Víctor Hugo - Prefacio de Cromwell

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESCUELA NORMAL SUPERIOR JUAN BAUTISTA ALBERDI

PROFESORADO EN EDUC. SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

TERCER AÑO

LITERATURAS EN LENGUAS EXTRANJERAS I

Prof. Paula Pucheta

Unidad N° 4:

 Romanticismo.
 Cromwell (Prefacio)- Víctor Hugo.

Guía de trabajo y lectura:

1. Hacer referencia al contexto histórico, cultural, social y político del


Romanticismo en Francia.
2. Enunciar las principales características del Romanticismo como movimiento
estético mundial y luego circunscribirse al Romanticismo francés.
3. Buscar la biografía de Víctor Hugo y rescatar los aspectos más relevantes de la
misma sin olvidar sus ideas en torno al mundo de la política.
4. Registrar la producción literaria de Víctor Hugo indicando a qué género
pertenece cada obra.
5. Indicar el año de publicación, tema y estructura del texto dramático Cromwell
de Víctor Hugo.
6. El Prefacio de Cromwell se estructura de la siguiente manera:
1. Introducción. 2. Las tres edades del hombre. 3. Evolución de lo sublime y
lo grotesco. 4. Sus ideas del drama romántico. 5. La configuración del
Cromwell. Una vez determinadas las partes en que se divide el prefacio,
rescatar las ideas centrales de cada una.
7. ¿Cuál es la intención de Víctor Hugo al escribir este prefacio?
8. ¿Por qué se considera a Víctor Hugo como un “espíritu rebelde”?

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 1


1) El Romanticismo es una corriente artística de Europa occidental que se inició a
lo largo del siglo XVIII en Gran Bretaña y en Alemania, extendiéndose
hasta Francia, Italia y España en el siglo XIX.

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL, SOCIAL Y POLÍTICO

En Francia, se desarrolló durante la Restauración, como reacción contra las normas


del Clasicismo y el Racionalismo filosófico de los siglos anteriores. Se basa en la
reivindicación de lo particular frente a lo colectivo, y en la rebeldía creadora por parte
de los poetas, que quieren terminar con las normas para la creación literaria que
prescribe el Clasicismo, las normas aristotélicas como la regla de las tres
unidades (tiempo, espacio y acción). Se trata pues de un movimiento que aboga por
la libertad del arte. También se caracteriza por una voluntad de explorar todas las
posibilidades artísticas con un fin expresivo. Así, se puede hablar de una reacción de
los sentimientos contra la razón, y contra el empirismo que exalta el misterio y
lo sobrenatural y que busca un escape en el sueño, la fantasía, lo mórbido y lo
exótico.

La Revolución francesa de 1789 creó un torrente de ideales románticos en toda


Europa. No fue una lucha por la independencia de un poder imperial exterior, sino una
lucha interna dentro de una de las grandes naciones de Europa.
En este sentido, el conflicto era sobre la clase social y las ideologías políticas en
competencia, ideas que en verdad eran amenazantes y revolucionarias.
Debido a esta revolución, todos los principios del romanticismo de repente se
convirtieron en la base del gobierno. El clamor por la fraternidad, la igualdad y la
libertad sacudió los cimientos de las monarquías europeas. Así, la gente común llegó
a creer en los “Derechos del Hombre”. El mundo europeo intentó comprender las
causas de la Revolución francesa y cuáles fueron sus mayores implicaciones para la
humanidad.
Esta inspiró a muchos escritores románticos a pensar en la historia como una
evolución hacia un estado superior. La Revolución francesa parecía anunciar un
renacimiento de la posibilidad humana.
En la antigua forma de pensar, la historia era una pirámide estática. Era una jerarquía
que fluía de Dios, hasta los reyes, a la gente común, y luego al mundo natural.
En la nueva forma de pensar, la historia fluía más libremente. Esta se consideraba

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 2


como un viaje a propósito, moral. No contaba la historia de reyes y héroes, sino de
democracias, la voluntad del pueblo y el triunfo del individuo.

2) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO COMO


MOVIMIENTO ESTÉTICO MUNDIAL

 Exaltación del yo individual: Los ejes de la Revolución francesa (libertad,


igualdad, fraternidad) fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo,
que abogó por la revalorización de la personalidad individual y desterró
el despotismo ilustrado del siglo XVIII.
 Sentimiento de soledad: El ser romántico se refugia en sí mismo, lo que
deviene en aislamiento y soledad. Siente que la realidad no satisface sus
anhelos e ideales, lo que lo lleva a esa sensación de hondo desengaño y a la
necesidad de rebelarse contra lo establecido.
 Exaltación de la imaginación y del sentimiento: El romántico exalta lo ideal
y lo bello, poniéndole alas a los sentimientos individuales.
 Identificación con la naturaleza: En el Romanticismo, la naturaleza adquiere
un rol destacado, en tanto fuerza vital por encima de los designios humanos.
 Ansia de libertad: En tanto reacción en contra el Neoclasicismo, el
Romanticismo rescata la libertad creadora y desplaza del centro de la escena a
la razón ordenadora.
 Espíritu de rebeldía: Las ansias de libertad se materializan en personajes
rebeldes y aventureros, que no aceptan los dogmas establecidos.
 Idealismo: El autor romántico exalta lo ideal y lo bello.
 Papel de la intuición, imaginación e instinto: En el Romanticismo,
la intuición, la imaginación y el instinto pasan a tener un papel preponderante,
dados los evidentes límites de la razón.
 Evasión: Es típico del autor romántico escapar de la realidad inmediata, que lo
abruma y lo angustia, por eso sus relatos a menudo transcurren en épocas
pasadas y lugares lejanos.

 Nueva sensibilidad: Surgen como valores la introspección, la nostalgia y la


melancolía.

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 3


CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO FRANCÉS
Temas sociales
En el romanticismo francés, el tema central de las obras artísticas
deja de ser el varón pensante y la historia. Los temas tocan ahora
a los niños, las mujeres o la voz del pueblo. Estos tres elementos
no se tomaban en cuenta en la dinámica intelectual anterior.

 Sensibilidad masculina: La identidad masculina sufrió


una transformación durante el periodo del romanticismo
francés. El hombre dejó de ser estoico, y se tornó en un
hombre sensible que llora, se estremece y es sensible a las situaciones que lo
rodean.
 Espontaneidad enfrentada al racionalismo: Este movimiento representó el
triunfo de lo espontáneo y de la naturaleza como nuevos ideales frente a la
convención y la historia. También supuso la recuperación de la tradición del
mundo medieval y su arte, despreciados hasta entonces.
 Cambio en el paradigma de la belleza: En cuanto a la estética romántica, el
concepto de belleza que había sido aceptado desde el Renacimiento, cedió
espacios a otros valores. La expresividad, la verdad y lo infinito fueron
incorporados a los valores estéticos.
Esta ampliación de la esteticidad dio lugar a lo pintoresco, a lo realista y a lo
sublime. Asimismo, dio espacio a su opuesto, la fealdad, a la que se
consideraba más dinámica y variada que a la belleza.

3) BIOGRAFÍA DE VÍCTOR HUGO

Victor Marie Hugo, nace en Besanzón París, Francia el 26 de febrero de 1802.


Fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, considerado como uno de
los más importantes en lengua francesa. También fue
un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la
literatura del siglo XIX. Fue hijo del general del Imperio Joseph Léopold Sigisbert
Hugo y de Sophie Trébuchet, una dama muy desenvuelta e independiente de
origen bretón.

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 4


Las frecuentes estancias en Nápoles y España marcarán sus primeros años. En 1813
Victor y sus hermanos se instalaron en París con su madre, que se había separado de
su marido por su romance con el general Victor Lahorie, padrino y preceptor de Victor
Hugo del que recibe su nombre. Autodidacta, mediante tanteos aprende a utilizar
la rima y la medida. Recibe el ánimo y apoyo de su madre que, lee sus obras.

Su vocación es precoz y su ambición inmensa; en julio de 1816, con apenas 14 años


de edad, Victor anota en un diario: “Quiero ser Chateaubriand o nada”.
Hugo abandona las matemáticas, y se embarca en la carrera literaria. En 1821 fallece
prematuramente su madre y sus primeros poemarios, Odas y Poesías diversas,
aparecen en 1822: el autor tiene por entonces veinte años. La tirada de
1500 ejemplares se agota en cuatro meses. El rey Luis XVIII, que posee un ejemplar,
le otorga una pensión anual de mil francos, lo que le permite hacer planes de
matrimonio con su amiga Adèle Foucher.
Cromwell, obra que publica en 1827, arma un escándalo. En el prefacio de este
drama, Hugo se opone a las convenciones clásicas, en particular a las unidades
aristotélicas de tiempo y lugar, y establece los primeros fundamentos de su drama
romántico.
Hugo accede a la Academia francesa en 1841, después de tres tentativas que
resultaron infructuosas, esencialmente a causa de un grupo de académicos entre los
que se encontraba el escritor costumbrista Étienne de Jouy, que se oponían al
romanticismo y lo combatían ferozmente.
Fallece el 22 de mayo de 1885, en su residencia particular “La Princesse de
Lusignan”. Fue uno de los escritores más populares de su tiempo y aún hoy en día es
uno de los más conocidos, y está considerado como uno de los pilares de la literatura
francesa.

IDEAS EN TORNO AL MUNDO DE LA POLÍTICA


Convencido de que el pensamiento es poder, este autor borró las fronteras entre
política y literatura, impregnando a éstas de sensibilidad humana y conciencia ética,
no de dogmatismo ideológico. Su capacidad para juzgar y tomar decisiones de
acuerdo con su conciencia condujo a Víctor Hugo a un exilio de 19 años, de 1851 a
1870, tras oponerse al golpe de Estado de Luis Bonaparte para proclamarse
emperador con el nombre de Napoleón III. Fueron años de intensa producción

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 5


literaria en los que escribió obras de crítica política en prosa y poesía (Historia de un
crimen, Napoleón el pequeño y Los castigos), terminó el poemario Las
contemplaciones, creó la trilogía de poesía épica que lo sitúa en la cima de la epopeya
decimonónica (La leyenda de los siglos, El fin de Satán y Dios), y publicó tres grandes
novelas: Los miserables (1862), Los trabajadores del mar (1866) y El hombre que ríe
(1869).

Víctor Hugo pensaba que la genuina democracia se opone al gobierno de la


muchedumbre. Las masas requerían ser educadas para crear ciudadanos que formen
el pueblo soberano. Ello sólo puede lograrse mediante la educación, única forma de
convertir a la plebe en ciudadanía y de construir así una auténtica democracia.
Según lo que expone Víctor Hugo, la construcción del pueblo debe hacerse acorde con
las leyes del progreso y de la luz del conocimiento. Así entendida, la idea de la
dignidad humana, constituye la base del pensamiento político de Víctor Hugo. Por ello
estaba convencido de la necesidad de elevar la moral pública para alcanzar lo que él
concebía como el verdadero socialismo, capaz de conducir a las masas a la dignidad
cívica a través del cultivo de las facultades morales e intelectuales del ser humano.
“La ignorancia es la peor de las miserias. Por ello el socialismo quiere, ante todo,
educar”.

4) PRODUCCIÓN LITERARIA DE VÍCTOR HUGO – OBRAS MÁS


IMPORTANTES

 GÉNERO: LIRÍCO - OBRAS


 1822: Odas y poesías diversas (Odes et poésies diverses)
 1826: Odas y baladas (Odes et Ballades)
 1859: Primera serie de La leyenda de los siglos (La Légende des siècles)
 1865: Canciones de las calles y los bosques (Les Chansons des rues et des bois)

 GÉNERO: NARRATIVO – OBRAS


 1831: Nuestra Señora de París (Notre-Dame de Paris)
 1862: Los miserables (Les Misérables)
 1869: El hombre que ríe (L'Homme qui rit)
 1874: Noventa y tres (Quatrevingt-treize)

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 6


 GÉNERO: DRAMÁTICO- OBRAS
 1827: Cromwell
 1830: Hernani

5) CROMWELL

Año de publicación: 1827


Tema: Retrato de la Inglaterra del siglo XVII
Estructura del texto: Consta de una introducción, en la que se explica la utilidad de
los prefacios, las tres edades del hombre: tiempos primitivos (lírica), tiempos
antiguos (épica), tiempos modernos (drama), la evolución de lo sublime y lo grotesco,
sus ideas del drama romántico y finalmente la configuración de Cromwell.

6. EL PREFACIO DE CROMWELL – IDEAS PRINCIPALES

1. Introducción
Las notas y prefacios suelen ser utilizadas como un medio para
aumentar el de peso de un libro, al menos de apariencia.
Sin embargo este autor no tenía necesidad de hinchar este volumen.
Este autor nunca se ha cuidado gran cosa del éxito de sus obras y
tampoco le asusto nunca el qué dirán literario.
El autor solo se limitará a exponer consideraciones generales sobre el
arte.

2. Las tres edades del hombre


Tiempos primitivos – Lirica
 Cuando el hombre se despierta en un mundo que acaba de
nacer, la poesía se despierta con él. Su primera palabra es un himno y
su lira no tiene más que tres cuerdas: Dios, el alma y la creación.
 Cada raza existe, sin propiedad, sin ley, sin razonamientos y
sin guerras.
 La sociedad en una comunidad.

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 7


 El pensamiento del hombre como su vida cambia de forma y
de camino.
 He aquí el primer hombre, el primer poeta. Es joven y lirico;
su plegaria condensa su religión y la oda es toda su poesía.
 La oda de estos tiempos es la Génesis.

Tiempos antiguos – Épica


 Homero domina la sociedad antigua. En aquella sociedad todo es
sencillo, todo es épico.
 La poesía es religión, la religión es ley.
 Los pueblos han conservado de la vida errante el respeto al
extranjero y al viajero.
 La familia tiene una patria a la que todo se liga; profesa el culto
del hogar y el culto de la tumba.
 A los tiempos antiguos se la considera la segunda edad del mundo.
 Los personajes de las tragedias son todavía héroes, semidioses y
dioses.
 El teatro de los antiguos podía contener treinta mil espectadores,
las representaciones se hacían al aire libre y duraban todo el día.
Los actores ahuecaban y fingían la voz, se ponían mascarilla y
hacían crecer su estatura.
 La arquitectura y la poesía tienen un carácter monumental. Sus
primeros comediantes fueron sacerdotes.
 Obras: la Ilíada y la Odisea de Homero.

Tiempos modernos – Drama


 La religión es completa, porque es verdadera; entre el dogma y el
culto sella profundamente la moral.
 Enseña al hombre que existen dos vidas, una pasajera y otra
inmortal, una en la tierra y otra en el cielo. Enseña al hombre que
es doble, que se encierra en él un animal y una inteligencia, un
alma y un cuerpo.

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 8


 Solo era capaz la sabiduría divina de sustituir por una claridad
igual la sabiduría humana. Pitágoras, Epicuro, Sócrates y Platón
son antorchas, pero Jesucristo es la luz del día.
 La teogonía antigua (generación de los dioses), todo en ella es
visible, palpable y carnal. Esta religión tiene dioses y semidioses.
 Con el cristianismo se introdujo en el espíritu de los pueblos un
sentimiento nuevo: la melancolía.
 El cristianismo dirigió la poesía hacia la verdad.

Por lo tanto podemos ver que la poesía cuenta de tres edades, cada una
correspondiente a una época de la sociedad, la oda, la epopeya y el drama. Los
tiempos primitivos son líricos, los tiempos antiguos épicos y los tiempos modernos
dramáticos. La oda canta la eternidad, la epopeya solemniza la historia y el drama
retrata la vida. El carácter de la primera poesía es la ingenuidad, el de la segunda es
la sencillez, y el de la tercera es la verdad.

3. Evolución de lo sublime y lo grotesco


La marcha de lo grotesco en la era moderna:
- Al principio en una invasión que rompe su dique.
- Atraviesa al nacer la literatura latina.
- Se difunde en la imaginación de los pueblos nuevos que rehacen la
Europa, extendiéndose del Sur a Septentrión.
- De las artes pasa a la costumbre y mientras hace que el público
aplauda a los graciosos de la comedia, da a los reyes los bufones.
- Desde las costumbres penetra también en las leyes.
-Después de haber penetrado en las artes, en la costumbres y en las
leyes, penetra hasta en la iglesia.
Los antiguos no se han ocupado jamás de lo feo ni de lo grotesco.
De la fecunda unión de del tipo grotesco con el sublime nace el genio
moderno.
El grotesco antiguo es tímido y procura siempre a esconderse.
En el pensamiento de los modernos lo grotesco desempeña un papel
importantísimo. Se mezcla en todo; por una parte crea lo deforme y lo
horrible, y por otro lo cómico y lo jocoso.

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 9


En la poesía nueva , mientras que lo sublime representa el alma tal
como ella es, purificada por la moral cristiana, lo grotesco representa el
papel de la humana estupidez
En la época llamada romántica está muy marcado el predominio del
grotesco sobre el sublime de las letras. El tipo de lo bello vuelve a
recobrar bien pronto su papel y su derecho, que no consiste en excluir al
otro principio, sino en dominarle, y así sucedió.
Shakespeare es el drama, y el drama que funde bajo un mismo soplo lo
grotesco y lo sublime, lo terrible y lo jocoso, la tragedia y la comedia.

4. Sus ideas del drama romántico


El drama es un espejo que refleja la naturaleza.
El drama debe estar impregnado de color de época; debe aspirarse en
ella de tal modo, que nos apercibamos de que entrando y saliendo de él
hemos cambiado de siglo y de atmosfera.
No debe abandonarse ningún hilo suelto en el drama, el verdadero poeta
debe está presente en todas las partes de su obra.
El verso es uno de los medios más propios para preservar la drama.

Opinión sobre el estilo del drama: Debería expresarse en verso libre, franco, leal, que
se atreviera a decirlo todo sin gazmoñería y expresarlo todo sin rebuscamientos,
pasando del tono natural de la comedia al de la tragedia, de lo sublime a lo grotesco;
siendo a la vez positivo y poético, artístico e inspirado, profundo y repentino, suelto y
verdadero.

5. La configuración del Cromwell.


Olivero Cromwell pertenece al número de los personajes históricos que,
siendo muy celebres, son poco conocidos.
El nombre Cromwell sólo despertaba en él la idea sumaria de un regicida
fanático y de un gran capitán.
Un Cromwell, un ser complejo, heterogéneo, múltiple, compuesto de
elementos contradictorios, bueno y malo, lleno de genio y de pequeñez,
es decir grotesco y sublime.

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 10


La muerte del rey, fue el momento en que Cromwell había llegado a una altura
que hubiera sido para cualquier otro la cumbre posible de la fortuna; cuando era
dueño de Inglaterra, de Escocia y de Irlanda. Cromwell, que es el autor anónimo de
esta farsa, aparece descontento de estas peticiones, y después de avanzar la mano
hacia el centro la retira, y se le ve aproximarse oblicuamente hacia el trono, a él, que
ha tenido valor para barrer la dinastía.

Al fin se decide encargar una corona a un platero y llegan a fijar el día de la


ceremonia, que tuvo un desenlace muy extraño. Al contemplar la corona pregunta si
sueña y qué es lo que significa aquella ceremonia, y pronunciando un discurso que
dura tres horas, rehúsa admitir la dignidad real. Cromwell integro juega en esta
comedia que se representa entre Inglaterra y él.

El autor poco se acordaba de su obra al escribir este prefacio,


comprendiendo el desinterés con que combatía el dogma de las
unidades.
La acción del drama no sale de Londres; empieza el 25 de junio de 1657,
a las tres horas de la madrugada, y termina el 26 del mediodía.
Es evidente que este drama, con sus grandes proporciones, no puede
caber en las representaciones escénicas. Sin embargo, se conoce en
todas sus partes que ha sido escrito para representarse.

7) Intención de Víctor Hugo al escribir el Prefacio de Cromwell

Víctor Hugo comienza el prólogo de su obra Comwell describiendo justamente la


función del mismo. Habla de que sirve, para aumentar el peso del libro o su
importancia, pero que en este caso no fue esa su intención. Busca solamente
presentar características sobre el arte literario en la historia sin la idea de querer
construir una fortaleza, en definitiva, defiende en particular el drama como forma
teatral.

El autor se limitará a exponer consideraciones generales sobre el arte, sin la idea de


querer construir una fortaleza para su propia obra y sin pleitear en favor ni en contra
de nadie.

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 11


El Prefacio de Cromwell tiene un fin moralizante y educativo, ya que a través del
drama se pretende dar una lección al pueblo.

8) Víctor Hugo como un “espíritu rebelde”

Además de gran novelista, poeta, dramaturgo y dibujante, Victor Hugo pudo sufrir

una enfermedad mental llamada parafrenia fantástica, que se manifiesta inicialmente

antes de los 30 años con síntomas como la inquietud o la ansiedad y progresivamente

va avanzando hacia las ideas extravagantes y las alucinaciones. ; fue un hombre

profundamente interesado en el Espiritismo.

A raíz de la pérdida de su hija, emprendió la tarea de comunicarse con ella más allá

de la muerte. Tras un período inicial de escepticismo, Victor Hugo consagró buen

número de veladas a este tipo de comunicación, al punto de creer que los espíritus le

dictaban obras –hay partes de un drama que le va recitando Shakespeare, con sus

diálogos y acotaciones.

ESTUDIANTES: Flores Emilia-Flores Gabriela-Nieva Estela. Página 12

También podría gustarte