandato
pronuncien con ocasión de recibirse un incidente a prueba, son inapelables,
nás. si la ley hubiera guar- siendo ésta una norma de carácter especial que prima por sobre la disposición
misma conclusión, pues de del artículo 319 del Código de Procedimiento Civil" (C. de Santiago, 10 de
Lla la resolución que recibe octubre de 2017, rol Nº 10795-2017).
uestión principal y no para
:a primera, por lo que, por En igual sentido, se ha fallado que "el régimen recursivo de la resolución que
tado. ya que ésta es la vía recibe el incidente a prueba se somete a las reglas generales, por no encontrarse
regulado en forma especial, salvo en lo referido al recurso de apelación, el
lles 1art. 50 CPC).
que resulta improcedente por expreso mandato del inciso final del referido
artículo 90, pudiendo sólo impugnarse por la vía de la reposición" (C. Santiago,
ción que recibe el incidente 5 de mayo de 2016, rol Nº 482-2016).
:ia propuesto que para esta-
ez. a la naturaleza jurídica En el procedimiento incidental ordinario, la recepción de la prueba se
ooo el incidente es resuelto hará de acuerdo con las reglas establecidas para la prueba principaT{arC323
1 que recibe el incidente a ihc. lºCPC).-Proceden, por tanto, todos los medios de prueba que autoriza
• porque resuelve sobre un la ley para la acreditación de los hechos regulados en el Código Civil y en
interlocutoria. En cambio, el Código de Procedimiento Civil, los que se rendirán y valorarán según las
ción que lo recibe a prueba reglas generales. Con todo, esta remisión a las reglas relativas a la prueba .,
de1 juicio ordinario no es absofofa;-pues la propia ley ha previsto ciertas
especialidades sobre-linri~:
que se deba esperar que se \
l de la resolución que nos Precisamente, eLart. 90 CP<?introduce algunas modificaciones relacio-
sólo podrán determinar los nadas con la actividad prob~toria que se puede..veñficar en el procedimiento
oncluida la tramitación del incidental. Específicamente, se innova, respecto de las reglas que rigen en
lo implica. el juicio ordinario, en la regulación del término probatorio -extremo sobre
el que volveremos en. el apartado siguiente-, en materia de recursos -al
o tema discutible, entende- suprimirse el recurso de apelación, como vimos-, y en cuanto a la prueba
1prueba es, para los efectos ele testigos. ·
SÉPTIMA PARTE
368 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES Los INCIDENTES
Así, en lo que toca_ a la prueba testimonial, dispone el art. 90 inc. 2" Finalmente, aunque la ie"'.
/ CPC ql!e la parte que desee rendir esta prueba debe presentar la lista de coinciden en proceden en ~
testigos dentro de los dos primeros días del término probatorio. La misma ciales de prueba de acuerdo
norma señala que sólo se examinarán los testigos que figuren en la lista supletorio de las normas qur:
J Se 'reduce, por tanto, el plazo para acompañar la lista de testigos previsto
en el art. 320 CPC, y se cierra la posibilidad de admitir la declaración de 9_~
testigos que no figuren en la lista, en los términos del art. 372 inc. 2º CPC_
En todo lo demás, se aplican las reglas previstas para esta prueba en el . Según dispone textualm
juicio ordinario. · prueba, háyanla o no n:ndit..
fallará el tribunal inmt?diUL
la cuestión que haya dudo t
9.2.2. Término probatorio
De este modo, si el in.:iJ
En el procedimiento incidental es posible distinguir, al igual que el
término de prueba -ordinari
procedimiento ordinario, tres clases de términos de prueba: uno ordinario.
da-, el juez debe pronuncio:
uno extraordinario y uno especial.
o más tardar, dentro de ten:
'
incidental ordinario. un pcr
" El término probatorio ordinario se encuentra regulado en el art. 90 inc. 1° se contempla el trámite de l
CPC. Tiene una duración de ocho días y comienza a correr desde que se
notifica por el estado diario la resolución que recibe el incidente a prueba. La ley dispone expres.am
que falla el incidente si::-l ne
Se trata de un término común y de días hábiles, durante el cual las par- hiciera, nada impide que la 1
tes pueden rendir ptüeoa en cualqui~r lugar, dentro o fuera del territorio la incidencia.
jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa, al igual que en el juicio
ordinario. La resolución que falla
jurídica, se notifica por d e:
Ahora bien, el legislador ha considerado que el plazo de ocho días es ..::. ~---
insufiCiente para rendir prueba fuera del lugar donde se tramita el juicio, Por último, no se debe
y por ello en el art. 90 inc. 3° CPC se establece un término probatorio del incidente se resef\ a ~
extraordinario, que se extiende por el número de días que determine el juez, se apfic:iº"efplazo-para dieti
que no pueden exceder en total los 30 días. En otros términos, el aumento incidental previsto en la ne
extraordinario puede concederse por un máximo de 22 días. Durante la
vigencia de este término, sólo se puede rendir prueba en el lugar para el 9.3.1. Naturale=i:.
cual se ha concedido el aumento extraordinario.
Para que proceda este aumento, es necesario que las partes lo soliciten La resolución que falla
y que el tribunal lo decrete. La resolución que accede al aumento extraor- resuelva de plano o pre\ ia a
dinario para rendir prueba es inapelable ex art. 90 inc. final CPC. decida inmediatamente des
SÉPTIMA PARTE
P-\'._O\!O VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 369
ipl. dispone el art. 90 inc. 2° Finalmente, aunque la ley no lo contemple expresamente, los autores
~ba debe presentar la lista de coinciden en proceden en el procedimiento incidental los térmTiios~~;pe
érmino probatorio. La misma dales de prueba de acuerdo con las reglas generales, en virtud del carácter
!itigos que figuren enhlsta. supletorio de las normas que arreglan el juicio ordinario (art. 3º CPC).
Ír la lista de testigos p;~visto --------
de admitir la declaración de /~ 9.3. Etapa de decisió~
inos del art. 372 inc. 2º CPC.
~istas para esta prueba en el j Según dispone textualmente el art. 91 CPC;·rvencido el término de
prueba, háyanla o no rendido las partes, y aun <.;i:tando éstas no lo pidan,
l fallará el tribunal inmediatamente o, á7rla!Fí~ar, dentro de tercero día,
rorio la cuestión que haya dado origen al incidente".
recibe el incidente a prueba. / La ley dispone expresamente que el tribunal deberá dictar la resolución
que falla el incidente sin necesidad de que las partes lo pidan. Si así no lo
~iles. durante el cual las par- hiciera, nada impide que la parte interesada solicite al tribunal que resuelva
dentro o fuera del territorio la incidencia.
al igual que en el juicio
iUSa.
La resolución que falla un incidente, cualquierq..que sea su naturaleza
j~rídica, se n~ti~c~-~l.:~-~~~~ diario. \/
¡ue el plazo de ocho días es
r donde se tramita el juicio, . _,Por último, debe -~:se olvid~ue
hay ocasiones en que la decisión
Ieee un término probatorio del incidente se reserva para la sentencía_d~:finitiva, evento en el cual no
le días que determine el juez, ·se apffcaelplazo para-dictar la respectiva resol~~ión que falla la cuestión
1 otros términos, el aumento incidental preViStO en la norma transcrita. '/ d • (_L~;:c , ,- J 'C;¿,
iino de 22 días. Durante la
r prueba en el lugar para el 9. 3.1. Naturaleza jurídica de la resolución que decide'
IO.
un incidente
o que las partes lo soliciten La resolución que falla un incidente, sea que la cuestión incidental se
accede al aumento extraor- resuelva de plano o previa tramitación y, en esta última alternativa, sea que se
. 90 inc. final CPC. decida inmediatamente después de terminada la etapa de discusión -cuando
SÉPTIMA PARTE
370 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - D!RECTORES) Los INCIDENTES
no existe necesidad de prueba-, sea que se falle una vez vencido el término consecuencias prácticas. COII
probatorio, o sea que se reserve la decisión para la sentencia definitiva determinada resolución.
s~lo p_uede revestir el carácter de auto o de sentencia interlocutoria, pues
Pues bien, si la resolu.:iór
éstas son las únicas resoluciones que tienen por objeto decidir un incidente.
permanentes a fa~or de las pa
del cual cabe recurso de repi
¡ Cuando el fallo de una cuestión incidental se reserva para la sentencia defini-
plazo de cinco días contadc
tiva, dicha resolución tendrá naturaleza de sentencia interlocutoria o de auto.
según corresponda, en la parte que resuelve el incidente. Pero a los efectos pectiva (art. 181 inc. :: CP<
de impugnar esta resolución, no cabe atender a la naturaleza jurídica de los puede deducir re~urso de ~
distintos pronunciamientos contenidos en la sentencia definitiva, de manera reposición y para el C<L-'0 q_Ui
que todos ellos pueden ser impugnados a través de los recursos previstos para por el art. 188 CPC.
esta última clase de resolución (Cortez: 2016).
Si la resolución: en cam
La resolución será calificada de sentencia interlocutoria ~i establece de las partes, debe ser ~
derechos permanentes a favor de las partes (art. 158 inc. 3° primera parte- susceptible de rec_u~sode_~
CPC). Si, en cambio, no establece derechos permanentes a favor de las nersedentro dél plazo de cin
partes, será un auto (art. i'58 inc. 4° CPC). Por tanto, la resolución que falla apelante de la resolución in
un incidente tendrá naturaleza de sentencia interlocutoria o de auto según si esta resolución pone térmñ:
establece o no derechos permanentes a favor de las partes, respectivamente. pu~Cle ser oojeto de "uri r_eg
con lo previsto en el art. 7é
Empero, ante el silencio de la ley, determinar qué se entiende por derechos
permanentes ha sido una cuestión largamente debatida a nivel doctrinal y
jurisprudencia!, existiendo muchas veces criterios dispares al efecto. Por
esta razón, establecer en un caso concreto la naturaleza de la resolución BoRDALí SALAM.\'\C-\ ...\. · 4
que resuelve un incidente no resulta una tarea fácil. Proceso Civil. E/juicio
LegalPublishing. 2013.
Las dificultades interpretativas a que ha dado lugar la ausencia de un concepto Proceso Civil: Los rc?o
legal de derechos permanentes exigen una solución legislativa precisa. No Editorial LegalPublishi
obstante, los autores del PCPC evitaron aventurar una definición de derechos
permanente, y para zanjar este conflicto, optaron por eliminar del articulado DE LA ÜLIVA SAt'\IOS ...\ .. l
del proyecto toda referencia a dicha categoría de derechos y, de paso, suprimir civil, Cizur Menor. Edi
a los autos como una clase de resolución judicial. De este modo -en lo que DE LA ÜLIVA SA]'..IOS. A.{)
ahora nos importa-, según el texto original del proyecto, los incidentes sólo de Derecho Procesal C
pueden ser fallados por medio de sentencias interlocutorias. de Estudios Ramón .-\.r
MONTERO AROCA, J. eral..·
9.3.2. Impugnación de la resolución que falla un incidente. cia, Editorial Tirant Le
le una vez vencido el término consecuencias prácticas, como los recursos que proceden en contra de una
para la sentencia definitiva, determinada resolución.
-emt:ncia interlocutoria, pues .. ..
x objeto decidir un incide~t~ Pues bien, si la
.
resolución que falla un incidente no establece
J
derechos
permanentes a favor de las partes, estamos en presencia de ún auto en contra
reserrn para la sentencia defini- dél cual cabe recurso de reposición, el que deberá interponerse dentro del
ntenc ia interlocutoria o de auto, plazo de cinco días contados desde Iá-notiflc'ación-aela-resofoción res-
el incidente. Pero a los efectos pectiva (art. 181 inc. 2º CPC). Asimismo, en contra de esta resolución se
r a la naturaleza jurídica de los puede deducir recurso de apelación, en forma subsidiaria de la solicitud de
sentencia definitiva, de manera reposición y para"el caso que ésta no sea acogida, en los casos autorizados
~ de los recursos previstos para por el art. 188 CPC.
)_
El desistimiento de la de
modo anormal de poner tér
imprejuzgada la cuestión ex
definitiva que ponga términ
esta razón, en algunos ordc
timiento es la conclusión dd
la acción -o pretensión-ch
se producirá el efecto de a:
un nuevo proceso para inu
el desistimiento, en los térn
es un acto de terminación
además, la pérdida de la ac
una sentencia definiti\a qu
l. CONCEPTO
la resolución que accede al mismo extingue la acción con fuerza de cosa proceso entre las mismas pan
juzgada (art. 150 PC). nible o indisponible de los der
......___"" . . . .
del des1stim1ento, prec1s.a.ma
De lo anterior se desprende que en el ordenamiento jurídico chileno el interpuesta por el actor. la n:
desistimiento de la demanda es un acto procesal del demandante en virtud de fuerza de cosa juzgada.
del cual se pone término anticipado al proceso por él iniciado y se extingue
la acción o acciones que haya interpuesto, con efecto de cosa juzgada. En nuestro sistema. sin ero
----- -~ --- ~
a acción con fuerza de cosa proceso entre las mismas partes y sobre el mismo objeto, el ~ar~cter dispo-
nible o indisponible de los derechos en conflicto no condiciona la viabilidad
"----· .
del desistimiento, precisamente, porque al quedar imprejuzgada la acción
namiento jurídico chileno el interpuesta por el actor, la resolución que accede al desistimiento carece
;al del demandante en virtud de fuerza de cosa juzgada.
por él iniciado y se extingue
11 _:tecto d~_~osa juzgada. En nuestro sistema, sin embargo, el desistimiento de la demanda produce
la extinción del derecho del actor, razón por la cual carece de eficacia el
lto de la demanda entre los · desistimiento que tenga por objeto derechos irrenunciables o·indisponibles.
lesistimiento de la demanda
peciales de desistimiento en En este sentido, ante la ausencia en la ley procesal civil de una norma que se
~elante. ocupe expresamente de esta problemática, las soluciones jurisprudenciales no
son uniformes. En efecto, en algunos casos se ha entendido que es improcedente
el desistimiento, basándose para ello en la vigencia matizada del principio dis-
positivo respecto de los derechos irrenunciables o indisponibles (C. Suprema,
26 de agosto de 2014, rol Nº 17034-2013); en otros, en cambio, se ha optado
por admitir esta institución, pero privándola de sus efectos naturales, de manera
de formularse por el actor, que, no obstante haberse declarado el desistimiento de la demanda, el actor
ira proponer esta particular
puede de todos modos interponer la misma acción en un proceso posterior,
sin que el demandado se encuentre autorizado para oponer la excepción de
ue se desista de la demanda
cosa juzgada (C. de Rancagua, 14 de diciembre de 2006, rol Nº 396-2006).
·.
Ciertamente, tratándose de procesos en que se promueven derechos que
ldci promueva el incidente de
tiento consiste en un acto pro-
se encuentran dentro de la esfera de disposición de su titular, el desistimiento
e derecho sólo al que inició el de la demanda procede sin ningún inconveniente, y su ejercicio equivale
ira en tomo a las pretensiones a la renuncia intraprocesal del derecho.
iitO de 2014, rol Nº 5216-2013).
2.3. Formales
inción de la acción deducida
me para ello, cuestión espe-
El desistimiento de la demanda debe ser expreso. En nuestra legislación
. medio de un representante
procesal no es admisible el desistimiento tácito, puesto que en no se con-
'judicial que obre en repre-
templan en ella supuestos a partir de los cuales se pueda deducir de ciertos
~er especial para desistirs~
comportamientos del demandante su voluntad de poner término anticipado
1 exige el art. 7° inc. 2° CPC. ·
al proceso con extinción de su acción, como podría ser, por ejemplo, su
incomparecencia al comparendo de estilo en el juicio sumario.
determina la pérdida del proceso pendiente. Desde esta perspectiva, tampoco prospere la solicitud de d
no se contempla en la ordenación procesal proyectada la posibilidad de un proceso termina, precisam
desistimiento tácito de la demanda.
Por otro lado, este acto procesal del demandante puede realizarse oral-
mente o por escrito, según la regla formal que rija el procedimiento en
que se haga valer. En esta línea, siendo la regla general que los procesos De acuerdo con el art..
civiles se tramiten por escrito, el desistimiento se formulará a través de un demanda ha de plantearse
escrito del demandante. precepto que no hace sm
extensión contenida en el
competente para con(loCer
2. 4. Temporales los incidentes que en él se
:sde esta perspectiva, tampoco prospere la solicitud de desistimiento, no llega a pronunciarse, pues el
oy~tada la posibilidad de un proceso termina, precisamente, por un modo anormal de concluir el juicio.
ue rija el procedimiento en
~a general que los procesos
De acuerdo con el art. 149 CPC, el incidente de desistimiento de la
1 se formulará a través de un
demanda ha de plantearse ante el mismo tribunal que conoce del asunto,
precepto que no hace sino repetir la regla general de competencia de la
extensión contenida en el art. 111 inc. 1° COT, según la cual el tribunal
competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de
los incidentes que en él se promuevan.
~l incidente de desistimiento
ble formular el desistimiento Como se indicó oportunamente, el desistimiento de la demanda ha
sido calificado tradicionalmente como un i~cidente especial, por cuanto la
ley procesal se ocupa de regular pormenorizadamente los requisitos para
CPC prescribe que el desis- su procedencia y los particulares efectos que se derivan de esta cuestión
ica legalmente la demanda y accesoria.
ficación, no se ha producido
odado. y ninguna gestión ha No obstante, la especialidad de este incidente no se proyecta sobre la
derse de la acción. Por esta forma en que debe sustanciarse, puesto que según lo dispuesto en el art. 148
~.no se practique la referida in fine CPC, la solicitud del actor se someterá a los trámites establecidos
demanda, pero se trata de un para los incidentes, lo que quiere decir, en definitiva, que el desistimiento
no produce el efecto natural de la demanda se tramita como un incidente ordinario.
ictor.
De acuerdo con lo anterior, presentada por el actor la solicitud de
~ne la citada regla que este desistimiento de la demanda, el tribunal la proveerá confiriendo traslado al
ido del juicio, lo que implica demandado por tres días contados desde la notificación por el estado diario
el art. 433 inc. 1º CPC que de dicha resolución, y tras evacuarse el traslado -con o sin la respuesta
~ una vez citadas las partes a del demandado-, el tribunal recibirá a prueba el incidente o lo resolverá
:¡ue el ejercicio de la facultad sin más trámite.
lés de citadas las partes a oír
tencia definitiva. Con todo, el En cualquier caso, de lo dispuesto en el art. 149 CPC se colige que
111 de la sentencia de primera el demandado puede adoptar alguna de las siguientes actitudes frente al
e por finalidad determinar el desistimiento de la demanda: aceptar el desistimiento, oponerse o aceptarlo
lución, para el evento de que condicionalmente. Si el demandado acepta el desistimiento, el tribunal
SÉPTIMA PARTE
378 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES Los INCIDENTES
tendrá que necesariamente acceder al mismo; en cambio, si el demandado se lo anterior será necesario oo
opone al desistimiento, o lo acepta condicionalmente, resolverá el tribunal si la sentencia accede al des
si lo acoge o lo rechaza. CPC) y, además, será SlL~~
casación en la forma pues p
si la sentencia rechaza el in
5. RESOLUCIÓN QUE DECIDE EL INCIDENTE DE DESISTIMIENTO
pues tal resolución no tiene
Como adelantamos en el apartado anterior, el incidente de desistimiento
termina por la resolución que lo acepta o lo rechaza, cuestión que dependera
de la actitud que asuma el demandado frente a la solicitud de desistimiento
presentada por el actor. Los efectos de la resoh
desistimiento dependen del
En efecto, si el demandado se allana a la solicitud de desistimiento -
siempre que estemos en presencia de derechos disponibles del actor-. e'. Si se rechaza el desi5tÍm
tribunal tiene que necesariamente acceder al mismo. Pero si, por1el contrario. hasta la dictación de la sa
el demandado se opone al desistimiento o sólo manifiesta su acept?s_ión formal anormal de ponerle
condicionada, el tribunal resolverá prudencialmente si accede o no al desis- <lamente el desistimiento. k
timiento o la forma en que tendrá por desistido al actor (art. 149 CPC). el propio tribunal en su reSI
Como, se observa, la propia ley establece que en caso de oposición Mayor detención mera~
será el juez quien determine si acepta o no el desistimiento, decisión esta hipótesis, tal como se,-¡
que se adoptará tomando en consideración las razones esgrimidas por e! to es la terminadón"'::...anom
demandado para oponerse a la terminación anticipada del proceso, por 10 actor (art. 150 CPC ). Con~
que no es correcto afirmar que en caso de oposición el incidente debe ser la declaración de desistimie
indefectiblemente rechazado. diente, sino que también la
de los derechos o intereses
En definitiva, el desistimiento de la demanda no es un acto procesal
bilateral que requiera del acuerdo entre el demandante y el demandado: Desde esta perspecti,-a
se trata de un acto unilateral cuya eficacia no depende de la voluntad del al desistimiento son análo
demandado, sino del legítimo interés que éste pueda alegar para oponerse desestimatoria de ladernaii
al mismo (Ortells). equivalente jurisdiccional q
(C. Suprema, 4 de ago:>to e
En cualquier caso, la resolución que decide el desistimiento de la
demanda corresponde, en cuanto a su naturaleza jurídica, a una sentencia Precisamente, del an. ,
interlocutoria, puesto que falla un incidente del juicio estableciendo dere- interpone nuevamente la 1
chos permanentes a favor de las partes (art. 158 inc. 3º CPC). excepción de cosaj11Z~ada:
J' hacerlo "todas las personas
Por último, para determinar los recursos que proceden en contra de esta a que se pone fin... EntoOI:
resolución no basta con atender a su naturaleza jurídica, ya que junto con acción--que de haber sido e
SÉPTIMA PARTE
i::· p,_~,:•\10 VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 379
ce que en caso de oposición Mayor detención merece la resolución que accede al desistimiento. En
10 el desistimiento, decisión esta hipótesis, tal como se viene explicando, el efecto natural del desistimien-
las razones esgrimidas por el to es la terminadón-~normal- del proceso y lcte_?.CtJncióE:.~t:J~_'!<?~i.§11: del
anticipada del proceso, por lo actor (art. 150 CPC). Con otras palabras, en nuestro ordenamiento procesal
posición el incidente debe ser la declaración de desistimiento no sólo implica la pérdida del procedo pen-
diente, sino que también la extinción de la acción ejercitada y la pérdida
de los derechos o intereses legítimos por ella tutelados.
aanda no es un acto procesal
lemandante y el demandado; Desde esta perspectiva, los efectos de la resolución que hace lugar
o depende de la voluntad del al desistimiento son análogos a los que produce la sentencia definitiva
~ pueda alegar para oponerse desestimatoria de lademancla, de ahí que pueda decirse que constituye un
equivalente jurisdiccional que termina el proceso con efecto de cosa juzgada
(C. Suprema, 4 de agosto de 2014, rol Nº 5216-2013).
ecide el desistimiento de la
le=a jurídica, a una sentencia Precisamente, del art. 150 CPC se desprende que si el demandante
liel juicio estableciendo dere- interpone nuevamente la misma acción el demandado podrá oponer la
158 inc. 3° CPC). excepción de cosa juzgada; pero no sólo el demandado, podrán igualmente
hacerlo "todas las personas a qi.ileileslial:>iía afectado la sentencia del juicio
ue proceden en contra de esta a que.se pone fin". Entonces, si en la demanda desistida se entabló una
za jurídica, ya que junto con ciCCion.que de haber sido estimada habría producido efectos erga omnes,
SÉPTIMA PARTE
380 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES Los INCIDENTES
cualquier sujeto podrá oponer la excepción de cosa juzgada, siempre que la resolución respecti\ a qtJ
concurran los demás elementos que configuran la triple identidad regulada expresa autorización de la
en el art. 177 CPC. para la sentencia definiti,-~
cambio de la naturaleza jur
Fuera de los efectos intra y extra procesales de la resolución que accede en la parte que falla el i!l\..-i·
al desistimiento, no indica el legislador quién debe soportar las costas del
proceso que termina por haber operado esta institución, por lo que habrá
que aplicar las reglas generales sobre pago de las costas. Como se sabe.
nuestra ley procesal recoge el principio del vencimiento objetivo para la Distintas disposiciono d
imposición de las costas (art. 144 CPC), y atendido que el demandante n0 la posibilidad de terminar
ha resultado vencido en el proceso -toda vez que se ha accedido por el tri- timiento del recurrente. Si
bunal a la petición de desistimiento-, el actor no será condenado en costas
en que debe tramitarse una
y cada una de las partes deberá soportar los gastos en que haya incurrido
durante la secuela del juicio.
Al respecto, se debe ten
cables las reglas sobre tram
7. HIPÓTESIS ESPECIALES DE DESISTIMIENTO en los arts. 148 y siguiente::
tiene por finalidad tutelar k
7.1. Desistimiento de la demanda reconvencional el demandado en la contin1
en los recursos sólo mira
Dentro del mismo Título en que se regula el desistimiento de la demanda injustamente a los recurri'
el Código adjetivo destina una regla especial para el desistimiento de la (De La Oliva). Por lo ante
demanda reconvencional que crea un régimen diferenciado de tramitación. solicitud de desistimiento
se justifica que confiera tr.
En efecto, de acuerdo con el art. 151 CPC, tratándose del desistimiento
de la demanda reconvencional, no es necesario que se dicte resolución El desistimiento de un n
alguna que lo tenga por aceptado, bastando para ello la sola presentación da- debe promoYerse por
del escrito de desistimiento por parte del actor reconvencional. Pero si el de esta facultad es el recw
demandado reconvencional -y actor principal- se opone al desistimiento. demandante o de demand!
el tribunal tendrá que pronunciarse sobre el mismo.
Hasta la entrada en \ igec
Por consiguiente, de la solicitud de desistimiento de la demanda recon- de los Procedimientos Jt
vencional el tribunal de todos modos tendrá que conferir traslado a la parte recurso al recurrente que
contraria, y si ella nada hace dentro del plazo de tres días contado desde la plazo fijado para ello. 0 qt
notificación por el estado diario de la referida resolución, el desistimiento la tramitación del recursc
producirá sus efectos sin necesidad de que el tribunal así lo declare. como sanción por dejar u
tendientes a que el recw
Pero si el demandado reconvencional se opone dentro de plazo, la constituían formas anom
oposición se tramitará como incidente, en cuyo caso se tendrá que dictar bien estaban reguladas e
SÉPTIMA PARTE
''-i.ü\'O VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 381
e cosa juzgada, siempre que la resolución respectiva que acepte o no el desistimiento. Con todo, por
n la triple identidad regulada expresa autorización de la ley, la decisión del incidente podrá reservarse
para la sentencia definitiva (art. 151 in fine CPC), lo que no importa un
cambio de la naturaleza jurídica de esta resolución: la sentencia definitiva,
5 de la resolución que accede en la parte que falla el incidente, es una sentencia interlocutoria.
debe soportar las costas del
ln::.-ritución, por lo que habrá
7. 2. Desistimiento de los recursos
le las costas. Como se sabe,
·encimiento objetivo para la
Distintas disposiciones de nuestro ordenamiento procesal civil reconocen
ndido que el demandante no
la posibilidad de terminar un recurso -de forma anormal- por el desis-
¡ue se ha accedido por el tri-
timiento del recurrente. Sin embargo, no se encuentra regulada la forma
no será condenado en costas
~-ros en que haya incurrido
en que debe tramitarse una solicitud de esta naturaleza.
eran análogos, por lo que podría afirmarse que representaban manifestacione5 facultades extraordinarias
regladas de desistimiento tácito del recurso. (C. Suprema, 5 de diciembr
Por su parte, el efecto que se sigue del desistimiento de un recurso -siem- Este desistimiento especi.í:
pre que el mismo tenga por objeto una sentencia definitiva- consiste en L:. gada que produce la sentenci;
terminación del respectivo medio de impugnación y, como consecuencia fuerza vinculante que se e~Li
de ello, devendrá firme la sentencia que decidió la cuestión controvertida juicios ordinarios que se Plllf
que fue objeto del recurso. Por tanto, a diferencia de lo que ocurre con e: resolución devenga firme. D
desistimiento de la demanda, en esta hipótesis de desistimiento no queda juicio ejecutivo el ejecutante
imprejuzgada la acción interpuesta por el actor, pues la misma fue resuelta desistirse de la misma. pero
precisamente por la resolución impugnada que ganó firmeza como conse- juicio declarativo posterior '
cuencia del desistimiento del recurso. de obtener luego el pag0 de
ejecutado la excepción de e<
Por último, hay que resaltar que si ha operado el desistimiento como
modo anormal de poner término al recurso, el tribunal respectivo no debe En coherencia con el hmi:
pronunciarse sobre el mismo, pues se ha extinguido el medio de impugna- uso de esta facultad coincidi
ción. Por esta razón, al menos para el recurso de apelación, constituye un (art. 467 inc. 1º CPC ). p~
motivo de casación formal las circunstancias de pronunciarse sentencia de acreedor ejecutante estará er
segunda instancia en apelación declarada desistida (art. 768 Nº 8 CPC). seguir adelante con el pr0Ces
únicamente puede desistirse
ordinaria dentro del plaz0 di:
7.3. Desistimiento de la acción ejecutiva con reserva la resolución que le confiere
de la acción ordinaria este plazo, precluye la pvsil
al ejecutante desistirse con a
En el juicio ejecutivo el ejecutante puede desistirse de la demanda de tramitación del juicio ejecuti
acuerdo con las reglas generales (arts. 148 y ss. CPC), evento en el cual se
producirá la extinción de la acción del acreedor, quien no podrá interponerla Presentada la solicitud de
en un nuevo proceso de ejecución en contra del deudor. Pero, además, el acogerla sin más trámite y
ejecutante puede desistirse de la demanda ejecutiva, "con reserva de su otros términos, el tribunal de
derecho para entablar acción ordinaria sobre los mismos puntos que han tante, sin necesidad de confi
sido materia de aquella" (art. 467 inc. 1° CPC). no puede oponerse al ejerc
noviembre de 2016. rol~=- l
Esta especial figura constituye un desistimiento especial distinto del no puede sino dar lugar a e
desistimiento ordinario antes referido, cuya tramitación y efectos se rigen extemporáneamente.
por la regla especial contenida en el Código adjetivo en sede de ejecución.
y no por las reglas generales sobre desistimiento de la demanda. Con todo, realizando una ·
que "la simple expresión~
Por tratarse de un desistimiento especial distinto del ordinario regulado en del ejecutante resulta sufic
el art. 148 CPC, no se requiere que se le hayan conferido al apoderado las en orden a proseguir el pi
SÉPTIMA PARTE
O\.lt: \.ELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 383
presentaban manifestaciones facultades extraordinarias del inc. 2° del art. 7º del mismo cuerpo legal
(C. Suprema, 5 de diciembre de 2016, rol Nº 78982-2016).
liento de un recurso -siem- Este desistimiento especial supone una excepción al efecto de cosa juz-
a definitiva- consiste en la gada que produce la sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo,
:ion y. como consecuencia fuerza vinculante que se extiende tanto a los juicios ejecutivos como a los
) la cuestión controvertida juicios ordinarios que se puedan promover con posterioridad a que dicha
:ia de lo que ocurre con el resolución devenga firme. De este modo, si durante la tramitación de un
de desistimiento no queda juicio ejecutivo el ejecutante advierte que su demanda no prosperará, podrá
pues la misma fue resuelta desistirse de la misma, pero salvaguardando su derecho a reclamar en un
ganó firmeza como conse- juicio declarativo posterior que se declare la existencia de la deuda, a fin
de obtener luego el pago de la misma, sin que se le pueda oponer por el
ejecutado la excepción de cosa juzgada.
kio el desistimiento como
ribunal respectivo no debe En coherencia con el fundamento de esta figura, la oportunidad para hacer
rido el medio de impugna- uso de esta facultad coincide con el plazo para responder las excepciones
~ apelación, constituye un (art. 467 inc. 1° CPC), pues sólo tras revisar la defensa del ejecutado el
pronunciarse sentencia de acreedor ejecutante estará en condiciones de decidir si merece la pena o no
ida (art. 768 Nº 8 CPC). seguir adelante con el proceso de ejecución. En consecuencia, el ejecutante
únicamente puede desistirse de la acción ejecutiva con reserva de la acción
ordinaria dentro del plazo de cuatro días contados desde la notificación de
rfra con reserva la resolución que le confiere traslado de la oposición del ejecutado. Vencido
1
este plazo, precluye la posibilidad de desistirse con reserva, y sólo queda
al ejecutante desistirse con arreglo a las reglas generales o continuar con la
~istirse de la demanda de tramitación del juicio ejecutivo hasta la dictación de la sentencia definitiva.
CPC ). evento en el cual se
1uien no podrá interponerla Presentada la solicitud de desistimiento que comentamos, el juez deberá
1 deudor. Pero, además, el acogerla sin más trámite y acceder a la reserva solicitada (Espinosa). En
:utiva. "con reserva de su otros términos, el tribunal debe resolver de plano la presentación del ejecu-
~ mismos puntos que han tante, sin necesidad de conferir traslado a la contraparte, pues el ejecutado
no puede oponerse al ejercicio de esta facultad (C. de Concepción, 2 de
noviembre de 2016, rol Nº 1587-2016). Yal resolver la solicitud, el tribunal
iento especial distinto del no puede sino dar lugar a ella, a menos que la misma se haya formulado
nitación y efectos se rigen extemporáneamente.
~vo en sede de ejecución,
o de la demanda. Con todo, realizando una interpretación que no compartimos, se ha resuelto
que "la simple expresión del desistimiento y de la reserva de acciones por parte
to del ordinario regulado en del ejecutante resulta suficiente para generar el efecto procesal de habilitarlo
1 conferido al apoderado las en orden a proseguir el procedimiento de cobro posterior, sin necesidad de
SÉPTIMA PARTE
384 ÜONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES• Los INCIDENTES
de desistimiento de la demanda debe ser tramitado como tal, confiriéndose II. DE L.\S
traslado al demandado, y puede ser eventualmente rechazado" (C. Suprema,
9 de agosto de 2016, rol Nº 3047-2015).
BIBLIOGRAFÍA CITADA
La imparcialidad d_~l ju
a un proceso con todas ~
un debido proceso. debe se
objetivamente independien
independencia e imparciafü
todas las personas que recu
una reafirmación de la igu
debe en el ejercicio de sus (
ordenamiento constituciOB
cial en los artículos se. 19 ~
1 P•_:_:•\fü VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES)
~-------.
~
u:nitado como tal, confiriéndose 11. DE LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES \
mente rechazado" (C. Suprema,
.DA
igual modo, se han reconocido estas garantías en diferentes declaraciones reglas, acudiéndose a las no
y convenciones internacionales ratificadas por nuestro país (C. Suprema. del asunto.
29 de agosto de 2013, rol Nº 289-2013).
De acuerdo a lo que d.is
Los instrumentos jurídicos ideados para proteger la imparcialidad judicial "Sólo podrá inhabilitarse a
son la implicancia y la recusación. Éstas apuntan a controlar los móviles del ción de Justicia para q~ ir
juez frente a influencias extrañas al Derecho y antecedentes provenientes casos y por las causas de i.J
del proceso, lográndose el objetivo, en tanto el juez, de oficio o a petición Orgánico de Tribunak5.~
de parte, se abstenga de conocer y resolver aquellos casos en que concu- artículos 195 y 196 dei ciu
rran los presupuestos que configuran dichas inhabilidades (C. Suprema. que establecen ta.xatiYa.rneri
10 de junio de 2015, rol Nº 6910-2015). A través de estos institutos se
/ De esta manera. en nue
protege la legitimación del órgano jurisdiccional. "La importancia de la
inhabilidades. En con..-<eu.:
imagen de imparcialidad deriva del hecho que a través de ella se proyecta
cm1fcter1egal, ·por lo cu.al
la legitimidad de la función judicial, el consenso previo y la aceptación
verbi gr. "a fin de transpar
de sus decisiones, la expectativa de que en cualquier caso sus decisiones
la presente causa...
serán observadas incluso por la parte perdedora. En conclusión, la imagen
de imparcialidad del juez es decisiva para la seguridad de todo el orden Si existiera alguna sirua.:
jurídico, para el mantenimiento de su legitimidad". (Jiménez).
del fuzgador y que en p~-i¡
las causales contempladas e
2. CONCEPTO de Tribunales, los jueces.. lf
los Antecedentes Adminisl
Las implicancias y recusaciones, son mecanismos estatuidos por el de Justicia, deberán dejar e
legislador, a fin de preservar la necesaria capacidad subjetiva de los órganos circunstancia en que puedi
jurisdiccionales. A través de ellas se busca la mantención de una igualdad abogados la puedan hacer ·
entre las partes litigantes ante el juez natural, para que la labor jurisdiccional templada en el artícuk:i 1~~
no se vea influida, consciente o inconscientemente, por consideraciones ésta en conocimiento de ~
ajenas a los hechos y al derecho debatido en estrados (C. de Apelaciones artículo 125 del mismo te:'.'i
de Talca, 13 de junio de 2016, rol Nº 349-2016). embargo, cuando la recusa
expresar circunstanciadam
En definitiva, con esta institución, se pretende asegurar la imparcialidad <lamentos fácticos que la e<
de los jueces y que aquello también sea advertido por los justiciables (C. 26 de agosto de 201 O. rol ~
Suprema, 29 de agosto de 2013, rol Nº 289-2013).
3. MARCO NORMATIVO
-l.
La implicancia o recusación de los jueces es un incidente regulado
especialmente por el Código de Procedimiento Civil en el Libro 1, T. XII. La denuncia de falta de•
artículos 113 a 128, lo que implica que debe estarse prioritariamente a sus de las partes.
---------
SÉPTIMA PARTE
)-1..:_C>\!O VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 389
s en diferentes declaraciones reglas, acudiéndose a las normas generales sólo en ausencia de regulación
>r nuestro país (C. Suprema, del asunto.
rada gestión que ataña al fondo del negocio. De ello resulta que no es lógico
entender que por la inhabilidad que le afecta, el juzgador quede impedido
inhabilidad los jueces de los para dictar una resolución de naturaleza incuestionablemente formal que en
jueces de los tribunales cole- nada ha podido afectar, ni siquiera tangencialmente, la garantía que debe
mal de juicio oral en lo penal asegurarse a los litigantes en cuanto a que los asuntos que someten al cono-
unes de las Cortes de Apela- cimiento de un tribunal sean resueltas por un juez absolutamente imparcial.
aas causales que los jueces, y
negocios en que se ventile la En efecto, la orden de dar cumplimiento a una mera formalidad, más allá
l (art. 198, inc. 1º, COT); los de lo pertinente o no de esa resolución, en la que ni siquiera tangencialmente
1 de justicia (arts. 483 al 491 se ha referido la cuestión que eventualmente en lo sucesivo pudiere ser
) y 2-+3 COT) y los partidores objeto de debate entre partes, no puede configurar esta causal de inhabilidad
os juicios arbitrales (art. 632 en términos de decidir que se ha violentado la garantía de la imparcialidad
aturaleza del negocio en que a la que los litigantes tienen derecho y que es deber asegurar, y que pueda
provocar la nulidad de lo obrado (C. de Apelaciones de Valdivia, 21 de
octubre de 2014, rol Nº 614-2014).
kligo Orgánico de Tribunales,
le los jueces por el artículo 195 6. DIFERENCIAS ENTRE LA IMPLICANCIA Y LA RECUSACIÓN
ríos. receptores y miembros de
cia les es prohibido intervenir 1 1
Las diferencias entre las implicancias y recusaciones surgen de la razón
e refiere". A ello se refieren los de ser que las justifican.
kligo Orgánico de Tribunales.
a) Las implicancias, a diferencia de las recusaciones, son de orden públi-
co, irrenunciables y deben ser declaradas de oficio o a petición de parte.
LB!LIDAD
En tanto que una causal de recusación, al contrario de la implicancia, debe
ser alegada por la parte a quien pueda perjudicar la falta de imparcialidad
, se direccionan en el sentido que se supone en eljuez (C. de Apelaciones de Concepción, 24 de diciembre
: asunto particular, pueda ser de 2014, rol Nº 122-2014 y C. de Apelaciones de Santiago, 25 de mayo de
imparcialidad que debe tener 2015, rol Nº 1945-2014).
erminado asunto, de manera
lo a ultranza en resguardo de / b) La implicancia importa una prohibición absoluta para la persona
afectada por los hechos que constituyen la causal, sancionado incluso por
el artículo 224 en relación al 227, ambos del Código Penal. En cambio,
arles en los artículos 194 y no cometen delito alguno los jueces que fallan una causa civil o criminal,
no realizan distinción alguna afectándole una causal de recusación, ello debido a que los hechos que la
. para establecer la imposibi- constituyen son de menor gravedad.
tS normas que las establecen
Jo 114 del Código de Proce- c) La recusación sólo podrá entablarse por la parte a quien, según la
o cuando refiere las causales presunción de la ley, puede perjudicar la falta de imparcialidad que se supone
~ deben pedirse antes de toda en el juez, dentro del plazo de cinco días contados desde que se le notifique
SÉPTIMA PARTE
392 GONZALO CoRTEZ M'\Tcov1cH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES Los INCIDENTES
sación se encuentran contem- Distinto es el caso de que el conocimiento privado del juez proviene de
~ en los artículos 195 y 196. sus conocimientos generales, personales técnico-científicos, en cuyo caso
~ clausus" de las cáusales, debe servirse de ellos echando mano a la literatura científica comúnmente
s. De este modo resulta difícil aceptada para motivar y sustentar su propia convicción.
; normas citadas. Sin embargo,
Ddo proceso, elevado a rango Finalmente, no debe perderse de vista la causal de implicancia que con-
: justicia del país deban estar templa la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado en los
c:e el derecho fundamental de artículo 64 Nº 6, en relación al 54, al disponer que contraviene el principio
¡ independientes e imparciales de probidad administrativa, intervenir, en razón de las funciones, en asun-
~ialidad del juez, del que las tos en que se tenga interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos,
:onstituyen el necesario desa- adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo
re Yoluntad del legislador. La de afinidad inclusive. Asimismo, participar en decisiones en que exista
1 juez no imparcial pueda ser cualquier circunstancia que le reste imparcialidad. Se trata de una causal
s así. porque es imposible que de inhabilidad que alcanza al órgano jurisdiccional (en este sentido, C. de
~ abarcar todos los supuestos Apelaciones de Temuco, 27 de julio de 2006, rol Nº 13-2005).
SÉPTIMA PARTE
394 GONZALO CoRTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTOE" Los INCIDENTES
Se trata de un deber jurídico que conlleva, en caso de inobservancia la 6º. Tener el juez. su c(i
correspondiente responsabilidad del juez, la qll.e incluso alcanza el ámbi- descendientes, o su pJ.Jre
to penal según lo estatuye el artículo 224 del Código Penal, norma que fallar como juez alguna de
prescribe que cometen delito los jueces que, con manifiesta implicancia..
que les sea conocida y sin haberla hecho saber previamente a las partes. 7°. Tener el juez. su ce
falla causa criminal o civil. Ello, sin perjuicio de la sanción de invalidez descendientes, o su padre c
de aquellos actos en que haya intervenido el implicado. la misma cuestión que el j
Ahora bien, el juez debe ser prudente en su decisión de abstenerse. 8º. Haber el juez manife
debiendo evitar colisionar este deber judicial con la abstención injustificada conocimiento de los antoo
y con ello, incluso, la negación de justicia.
9°. Ser el juez. su e~
dientes o descendientes o
8.2. Causas de implicancia testamento por algunJ. de :
Las causales de implicancia han sido establecidas taxativamente por el Lo dicho en este anícll
legislador en el artículo 195 del Código Orgánico de Tribunales, estas son: lo 1324 y en los incisos ta
Respecto de los jueces con
1º. Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo lo además, las siguientes:
dispuesto en el número 18 del artículo siguiente;
1º. Haber intervenido e
2º. Ser el juez cónyuge, conviviente civil o pariente consanguíneo en o defensor;
cualquiera de los grados de la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado, o ser padre o hijo adoptivo de alguna de las partes o de sus repre- 2°. Haber formulado ac
sentantes legales; en otro procedimient0 ~
3º. Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de 3°. Haber actuado el r
alguna sucesión, o veedor o liquidador de un procedimiento concursa!, o como juez de garantia en
SÉPTIMA PARTE
P-\'-O\!O VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 395
a su decisión de abstenerse, 8º. Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente con
on la abstención injustificada conocimiento de los antecedentes necesarios para pronunciar sentencia, y
: las partes, o ser albacea de 3º. Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal
procedimiento concursa!, o como juez de garantía en el mismo procedimiento.
SÉPTIMA PARTE
396 GONZALO CORTEZ M".TCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTOR3 Los INCIDENTES
La implicancia puede y debe ser declarada de oficio o a petición de parte. . b) En el escrito debe P!
Ergo, el articulista debe tener la calidad de parte (art. 200 COT). inhabilidad que se innx:a
SÉPTIMA PARTE
Al.O\!O VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 397
o 199 del Código Orgánico De acuerdo al artículo 114 del Código de Procedimiento Civil, la
dos integrantes, tan pronto implicancia debe plantearse antes de realizar cualquier gestión relativa al
bo constitutivo de causal de fondo del asunto o antes de que comience a actuar la persona en contra de
ue les corresponda conocer, la cual se dirige, sólo así se evita la nulidad de los actos procesales en que
n el expediente. ésfos intervengan. No obstante, cuando la causa es posterior, la implicancia
püede ser promovida posteriormente; pero en tal caso el tribunal deberá
>con hacer constar la causa aplicar una multa al articulista, a menos que se compruebe que la causal
sea sobreviniente o se compruebe que la parte no tenía conocimiento de
los hechos que la configuran.
;. , además de hacer constar en
lir que realice la declaración
Tratándose de los jueces árbitros, éstos sólo pueden ser inhabilitados por
implicancia constituida por hechos sobrevinientes, cuando el nombramiento
lo han efectuado las partes de común acuerdo.
ate que se encuentra afectado
o no la estima concurrente,
mplicancia, que será sustan- 8.3.4. Tramitación propiamente tal
~ artículos 113 y siguientes
J a) La parte interesada debe formular una petici§n escnta;-a<l.luntando una
boleta de consignación por la suma señalada e1f el artículo 118 'del Código
de Procedimiento Civil, a menos que el articulista goce del privilegio de
pobreza.
1 juez unipersonal, conocerá
De este modo, si se pretende la inhabilidad del Presidente, Ministros
o Fiscal de la Corte Suprema, deberá depositarse la suma de una unidad
!iin-en tribunales colegiados, tributaria mensual; tratándose del Presidente, Ministros o Fiscales de una
ta.do·· y no el tribunal pleno Corte de Apelaciones, media unidad tributaria mensual. Si se trata de la
de un juez letrado o de un subrogante legal, juez árbitro, defensor público,
relator, perito, secretario o receptor, un cuarto de unidad tributaria mensual.
I03rio. conoce de ella el tri- Esta consignación se elevará al doble cuando se trate de la segunda soli-
·enir. admitiéndose sin más citud de inhabilitación deducida por la misma parte; al triple en la tercera
1 alguna (arts. 491 del COT y así sucesivamente.
e oficio o a petición de parte. " __ b) En el escrito debe precisarse los hechos que constituyen la causal de
ne (art. 200 COT). inhabilidad que se invoca, adjuntándose las pruebas pertinentes.
SÉPTIMA PARTE
398 GONZALO CoRTEz MArcov1cH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AuroREs - DIRECTORE Los INCIDENTES
9..
8.3.5. Régimen de recursos
Las sentencias que se dicten en los incidentes sobre implicancia o recusa- Se encuentran establee
ción son inapelables, salvo la que pronuncie el juez de tribunal unipersonal Orgánico de Tribunales._.!
SÉPTIMA PARTE
>...:.0\10 VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 399
minar si se adjuntó la boleta desechando la implicancia deducida ante él, aceptando la recusación en el
!los se encuentran claramente caso del art. 124 o declarándose de oficio inhabilitado por alguna causal
:ada examen conocido como de recusación (art. 126 del CPC).
lSUilto.
9.1. Concepto y naturaleza
rá en costas al solicitante y
nitad ni superior al doble de La recusación es el acto procesal de parte, en virtud del cual se insta la
separación del órgano jurisdiccional que conoce de un determinado proceso
por concurrir en él una causa que pone en duda su necesaria imparciali-
iza por más de diez días, el dad. A través de él, se denuncia la falta de legitimación del juez. Surge del
111 citación del solicitante.
derecho que todo litigante posee a un proceso con todas las garantías y
tiene como fin provocar la sustitución del juez que conoce del asunto, por
sación debe ser transcrita de
entender que no podría actuar con la debida objetividad.
s sobre implicancia o recusa- Se encuentran establecidas taxativamente en el artículo 196 del Código
juez de tribunal unipersonal Orgánico de Tribunales. A saber:
SÉPTIMA PARTE
400 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DlEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES. Los INCIDENTES
l.º Ser el juez pariente consanguíneo en toda la línea recta y en la cola- 9. 0 Haber el juez decl.a:
teral hasta el cuarto grado, o afín hasta el segundo grado, de alguna de las sometida a su conocimien~
partes o de sus representantes legales;
1O. Haber el juez manit
2. 0 Ser el juez ascendiente o descendiente, hermano o cuñado del abo- cuestión pendiente. siernpn
gado de alguna de las partes;
11. Ser alguno de los a5ii
3.º Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el sus parientes colaterales di
inciso precedente o en el número 4° del artículo 195, con el juez inferior testamento por alguna Je l
que hubiere pronunciado la sentencia que se trata de confirmar o revocar:
12. Ser alguna de las par
4. Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente asala-
0
7.º Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o los 18. Ser parte o tener u
parientes colaterales del mismo dentro del segundo grado, causa pendiente el juez sea accionista ~1
en que se ventile la misma cuestión que el juez deba fallar; no constituirá causal de
partes fuere una so~ie~
8.º Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal con el anterior no regirá cua.00
juez, con su cónyuge o conviviente civil, o con alguno de sus ascendientes, artículo. Tampoco regiri
descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado. Cuando el algunas de las personas
pleito haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sido de más del diez por cieD
antes de la instancia en que se intenta la recusación; causal de recusación.
SÉPTIMA PARTE
l..L0,10 VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 401
la la línea recta y en la cola- 9. 0 Haber el juez declarado como testigo en la cuestión actualmente
ndo grado, de alguna de las sometida a su conocimiento;
scendientes del juez o los 18. Ser parte o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que
Indo grado, causa pendiente el juez sea accionista. No obstante lo dispuesto en el inciso precedente,
z deba fallar; no constituirá causal de recusación la circunstancia de que una de las
partes fuere una sociedad anónima abierta. Lo prevenido en el inciso
leito civil o criminal con el anterior no regirá cuando concurra la causal señalada en el Nº 8 de este
alguno de sus ascendientes, artículo. Tampoco regirá cuando el juez, por sí solo o en conjunto con
l segundo grado. Cuando el algunas de las personas indicadas en el numerando octavo, fuere dueño
partes. deberá haberlo sido de más del diez por ciento del capital social. En estos dos casos existirá
!ICión: causal de recusación.
SÉPTIMA PARTE
402 GONZALO CoRTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES¡ Los INCIDENTES
usación graciosa Ahora, sin perjuicio de que se haga constar en el proceso la existencia
de la causal de recusación, tratándose de la inhabilidad de un ministro de
Procedimiento Civil, la parte, Corte Suprema o de Corte de Apelaciones y de una causal de recusación
11 de un juez ante al tribunal de los demás jueces producida por el hecho de ser parte o tener interés en
erior jerárquico de aquel cuya el pleito una sociedad anónima de que éstos sean accionistas, se necesitará
mismo recusado, si funciona de solicitud previa para declarar su inhabilidad, caso en el cual habrá de
ooole la causa en que la recu- recurrirse al procedimiento de inhabilidad que contempla el artículo 119 del
s trámite. Dicha petición debe CPC. En los demás casos, la actuación a que se refiere el artículo 125
requisitos de comparecencia. del CPC, se reduce a que la parte interesada acuda ante el juez unipersonal
y haga presente su conformidad con la declaración ya formulada de oficio.
npedido de seguir conociendo Ahora si el favorecido con la causal de inhabilidad no la hace efectiva, esta
de apelación (art. 126 CPC). se considerará renunciada y el juez podrá seguir conociendo del asunto.
da la parte puede deducir el Finalmente, dándole un alcance diferente al artículo 199 del COT, se ha
etente en la oportunidad esta- resuelto que de conformidad al artículo 125 del CPC, basta que la parte a
:edimiento Civil. quien le afectara la inhabilidad, la alegue en el mismo proceso, quedando
de esa manera impedido el juez afectado de la causal, de participar en el
; necesario efectuar la consig- conocimiento del asunto, es decir, se indicó que frente a una causal de
digo de Procedimiento Civil. recusación explicitada por un Ministro de Corte de Apelaciones no era
necesario plantear un incidente de recusación ante la Corte Suprema (en
"Jropiamente tal este sentido, C. Suprema, 7 de junio de 2000, rol Nº 880-2000).
:tJSación sólo podrá entablarse /Luego, si un juez, ministro o abogado integrante que se encuentra afec-
1 ley. pueda perjudicar la falta
tado por una causal de recusación no lo estima así, la parte afectada debe
deducir el incidente de recusación,' que será sustanciado conforme a las
reglas siguientes.
ocimiento de la existencia de
lhabilidad, el artículo 199 del 9.3.3. Tribunal competente
se consideren comprendidos
ión de que tan pronto como De acuerdo al artículo 224 del Código Orgánico de Tribunales, se debe
iO. ~ otificada a las partes la hacer la siguiente distinción: Si se deduce recusación en contra de un juez
SÉPTIMA PARTE
404 GONZALO CoRTEz MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEz (AUTORES - DIRECTORES Los INCIDENTES
de letras, conoce una sala de la Corte de Apelaciones respectiva (arts. 66 y a determinar si la recusaci
204 COT); Si se interpone en contra de un ministro de la Corte de Apela- que se fundamenta cofu--tin
ciones, será competente una sala la Corte Suprema (arts. 98 y 204 COT1: encuentran debidamente es
Si se dirige en contra de ministros de la Corte Suprema, será competente
una sala de la Corte de Apelaciones de Santiago (arts. 66 y 204 COT); Si En lo demás, la tramita
se deduce en contra de un juez árbitro, será competente el juez de letras incidente de implicancia, j
del lugar donde se sigue el juicio (art. 204 COT); y si se trata de algún otrc interlocutorias que dicta el
funcionario, será competente el tribunal que conoce el proceso en el cual amistosa o declarándose de e
le toca intervenir al funcionario reeusado. -
9. 3. 4. Legitimación activa
De acuerdo al artículo 1
La recusación sólo puede entablarse por quien, según la presunción de gados integrantes de las ü
la ley, pueda perjudicar la falta de imparcialidad que se supone del juez. encuentran sujetos a las mi::
Ergo no puede promover el incidente de recusación quien no sea parte. jueces; pero además en su,
Por otro lado, aun cuando las partes estén de acuerdo en ello, el juez no
la circunstancia de pamx.i.r
puede inhabilitarse por una causal ajena a las de implicancia o recusación.
que debe resolver el tribw:l
Esto no obsta, como se dijo, al deber del juez de inhabilitarse, pudiendo
recurrir a la Constitución Política cuando no es imparcial y no pueda ajustar
( Los abogados integrant
su afección a alguna de las causales de inhabilidad contempladas en los
sación sin necesidad de ex
artículos 195 y 196 del Código Orgánico de Tribunales.
sentar un escrito de recusa
del relator de la causa. Est
9. 3. 5. Oportunidad en que debe alegarse la audiencia en que \a a ...
hayan figurado en el acta
La declaración de recusación, al igual que la de implicancia, deberá
momento de la notificació
pedirse antes de toda gestión que ataña al fondo del negocio o antes de que
Procedimiento Civil en lo:
comience a actuar la persona contra quien se dirige, siempre que la causa
alegada exista ya y sea conocida de la parte. Si la causa es posterior o no
Para recusar a un abog
ha llegado a conocimiento de la parte, deberá proponerla tan pronto como
impuesto especial. quedal
tenga noticia de ella. No justificándose esta última circunstancia, debiera
periódicamente su imporu
ser desechada la solicitud. En consecuencia, si no se alega oportunamente.
precluye el derecho de la parte para denunciar la falta de habilidad del juez.
No se aplican multas como en las implicancias. Y.
iones respectiva (arts. 66 y a determinar si la recusación se sustenta en causa legal, si los hechos en
istro de la Corte de Apela- que se fundamenta constituyen la causal alegada y, en su caso, si estas se
ema (arts. 98 y 204 COT); encuentran debidamente especificados.
Suprema, será competente
o t arts. 66 y 204 COT); Si ~n lo demás, la tramitación del incidente de recusación es análoga al
mipetente el juez de letras incidente de implicancia, con la salvedad de que son apelables sólo las
): y si se trata de algún otro interlocutorias que dicta el tribunal unipersonal, aceptando una recusación
tnOCe el proceso en el cual amistosa o declarándose de oficio inhabilitado por alguna causa de recusación.
9. 5. Recusación conjunta
t?nie tal La recusación conjunta será conveniente en la medida que existan moti-
vos de recusación frente a todos los miembros que componen el tribunal.
119 del Código de Proce- Fuera de ello no es posible recusar a un tribunal en forma conjunta, ya que
debe realizar está dirigido su entidad jurídica es distinta a la de sus singulares componentes.
SÉPTIMA PARTE
406 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES Los INCIDENTES
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Femando, Curso de derecho procesal. Reglas comu- ÜRELLANA TORRES. Fernani
nes a todo procedimiento ordinario". Santiago, Edit. Nascimento, 1940. civiles, ordinarios-' c?j
ALSINA, Hugo, Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil y PFEIFFER R!CHTER ...\lfred<J
Comercial, Buenos Aires. Edit. Compañía Argentina de Editores, 1942. incidentes. Santiago. E
SÉPTIMA PARTE
JIW0 \-~LEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 407
lOG_-\CIÓN LEGAL AGUAYO ZANETTI, Óscar, El deber de imparcialidad del juez y las nuevas
tendencias probatorias, Concepción, en Memoria de Prueba, Univ. de
ser cuestionada en algunos Concepción, 1985.
íela inhabilidad y sólo una
BoRDALí SALMANCA, Andrés, "El derecho fundamental a un tribunal inde-
eso el juez no inhabilitado,
pendiente e imparcial en el ordenamiento jurídico chileno". Valparaíso,
la determinación, pues no
Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
a cuestión de subrogación
Nº33, dic. 2009.
:e relación con el conflicto
1la competencia absoluta o Busrns GóMEz, Ricardo Hemán, Los incidentes ante la jurisprudencia.
ía materia o fuero, pero la Santiago, Edit. Jurídica de Chile, 2006.
listosa·' lo es, en el fondo, CALAMANDREI, Piero, Elogio de los jueces escrito por un abogado. Buenos
d para intervenir en él, sin Aires, Edit. Jurídicas Europa-América, 1980.
; litigantes, a pesar de ser
elaciones de Concepción, CARNELUTTI, Francesco, Sistema de derecho procesal civil. Traducción de
Niceto Alcalá-Zamora y Castilla y Santiago Sentís Melendo, Buenos
Aires, Edit. Uteha, 1944.
ión permanece paralizado EvANs DE LA CUADRA, Enrique, Los derechos constitucionales, Santiago,
conoce de él, de oficio o a Edit. Jurídica de Chile, 1986.
[)abandonado, con citación JrMÉNEZ AsENSIO, Rafael, Imparcialidad Judicial y Derecho al Juez Impar-
del CPC. cial, Madrid, Edit. Aranzadi 2002.
NIEVA FENOLL, Jordi, "El sesgo ideológico como causa de recusación". En
Revista Ius et Praxis, Año 18, Nº 2, 2012, p. 305.
r:ho procesal. Reglas comu- ÜRELLANA TORRES, Femando, Manual de derecho procesal. Procedimientos
~o. Edit. Nascimento, 1940. civiles, ordinarios y especiales. Santiago, Edit. Libro Mar, 2006.
rJerecho Procesal Civil y PFEIFFER RrcHTER, Alfredo, Procedimiento ordinario de mayor cuantía e
rgentina de Editores, 1942. incidentes. Santiago, Edit. Impresos Ranco, 1987.
408 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DTRECTOE5
Mediante su ejercicio
procurando que los juici<
directa e inmediatamentf
sentencia, evitando de es
en un mismo asunto. y h
evitando la proliferación
sobre un mismo asunto.
El incidente de acumU:
artículos 92 al 100 de 1 C<
El legislador exige la
requisitos:
'..\LO\!O VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES)
n el Juzgador. Concepción,
'1995.
ones comunes a todo proce-
~ 4ª edic., 1980.
l. CONCEPTO
Es aquel incidente especial que permite reunir en una sola causa dos o
más procesos diferentes que _se_ sustancian separadamente, pero vincula-
dos íntimamente entre sí, a objeto de evitar que sobre un mismo asunto se
pronunciéri fallos contradictorios. -
2. FINALIDAD
3. MARCO NORMATIVO
4. REQUISITOS
l. CONCEPTO
Es aquel incidente especial que permite reunir en una sola causa dos o
más procesos diferentes que se_ susta11cian separadamente, pero vincula-
dos íntimamente entre sí, a objeto ~e evitar que sobre un mismo asunto se
pronunciéri fallos contradictorios.
2. FINALIDAD
3. MARCO NORMATIVO
4. REQUISITOS
La primera exigencia para que proceda la acumulación de autos, es que a.- Cuando la acción o ::
se den los supuestos para que se mantenga la continencia y la unidad de la las que se hayan deducido
causa, situación a que se refieren a vía simplemente ejemplar los numerales
1, 2 y 3 del artículo 92 del CPC. Esta norma preceptúa que habrá lugar a Habrá lugar a la acumU:
la acumulación de los autos cada vez que se tramiten por separado dos o cios acciones idénticas.~
más procesos que deben constituir un solo juicio y terminar por una sola pretendan obtener un misD
sentencia, para mantener la continencia, o unidad de la causa. -·---
tratá-oe la misma tripk idc
perfectamente compatible 1
· En consecuencia, lo que determina la acumulación de los juicios es la evitan que se dicten fallos
necesidad de continencia de las causas. de la buena administraciói
autoridad de la cosa j11z~a.:
Al hablarse de "continencia de la causa" se expresa la idea de juicio
único a que deben dar lugar los elementos que constituyen un mismo pro- b.- Cuando unas y 0tras
En efecto, en todo asunto litigioso pueden diferenciarse tres elementos: Habrá lugar a la acumu
las partes, el objeto y la causa. Y puede suceder que entre varias causas o bladas en los diYersos i\D
asuntos litigiosos, coincidan algunos o todos los elementos, de tal manera derecho o beneficio que Sil
que a través de la continencia se logra que aquellas causas propuestas ante identidades de personas o
tribunales diferentes, que tengan en común dos o tres elementos, sean hechos jurídicos realizad05
decididas por un mismo tribunal en una misma sentencia, lo que incluso Así, por ejemplo deben a
podría darse entre acciones vinculadas que estén siendo conocidas por un compañías de seguros en qi
mismo juez, evitando de este modo sentencias contrarias o contradictorias dente; también cuando a e
en un mismo asunto, o en asuntos conexos, que puedan mermar la conve- fallecen pasajeros y chofe:
niencia de la cosa juzgada. Ergo la continencia se pierde cada vez que se efectiva la responsabilidaí
destruye la unión de los elementos que pertenecen a un mismo problema y Concepción, 20 de no\ ien
que deben constituir un solo juicio; vela por ella la acumulación de autos
y la excepción de litispendencia. 2.- Cuando las persona:
ticos, aunque las acciones
Nuestro legislador contempló las causales de acumulación en el artícu-
lo 92 del CPC, se trata de una enumeración no taxativa, puesto que fue Este numeral supone la
establecida a modo meramente ejemplar. pedida. Ahora la expresió
lidad, se está refiriendo a
1.- Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a "acciones" en su Yerdadei
las que se hayan deducido en otro, o cuando unas y otras emanen directa -primer elemento de la ac
e inmediatamente de unos mismos hechos. ser diverso entonces es la
SÉPTIMA PARTE
-L0\!0 VELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 411
cumulación de autos, es que a.- Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a
:ontinencia y la unidad de la las que se hayan deducido en otro.
tente ejemplar los numerales
preceptúa que habrá lugar a Habrá lugar a la acumulación de autos cuando se deduzcan en los jui-
tramiten por separado dos o cios acciones idénticas, v~J~ _g~cir, cuando las personas sean las mismas,
icio y terminar por una sola pretendan obtener un mismo objeto y se funden en una misma causa. Se
dad de la causa. trata -ae la misma tri_El~ i_dentidad que se exige en la litispendencia, figura
perfectamente compatible con la acumulación de autos, desde que ambas
[)Ulación de los juicios es la evitan que se dicten fallos contradictorios o incompatibles en desmedro
de la buena administración de justicia, como el prevenir y resguardar la
autoridad de la cosa juzgada.
se expresa la idea de juicio
~ constituyen un mismo pro- _ b.- Cuando unas y otras acciones emanen directa e inmediatamente de
unos mismos hechos.
liferenciarse tres elementos: Habrá lugar a la acumulación de autos cada vez que las acciones enta-
er que entre varias causas o bladas en los diversos juicios tengan una misma causa para reclamar el
os elementos, de tal manera derecho o beneficio que se pretende obtener con ellas, sin considerar las
ellas causas propuestas ante identidades de personas o de cosas (Parot). Esta hipótesis se refiere a los
dos o tres elementos, sean hechosjurídicosteQ,lizados sin la intención de producir efectos de derecho.
:ia sentencia, lo que incluso Así, por ejemplo deben acumularse las demandas deducidas contra dos
:én siendo conocidas por un compañías de seguros en que se cobra la indemnización por un mismo acci-
contrarias o contradictorias dente; también cuando a consecuencia de un mismo accidente de tránsito
ie puedan mermar la conve- fallecen pasajeros y chofer y se presenta más de una demanda para hacer
a se pierde cada vez que se efectiva la responsabilidad civil. (En este sentido, C. de Apelaciones de
cen a un mismo problema y Concepción, 20 de noviembre de 2015, rol Nº 1585-2014).
Ua la acumulación de autos
2.- <'.::uando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idén-
ticos, aunque las acciones sean distintas.
le acumulación en el artícu-
~ taxativa, puesto que fue Este numeral supone la identidad de personas y la identidad de la cosa
pedida. Ahora la expresión "aunque las acciones sean distintas", en rea-
lidad, se está refiriendo a la causa de pedir; la ley no empleó el término
. en un juicio sean iguales a "acciones" en su verdadero sentido. En efecto, siendo idénticos el objeto
mas y otras emanen directa -primer elemento de la acción y, la causa el segundo-, lo único que cabe
ser diverso entonces es la causa de ella, vale decir, la causa de pedir.
SÉPTIMA PARTE
412 GONZALO CoRrEz MArcovrcH - DIEGO PALOMO VÉLEz (AUTORES - DIRECTORES 1 Los INCIDENTES
3.- En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en acumulación de autos. se 11
un juicio deba producir la excepción de cosa juzgada en otro. lar instancia. Si están en in
exista conexión entre ellos.
Este numeral se refiere a todas aquellas situaciones en que lo que se podría utilizar esta figura p
resuelva en un proceso podrá dar por establecido alguno de los hechos
discutidos en el otro o llegar a una conclusión incompatible. Esta causal Cabe señalar que la acur
no es idéntica a la del número 1, pues ésta exige identidad de acciones. de los tribunales que ejerce
en tanto que la del numeral 3 se refiere al caso en que la sentencia que se ejemplo, entre un tribunal
dicte en un juicio deba producir en otro la excepción de cosa juzgada, sin septiembre de 1931. R.DJ.
que haya similitud de acciones, por ejemplo, si en un juicio se demanda
la resolución de un contrato y, en otro, pleito el cumplimiento del mismo.
La acumulación de autos tiene por objeto unir dos o más procesos para
que todos ellos terminen en una sentencia común, lo que implica, cierta- De acuerdo al anículo 4
mente, que estén sometidos todos los procesos a un mismo procedimiento. mulación se decretará a pa
sólo así podrán seguir sustanciándose conjuntamente, y además podrá darse solicitarla todo el que haya:
cumplimiento a lo ordenado en el artículo 97 del Código de Procedimiento de los juicios cuya acumul
Civil, en cuanto a suspender el curso de los juicios más avanzados hasta ción del artículo 23 del cito
que todos lleguen a un mismo estado. De este modo,\no podrá acumularse autos no sólo las panes Jire
a una causa contenciosa una gestión voluntaria; lo propio si en uno de ellos terceros coadyuvantes. ind
la ley permite al sentenciador valorar la prueba conforme a las reglas de la
sana crítica, esto es, con libertad pero cuidando de no contrariar la lógica. - -~i11_p~rju_icio_de!<?_ anle'I
las máximas de la experiencia o los conocimientos técnicos y científicos y. tribunal, puede éste ordeno
en el otro proceso, la ley obliga al tribunal a seguir las reglas que la misma los juicios se encuentren se
ley procesal ha previsto para la ponderación de la prueba rendida. que la sustanciación de tod
el cual los juicios que escé
Finalmente, se debe señalar que la acumulación de autos también procede lleguen a un mismo estad<J
en causas no contenciosas, aunque no se trate propiamente de juicios, puesto
que en ellas igualmente se requiere mantener la continencia y unidad de la
gestión, tal sería el caso, por ejemplo, en que se pida la posesión efectiYa
testada por dos personas distintas en cuadernos separados.
En cuanto _a la oportuJ
4. 3. Analogía de instancias el artículo 98, parte primer
que la acumulación se po
Esta exigencia se encuentra establecida en el artículo 95 del Código continuar conociendo del j
de Procedimiento Civil, norma que dispone que para que proceda la sentencia de término.
SÉPTIMA PARTE
L°'!O VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 413
e haya de pronunciarse en acumulación de autos, se requiere que todas las causas se hallen en simi-
1Zgada en otro. lar instancia. Si están en instancias diversas -primera o segunda-, aunque
exista conexión entre ellos, no podrán ser acumulados; de lo contrario, se
uaciones en que lo que se podría utilizar esta figura para retardar la decisión de los demás juicios.
:ido alguno de los hechos
"•º." ,
incompatible. Esta causal Cabe señalar que la acumulación de autos sólo tiene aplicación respecto
ige identidad de acciones, de los tribunales que ejercen una misma clase de jurisdicción, no así, por
en que la sentencia que se ejemplo, entre un tribunal ordinario y otro arbitral (C. Suprema, 29 de
pción de cosa juzgada, sin
septiembre de 1931, R.D.J. T. 30., sec., ia, p. 52).
i en un juicio se demanda
cumplimiento del mismo.
5. TRAMITACIÓN
riento
5.1. Legitimación activa
ir dos o más procesos para
ún. lo que implica, cierta- De acuerdo al artículo 94 del Código de Procedimiento Civil, la acu-
1 un mismo procedimiento, mulación se decretará a petición de parte. Se considera parte legítima para
ente. y además podrá darse solicitarla todo el que haya sido admitido como parte litigante en cualquiera
1 Código de Procedimiento de los juicios cuya acumulación se pretende. De este modo, y por aplica-
icios más avanzados hasta ción del artículo 23 del citado Código, podrán solicitar la acumulación de
IOdo. no podrá acumularse autos no sólo las partes directas, sino que también las indirectas, vale decir,
lo propio si en uno de ellos terceros coadyuvantes, independientes y excluyentes.
:onforme a las reglas de la
de no contrariar la lógica, _Sin perjuicio de lo anterior~si los procesos se encuentran en un mismo
os técnicos y científicos y, tribu~a1:-puede-ésteordenar la acumulación de oficio, requiriéndose que
irir las reglas que la misma los juicios se encuentren sometidos a una misma clase de procedimiento y
la prueba rendida. que la sustanciación de todos ellos se halle en instancias análogas, caso en
el cual los juicios que estén más avanzados se suspenden hasta que todos
n de autos también procede
lleguen a un mismo estado.
:»amente de juicios, puesto
oontinencia y unidad de la
~ pida la posesión efectiva 5. 2. Oportunidad
separados.
En cuanto ,a la oportunidad para solicitar la acumulación de autos
ia.s el artículo 98, parte primera del Código de Procedimiento Civil, establece
que la acumulación se podrá pedir ante el tribunal a quien corresponda
:1 artículo 95 del Código continuar conociendo del juicio, en cualquier estado del juicio antes de la
que para que proceda la sentencia de término.
SÉPTIMA PARTE
414 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES! Los INCIDENTES
ición debe solicitarse antes 2.- La competencia se radica en el tribunal al cual se acumulan los proce-
sos. Su efecto se produce desde que se notifica a las partes la resolución que
SÉPTIMA PARTE
416 GONZALO CoRTEz MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEz (AUTORES - DIRECTORES 1 Los INCIDENTES
da lugar a ella. Por otro lado, el hecho de estar pendiente una acumulación
de autos no implica que el juez carezca de competencia para conocer de
los mismos y dictar la sentencia respectiva. ALSINA, Hugo, Trar11 •.ia 11
Comercial, Buen0s _.\ir
3.- Si se acoge el incidente de acumulación, los procesos que se encuen- BusTOs GóMEL Ricardo 1
tren más avanzados se paralizan hasta que todos alcancen el mismo estado. Santiago, Edit. Jurifu
Llegados todos al mismo estado, se siguen tramitando conjuntamente y se CASARINO V ITERBO. ~ 1.:uio.
fallan en una misma sentencia. Jurídica de Chile. 5i e.:
ÜRELLANA ToRREs. Feman.:
6. LA ACUMULACIÓN DE LOS AUTOS EN LOS JUICIOS civiles, ordinarios) e5
DE LIQOIDACIÓN CONCURSAL PAROT SILVA, Jaime. [)¿ 1;
de Prueba. l,"niY. J~ O
La acumulación de los autos en el procedimiento concursa! se encuentra
PFEIFFER RrcHTIR. _.\lfredc
regulada entre los artículos 142 y 148 de la ley Nº 20. 720. La regla general
incidentes. San ti :ig0_ E
es que una vez declarada la liquidación todos los juicios pendientes con el
deudor ante otros tribunales, de cualquiera jurisdicción y que puedan afectar STOEHREL M., Carlos _.\lbe
sus bienes, se acumularán al Procedimiento Concursa! de Liquidación, los dimiento. Santiag0. fa
que seguirán tramitándose con arreglo al procedimiento que corresponda
según su naturaleza, hasta que quede ejecutoriada la sentencia definitiva.
Ahora, los juicios que se inicien con posterioridad a la notificación de la
Resolución de Liquidación se promoverán ante el tribunal que esté cono-
ciendo del Procedimiento Concursa! de Liquidación.
JTISPE~ENCIA
:SIS Tl\.1JENTO
l. CONCEPTO
Este instituto procesal, salvo los casos en que se concede por el solo
ministerio de la ley, debe ser declarado por sentencia judicial y deberá
pedirse al tribunal a quien corresponda conocer en única o primera instancia
del asunto en que haya de tener efecto.
2. MARCO NORMATIVO
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 591 y 594 del COT, los que
obtuvieren el privilegio de pobreza tendrán los siguientes beneficios:
2.- Derecho para ser gratuitamente servidos por los funcionarios del las indemnizaciones pecun
orden judicial, y por los abogados, procuradores y oficiales subalternos reparación del daño de la,-¡.
designados para prestar servicios a los litigantes pobres. económicas del demandadl
enero de 2017, rol "'.'\ 2 9~9:
3.- Quedan exentos del pago de las multas establecidas para los litigan-
tes, salvo que la ley expresamente ordene otra cosa; pero si procedieren
con notoria malicia, podrá el tribunal imponer la multa correspondiente.
conmutable en arresto de un día por cada un vigésimo de sueldo vital. La regla general es que
costas del juicio. sea que se:
4.- No rigen para ellas las consignaciones que las leyes exigen para
interponer recursos ante autoridades judiciales o administrativas. La excepción la consritJ
dada, declare que ha obraí
Se ha resuelto que sólo están exentas de la obligación de efectuar depó-
sito previo las partes que gocen de privilegio de pobreza en el respectivo "Temerario ... según el
juicio. Es una exención que está expresamente limitada a la parte que goce como lo "Que se dice. ha:
del tal privilegio de conformidad a lo dispuesto en el Título XVII del Códi- cio temerario". ~1aL:i0so.
go Orgánico de Tribunales y en el Título XIII del Libro I del Código de hechos y palabras ajen'-"ti-.
Procedimiento Civil. De este modo, los representantes del Fisco no gozan conducta de la parte que'
de privilegio de pobreza, sino que la ley para actos procesales determinados falta de fundamento no pu
los ha liberado de la obligación de consignar, así por ejemplo el Consejo razonabilidad. Es decir. q1
de Defensa del Estado, no se encuentra exento a la consignación que prevé sin razón. En otras pa!ab
el artículo 88 del CPC. En este caso no se está frente a una consignación razón valedera y tiene. ad.:
ordinaria en que resultaría pertinente el artículo 63 de la Ley Orgánica del posición, es decir. que deb
Consejo de Defensa del Estado, sino de una consignación cuya finalidad cia de razón, para o orar et
es evitar la dilación innecesaria de los juicios o su litigación maliciosa. del justiciable de lo infim
conducta en la que eventualmente podría incurrir cualquier interviniente a partir del conocimiento
(C. Suprema, 20 de enero de 2014, rol Nº 6300-2013). falta de motivos para ded
5.- Las personas que obtengan privilegio de pobreza en las diligencias a A su tumo, será un litii
que diere lugar una subinscripción en los libros del Registro Civil estarán sería el caso de aquel qu
exentas del pago de los derechos que se establecen en los números 14 a su padre, adquiere de éste
22 inclusives del artículo 1O de la ley Nº 6.894, de 19 de abril de 1941. teriormente logra inscrib
su mejor derecho de prop
6.- Las personas que gocen de privilegio de pobreza no pueden ser con- referido seguido contra s
denadas al pago de costas, a menos que el tribunal respectivo, en resolución de inscripción contra el e
fundada, declare que han obrado como litigantes temerarios o maliciosos.
Se ha resuelto que en
Cabe puntualizar que no debe considerarse las facultades económicas del litigante malicioso el den
demandado beneficiado con el privilegio de pobreza al momento de regular supera con creces aquello
SÉPTIMA PARTE
'ic:_,:".'0 VELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 421
los por los funcionarios del las indemnizaciones pecuniarias; la indemnización obedece al concepto de
ores y oficiales subalternos reparación del daño de la víctima del hecho dañoso, por lo cual las facultades
les pobres. económicas del demandado resultan ajenas a la misma (C. Suprema, 18 de
enero de 2017, rol Nº 94958-2016).
~-mblecidas para los litigan-
ra cosa; pero si procedieren 4. EL LITIGANTE TEMERARIO O MALICIOSO
=r la multa correspondiente.
~igésimo de sueldo vital. La regla general es que el litigante pobre no puede ser condenado en las
costas del juicio, sea que se encuentre en la situación de vencedor o vencido.
s que las leyes exigen para
s o administrativas. La excepción la constituye el hecho que el tribunal, por resolución fun-
dada, declare que ha obrado como litigante temerario o malicioso.
obligación de efectuar depó-
de pobreza en el respectivo "Temerario", según el Diccionario de la Lengua Española lo define
: limitada a la parte que goce como lo "Que se dice, hace o piensa sin fundamento, razón o motivo. Jui-
) en el Título XVII del Códi- cio temerario". Malicioso. "Que por malicia atribuye mala intención a los
II del Libro 1 del Código de hechos y palabras ajenos". De este modo, debe entenderse por temeridad la
;entantes del Fisco no gozan conducta de la parte que deduce pretensiones o defensas cuya injusticia o
:tos procesales determinados falta de fundamento no puede ignorar de acuerdo con una mínima pauta de
. así por ejemplo el Consejo razonabilidad. Es decir, que se configura frente a la conciencia de la propia
1 a la consignación que prevé sin razón. En otras palabras, incurre en temeridad la parte que litiga sin
tá frente a una consignación razón valedera y tiene, además, conciencia de la carencia de sustento de su
lo 63 de la Ley Orgánica del posición, es decir, que debe existir un elemento objetivo, como es la ausen-
consignación cuya finalidad cia de razón, para obrar enjuicio y otro subjetivo referido al conocimiento
,-s o su litigación maliciosa, del justiciable de lo infundado de su posición procesal. Se configura, así,
unir cualquier interviniente a partir del conocimiento que tuvo o debió haber tenido el litigante de su
>0-2013). falta de motivos para deducir o resistir la pretensión.
~pobreza en las diligencias a A su turno, será un litigante malicioso aquel que obra de mala fe, como
os del Registro Civil estarán sería el caso de aquel que luego de iniciado un proceso ejecutivo contra
hlecen en los números 14 a su padre, adquiere de éste el derecho de propiedad sobre un bien, que pos-
~-de 19 de abril de 1941. teriormente logra inscribir, para con ello después pretender se le declare
su mejor derecho de propiedad cuando ya, producto del proceso ejecutivo
~pobreza no pueden ser con- referido seguido contra su padre, se había trabado un embargo en forma
:nal respectivo, en resolución de inscripción contra el citado bien.
ttes temerarios o maliciosos.
Se ha resuelto que en un juicio de alimentos se ha desempeñado como
as facultades económicas del litigante malicioso el demandado que posee una capacidad económica que
~reza al momento de regular supera con creces aquello que ha sido reconocido en el juicio, constatándose
SÉPTIMA PARTE
422 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES
vulnerabilidad de sus usuarios. Así lo dispone el artículo 7 del Reglamento artículo 81, inciso 2°. de la
Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la Corporación de Asistencia de privilegio de pobreza e1
Judicial del Biobío que señala: "El otorgamiento del privilegio de pobre- tribunalque se tramiten. E
za para asuntos administrativos, es facultad privativa del Director General D.F.L. Nº 1, dispone que le
de la Corporación, del Director Jurídico, del Abogado Jefe respectivo o Servicio Nacional de Saluc
del Abogado Patrocinante en su caso". mos derechos y obligacioo
cumplir con las funciones
El patrocinio se acredita con un certificado otorgado por el representante la ley Nº 10.383 que dispL""
de la respectiva entidad. En todo caso, el beneficio opera por el solo minis- privilegio de pobreza. 1En
terio de la ley, al ser defendido por las instituciones antes referidas, sin que 22 de abril de 2009. rol~:
sea necesario que el certificado se acompañe al pleito (C. de Apelaciones
3.- El Servicio de Segu
de Santiago, 9 de febrero de 2016, rol Nº 2121-2015).
De conformidad c0n lo
Atendido lo dispuesto en el artículo 600 del Código Orgánico de Tri-
Nº 10.383, el Servicio de·
bunales, en cuanto, prescribe que las Corporaciones de Asistencia Judicial
los juicios en que seJ. parti
gozarán de privilegio de pobreza en los juicios que sean partes, en el
caso particular, se extiende a la Oficina de Defensa Laboral, dependiente
4.- En el procedimielllí
de la mencionada Corporación, con los mismos derechos y obligaciones
el artículo 141 del Código
que a ésta le corresponde ante los tribunales laborales que tramitan, para
Ergo, ninguna de ellas pUi
los efectos de cumplir con la función que le competa. En esta línea se ha
resuelto que un demandante no puede ser condenado en costas por gozar 5.- La Caja de RetirL·S ~· ·
de privilegio de pobreza de carácter legal, salvo que, tal como lo dispone
el artículo 600 del Código Orgánico de Tribunales, el juzgado respectivo. De conformidad con k
en resolución fundada, hubiese declarado que esa parte ha obrado como Orgánica de la Caja de R.i
litigante temerario (C. de Apelaciones de Santiago, 29 de octubre de 2013. del Estado, esta insti~ió
rol Nº 995-2013). vilegio de pobreza.
el artículo 7 del Reglamento artículo 81, inciso 2°, de la ley Nº 10.383, los Servicios de Salud gozarán
Corporación de Asistencia de privilegio de pobreza en los juicios en que sean partes, ante cualquier
oto del privilegio de pobre- tribunalque se tramiten. En efecto, el artículo 16 inciso penúltimo del
iYatiYa del Director General D.F.L. Nº 1, dispone que los Servicios serán los continuadores legales del
Abogado Jefe respectivo o Servicio Nacional de Salud y del Servicio Médico Nacional, con los mis-
mos derechos y obligaciones que a estos corresponden para los efectos de
cumplir con las funciones que le competen y, a su tumo, el artículo 81 de
wrgado por el representante la ley Nº 10.383 que disponía que el Servicio Nacional de Salud gozaba de
icio opera por el solo minis- privilegio de pobreza. (En este sentido, C. de Apelaciones de Concepción,
ones antes referidas, sin que 22 de abril de 2009, rol Nº 2332-2007).
ll pleito (C. de Apelaciones
l-2015). 3.- El Servicio de Seguro Social
el Código Orgánico de Tri- De conformidad con lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 81 de la ley
iones de Asistencia Judicial Nº 10.383, el Servicio de Seguro Social goza de privilegio de pobreza en
:íos que sean partes, en el los juicios en que sea parte, ante cualquier tribunal que se tramite.
~tensa Laboral, dependiente
os derechos y obligaciones 4.- En el procedimiento de declaración de bien familiar establecido en
aborales que tramitan, para el artículo 141 del Código Civil, las partes gozan de privilegio de pobreza.
ompeta. En esta línea se ha Ergo, ninguna de ellas puede resultar condenada en costas.
denado en costas por gozar
5. - La Caja de Retiros y de Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado
1·0 que. tal como lo dispone
Su importancia radica en hacer posible que quien atraviese serias difi- El peticionario en su ~
cultades económicas y se vea involucrado en un litigio, no encuentre por en que se funda y ofrecer
ello frustrado su derecho de acceder a la administración de justicia, bien <lamentos.
sea como demandante, como demandado o como tercero interviniente, para
ventilar allí, en pie de igualdad con los otros, las situaciones cuya solución Presentada la solicitud. 1
requiera un pronunciamiento judicial (Sentencia de Tutela Nº 114-2007 de mación ofrecida por el an
22 de febrero de 2007, Corte Constitucional, Bogotá, Colombia). quien litigue o haya de liti
De este modo, el privilegio de pobreza se erige como una medida correc- Si la parte citada no Slí
tiva y equilibrante, que dentro del marco de la Constitución y la ley busca concesión del priúlegio_ Si
garantizar la igualdad en situaciones que originalmente eran de desigual- con el mérito de ella y de
dad. Amparo no debe otorgarse al sujeto procesal que no se encuentre en tribunal mande agregar.
la situación de hecho que esta institución busca corregir.
Si hay oposición. se tra
6.1. Tribunal competente generales.
De acuerdo al artículo 130 del Código de Procedimiento Civil el pri- En esta gestión deben
vilegio de pobreza debe siempre pedirse al tribunal a quien corresponda pueda afectar su conccsió
conocer en única o primera instancia del asunto en que haya de tener incidente se resuelYa. Cua
efecto. Puede tramitarse en una sola gestión para varias causas determina- litigarán por una cuerda a
das y entre las mismas partes, si el conocimiento de todas corresponde al
mismo tribunal en primera instancia.
6.4. Prueba de
6.2. Oportunidad para solicitarlo
De acuerdo al articulo
El privilegio de pobreza puede solicitarse en cualquier estado del juicio o de la prueba en su caso.
y aun antes de su iniciación. El trámite es un asunto de naturaleza perso- privilegio, y además la t(
nal, es decir, que sólo incumbe al interesado y es a él a quien corresponde sus rentas, sus deudas. ra
pedirlo, siempre y cuando exista la incapacidad económica de atender los sus aptitudes intelectuales
gastos del proceso. De este modo no podría incurrir en falta una autoridad necesarios o de lujo. las i
judicial, por no otorgar de manera oficiosa el amparo de pobreza a una de que el tribunal juzgue cor
las partes, pues es deber de aquéllas poner en conocimiento de la autori- fundamentos del pri\ilegi,
dad su situación y presentar la solicitud correspondiente ante el juez que
corresponda el conocimiento de la causa. Sobre este punto. se ha
persona es propietaria de
6. 3. Tramitación vilegio de pobreza que so
que tales bienes le dan um
La gestión sobre privilegio de pobreza es un incidente del juicio para anciana, enferma y sin otJ
el cual se solicita y se tramita en cuaderno separado. 26 agosto 1913. G. 1913.
SÉPTIMA PARTE
t-1.:.0\!ü VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 427
e quien atraviese serias di:fi- El peticionario en su escrito de solicitud deberá expresar los motivos
un litigio, no encuentre por en que se funda y ofrecer información para acreditar los expresados fun-
mmstración de justicia, bien damentos.
no tercero interviniente, para
i3S situaciones cuya solución Presentada la solicitud, el tribunal deberá disponer que se rinda la infor-
;ia de Tutela Nº 114-2007 de mación ofrecida por el articulista, con sólo la citación de la parte contra
Bogotá, Colombia). quien litigue o haya de litigar el que solicita el privilegio.
ige como una medida correc-
Si la parte citada no se opone dentro de tercero día a la petición de
l e onstitución y la ley busca
concesión del privilegio, se rendirá la información ofrecida y se resolverá
:inalmente eran de desigual-
con el mérito de ella y de los demás antecedentes acompañados o que el
:esal que no se encuentre en
ca corregir. tribunal mande agregar.
Por otro lado, y en relación a la presunción legal de pobreza que favo- 6. -. e¿sa.:
rece al litigante preso conforme al artículo 135 del CPC, se ha resuelto
que tal circunstancia, no le habilita por sí sola para gozar del privilegio de La concesión o denegaci
pobreza, sino que es menester que se le otorgue el privilegio por resolu- permanentes. Podrá de_iarsi:
ción judicial (C. de Apelaciones de La Serena, 30 de diciembre de 1903. siempre que se justifiquen ci
Podrá también otorgarse el
en Gaceta 1903, t. 2, p.1369).
un cambio de fortuna o de
6. 6. Régimen de recursos
os
l. CONCEPTO
2. MARCO NORMATIVO
tribunales corresponda a otras personas hacer el pago, vale decir, cuando Son costas procesales l
por mandato expreso de la ley o por ejercicio de una facultad del tribunal corresponden a serYicios es
se condena a una de las partes al pago de las costas. una relación de causalidad
como costa procesal (.-\l\·a
Así, producida la condena en costas, un gasto determinado que era con-
siderado con anterioridad como una carga pecuniaria, va a transformarse en Las costas procesales.. a:
costa. Ahora, los gastos que no se incluyan en las costas, no son objeto de y costas procesales inútiles
la obligación de reembolso y sólo podrán ser reclamados por la parte que diligencias o actuaciones n
alega el derecho a ser resarcido en caso de culpa o dolo de la otra parte y son aquellas que correSpot
conforme a las reglas generales de la indemnización de perjuicios (Álvarez). no autorizadas por la ley. .:
notificar personalmente a la
por el estado diario. En es
4. CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS
inútiles (Pfeiffer).
De este modo, serán costas individuales las causadas por cada parte y
Los artículos 25 a 28 &:
que corresponden a diligencias realizadas en su propio interés.
están sujetos los litigantes
ellos, a medida que se ,-ai
En tanto que las costas comunes, serán las que atañen al interés común
las mismas no suspende la
de los litigantes y los litigantes deben pagar por partes iguales, como
por ejemplo las que se causan a raíz de un informe pericial solicitado El artículo 25 del CPC
de común acuerdo; los honorarios de los jueces árbitros en los juicios costas u obligaciones a 1~
particionales, etcétera. partes deben abonar o anti~
cada cual, la totalidad de ll
4.2. Costas procesales y personales que encarga al receptor la
la diligencia, debe pagarla
Esta clasificación se encuentra acogida en los artículos 139 y 140 del demandados son varios y '
CPC, donde el factor de distribución está dado por el origen del gasto. número, deberán luego pa;
SÉPTIMA PARTE
.::""°:' \'ELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 433
~1pago, vale decir, cuando Son costas procesales las causadas en la formación del proceso y que
e una facultad del tribunal corresponden a servicios estimados en los aranceles judiciales. Debe existir
~. una relación de causalidad entre el proceso y el gasto para considerar a éste
como costa procesal (Álvarez).
• determinado que era con-
iaria. va a transformarse en Las costas procesales, a su vez, se subclasifican en costas procesales útiles
ilS costas, no son objeto de y costas procesales inútiles. Las primeras son aquellas que corresponden a
:clamados por la parte que diligencias o actuaciones necesarias o autorizadas por la ley. Las segundas,
ia o dolo de la otra parte y son aquellas que corresponden a diligencias o actuaciones innecesarias o
ón de perjuicios (Álvarez). no autorizadas por la ley, como por ejemplo el que una de las partes haga
notificar personalmente a la otra una notificación que según la ley se notifica
por el estado diario. En este caso los honorarios del receptor serán costas
~T-\S
inútiles (Pfeiffer).
s comunes
Para efecto de la tasación de las costas procesales sólo se considerarán
las procesales útiles .
.¡ artículo 25 del CPC que
L los oficiales de la admi-
Por su parte, las costas personales son las provenientes de los honorarios
!Ilceles judiciales señalen de los abogados y procurador y demás personas que hayan intervenido en el
pane pagará los derechos negocio y de los defensores públicos en el caso previsto en el artículo 307
citado. y todas por cuotas del COT. Se refiere, entonces, a la prestación de servicios que no figuran
llicio del reembolso a que en los aranceles judiciales.
los tribunales corresponda
iguales. Esta regla se aplica durante toda la sustanciación del juicio y tam- podrá comenzar a operar lli
bién cuando el proceso termina. en costas. Esta declaració:
cuando las partes en sus e::
Esta regla en la distribución de las costas halla su excepción en la la contraria al pago de las
condenación en costas que hace el juez y en el privilegio de pobreza. En postura, pero sin hacer ni
efecto, el juez puede resolver cuando el proceso termina que los gastos del costas, en este caso se en1
mismo sean de cargo de una sola de las partes o de un tercero. A su tumo. explícita cuando, con o siJ
el privilegio de pobreza, en tanto beneficio concedido a los litigantes sin a uno de los litigantes al 1
recursos, les da derecho a litigar sin estar obligados a satisfacer las cargas
incluidas en las leyes (Álvarez). Conforme al articulo
nunciamiento de la conde
Ahora tratándose de gestiones voluntarias, los gastos debe soportarlo la requerimiento de parte.
persona que solicita las diligencias que los causan. Sólo cuando la gestión
voluntaria se transforma en contenciosa con la oposición del legítimo con- Para la doctrina naciono
tradictor, entran a operar las reglas de la condenación en costas. es la del vencimiento too
vencida en un juicio o ir
Cuando haya varios demandantes o varios demandados, los que litigan excepciones legales 1' . _.!I
conjuntamente son solidariamente responsables de esos pagos. regla general estaría dad<!
artículo 25 del CPC. OOt:
El procurador judicial responde personalmente de las costas procesales excepción al estatuto que
generadas durante el desempeño de sus funciones, sin perjuicio de la res- produce, rige el articdo :
ponsabilidad de las partes mismas. En algunos casos la ley también hace
solidariamente responsable al abogado patrocinante de ciertos recursos.
6. LA CONDENA EN COSTAS
mciación del juicio y tam- podrá comenzar a operar la resolución judicial como fuente de condenación
en costas. Esta declaración puede ser implícita o explícita. Será implícita
cuando las partes en sus escritos fundamentales solicitan que se condene a
halla su excepción en la la contraria al pago de las costas y el juez en su sentencia acoge una u otra
privilegio de pobreza. En postura, pero sin hacer ninguna declaración en tomo a la condena de las
termina que los gastos del costas, en este caso se entiende que el vencido deberá soportarlas; y será
de un tercero. A su tumo, explícita cuando, con o sin petición expresa de parte, la sentencia condene
cedido a los litigantes sin a uno de los litigantes al pago de las costas (Álvarez).
dos a satisfacer las cargas
Conforme al artículo 144 del CPC, el juez debe siempre emitir pro-
nunciamiento de la condenación de las costas, aun cuando no haya habido
>gastos debe soportarlo la requerimiento de parte.
m. Sólo cuando la gestión
posición del legítimo con- Para la doctrina nacional la regla que determina la condenación en costas
1aeión en costas. es la del vencimiento total. De modo que la parte que ha sido totalmente
vencida en un juicio o incidente debe ser condenado a las costas, salvo
mandados, los que litigan excepciones legales (v. Alessandri). No obstante, se ha sostenido que la
de esos pagos. regla general estaría dada no por el artículo 144 del CPC, sino que por el
artículo 25 del CPC, donde la condena en costas viene a significar una
te de las costas procesales excepción al estatuto que ella establece y, si esta condenación en costas se
es. sin perjuicio de la res- produce, rige el artículo 25 del CPC (Álvarez).
t:asos la ley también hace
mte de ciertos recursos. 7. REGLAS EN LA CONDENACIÓN EN COSTAS
Se trata de aquellos juicios en los que se formulan diversas peticiones, pero ) 3.- El tribunal debe hac
una en subsidio de otra, de modo que una petición excluye a la otra. En este debiendo dejarse cofulall
caso, basta que se acoja una de las peticiones para que haya vencimiento total. para exonerarlo.
Así, el demandante sería totalmente vencido si se rechaza tanto la petición
principal como la subsidiaria; a la inversa, el demandado será totalmente b) Exención de co5ta5_J
vencido si se acoge indistintamente la petición principal o la subsidiaria. de primera instancia ían..
La norma general es que la parte que haya sido totalmente vencida en c) Un tribunal colegí;
algún proceso o incidente debe soportar el pago de las costas. Sin embargo, obtuvo uno o más \'Otos
! i
SÉPTIMA PARTE
LOV.(· \'ELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 437
lemanda se soliciten dos o Si bien es privativo de los jueces aplicar esta causal de exoneración, en
mte demanda la restitución su ejercicio deben- cumplirse Tos siguientes requisitos:
iaya producido la cosa. En
:epten o rechacen todas las 1.- El vencido debe haber tenido motivos plausibles para litigar, vale
)e modo que, si se acoge la decir, que el vencido haya actuado movido por circunstancias de entidad
~ ser condenado en costas; e importancia, sin que baste la mera ausencia del dolo o culpa.
dado. no habrá vencimiento
as costas al demandado. 2.- Los motivos plausibles del litigante vencido deben constar o aparecer
en el proceso; deben desprenderse de los escritos en que las partes han hecho
valer las acciones o excepciones; no basta su existencia en el fuero interno.
ilan diversas peticiones, pero 3.- El tribunal debe hacer una declaración expresa acerca de la exención,
;)n excluye a la otra. En este debiendo dejarse constancia de los motivos que el tribunal tuvo en vista
Lque haya vencimiento total. para exonerarlo.
se rechaza tanto la petición
demandado será totalmente b) Exención de costas g~pesar de confirmarse la sentencia
principal o la subsidiaria. de primera instancia ~art. 145 del CPC). \
asiderar totalmente vencido Aunque se confirme la sentencia de primera instancia, puede el tribunal
ión en costas, si se acoge la de alzada, en uso de la facultad que le confiere el artículo 145 del Código de
lbsidiaria de las peticiones Procedimiento Civil, eximir de la condenación en costas de toda la causa a
• t. 40, sec. 1ª,p. 32). la parte que no obtuvo sentencia favorable, atendido el mérito de la causa.
Se trata de una facultad similar a la concedida al juez de primera instancia
~cimiento total referida a la exención de costas por tener motivos plausibles para litigar.
alguno de ellos en la dictación de una sentencia no son antecedentes que resolución favorable. en es
obliguen al tribunal a dispensar a la parte vencida del pago de las costas.
Por otro lado. cabe tet
incidentes es separada e i
7. 2. El vencimiento parcial
mino del juicio. De e5te n
Esta situación se presenta cada vez que el sentenciador no da lugar a queda condicionado a lo q
toda la demanda, pero tampoco la rechaza totalmente, ni acepta todos los ejemplo, la circunstancia 1
términos de la defensa del demandado, sólo lo acoge en parte (Álvarez). todo lo obrado por faha di
Así, por ejemplo, no hay vencimiento total del demandado cuando se que tendrá el demandadc
desestima la demanda en lo relativo a los perjuicios y frutos anteriores a costas en uno u otro caso
la contestación, o se ordena pagar en la sentencia una suma muy inferior mantiene, aun cuando la di
a la que se cobra en la demanda.
-.5. Rcgfo
En estos supuestos el juez no puede condenar en costas al litigante que no
ha sido totalmente vencido en el pleito, aplicando el artículo 144 del CPC. Existen en nuestro OI
disponen la condena en o
7. 3. El vencimiento mutuo es el caso de los interctie1
vencido aunque el fallo 1
Se presenta cada vez que en el juicio hay demanda reconvencional y, el juicio ejecutivo. 13 s.ente
juez hace una declaración en contra de ambas partes. Acepta ambas peticio- adelante la ejecución. d!f
nes en alguna de sus partes, pero la rechaza en otras; o bien, rechaza una si acoge alguna de las e'.'
petición o acepta otra, pero ésta solo en parte; o rechaza ambas acciones nérselas al ejecutante tar
o las acepta (Álvarez). sentencia que ordena la
del vencido (art. 569 inc
Aun cuando existen dos demandas, la principal y la reconvencional, do de esta Corte Suprer
procesalmente hay un solo juicio. La situación del vencido totalmente en de Garantías Constiruci<
el juicio lo da la suma de todos los vencimientos parciales. Si en alguna como la Corte Suprema
de sus partes las peticiones o defensas de las partes han sido aceptadas o la condenación en costa
rechazadas no habrá vencimiento total.
En materia de exprop
7. 4. Las costas en los incidentes nización debe ser compl
sadas con motivo de la n
A los incidentes se les aplican las mismas reglas en materia de costas espíritu del artículo 38 de
que al juicio al que acceden. En efecto, el artículo 144 del CPC refiere al no resulta aplicable en e
SÉPTIMA PARTE
J-"1<: \.ELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 439
er motivos calificados para totalmente vencido en un juicio o incidente. De modo que las costas se
sentenciadores. impondrán al totalmente vencido y la exención será conforme a las reglas
ya analizadas. Sin embargo, el artículo 14 7 del CPC establece una regla
K:i especial que pueda tener especial, cuando la parte que promueve un incidente dilatorio no obtenga
a no son antecedentes que resolución favorable, en este caso deberá ser condenado al pago de las costas.
ida del pago de las costas.
Por otro lado, cabe tener presente que la condenación en costas de los
':ial incidentes es separada e independiente de lo que pueda producirse al tér-
mino del juicio. De este modo, todo lo que se resuelva dentro del pleito no
ientenciador no da lugar a queda condicionado a lo que se disponga ~n la sentencia definitiva. Así, por
!mente, ni acepta todos los ejemplo, la circunstancia de acogerse con costas un incidente de nulidad de
acoge en parte (Álvarez). todo lo obrado por falta de emplazamiento, no obsta a la condena en costas
lel demandado cuando se que tendrá el demandado si en definitiva resulta totalmente vencido; las
licios y frutos anteriores a costas en uno u otro caso deberán tasarse y pagarse; esta independencia se
cia una suma muy inferior mantiene, aun cuando la decisión del incidente se haya dejado para definitiva.
se concede a los litigantes Finalmente, cabe señalar que, según se ha resuelto, el tribunal de segunda
1r obligados a satisfacer las
instancia no puede imponer la condenación en costas a la parte vencida,
as leyes. De este modo, la si esa condenación no le ha sido solicitada en el escrito de expresión de
ru.lte totalmente vencida en agravios (C. Suprema, 13 de marzo de 1907. G. 1907, t. I, Nº 26, p. 35).
de los gastos del proceso.
;i el tribunal declara que el 9. NATURALEZA DE LA RESOLUCIÓN QUE SE PRONUNCIA DE LAS COSTAS
a ha obrado con temeridad
as costas. Si se condena en La condena en costas no reviste el carácter de sentencia definitiva, desde
ie incurrirá en un atentado que no resuelve el conflicto, siendo el artículo 144 del CPC meramente
egurado en la Constitución una disposición de orden económico o disciplinario que no forma parte del
aneral 3º de su artículo 19 asunto controvertido y la circunstancia de que esa decisión se contenga en
:. Suprema, 18 de junio de' la misma sentencia definitiva sólo responde a un imperativo legal, sin que
por tal motivo participe de su naturaleza jurídica.
SÉPTIMA PARTE
442 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES
l\flf"<TO DE COSTAS Dos son los elementos que tipifican esta clase de costas: la causalidad
y la naturaleza arancelaria de los mismos.
111Cia que se pronuncia de las
En cuanto al primer elemento, para que los gastos sean considerados
costas procesales deben originarse dentro del proceso y ser estrictamente
:Ondo. reiteradamente se ha necesarios para que la parte que los soporta obtenga la tutela judicial de
~;ste el carácter de sentencia su derecho. No quedan comprendido dentro de esta categoría los gastos
~ carácter económico que en extraprocesales, es decir, los dispendios que realizan las partes fuera del
en autos, así como tampoco proceso en aras del éxito de su acción, tales como los estudios anteriores
continuación, de modo que a la presentación de la demanda, gastos en la obtención de documentos,
ia de la casación sustantiva informes, consultas privadas, alojamiento, locomoción, etc.
0
10839-2014 y 20 de julio
En cuanto al segundo elemento, vale decir, que los gastos correspon-
~ ha considerado en algunas
dan a servicios estimados en los aranceles judiciales, independientemente
. en costas forma parte de la
que la Ley de Aranceles debe estimarse derogada según el artículo final
ireso mandato legal, debien-
del Código de Procedimiento Civil, lo cierto es que los artículos 25, 139
retación y aplicación de las
y 140 del CPC hacen referencia a ella y si bien varios de los cargos que
igo Orgánico de Tribunales,
menciona la ley han sido suprimidos, en la práctica son costas procesales
iispositivo del fallo, siendo, los derechos que corresponden a receptores, procuradores, depositarios y
iidas y corregidas por la vía también notarios, archiveros y conservadores, aunque estos tres últimos
ma 23 de junio de 2009, rol no intervienen en la formación del proceso. Cualquier otro derecho de un
funcionario que no esté incluido en los aranceles judiciales, constituye una
costa personal y no procesal (v. Álvarez).
:-OSP.S
130 del CPC las divide en Los honorarios de los abogados deben ser incluidos en las costas per-
sonales. Tiene derecho al abono de estas costas incluso el abogado que
asume personalmente su defensa.
K"en un juicio ejecutivo es actualidad ya no existen los colegios profesionales propiamente tales, sino
~ia legal correspondiente. que sólo asociaciones gremiales, este arancel debe ser considerado sólo por
bre de 1906. G. 1906, t. II, vía referencial (Pfeiffer Richter).
BIBLIOGRAFÍA CITADA
3. REQurs1rns s= ?R•:
El abandono del proc
siguientes presupuestos:
exteriorice en la ineject
de un determinado plazc
establezca.
.:..ov·: \ºELEZ (AUTORES - DIRECTORES)
•y fas costas en el sistema El abandono del procedimiento, en tanto modo anormal de conclusión
ica de Chile, 1961.
del proceso e impuesto por razones de orden público, opera cuando se
es ante la jurisprudencia. ha abandonado por inacción el procedimiento durante un determinado
lapso previsto en la ley. Ello, con el objetivo de otorgar certidumbre a
' Procesal, Santiago, Edit. las relaciones jurídicas y no perturbar la administración de justicia, evi-
tando de esta manera la duración indefinida de los procesos judiciales,
a fa ley de enjuiciamiento en desmedro del valor seguridad jurídica a cuya vigencia se orienta su
recepción normativa.
'J procesal.
Procedimientos
dit. Libro Mar, 2006. 2. MARCO NORMATIVO
-- --- - .Tal pasividad debe ser culpable, esto es, advirtiendo y aceptando el actor
ndono podrá hacerse valer las consecuencias perJud1ciaTes- que podrían derivarse de esa desidia, no
o sentencia ejecutoriada en obstante lo cual nada hace el interesado para activar el procedimiento. Se
que acontece con la notifi- trata de un comportamiento voluntariamente omisivo, pudiendo represen-
ncia definitiva quede firme tarse o no-fa parte adora eI resultacto pelfudicfal~ vale decir, confiando en que
ma cuando la sentencia se éste no se produciría o aceptándolo. (En este sentido, C. Suprema, 30 de julio
de 2014, rol Nº 3541-2014; 4 de agosto de 2014, rol Nº 11094-2013; y C. de
Apelaciones de Santiago, 9 de noviembre de 2016, rol Nº 34004-2016).
e acuerdo al inciso segundo
más. solicitarse después de
lel anículo 4 72 del CPC, es
_/:_/t(e :ste modo, para que pueda ill1putarse la neglige~~ia que justifica la
-· aeclaración de abandono, debe pesar-sobre el actor la carga de dar impulso
~ciones a la ejecución. al proceso, cuestión que no se da cuando el juicio se encuentra paralizado
en virtud de una orden de no innovar (en este sentido, C. Suprema, 11 de
zs partes julio de 2007, rol Nº 475-2006), o cuando el impulso procesal radica en el
juez. En efecto, en aquellas etapasdeTju1c1odonaeeTimpulsodelpr~ceso
o. Esta actitud de inercia no constituye carga de los litigantes, sino que ésta gravita exclusivamente
etas o indirectas~ pues el sobre el juez, no cabe sancionar al demandante con el abandono del proce-
ti.ciente un acto de proce-
o de oficio por el tribunal . dimiento, porque en un estado semejante del proceso, ninguna actividad útil
para dinamizar su curso les resulta legalmente exigible, tal es el caso, por
para que desaparezcan los
ence a correr para ella un l ejemplo, cuando la causa se encuentra en estado de citación de las partes
para oír sentencia (C. Suprema, 29-de-octubre-de~20l4,rol Nº 6594-2014;
-y C. dé Apelaciones de Santiago, 8 de agosto de 2016, rol Nº 4391-2016).
No obstante, en ciertas oportunidades se ha resuelto que las partes tienen
el anículo 152 utiliza la la carga procesal ineludible de dejar el proceso en estado de sentencia, aun
m el juicio han cesado en cuando el órgano jurisdiccional no cumpla con las obligaciones imperativas
sido definida por el legis- que le ordena la ley (C. Suprema, 18 de octubre de 2016, rol Nº 17077-2016;
narural y obvio, es decir, y C. de Apelaciones de Santiago, 8 de septiembre de 2017, rol Nº 4171-
Ue\ ar adelante lo que se 2017); una vez agotados los trámites de discusión, es obligación del tribunal
; que la ley requiere serán llamar a las partes al trámite obligatorio de conciliación (C. Suprema, 12 de
,-erar en el juicio. En otras agosto de 2014, rol Nº 13999-2013 y C. de Apelaciones de Santiago, 7 de
xige el avance inexorable septiembre de 2016, rol Nº 7010-2016); resolver el recurso de reposición
L sin que ello pueda verse pendiente en contra da interlocutoria de prueba (C. Suprema, 26 de julio de
2004, rol Nº 247-2003) y en general resolver cualquier recurso pendiente
SÉPTIMA PARTE
450 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES
(C. Suprema, 21 de octubre de 2014, rol Nº2634-2014); desde que se admite En el juicio ejecutiYo oo
a tramitación un incidente o un asunto que se gestiona como tal, compete no se pronuncia una \ ez ·
al órgano jurisdiccional conferir los traslados y fallar (C. Suprema, 7 de responder el traslado de la
diciembre de 2015, rol Nº 5715-2015 y 5 de mayo de 2016, rol Nº 11081- la parte contraria (C. Supr
2015); recibir la causa a prueba en procedimiento ordinario una vez que no
se logró conciliación (C. Suprema, 25 de junio de 2014, rol Nº 6777-2013 Por el contrario. se ha 1
y 1 de septiembre de 2014, rol Nº 11422-2014). en las partes cuando se b.:
contestado demanda 1 e. '.
Asimismo se ha fallado que no es posible abandono del procedimiento 2014); dictada la resoluciC
en cuaderno original en caso de apelación concedida en efecto devolutivo, notificada por medio de w
puesto que, al concederse una apelación en el solo efecto devolutivo, el funciones del órgano juri.:
tribunal de primera instancia queda, en virtud de lo preceptuado por el rol Nº 16344-2013: y C. di
artículo 192 del Código de Procedimiento Civil, con una competencia con- 2016,rolNº 1091-20161: la
dicional para continuar el conocimiento del caso, pues ésta se halla subor- 11 de agosto de 2015. rol
dinada a lo que se resuelva respecto de la apelación interpuesta, por ende, primera instancia (C. Supr
la prosecución del juicio constituye una mera facultad otorgada por la ley y C. de Apelaciones de Ce
al demandante, quien podrá instar o no por la tramitación de esa instancia la notificación del auw de
dado el carácter eventual que puede tener lo obrado en esa sede, ergo, no diciembre de 2013. rol~
puede perjudicarle la sanción del abandono (C. Suprema, 31 de diciembre de diciembre de 2016. rol
de 2015, rol Nº 7270-2015 y 19 de mayo de 2014, rol Nº 3834-2013).
Sin embargo, en otro fallo del máximo tribunal se estimó que el carácter De lo dicho se de:;pra
condicional no constituye obstáculo para proseguir con la tramitación del dimiento sea declarado al
en la prosecución del pn:
proceso en primera instancia ni menos legitima la inactividad de quien
función de realizar algun
tenía la carga de hacerlo avanzar, toda vez que el tribunal se encuentra
el valor para continuar la
facultado para seguir conociendo de la causa hasta su terminación, incluida
la ejecución de la sentencia definitiva (C. Suprema, 11 de enero de 2016,
rol Nº 19070-2015). 3. 3. TranscUTS(.
-201-l): desde que se admite En el juicio ejecutivo no procede abandono del procedimiento si tribunal
~estiona como tal, compete no se pronuncia una vez vencido el plazo de cuatro días conferido para
:y fallar (C. Suprema, 7 de responder el traslado de la excepción a la ejecución, haya o no contestado
ayo de 2016, rol Nº 11081- la parte contraria (C. Suprema, 11 de junio de 2014, rol Nº 14859-2013).
IO ordinario una vez que no
de 2014, rol Nº 6777-2013 Por el contrario, se ha resuelto que el impulso procesal queda radicado
~- en las partes cuando se ha rechazado una excepción dilatoria sin haberse
contestado demanda (C. Suprema, 21 de enero de 2015, rol Nº 26512-
>andono del procedimiento 2014 ); dictada la resolución que llama a las partes a conciliación, ha de ser
edida en efecto devolutivo, notificada por medio de una cédula, lo que exige una actuación ajena a las
solo efecto devolutivo, el funciones del órgano jurisdiccional (C. Suprema, 14 de octubre de 2014,
l de lo preceptuado por el rol Nº 16344-2013; y C. de Apelaciones de Concepción, 5 de septiembre de
. con una competencia con- 2016, rol Nº 1091-2016); la notificación de designación de perito (C. Suprema,
o. pues ésta se halla subor- 11 de agosto de 2015, rol Nº 1284-2015); la notificación de la sentencia de
ción interpuesta, por ende, primera instancia (C. Suprema, 7 de diciembre de 2015, rol Nº 14942-2015
ilcultad otorgada por la ley y C. de Apelaciones de Concepción, 18 de julio de 2016, rol Nº 486-2016);
·anütación de esa instancia la notificación del auto de prueba a la parte demandada (C. Suprema, 30 de
lrado en esa sede, ergo, no diciembre de 2013, rol Nº 100-2013 y C. de Apelaciones de Santiago, 27
Suprema, 31 de diciembre de diciembre de 2016, rol Nº 11820-2016).
201-l. rol Nº 3834-2013).
1 se estimó que el carácter De lo dicho se desprende que es requisito esencial para que un proce-
guir con la tramitación del dimiento sea declarado abandonado el hecho que las partes hayan cesado
ia la inactividad de quien en la prosecución del procedimiento, lo que significa que ellas actúan en
ie el tribunal se encuentra función de realizar alguna actuación que implique gestión útil que tenga
ila su terminación, incluida el valor para continuar la tramitación de la causa.
mia 11 de enero de 2016 ,
üento si el demandante se De acuerdo al artículo 152 del CPC, el procedimiento se entiende aban-
:q>ediente en segunda ins- donado cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su
de diciembre de 2014, rol prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última resolu-
requerido por la Corte de ción recaída en alguná gestión útil para dar curso progresivo a los autos. Se
:> procesal ante el tribunal trata de un plazo de meses, por lo que no se descuentan los días inhábiles.
•I-2014). Por otro lado, se
ión de secretario del tribu- A la voz resolución que emplea la norma se le debe dar un alcance
~ia definitiva, no se cuenta genérico, referido a toda clase de resoluciones judiciales. Por otro lado
11elaciones de Concepción, y, atendido el tenor literal de la norma, el termino de seis meses se debe
computar desde la dictación de la resolución y no desde su notificación.
SÉPTIMA PARTE
452 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES
\ Si bien en términos generales el plazo para el abandono del procedimiento impulsan el proceso haci
es de seis meses, la ley ha establecido ciertos plazos especiales. Así, en el solicitud. cle-rec1biilacai
juicio ordinario de mímma cuantía el plazo es de tres meses (artiéulo 709 del 2015, rol Nº 2791-2015
CPC); en las implicancias y recusaciones, diez días (artículo 123 del CPC); de 2011, rol Nº 75-2011
y en la acción penal privada el plazo es de 30 días continuos (artículo 402 en la segunda instancia '
del NCPP). Ahora tratándose de procedimientos ejecutivos, las normas que subsidiaria (C. Suprema
regulan el abandono del procedimiento son los artículos 152 y 153 inciso llamado a conciliación q
2º del Código de Procedimiento Civil. Este último precepto que establece luego de haberse realiza
un término de tres años, resulta aplicable únicamente en el evento que no (C. de Apelaciones de (
se opongan excepciones a la ejecución o que éstas hayan sido rechazadas 2009); la presentación e
por sentencia firme o ejecutoriada. De lo contrario, si se han opuesto excep- tribunal de alzada (C. d
ciones y, entre tanto no estén resueltas por sentencia firme, corresponde rol Nº 1090-200~yla sol
descartar la aplicación del artículo 153 citado y recurrir a la regla general de la interlocutoria de
del artículo 152. (En este sentido, C. Suprema, 19 de diciembre de 2006, Nº 3000-2015): las gestio
rol Nº 196-2005). del remate en juicio eje
1 de octubre de 2015. rol
4. INTERRUPCIÓN DEL ABANDONO
bienes del deudor (C. Sui
el escrito en que se sub!
El tiempo de inactividad que fa ley sancfona· éon el abandono del pro- autos (C. Suprema. :o d
cedimiento se interrumpe si antes de completarse los seis meses contados ción de la sentencia defu
desde la resolución recaída en la gestión útil que antecede, el litigante rea- Nº 23280-2014 ): la apd=
liza cualquiera gestión útil para dar curso progresivo a los autos, es decir, (C. Suprema, 16 de dicie
cualquier diligencia tendiente a llevar a efecto los trámites o actuaciones 2015, rol Nº1524:-2ül-l
procesales necesarias para la prosecución del juicio. De nada vale que el ción de sentencia definit
litigante haya tenido la intención de impulsar el procedimiento, sino que es a la contra parte la scnu:
necesario que el propio acto cumplido, objetivamente considerado, pueda Nº 25144-2014): la solil
merituarse en su valor útil para adelantar los trámites hacia la sentencia. mayo de 2015, rol -s~ 2
valor mínimo del remJ
.... ....--- ; La ley no ha determinado, en particular, qué gestiones deben entenderse (C. Suprema, 1 de octul
como útiles para los efectos de la institución del abandono del proce-
dimiento, siendo ésta una cuestión de hecho que debe dilucidarse en cada Asimismo, pero no '
caso, debiendo considerar, eso sí, que el espíritu de las normas que regulan gestiones útiles el camOi
e'sta institución procesal es de sancionar la real inactividad de las partes y te (C. de Apelaciones d
correlacionar el acto realizado con el estado del proceso y su necesidad y la incorporación al pri
eficacia para provocar o permitir de inmediato su prosecución. reclamación del monte
(C. Suprema, 8 de ma
De este modo, sólo pueden ser considerados actos interruptivos del plazo a peritos en rrc
curso del abandono aquellos que materialicen actuaciones concretas que de 2015, rol Nº 1657-2
SÉPTIMA PARTE
452 GONZALO CoRTEZ MArcov1cH - DIEGO PALOMO VÉLEz (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDE:-JTES
\ - --
Si bien en términos generales el plazo para el abandono del procedimiento impulsan el proceso ha
es de seis meses, la ley ha e§tablecido ciertos plazos especiales. Así, en el solicitud- de-rec1fürTac
juicio ordinario de mílliÍna cuantía elplazo es de tres meses {artiéulo 709 del 2015, rol Nº 2791-201:
CPC); en las implicancias y recusaciones, diez días (artículo 123 del CPC): de 2011, rol Nº 75-201
y en la acción penal privada el plazo es de 30 días continuos (artículo 402 en la segunda instancia
del NCPP). Ahora tratándose de procedimientos ejecutivos, las normas que subsidiaria (C. Suprem
regulan el abandono del procedimiento son los artículos 152 y 153 inciso llamado a conciliación
2º del Código de Procedimiento Civil. Este último precepto que establece luego de haberse reali.z:
un término de tres años, resulta aplicable únicamente en el evento que no (C. de Apelaciones de
se opongan excepciones a la ejecución o que éstas hayan sido rechazadas 2009); la presentación
por sentencia firme o ejecutoriada. De lo contrario, si se han opuesto excep- tribunal de alzada {C.
ciones y, entre tanto no estén resueltas por sentencia firme, corresponde rol Nº 1090-200~):-la 54
descartar la aplicación del artículo 153 citado y recurrir a la regla general de la interlocutoria dll
del artículo 152. (En este sentido, C. Suprema, 19 de diciembre de 2006. Nº 3000-2015): las gesti
rol Nº 196-2005). del remate en juicio ~j
1 de octubre de 2O15. re
4. INTERRUPCIÓN DEL ABANDONO bienes del deudor t C. S1
el escrito en que se sa~
fa
El tiempo de inactividad que ley sancforía con el abandono del pro- autos (C. Suprema.. 20 ,
cedimiento se interrumpe si antes de completarse los seis meses contados ción de la sentencia def
desde la resolución recaída en la gestión útil que antecede, el litigante rea- Nº 23280-2014): la ape
liza cualquiera gestión útil para dar curso progresivo a los autos, es decir, (C. Suprema, 16 de die)
cualquier diligencia tendiente a llevar a efecto los trámites o actuaciones 2015, rol Nº152-t2-201-
procesales necesarias para la prosecución del juicio. De nada vale que el ción de sentencia definí
litigante haya tenido la intención de impulsar el procedimiento, sino que es a la contra parte la sent
necesario que el propio acto cumplido, objetivamente considerado, pueda Nº 25144-2014): la soli
merituarse en su valor útil para adelantar los trámites hacia la sentencia. mayo de 2015, rol~.,:
valor mínimo del rem;
--- ---~ \La ley no ha determinado, en particular, qué gestiones deben entenderse (C. Suprema, 1 de octu
como útiles para los efectos de la institución del abandono del proce-
dimiento, siendo ésta una cuestión de hecho que debe dilucidarse en cada Asimismo, pero no ·
caso, debiendo considerar, eso sí, que el espíritu de las normas que regulan gestiones útiles el cam6i
esta institución procesal es de sancionar la real inactividad de las partes y te (C. de Apelaciones d
correlacionar el acto realizado con el estado del proceso y su necesidad y la incorporación al pr
eficacia para provocar o permitir de inmediato su prosecución. reclamación del monu
(C. Suprema, 8 de rrui
De este modo, sólo pueden ser considerados actos interruptivos del plazo a peritos en rec
curso del abandono aquellos que materialicen actuaciones concretas que de 2015, rol Nº 1657-~
SÉPTIMA PARTE
0\1(' \.ELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 453
~--------~
bandono del procedimiento impulsan el proceso hacia el estado de__gjctar _s_~ntencia. Por ejemplo, Ja
~os especiales. Así, en el solicitud-de--recibirlacaüsa a-prueba (C. Suprema, 15 de sepfieiribr~ de
lres meses (artículo 709 del 2015, rol Nº 2791-2015 y C. de Apelaciones de Coyhaique, 26 de julio
ías (artículo 123 del CPC); de 2011, rol Nº 75-2011); las actuaciones realizadas por la demandante
ía.s continuos (artículo 402 en la segunda instancia destinadas a dar curso progresivo a la apelación
ejecutivos, las normas que subsidiaria (C. Suprema, 19 de marzo de 2014, rol Nº 3834-2013-); el
artículos 152 y 153 inciso llamado a conciliación que hace el tribunal a solicitud del demandante,
mo precepto que establece luego de haberse realizado una audiencia anterior de conciliación válida
mente en el evento que no (C. de Apelaciones de Concepción, 18 de enero de 2010, rol Nº 1725-
itaS hayan sido rechazadas 2009); la presentación en que se hace parte y solicita alegatos ante un
o. si se han opuesto excep- tribunal de alzada ,(C. de Apelaciones de Santiago, 27 de enero de 2010,
llencia firme, corresponde rol Nº 1090-200ID~la solicitud de resolución de incidente de reposición
recurrir a la regla general de la interlocutoria de prueba (C. Suprema, 18 de agosto de 2015, rol
19 de diciembre de 2006 Nº 3000-2015); las gestiones realizadas para determinar el valor mínimo
'
---
>0'\0
del remate en juicio ejecutivo especial de Ley de Bancos (C. Suprema,
1 de octubre de 2015, rol Nº 2790-2015); la solicitud de embargo sobre los
bienes del deudor (C. Suprema, 30 de marzo de 2017, rol Nº 87781-2016);
el escrito en que se subsana demanda y pide dar curso progresivo a los
con el abandono del pro- autos (C. Suprema, 20 de diciembre de 2012, rol Nº 5951-2012); la dicta-
;e los seis meses contados ción de la sentencia definitiva (C. Suprema, 11 de noviembre de 2014, rol
~ antecede, el litigante rea- Nº 23280-2014); la apelación deducida en contra de sentencia definitiva
esiYo a los autos, es decir, (C. Suprema, 16 de diciembre de 2014, rol Nº 15250-2014 y 26 de enero de
los trámites o actuaciones 2015, rol Nºl5242-2014). No obstante, también se ha fallado que la apela-
licio. De nada vale que el ción de sentencia definitiva no es gestión útil si no se notificó previamente
xocedimiento, sino que es a la contra parte la sentencia apelada C. Suprema, 15 de julio de 2015, rol
mente considerado, pueda Nº 25144-2014); la solicitud de medida precautoria (C. Suprema, 25 de
mites hacia la sentencia. mayo de 2015, rol Nº 25917-2014); y las gestiones para determinar el
valor mínimo del remate en juicio ejecutivo especial de Ley de Bancos
estiones deben entenderse (C. Suprema, 1 de octubre de 2015, rol Nº 2790-2015).
del abandono del proce-
~ debe dilucidarse en cada Asimismo, pero no de manera pacífica, se ha resuelto que constituyen
de las normas que regulan gestiones útiles el cambio eiila delegación de poder, por parte del demandan-
inactiYidad de las partes y te (C. de Apelaciones de Coyhaique, 26 de julio de 2011, rol Nº 75-2011);
proceso y su necesidad y la incorporación al proceso del informe pericial en juicio especial de
u prosecución. reclamación del monto de la indemnización por causa de expropiación
(C. Suprema, 8 de marzo de 2016, rol Nº 20589-2015); la fijación de
.s actos interruptivos del plazo a peritos en reclamo de expropiación (C. Suprema, 15 de junio
ictuaciones concretas que de 2015, rol Nº 1657-2015); la notificación de la citación a la audiencia de
SÉPTIMA PARTE
454 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO p ALOMO V ÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES 1 Los INCIDENTES
conciliación a la contraparte, sin perjuicio de que luego se acoja un incidente sin la materialización de un
de nulidad respecto de dicha audiencia (C. Suprema, 9 de junio de 2016, rol de 2016, rol 37202-2015y 1
Nº 18415-2015); la petición de desarchivo del expediente, con el objeto de 2016, rol Nº 8839-20161. ~
llevar a cabo el mandamiento de ejecución y embargo (C. Suprema, 19 de de notificar resolución que
mayo de 2016, rol Nº 12350-2015); y la actuación por medio de la cual gestión útil. (C .Suprema l·
se acompañan documentos antes del término probatorio (C. Suprema. si se solicita el desarchiYo I
15 de enero de 2015, rol Nº 10939-2014). 18 de enero de 2016. rol~
que tanto el escrito de des.a
Análogamente, no podrá acogerse el incidente de abandono del pro- parte demandante, mediant
cedimiento cuando el proceso fue impulsado por un acto que luego fue resolución que recibe la cau
declarado nulo, desde que la nulidad no toma al acto inexistente y, por ende. de no querer abandonar el p
el efecto interruptivo que el mismo produjo en su momento se mantiene 13 de junio de 2016. rol~
independientemente de la posterior declaración de nulidad. embargo e instar a la cona
y notificando al Conscrv3'
Por el contrario, se ha estimado que no constituyen gestiones útiles que de 2010, rol Nº 5507-:0081
interrumpen el término del abandono, la presentación efectuada por el peri- medida precautoria (e. d
to, quien no es parte del juicio (C. Suprema, 28 de diciembre de 2012, rol 2009, rol Nº 3565-20081: la
Nº 9966-2011); peticiones sucesivas para citación a audiencia de conci- de abogado (C. Suprema
liación no notificadas (C. Suprema, 15 de julio de 2013, rol Nº 5561-2011 y solicitud de certificación
C.deApelaciones de Concepción, 29 de octubre de 2009, rol Nº 1415-2009): noviembre de 2008. rol ~~
la reposición de la interlocutoria de prueba (C. Suprema, 3 de enero de 2017, de certificación (C. S;,ipn
rol Nº 41065-2016) y el recurso de reposición con apelación subsidiario, solicitud de certificación
deducido en contra de la interlocutoria de prueba, si la resolución impugnada
se ha opuesto a cumplim
no fue notificada legalmente a las partes (C. Suprema, 30 de diciembre de 2015, rol Nº 27482-201-t
2013, rol Nº 100-2013); la diligencia de absolución de posiciones solicitada
(C. Suprema, 29 de marzc
en momento en que no se encontraba sujeta a plazo fatal, para ser rendida y
señalado que la petición di
requería (C. Suprema, 30 de diciembre de 2013, rol Nº 100-2013); el escrito
ción que lo resuelw son g
que da cuenta del nuevo domicilio (C. Suprema, 10 de julio de 2014, rol
30 de junio de 2016. rol~
Nº 17277-2013 ); la so la notificación de la interlocutoria de prueba al apodera-
dente de abandono del 1
do de uno de los litigantes (C. Suprema, 3 de enero de2017, rol Nº 41065-2016
de 2016, rol Nºl 7116-201
y C. de Apelaciones de Concepción, 19 de julio de 2016, rol Nº 870-2016).
actualizaciones de u·ahi
Sin embargo, en sentido contrario se ha resuelto que la sola notificación de
28 de julio de 2016. rol ~
resolución que recibe la causa a prueba a una de las partes importa una
a petición de ambas (C.
manifestación evidente de no abandonar el procedimiento, sino precisamente
2016, rol Nº 6568-20161:
de darle curso (C. Suprema, 31 de julio de 2012, rol Nº 4453-2010; y C.
de Apelaciones de Concepción, 28 de agosto de 2006, rol Nº 3298-2003); Judicial (C. de Apelacione
solicitar una audiencia de percepción documental realizada sin que hubiese 2011 ); la mera solicitud ~
comenzado a correr el plazo común del término probatorio (C. Suprema, 3 de en su caso, la petición de
enero de 2017, rol Nº 41065-2016); la solicitud de desarchivo del expediente 7 de abril de 2009, rol~"'
SÉPTIMA PARTE
Los INCIDENTES 455
·luego se acoja un incidente sin la materialización de una actuación posterior (C. Suprema, 23 de febrero
:ma 9 de junio de 2016, rol de 2016, rol 37202-2015 y C. de Apelaciones de Santiago, 18 de octubre de
::\-pediente, con el objeto de 2016, rol Nº 8839-2016). No obstante, el desarchivo de causa para efectos
nbargo (C. Suprema, 19 de de notificar resolución que recibe la causa a prueba se ha entendido como
i:ión por medio de la cual gestión útil. (C .Suprema, 14 de enero de 2015, rol Nº 6474-2014). Lo propio
1 probatorio (C. Suprema, si se solicita el desarchivo para que se reciba la causa a prueba (C. Suprema,
18 de enero de 2016, rol Nº 24076-2015). Por otra parte, se ha indicado
que tanto el escrito de desarchivo como el presentado posteriormente por la
~te de abandono del pro- parte demandante, mediante el cual se da por expresamente notificado de la
por un acto que luego fue resolución que recibe la causa a prueba, importan una manifestación evidente
i.cto inexistente y, por ende, de no querer abandonar el procedimiento (C. de Apelaciones de Concepción,
1 su momento se mantiene
13 de junio de 2016, rol Nº 745-2016); el señalar bienes para la traba del
1 de nulidad.
embargo e instar a la concreción del mismo estampándolo en el expediente
y notificando al Conservador de Bienes Raíces (C. Suprema, 23 de marzo
tiruyen gestiones útiles que
de 2010, rol Nº 5507-2008); la solicitud de tasación de costas cuaderno de
ación efectuada por el peri-
medida precautoria (C. de Apelaciones de Santiago, 24 de septiembre de
: de diciembre de 2012, rol
2009, rol Nº 3565-2008); la solicitud de retiro de documento y designación
:ión a audiencia de conci-
de abogado (C. Suprema, 2 de diciembre de 2008, rol Nº 6502-2008); la
le~0l3, rol Nº 5561-2011 y
solicitud de certificación de extravío de expediente (C. Suprema, 13 de
le ~009, rol Nº 1415-2009);
noviembre de 2008, rol Nº 5448-2007); la delegación de poder y solicitud
iprema, 3 de enero de 2017,
de certificación (C. Suprema, 15 de julio de 2013, rol Nº 9268-2012); la
con apelación subsidiario,
. si la resolución impugnada solicitud de certificación que demandado condenado en juicio civil no
prema. 30 de diciembre de se ha opuesto a cumplimiento de sentencia (C. Suprema, 22 de junio de
íón de posiciones solicitada 2015, rol Nº 27482-2014); la petición de oficios a diversas instituciones
uo fatal, para ser rendida y (C. Suprema, 29 de marzo de 2016, rol Nº 8381-2015). No obstante, se ha
rol>."º 100-2013); el escrito señalado que la petición de oficio que ordene devolver expediente y resolu-
a 10 de julio de 2014, rol ción que lo resuelve son gestiones útiles (C. de Apelaciones de Valparaíso,
utoria de prueba al apodera- 30 de junio de 2016, rol Nº 633-2016); las resoluciones dictadas en inci-
·de :Ol 7, rolNº41065-2016 dente de abandono del procedimiento previo (C. Suprema, 31 de mayo
de ~016, rol Nº 870-2016). de 2016, rol Nºl 7116-2016); la presentación de escritos que acompañan
'que la sola notificación de actualizaciones de avalúo fiscal de inmueble embargado (C. Suprema,
·de las partes importa una 28 de julio de 2016, rol Nº 25886-2016); la suspensión del procedimiento
fimiento, sino precisamente a petición de ambas (C. de Apelaciones de Santiago, 16 de noviembre de
12. rol Nº 4453-2010; y C. 2016, rol Nº 6568-2016); el simple encargo de una notificación al Receptor
~ 2006. rol Nº 3298-2003); Judicial (C. de Apelaciones de Coyhaique, 24 de agosto de 2011, rol Nº 109-
ll realizada sin que hubiese 2011 ); la mera solicitud de búsqueda o desarchivo de los antecedentes o,
robatorio (C. Suprema, 3 de en su caso, la petición de certificar el extravío de los mismos (C. Suprema,
e desarchivo del expediente 7 de abril de 2009, rol Nº 2071-2008).
SÉPTIMA PARTE
456 GONZALO CoRTEz MArcov1rn - DIEGO PALOMO VÉLEz (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES
Los actos interruptivos del abandono deben ser realizados o exteriori- arbitraria una sentencia qi
zados en el expediente para surtir tal efecto y para posibilitar el adecuado tener en cuenta la trampa l
control -tanto del juez como de la parte contraria- en orden a la idoneidad
procesal. De este modo, la mera existencia de tratativas no comunicadas 6. RE'\'~'.;C'._.\
5 .. SUSPENSIÓN DE --
LOS PLAZOS·.
requerido a un receptor la
erróneo, sin antes haber al
que ésta renunció a alegar 1
preclusión del derecho a s.
El plazo establecido para el abandono del procedimiento se suspende diciembre de 2005. rol'""':
cuando por una circunstancia de hecho o de derecho, las partes se hallan un incidente de nulidad d
impedidas de activar el procedimiento. La suspensión es aplicable a los Apelaciones de Concl.'.pci1
casos en que los litigantes no activaron el proceso porque no estaban en y si designa un nuevo al:
condiciones de hacerlo, lo que puede abarcar una gama muy variada de el abandono del procedirr
situaciones y no sólo el caso de impedimento legal como la existencia inútil, constituye una rem
de una orden de no innovar. (C. Suprema, 16 de marzo
la presentación de un e5<..-ril
Si bien nuestra ley adjetiva no contempla la suspensión del curso del fecha y en un solo acto co
abandono, cuando el proceso se hubiere paralizado por fuerza mayor u otra importa la renuncia regula
causa independiente de la voluntad de los litigantes, ella puede inferirse abril de 2009, rol:'.\º 837-:
del propio artículo 152 que sanciona el comportamiento voluntariamente citación se entiende que r
omisivo, de ~odo que este artículo, con su redacción, dejó fuera todos (C. Suprema, 3 de agosto
aquellos supuestos en que los litigantes no pueden urgir el proceso, sea por
circunstancias de hecho. por disposición legal o por convenio de las partes. Por otro lado. se ha d
Tal sería el caso, por ejemplo, si el tribunal de alzada aduce imposibilidad abandono, el escrito de re
de conocer del asunto porque le faltan elementos de prueba, que han sido septiembre de 2015. rol'"'
considerados al momento de resolver en primera instancia; requiere esa el desarchivo de los autos
prueba al a quo; sin embargo, éste alega la imposibilidad de enviar esos tiene como objetivo instar
medios probatorios porque se encuentran traspapelados. Entonces, resultaría lo demás, no llegó nunca
SÉPTIMA PARTE
.D\l<c \-:CLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 457
ser realizados o exteriori- arbitraria una sentencia que declara el abandono del procedimiento, sin
ara posibilitar el adecuado tener en cuenta la trampa procesal en la que se encontraría el apelante.
ia- en orden a la idoneidad -- -- ~-----~
tratativas no comunicadas 6. RENUNCIA DEL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO
gestión de la que pueda legítimamente desprenderse la voluntad indiscutible juicio, esto es, desde que
de esa parte de renunciar a su derecho a pedir el abandono (C. Suprema, quese haya dictado sent
19 de diciembre de 2006, rol Nº 3808-2005 y C. de Apelaciones de Anto- a diferencia de lo que a
fagasta, 11 de agosto de 2008, rol Nº 354-2008). No obstante, en senten- artículo 83 del Código e
cia más reciente se ha señalado que la petición de desarchivo efectuada de cinco días contados d
por el demandado -cualquiera hubiere sido su objeto, ya sea continuar la reclamar de la nulidad tu
tramitación del juicio o sólo obtener copias para acreditar, en el otro, la de la incompetencia absol1
litispendencia- produce el efecto de haber renunciado al derecho a alegar plazo y puede hacerse \11
el abandono del procedimiento, ya que la norma es clara en cuanto a que,
para que opere la renuncia, basta que se haga cualquiera gestión que no sea En caso de múltiples'
alegar el abandono del procedimiento (C. Suprema, 28 de mayo de 2015, del abandono del procedi
rol Nº 22363-2014); y el escrito en que se designa domicilio (C. Suprema, zados, ello atendido que e
10 de julio de 2014, rol Nº 17277-2013). fraccionar. En este senti'
cado a todos los demand
Finalmente se debe agregar que existiendo litis consorcio pasivo, la procesal y, por tanto. [}(
renuncia al abandono del procedimiento de uno de los demandados alcan- del Código de Procedimi
za al otro. El juicio corresponde a una unidad que no puede fraccionarse, Nº 7405-2015).
de modo que en caso de pluralidad de partes demandadas, atendido el
carácter unitario del juicio, la diligencia y acción de cualquiera de ellos Ahora, tratándose del
podrá aprovechar o perjudicar al resto, dependiendo de las circunstancias, ejecutados para oponer e:i
forma y oportunidad en que dicha actividad se efectúe. En otras palabras, proceso sin que estén to&
el litisconsorte que consiente un trámite, imposibilitando el abandono a su el abandono bastará que
respecto, impide automáticamente que la haya con referencia a los demás rrido el término que de c1
litisconsortes, aun cuando no hubieran comparecido al pleito (C. Suprema,
25 de noviembre de 2014, rol Nº 22615-2014).
lersc la voluntad indiscutible juicio, esto es, desde que se ha notificado la demanda al demandado hasta
r el abandono (C. Suprema, que-se haya dictado sentencia en
la causa. Lo expresado demuestra que
C. de Apelaciones de Anto- a diferencia de lo que acontece con los incidentes generales, en que el
181. "\"o obstante, en senten- artículo 83 del Código en comento establece un plazo concreto, que es
f>n de desarchivo efectuada de cinco días contados desde que aparezca o se acredite que quien deba
1 objeto, ya sea continuar la reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate
liílra acreditar, en el otro, la de la incompetencia absoluta del tribunal, el instituto del abandono carece de
unciado al derecho a alegar plazo y puede hacerse valer mientras exista el juicio.
11a es clara en cuanto a que,
Jalquiera gestión que no sea En caso de múltiples demandados, para solicitar y obtener declaración
rema. 28 de mayo de 2015, del abandono del procedimiento es necesario que todos hayan sido empla-
gna domicilio (C. Suprema, zados, ello atendido que el proceso constituye una unidad que no es posible
fraccionar. En este sentido se ha resuelto que mientras no se haya notifi-
cado a todos los demandados, no se ha trabado íntegramente la relación
D litis consorcio pasivo, la procesal y, por tanto, no existe juicio, en los términos del artículo 260
e> de los demandados alcan- del Código de Procedimiento Civil (C. Suprema, 18 de mayo de 2016, rol
que no puede fraccionarse, Nº 7405-2015).
s demandadas, atendido el
t:'ión de cualquiera de ellos Ahora, tratándose del juicio ejecutivo, donde el término que tienen los
iendo de las circunstancias ejecutados para oponer excepciones es individual, pudiendo sustanciarse el
'
· etectúe. En otras palabras, proceso sin que estén todos los demandados requeridos de pago, para alegar
¡ibilitando el abandono a su el abandono bastará que respecto del ejecutado favorecido haya transcu-
con referencia a los demás rrido el término que de conformidad a los artículos 152 y 153 se requiere.
~ido al pleito (C. Suprema,
9. TRIBUNAL COMPETENTE
De acuerdo al artículo 154 del CPC, el abandono podrá alegarse vía acción la resolución que rechaza
o de excep~~<)n, y se tramJ!éJ.rá comqjR._~re.-r:aaTegac1óñ de1.alJaridono es un auto, por cuanto. si
aei procedimiento por ra·vía de la acción supone que el demandado, trans- manentes en favor de las l
currido el plazo de seis meses que prevé la ley, pida al tribunal que declare de servir de base para el ·
el abandono. Por la inversa, la alegación por la vía de la excepción supone este sentido, C. de .-\.pda
que también transcurrido el plazo de seis meses, el demandante renueva rol Nº 3356-2001 y C. de
el procedimiento y el demandado, antes de hacer cualquier otra gestión, 2014, rol Nº 761-201-h
solicita que el procedimiento sea declarado abandonado (C. Suprema, 24
de noviembre de 2015, rol Nº 6970-2015).
_: 1 Para un sector minoritario de la jurisprudencia, la resolución que recha- 3.- Al haberse declara;;
za el abandono del procedimiento es un auto. Este sector considera que el plazo de prescripción r
SÉPTIMA PARTE
i:Nt: \-ELEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 461
IO podrá alegarse vía acción la resolución que rechaza una incidencia de abandono del procedimiento
Ta1egaci0Il del aóandoño es un auto, por cuanto, si bien falla incidente, no establece derechos per-
~que el demandado, trans- manentes en favor de las partes ni se pronuncia sobre un trámite que haya
•ida al tribunal que declare de servir de base para el pronunciamiento de la sentencia definitiva. (En
1ia de la excepción supone este sentido, C. de Apelaciones de Santiago, 22 de noviembre de 2001,
s.. el demandante renueva rol Nº 3356-2001 y C. de Apelaciones de La Serena, 12 de septiembre de
:er cualquier otra gestión, 2014, rol Nº 761-2014).
odonado (C. Suprema, 24
12. RECURSOS
alizar su procedencia, la
: procedimiento, indepen- Teniendo, en consecuencia, la resolución que resuelve un incidente de
1respecto, por encontrarse abandono de procedimiento naturaleza de sentencia interlocutoria, proce-
de en su contra el recurso de apelación y casación en la forma, según las
reglas generales.
ue no requiere de prueba
resolución constan en el
13. EFECTOS )
rneba en la medida que se ·- -~ /
-~
nte y se requiere acreditar
1.- El abandono del procedimiento importa la extinción de la relación
procesal y consecuencialmente la desaparición del proceso. De este modo,
las partes pierden el derecho a continuar el procedimiento abandonado, pero
no las pretensiones, las que el demandante podrá entablar nuevamente y
el demandado, a su vez, oponer las excepciones a que haya lugar. Lo que
mdono del procedimiento
-se pierde, conforme el artículo 156 del CPC-~ es el derecho a continuar el
~ derechos permanentes
proceso abandonado y también el derecho de hacer valer las actuaciones
mati\-a, asume todavía la
realizadas en el procedimiento abandonado, en otro proceso.
1 del juicio.
al han sostenido que para 2.- El abandono del procedimiento se produce o no, se suspende o se
a de la resolución que se interrumpe, con respecto de todos los litisconsortes por igual. Lo demanda
o. debe considerarse que el principio de la indivisibilidad de la instancia, de modo que aun en los
· será la naturaleza de tal casos de existencia de partes múltiples, la instancia es insusceptible de
L y no sus aspectos secun- fracciones sobre la base del número de sujetos que actúan en una misma
tos que el legislador no ha posición, siendo esto último así con independencia inclusive del tipo de
as resoluciones judiciales litisconsorcio que formen -necesario, cuasinecesario o voluntario- y de la
;863-1994). naturaleza del derecho invocado como fundamento de la pretensión.
1. la resolución que recha- 3.-Al haberse declarado abandonado el procedimiento se entiende que
:.ste sector considera que el plazo de prescripción nunca se interrumpió.
462 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES)
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Ciertamente, tratándos
Rechazando la posibilidad de que el demandado promueva el incidente de
desistimiento, se ha declarado que "el desistimiento consiste en un acto pro- se encuentran dentro de la
cesal del sujeto activo, ya que la ley otorga este derecho sólo al que inició el de la demanda procede s:
proceso y, a consecuencia de ello, su objeto gira en tomo a las pretensiones a la renuncia intraproceS-4
deducidas en el proceso" (C. Suprema, 4 de agosto de 2014, rol Nº 5216-2013).
> de la demanda entre los En nuestro sistema, sin embargo, el desistimiento de la demanda produce
~imiento de la demanda
la extinción del derecho del actor, razón por la cual carece de eficacia el
:ciales de desistimiento en desistimiento que tenga por objeto derechos irrenunciables o indisponibles.
lame.
En este sentido, ante la ausencia en la ley procesal civil de una norma que se
ocupe expresamente de esta problemática, las soluciones jurisprudenciales no
son uniformes. En efecto, en algunos casos se ha entendido que es improcedente
el desistimiento, basándose para ello en la vigencia matizada del principio dis-
positivo respecto de los derechos irrenunciables o indisponibles (C. Suprema,
26 de agosto de 2014, rol Nº 17034-2013); en otros, en cambio, se ha optado
por admitir esta institución, pero privándola de sus efectos naturales, de manera
~ formularse por el actor, que, no obstante haberse declarado el desistimiento de la demanda, el actor
l proponer esta particular puede de todos modos interponer la misma acción en un proceso posterior,
~ se desista de la demanda sin que el demandado se encuentre autorizado para oponer la excepción de
cosa juzgada (C. de Rancagua, 14 de diciembre de 2006, rol Nº 396-2006).
En el Proyecto de Código Procesal Civil se sanciona con la caducidad del instancia, dado que el di
procedimiento la incomparecencia de las partes a las audiencias, pero dicha sentido de la misma. Poi
sanción no produce la extinción de las acciones o excepciones, sino que sólo prospere la solicitud de
determina la pérdida del proceso pendiente. Desde esta perspectiva, tampoco
proceso termina, precisai
no se contempla en la ordenación procesal proyectada la posibilidad de un
desistimiento tácito de la demanda.
Por otro lado, este acto procesal del demandante puede realizarse oral-
mente o por escrito, según la regla formal que rija el procedimiento en De acuerdo con el aI
que se haga valer. En esta línea, siendo la regla general que los procesos demanda ha de plante~
civiles se tramiten por escrito, el desistimiento se formulará a través de un precepto que no hace sil
escrito del demandante. extensión contenida en ~
competente para conoce:
2. 4. Temporales los incidentes que en él :
ociona con la caducidad del instancia, dado que el desistimiento no tiene por finalidad determinar el
a las audiencias, pero dicha sentido de la misma. Por lo demás, tal resolución, para el evento de que
o ex.:epciones, sino que sólo prospere la solicitud de desistimiento, no llega a pronunciarse, pues el
de esta perspectiva, tampoco proceso termina, precisamente, por un modo anormal de concluir el juicio.
~a:rada la posibilidad de un
3. TRIBUNAL COMPETENTE
ante puede realizarse oral-
~ rija el procedimiento en De acuerdo con el art. 149 CPC, el incidente de desistimiento de la
l general que los procesos demanda ha de plantearse ante el mismo tribunal que conoce del asunto,
;e formulará a través de un precepto que no hace sino repetir la regla general de competencia de la
extensión contenida en el art. 111 inc. 1° COT, según la cual el tribunal
competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de
los incidentes que en él se promuevan.
i.stimiento, el tribunal ten- lo anterior será necesario considerar el sentido en el que se ha pronunciado:
mbio. si el demandado se si la sentencia accede al desistimiento, la resolución será apelable (art. 187
lellte. resolverá el tribunal CPC) y, además, será susceptible de ser impugnada a través del recurso de
casación en la forma, pues pone término al juicio (art. 766 CPC); en cambio,
si la sentencia rechaza el incidente, sólo procede el recurso de apelación,
DE ::)t:SISTIMIENTO pues tal resolución no tiene la virtud de terminar el proceso.
cualquier sujeto podrá oponer la excepción de cosa juzgada, siempre que la resolución respectiYa e
concurran los demás elementos que configuran la triple identidad regulada expresa autorización de l
en el art. 177 CPC. para la sentencia definiti 1
cambio de la naturaleza j1
Fuera de los efectos intra y extra procesales de la resolución que accede en la parte que falla e 1rn
al desistimiento, no indica el legislador quién debe soportar las costas del
proceso que termina por haber operado esta institución, por lo que habrá -.:. 1
que aplicar las reglas generales sobre pago de las costas. Como se sabe,
nuestra ley procesal recoge el principio del vencimiento objetivo para la Distintas disposiciones
imposición de las costas (art. 144 CPC), y atendido que el demandante no la posibilidad de terrn.ino:
ha resultado vencido en el proceso -toda vez que se ha accedido por el tri- timiento del recurrente. ~
bunal a la petición de desistimiento-, el actor no será condenado en costas en que debe tramitarse w
y cada una de las partes deberá soportar los gastos en que haya incurrido
durante la secuela del juicio. Al respecto, se debe re
cables las reglas sobre tra1
7. HIPÓTESIS ESPECIALES DE DESISTIMIENTO en los arts. 148 y siguient
tiene por finalidad tutelar
7.1. Desistimiento de la demanda reconvencional el demandado en la conri
en los recursos sólo mir.
Dentro del mismo Título en que se regula el desistimiento de la demanda, injustamente a los rei.:un
el Código adjetivo destina una regla especial para el desistimiento de la (De La Oliva). Por lo an
demanda reconvencional que crea un régimen diferenciado de tramitación. solicitud de desistimienti
se justifica que confiera 1
En efecto, de acuerdo con el art. 151 CPC, tratándose del desistimiento
de la demanda reconvencional, no es necesario que se dicte resolución El desistimiento de un
alguna que lo tenga por aceptado, bastando para ello la sola presentación da- debe promoYerse pe
del escrito de desistimiento por parte del actor reconvencional. Pero si el de esta facultad es e1 rec1
demandado reconvencional -y actor principal- se opone al desistimiento, demandante o de deman
el tribunal tendrá que pronunciarse sobre el mismo.
Hasta la entrada en 'ig
Por consiguiente, de la solicitud de desistimiento de la demanda recon- de los Procedimientos
vencional el tribunal de todos modos tendrá que conferir traslado a la parte recurso al recurrente qt
contraria, y si ella nada hace dentro del plazo de tres días contado desde la plazo fijado para ello. o,
notificación por el estado diario de la referida resolución, el desistimiento la tramitación del recur
producirá sus efectos sin necesidad de que el tribunal así lo declare. como sanción por dejar
tendientes a que el rec
Pero si el demandado reconvencional se opone dentro de plazo, la constituían formas ano
oposición se tramitará como incidente, en cuyo caso se tendrá que dictar bien estaban reguladas
SÉPTIMA PARTE
L0'\lo: \·::~EZ (AüTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 471
cosa juzgada, siempre que la resolución respectiva que acepte o no el desistimiento. Con todo, por
la triple identidad regulada expresa autorización de la ley, la decisión del incidente podrá reservarse
para la sentencia definitiva (art. 151 in.fine CPC), lo que no importa un
cambio de la naturaleza jurídica de esta resolución: la sentencia definitiva,
ie la resolución que accede en la parte que falla el incidente, es una sentencia interlocutoria.
lebe soportar las costas del
stitución, por lo que habrá
7. 2. Desistimiento de los recursos
las costas. Como se sabe
'
ocimiento objetivo para la
Distintas disposiciones de nuestro ordenamiento procesal civil reconocen
lido que el demandante no
la posibilidad de terminar un recurso -de forma anormal- por el desis-
ie se ha accedido por el tri-
) será condenado en costas timiento del recurrente. Sin embargo, no se encuentra regulada la forma
sros en que haya incurrido en que debe tramitarse una solicitud de esta naturaleza.
eran análogos, por lo que podría afirmarse que representaban manifestaciones extraordinarias del inc. :
regladas de desistimiento tácito del recurso. de diciembre de 2016. n
Por su parte, el efecto que se sigue del desistimiento de un recurso -siem- Este desistimiento esp
pre que el mismo tenga por objeto una sentencia definitiva- consiste en la gada que produce la sente
terminación del respectivo medio de impugnación y, como consecuencia fuerza vinculante que se 1
de ello, devendrá firme la sentencia que decidió la cuestión controvertida juicios ordinarios que se
que fue objeto del recurso. Por tanto, a diferencia de lo que ocurre con el resolución devenga firrllé
desistimiento de la demanda, en esta hipótesis de desistimiento no queda juicio ejecutivo el ejecuta
imprejuzgada la acción interpuesta por el actor, pues la misma fue resuelta desistirse de la misma. p
precisamente por la resolución impugnada que ganó firmeza como conse- juicio declarativo posteri
cuencia del desistimiento del recurso. de obtener luego el pagc
ejecutado la excepción d
Por último, hay que resaltar que si ha operado el desistimiento como
En coherencia con el fi
modo anormal de poner término al recurso, el tribunal respectivo no debe
uso de esta facultaJ cvi.ri
pronunciarse sobre el mismo, pues se ha extinguido el medio de impug-
(art. 467 inc. 1º CPC 1. 1
nación. Por esta razón, al menos para el recurso de apelación, constituye
acreedor ejecutante estar
un motivo de casación formal la circunstancia de pronunciarse sentencia
seguir adelante con el pn:
de segunda instancia en apelación declarada desistida (art. 768 Nº 8 CPC).
únicamente puede desis.t
ordinaria dentro del ;-laz
7.3. Desistimiento de la acción ejecutiva con reserva la resolución que le confi
de la acción ordinaria este plazo, precluye la p
al ejecutante desistirse o
En el juicio ejecutivo el ejecutante puede desistirse de la demanda de tramitación del juicio e_ic
acuerdo con las reglas generales (arts. 148 y ss. CPC), evento en el cual se
producirá la extinción de la acción del acreedor, quien no podrá interponerla Presentada la solicitu
en un nuevo proceso de ejecución en contra del deudor. Pero, además, el acogerla sin más trámiti
ejecutante puede desistirse de la demanda ejecutiva, "con reserva de su otros términos. el tribun
derecho para entablar acción ordinaria sobre los mismos puntos que han tante, sin necesidad de e
sido materia de aquella" (art. 467 inc. 1° CPC). no puede oponerse al ~
noviembre de 2016. rol~
Esta especial figura constituye un desistimiento especial distinto del no puede sino dar lugai
desistimiento ordinario antes referido, cuya tramitación y efectos se rigen extemporáneamente.
por la regla especial contenida en el Código adjetivo en sede de ejecución,
y no por las reglas generales sobre desistimiento de la demanda. Con todo, realizando 1
que "la simple expresi\
Por tratarse de un desistimiento especial distinto del ordinario regulado en el del ejecutante resulta :
art. 148 CPC, no se requiere que se le hayan conferido al apoderado las facultades en orden a proseguir
SÉPTIMA PARTE
Los INCIDENTES 473
~ntaban manifestaciones extraordinarias del inc. 2° del art. 7° del mismo cuerpo legal (C. Suprema, 5
de diciembre de 2016, rol Nº 78982-2016).
~eruo de un recurso -siem- Este desistimiento especial supone una excepción al efecto de cosa juz-
l definitiva- consiste en la gada que produce la sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo,
ión y. como consecuencia fuerza vinculante que se extiende tanto a los juicios ejecutivos como a los
1
la cuestión controvertida juicios ordinarios que se puedan promover con posterioridad a que dicha
ia de lo que ocurre con el resolución devenga firme. De este modo, si durante la tramitación de un
le desistimiento no queda juicio ejecutivo el ejecutante advierte que su demanda no prosperará, podrá
JiUes la misma fue resuelta desistirse de la misma, pero salvaguardando su derecho a reclamar en un
~ó firmeza como conse- juicio declarativo posterior que se declare la existencia de la deuda, a fin
de obtener luego el pago de la misma, sin que se le pueda oponer por el
ejecutado la excepción de cosa juzgada.
do e1 desistimiento como
íbunal respectivo no debe En coherencia con el fundamento de esta figura, la oportunidad para hacer
uido el medio de impug- uso de esta facultad coincide con el plazo para responder las excepciones
1 de apelación, constituye (art. 467 inc. 1° CPC), pues sólo tras revisar la defensa del ejecutado el
le pronunciarse sentencia acreedor ejecutante estará en condiciones de decidir si merece la pena o no
srida t art. 768 Nº 8 CPC). seguir adelante con el proceso de ejecución. En consecuencia, el ejecutante
únicamente puede desistirse de la acción ejecutiva con reserva de la acción
ordinaria dentro del plazo de cuatro días contados desde la notificación de
~·a con reserva
la resolución que le confiere traslado de la oposición del ejecutado. Vencido
este plazo, precluye la posibilidad de desistirse con reserva, y sólo queda
al ejecutante desistirse con arreglo a las reglas generales o continuar con la
~irse de la demanda de tramitación del juicio ejecutivo hasta la dictación de la sentencia definitiva.
~PC l. evento en el cual se
rien no podrá interponerla Presentada la solicitud de desistimiento que comentamos, el juez deberá
deudor. Pero, además, el acogerla sin más trámite y acceder a la reserva solicitada (Espinosa). En
lliva. ··con reserva de su otros términos, el tribunal debe resolver de plano la presentación del ejecu-
· mismos puntos que han tante, sin necesidad de conferir traslado a la contraparte, pues el ejecutado
no puede oponerse al ejercicio de esta facultad (C. de Concepción, 2 de
noviembre de 2016, rol Nº 1587-2016). Yal resolver la solicitud, el tribunal
nto especial distinto del no puede sino dar lugar a ella, a menos que la misma se haya formulado
ilación y efectos se rigen extemporáneamente.
ivo en sede de ejecución,
de la demanda. Con todo, realizando una interpretación que no compartimos, se ha resuelto
que "la simple expresión del desistimiento y de la reserva de acciones por parte
lel ordinario regulado en el del ejecutante resulta suficiente para generar el efecto procesal de habilitarlo
>al apoderado las facultades en orden a proseguir el procedimiento de cobro posterior, sin necesidad de
474 SÉPTIMA PARTE
GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Nuestro ordenamient
determina el tribunal cot
En efecto, la ley proces
factores o elementos de e
la clase o jerarquía del t
ley atribuye comperenci
clase o jerarquía a traYés
las partes, cumpliendo e
el conocimiento de un a
por medio de la prórr~
de regular la distribució
en que existe más de un
cual se aplican las regl;
se encarga de precisar e
a conocer de un determ:
de competencia.
itado como tal, confiriéndose VIII. LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA
~te rechazado" (C. Suprema
Con esta serie de operaciones para fijar en cada caso concreto el tribunal tribunal que conoce del o
que resolverá un asunto, el legislador cumple con el mandato constitu- el acento en el carácter <
cional contenido en el art. 19 Nº 3 de la Carta Fundamental que asegura corno aquellos incidentes
el derecho de las personas a ser juzgadas por el juez natural determinado les en orden a la facultad
previamente por la ley. negocio judicial (Casari.I
En relación con estas ideas, nuestro máximo tribunal tiene declarado que "la En nuestro sistema. lo
competencia opera, junto a la noción de jurisdicción plena del tribunal que
la competencia de un trit
conozca y dé solución a un determinado conflicto, como uno de los presu-
puestos basales del principio de rango constitucional del debido proceso y contiendas de compctenc:
admite diversas clasificaciones. Sabido es que la competencia del juzgador de ver, son incidentes qu
para conocer de un asunto de relevancia jurídica puede ser observada como el se han vulnerado las reg
ámbito dentro del cual éste ejerce la jurisdicción que le es connatural, por lo un asunto. En cambio. la
tanto, es por esencia divisible y emerge, según cada caso, de la aplicación de la competencia de un t
las denominadas reglas generales de la competencia -radicación, extensión, jurisdiccionales o entre i
prevención, jerarquía o grado y ejecución-; de las reglas especiales de com- resolución corresponde.
petencia -fuero, materia y cuantía-; de la competencia relativa -que mira al
que establece la ley lart5
territorio- y la competencia específica -vinculada al conflicto que subyace a
la litis-, la que se mide directamente dentro del proceso" (C. Suprema, 3 de
mayo de 2016, rol Nº 17091-2016). Estas denominacione-s 1
procesal español sc di5
Atendida la importancia de las reglas que asignan la competencia, el legis- competencia y cuestioo
que se plantean er:tre 1
lador encarga a los propios tribunales que controlen su propia competencia
órgano perteneciente a
absoluta, y entrega a los justiciables diversas herramientas para denunciar la
y un tribunal militar. p,
falta de competencia absoluta o relativa del órgano llamado a conocer de un
pueden producir entre é
asunto concreto, entre las que se encuentran las cuestiones de competencia. dentro de la juriwiccié
que se plantean entre •
Entre los diversos mecanismos previstos por la ley para garantizar el cum-
/ \ (Díez-Picazo ). -
plimiento de las normas que regulan la competencia de los tribunales encon-
tramos, junto a las cuestiones de competencia de las que nos ocuparemos en
/
Según el artículo 193
este capítulo, la excepción dilatoria de incompetencia, el incidente ordinario de
por las disposicio~ ~Q!
nulidad, el recurso de casación en la forma, el control de oficio del tribunal e
incluso, en ciertas hipótesis, la acción constitucional de protección (Romero). parte, dispone e 1 artic\IB
mover estas cuestiones 1
De todas estas formas de alegar la incompetencia de un tribunal, la más fre-
cuente en la práctica es la excepción dilatoria de incompetencia. En consecuencia. dos
para reclamar de la inco
/ 2. CONCEPTO Y CLASES DE CUESTIONES DE COMPETENCIA de inlJ,ibiJoria se promui
petente para conocer de
De acuerdo con lo que se viene exponiendo, las cuestiones de compe- que está conociendo del
tencia son un mecanismo especial para reclamar la incompetencia del en cambio, la cuestión 1
SÉPTIMA PARTE
IWIJ \·::~=.z (:\LJORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 479
il caso
concreto el tribunal tribunal que conoce del objeto del pr()ceso. Con otras palabras, y poniendo
ron el mandato constitu- el acento en el carácter accesorio de esta reclamación, se las ha definido
Fundamental que asegura como aquellos incidentes que formulan las partes litigantes ante los tribuna-
juez natural determinado les en orden a la facultad que tengan o no para conocer de un determinado
negocio judicial (Casarino ).
mal tiene declarado que "la En nuestro sistema, los conflictos que pueden promoverse en relación a
ck.~ plena del tribunal que
la competencia de un tribunal se clasifican en cuestiones de competencia y
lo. como uno de los presu-
iooal del debido proceso y
contiendas de competencia. Las cuestiones de competencia, como acabamos
l ccmpetencia del juzgador
de ver, son incidentes que se promueven por las partes cuando, a su juicio,
iuede ser observada como el se han vulnerado las reglas que determinan qué tribunal debe conocer de
que le es connatural, por lo un asunto. En cambio, las contiendas de competencia son conflictos sobre
da caso. de la aplicación de la competencia de un tribunal que se suscitan entre distintos órganos
tcia -radicación, extensión, jurisdiccionales o entre éstos y un órgano político o administrativo, cuya
lS reglas especiales de com-
resolución corresponde, en única instancia, al órgano -judicial o político-
rencia relativa -que mira al
que establece la ley (arts. 190 y siguientes COT).
1 al conflicto que subyace a
¡>roceso·· (C. Suprema, 3 de
Estas denominaciones no son universales. Por ejemplo, en el ordenamiento
procesal español se distingue entre conflictos de jurisdicción, conflictos de
competencia y cuestiones de competencia. Son conflictos de jurisdicción los
m la competencia, el legis-
que se plantean entre un tribunal y una administración pública o entre un
len su propia competencia
órgano perteneciente a la jurisdicción ordinaria o a la jurisdicción contable
unicntas para denunciar la
y un tribunal militar. Por su parte, son conflictos de competencia los que se
o llamado a conocer de un pueden producir entre órganos judiciales de órdenes jurisdiccionales distintos
uesliones de competencia. dentro de la jurisdicción ordinaria. Y las cuestiones de competencia son las
que se plantean entre órganos judiciales de un mismo orden jurisdiccional
~ para garantizar el cum-
1 1 (Díez-Picazo).
cia de los tribunales encon- /'
las que nos ocuparemos en Según el articulo 193 del COT, las cuestiones de competencia se regirán
cia el incidente ordinario de
por las disposiciones contenidas en los Códigos de procedimiento. Por su
11trol de oficio del tribunal e
r:aal de protección (Romero).
parte, dispone el artículo 1O1 inc. 1º del CPC que las partes podrán pro-
mover estas cuestiones por inhibitorio o por declinatoria.
lde un tribunal, la más fre-
incom petencia. En consecuencia, dos son las incidencias que pueden promover las partes
para reclamar de la incompetencia de un tribunal. La reclamación por vía
IE CO\!PETENCIA de inbibiJoria se promueve directamente ante el tribunal que se cree com-
petente para conocer del asunto, con el objeto de que se dirija al tribunal
las cuestiones de compe- que está conociendo del mismo, para que se inhiba de seguir haciéndolo;
!13.T la incompetencia del en cambio, la cuestión por vía de declinatoria se formula ante el mismo
SÉPTIMA PARTE
480 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES
tribunal que está conociendo del negocio, a fin de que se abstenga de dicho pidiéndole que se dirija •
conocimiento. inhiba y le remita los aU14
A~?C>-8 i_~cj~~l'lt~~ p~r_siguen la misma finalidad, y por medio de ellos Se trata de un incident
se puede reclamar tanto de la falta de competencia absoluta como de la petencia de la extensión
falta de competencia relativa del tribunal. No obstante, existen importantes para conocer de esta cue:
diferencias entre estos instrumentos, especialmente en cuanto a su trami- principal del proceso.
tación y a los efectos que se siguen de aceptarse una u otra cuestión de
competencia, razón por la cual el legislador prohíbe su utilización simul- De lo anterior se desp11
tánea o sucesiva (art. 101 inc. 2º CPC). Entonces, si un litigante decide pronto veremos. intef\ icr
impugnar la competencia del tribunal que conoce de un asunto judicial por distintos: el tribunal r2qu
una de estas vías, en caso de ser rechazada su incidencia, no podrá luego ante el cual se formula la
promover una nueva cuestión de competencia por la otra vía, pues precluyó que está conociendo del 1
por consumación su derecho para reclamar de este presupuesto procesal. es posible que deba inten
la contienda de comp.: f¿11
Las bondades de un sistema como el nuestro en que conviven dos requirente y el tribuml n:
mecanismos para reclamar la incompetencia de un tribunal son dudosas,
y resulta especialmente controvertido que subsista el incidente de compe-
tencia por vía de inhibitoria. En esta línea, parte de la doctrina ha abogado
su supresión, atendida su complejidad. Otros autores, en cambio, conside- La cuestión de c0mp
ran que la utilidad de la cuestión por vía inhibitoria estaría justificada en sujeto pasivo de la relaci(
la geografía de nuestro país. Ahora bien, si se tiene en cuenta que con la legitimación toda pcrsoo
entrada en vigencia de la Ley Nº 20.886 sobre Tramitación Digital de los contradictor en un asunte
Procedimientos Judiciales, las barreras geográficas han sido suficientemente
superadas por las nuevas tecnologías puestas al servicio del sistema de
3.3. (
administración de justicia, no existen buenas razones para mantener este
instrumento de control de la competencia.
Nada dice la ley sobre
El PCPC avanza en esta senda y elimina la cuestión de competencia por inhi- tiones de competencia.. i
bitoria, aunque mantiene como instrumentos para reclamar la incompetencia previstas para los incida
de los tribunales la declinaría y la excepción previa de incompetencia.
En consecuencia. si 1'
3. LA INHIBITORIA
petencia relativa del trib
gestión principal en el pr
3.1. Concepto el demandado habrá pror
CPC en relación con el ar
La inhibitoria es un mecanismo para reclamar la incompetencia de un la falta de competencia al
tribunal que se formula directamente ante el tribunal que se cree competente, en cualquier estado del j
SÉPTIMA PARTE
CNi: \-;:~::¿ (.-\UORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 481
e que se abstenga de dicho pidiéndole que se dirija al que está conociendo del negocio para que se
inhiba y le remita los autos (art. 102 inc. 2º CPC).
dad.. y por medio de ellos Se trata de un incidente que hace excepción a la regla general de com-
:ncia absoluta como de la petencia de la extensión del art. 111 COT, pues el órgano competente
5l.ante. existen importantes para conocer de esta cuestión es distinto de aquel que conoce del objeto
mte en cuanto a su trami- principal del proceso.
'Se una u otra cuestión de
lln~ su utilización simul- De lo anterior se desprende que en la tramitación de la inhibitoria, como
res. si un litigante decide pronto veremos, intervienen -o pueden llegar a intervenir- dos tribunales
e d~ un asunto judicial por distintos: el tribunal requirente, esto es, aquel que se estima competente y
ocidencia, no podrá luego ante el cual se formula la incidencia; y el tribunal requerido, que es aquel
r la otra vía, pues precluyó que está conociendo del negocio y que se reputa incompetente. E incluso
ste presupuesto procesal. es posible que deba intervenir un tercer órgano jurisdiccional para resolver
la contienda de competencia que puede llegar a formarse entre el tribunal
tto en que conviven dos requirente y el tribunal requerido.
· un tribunal son dudosas,
;ta el incidente de compe-
3. 2. Legitimación
de la doctrina ha abogado
tores. en cambio, conside- La cuestión de competencia por inhibitoria sólo puede formularla el
toria estaría justificada en sujeto pasivo de la relación procesal, esto es, el demandado. También tiene
iene en cuenta que con la legitimación toda persona que tenga derecho a ser parte como legítimo
f ramitación Digital de los contradictor en un asunto no contencioso (Romero).
is han sido suficientemente
ll sen·icio del sistema de
zones para mantener este 3. 3. Oportunidad para promoverla
Nada dice la ley sobre la oportunidad en que deben plantearse las cues-
ón de competencia por inhi- tiones de competencia, por lo que habrá que aplicar las reglas generales
l rec !amar la incompetencia previstas para los incidentes.
11a de incompetencia.
En consecuencia, si la inhibitoria tiene por objeto reclamar la incom-
petencia relativa del tribunal, debe formularse antes de realizar cualquier
gestión principal en el proceso. Con posterioridad no podrá alegarse, pues
el demandado habrá prorrogado tácitamente la competencia (art. 84 inc. 2°
CPC en relación con el art. 187 Nº 2 COT). En cambio, si se busca reclamar
1rla incompetencia de un la falta de competencia absoluta del tribunal, la inhibitoria puede plantearse
al que se cree competente, en cualquier estado del juicio, pues respecto de ella no opera la prórroga
SÉPTIMA PARTE
482 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES
de competencia y porque, además, la falta de competencia absoluta es un Una vez firme la resc
vicio que anula todo el proceso, por lo que esta incidencia no se encuentra se apeló o porque e1tribt
sujeta al término preclusivo del artículo 84 inc. 2º del CPC. de competencia queda d.
radicada en el tribunal 1
Con todo, no parece conveniente que se utilice este mecanismo para cimiento de esta cuestió1
alegar la incompetencia del tribunal si el demandado ya ha comparecido
a defenderse en el proceso que se sigue ante el juez de la causa. Creemos Para el caso de que el
que en este evento sólo puede reclamar la falta de este presupuesto procesal nal que está conociendo
por vía declinatoria, a fin de mantener la continencia de la causa. inhiba de seguir conocie
la solicitud del articuli~
para fundar su competen
3. 4. Tramitación
al tribunal requerido en
de la apelación reYoque 1
El legislador ha previsto reglas especiales para la tramitación de la cues-
a la inhibitoria ( art. 11 O
tión de competencia por inhibitoria, normas que debemos complementar
con las que rigen el procedimiento incidental ordinario. Asimismo, atendido
que en estas cuestiones incidentales intervienen dos tribunales, vamos a 3J
distinguir entre la tramitación ante el tribunal requirente y la tramitación
ante el tribunal requerido. Recibido el exhorto 1
este último tribunal con
plazo de tres días coma
3. 4.1. Ante el tribunal requirente esta resolución, con o si
rido examinará los amec
La solicitud de declinatoria debe presentarse ante el tribunal que se los mismos acced-.:rá a l•
cree competente, de acuerdo con las reglas de competencia absoluta y
relativa. Si el articulista pretende acreditar con documentos su derecho, Con otras palabras. si
deberá acompañarlos en la propia solicitud o pedir en ella los oficios que competencia que se ha
correspondan (art. 102 CPC). carece de la competenci
que, efectivamente. dich
El tribunal realizará un examen de admisibilidad de la solicitud, sin aceptará la inhibición qi
necesidad de oír a la contraparte. De este examen, puede resultar que el En cambio, si el tribun::
tribunal estime que tiene competencia para conocer del asunto, en cuyo conocer del asunto. rec
caso accederá a la solicitud, o puede resultar que el tribunal no comparta requerido que accede a t
la apreciación del incidentista respecto de su competencia para conocer del niega lugar a la inhibito1
negocio, caso en el cual rechazará la solicitud ( art. 103 CPC).
Una vez firme la reSl
La resolución que niega lugar a la solicitud de inhibitoria es apelable; tivamente decidida esta
la resolución que accede a la inhibitoria no es susceptible de ser apelada tribunal requerido pierdí
(art. 107 CPC). to, y remitirá todos los '
SÉPTIMA PARTE
18:• \·~~~ (ACTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES 483
npetencia absoluta es un Una vez firme la resolución que rechaza la inhibitoria, sea porque no
acidencia no se encuentra se apeló o porque el tribunal de alzada confirmó esta decisión, la cuestión
~del CPC. de competencia queda definitivamente rechazada y la competencia queda
radicada en el tribunal requerido, órgano que no llegará a tomar cono-
ice este mecanismo para cimiento de esta cuestión.
dado ya ha comparecido
lleZ de la causa. Creemos Para el caso de que el tribunal acepte la inhibitoria, se dirigirá al tribu-
~e presupuesto procesal nal que está conociendo del asunto por medio de un exhorto para que se
ocia de la causa. inhiba de seguir conociendo del asunto. En esta comunicación se incluirá
la solicitud del articulista y los demás antecedentes que sean necesarios
para fundar su competencia (art. 104 CPC). Igual comunicación se enviará
al tribunal requerido en caso de que el tribunal competente para conocer
de la apelación revoque la decisión del tribunal requirente que niega lugar
la tramitación de la cues-
a la inhibitoria (art. 11 O CPC).
de~mos complementar
ario ..-\simismo, atendido
dos tribunales, vamos a 3.4.2. Ante el tribunal requerido
:¡uirente y la tramitación
Recibido el exhorto del tribunal requirente por el tribunal requerido,
este último tribunal conferirá traslado de la petición al actor. Vencido el
plazo de tres días contados desde la notificación por el estado diario de
esta resolución, con o sin la respuesta del demandante, el tribunal reque-
rido examinará los antecedentes que obren en su poder y con el mérito de
ante el tribunal que se los mismos accederá a la inhibitoria o negará lugar a ella (art. 105 CPC).
competencia absoluta y
:iocumentos su derecho, Con otras palabras, si el tribunal requerido tras analizar la cuestión de
ir en ella los oficios que competencia que se ha promovido por vía de inhibitoria considera que
carece de la competencia necesaria para seguir conociendo del asunto y
que, efectivamente, dicha competencia corresponde al tribunal requirente,
idad de la solicitud, sin aceptará la inhibición que le fuera formulada por el este último tribunal.
n. puede resultar que el En cambio, si el tribunal requerido considera que él es competente para
icer del asunto, en cuyo conocer del asunto, rechazará la inhibición. La resolución del tribunal
el tribunal no comparta requerido que accede a la inhibición es apelable; no lo es la resolución que
ietencia para conocer del niega lugar a la inhibitoria (art. 107 CPC).
t 103 CPC).
Una vez firme la resolución que accede a la inhibitoria, queda defini-
~inhibitoria es apelable; tivamente decidida esta cuestión de competencia y, en consecuencia, el
sceptible de ser apelada tribunal requerido pierde la competencia para seguir conociendo del asun-
to, y remitirá todos los antecedentes al tribunal requirente para que dicho
SÉPTIMA PARTE
484 GONZALO CORTEZ MATCOVICH - DIEGO PALOMO VÉLEZ (AUTORES - DIRECTORES) Los INCIDENTES
tribunal continúe conociendo del mismo (art. 106 inc. 1º CPC). Como se competentes para conoo:
observa, es necesario esperar que la resolución que acepta la inhibitoria tercer tribunal (Bordalí l.
devenga firma para poder remitir los autos al tribunal requirente.
Pues bien, el artículo 1
Si el tribunal requerido rechaza la inhibición, esta decisión será comu- conocer de las contiend;¡
nicada al tribunal requirente por medio de un exhorto, y cada uno de estos que dependerá de la jcra
tribunales, con citación de la parte que litigue ante él, remitirá los antece- los tribunales entre los q
dentes al tribunal que debe resolver la respectiva contienda de competencia será competente para res
(art. 106 inc. 2º CPC). Precisamente, para el caso de que el tribunal reque- la jerarquía más alta. En
rido niegue lugar a la inhibitoria, existirán dos tribunales que se consideran jerarquía, y dependen di
igualmente competentes para conocer del negocio, lo que da lugar a una resolver la contienda: pi:
contienda positiva de competencia que debe ser resuelta para determinar, tos, será competente par.
en definitiva, cuál es el tribunal competente para conocer del asunto. que hubiere preYenido e:
jerárquico del tribunal n:
Mientras se tramita el incidente de inhibitoria se suspende la tramitación
de la cuestión principal (art. 112 inc. 1° CPC). En otros términos, las cues- El tribunal competen!
tiones de competencia son incidentes suspensivos (o de previo y especial los tribunales en cont1ic
pronunciamiento), por lo que se tramitan junto con la causa principal y no declarará que ninguno d
dan lugar a la formación de cuadernos separados. Para pronunciar esta d~
informes, recibir a pruc
No obstante esta suspensión, el tribunal requerido podrá pronunciar las si los tribunales ent:;! le
resoluciones de carácter urgente que sean necesarias (art. 112 inc. 1º in (art. 109 incs. 2º y 3" e
fine CPC).
Esta resolución se PI
La suspensión de la causa principal termina con la resolución que decide mismo tribunal que de-i..-id
esta cuestión incidental, cualquiera que sea el resultado de la misma. Ahora declarado competente pa
bien, si la inhibitoria es rechazada, continuará la tramitación de la causa tribunal requirente- o co
aunque se encuentre pendiente la resolución de la contienda de competen- comunicará lo resuelto a
cia, pero las actuaciones que se realicen quedarán sin valor si el órgano con acierto, que si la ~
correspondiente determina que el tribunal requerido carecía de competencia al tribunal requirente. d
para conocer del asunto (art. 112 inc. final CPC). pues la resolución que a
requerido (Stoehrel ).
3. 5. Tribunal competente para conocer de la contienda
de competencia 3. 6. Tribunal e
6 inc. 1º CPC). Como se competentes para conocer del asunto, disputa que debe ser zanjada por un
que acepta la inhibitoria tercer tribunal (Bordalí).
Kma! requirente.
Pues bien, el artículo 190 del COT establece el tribunal competente para
C:>La decisión será comu- conocer de las contiendas de competencia entre tribunales ordinarios, lo
ono. y cada uno de estos que dependerá de la jerarquía de los tribunales en conflicto. En efecto, si
le él. remitirá los antece- los tribunales entre los que se trabó la contienda son de distinta jerarquía,
vmit:nda de competencia será competente para resolver la contienda el superior de aquel que tenga
de que el tribunal reque- la jerarquía más alta. En cambio, si los tribunales en conflicto son de igual
"llla!es que se consideran jerarquía, y dependen de un mismo superior, será éste competente para
io_ lo que da lugar a una resolver la contienda; pero si dependen de superiores jerárquicos distin-
resuelta para determinar, tos, será competente para resolver la competencia el superior del tribunal
conocer del asunto. que hubiere prevenido en el conocimiento del asunto, esto es, el superior
jerárquico del tribunal requerido.
e suspende la tramitación
otros términos, las cues- El tribunal competente para resolver la contienda determinará cuál de
s ~o Je previo y especial los tribunales en conflicto tiene competencia para conocer del asunto, o
'11 la causa principal y no declarará que ninguno de ellos tiene competencia (art. 109 inc. 1º CPC).
Para pronunciar esta decisión, este tribunal oirá a las partes, podrá pedir
informes, recibir a prueba el incidente y oirá también al fiscal judicial
ido podrá pronunciar las si los tribunales entre los que se trabó la contienda son de distinta clase
arias (art. 112 inc. 1º in (art. 109 incs. 2º y 3° CPC).
niega lugar a la solicitud de inhibitoria y la resolución del tribunal requerido es claro que, al igual ql
que acepta la inhibición (art. 107 CPC). formular esta cuestión d
Al respecto. se tiene di
4. LA DECLINATORIA es un presupuesto de \J
tribunal incompetente 1
4.1. Concepto petencia debe regirSol! t
lción del tribunal requerido es claro que, al igual que en la inhibitoria, sólo tiene legitimación para
formular esta cuestión de competencia el demandado y no el actor.
ll'la incompetencia de un En este sentido y considerando que el artículo 111 del Código de Procedimiento
que está conociendo del Civil dispone que la tramitación de la declinatoria de competencia se sujetará
tima competente, y solici- a las reglas establecidas para los incidentes, el inciso segundo del artículo 84
del mismo cuerpo legal prescribe que si el incidente nace de un hecho ante-
can. 111 CPC).
rior al juicio o coexistente con su inicio, como defecto legal en el modo de
proponer la demanda -como acontece en la especie-, deberá promoverlo la
por \ ía de inhibitoria, en parte antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito. Si lo promueve
ie conoce actualmente del después, agrega el inciso tercero en lo que interesa, será rechazado de oficio
::ulista-. Desde esta pers- por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que anule el proceso, en cuyo
11 la misma finalidad, esta caso se estará a lo que establece el artículo 83. De acuerdo al inciso segundo
~tencia que se formula de este precepto, el plazo para alegar la nulidad es de cinco días, contados
desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo
conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta -no
relativa como en el caso de autos- del tribunal.
que se la ha previsto como excepción dilatoria. Si así no se hace, señala el oportunamente denun.:i
inciso segundo de la norma, 'se podrán oponer en el progreso del juicio sólo no aparecía llamado po
por vía de alegación o defensa, y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 esa excepción de incoo
y 86'. Estos últimos dos preceptos, ubicados en el Título de los incidentes, resulta subsanable. siD
se refieren a la oportunidad para hacer valer un incidente que se origina en proceso, justamente po
un hecho que acontezca durante el juicio o de aquellos cuyas causas existan que exista norma e:xpn
simultáneamente y remiten a las reglas de los artículos 83 y 84 ya analizadas" derecho, no puede prel
(C. Santiago, 4 de julio de 2014, rol Nº 2355-2014). ante un tribunal di\~
antecedentes resulta el
4. 4. Tramitación enderezado. en es~ 1
ración de incom¡:-eten.:
De acuerdo con el art. 111 in fine CPC, la declinatoria se sujeta a las tribunal que correspcod
reglas establecidas para los incidentes. En otras palabras, esta cuestión
La resolución que re:
de competencia no tiene reglas de tramitación especiales, por lo que se
natoria es apelable en e:
sustancia con arreglo a las reglas del procedimiento incidental ordinario.
resolución que a.:cede a
Por consiguiente, formulada la incidencia, el tribunal estudiará si la las reglas generaks dd
somete a tramitación o si la resuelve de plano. En el primer caso, conferirá
traslado a la contraparte para que, dentro de tercero día, indique lo que Durante la tramir.a..:ió
estime pertinente. Con o sin la respuesta del actor, el tribunal determinará cuestión principal 1m.. :
si existe necesidad de prueba o no. Si no se requiere de prueba, fallará tiones de competencia 5
el incidente sin más trámite; si existen hechos sustanciales, pertinentes y pronunciamiento 1. Con
controvertidos, el tribunal recibirá el incidente a prueba. Vencido el tér- de carácter urgente que
mino de prueba, en su caso, el tribunal fallará la cuestión de competencia
promovida por declinatoria.
Atendido que las excepciones dilatorias se tramitan como incidentes BORDALÍ SAL.\..\l-\"C-'- A
(art. 307 inc. 1º CPC), la tramitación de la declinatoria se confunde con la Derecho Austral. ~O
excepción dilatoria de incompetencia (art. 303 Nº 1 CPC).
CASARINO VITERBO. \L.
tiago, Editorial Juri'
El tribunal al momento de decidir el incidente puede acoger o rechazar
la declinatoria. Si se acoge la declinatoria, el tribunal pierde la competencia DE LA OuvA Sx<TOS. _-\_
para seguir conociendo del asunto, termina de forma anormal el proceso y de Derecho Proct?st.
todas las actuaciones que se hayan realizado quedarán sin efecto. En cam- de Estudios Ramón
bio, si se rechaza la incidencia, el tribunal seguirá conociendo del asunto ROMERO SEGG'EL. A .. Cu
hasta el pronunciamiento de la sentencia definitiva. Editorial Jurídica de
Sobre los efectos de la resolución que acoge la declinatoria, se ha resuelto STOEHREL MAES. C.. De
que "la declaración de incompetencia impide -cuando ese defecto ha sido de los incidentt?s. Sa
SÉPTIMA PARTE
Los INCIDENTES 489
Si asi no se hace, señala el oportunamente denunciado- considerar como válido lo obrado ante aquel que
1 el progreso del juicio sólo no aparecía llamado por ley a resolver el asunto, puesto que el acogimiento de
ispuesto en los artículos 85 esa excepción de incompetencia -alegada en este caso como declinatoria- no
el Titulo de los incidentes, resulta subsanable, sino que por el contrario, en el ámbito civil concluye el
incidente que se origina en proceso, justamente por incompetencia del tribunal. Ante tal escenario, y sin
uelJ05 cuyas causas existan que exista norma expresa en esta materia como sí ocurre en otras ramas del
:ulc-5 83 y 84 ya analizadas" derecho, no puede pretenderse conferir viabilidad a una demanda presentada
.i '- ante un tribunal diverso al que correspondía. De ahí que el archivo de los
antecedentes resulta el único medio para concluir ese proceso indebidamente
enderezado, en espera de que el accionante se conduzca conforme a la decla-
ración de incompetencia y radique su pretensión, ahora sin defecto, ante el
:clinatoria se sujeta a las tribunal que corresponda" (C. Suprema, 3 de mayo de 2016, rol Nº 17091-2016).
s palabras, esta cuestión
~iales, por lo que se La resolución que rechaza la cuestión de competencia por vía de decli-
nto incidental ordinario. natoria es apelable en el solo efecto devolutivo (art. 112 inc. 2º CPC). La
resolución que accede a la declinatoria también es apelable, con arreglo a
1 tribunal estudiará si la las reglas generales del recurso de apelación.
el primer caso, conferirá
"Cero día. indique lo que Durante la tramitación de la declinatoria se suspende la tramitación de la
r_ el tribunal determinará cuestión principal (art. 112 inc. 1º CPC). Como ya adelantamos, las cues-
:¡uiere de prueba, fallará tiones de competencia son incidentes suspensivos (o de previo y especial
.astanciales, pertinentes y pronunciamiento). Con todo, el tribunal podrá pronunciar las resoluciones
l prueba. Vencido el tér- de carácter urgente que sean necesarias (art. 112 inc. 1ºin.fine CPC).
cuestión de competencia
BIBLIOGRAFÍA CITADA
'3IIlitan como incidentes BoRDALÍ SALAMANCA, A., Derecho Jurisdiccional, Valdivia, Sello Editorial
!llOria se confunde con la
Derecho Austral, 2016 .
.. 1 CPC).
CASARINO VITERBO, M., Manual de Derecho Procesal Civil. Tomo III, San-
puede acoger o rechazar tiago, Editorial Jurídica de Chile, 2005.
lal pierde la competencia DE LA OuvA SANTOS, A., DiEz-PrcAzo ÜIMÉNEZ, l. y VEGAS TORRES, J., Curso
ma anormal el proceso y de Derecho Procesal Civil I Parte General, Madrid, Editorial Centro
larán sin efecto. En cam- de Estudios Ramón Areces, 3ª edición, 2016.
á conociendo del asunto
ROMERO SEGCEL A., Curso de Derecho Procesal Civil. Tomo II, Santiago,
Editorial Jurídica de Chile, 2009.
leclinatoria, se ha resuelto STOEHREL MAES. C .. De las disposiciones comunes a todo procedimiento y
113Jldo ese defecto ha sido de los incidenres. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 6ª edición, 201 O.